Página I 643 ILUSTRACIÓN 179: REPRESENTACIÓN DEL SUBSISTEMA DECISOR FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EDUCACIÓNTRABAJO COMPRA EDUCACIÓN VENTA

Página I 644
Tanto el Marco Teórico como el Marco Analítico formaron parte del Estudio Metodológico. Este proceso planteó la situación actual del Patrimonio y la Sociedad, como también puso a prueba varias premisas y estrategias planteadas a partir de un estudio teórico. El planteamiento metodológico planteado por tanto, culmina con la validación de estas y plantea un esquema que pueda ser replicado indistintamente de la escala, contexto y tiempo. Este mismo, planteará de manera ordenada un paso a paso a aplicar, con el fin de estudiar entornos urbanos con una carga patrimonial significativa. Asimismo, se listarán procesos adicionales para la elaboración de soluciones. Este planteamiento será la MATRIZ BASE.
Página I 645 RESULTADOS EN BASE A ESTUDIO METODOLÓGICO GUÍA METODOLÓGICA PARA LA REINSERCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN EL IMAGINARIO COLECTIVO ACTUAL PRODUCTO I

CONTENIDOPARTEUNOMODELODE
ANÁLISIS 650 P1.1. Aspectos Previos 650 P1.1.1. Compendio de Variables de Utilidad 651 P1.1.1.1. Aportes y Conclusiones I 652 P1.1.1.2. Aportes y Conclusiones II 653 P1.1.1.3. Aportes y Conclusiones III 654 P1.1.2. Fundamentación 654 P1.1.2.1. Posición ante la Problemática 654 P1.1.2.2. Estrategias Adoptadas 656 P1.2. Estructuración 658 P1.2.1. Procedimiento para la Recopilación 660 P1.2.2. Procedimiento para el Diagnóstico 660 P1.2.2.1. Análisis Antropológico 670 P1.2.2.2. Análisis del Patrimonio 674 P1.2.2.3. Análisis de Sitio
Página I 646
PARTE MODELODOSDE APLICACIÓN 680 P1.3. Procedimiento para el Diseño Urbano 680 P1.3.1. Establecimiento de Lineamientos 680 P1.3.1.1. Criteria 682 P1.3.1.2. Planteamiento de la Hoja de Ruta 683 P1.3.2. Trazar Sistemas de Intervención 684 P1.3.3. Elaborar el Banco de Proyectos - Estrategias 684 P1.3.3.1. Modelo de Gestión y Estrategias 685 P1.3.3.2. Catalogación del Banco de Proyectos 686 P1.3.3.3. Revisión y Cumplimiento de Criterios 688 P1.3.3.4. Asignación de Usos según compatibilidades 690 P1.4. Procedimiento para el Diseño Arquitectónico 690 P1.4.1. Proceso de Restauración Página I 647
DIAGRAMAS 650 Diagrama 110: Estructuración Resultado - Propuesta - Elaboración Propia 656 Diagrama 111: Estructuración Del Proceso - Elaboración Propia 657 Diagrama 112: Roadmap - Elaboración Propia 662 Diagrama 113: Sistematización Del Área De Estudio - Elaboración Propia 663 Diagrama 114: Diferenciación De Zonas - Elaboración Propia 663 Diagrama 115: Acercamiento A Zonas Por Separado - Elaboración Propia 665 Diagrama 116: Mapeo En Limpio De Información Recopilada - Elaboración Propia 665 Diagrama 117: Traducir Mapeos En Esquemas De Actividad - Elaboración Propia 666 Diagrama 118: Selección De Microzonas De Interés - Elaboración Propia 667 Diagrama 119: Unión De Mapeos Zonales A Uno Esc. Meso - Elaboración Propia 667 Diagrama 120: Resultado Final Con Patrones Determinados - Elaboración Propia 668 Diagrama 121: Áreas De Operación Urbana - Taxonomía - Elaboración Propia 669 Diagrama 122: Áreas De Operación Urbana Por Zonas - Elaboración Propia 670 Diagrama 123: Esquema De Rol De Intervenciones - Elaboración Propia 673 Diagrama 124: Identificación De Puntos En El Área De Estudio - Elaboración Propia 673 Diagrama 125: Cuadro De Estrategias Y Roles - Elaboración Propia 676 Diagrama 126: Recopilación De Mapeos Relevantes - Elaboración Propia 677 Diagrama 127: Estudios Ambientales Y De Riesgos - Elaboración Propia 677 Diagrama 128: Relevancia Económica - Elaboración Propia 678 Diagrama 129: Esquema Foda - Elaboración Propia 679 Diagrama 130: Árbol De Problemas - Elaboración Propia 681 Diagrama 131: 12 Criteria - Elaboración Propia 682 Diagrama 132: Esquematización De Propuesta Por Fases - Elaboración Propia 685 Diagrama 133: Cuadro De Estrategias - Elaboración Propia 687 Diagrama 134: Estrategia De Gestión - Inversión - Elaboración Propia 688 Diagrama 135: Aplicación De Usos - Elaboración Propia 689 Diagrama 136: Elaboración De Banco De Proyectos - Elaboración Propia 691 Diagrama 137: Estrategia De Diseño Básica - Elaboración Propia TABLAS 651 Tabla 29: Aportes y Conclusiones I - Estructuración - Elaboración propia 652 Tabla 30: Aportes y Conclusiones II - Estructuración - Elaboración propia 653 Tabla 31: Aportes y Conclusiones III - Estructuración - Elaboración Propia 659 Tabla 32: Modelo Para El Inventario General - Elaboración Propia
Página I 648
Página I 649
COMPENDIO DE VARIABLES DE UTILIDAD
Para una adecuada intervención en el Área de Estudio se deben establecer variables de diseño, estrategias de intervención y conceptos sobre reconocimiento urbano en el siglo XXI. Estos deben provenir del análisis, la puesta en crisis y la valoración en base a estudios, tanto del Marco Teórico, como del Análisis del Campo de Estudio. A continuación se han de agrupar los resultados obtenidos y han de ordenarse en un sistema que permita establecer una línea de acción para la aplicación práctica. Asimismo, estas supondrían premisas de diseño y estrategias de intervención, respaldadas en la conceptualización de la arquitectura readymade (pág. 178) Página I 650 P1.1.1.

P1.1.
ASPECTOS PREVIOS
La simbología juegan un papel primario en la arquitectura de la comunicación. Por esta razón ha logrado consolidarse mejor en la memoria que la arquitectura académica.
El arquitecto debe de ser consciente de que no es su labor proyectar lo que debe ser, sino en lo que es y en los medios para mejorarlo. Es necesario poder elegir una arquitectura consecuente con su entorno. El Pato o el Tinglado Decorado han de ser aplicados según las necesidades del entorno y de los niveles de arraigo como también las características del imaginario local.
El arquitecto lidia con dos ciudades que se complementan mutuamente y repercuten una sobre otra: Teleciudad y Ciudad La plena identificación y clasificación de las ciudades, según su rol en el imaginario como también los modos en las que este fue construido, permiten un panorama claro de la imagen urbana actual.
ASPECTOS A CONSIDERAR ESTRATEGIAS
La ciudad nace a partir de la representación de sus habitantes. Estas trascienden a la memoria colectiva y luego al imaginario colectivo, generando arraigo y sentido de pertenencia. Hoy estas son reproducciones.
P1.1.1.1.
Existen dos imaginarios urbanos, pertenecientes a clases sociales distintas que compiten en una misma urbe El uso continuo de símbolos e iconos, presentes en la arquitectura de la comunicación han de permitir una mejor legibilidad de la arquitectura y facilitar su nivel de arraigo cultural.
Palabras clave: Teleciudad - Memoria Colectiva - Imaginario Colectivo - Símbolos Página I
El programa arquitectónico y urbano debe de provenir del reconocimiento de los croquis urbanos. No deben de basarse en referencias ajenas al sitio.
Estudios que se basaron en la influencia de la tecnología en los modos de habitar actuales, evidenciándose dos ciudades: Virtual y Física. Ambas son complementarias y es primera, en la cual se registra y se definen aquellos hechos urbanos o imágenes que serán parte del imaginario urbano y la memoria colectiva.
I : ESTUDIO DE LA SOCIEDAD (pág.126)
651
APORTES Y CONCLUSIONES
El imaginario académico/adquisitivo como el popular/ espontáneo requieren de estrategias de diseño distintas. La familiaridad percibida, ha de ser el que permita dicha intersección.
TABLA 29: APORTES Y CONCLUSIONES I - ESTRUCTURACIÓN FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
La condición urbana se basa tanto en la polis, correspondiente a la ciudad física, como en la cívitas, ahora presente en la ciudada virtual. El análisis de ambas permite la planificación responsable.
Los materiales empleados suelen ser más elaborados, con mayor cantidad y variedad.
SociedadPáginaI
APORTES Y CONCLUSIONES II : ESTUDIO DEL PATRIMONIO EN LA SOCIEDAD (pág. 204)
Palabras clave: Patrimonio - Arquitectura - Renovación - Apropiación652
TABLA 30: APORTES Y CONCLUSIONES II - ESTRUCTURACIÓN FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
La apropiación del patrimonio puede someterse a un proceso conservacionista, como también a patrones de apropiación que pueden variar dependiendo del sector de la población que hace uso de este.
Se apuesta por una arquitectura readymade el cual busca la inclusión de la cotidianidad en la revaloración del Patrimonio, pudiendo ser asimilada y vinculada a la cultura popular local.
Tanto la ciudad académica-formal como la espontánea- informal, pueden desembocar en efectos de gentrificación o en prácticas peligrosas tanto como para la ciudad, como para sus mismos habitantes. La simbología explícita denota un significado especí fi co, mientras que la simbología implícita, basada en la abstracción, connota un carácter general y abierto a la ambigüedad. Por lo tanto, se debe de priorizar el uso de símbolos de carácter explícito frente a los expresivos. Quien decide lo que es arquitectura, es el mismo habitante, siendo este quien otorga el atributo de ser habitado y quién lo coloca en la Teleciudad y da el protagonismo a la obra. Para poder evaluar el grado de acercamiento y practicidad de una intervención han de utilizarse los indicadores propuestos por Armando Silva (pág. 160)
La puesta en valor tiene que satisfacer las necesidades de la sociedad contemporánea. Deben de mantener una funcionalidad económica, que permita su rentabilidad, mantenimiento, adaptabilidad en el tiempo y flexibilidad de uso. Atributos como la familiaridad percibida pueden ser potencializadores de las zonas Patrimoniales, reuniendo las condiciones de generar una empatía directa con el ciudadano como también de generar una economía en base a estos atributos locales.
ASPECTOS A CONSIDERAR ESTRATEGIAS Defender las preexistencias implica renovar la esencia misma de esta y los modos en los que esta cambia. Por lo tanto, si ha de quererse una revaloración del Patrimonio en el siglo XXI, se debe velar por la habitabilidad. Antropológicamente, la informalidad no puede ser erradicada o combatida. Por lo tanto solo se debe de erradicar las prácticas peligrosas e ilegales y controlando o potenciando aquellas que logran configurar prácticas ciudadanas potentes.
Pese a la riqueza del valor nostálgico del patrimonio arquitectónico, este solo puede ser apreciada como tal tanto por el profesional como por el turista. Fuera de este sector, esta no llega a consolidarse como un factor determinante en la vida cotidiana. Se deben de utilizar elementos convencionales utilizados de un modo ligeramente no convencional, a fin de lograr el grado de Shock y reconocimiento que logren diferenciarlo del resto. Cambio de contexto/escala.
Estudios centrados en el rol del patrimonio en la sociedad actual. Al existir dos realidades en las ciudades físicas, existen también diversas maneras de apropiación y puesta en valor. En estos, se ha evidenciado el alejamiento del rol de la arquitectura académica, centrada en discursos teóricos, de la realidad de las ciudades hoy en día.
P1.1.1.2.
ASPECTOS A CONSIDERAR ESTRATEGIAS
Estudios respecto a los principios de ejecución de una intervención arquitectónica en edificios patrimoniales. Basados en la postura de la arquitectura readymade, cartas internacionales y estatutos. Premisas de diseño orientadas en la innovación y la imagen reconocible, potencialmente atractivas para poder ser expuestas en internet y generar una respuesta de la ciudadanía.
TABLA 31: APORTES Y CONCLUSIONES III - ESTRUCTURACIÓN FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Entre las posturas respecto al restauro, destacan aquellas que velan por el estilo, la estética y el pasado (historicistas) y aquellas que adoptan una postura basada en la razón, en la sociedad actual y la ciencia (historicidad). Han de cumplirse los aportes sintetizados a partir del Restauro Crítico, como también aquellos provenientes de las recomendaciones internacionales.
Los criterios de reversibilidad pueden ser fácilmente cumplidos cuando se mantiene una estructura independiente a la original
Edificios de interés histórico requieren de una intervención que pueda ser amoldada a la realidad social y a las necesidades económicas de sus ocupantes. Por lo tanto es el Restauro Crítico el que ha de permitir la toma de decisiones a través de un proceso Si la intervención no incluye a edificaciones en ruinas, es recomendable hacer la mínima intervención posible. Posibilitar un mayor grado de apropiación, mediante interfaces, en forma de espacio público, respaldados por el valor histórico y que puedan dar cabida a actividades locales. y a apropiaciones que puedan dar
P1.1.1.3.
APORTES Y CONCLUSIONES III : ESTUDIO DE LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO (pág. 244)
La conservación vela por el mantenimiento de la herencia histórica a fin de que no sufra cambios sustanciales físicamente. Por otro lado la restauración actúa sobre un edi fi cio que requiere de una intervención arquitectónica La utilización, explotación y exposición de expresiones locales, trabajadas de una manera no convencional y con un grado de Shock Cultural posibilitan un grado de reconocimiento inmediato.
Palabras clave: Intervención - Llamativo - Imagen - Adaptabilidad Página I 653
La postura conservacionista, en conjunto a las posturas historicistas, centradas en el estilo, no se amoldan al modelo de Patrimonio vivo, teorema fundamental para la realización de una arquitectura readymade Es recomendable catalogar el Patrimonio Arquitectónico antes de cualquier proceso, a fi n de poder establecer los objetivos, dificultades y estrategias.
Teóricamente el modelo conservacionista, no es aplicable al Patrimonio arquitectónico en vías de desaparición. Solo puede ser aplicable una idea de restauro que garantice su reinserción en el imaginario colectivo. Utilizar la imagen propia del edificio histórico como un referente directo a la memoria colectiva, a fin de poder evocar un arraigo genuino al edi fi cio original y no a la intervención misma. El grado de Shock Cultural, puede darse mediante la aplicación de símbolos ya conocidos en el imaginario. Como demuestra el concepto de la ruina metafísica.
La problemática estudiada ha expuesto los cuestionamientos realizados hacia el rol de la arquitectura en la relación que existe entre la sociedad contemporánea y el patrimonio arquitectónico. El siglo XXI ha presentado el inicio de la era digital, la cual ha modificado los modos de habitar de la ciudadanía. Bajo esta premisa, cabe reconocer que las ciudades actuales, pese a ser las mismas físicamente, no son reconocidas de la misma manera. La lectura de las ciudades, el imaginario colectivo, se vive a través de internet. Por tanto, los valores nostálgicos, academicistas y de herencia, no poseen el valor que solían tener.
2. Identi fi car los grados de in fl uencia de las construcciones imaginarias, reconociendo el grado de influencia que poseen sobre el imaginario colectivo y su exposición al mundo. De acuerdo a ello, se evaluarán las principales potencialidades en ámbito de difusión. Página I 654
P1.1.2.2. ESTRATEGIAS ADOPTADAS
1. La realidad nacional se encuentra fragmentada entre sectores populares y otros con mayor capacidad adquisitiva. Por tanto, la concepción de la ciudad histórica dependerá de esta misma situación, siendo necesario el identificar las maneras en que diferentes estratos socioeconómicos se apropian de esta misma y la lectura que estas tienen sobre esta. La primera estrategia a adoptar será el reconocimiento inmediato de los dominios existentes, a fin de que la planificación urbana no sea generalizada y pueda contar con soluciones acordes a la realidad a la que se somete el patrimonio en la actualidad.
P1.1.2.1.
Por tanto, para un estudio humanizado y más cercano a la realidad nacional, se dejará de aplicar a la metodología académica, centrada en los valores históricos y arquitectónicos del patrimonio, para centrarse en la forma en la que este es habitado y reconocido actualmente.
P1.1.2.
POSICIÓN ANTE LA PROBLEMÁTICA
FUNDAMENTACIÓN
Esta afirmación puede reflejarse en la cultura popular vigente, que a diferencia de los tradicionales cantos, historias e ilustraciones, suele provenir enteramente de un evento real, masificado en internet. Por tanto, la crisis actual de las ciudades contemporáneas, ha de centrarse en los cambios con los que la población reconoce a su medio.
Ciudad(praxis)
Adquisitiva: Que habita en función a la teoría.
La ciudad física (polis): Las ciudades existentes y donde se desarrollan los hechos urbanos.
5. Ante la inminente expansión de internet, las expresiones populares y provenientes en su mayoría de la ciudad popular, serán los únicos referentes culturales locales genuinos (familiaridad percibida). Estos generalmente se dan a manera de iconos, símbolos y modos de habitar característicos, su reconocimiento y aprovechamiento han de posibilitar un mayor grado de arraigo.
6. Tanto la arquitectura, como el urbanismo han de ser pensados para su vivencia e interacción continua, a fin de que estas puedan permitir su adaptabilidad a lo largo del tiempo. A diferencia del pasado, estas no deben ser objeto de admiración, sino de interacción. Gracias a las redes sociales, esta puede ser objeto de exposición y puede permitirse formar parte del imaginario colectivo. Por lo tanto, las estrategias de intervención han de ser innovadoras, científicas y llamativas. La obra solo estará finalizada, mediante la interacción e intervención de la sociedad civil (Arquitectura Readymade). Esta misma debe seguir las recomendaciones realizadas por las cartas y documentos respecto al patrimonio. Página I 655
La ciudad física (civitas): La Teleciudad, donde se desarrolla la ciudadanía y se exponen los valores implícitos, ligados al subconsciente de cada habitante.
Sobre su composición: Tomando en cuenta a la población y su condición económica, la cual influye directamente en la manera en la que se desarrollan en el medio: Ciudad Popular: Que habita y construye en base a sus necesidades.
4. La cultura popular es el medio por el cual se reinterpretan las ciudades y llegan a formar parte del imaginario mayor. Este fenómeno se ha masificado y puede llegar a configurar un sentido de pertenencia, sin necesariamente proyectar algún cambio. Por tanto, se debe de estudiar y reconocer los elementos que ya son parte de esta, a fin de poder aprovecharlos en favor a un mayor grado de reconocimiento.
3. El estudio tendrá como premisas constantes las siguientes consideraciones sobre la sociedad contemporánea: Sobre el medio: Basándose en la condición urbana evidenciada por Olivier Mongin.
• Estudio Antropológico: Croquis urbanos, cotidianidad, grados de reconocimiento, patrones de movimiento, comportamiento y consumo.
- Recopilación de información: En el cual se procederá a estudiar de manera preliminar, sin interpretar datos. Acopio general del material disponible.
La presente se dará de manera sistémica, adoptando una matriz por fases:
Planeamiento Urbano: Desarrollo de estrategias acorde a los resultados del análisis. Desarrollo del Proyecto: Desarrollo arquitectónico, basado en el principio Readymade Página I 656 P1.2.
- Análisis y proceso de la información: Clasificar e interpretar los datos recaudados. Se seguirán tres ejes, los cuales deberán proporcionar mapeos base.
DIAGRAMA 111: ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DATOS ANÁLISIS TOMA DECISIONESDE
• Análisis de Sitio: Análisis de datos fríos y provenientes de estudios previos. Este permitirá conocer las potencialidades y conflictos presentes. Estos tres procesos (mapeos) han de superponerse y serán complementarios.

ESTRUCTURACIÓN
• Estudio del Patrimonio: Presencia actual, grado de reconocimiento y potencialidades respecto a su imagen o emplazamiento.
IdentiFODA:ficar sitio.desarrolloenaprovechables,ycondicionanteslasvariablesbeneficioaldel
Identificar los patrones movimientode y estancias en el área, ysobreindagandosuscausasconsecuencias Identificar los edificios colectivaenconstruidoimaginariotantorepresentativos,másenelcomolamemoria Caracterizar y evaluar ypotencialidadessegúnclasiidentielementoslosficados,ficándolossusposibilidades. Mapear e identificar principalescaracterísticaslasde la zona. Establecer la hoja de ruta para el plazosintervenciónPlantear(Aplaneamientonivelgeneral).fasesdeydetiempo
DIAGNÓSTICO Áreas oportunas.conidentilasUrbana-EnlazarOperacióndeactividadesficadaslasáreas Patrones existenteurbanadinámicaReconocermovimiento:dela Listado de parapotencialeslugaresediReconocerdeEdificacionesinterés:losficiosyocupación
PROCESAR LA INFORMACIÓN RECOPILADA
En base a la hoja de ruta, definir los urbanossistemasque han de articular el diseño. contemplaránEstos la solución problemas.de Acorde a catalogación,la se definirá el banco de propuestasintervenciónfaseslosenlazándoseproyectos,consistemasyde Definir arquitectónicaintenciónla y de imagen, a fin de mantener una coherencia con la problemática y el readymadeprincipio propuestas.Jerarquizar Se tipologíastratarán apoyo.deequipamientosdiferenciandopropuestas,deelementosde
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
Catalogación y asignación de roles estrategias.aplicarlugaresClasiestrategias:yficarlosy
Estudio del edificio y del estratégicosatambiénedipotencialantecedentesConocerentorno:lahistoria,ydelficio,comoidentificarposiblessocios controltratamientosusedianomalíasIdentiConstructiva:Patologíaficaralasdelficio,determinarcausas,yafuturo Acciones Planteamientointervención:de del proceso intervenciónde de forma constructivasiguiendosecuencial,unalógica Presentación y Ejecución: El proyecto intervenciónde debe ser losrecopiladabajodesarrolladolainformaciónybrindaralcancesdeeste.
ESTUDIO ANTROPOLÓGICO ESTUDIO DEL PATRIMONIO ANÁLISIS DE SITIO
Página I 657 DIAGRAMA 112: ROADMAP FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Se reconoce el área de estudio, apoyándose en (1) estrategias de observación, (2) reconocimiento de edificios de interés y (3) acopio de material proveniente de la entidad Estatal encargada.
ARQUITECTÓNICOPARAURBANODISEÑOPARAPROCESOANÁLISISACOPIOOBSERVACIÓNELELDISEÑO
Mapear actividadconprincipaleseconómicasactividadeslasymayoren el área.
Como primer paso para la planificación estratégica en áreas catalogadas como históricas, se han de identi fi car las principales condicionantes y comportamientos presentes. Esto se ha de realizar de manera pasiva y como una acción preliminar al análisis. Por lo tanto el objetivo principal de esta parte del procedimiento será el acopio de información relevante Para esta acción, se recomienda empezar con el Manual Para el Rastreo Urbano. Este mismo ha sido diseñado y propuesto en base a los principios sustentados y que se basan en la cuestión urbana de Mongin. En este, se proponen estrategias de seguimiento y rastreo para el acopio de información, como también modelos de identificación de patrones económicos, de flujos y de vivienda. Para esta parte del proceso, se requerirá de un seguimiento urbano en el sitio, y otro por medio de internet. Al ser estos, medios complementarios, han de poder establecerse los patrones de consumo y habitabilidad del sitio. Posteriormente estos podrán ser inventariados de acuerdo a su relevancia y clasificados según el eje al que correspondan: Económico, Imagen Urbana, Transporte y fl ujos, Infraestructura, etc. Posteriormente podrán ser analizados. El Manual propuesto se compone del postulado de la dualidad entre la ciudad física (polis) y la ciudad virtual (civitas). Mediante el análisis de ambas partes, han de poder conocerse los grados de habitabilidad en la ciudad física, como también la percepción ciudadana sobre el medio. Estas variables podrán ser anotadas para su posterior análisis. https://rb.gy/ycgsy6
P1.2.1. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOPILACIÓNPágina I 658
Manual:físicasdeReconocimientovariablesyvirtual


Reconocer el grado de percepción imaginaria mediante la identificación del paisaje urbano ANTROPOLÓGICOESTUDIO
Reconocer las zonas con mayores índices de rechazo y Identiaceptaciónficarlas actividades económicas principales y los lugares donde se desarrollan Identificar rituales urbanos característicos del área a lo largo del año. Comportamientos sujetos a temporalidad y variaciones. Registrar los flujos peatonales, vehiculares y puntos de aglomeraciones en el sitio Reconocer los patrones entre economía y flujos ciudadanos. Relación demanda, oferta y movimiento. Registrar todas las actividades negativas, como también aspectos que corroen la imagen urbana del Identisitioficar las actividades pasivas principales en los espacios públicos principales Resaltar edificios de interés histórico que no estén reconocidos por la academia, mediante el recorrido peatonal ESTUDIO PATRIMONIODEL
Identificar los edificios desaparecidos con mayor Identisignificanciaficarlos
edificios de interés catalogados como trascendentales en el imaginario colectivo. Registrar los puntos de interés y terrenos potenciales para Encontrarocupación.estudios previos, relacionados al análisis del lugar. ANÁLISIS DE SITIO Acopiar material de diagnóstico actual, proveniente del Estado TABLA 32: MODELO PARA EL INVENTARIO GENERAL FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
I 659
Posteriormente, el acopio requerirá de la identificación de puntos de interés, basados tanto en la observación urbana, información histórica, como también en la intuición y criterio del profesional. Finalmente, se deberá acceder a estudios previos del sitio, los cuales pueden ubicarse en internet, como también en las entidades estatales involucradas. Página
ESTRATEGIA PROCEDIMIENTO FUTURO
PROCEDIMIENTO PARA EL DIAGNÓSTICO
Para ello, se ha de profundizar en los tres procesos señalados en el inventario general: (1) el análisis antropológico, (2) el análisis del patrimonio y (3) el análisis de sitio. P1.2.2.1. ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO El cual deberá centrarse tanto en los croquis imaginarios, como también en las variables intangibles, presentes en la memoria colectiva, la cultura popular y el habitar cotidiano. Se recomienda realizar un desarrollo por aproximación, de acuerdo a la escala. Esto con el fin de que la información pueda ser procesada ordenadamente y se puedan evidenciar las causas y consecuencias de ciertos aspectos a diferentes niveles. Las escalas recomendadas serán:
- ESCALA MICRO TERRITORIAL: Una aproximación detallada a una manzana, calle o espacio público determinado, en el que se podrán identificar actividades ciudadanas concretas y reconocer el habitar actual en el espacio. Página I 660
P1.2.2.
Una vez realizado el inventario con todos los insumos necesarios, se procesará la información recopilada. Esto a fin de elaborar una síntesis propia que pueda establecer relaciones entre distintas variables y reconocer la dinámica existente en el área de estudio. Asimismo, esto permitirá desarrollar estrategias de apropiación, habitabilidad y rentabilidad acorde a las necesidades del lugar.
- ESCALA MACRO TERRITORIAL: La cual debe de tomar al área de estudio a una escala regional o provincial. De acuerdo a esta, podrán identificarse aspectos como el rol actual que cumple este dentro del esquema socioeconómico, tanto regional como nacional. Asimismo, esta escala ha de permitir entender el proceso histórico y los orígenes del lugar.
- ESCALA MESO TERRITORIAL: Una aproximación a nivel de ciudad o metrópolis, tomando en cuenta al núcleo histórico o cualquier área urbana, respecto a esta. Esta ha de permitir identificar las relaciones que existen entre barrios, zonas y también los comportamientos existentes. Esta ha de ser la escala con mayor relevancia en el estudio.
En esta etapa, deberán evidenciarse los factores que han sido determinantes, a lo largo de la historia, para la construcción de la ciudad vigente. Asimismo, también podrán establecerse relaciones entre el área de estudio y otros centros urbanos, identificando sus roles a lo largo del tiempo.
Creación de Diagramas de Reconocimiento. Rutas comerciales vigentes y pasadas.
Correspondencia histórica entre el área de estudio y su entorno macro territorial inmediato Esta variable ha de ser la inicial, puesto que mediante esta, podrá conocerse a detalle la evolución histórica del área de estudio y entender este proceso, teniendo en cuenta la época y coyuntura. Las ciudades son el reflejo de la sociedad de la época, por tanto su entendimiento ha de permitir identificar las principales condicionantes a nivel externo que pueden alterar su desarrollo futuro. Sean estas de carácter económico, político o social, estas suelen mantenerse en el tiempo y pueden ser causantes de problemáticas actuales, las cuales deben ser identificadas para ser solucionadas mediante el rol que se le va a dar al área
Consulta
ESCALA MACRO TERRITORIAL:
Creación de Diagramas que denoten el vínculo que existe entre el crecimiento urbano y la época, relacionándolo con eventos nacionales o extranjeros. (Ej. Época de inflación (1929/1985-90) / Dictaduras (1968-80)— / Bonanza Económica (1870 / 2006-2011)).

Creación de línea de tiempo, a fin de entender el proceso de evolución, de acuerdo a la época y posteriores repercusiones.
Recurso:históricosmapasde https://rb.gy/hhe4e1
histórica.Página I 661

ESCALA MESO TERRITORIAL: Sistematizar el área de estudio Independientemente del alcance del estudio a realizar, se deberán delimitar zonas de acuerdo a sus características urbanas, de imagen o económicas. Esto con el fin de poder ordenar el área de estudio y reconocer a profundidad, tanto la relación que existe entre estas mismas zonas, como las características principales de estos mismos.

de calificación pueden variar de acuerdo al criterio del encargado y también de acuerdo a las necesidades que tenga el área de estudio. Para este punto, se debe tomar en cuenta que todas las zonas reconocidas se diferencian claramente unas de otras.
DIAGRAMA 113: SISTEMATIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Proceso: 662 Con la información recopilada, y habiéndose recorrido preliminarmente el área de estudio, el profesional ha de contar con un esquema mental básico. Basado en ello, procederá a reconocer las zonas en base a lo observado y diferenciando unos de otros mediante una valoración.Lasvariables
Página I 663 Finalmente, se procederá a ubicar y emplazar las zonas. Para efectos prácticos, se recomienda aplicar un código para que estas puedan ser identificadas. De la misma forma, esta parte del proceso puede contemplar la modulación del área de estudio a fin de evaluar posibles áreas de interacción entre zonas y la extensión de las mismas. Posteriormente, esta modulación podrá permitir la identificación de ejes principales, sectores con mayor actividad y áreas de interacción entre zonas. Asimismo, estas podrán permitir ubicar a los principales hitos ciudadanos en relación al total del área de forma más objetiva.
DIAGRAMA 115: ACERCAMIENTO A ZONAS POR SEPARADO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

DIAGRAMA 114: DIFERENCIACIÓN DE ZONAS



Página I 664 Habiéndose zonificado en áreas más pequeñas, el análisis ha de ser más detallado y sencillo de realizar.

Recurso:deSistematizaciónProgramática:DiagramaciónInformación
Los puntos a tomar en cuenta variarán indudablemente de los requerimientos del estudio y del criterio del profesional. Algunas variables recomendadas se listan: - Croquis Imaginario: - Reconocimiento de Hitos Urbanos - Relaciones vigentes entre oferta y demanda - Relaciones vigentes entre arquitectura histórica y demanda - Criterios de Imagen Urbana - Mapeo General de Comercio - Identificación de elementos de interés - Percepción ciudadana sobre el entorno - Lugares con mayor reconocimiento en la Teleciudad - Flujos peatonales, vehiculares y aglomeraciones
Este proceso deberá realizarse para todas las zonas delimitadas. De esta manera, se garantiza que cada una de estas tenga un grado de desarrollo y detalle mucho mayor. De la misma forma, cada zona estudiada y cada diagrama podrá unificarse con el resto, facilitando el estudio general. El profesional, podrá proponer y añadir nuevos puntos, de acuerdo al enfoque que se le esté dando al estudio. Sin embargo, deberá mantenerse el principio de dualidad entre ciudades, utilizando siempre fuentes verificadas tanto en el sitio, como en internet. https://rb.gy/3ukxsf
Este proceso debe finalizar en dos diagramas síntesis, los cuales serán fundamentales para el producto final del Análisis. El primero de ellos debe ser la superposición de los diagramas más relevantes, donde pueda deducirse y reflejarse la dinámica urbana existente. El segundo debe elaborarse en función a una grilla, donde puedan reconocerse los lugares con mayor actividad.




DIAGRAMA 117: TRADUCIR MAPEOS EN ESQUEMAS DE ACTIVIDAD FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Página I 665
ESCALA MICRO TERRITORIAL:
Manual:especílugaresenficos
Reconocer las actividades y grado de habitabilidad de lugares determinados En esta escala, se deberá estudiar lugares puntuales. Los espacios públicos suelen funcionar de acuerdo al carácter de los comercios adyacentes, como también en función a los consumidores o personas de paso. Asimismo, el mobiliario y el uso que la ciudadanía les da, pueden dar pie a premisas de diseño y al reconocimiento directo de las necesidades de la ciudadanía, como también la identificación de oportunidades, que han de ser aprovechadas en el diseño. Página I 666 Se deberán reconocer los puntos de observación de la zona. Cabe recordar que no todos los espacios públicos, como calles o plazas, poseen la misma relevancia y actividad. Por tanto, mediante la jerarquización y el criterio mismo del profesional, deberán identi fi carse aquellos puntos donde se realizará la observación pasiva. Estos deberán ser acorde a los puntos ya mencionados y de acuerdo al grado de afluencia. Los puntos seleccionados podrán estar vinculados a edificios/lugares de interés ya reconocidos, a fin de poder identificar potenciales usos que servirán para el programa urbano y arquitectónico.

DIAGRAMA 118: SELECCIÓN DE MICROZONAS DE INTERÉS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Estudio y Gra fi cación de actividades
https://rb.gy/hvknoz

Unión de todas las zonas estudiadas. Serán los recursos principales para la delimitación final de las Áreas de Operación Urbana y para la clasificación del área en base a sus atributos y potencialidades.



Una vez realizado el estudio y habiéndose comprendido en su totalidad los patrones de comportamiento y los grados de actividad en el área de estudio, podrán desarrollarse mapeos síntesis a nivel Meso Territorial, uniendo los distintos de los productos finales.¡ Página I 667
síntesis
ANÁLISIS

DIAGRAMA 120: RESULTADO FINAL CON PATRONES DETERMINADOS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
RealizaciónFINAL:demapeos
DIAGRAMA 119: UNIÓN DE MAPEOS ZONALES A UNO ESC. MESO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
componentes
DIAGRAMA 121: ÁREAS DE OPERACIÓN URBANA - TAXONOMÍA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Modelo Recurso:SebastiaUrbano,ReciclajedeporJornet. https://t.ly/hH2J



Página I 668
Se superpondrán los mapeos síntesis, a fin de que contrastar y complementar la información reflejada en estos. Posteriormente, según la misma naturaleza del sitio podrán delimitarse, de manera detallada y sustentada, las AOU. Estas reflejarán el diagnóstico actual y una estrategia basada en el reciclaje urbano, basado en lo estipulado por Sebastia Jornet.

Las Áreas de Operación Urbana se delimitaron en base a las zonas establecidas en el reconocimiento general del área (pág. 299). Posteriormente, se señalan microzonas de acuerdo a lo observado en el sitio y en base a estrategias (pág. 168).




ESTRATEGIAS Basados en estudios urbanos, centrados en la antropología, se han localizado las zonas con mayor actividad, problemáticas urbanas y sectores con mayor reconocimiento Lasurbano.Áreas de Operación Urbana (AOU) se delimitan a partir de las actividades actuales y tomando en cuenta posibles soluciones para problemáticas urbanas. Se han tomado en cuenta las proposiciones realizadas por Sebastia Jornet, respecto al reciclaje urbano. Esto con el fi n de poder delimitar nuevos roles. Se pretende la transformación del espacio urbano mediante la taxonomía urbana y la clasificación de las áreas según las características observadas, a partir de su contexto, función y escala. La propuesta, a nivel urbano, se ha de basar en el rol previsto para cada área. Asimismo, cada proyecto del catálogo ha de estar orientado a este, tomando como objetivo la solución de problemáticas urbanas. Cada área posee un rol determinado actual y una estrategia a aplicar para cada sector.
DIAGRAMA 122: ÁREAS DE OPERACIÓN URBANA POR ZONAS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


670 DIAGRAMA 123: ESQUEMA DE ROL INTERVENCIONESDEFUENTE:ELABORACIÓNPROPIA

Habiéndose señalado previamente que la intervención ha de poder permitir un grado de habitabilidad y de reconocimiento por parte de la población, el estudio se ha de separar en dos partes:
Centrado en el estudio y análisis, tanto del patrimonio arquitectónico, como también de la situación a la que se somete en el área de estudio.
P1.2.2.2. ANÁLISIS DEL PATRIMONIO
- ESTRATEGIAS DE REACTIVACIÓN: Orientada a los lineamientos y uso de suelos, con el fin de que se pueda complementar y fortalecer a la intervención, fomentando el dinamismo en el entorno, sin intervención directa del profesional.PáginaI
- CATALOGACIÓN: Orientada a la valoración, calificación y clasificación de los edificios y lugares de interés potenciales para ser intervenidos. Esto con la finalidad de contribuir al ejercicio de acupuntura, a modo de puntos de activación.
CATALOGACIÓN Página I 671
https://rb.gy/l4ot6b
Manual:IdentiInteréslosClasiAnálisisReconocimiento,yficacióndeEdificiosdeficados
Adicionalmente, deberán analizarse las características arquitectónicas propias del lugar. Esto permitirá identi fi car elementos relevantes, que podrán ser utilizados en la propuesta arquitectónica. De la misma forma, se podrán clasificar los estudios en base a su estado de conservación, pudiendo establecer categorías dentro de cada una de las listas. También podrán cali fi carse cada una de estas, identificando atributos que puedan resaltar sobre otros.
Las edificaciones de interés al ser identificadas, ya sea de acuerdo a fuentes históricas, registros fotográficos, por su condición de bien cultural o a criterio del profesional, tendrán que ser clasi fi cadas y jerarquizadas de acuerdo a su reconocimiento actual en la memoria colectiva: - Edificios altamente significativos en la memoria colectiva: Generalmente reconocidas por el Estado o ampliamente retratadas en la cultura popular. Estas deberán ser recuperadas sin condiciones previas. Edificios con valor arquitectónico o paisajístico: Reconocidas a criterio del profesional y que obedecen a una lógica que considera tanto al edificio, como también a su entorno (flujo de personas, actividades cercanas, remates, etc). Pueden subdividirse en base a los materiales de los que están construidos. Esto con la finalidad de que puedan reconocerse los requerimientos para su restauración, procesos de tratamiento del material y también las consideraciones a tomar en cuenta en la intervención.

Cuadro
- Difusores: En estado óptimo y con gran presencia visual, los cuales no deben ser intervenidos. Estos deben ser un referente para restauraciones futuras, por parte de la ciudadanía.
Activadores: Capaces de adaptar edificios en estado de abandono y plantear nuevas actividades. Pueden ser: Paisaje: De reconocimiento inmediato
- Atractores: Capaces de aprovechar las cualidades paisajísticas del entorno a fin de propiciar nuevos flujos. Estos deben darse en zonas poco transitadas y con una gran cantidad de actividades negativas.
Página I 672 Este cuadro deberá llenarse tomando en cuenta los aspectos más fuertes del edificio o lugar y enlazándolo con posibles roles dentro de la acupuntura. Estos últimos no serían el uso o proyecto a realizar, estos vendrían a ser el objetivo primario del diseño en base a las necesidades del entorno y el mismo edificio: Icónicos: Edificios emblemáticos en el panorama urbano de la ciudad. Por tanto, su puesta en valor debe respetar la imagen del edificio, a fin de mantener su iconicidad en la memoria colectiva y evitar un posible rechazo de la ciudadanía.

Repotenciadores: Los cuales actualmente albergan o están rodeados de actividades de gran magnitud. Permitirán un mayor grado de desarrollo. - Conectores: Cercanos a vías transitadas y pequeñas dimensiones, fáciles de intervenir y que puedan albergar actividades complementarias, de apoyo o fungir como transición
- Infraestructura: De importancia ciudadana y servicios
Urbano: Reconocimiento a partir de la actividad.
Recurso:urbana.planidentrounencontradosatributosrelacionarsedondeEstrategias,depodránlosconposibleroldelaficación https://t.ly/e_OC
Las categorías y estrategias (pág. 457) se han establecido en base a las necesidades previstas en las AOUs y también en la situación del patrimonio actual en el área de estudio.
CATALOGACIÓN Página I 673
DIAGRAMA 125: CUADRO DE ESTRATEGIAS Y ROLES FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


DIAGRAMA 124: IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
En esta etapa se han seleccionado puntos de intervención, basados tanto en el potencial arquitectónico, como también en el paisajístico. Posteriormente se les asigna un rol, con lineamientos determinados, a tomar en cuenta para el desarrollo de cualquiera de las propuestas.
ESTRATEGIAS Para poder lograr los objetivos planteados en las AOUs se requieren de intervenciones urbanas que puedan ser espacios potencializadores, con una actividad determinada y orientadas en función al sector donde se emplazan.

El Patrimonio Arquitectónico debe ser utilizado como plataforma para estas actividades, a fin de que la intensidad de uso prevista pueda complementarse con la imagen histórica de estos. El Patrimonio Arquitectónico es un recurso limitado a unos pocos sectores del área de estudio, por lo tanto, se deberán de utilizar vacíos urbanos y terrenos en desuso también. Se han listado todos los puntos relevantes posibles, seleccionados en base a su valor histórico, presencia en la memoria colectiva, valor paisajístico y la intensidad de los flujos actuales. Se han calificado todos los puntos, en base a sus potencialidades y atributos más llamativos, se les ha colocado en un cuadro de estrategias. En este se relacionan los puntos físicos con las necesidades a cubrir y el rol que ha de cumplir en la intervención urbana.

P1.2.2.3.
- Amenazas: Variables que se manifiestan de manera incipiente o que actualmente no significan un aspecto negativo, pero que a futuro pueden causar problemas. En este ámbito, la destrucción progresiva del patrimonio suele ser uno de estos. Asimismo, pueden ser la escasez de planes de contingencia para desastres naturales o la llegada de nuevas variables que pueden afectar el desarrollo del área de estudio.
Oportunidades: Abordados como aspectos que pueden enriquecer al área de estudio, mediante su aprovechamiento en la intervención. Estos han de ser identificados desde una perspectiva técnica y a criterio del profesional, quien pensará en los factores necesarios para que se pueda dar su explotación. Desde un punto de vista, estas pueden ser determinadas a partir de la premisa de buscar una ventaja competitiva, que pueda ser capaz de competir con otros núcleos. Estas pueden manifestarse como manifestaciones sutiles, como una industria poco exploradas.
- Debilidades: Aspectos existentes en el área de estudio y que lo alteran de manera negativa. Estos pueden darse como variables que deben ser erradicadas, como actividades nocivas, o como aquellas que limitan el desarrollo de una oportunidad.
El propósito de los anteriores análisis fue el de complementar y humanizar los estudios urbanos, a fin de que el ciudadano no sea tomado en cuenta como una variable o número. El análisis de sitio es una herramienta que se da en la gran mayoría de estudios urbanos y suele abordar problemáticas técnicas, relacionadas a los Índices de Desarrollo Humano, a la situación socioeconómica y también a estudios respecto a la infraestructura existente.
Este tiene como objetivo el identificar las variables que condicionarán la intervención urbana. Entre estos pueden identificarse los elementos que darán pie a un análisis FODA: - Fortalezas: Variables existentes y que enriquecen al área de estudio. Estos pueden manifestarse como elementos físicos, pudiendo ser la imagen urbana misma; proveniente del patrimonio arquitectónico, características ambientales; como la presencia de un clima favorable la mayor parte del año, industrias emblemáticas o también la misma actitud de los pobladores hacia sus núcleos históricos.
ANÁLISIS DE SITIO
Página I 674
675
Socioeconómico: Que estudia a la población en general, desde un punto de vista técnico. A diferencia del análisis antropológico, centrado en individuos y croquis mentales, este abordará aspectos relevantes al crecimiento poblacional o la economía. Estos pueden relacionarse a la actividad del área de estudio, índices de crecimiento, procesos de articulación a la economía regional, manejo de recursos o índices de densidad poblacional.
Físico Ambiental: Ámbito que profundiza en variables naturales del sitio, pudiéndose abordar la geología, geomorfología, climatología o vegetación. Esta misma puede dar a conocer riesgos ambientales (amenazas) que pueden darse en determinado momento.
Espacio Público: Reconocer la disponibilidad y magnitud de estos, evaluando si estos cumplen con la cobertura necesaria y también detallar sobre su función.
Accesibilidad y Vías: Aspectos relacionados a la conectividad existente, el estado de vías y también reconocer la calidad de estas, evaluando también su impacto en determinadas zonas.
Expediente Urbano: Relacionado al estudio físico del área de estudio, detallando, en forma de mapas, las características principales de cada zona. Se reconoce la materialidad, el estado de conservación, la altura y la estructura urbana (llenos y vacíos).
Infraestructura: Que evalúa la condición y disponibilidad de servicios básicos en el área de estudio. Agua, luz y desagüe, en el aspecto de servicios relevantes a los predios urbanos y salud, seguridad y educación, en relación a la infraestructura necesaria para la población.
El análisis de sitio debe ser abordado de manera sistémica, diferenciando ámbitos, a fin de que el análisis pueda ser ordenado. La delimitación de estos puede estar sujeta a criterio del profesional, sin embargo, se recomiendan los siguientes:
- Paisaje: Aspectos relevantes en cuanto a imagen urbana, donde el patrimonio destaca.
- Gestivo y Normativo: Marco legal y de acciones del estado en el área. Este análisis ha de ser superpuesto con los anteriores, por tanto, este deberá ser técnico y basado ampliamente en la información recopilada, proveniente del PáginaEstado.I
ESTRATEGIAS Reconocimiento de la infraestructura existente, relevante en cuanto a servicios y disponibilidad de estos para una propuesta urbana coherente. El diagnóstico de infraestructura vial y de relevancia para el comercio ha de coincidir con las observaciones realizadas previamente, a fin de poder tener un panorama más completo y una relación causa - consecuencia de este Laámbito.infraestructura de servicios está relacionada a servicios básicos, como agua, desagüe y luz, como también a la cobertura de equipamientos de seguridad, salud y educación. Los mapeos de infraestructura han de evidenciar los patrones de crecimiento del puerto de Mollendo y también han de demostrar que este puede incrementar su densidad en ciertos Lossectores.resultados mostrados han de ser un complemento para las Áreas de Operación Urbana y también facilitar la asignación de actividades al banco de proyectos, proveniente de la Loscatalogación.criteriosurbanos de reconocimiento actual y croquis urbanos deben mantenerse en la propuesta, a fin de que estos no se vean afectados. Se repotenciará lo existente, sin modificar atributos actuales.





Página I 676 DIAGRAMA 126: RECOPILACIÓN DE MAPEOS RELEVANTES DEL SITIO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
El análisis de sitio ha podido exponer problemáticas respecto a temas gestivos y de relevantes en cuanto al planeamiento urbano.Adiferencia de los dos anteriores procedimientos, cuyos resultados eran puntuales, estos mapeos brindan la información de diagnóstico en distintos aspectos.
DIAGRAMA 128: RELEVANCIA ECONÓMICA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Los resultados obtenidos han de ser aplicados individualmente, según la implicancia del ámbito en determinados momentos del planeamiento.
DIAGRAMA 127: ESTUDIOS AMBIENTALES Y DE RIESGOS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
La madera suele ser la más afectada por las condiciones de humedad, que se da durante la mayor parte del año, por tanto esta debe ser tratada para ello. El suelo en las quebradas es sumamente inestable y no se recomienda edificar en esta zona. Caso contrario, o para prevenir posibles derrumbes de edificios existentes se deberán aplicar métodos de compactación de la tierra. La dinámica económica ha de ser tomada en el proceso de definición del banco de proyectos. En este se deberán definir los componentes y actividades a repotenciar, de acuerdo a los roles de la Elcatalogación.subsistema decisor se ha elaborado en base a las problemáticas observadas en esta etapa. Este responde al problema más evidente respecto al área de estudio.
Página I 677

ESTRATEGIAS
El análisis físico ambiental ha de permitir la identificación de factores y zonas de riesgo. Estos han de ser tomados en cuenta para la toma de decisiones a nivel urbano. El estudio ambiental ha permitido el reconocimiento de variables relacionadas al clima y su influencia en la arquitectura. Estos otorgan premisas de diseño en base a estos.





DIAGRAMA 129: ESQUEMA FODA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
El análisis de sitio ha de evidenciar las características urbanas y técnicas más resaltantes del área de estudio. Estas mismas podrán ser clasificadas en base al rol actual que tienen en el lugar y en una eventual propuesta. Las Fortalezas y Debilidades han de ser características actuales que afectan de manera positiva o negativa al lugar. Estas se presentan de manera tangible y sus efectos actuales pueden ser percibidos directamente en los otros análisis. Por otro lado existen las Oportunidades y Amenazas, que presentan cualidades o condicionantes menos expuestas y que pueden afectar de manera positiva o negativa al lugar. Asimismo, estas dos, pueden ser incorporadas en el planeamiento, como puntos a aprovechar o como condicionantes a tomar en cuenta.
ANÁLISIS FODA Página I 678
Fortalezas AmenazasDebilidadesOportunidades
DecisorSubsistema
DIAGRAMA 130: ÁRBOL DE PROBLEMAS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Análisis ciudadanía.elseeconómicossocialesFenómenosAntropológico:Análisiseconómicos.socialesfenómenosderivadasProblemáticasPatrimonio:dedeyyqueevidencianenhabitaryla Objetivo
El Subsistema Decisor es un determinado factor, que desencadena la mayor parte de los fenómenos negativos que se observan, los cuales incluso pueden haberse observado en el Análisis Antropológico o de Patrimonio. Su resolución por tanto, ha de significar un cambio significativo y posteriormente permitirá articular un sistema de resolución de conflictos, que puedan hilarse a partir de este.
El resultado final del proceso, debe dar como producto final el Subsistema Decisor. Este mismo es el resultado del análisis sistémico que se ha realizado y puede definirse como la problemática más trascendente y cuya resolución, mediante la propuesta, puede plantear un cambio significativo y progresivo.
Imagen
DEFINICIÓN DEL SUBSISTEMA DECISOR
Página I 679
ESTABLECIMIENTO DE
Gehl.Recurso: P1.3.1.
P1.3.1.1. CRITERIA Se deberá establecer una serie de lineamientos, los cuales podrán articularse en base a la criteria propuesta por Jan Gehl (Copenhagen, Dinamarca. 1974). En este, se plantean las necesidades que debe satisfacer el diseño urbano para garantizar la estancia agradable y por tanto, una mayor frecuencia de uso. Esta herramienta es conocida como “los 12 criterios de calidad” . Esta se muestra como una lista de veri fi cación que debe permitir la evaluación de cada espacio público, entendiéndose como este todo aquel que se encuentra fuera del dominio privado, siendo plazas, parques, explanadas y calles. Esta se utiliza como punto de partida, que permitirá examinar la manera en cómo las personas experimentan el espacio público existente o planificado. Asimismo, evaluando si se cumple con las especificaciones para caminar y quedarse, escala y condiciones climáticas. La valoración del espacio público no parte de parámetros estéticos. Como primera prioridad, se considera la necesidad de las personas de estar protegidas frente a los automóviles, el ruido, la lluvia y el viento. También se recoge la necesidad de caminar, pararse, sentarse, mirar y expresarse. Finalmente, también deben poder disfrutar de los aspectos positivos del clima y los alrededores locales a una escala humana. Las cualidades estéticas determinan si un espacio público se valora y utiliza, como también si se reconoce en internet. Sin embargo, las cualidades de un espacio público se definen a partir de la medida en que estos son utilizados por la población. Página I 680 12 Criteria. A partir de los criterios de Jan
P1.3. PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO URBANO
LINEAMIENTOShttps://rb.gy/17avvk

Página I 681 DIAGRAMA 131: 12 CRITERIA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA - A PARTIR DE POSTULADO DE JAN GEHL

PLANTEAMIENTO DE LA HOJA DE RUTA
- Enfoque: El cual será la línea de acción y por tanto, también delimitará el carácter de cada objetivo. (Ej: Basado en el paisaje) DIAGRAMA 132: ESQUEMATIZACIÓN DE PROPUESTA POR FASES Y ROLES

Usuario: El cual resultará beneficiado en el proceso. De la misma forma, este también deberá ser considerado como un gestor del mismo proceso. (Ej: Gremio de Transportistas)
- Objetivo Principal /Secundario: El cual establece una acción determinada. Esta deberá estar sustentada en los tres análisis previos y deberá ser un requerimiento para el periodo siguiente. (Ej: Introducir Nuevas Industrias)
Página I 682 FASE
La Hoja de Ruta es entendida como la planificación del desarrollo de la propuesta urbana en un periodo de tiempo, el cual debe coincidir con el año propuesto en la Imagen Objetivo. En esta se establecen los objetivos a corto, mediano y largo Esplazo.recomendable utilizar un mecanismo por fases, es decir ordenar la propuesta en base a intervenciones enfocadas en un objetivo específico, el cual pueda complementarse y desarrollarse con las que le siguen. La primera fase siempre deberá estar orientada a resolver el Subsistema Decisor, estableciendo los primeros lineamientos y la infraestructura esencial para alcanzar el modelo de Todopropuesto.periodo deberá contemplar:
Los lineamientos y estrategias, ya reconocidos previamente, deberán ser organizados en etapas. Estas mismas deben considerar los resultados obtenidos en el FODA, puesto que se articularán en base a la resolución de problemas, y basándose en las fortalezas y las oportunidades. 1 2 FASE 3 FASE 4
P1.3.1.2.
FASE
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA



Cada sistema no es ajeno al proceso anterior, por lo que también debe tomarse en cuenta que estos se ejecutarán de acuerdo a lo planteado en la HDR.
Paralelamente a la Hoja de Ruta, también deberá realizarse un desarrollo sistémico de la propuesta. Este debe involucrar una serie de sistemas urbanos que ordenarán la propuesta en sistemas determinados, que deben complementarse unos a otros.
- Sistema de Tipologías y Densidades: En el que puedan establecerse los lineamientos de vivienda y la regulación de los DECs.
Sistema de Equipamientos y Centralidades: Donde se deberán emplazar todos los elementos reconocidos en la Catalogación, otorgándoles una función determinada y que pueda articularse gracias a los roles asignados previamente. Sistema Económico: El cual se debe reflejar la viabilidad económica de la propuesta, articulando la economía ya existente, junto al impulso que se le otorgará con la propuesta. También puede involucrar turismo y recreación.
Los sistemas a plantear podrán ser a criterio del profesional y del enfoque que se le esté otorgando a la intervención. Sin embargo, cada sistema deberá tener la cualidad de involucrar los resultados de la catalogación, de una manera directa o Seindirecta.recomiendan
los siguientes sistemas, debido a su naturaleza universal y que suelen estar presentes en la mayoría de estudios urbanos: Sistema de Transporte Público: El cual deberá incluir el transporte formal e informal. Asimismo, también deberá contemplar paraderos, señalizaciones y respetar la criteria desarrollada previamente.
- Sistema de Población: En el que se establezcan los usuarios y uso. Página I 683 P1.3.2. TRAZAR SISTEMAS DE INTERVENCIÓN
- Sistema de Vías: El cual involucra los flujos ajenos a transporte público, en el que pueden resaltar los vehiculares y peatonales. Asimismo, podrán establecerse rutas paisajísticas, turísticas, comerciales o de abasto, según el enfoque de la propuesta urbana.
- Sistema de Unidades de Paisaje + Ambiente: Basado en el aprovechamiento del paisaje disponible y la prevención de riesgos.
Es deber del profesional la traducción de estos valores en un espacio tangible. Por tanto se requerirá de la planificación de estrategias y desarrollo de un banco de proyectos, el cual pueda articular la propuesta, tanto en sus fases, como en sus sistemas. P1.3.2.1.
delaRentabilidadEconómicaReactivaciónPúblico,paraRestauraciónyDiseñoRecurso:
La puesta en valor, además de velar por el rescate de la historia, debe ser rentable. Por tanto, se necesitará de el diseño de un modelo de gestión que pueda responder adecuadamente a la realidad de cada lugar. Se deben tener en cuenta problemas como la corrupción, capacidad de gasto, administración interna y mantenimiento. Es recomendable recurrir principalmente a tres actores: Sector Privado, Sociedad Civil y Academia. Estos son los que generalmente crean ciudades y las vuelven propias. El Estado no crea, por lo tanto su rol debe ser el mínimo posible. Página I 684 Estrategias de Intervención para la Adopción del Espacio
PLANTEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y MODELO DE GESTIÓN Todo planteamiento debe ser consecuente con su realidad. Bajo esta afirmación, puede entenderse que la realidad de países latinoamericanos en materia de patrimonio y preservación es bastante compleja. Ya sea debido a la paradoja del patrimonio, a efectos de la musealización o los peligros de la gentrificación, el profesional debe plantear medidas que garanticen la sostenibilidad social y económica de su propuesta. Cada intervención tendrá un costo, por lo que se espera que sus efectos económicos puedan ser de un mayor alcance y brindar beneficios. Cuando se aborda al Patrimonio, se debe tener en cuenta que su restauración será un pasivo constante, requiriendo de un mantenimiento especializado.
P1.3.3. ELABORAR https://rb.gy/gqgkn8
EL BANCO DE PROYECTOSESTRATEGIAS

La catalogación obtenida previamente ha permitido asignar roles a cada uno de los puntos de interés, basado en sus atributos principales. El profesional, paralelamente ha ubicado cada uno de los proyectos en un rol determinado, basado en su criterio propio. Estos serán los roles que cada uno de los puntos posee dentro del sistema. En este proceso, se procederá a asignar una función determinada a cada uno, articulándose en un sistema y de acuerdo a las necesidades de la intervención. Para ello, se utilizarán también la Hoja de Ruta y los Sistemas planteados. La definición del banco de proyectos se dará a partir de las necesidades de la intervención y a criterio de quien planifica. Sin embargo, deberá tomarse en cuenta que todos deben articularse en un sistema completo y que este mismo, será ejecutado en varios periodos. Los que poseen la categoría de Activador (UrbanoInfraestructura) o de Atractor tendrán preferencia, al ser directamente catalogados como espacios idílicos para albergar nuevas actividades o repotenciar algunas existentes. Asimismo, los Activadores de Paisaje, conectores y difusores deberán ser articulados en fases donde se involucre al turismo o se requiera unificar 133: CUADRO DE ESTRATEGIAS CON PUNTOS DE INTERVENCIÓN FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
P1.3.2.2. ELABORACIÓN DEL BANCO DE PROYECTOS, A PARTIR DE LA CATALOGACIÓN EXISTENTE
centralidades. Página I 685 DIAGRAMA


Para una mejor articulación de la propuesta, podrá armarse una estrategia de gestión e inversión. Esta permitirá articular cada una de las propuestas y lineamientos con los usuarios involucrados y también permitirá establecer los criterios de rentabilidad.
Estado: El Estado está compuesto por las entidades presentes en el área de estudio. Asimismo, deberán tomarse en cuenta los Planes Urbanos y de Acondicionamiento Territorial existentes. - No Gubernamental: Entidades de apoyo, que suelen manejar el capital humano, el cual será un recurso principal para la activación de espacios y promoción de estos Estos tres gestores permitirán delimitar estrategias de cooperación y que podrán reforzar el objetivo principal de la fase a la que pertenecen. Por ello, cada uno de los distintos involucrados deberán intervenir en un punto determinado de la propuesta, pudiéndose articular con otro en otro periodo.
Cuadro
P1.3.2.3.

Finalmente, se deberá verificar que la propuesta urbana cumpla con los lineamientos propuestos previamente, para la evaluación de los Estudios Urbanos.
REVISIÓN Y CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS
Respuesta de la ciudadanía: Impacto del proyecto en la memoria colectiva y que este sea positivo.
Recurso:UrbanaparaComprobacióndelaPropuesta
Actitud frente al Conjunto Histórico: El cual deberá ser de reconocimiento y tenga presente la puesta en valor.
Rol del Patrimonio: La propuesta debe estar articulada en base a ello, con calidad en el diseño y lineamientos.
Estos han de evaluar la sostenibilidad económica, el reconocimiento del proyecto por parte de la población y también el impacto ambiental. Entre los principales aspectos a considerar, se debe tener en cuenta que este evalúa tres procesos de la propuesta:
https://rb.gy/8brt0j
Este comprende tres componentes: Sector Privado: El cual está compuesto de empresas y asociaciones privadas que involucran un capital ajeno y que debe ser retribuido.
Página I 686
Página I 687 DIAGRAMA 134: ESTRATEGIA DE GESTIÓN - INVERSIÓN FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA MunicipalidadAlcalde MEF MINCUL PDUPAT PúblicoAlianza-Privada GremioEmpresasdeTurismo Gremio GremioComerciodedeIndustrias PersonasExportadoresNaturales SectorInversoresRecreación AmbientalesEventosFocusAplicativosForosGroupsThinkTanksenlíneaDerechosColectivosArteUnidad de Promoción Asoc.PatrimonioEscolarPeruDefensaporelPatrimonioDEOACULH ConservandoAsociación Instituto ConstruidoPatrimoniodel Instituto Peruano Ciencia y Cultura Naturaleza y Cultura Perú Instituto SectorDesarrollodedelInformalIDESI Centros Investigaciónde Sector GubernamentalNoPrivadoEstado Activistas líneaenRedes PatrimonioONGsAcademia InvestigaciónONGs Gobierno ProfesionalesColegios
P1.3.2.4. ASIGNACIÓN DE USOS SEGÚN COMPATIBILIDAD Página I 688
DIAGRAMA 135: APLICACIÓN DE USOS FUENTE: PLAN DE REVITALIZACIÓN CENTRO HISTÓRICO DE HERMOSILLO
La elaboración del Banco de Proyectos también requerirá de que cada punto seleccionado tenga un uso y público específico. Eso a fin de que cada propuesta pueda adaptarse a las construcciones imaginarias presentes y proyectadas. Para ello se empleará el Diagrama de Usos para Urbanismo Táctico, planteado por el Banco Interamericano de Desarrollo para el distrito de Hermosillo - México. En este, se listan seis categorías, incluyendo las variables digitales necesarias para la adopción de la ciudad física a la Teleciudad. Este digrama ofrece asimismo, posibles proyectos que subdivididas en base a las actividades utilizadas y se emplearán tanto en el diseño de edificaciones como de espacios públicos.

DIAGRAMA 136: PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN DE BANCO DE PROYECTOS
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
NOPATRIMONIOPATRIMONIOEDIFICACIÓNPÚBLICOESPACIOEN-PROTEGIDOEDIFICACIÓNEN-PROTEGIDO
UBICACIÓN Y TIPO REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO USOS PROYECTODEL
ACTIVADOR
ACTIVADORINFRAESTRUCTURAACTIVADORURBANOPAISAJEATRACTORICÓNICOCONECTORDIFUSORREPOTENCIADOR
Página I 689
El Banco de Proyectos es el resultado del análisis, diagnóstico y selección de terrenos/edificios, frente a problemáticas observadas y el criterio del profesional para su resolución. Por tal motivo, este proceso es sistémico y evita que este último dé soluciones aisladas al lugar, como también evita que el estudio se pierda al momento de proyección. En el marco de una acupuntura urbana, se inicia con la selección y se las clasifica en base a los requerimientos de adopción y del propio planeamiento, siendo fi nalmente efectivo con la creación de proyectos que respondan a las del sitio.
características
EMPRENDIMIENTOGASTRONOMÍATECNOLOGÍASNUEVASCULTURAYPATRIMONIODEPORTEEDUCACIÓNYTURISMO
P1.4.
PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
La propuesta arquitectónica se ha de realizar en edificaciones de carácter histórico, a excepción de aquellas presentes en terrenos vacíos, para los cuales se tiene total libertad de diseño. No obstante, las intervenciones en edi fi caciones patrimoniales deben cumplir con un procedimiento más riguroso. Esto, puesto que se deben respetar las consideraciones del Restauro Arquitectónico, preservando una coherencia entre la obra original y la intervención. Asimismo, la compatibilidad debe permitir una técnica que maneje criterios de reversibilidad. El proceso consta de cuatro etapas: - Conocimiento del Edificio: Se requiere de un estudio del edificio, identificando sus implicancias históricas y también las cualidades que la hacen única respecto a otras.
PROCESO
Patología Constructiva: Realizar el diagnóstico general, en términos de anomalías que afectan al edificio. Esta ha de variar dependiendo de su estado de conservación. También deberán identificarse sus causas y control a Accionesfuturo. de Intervención: Se deberá plantear una intervención secuencial, manejando una lógica constructiva y que pueda ser diferenciada / reversible de la obra original. - Presentación y Ejecución: El proyecto deberá ser desarrollado, desde el anteproyecto hasta el proyecto. De la misma forma, podrán manejarse detalles, de acuerdo a las necesidades del proyectista. Página del Proyecto de P1.4.1. DE RESTAURACIÓN


https://rb.gy/jphbfnhttps://rb.gy/zvsjqr
I 690 Proceso
Recurso:ArquitectónicaPropuestaparaComprobaciónCuadroManual:Restauración.dela
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Descripción del espacio, tomando en cuenta su flexibilidad y usos
a:destinadoEspacioEspaciodestinadoa:
Página I 691
EspacioEspacioEspacioEspacioEspacioEspacioEspacioEspacioEspacioEspacioEspacioEspacioEspacio a:destinado Espacio a:destinado Espacio a:destinado
DIAGRAMA 137: ESTRATEGIA DE DISEÑO BÁSICA
Como todo proyecto arquitectónico, se deberá manejar también una programación y un esquema de espacios. Este debe reflejar las necesidades del edificio, respecto al urbano. Para esto, se deberá tomar en cuenta su rol y función dentro de todo el sistema. Asimismo, podrán justificarse espacios e innovar en el diseño de estos, de acuerdo a los involucrados, pudiendo ser ONGs, empresas privadas o colectivos ciudadanos.
IMPLICADOS Deberán listarse aquellas entidades que estarán involucradas en el desarrollo, promoción y activación del proyecto. Los espacios propuestos, por tanto, deberán ir enfocadas a la labor que realizan estos y sus necesidades.
AmenidadesUrbano
Descripción del espacio, tomando en cuenta su flexibilidad y usos Descripción del espacio, tomando en cuenta su flexibilidad y usos Descripción del espacio, tomando en cuenta su flexibilidad y usos Descripción del espacio, tomando en cuenta su flexibilidad y usos Descripción del espacio, tomando en cuenta su flexibilidad y usos Descripción del espacio, tomando en cuenta su flexibilidad y usos Descripción del espacio, tomando en cuenta su flexibilidad y usos Descripción del espacio, tomando en cuenta su flexibilidad y usos Descripción del espacio, tomando en cuenta su flexibilidad y usos Descripción del espacio, tomando en cuenta su flexibilidad y usos Descripción del espacio, tomando en cuenta su flexibilidad y usos Espacio adjunto Espacio adjunto Espacio adjunto Espacio adjunto Espacio adjunto
equipamientoequipamientoequipamientoequipamientoMobiliario/EspacioEspacioMobiliario/Mobiliario/Mobiliario/
planteamiento