
9 minute read
Juan Víctor Mamani Yupanqui
ACTIVIDADES MOTORAS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
Juan Víctor Mamani Yupanqui∗
Advertisement
RESUMEN
El estudio consiste en una propuesta para solucionar el problema de investigación que es mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la materia de Física, específicamente en la materia: Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U.), en estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Simón Bolívar de la Localidad de Ajllata Grande. Se empieza la investigación respondiendo a las preguntas: ¿cómo lograr que los estudiantes de secundaria asimilen de manera significativa los contenidos del Movimiento Rectilíneo Uniforme?, ¿qué estrategia se puede utilizar para dicho fin? De esta manera se propone las actividades motoras con fichas de control como estrategia didáctica. Para dar a conocer los resultados se utilizan herramientas estadísticas realizando un análisis de las variables y los efectos antes y después de la aplicación de la estrategia.
Palabras clave: <Aprendizaje significativo> <actividades motoras> <fichas de control> <análisis de variables>
ABSTRACT
The study consists of a proposal to solve the research problem that is to improve the teaching-learning process in the field of Physics, specifically in the subject: Uniform Rectilinear Movement (MRU), in high school students of the Simón Bolívar Educational Unit of the Ajllata Grande town. The investigation begins by answering the questions: how can high school students assimilate in a meaningful way the contents of the Uniform Rectilinear Movement? ¿what strategy can be used for this purpose? In this way, motor activities with control cards are proposed as a didactic strategy. Statistical tools are used to publicize the results that perform an analysis of the variables and the effects before and after the application of the strategy.
Keywords: <Significant learning> <motor activities> <control cards> <analysis of variables>
1.- introducción
La propuesta está dirigida a cambiar el modelo tradicional de enseñanza, introduciendo en el proceso de enseñanza aprendizaje del Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U), actividades motoras y lograr la participación activa, asimilación y apropiación del tema en cada uno de los estudiantes de secundaria. Además, construirán su propio conocimiento utilizando datos reales y personales, para ello se habilitan fichas de control, que facilitan la tabulación de las experiencias.
La propuesta se trabajó en la Unidad Educativa Simón Bolívar de la localidad Ajllata Grande, perteneciente a la provincia Omasuyos del departamento de La Paz, la muestra tomada es de 44 estudiantes del tercero de secundaria, dividas en dos paralelos; uno de ellos como grupo de control y otro como el grupo experimental.
Las actividades motoras con fichas de control es la estrategia aplicada en esta investigación para lograr un cambio en la asimilación del conocimiento científico.
2.- Metodología
En la presente investigación se utilizó el método causal (causa-efecto) e inductivo, que va de lo
∗ Egresado de la Normal Superior Simón Bolívar (2009) en la especialidad de Física y Química, licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad Salesiana Boliviana y en el Programa de Formación Complementaria para Maestros (PROFOCOM), tiene once años de servicio. Correo electrónico: juanvictorsent@gmail.com
particular a lo general; es decir, parte de casos particulares para llegar a conclusiones generales después de realizar la investigación. Como afirma Crisólogo (2004), el método inductivo se da cuando el asunto estudiado se presenta por medio de cosas particulares, sugiriéndose que se descubra al principio general que lo rige (p. 251).
Asimismo, se utilizó el diseño cuasiexperimental, en el cual los sujetos no se asignan al azar para tomar grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento, son grupos intactos (Hernández & otros ,2003. p. 256).
En el diseño cuasiexperimental se encuentran los sujetos de la investigación divididos en dos grupos que son el de control y experimental; al inicio de la investigación se tomó el pretest a ambos grupos para conocer los conocimientos previos y al finalizar el tratamiento o la implementación de la variable independiente se tomó la prueba del postest, también a los dos grupos para apreciar los conocimientos adquiridos de la variable dependiente MRU.
Los materiales que se utilizaron fueron: hojas, cronómetro, metro, balanza digital, pizarra, tiza, fichas de control, fotocopias, data show y otros.
El instrumento que se utilizó en el pretest es la prueba objetiva: la cual consta de quince preguntas entre abiertas y cerradas, éstos están evaluando los saberes de los educandos con tres indicadores: 1. Percepción de longitud y tiempo que se da a conocer si el estudiante puede calcular instintivamente medidas de longitud como el metro, kilómetro, pies; en tiempo se encuentra el segundo, minuto, hora.
Finalmente verificar si el estudiante percibe la combinación de estas dos magnitudes como la velocidad en m/s, km/h. 2. Resolución de ejercicios, mide el grado de lógica, razonamiento y conocimiento de las herramientas matemáticas que tiene el estudiante para resolver problemas del
MRU. 3. Aplicación e interpretación de leyes es para conocer los conceptos y la aplicación a los problemas que se presenta en el MRU por parte de los estudiantes.
3.- Resultados
Tras la implementación de los instrumentos de la investigación pretest y postest, se obtuvieron resultados interesantes detallados más adelante. Tanto el grupo control y el grupo experimental de forma paralela llevaron el mismo contenido, se aplicó la propuesta (V.I.), solo al paralelo “A” del tercero de secundaria. Para esto se presentaron los resultados en forma general y por indicadores; estos han sido evaluados según dos categorías y rangos:
• Necesita apoyo (NA): que van desde 0 pts hasta los 30 pts. • Satisfactorio (S): que van desde 31pts hasta los 60 pts.
Medición de velocidad Medición de la masa Medición de la longitud


Tabla 1 Resultados del pretest del grupo experimental y control, según niveles de aprendizaje del M.R.U
1 Percepción longitud y tiempo
Nota: El grupo experimental en la categoría NA de los indicadores 1 y 2 supera al grupo control, en ambos grupos de la categoría NA tienen el mismo resultado en el indicador 3. El grupo control en la categoría S de los indicadores 1 y 2 supera al grupo experimental, ambos grupos en la categoría S del indicador 3 ambos grupos tienen el mismo resultado.
Nota: En la categoría NA el grupo control presenta 74 % y el grupo experimental 70 %. En la categoría S el grupo control presenta 30 % y el grupo experimental 26 %.
En el grado de conocimiento del Movimiento Rectilíneo Uniforme, el grupo experimental que estuvo conformado por 22 estudiantes, presenta el 74% con el nivel necesita apoyo lo que representa a 16 estudiantes y solamente el 26 % que representa 6 estudiantes presenta el nivel satisfactorio. Por otro lado, en el grupo control, el 70 % representa la categoría necesita apoyo y el 30 % presenta un nivel satisfactorio.
Luego de la aplicación de la estrategia, los resultados son los siguientes:
80% 74% 70%
60% 40% 26% 30%

20% 0%
Necesita Apoyo Satisfactorio Necesita Apoyo Satisfactorio
Grupo Experimental Grupo Control
Tabla 3
Resultados del postest del grupo experimental y control, según niveles de aprendizaje del M.R.U Nº indicadores Grupo experimental n=22 Grupo control n=22 NA % S % NA % S %
1 Percepción longitud y tiempo
Nota: El grupo control en la categoría NA de los indicadores 1, 2 y 3 supera al grupo experimental. El grupo experimental en la categoría S de los indicadores 1, 2 y 3 supera al grupo control.
Tabla 4 Resultados generales del postest del grupo experimental y control, según niveles de aprendizaje del M.R.U Grupo experimental Grupo control
Nota: En la categoría NA el grupo control presenta 52 % y el grupo experimental 12 %. En la categoría S el grupo experimental presenta 88 % y el grupo control 48 %.
Gráfico 2
90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 12% 88%

52% 48%
Necesita Apoyo Satisfactorio Necesita Apoyo Satisfactorio Grupo Experimental Grupo Control Nota: En el gráfico se encuentran los mismos resultados de las tablas 3 y 4.
Se puede observar que, en el nivel satisfactorio, el grupo experimental obtuvo un 88 % y el grupo control sólo el 48 %. Por otro lado, en el nivel necesita apoyo se puede ver que el grupo experimental sólo llega a un 12 %, mientras que en el grupo control llega a sus 52 %, lo que
significa que todavía se tiene dificultad en el aprendizaje en el grupo control.
4.- Discusión
Se logró el aprendizaje significativo del Movimiento Rectilíneo Uniforme en los estudiantes del tercer nivel “A” de secundaria de la Unidad Educativa “Simón Bolívar”, a través de la estrategia planteada: actividades motoras con fichas de control. Comprobando la efectividad de dicha estrategia con en el diseño cuasiexperimental.
Se confirmó que, al ser aplicada la estrategia, el indicador que dio mejores resultados en el postest fue la aplicación de leyes, puesto que todo lo relacionaban con fenómenos del medio y podían manejar con facilidad los conceptos y términos físicos para poder aplicarlos.
Se consiguió el anclaje gracias al conocimiento previo como unidades de medida y los conocimientos nuevos que son unidades derivadas, en este caso la teoría de Ausubel sería efectiva.
Según los resultados obtenidos en la investigación, en forma clara se puede apreciar que el grupo experimental y control en la primera prueba (pretest), el promedio de nota es de 26 y 24 por ciento. Al ser aplicada la V.I. sólo al grupo experimental, los resultados presentaron en la última prueba (postest) el promedio de 46 y 38; es decir, la estrategia es efectiva, aunque se esperaba mejores resultados.
El modelo para la enseñanza de la física deberá enmarcarse en aprender a conocer (teoría), aprender a hacer (práctica), aprender a vivir juntos (experimentación), aprender a ser (humanización del hombre). Por lo que un estudiante es capaz de reconstruir el conocimiento, mediante la experimentación realizada y reproducirlo.
Referencias bibliográficas
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención de conocimiento: Una perspectiva cognitiva, cognición y desarrollo humano. España: Paidos. Crisólogo. A. (2004). Diccionario pedagógico. Perú: Adebul. Díaz, F. Hernández, G. (1998). Estrategias para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mexico: Grandperla. Férnandez, J. Fernandéz, E. (1999). Aptitud y correlación entre rendimientos académicos y motores en niños y niñas de 11 años de edad. España: Aljibe Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Uruguat: Tierra nueva Gómez, M.T. Mir, M. Serrats G. (2004). Propuestas de intervención en aula. España: Narcea. Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. México: Plaza. Mayte, M. (2001). Estrategias Didácticas. Perú: Giraldo Moll, L. (1977). Vigotsky y la educación. Argentina: Planeta negro
Recepción: 25 de febrero de 2021 Aprobación: 19 de marzo de 2021 Publicación: marzo 2021