PROYECTO FINAL

Page 1

Facultad de Humanidades

Sede Antigua Guatemala

PEM: en Comunicación y lenguaje

GUIA DE PROYECTO FINAL

Sección 1

Jackeline Waleska Micá Segura 2078718

Matriz de análisis del Método Científico

Instrucciones: Revisa los medios sugeridos para investigar en tu profesión. Encuentra 10 artículos o investigaciones y revísalas utilizando esta matriz para comprobar si pueden ser útiles para tu trabajo.

Tema: carencia de formación docente

Artículo:

Los Desafíos para la Formación Docente ante la Complejidad de la Vida

La investigación realizada ha sido de carácter exploratorio.

Propósito y su importancia

Analizar la actualización docente y el papel de la mediación pedagógica dentro de los procesos de formación docente para determinar su incidencia en las interacciones y dimensiones sociales de la formación inicial docente.

¿Qué herramientas utiliza para enseñar?

¿Cómo es la enseñanza que brinda?

Resultado principal y preguntas sugeridas para analizar críticamente

Como es la influencia de losdocentesparaquelos estudiantes puedan mejorar su comprensión y el hábito de lectura.

Sobre el tema de mi interés...

Instrucciones: Elige un tema relacionado con la disciplina que estudias y anota preguntas que te surgan en torno al mismo, así como términos base para la búsqueda de información relacionada a este tema en específico. Sé lo más claro posible para facilitarte a futuro la búsqueda de información

El Proceso de aprendizaje del curso de Literatura y su incidencia en el hábito de lectura

Preguntas

¿Cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje de los estudiantes en el curso de literatura?

¿Cómo incide el proceso de aprendizaje en el hábito lector de los estudiantes?

Términos base Como es la influencia de losdocentesparaquelos estudiantes puedan mejorar su comprensión y el hábito de lectura.

Cuadro de análisis

Desafíos y criterios de enfoque de la VRIP

Multiplicidad de perspectivas académicas

Formación de grupos de especialistas

Relevancia para el tema Implicaciones para la investigación

El tema podría ser abordado desde diversas disciplinas como literatura, psicología, sociología, educación, etc.

Se podría formar un equipo multidisciplinario que incluya expertos en literatura, pedagogía, psicología, entre otros.

Se debe fomentar la interdisciplinariedad en la investigación, integrando diferentes enfoques y perspectivas.

Se requiere promover el diálogo entre los especialistas, fomentar el cuestionamiento y la búsqueda conjunta de la verdad.

Realizar un discernimiento compartido

Generar nuevas aproximaciones al conocimiento

La investigación debe abordar aspectos éticos, sociales, culturales y educativos relacionados con la lectura y el proceso de aprendizaje literario.

La investigación debe buscar innovar en la comprensión de la relación entre el proceso de aprendizaje literario y el hábito de lectura.

Es importante que la investigación promueva el debate sobre la influencia de la literatura en la formación ética y humana.

Serequiereexplorarnuevas metodologías y enfoques para entender mejor cómo influye el curso de literatura en el desarrollo del hábito de lectura.

Considerar las vidas concretasde las personas y realidades naturales

Alcanzar un conocimiento aplicado con capacidad de incidencia en la realidad

La investigación debe tener en cuenta las experiencias individuales y sociales de los participantes, así como su contexto socioeconómico y cultural.

La investigación debe buscar resultados que puedan ser aplicados en la práctica educativa y en la promoción de la lectura.

Es importante realizar un análisiscontextualizadoque considere las condiciones de vida de los estudiantes y su acceso a la lectura.

Se deben identificar recomendaciones y estrategias concretas que puedan ser implementadas en el ámbito educativo para fomentar el hábito de lectura.

Alcanzar un conocimiento aplicado con capacidad de incidencia en la realidad

La investigación debe buscar integrar conocimientos diversos

Se requiere realizar un análisis profundo que permita generar nuevas

para ofrecer una comprensión más completa de la realidad.

interpretaciones sobre el impacto del curso de literatura en el hábito de lectura.

“PROCESOS

DE APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN EL HÁBITO DE LECTURA”

1. ¿Cómo inciden las prácticas lectoras del hogar, en el proceso de aprendizaje de los estudiantes?

2. ¿Cuáles son las características de la comprensión lectora de los estudiantes?

3. ¿Cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje de los estudiantes en el hábito de la lectura?

¿Cuál es la influencia de los factores cognitivos en el rendimiento de lectura y ortografía en adolescentes?

Propósito y su importancia

Algunos adolescentes pueden experimentar dificultades específicas en áreas como la decodificación, la comprensiónlectoraolaortografía.El objetivo es identificar perfiles cognitivos distintivos asociados con estas dificultades para promover estrategias de evaluación e intervenciónpersonalizada

La investigación es de carácter exploratorio.

¿Qué procesos cognitivos están implicados en la lectura y escritura?

¿Cómo se pueden diseñar intervenciones educativas para mejorar los factores cognitivos que influyen en el rendimiento de lectura y ortografía en adolescentes?

Resultado principal y preguntas sugeridas para analizar críticamente

¿Qué papel juegan las habilidades metacognitivas, como la autorregulación y la planificación, en el rendimiento de lectura y ortografía en adolescentes?

¿Cómo influyen los estilos de aprendizaje y las preferencias cognitivas en la adquisición y aplicación de habilidades de lectura y ortografía en adolescentes?

Estas preguntas pueden ayudar a orientar la investigación hacia aspectos específicos de los factores cognitivos y su relación con el rendimiento de lectura y ortografía en adolescentes, proporcionando una comprensión más profunda de este importante tema.

¿

¿Qué es plagio?

Según la RAE plagiar es copiar una idea o una obra literaria, artística o científica de otro autor, presentándola como si fuera propia El plagio es usar el trabajo, las ideas, o las palabras de otra persona como si fueran propias, sin acreditar de manera explícita de donde proviene la información. (pág. s/autor 1)

¿Qué tipo de plagios existen?

a. Plagio involuntario: por desconocimiento, cuando la persona no es consciente de que está incurriendo en un acto deshonesto o porque desconoce las normativas de citación.

b. Plagio intencional: cuando alguien se adjudica una idea o palabras de otra persona como propias, pero es consciente de que está realizando una acción incorrecta.

c. Plagio por pago: cuando se contrata a otra persona o a una empresa para que realice el trabajo o se compra un trabajo realizado por otro.

d. Plagio total: cuando se copia en forma completa una obra ya publicada.

e. Autoplagio: práctica de presentar un trabajo propio publicado previamente como si fuera reciente. Es decir, cuando se utiliza el mismo texto en un nuevo documento sin citar el trabajo previo u original.

f. Citación incorrecta: cuando se cita un autor en forma textual pero no se coloca el texto entre comillas.

g.Parafraseoinadecuado:cuandoalcitaryparafrasearlasideasdeunautorsecambiaelsentido o se saca de contexto la idea original.

h. Copias no autorizadas: cuando se toman imágenes, fotos, diagramas y se utilizan sin la autorización del autor y/o editor.

i. Copias de una traducción: cuando se traducen textos en otros idiomas y no se reconoce la autoría de lo escrito. (Muñoz-Alonso)

Formas de prevención del plagio:

a. Compromiso institucional proactivo. La primera medida para prevenir el plagio consiste en el compromiso institucional con la integridad científica y la exteriorización de dicho compromiso a la comunidad estudiantil, es decir, debe existir una actitud proactiva, no simplemente reactiva.

b.Educación.Otro elemento por considerar es la educación intensiva respecto a la integridad de la investigación y la escritura científica. Esto incluye las sesiones de discusión. Investigaciones señalan que la educación tiene un impacto mucho más fuerte que las advertencias verbales

c. Establecimiento de códigos de conducta. Estos códigos, deben ser analizados por los estudiantes,profesorese investigadores;porejemplo,establecerun códigodehonor,elcualsea firmado por los interesados, para comprometerse con mantener la investigación y la integridad académica, así como informar cualquier caso observado.

d.Seminariossobre plagioyescritura científica.Algunosautoresseñalan quedebehabercursos obligatorios en los centros de estudio, los cuales pueden ser breves, sobre integridad en la investigación. En estos cursos se pueden analizar las formas de escritura desadaptativas, como la «redacción de parches», en la que el texto original y prestado se entremezclan, así como la práctica de «copiar / pegar».

e. Transformación de las actividades educativas. Esta práctica incluye: desglosar las tareas escritasextensas en tareasmúltiples ymás pequeñas,para permitir eldesarrollo incremental de lashabilidadesde escritura;utilización de plantillas,para que losestudiantestenganuna guía de elaboración con especificaciones.

f. Advertencias. De acuerdo con algunos autores, el plagio puede reducirse a través de las advertencias verbales respecto a sus consecuencias como podría ser informar a losestudiantes que sus ensayos serían verificados por un software detector de plagio.

g.Valorarloscasosdetrampacomooportunidadeseducativas,enlugardeinvertirenestrategias dedetecciónycastigo.Sibiensepuedenasumirdiferentesmedidasdeprevenciónparaelplagio, algunas investigaciones concluyen que la más importante de todas es promover la integridad académica y la honestidad,esto incluso antesde sufrir las consecuenciasporel plagio. (VargasMorúa, 2021)

Implicaciones del plagio en Guatemala:

ARTICULO 274. Será sancionado con prisión de cuatro a seis años y multa de cincuenta mil a cien milquetzales,quien realizare cualesquiera de losactos siguientes: a)La atribución falsa de calidad de titular de un derecho de autor, de artista, intérprete o ejecutarse, de productor de fonograma o de un organismo de radiodifusión, independientemente de que los mismos se exploten económicamente o no. b) La presentación, ejecución o audición pública o transmisión, comunicación, radiodifusión y/o distribución de una obra literaria o artística protegida, sin la autorización del titular del derecho, salvo los casos de excepción establecidos en las leyes de la

materia. c) La transmisión o la ejecución pública de un fonograma protegido, sin la autorización de un productor, salvo los casos de excepción establecidos en las leyes de la materia. d) La reproducción o arrendamiento de ejemplares de obras literarias, artísticas o científicas protegidas, sin la autorización del titular. e) La reproducción o arrendamiento de copias de fonogramas protegidos, sin la autorización de su productor. f) La fijación, reproducción o transmisión de interpretaciones o ejecuciones protegidas, sin la autorización del artista. g) La fijación, reproducción o retransmisión de emisiones protegidas, sin autorización del organismo de radiodifusión. h)La impresión porel editor,de mayor número de ejemplaresque el convenido coneltitulardelderecho. i)Lasadaptaciones,arreglos,limitacionesoalteracionesqueimpliquen una reproducción disimulada de una obra original. j) La adaptación, traducción, modificación, transformación o incorporación de una obra ajena o parte de ella, sin autorización del titular. (GUATEMALA)

Código de ética

✓ Sensata: Para formar juicios, siendo prudente en la manera de expresarme hacia los demás teniendo tacto para hablar y obrar.

✓ Investigadora: Laformaciónacadémicaquerecibodebeseraprovechadaenlabúsqueda de nuevos conocimientos orientados al desarrollo personal y profesional.

✓ Autónoma: Realizando actividades varias actividades que requieran, espontaneidad, independencia y firmeza de carácter.

✓ Ordenada: Utilizar una metodología de estudio que simplifique las tareas y agilice los resultados.

✓ Cuestionadora: En la medida que me interese por las clases y realizar un análisis crítico de ellas generando acciones de mejoramiento.

✓ Perseverante. Llevar un ritmo de trabajo que no desvíe mis labores, siendo constante y sin desfallecer en los objetivos propuestos.

✓ Responsabilidad: proyectar una buena imagen, honrar la vita de muchas formas y actividades que realice.

Referencias

autor, s. (s.f.). Obtenido de https://www.ehu.eus/documents/1738121/0/Plagio.pdf/1bdc46bf6b8b-5135-c2cd-565f6522668a?t=1530536522000

GUATEMALA, C. P. (s.f.). Obtenido de https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/g6%20codigo%20penal%20de%20guatemala.pdf

Muñoz-Alonso, G. (s.f.). Obtenido de https://ucm.es/data/cont/media/www/pag135808/Tipos%20de%20plagio.pdf

Vargas-Morúa, E. (2021). El plagio: consideraciones para su prevención. Revista Espiga, 72,73,74.

Ejemplo de citaciones correctas. https://drive.google.com/drive/folders/1MORwu6MP7I7Mf_I5CRsHE1tb3ORdnxSa?usp=sharing

MAPA CONCEPTUAL.

2. Parte. Ensayo IMRD
“PROCESOS

DE APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN EL HÁBITO DE LECTURA”

En las siguientes líneas abordaremos la temática que conlleva un sinfín de procesos, porqué los procesos de aprendizaje son fundamentales para adquirir conocimientos, habilidades y actitudes. Existen factores que influyen en los procesos de aprendizaje incluyendo la motivación, la atención, la memoria y la comprensión, la lectura es una actividad clave en el proceso de aprendizaje, ya que nos permite acceder a información, desarrollar el pensamiento crítico y ampliar nuestro horizonte, el ser docente se requiere de varios procesos para que el alumno tengo un hábito de lectura, es por ello que los procesos de aprendizajes están estrechamente relaciones con el habito de la lectura.

La investigación que se realizará será de forma cuantitativa ya que se realizará encuestas, entrevistas, cuestionarios con un tiempo de 2 meses para analizar las respuestas obtenidas, el procedimiento de recolección de datos se realizó sensibilizando a cada estudiante, para luego aplicar los cuestionarios y que sean respondidos por los escolares contando con un tiempo de duración de 25 minutos para el cuestionario de la variable “hábitos de lectura” y 35 minutos para “Aprendizaje”. Para el procesamiento de datos se utilizó el programa Excel 2016; y luego de haber determinado los rangos de cada una de las variables. El análisis descriptivo se realizó usando frecuencias y porcentajes de las variables individuales y tabulación cruzada por asociación para poder comprender y obtener mejores resultados.

De acuerdo con el Informe Nacional de Graduandos del 2019, realizado por la Dirección

General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), del Mineduc, con base en el examen de lectura y matemática de 157 mil 318 estudiantes, a nivel nacional, como requisito para extender el título del ciclo diversificado, 62.97% no logró alcanzar los niveles de desempeño de lectura y el 37.03% fue calificado como satisfactorio y excelente. “Este fenómeno del bajo logro obtenido se asocia con el escaso hábito lector que tienen los estudiantes”, señala. En el 2010, el porcentaje de logro fue de 22.39%. En este informe se señala, además, que 20.47% de los estudiantes no ha leído ningún libro por placer; 31.5%, solo uno, y 23.2%, dos. Apenas el 4.01% ha leído más de seis libros. De este último porcentaje, 63.9% alcanzó el logro en lectura. Datos de Pisa-D, que evalúa, durante dos horas, las competencias de jóvenes de 15 años en lectura, matemática y ciencias, reveló que casi el 40% de los estudiantes

evaluados se encuentra en el 20% inferior del alumnado a escala internacional y el 70%, por debajo del nivel 2 (básico). (Martínez, 2022).

En la actualidad, el hábito lector y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes es muy preocupantes según el Consejo Nacional de Educación (CNE) en el 2019 el promedio de ciudadanos que leen es de 0.86, es decir que se lee menos de un libro por persona al año. Esta realidad moviliza a buscar posibles soluciones y ampliar las posibilidades para motivar la pasión por la lectura. Paredes y Campo (2018) sostiene que Las dificultades en la comprensión de textos son por la ausencia de prácticas de lectura en los hogares de los escolares. Del mismo modo, Cerdán y Tovar (2018) indican que son los padres de familia quienes tienen la responsabilidad para motivar la práctica de lectura en el hogar y crear un ambiente propicio para la formación de un estudiante lector. Se determina que para considerar que los hábitos de lectura como un medio para que contribuya al aprendizaje de los escolares se tiene que sensibilizar a los agentes principales en los espacios de la escuela y el hogar, es decir, padres de familia y profesores para que cumplan su rol de manera responsable; motivando, brindando los recursos, organizando el tiempo y estableciendo una metodología para lograr los objetivos propuestos

Asimismo, se concluye que existe una poca relación significativa entre aprendizaje y el tiempo, motivación, recursos y metodología porque falta optimizar las estrategias de lectura para que los estudiantes se sientan motivados por leer y en consecuencia aprender. Asimismo, deben contar con recursos materiales como son libros, revistas, bibliotecas en casa y en el colegio, bibliotecas virtuales, pero que tienen que organizar y establecer horarios de lectura tanto en el hogar como en el colegio para incentivar el hábito de lectura y de esta forma mejorar sus aprendizajes (otros…, 2023)

Referencias

Martínez, B. (28 de enero de 2022). Falta de hábito de leer impacta en el aprendizaje de niños y jóvenes. Prensa libre , pág. 1. otros…, C. L. (2023). Hábitos de lectura y su influencia en el aprendizaje de. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar , 1-6-7-8.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.