
5 minute read
Adria Melina Medina Mitma
EL REFLEJO DEL ALMA EN LA ESCUELA
Adria Melina Medina Mitma∗
Advertisement
Los reflejos del alma son actitudes de la persona, lo cual se expresa mediante la comunicación no verbal; sin embargo, esta comunicación puede llegar a ser de forma positiva, negativa o puede ser sentida por el receptor de la misma manera: positiva o negativa.
La comunicación no verbal fue una de las primeras formas de comunicarse del ser humano cuando no existía la palabras hablada y escrita; por ese motivo, se comunicaba con el lenguaje corporal, gestos y guturales; hasta con algunos códigos que fueron muy aplicados en los grupos nómadas.
En la actualidad, los estudios de la comunicación no verbal continúan en boga, tal es el caso de los países de primer mundo, la comunicación no verbal es su objeto de estudio muy importante; porque existe muchas variables, aún por explicar y entender. En Bolivia, no existen estudios relevantes sobre este tema en el campo de la comunicación y sobre todo en la educación, es posible que existe misceláneas formas coloniales y representaciones imitativas de la comunicación no verbal en los estudiantes y sea la razón para los investigadores o especialistas un complicado estudio.
También hay que considerar que las formas de vivencia, lugares y cultura influyen en los actos comunicativos no verbales, por ejemplo: el ademán del movimiento de la cabeza al saludar hacia una persona desconocida o familiar se considera un acto de respeto hacia el otro o dar la mano en el momento de saludar. Estos actos no verbales mayormente son visibles en las áreas rurales; por el contrario, en la ciudad o metrópoli estas acciones solo llegan al colegio y en los barrios urbanos no se observan de manera frecuente estas vivencias de saludo cordial.
Por otro lado, la comunicación no verbal se complica con la influencia de las redes sociales, en especial con el uso del WhatsApp o Messenger donde se pierde el sentimiento y la verdadera interpretación de la comunicación, por ejemplo: conocer el estado de ánimo del emisor y receptor, el tono de voz, entre otras características; es decir, si una persona escribe hola por mensaje, desconocemos su tono de voz que puede indicarnos tristeza o felicidad. Es una de las limitaciones para conocer el verdadero mensaje no verbal.
Es un tema importante reconocer las formas de comunicación no verbal en las relaciones interpersonales; porque está implícitamente ligado con la comunicación verbal, a través de gestos, ademanes y posturas para trasmitir nuestras ideas. Pero reconocer con exactitud cuáles son imitaciones y cuales son el reflejo de nuestra identidad propia, es un reto para los especialistas e investigadores en comunicación humana.
Como educadora he podido percibir que el uso de la comunicación no verbal es muy común entre estudiantes de la misma edad, Los estudiantes tienen un mensaje propio cuando se saludan, por lo general es mover la muñeca de la mano. Otro ejemplo es cuando el profesor ingresa al aula, los estudiantes se ponen de pie y saludan en voz alta, esta acción demuestra respeto hacia el profesor y además es un plus para la evaluación de la dimensión Ser dentro del Sistema Educativo de Bolivia.
Pero no todo es color de rosa en los actos comunicativos no verbales, también están los mensajes que demuestran repudio y odio, por ejemplo: el mostrar el dedo índice que emiten
∗ Licenciada en Ciencias de la Educación, licenciatura en Comunicación Lenguajes y Lengua Extranjera (Inglés), profesora de la Unidad Educativa René Barrientos Ortuño. Correo electrónico: mailto:adriamelina29@gmail.com
los estudiantes cuando algo les molesta o no les cae bien alguna persona. También están los gestos como las muecas cuando están en una situación de discusión; estos ejemplos son una muestra de nuestras emociones y temperamento, las cuales también son demostradas con gestos y lenguaje corporal.
Por otro lado, también se encuentran mensajes no verbales denominados el hábito, una característica que hace referencia al tipo de vestimenta, peinados y la posición social. Este tipo de observación inicialmente la utilizamos cuando conocemos a una persona; pero realmente desconocemos la veracidad de lo que es la persona; porque puede ser que simplemente imita por moda.
Analizando la realidad en el campo educativo dentro el aula, es importante conocer e interpretar los mensajes no verbales de los estudiantes, según estudios estadísticos nos comunicamos de manera no verbal en 70 %. Sin embargo, este tipo de comunicación varia en el tiempo, los adultos somos de otra década que los estudiantes; por ese motivo, es probable que no exista una buena comunicación intergeneracional.
Según el punto de vista de Teresa Baró, señala: es muy importante la labor de los docentes, pues son un modelo de comunicación y tienen la posibilidad de crear el clima óptimo para que el estudiante se sienta motivado, contento, curioso. La inteligencia no verbal de los maestros es clave para la educación.
Analizando dicha argumentación, es primordial desde la educación inicial que el profesor conozca, practique y se capacite en este ámbito; porque un ademan, postura y gestos dicen mucho y un profesor debe dar el mensaje exacto para evitar malas interpretaciones de parte de los educandos; asimismo los estudiantes imitan al profesor y sí con expresiones no verbales decimos mucho, entonces los profesores debemos tener cuidado al respecto.
En el nivel secundario se practicaría más si tuviéramos una materia de teatro y danza, sería un plus para que el estudiante despierte, practique y exprese sus emociones mediante gestos, ademanes y lenguaje corporal, es importante para encontrar el universo de códigos en distintas situaciones de comunicación; pero considerando nuestra región y cultura.
En este caso, los adultos entenderían mejor el mensaje y existiría una comunicación eficaz con los educandos, tendríamos mayor conocimiento sobre el comportamiento y actitudes de los estudiantes y a la vez los estudiantes desde su cultura rescatarían algún tipo de comunicación que desaparecieron en las relaciones interpersonales.
Entonces, implementar materias en distintos niveles educativos de teatro y danza como parte del currículo de la educación boliviana es imprescindible, también desarrollar talleres en comunicación no verbal para mejorar en los profesores sus habilidades, comprensión y comunicación eficaz dentro el aula y en un futuro implementar la materia o área de conocimiento sobre comunicación no verbal desde el nivel inicial hasta la educación superior con la carrera Comunicación Social y en todos los niveles de formación en los institutos superiores de formación para maestros, sería un aporte innovador en la educación boliviana.
Recepción: 27 de febrero de 2021 Aprobación: 9 de marzo de 2021 Publicación: marzo 2021