5 minute read

Rodrigo Garrón Claure

HISTORIA Y TRIBUTACION ANDINA

José Samuel Rodrigo Garrón Claure∗

Advertisement

Cuando las personas pensamos en impuestos, inmediatamente nos identificamos con nuestras obligaciones de ciudadanos y campesinos, pero, nos cuestionamos sobre su origen y nos preguntamos ¿cómo llegaron hasta nuestros días? como un deber moral y material.

Algunos filósofos y teóricos del Derecho Tributario, pensadores de esta materia dijeron en algunos círculos sociales y profesionales que es el precio que el ser humano paga para identificarse con una Nación.

Lo cierto es que el impuesto, como una expresión de la forma de tributo, tiene un remoto origen, muy antiguo. Concretamente en la región andina, dentro del Altiplano Boliviano hubo un desarrollo interesante, que es merecedor de comentarios.

En la época tiwanacota, el impuesto era brutal, de trabajo esclavizador y de exacciones muy fuertes en las regiones que le fueron aledañas. En los tiempos de la Federación Aimara el impuesto fue en especie acumulativa en las wacas lo lideraban los caciques como Uyustus, Calahumana, Quirquincha que tenían jurisdicciones para cobrar los churos churay y churatas; pero con la invasión incaica al Kollasuyo se trajo al Kurmi y la Corambre sin dejar de lado las contribuciones en especie que se acumularon en los Tambos, hasta la imposición de la Mita.

Cuando llegó la época colonial o pizarreal se prosiguió con la Mita Quechua y se establecieron las alcabalas (alcajabahalas), que fueron de origen árabe, se impusieron los diezmos en la Iglesia Católica y las Primicias para la Corona in situ, al Virreinato y al Rey en España. Potosí sufrió toda la carga con la minería del Sumaj Orcko desde el Huaynapotojsi. En esta época comprendida entre los siglos XV a XIX la administración se rigió por la casa de los Oficiales Reales de la Corona en Potosí donde se aplicó el conjunto de normas recopiladas por ad Gaspar de Escalona en el fabuloso libro titulado: Gazophilacium Regium Perubicum, editado en el siglo XVI y del cual hay solamente dos ejemplares originales, uno de ellos en San Francisco de Potosí.

Mas tarde, la Guerra por la Independencia de Bolivia, desde 1809 precipito una revolución en la que el pueblo paceño quemó papeletas de adeudos impositivos en la Plaza de Armas el 16 de julio de ese año, la reacción desde los años de 1600 fue motivo de diez insurgencias desde el pronunciamiento del Cacique Guanayquile en la localidad de Zongo en La Paz en los años de 1660 aproximadamente. Tal fue la presión impositiva que terminó en una Guerra que duró 15 años desde Ayopaya hasta Cotagaita y desde Santa Cruz hasta Los Andes. Agravado además por la arbitrariedad de disposición de uso indiscreto de tributos pagados de los Caciques que al igual que los orejones incaicos hacían escarnio de las contribuciones.

En la etapa de emancipación republicana de Bolivia en el año 1809, el Libertador Simón Bolívar quiso aplicar el principio de universalidad tributaria para dar carta de ciudadanía. encontrando gran oposición en protección al campesinado que fue mano de obra gratuita de las haciendas, se fue dejando a Sucre el problema causado prometiendo enviar la Constitución Política Vitalicia desde Lima, la ciudad de los Virreyes. El impuesto fue dirigido y recayó sobre la tierra, el trabajo agropecuario, unos fueron tributos regionales y otros municipales, el Estado cobró sobre la coca, alcohole, tabacos, la goma, la castaña, la quina

∗ Licenciado en Derecho, docente universitario, miembro del Instituto Boliviano de Estudios Tributarios, del Centro Interamericano de Administración Tributaria, de la Academia de Historia Militar y de la Academia de Genealogía de Bolivia. Trabajó en el Servicio de Impuestos y la Aduana Boliviana. Correo electrónico: ROGACLA@yahoo.com

y a la minería, su exportación hasta llegar al petróleo y gas con otros energéticos en la actualidad.

En el año 1985 a 1986 se produjo en nuestra República de Bolivia la Reforma Tributaria, tuvo un cambio notable de 1.400 impuestos que nunca se dieron de baja, clasificados en dos grupos: para renta de personas y renta de empresas entre los años 1960 y 1980.

Leyes y Decretos acertados en una Nueva Política Económica (NPE), obligaron a reformas estructurales de tipo administrativo producidas por la populista Unión Democrática Popular (UDP que era MIR. Odeur. PV y PS1), como los No. 21060 y 21066. Se creó temporalmente el Ministerio de Recaudaciones, se modificó el Padrón de Contribuyentes cambiando al RUC y más adelante al NIT. Los regímenes especiales además del general, como el integrado y el simplificado, el agrario, el minero, el petrolero y energético.

Igualmente se fue transformando el Código Tributario desde 1970 del Gobierno Ovando Candia, la Ley No 1340 de 1992 en el gobierno de Paz Zamora y el 2492 del año 2003 de Sánchez de Lozada que fue vulnerado por varias modificaciones que obligaron a un nuevo Código Tributario Boliviano, fundamentado en el Modelo de Código Tributario para América latina III Modelo preparado por el Programa Conjunto OEA/BID en el que trabajaron los clásicos del Derecho Tributario como Giuliani Fonrouge de Argentina, Rubens Gomes de Sousa de Brasil y Ramon Valdez Costa de Uruguay, cooperados por otros grandes tributaristas latino americanos como Aurelio Camacho Rueda de Colombia, Enrique Piedrabuena de Chile, Carlos A. Merson de Paraguay, Enrique Vidal Cárdenas de Perú y Juan Andrés Octavio de Venezuela, además de Alonso Moisés Beatriz de El Salvador; a mediados de 1968 dicho trabajo se distribuyó a los países latinoamericanos. Bolivia fue el primer país en tener Código Tributario en el Gobierno del General Alfredo Ovando Candia que incorporó al modelo, la acción coactiva.

Es importante esta revisión histórica porque desde el año 1825 los problemas bélicos fueron por culpa de impuestos y por no cobrarlos, por ejemplo: en la Guerra de Independencia el móvil fue la quema de las boletas de adeudos de impuestos, en la Guerra del Pacífico el problema fue el tratado de medianería y el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal de salitre exportable, en la Guerra del Acre Bolivia quiso cobrar impuestos aduaneros por la explotación de la goma latex y castaña que ocasionó el separatismo acreano en la Guerra del Chaco, no se pudo instalar una aduana en Villamontes para la explotación de petróleo y las tierras que ya tributaban en las concesiones a empresas del exterior. El origen de los problemas sociales y los cambios de Gobiernos fue originado por la aplicación de más y más impuestos, de tributos al Estado, al Departamento o Región y al Municipio también.

Motivo por el cual no habrá ni Pacto Fiscal ni Autonomías en una discutida descentralización utópica que políticamente no se desea en esferas superiores de otras instancias, que son temas que se escuchan desde el año 1970.

Recepción: 22 de febrero de 2021 Aprobación: 15 de marzo de 2021 Publicación: marzo 2021

www.cii.com Ciudadela Ferroviaria Calle 2 No 520 Tel/WA: (+591) 78779793 – 76196001 - 72559148 Bolivia

This article is from: