Página I 693 MARCO OPERATIVO APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO PUESTA A PRUEBA

Página I 694 PLANTEAMIENTO DEL PLAN URBANO Puesta en Valor -Isla Ponce Elaboración Propia


GENERAL 706 17. Planteamiento del Masterplan 706 17.1. Criteria 706 17.1.1. A partir de recomendaciones de Jan Gehl 712 17.1.2. Definición del Rol del Área de Estudio 714 17.1.3. Sistema de Inversiones 716 17.1.4. Sistema de Oportunidades 718 17.1.5. Estrategias Territoriales 722 17.2. Planteamiento de la Hoja de Ruta 724 17.2.1. Aplicación a Escala Macro Territorial 724 17.2.1.1. Fase 1 730 17.2.1.2. Fase 2 734 17.2.1.3. Fase 3 738 17.2.1.4. Fase 4 PARTE DESARROLLODOS
CONTENIDO DEL CAPÍTULO PARTE PLANTEAMIENTOUNO
POR SISTEMAS 742 18. Planteamiento de Sistemas Urbanos 744 18.1. Aspectos Generales 746 18.1.1. Resumen 748 18.1.2. Modelo de Gestión 754 18.1.3. Delimitación de la Propuesta 755 18.1.4. Transeptos Urbanos
Página I 696
I 697
756 18.2. Sistema de Roles y Potenciales 758 18.2.1. Sistema de Roles y Usos 758 18.2.1.1. Planteamiento 761 18.2.1.2. Usos Compatibles 762 18.3. Sistema de Unidades de Paisaje + Ambiente 764 18.3.1. Unidades de Paisaje 766 18.4. Sistema de Poblaciones 768 18.4.1. Sistema de Población y Tipologías 768 18.4.1.1. Zonas Comerciales 774 18.4.1.2. Ejes con Potencial Turístico y Ecológico 778 18.4.1.3. Zonas Residenciales 790 18.4.1.4. Desarrollo Vivienda: Densidades y Fases 794 18.5. Sistema de Espacios Públicos 796 18.5.1. Articulación de Espacios Públicos Mayores 797 18.5.2. Clasificación 797 18.5.2.1. Espacios Públicos Naturales 800 18.5.2.2. Plazas y Espacios de Interacción 804 18.5.2.3. Parques 808 18.5.2.4. Activadores de Espacios Públicos 816 18.5.3. Desarrollo por Fases 820 18.5.4. Normativa para Espacios Públicos Página
822 18.6. Sistema de Equipamientos y Acupuntura 824 18.6.1. Infraestructura Básica - Nivel I 826 18.6.2. Infraestructura Activadora - Nivel II 826 18.6.2.1. Asignación de Roles 836 18.6.2.2. Banco de Proyectos - Acupuntura Urbana 836 A. Activadores Urbanos 844 B. Atractores 852 C. Icónico 852 D. Difusores 860 E. Repotenciadores 866 F. Activadores de Infraestructura 874 G. Activadores de Paisaje 874 H. Conectores 882 18.6.2.3. Desarrollo por Fases 902 18.7. Sistema de Transportes y Recorridos 904 18.7.1. Sistema de Vías y Transporte 904 18.7.1.1. Necesidades del Transporte 906 18.7.1.2. Tipos de Vía Requerida 906 A. Transporte de Carga y Alto Tránsito 912 B. Bajo Tránsito y Conectoras 920 18.7.1.3. Sistema de Parqueo y Eficiencia 922 18.7.1.4. Circuito Recorrible a Pie 924 A. Sistema de Orientación Física 930 18.7.1.5. Circuito de Ciclovías 934 18.7.1.6. Desarrollo por Fases Página I 698
Página I 699
950 18.7.2. Sistema de Transporte Público 951 18.7.2.1. Líneas 954 18.7.2.2. Tipos de Ruta y Unidad 956 18.7.2.3. Desarrollo por Fases 964 18.8. Sistema Económico 966 18.8.1. Bases del Sistema Económico 968 18.8.1.2. Turismo + Recreación 972 18.8.1.3. Reconocimiento en Redes 366 18.8.1.4. Comercio + Espacio Público 366 18.8.1.5. Industria + Producción 366 18.8.6. Proceso Evolutivo por Fases en Conjunto 366 18.8.7. Consideraciones Finales 366 18.8.6. Análisis Costo - Beneficio
Propia 878 Ilustración 215: Recopilación Activadores De Paisaje - Elaboración Propia 879 Ilustración 216: Recopilación Activadores De Paisaje - Elaboración Propia 880 Ilustración 217: Recopilación Act. Paisaje Y Conector En Inclán - Elaboración Propia 881 Ilustración 218: Recopilación Conectores - Elaboración Propia 979 Ilustración 219: Remate Visual En Cine Al Aire Cll Carlos Bacaflor-Elaboración Propia DIAGRAMAS 713 Diagrama 138: Ordenamiento Del Rol - Elaboración propia 716 Diagrama 139: Oportunidades Económicas Presentes - Elaboración propia 717 Diagrama 140: Oportunidades/ Ventajas A Aprovechar - Elaboración propia 718 Diagrama 141: Esquema De Aplicación Económica - Elaboración propia 719 Diagrama 142: Estrategia De Ocupación - Producción - Elaboración propia 720 Diagrama 143: Estrategia De Ocupación - Roles - Elaboración propia 721 Diagrama 144: Estrategia De Ocupación - Economía - Elaboración propia 722 Diagrama 145: Planteamiento Gráfico De La Hoja De Ruta - Elaboración propia Página I 700
ILUSTRACIONES 743 Ilustración 180: Respuesta A Imagen Objetivo - Elaboración Propia 786 Ilustración 181: Comercio Con Vista Al Mar (Tipología) - Elaboración Propia 787 Ilustración 182: Recopilación De Tipologías - Elaboración Propia 788 Ilustración 183: Recopilación De Tipologías - Elaboración Propia 789 Ilustración 184: Vivienda Comercio (Tipología) - Elaboración Propia 798 Ilustración 185: Parque Natural En Quebrada Los Perros - Elaboración Propia 799 Ilustración 186: Recopilación Espacios Públicos Naturales - Elaboración Propia 801 Ilustración 187: Recopilación Espacios Públicos De Encuentro - Elaboración Propia 802 Ilustración 188: Intervención Sobre Muelle De Carga Antiguo - Elaboración Propia 803 Ilustración 189: Recopilación Espacios Públicos De Encuentro - Elaboración Propia 805 Ilustración 190: Recopilación De Parques Nuevos - Elaboración Propia 806 Ilustración 191: Recopilación De Parques Nuevos - Elaboración Propia 807 Ilustración 192: Recopilación De Parques Actuales - Elaboración Propia 812 Ilustración 193: Plaza De Bolsillo Cercana A Mercado - Elaboración Propia 813 Ilustración 194: Activadores En Espacios Públicos - Elaboración Propia 814 Ilustración 195: Activadores En Espacios Públicos - Elaboración Propia 815 Ilustración 196: Activadores En Espacios Públicos - Elaboración Propia 840 Ilustración 197: Centro Social Universitario - Elaboración Propia 841 Ilustración 198: Asociación Turística Gastronómica - Elaboración Propia 842 Ilustración 199: Recopilación De Activadores Urbanos - Elaboración Propia 843 Ilustración 200: Recopilación De Activadores Urbanos - Elaboración Propia 848 Ilustración 201: Recopilación Atractores - Elaboración Propia 849 Ilustración 202: Recopilación Atractores - Elaboración Propia 850 Ilustración 203: Recopilación Atractores - Elaboración Propia 851 Ilustración 204: Recopilación Atractores - Elaboración Propia 856 Ilustración 205: Castillo Forga - Elaboración Propia 857 Ilustración 206: Recopilación Icónicos - Elaboración Propia 858 Ilustración 207: Recopilación Difusores - Elaboración Propia 859 Ilustración 208: Recopilación Difusores - Elaboración Propia 864 Ilustración 209: Recopilación Repotenciadores - Elaboración Propia 865 Ilustración 210: Recopilación Repotenciadores - Elaboración Propia 870 Ilustración 211: Recopilación Activadores Infraestructura - Elaboración Propia 871 Ilustración 212: Recopilación Activadores Infraestructura - Elaboración Propia 872 Ilustración 213: Recopilación Activadores Infraestructura - Elaboración Propia 873 Ilustración 214: Recopilación Activadores Infraestructura - Elaboración
725 Diagrama 146: Ampliación En Puntos Clave - Elaboración propia 729 Diagrama 147: Resumen Esquemático De Fase 1 - Elaboración propia 733 Diagrama 148: Resumen Esquemático De Fase 2 - Elaboración propia 737 Diagrama 149: Resumen Esquemático De Fase 3 - Elaboración propia 741 Diagrama 150: Resumen Esquemático De Fase 4 - Elaboración propia 747 Diagrama 151: Resumen General De Propuesta - Elaboración Propia 750 Diagrama 152: Esquema De Gestión Y Necesidades A Cubrir - Elaboración Propia 752 Diagrama 153: Viabilidad Y Sostenibilidad Económica - Elaboración Propia 759 Diagrama 154: Superposición Para Delimitación De Roles - Elaboración Propia 761 Diagrama 155: Compatibilidad En Roles - Elaboración Propia 764 Diagrama 156: Conceptualización Del Recurso Paisajístico - Elaboración Propia 765 Diagrama 157: Capas De Paisaje Presentes - Elaboración Propia 769 Diagrama 158: Cortes Esquemáticos: Vivienda-Comercio Zonal - Elaboración Propia 770 Diagrama 159: Cortes Esquemáticos: Comercio De Alto Flujo - Elaboración Propia 771 Diagrama 160: Cortes Esquemáticos: Comercio De Alto Flujo - Elaboración Propia 772 Diagrama 161: Cortes Esquemáticos: Comercio De Categoría - Elaboración Propia 773 Diagrama 162: Cortes Esquemáticos: Comercio-Alto Tránsito - Elaboración Propia 775 Diagrama 163: Cortes Esquemáticos: Viv.-Comercio Paisajística - Elaboración Propia 776 Diagrama 164: Cortes Esquemáticos: Viv.-Comercio Paisajística - Elaboración Propia 777 Diagrama 165: Cortes Esquemáticos: Viv. Prod. - Com. DEC2 - Elaboración Propia 780 Diagrama 166: Cortes Esquemáticos: Viv. Plusvalía Paisajística - Elaboración Propia 781 Diagrama 167: Cortes Esquemáticos: Vivienda Universitaria - Elaboración Propia 782 Diagrama 168: Cortes Esquemáticos: Vivienda De Alto Valor - Elaboración Propia 783 Diagrama 169: Cortes Esquemáticos: Vivienda De Alto Valor - Elaboración Propia 784 Diagrama 170: Cortes Esquemáticos: Viv. De Interés Social - Elaboración Propia 785 Diagrama 171: Cortes Esquemáticos: Vivienda RDM Ordinaria - Elaboración Propia 791 Diagrama 172: Porcentajes Por Densidad - Elaboración Propia 793 Diagrama 173: Áreas De Crecimiento Por Fases - Elaboración Propia 809 Diagrama 174: Catalogación De Terrenos Potenciales - Elaboración Propia 811 Diagrama 175: Activadores Sobre Espacios Públicos - Elaboración Propia 826 Diagrama 176: Ubicación De Puntos De Intervención- Elaboración Propia 827 Diagrama 177: Catalogación De Terrenos Disponibles - Elaboración Propia 830 Diagrama 178: Ubicación De Puntos De Intervención - Elaboración Propia 833 Diagrama 179: Ubicación De Puntos De Intervención - Elaboración Propia 838 Diagrama 180: Banco De Equipamientos- Activadores Urbanos - Elaboración Propia 839 Diagrama 181: Parámetros De Diseño E Inserción En Contexto - Elaboración Propia 846 Diagrama 182: Banco De Equipamientos - Atractores - Elaboración Propia 847 Diagrama 183: Parámetros De Diseño E Inserción En Contexto- Elaboración Propia 854 Diagrama 184: Banco De Equipamientos - Icónicos + Difusores - Elaboración Propia 855 Diagrama 185: Parámetros De Diseño E Inserción En Contexto - Elaboración Propia 862 Diagrama 186: Banco De Equipamientos - Repotenciadores - Elaboración Propia 863 Diagrama 187: Parámetros De Diseño E Inserción En Contexto - Elaboración Propia 868 Diagrama 188: Banco Equipamientos - Act. Infraestructura - Elaboración Propia 869 Diagrama 189: Parámetros De Diseño E Inserción En Contexto - Elaboración Propia 876 Diagrama 190: Banco Equipamientos - Act. Paisaje Y Conectores-Elaboración Propia 877 Diagrama 191: Parámetros De Diseño E Inserción En Contexto - Elaboración Propia 888 Diagrama 192: Conexión A Escala Macro Territorial - Elaboración Propia 889 Diagrama 193: Áreas Involucradas En Fase 1 - Elaboración Propia 891 Diagrama 194: Áreas Involucradas En Fase 2 - Elaboración Propia 895 Diagrama 195: Áreas Involucradas En Fase 3 - Elaboración Propia 899 Diagrama 196: Áreas Involucradas En Fase 4- Elaboración Propia 905 Diagrama 197: Patrones De Desplazamiento - Elaboración Propia 907 Diagrama 198: Sección De Vía De Alto Tránsito Y Carga Pesada - Elaboración Propia Página
I 701
908 Diagrama 199: Sección Vía: Tránsito Moderado Acondicionado- Elaboración Propia 909 Diagrama 200: Sección De Vía Articuladora - Elaboración Propia 910 Diagrama 201: Sección De Vía Circular De Tránsito Moderado - Elaboración Propia 911 Diagrama 202: Sección Vía Paisajística De Tránsito Moderado - Elaboración Propia 913 Diagrama 203: Requerimientos En Conexión De Vías - Elaboración Propia 914 Diagrama 204: Sección De Vía Abastecimiento / Comercial - Elaboración Propia 915 Diagrama 205: Sección Vía Conectora Bajo-Mediano (SN) - Elaboración Propia 916 Diagrama 206: Sección Vía Conectora Bajo-Mediano (OE) - Elaboración Propia 917 Diagrama 207: Sección Vía Paisajística Tránsito Moderado (SN) - Elaboración Propia 918 Diagrama 208: Sección De Vía Paisajística En Naturaleza - Elaboración Propia 919 Diagrama 209: Sección Vía Usos Especiales Núcleo Histórico - Elaboración Propia 921 Diagrama 210: Cobertura Manzanas Vías Principales/Sec. -Elaboración Propia 924 Diagrama 211: Consideraciones Sistema De Orientación Urbana - Leer Madrid, 2018 925 Diagrama 212: Guías Monolito Para Exposición Red Peatonal- Elaboración Propia 926 Diagrama 213: Aprovechamiento Del Sistema - Elaboración Propia 927 Diagrama 214: Sección De Vía Peatonalizada - Elaboración Propia 928 Diagrama 215: Sección De Vía Del Circuito Peatonal Urbano - Elaboración Propia 929 Diagrama 216: Sección De Vía Del Circuito Peatonal Natural - Elaboración Propia 932 Diagrama 217: Estructuración De La Red De Ciclovías- Elaboración Propia 933 Diagrama 218: Sección De Ciclovía En Naturaleza - Elaboración Propia 951 Diagrama 219: Carácter De Líneas De Transporte - Elaboración Propia 952 Diagrama 220: Circuitos De Transporte Y Conexiones - Elaboración Propia 953 Diagrama 221: Circuitos De Transporte Y Conexiones - Elaboración Propia 955 Diagrama 222: Tipos De Unidades - Elaboración Propia 957 Diagrama 223: Implementación De Líneas Fase 1 - Elaboración Propia 959 Diagrama 224: Implementación De Líneas Fase 2 - Elaboración Propia 961 Diagrama 225: Implementación De Líneas Fase 3 - Elaboración Propia 963 Diagrama 226: Implementación De Líneas Fase 4 - Elaboración Propia 966 Diagrama 227: Principios Socioeconómicos/Modelo De Gestión - Elaboración Propia 967 Diagrama 228: Fundamentación De La Reactivación Económica - Elaboración Propia 969 Diagrama 229: Recopilación De Mapeos Para Superposición - Elaboración Propia 971 Diagrama 230: Áreas Influencia Y Potencial Industria Turística- Elaboración Propia 973 Diagrama 231: Mapeos Relevantes En El Sistema - Elaboración Propia 975 Diagrama 232: Ejemplificación De Impacto En Teleciudad - Elaboración Propia 977 Diagrama 233: Mapeos Sistema Espacios Públicos Y Comercio- Elaboración Propia 981 Diagrama 234: Vías Principales, Actual Panam. Y Equipamientos -Elaboración Propia 983 Diagrama 235: Sistemas Que Componen La Primera Fase - Elaboración Propia 985 Diagrama 236: Sistemas Que Componen La Segunda Fase- Elaboración Propia 987 Diagrama 237: Sistemas Que Componen La Tercera Fase - Elaboración Propia 363 Diagrama 238: Sistemas Que Componen La Cuarta Fase - Elaboración Propia TABLAS 790 Tabla 33: Parámetros Acorde A Tipologías - Elaboración propia 792 Tabla 34: Crecimiento Poblacional Por Fases - Elaboración propia 821 Tabla 35: Normativa Aplicable Para Espacios Públicos - Elaboración propia 885 Tabla 36: Valoración De Equipamientos De Fase 1 - Elaboración propia 887 Tabla 37: Valoración De Equipamientos De Fase 1 - Elaboración propia 893 Tabla 38: Valoración De Equipamientos De Fase 2 - Elaboración propia 897 Tabla 39: Valoración De Equipamientos De Fase 3 - Elaboración propia 901 Tabla 40: Valoración De Equipamientos De Fase 4 - Elaboración propia 993 Tabla 41: Análisis Costo - Beneficio De La Propuesta - Elaboración propia Página I 702
MAPAS 712 Mapa 119: Relaciones Proyectadas A Escala Macro Regional - Elaboración propia 714 Mapa 120: Reactivación Económica A Escala Macro Territorial - Elaboración propia 724 Mapa 121: Planteamiento Macro Territorial De Fase 1 - Elaboración propia 730 Mapa 122: Planteamiento Macro Territorial De Fase 2 - Elaboración propia 734 Mapa 123: Planteamiento Macro Territorial De Fase 3 - Elaboración propia 738 Mapa 124: Planteamiento Macro Territorial De Fase 4 - Elaboración propia 744 Mapa 125: Propuesta Urbana - Planimetría - Elaboración propia 754 Mapa 126: Delimitación Física De La Propuesta - Elaboración propia 755 Mapa 127: Áreas Verdes/ Bordes Urbanos - Paisajísticos - Elaboración propia 757 Mapa 128: Roles En El Área De Estudio - Elaboración propia 760 Mapa 129: Resultado De Superposición De Mapeos (69/65) - Elaboración propia 763 Mapa 130: Sistema De Paisaje En El Área De Estudio - Elaboración propia 767 Mapa 131: Usos De Suelo Asignados (Vivienda + Comercio) - Elaboración propia 768 Mapa 132: Usos Comerciales En El Área De Estudio - Elaboración propia 769 Mapa 133: Usos De Vivienda-Comercio Zonal - Elaboración propia 770 Mapa 134: Usos De Comercio De Alto Flujo - Elaboración propia 771 Mapa 135: Usos De Comercio De Categoría Mayor - Elaboración propia 772 Mapa 136: Usos De Comercio-Alto Tránsito - Elaboración propia 774 Mapa 137: Usos Turísticos- Comerciales Ecológicos - Elaboración propia 775 Mapa 138: Usos De Vivienda-Comercio Paisajística - Elaboración propia 776 Mapa 139: Usos De Vivienda Productiva Artesanal - Elaboración propia 777 Mapa 140: Usos De Comercio Especializado DEC2 - Elaboración propia 778 Mapa 141: Usos Residenciales En El Área De Estudio - Elaboración propia 779 Mapa 142: Usos Especiales En Núcleo Histórico - Elaboración propia 780 Mapa 143: Usos De Vivienda Con Plusvalía Paisajística - Elaboración propia 781 Mapa 144: Usos De Vivienda Universitaria / Compartida - Elaboración propia 782 Mapa 145: Usos De Vivienda De Alto Valor - Elaboración propia 783 Mapa 146: Usos De Vivienda De Interés Social - Elaboración propia 785 Mapa 147: Usos De Vivienda RDM Ordinaria - Elaboración propia 791 Mapa 148: Usos Residenciales Y Comerciales - Elaboración propia 795 Mapa 149: Sistema De Espacios Públicos - Elaboración propia 796 Mapa 150: Articulación Entre Espacios De Gran Magnitud - Elaboración propia 797 Mapa 151: Espacios Públicos Naturales - Elaboración propia 800 Mapa 152: Espacios Públicos De Encuentro - Elaboración propia 804 Mapa 153: Parques En La Propuesta - Elaboración propia 808 Mapa 154: Terrenos Y Coincidencia Con Espacios Públicos - Elaboración propia 810 Mapa 155: Activadores Sobre Espacios Públicos - Elaboración propia 816 Mapa 156: Desarrollo De Espacios Públicos En Fase 1 - Elaboración propia 817 Mapa 157: Desarrollo De Espacios Públicos En Fase 2 - Elaboración propia 818 Mapa 158: Desarrollo De Espacios Públicos En Fase 3 - Elaboración propia 819 Mapa 159: Desarrollo De Espacios Públicos En Fase 4 - Elaboración propia 823 Mapa 160: Sistema De Equipamientos Y Acupuntura - Elaboración propia 824 Mapa 161: Sistema De Equipamientos En Salud - Elaboración propia 825 Mapa 162: Sistema De Equipamientos En Educación - Elaboración propia 828 Mapa 163: Puntos De Intervención - Terrenos Disponibles - Elaboración propia 829 Mapa 164: Equipamientos Según Sus Potenciales Y Roles - Elaboración propia 831 Mapa 165: Puntos De Intervención - Edificios No Reconocidos - Elaboración propia 832 Mapa 166: Ubicación De Equipamientos - Elaboración propia 834 Mapa 167: Puntos De Intervención - Edificios Reconocidos - Elaboración propia 835 Mapa 168: Ubicación Según Sus Potenciales Y Roles - Elaboración propia Página
I 703
836 Mapa 169: Ubicación: Activadores Urbanos - Elaboración propia 837 Mapa 170: Ubicación: Activadores Urbanos - Elaboración propia 844 Mapa 171: Ubicación: Atractores - Elaboración propia 845 Mapa 172: Ubicación: Atractores - Elaboración propia 852 Mapa 173: Ubicación: Icónico - Difusores - Elaboración propia 853 Mapa 174: Ubicación: Icónico - Difusores - Elaboración propia 860 Mapa 175: Ubicación: Repotenciadores - Elaboración propia 861 Mapa 176: Ubicación: Repotenciadores - Elaboración propia 866 Mapa 177: Ubicación: Activadores Infraestructura - Elaboración propia 867 Mapa 178: Ubicación: Activadores Infraestructura - Elaboración propia 874 Mapa 179: Ubicación: Activadores Paisaje - Conectores - Elaboración propia 875 Mapa 180: Ubicación: Activadores Paisaje - Conectores - Elaboración propia 882 Mapa 181: Equipamientos (Fase 1) A Escala Meso Territorial - Elaboración propia 883 Mapa 182: Equipamientos (Fase 1) En Núcleo Histórico - Elaboración propia 890 Mapa 183: Equipamientos (Fase 2) A Escala Meso Territorial - Elaboración propia 894 Mapa 184: Equipamientos (Fase 3) A Escala Meso Territorial - Elaboración propia 898 Mapa 185: Equipamientos (Fase 4) A Escala Meso Territorial - Elaboración propia 903 Mapa 186: Sistema De Transporte Integrado Y Vías - Elaboración propia 904 Mapa 187: Estudio De Flujos Y Aglomeraciones - Elaboración propia 906 Mapa 188: Vías De Tránsito Alto Y Moderado + Carga - Elaboración propia 912 Mapa 189: Vías De Tránsito Bajo Y Mediano - Elaboración propia 920 Mapa 190: Sentido De Vías Y Puntos De Estacionamiento - Elaboración propia 922 Mapa 191: Puntos Proyectados Y Necesidad Desplazamiento - Elaboración propia 923 Mapa 192: Circuito Peatonal Urbano-Natural - Elaboración propia 930 Mapa 193: Circuito De Ciclovías Urbano-Natural - Elaboración propia 931 Mapa 194: Rutas Más Utilizadas Actualmente - Strava 931 Mapa 195: Puntos Proyectados Y Necesidad De Desplazamiento- Elaboración propia 934 Mapa 196: Sistema De Flujos - Fase 1 - Elaboración propia 935 Mapa 197: Sistema Vial - Fase 1 - Elaboración propia 936 Mapa 198: Circuito Peatonal - Fase 1 - Elaboración propia 937 Mapa 199: Sistema De Ciclovías - Fase 1 - Elaboración propia 938 Mapa 200: Sistema De Flujos - Fase 2 - Elaboración propia 939 Mapa 201: Sistema Vial - Fase 2 - Elaboración propia 940 Mapa 202: Circuito Peatonal - Fase 2 - Elaboración propia 941 Mapa 203: Sistema De Ciclovías - Fase 2 - Elaboración propia 942 Mapa 204: Sistema De Flujos - Fase 3 - Elaboración propia 943 Mapa 205: Sistema Vial - Fase 3 - Elaboración propia 944 Mapa 206: Circuito Peatonal - Fase 3 - Elaboración propia 945 Mapa 207: Sistema De Ciclovías - Fase 3 - Elaboración propia 946 Mapa 208: Sistema De Flujos - Fase 4 - Elaboración propia 947 Mapa 209: Sistema Vial - Fase 4 - Elaboración propia 948 Mapa 210: Circuito Peatonal - Fase 4 - Elaboración propia 949 Mapa 211: Sistema De Ciclovías - Fase 4 - Elaboración propia 950 Mapa 212: Sistema De Transporte Público - Elaboración propia 954 Mapa 213: Tipos De Ruta Y Asignación De Tipo De Unidad - Elaboración propia 956 Mapa 214: Líneas De Transporte Público En Fase 1 - Elaboración propia 958 Mapa 215: Líneas De Transporte Público En Fase 2 - Elaboración propia 960 Mapa 216: Líneas De Transporte Público En Fase 3 - Elaboración propia 962 Mapa 217: Líneas De Transporte Público En Fase 4 - Elaboración propia 965 Mapa 218: Sistema Económico - Elaboración propia 968 Mapa 219: Funcionamiento De Ámbitos Recreación Y Turismo - Elaboración propia 970 Mapa 220: Plusvalía y Potenciales Turísticos - Elaboración propia 972 Mapa 221: Sistema De Reconocimiento Fisico - Virtual - Elaboración propia Página
I 704
I 705
974 Mapa 222: Proyección De Áreas Reconocidas - Activadas - Elaboración propia 976 Mapa 223: Simbiosis Economía, Espacio Público Y Plusvalía - Elaboración propia 978 Mapa 224: Dinamismo Económico Y Ejes Potenciales - Elaboración propia 979 Mapa 225: Acupuntura Urbana - Equipamientos - Elaboración propia 980 Mapa 226: Funcionamiento Interno Industria Creativa - Turística - Elaboración propia 982 Mapa 227: Primera Fase Del Planteamiento - Elaboración propia 984 Mapa 228: Segunda Fase Del Planteamiento - Elaboración propia 986 Mapa 229: Tercera Fase Del Planteamiento - Elaboración propia 988 Mapa 230: Cuarta Fase Del Planteamiento - Elaboración propia Página
17. PLANTEAMIENTO DEL MASTERPLAN 17.1.1. A PARTIR DE LAS RECOMENDACIONES DE JAN GEHL 17.1. CRITERIA El urbanismo planteado pretende transformar sin modificar


Página I 707
Fomentar la libre apropiación del espacio arquitectónicourbano Espacios públicos dan condiciones para albergar actividades ciudadanas esporádicas y útiles
Consolidar vías en Z4

Potenciar los medios históricos disponibles: Aviación y Trenes
Las actividades variarán de acuerdo al carácter del lugar y al impacto planteado Matarani conecta al mercado internacional. Arequipa al Turismo y Mejía es un punto de activación en Verano. Vías ya existentes, en buen estado, pero que requieren de soluciones en el núcleo urbano.
Página I 708
Aplicativo móvil/ mapas en sitio para sistema de intervenciones y activaciones Estructura dispersa: público,peatonal/alterno/espacioSistemacarácterpasivo.

Pasarelas en puntos altos y potencialmente paisajísticos
Calles estrechas entre puntos económicos activos posibilitan pasajes activos y mejoran el Intervencionescomercioorientadas en dirección NE para mejor aprovechamiento del sol. Aprovechamiento del paisaje visual, cuando este sea un agente potente en el análisis patrimonial

Página I 709

Página I 710

Página I 711

El desarrollo de la propuesta demanda el definir el rol que el Puerto de Mollendo va a tener en su medio. Para este proceso, se ha optado por delimitar su influencia hacia otros centros urbanos y especialmente, la ciudad de Arequipa. Esto es un requerimiento para el desarrollo del puerto y pueda aumentar su densidad durante todo el año, volviéndose más competitiva en la región. Se plantea reforzar, capitalizar y expandir su rol de Centro - Nodo, articulando nuevos ejes económicos virtuosos. Asimismo, se pretende aumentar la cantidad de flujos entre esta y otras como La Joya y Arequipa.


Página I 713 REQUERIMIENTO PROPICIA PROPICIA EQUIVALENTE/MENOS DESARROLLADO

Página I 714 MAPA 120: ESTRATEGIA DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA A ESCALA MACRO TERRITORIAL FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


• El capital recaudado, generará una mayor demanda en servicios de educación, cultura, comercio, vivienda y alimentación. Estas actividades, posibilitarán la viabilidad de proyectos iniciales en Mollendo, pudiendo iniciar su proceso de consolidación como ciudad, satisfaciendo la demanda de actividades solo presentes en la ciudad de Arequipa. Asimismo, esto fortalecerá la iniciativa de inversión.
La propuesta se basa principalmente en la creación de oportunidades. Estas permiten que exista un mayor número de inversiones, condiciones de habitabilidad, consumo, de vivienda y por consiguiente, de un desarrollo readymade, construido por sus propios habitantes, presentes y futuros.
• Finalmente, la inversión al este, mejorará y visibilizará los niveles de paisaje en el área, aumentando la demanda de vivienda y turismo. El plan generado, tiene como objetivo en visibilizar los procesos económicos involucrados - por fases - y garantizar la rentabilidad de este.
Para ello, se respetarán los roles existentes, evitando modificar la naturaleza misma del sitio. No obstante, además de potenciar las características actuales, basadas principalmente en el comercio, en la manufactura, turismo, también deberán sumarse actividades complementarias y necesarias para que estas puedan tener un carácter permanente. Esto demanda aumentar el atractivo y la presencia del Puerto de Mollendo en el imaginario colectivo regional. Por esta razón, se han pensado en estrategias de difusión y crecimiento sostenido a plazos determinados.
• Como lo indica el Diagrama 111, se deberán consolidar las actividades extractivas, mineras, industriales y de logística en el Puerto de Matarani. El objetivo principal es el aumentar el capital humano y financiero para poder solventar los primeros proyectos en el Puerto de Mollendo.
• El capital generado en las primeras fases, podrá ser empleado en la mejora de la infraestructura de los sectores agropecuarios, presentes al este. Estas industrias, podrán ser desarrolladas conforme la ciudad de Mollendo vaya implementando equipamientos para la manufactura y comercio de estos.
• Principalmente se consolidarán las jerarquías presentes, respecto a otros centros urbanos como Matarani, Mejía y los poblados presentes en el Valle del Tambo. (Diagrama 111). Para ello, se consolidarán principalmente las actividades de intercambio, logística y presencia de actividades ciudadanas, presentes exclusivamente en el área de estudio.
Página I 715
DEMANDA DE VÍAVIVIENDARÁPIDA EXPORTACIÓNIMPORTACIÓNDEOPORTUNIDADNEGOCIODEOPORTUNIDADESPRODUCTIVATURISMOPOTENCIALMENTEÁREAPOTENCIALINDUSTRIATURÍSTICOPOTENCIALCOMPETITIVAPOTENCIALMENTEPATRIMONIAL.ARQUITECTÓNICOATRACTIVONEGOCIOOPORTUNIDADCOMERCIALPLATAFORMADEMANDASUPERIOREDUCACIÓNINFRAESTRUCTURATURÍSTICOPAISAJÍSTICOCONQUEBRADASCOMERCIALPOTENCIALNEGATIVAS,URBANASREPERCUSIONESSINPOTENCIALY-.-OCIO.AGRÍCOLA/INVERSIÓN/INVERSIÓN/-



PAISAJE


Página I 717 DIAGRAMA 140: COMPENDIO DE MAPAS DE OPORTUNIDADES/ VENTAJAS A APROVECHAR FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA DISPONIBILIDADDISPONIBILIDADALTERNOTRANSPORTESISTEMASECONOMICOS






DISPONIBILIDAD
VIVIENDADEMANDA
DISPONIBILIDAD
DISPONIBILIDADACTUALMEMORIA DISPONIBILIDADEXISTENTECAPITALUNIDADES PRODUCTIVAS
Los mapas señalados, tienen como objetivo principal el establecer las relaciones existentes entre economía-paisaje-reconocimiento urbano. Esto ha permitido desarrollar la propuesta, tanto a nivel macro, como meso. La superposición de estas variables, articulan relaciones causa-consecuencia, presentes en el detalle del sistema de inversiones. Asimismo, esto ha permitido asegurar el incremento de capital e interés en el puerto de Mollendo, tanto por parte de sus locales, como de potenciales nuevos habitantes. Esto mediante el aprovechamiento de ventajas y el desarrollo de atractores.

17.1.5. ESTRATEGIAS TERRITORIALES Premisa principal para el rol -nodo- propuesto al área de estudio:

Página I 719 DIAGRAMA 142: ESTRATEGIA DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO - PRODUCCIÓN FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA







Página I 721 DIAGRAMA 144: ESTRATEGIA DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO - ECONOMÍA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA




considerados
- VARIABLES PLANTEADAS EN PRODUCTO - DETALLE DE FASES, APLICABLE EN TODAS LAS ESCALAS, ABARCANDO EN EL CASO MACRO (EJE

Propuesta establecida en Cuatro Fases (Periodo de 7 - 10 años), de acuerdo a los requerimientos económicos y sociales previstos para el desarrollo del Puerto de Mollendo. Involucran el entorno inmediato desde Matarani-Mejía, como objetivos sociales-económicos, teniendo en cuenta que la Arquitectura/Urbanismo - Patrimonio son una Herramienta, NO un objetivo.

Página I 723

MAPA 121: PLANTEAMIENTO MACRO TERRITORIAL DE FASE 1 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA LEYENDAEXISTENTEENERGÍAY COMBUSTIBLES PUNTOS VÍAVÍA/VÍATERMINALVIVIENDAINTERVENIDOS-PROYECTADATRANSPORTESFÉRREAECONÓMICA/ACTIVAECONÓMICAPRECARIA En la Primera Fase es imperativo recoger la mayor cantidad de recursos económicos, a fin de poder sustentar los futuros gastos en cuanto a mejoras y desarrollo. Asimismo, se deberá revertir el proceso de despoblamiento generando puestos de trabajo inmediato. CALETAS SIN OCUPAR ANTONIOSANCHIGUAS AGUALIMACATARINDO AREQUIPAMOLLENDOPASAJEROSDELREACTIVACIÓNTRENDE:-EVITAMIENTONTE-ENTREDEAPROVECHAMIENTOVÍADESERVICIOCOSTANERAVÍADEABCD E G H J K I LA SORDAF PUNTOS TRANSITADACAUSADEFRAGMENTACIÓNDECIUDADADEVÍA





Página I 725 DIAGRAMA 146: AMPLIACIÓN EN PUNTOS CLAVE FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Se aprovechan caletas existentes y se mejora el Sistema de Transporte en el Eje MataraniMollendo. como también aumentar el flujo Arequipa - Mollendo. PUNTOS RECREACIÓN PUNTOS INDUSTRIA LIGERA LIGERAPUNTOSNUEVAINDUSTRIAPOTENCIADA PUNTO DE SERVICIO TRANSPORTEDE CONEXIÓN EVITAMIENTO-COSTANERAVÍANTEVÍADEA B C D E F G J H CONEXIÓN COSTANERAVÍANTEVÍA EVITAMIENTODE VIVIENDA DE ALTADEDENSIDADINTERÉSSOCIAL


A: CALETA (SIN NOMBRE) Con gran potencial paisajístico con islas pequeñas aledañas y actualmente en desuso. Características físicas permiten aprovechamiento del mar y sus recursos. Cercanía a puerto de Matarani y con opción a ser un punto de activación, basado en el aprovechamiento de los ecosistemas presentes. Implementar espigones.
C: CALETA CHIGUA/SAN ANTONIO
Actual uso industrial, fábrica San Antonio y SIPESA. Industria ligera a ser potenciada con infraestructura de vías y logística.
USO DESTINADO: PRESENCIA DE INFRAESTRUCTURA PUEDEN GENERA UNA INDUSTRIA DEPORTIVA, BASADA EN EXPLORACIÓN, BUCEO, PESCA DEPORTIVA Y
ADICIONALMENTE DE ROL RECREATIVO. E: AGUALIMA Actual uso industrial, Planta procesadora de Harina de Pescado Diamante. Industria ligera a ser potenciada con infraestructura de vías y logística. Página I 726
D: CALETA LA SORDA Recientemente recuperada de la administración de la Marina de Guerra del Perú (Ley 30590) y con escaso uso estratégico actual. Ha venido funcionando con carácter privado, gracias al convenio del Estado con el Club Náutico. La gran presencia en la memoria colectiva de la población, demanda que esta sea de carácter público y recreativo. Espigones de pesca artesanal y turístico.
USO DESTINADO: PRESENCIA DE VISITANTES Y DE PESCADORES ARTESANALES
PUEDEN GENERAR UNA INDUSTRIA DEPORTIVA, BASADA EN EXPLORACIÓN, BUCEO, PESCA DEPORTIVA Y NAVEGACIÓN.
B: CALETA (SIN NOMBRE) En desuso, potencialmente aprovechable para industria ligera.
NAVEGACIÓN.
USO DESTINADO: ELABORACIÓN DE HARINAS/ACEITES, PESCA LIGERA, MANUFACTURA DE PRODUCTOS. INDUSTRIA EXTRACTIVA LIGERA.
Reactivación de la Costa Norte - Sistema de Caletas Económicas:
El propósito de incentivar la industria en la zona, tiene como objetivo el incremento de capital monetario y también humano. Frente a ello, este mismo podrá permitir la reactivación del Puerto como residencia fija. Por tanto, es necesario incentivar vivienda adecuada, asequible y digna. Esto en conjunto a otras medidas (meso) como la diversificación de demandas de consumo, ocio, educación y servicios financieros-oportunidades de negocio.
USO DESTINADO: HORARIO INTERCALADO - MAÑANA / TARDE: MARTES. JUEVES.VIERNES.DOMINGO.
H: AUMENTO DENSIDAD POBLACIONAL
Página I 727
USO DESTINADO: VIVIENDA DE ALTA DENSIDAD - DE INTERÉS SOCIAL + FRANJAS COMERCIALES AFINES. I: REACTIVACIÓN DEL TREN DE PASAJEROS: CUSCO - AREQUIPA - MOLLENDO
El fortalecimiento de las relaciones entre centros urbanos es de suma importancia para la reactivación y puesta en valor de Mollendo. Se debe ganar cierta autonomía respecto a servicios de transporte lentos y de escasa eficiencia. Asimismo, se consolida un eje potencial de turismo, mejorando el grado de presencia en el imaginario nacional. Esta medida, permitirá el libre flujo entre residentes, acortando distancias y permitiendo que la residencia en el puerto no sea prescindir de otro ámbito.
USO DESTINADO: ELABORACIÓN DE HARINAS/ACEITES, PESCA LIGERA, MANUFACTURA DE PRODUCTOS. INDUSTRIA EXTRACTIVA LIGERA. G: CALETA DE CHARLES CATARINDO
F: CALETA (SIN NOMBRE) En desuso, potencialmente aprovechable para industria ligera o pesca artesanal.
Actual uso recreativo - turístico. Con gran afluencia de personas y gran demanda en Verano. Cuenta con un óptimo nivel de conectividad. A ser potenciada con un circuito complementario entre puntos A - D - G. Espigones turísticos
A FIN DE NO PERJUDICAR TRANSPORTE DE CARGA ACTUAL
REFERIDO A TRANSPORTE DE CARGA / ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE / ESTACIÓN DE PASAJEROS La primera fase a esta escala ha de permitir el fortalecimiento de las relaciones económicas y de capital (monetario y social) para que a nivel meso territorial, se puedan disponer de los primeros recursos en el desarrollo y puesta en valor del área de estudio. El objetivo principal ha de ser el de captar un mayor número de inversiones y de permitir que, de acuerdo a la teoría de los fenómenos de internet e imaginarios urbanos, se logre momentáneamente un interés mayor en el desarrollo del Puerto. Este mismo, debe involucrar a la sociedad civil, invitándola a ser partícipe de su construcción. Página
I 728
J: MEJORA DEL SISTEMA DE TRANSPORTE MACRO - REGIONAL
USO POTENCIAL: POSIBILIDAD DE CREAR UN EQUIPAMIENTO DE SERVICIO
ACCIÓN COMPLEMENTARIA: CONSOLIDACIÓN DE VÍA CONECTORA (2) VÍA DE EVITAMIENTO - COSTANERA NTE. K: UNIÓN DE VÍA COSTANERA NTE CON VÍA DE EVITAMIENTO A fin de descongestionar vías principales dentro de Mollendo (Frente a Mercado Túpac Amaru) y evitar la fragmentación entre la zona Sur y Norte. Esto permitiría un mejor manejo del tráfico y también permitiría que el desarrollo del comercio existente pueda ser manejado de forma más efectiva.
COMPLEMENTARIO
Como parte del programa de integración de caletas que busca mejorar el tránsito regular entre estas y Mollendo. Mejorar flujo de empleados / visitantes - Centro Urbano.
Página I 729 DIAGRAMA 147: RESUMEN ESQUEMÁTICO DE FASE 1 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

MEJÍA H H H
Se aumenta el eje existente a uno Matarani-Mollendo-Mejía, aprovechando los recursos paisajísticos y de producción presentes en la zona, a fin de mejorar industrias existentes con ayuda de la Academia. Asimismo se le da una identidad centrada en su economía dinámica. VÍAVÍA/VÍATERMINALVIVIENDAPUNTOSENERGÍAEXISTENTEINNOVACIÓNTÉCNICASCONINDUSTRIACOMPLEMENTARLIGERAPRÁCTICASEYCOMBUSTIBLESINTERVENIDOS-PROYECTADATRANSPORTESFÉRREAECONÓMICA/ACTIVAECONÓMICAPRECARIAAPROVECHAMIENTODEINDUSTRIANÁUTICA

LA
LA
MEJORA MEJORAENLOGÍSTICAMEJORAAVÍCOLAAGROPECUARIAINDUSTRIADE-EXISTENTE.DEINTERNAZONAAGRÍCOLADE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE. + APROVECHAMIENTO DE AFLUENCIA DE PERSONASH


Página I 730 MAPA 122: PLANTEAMIENTO MACRO TERRITORIAL DE FASE 2 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
A C B D E F G LEYENDA

D: SECTOR TUPAC AMARU - VIVIENDA UNIVERSITARIA La mejora del sector Educativo significará el aumento de la población estudiantil. Por tanto, se requerirá de una vivienda accesible y enfocada a este público objetivo. El sector Túpac Amaru posee características para la consolidación residencial (Mapa 65). Adicionalmente, permitirá dinamizar el desarrollo económico local complementando los servicios existentes.
Aprovechamiento de la presencia del sector náutico para la capacitación en el manejo de navíos pequeños - medianos. Esto con fines tanto privados, como también por medio de convenios con Centros de Educación Técnica.
USO DESTINADO: VIVIENDA UNIVERSITARIA ACCESIBLE Y CONSOLIDACIÓN DE LA CENTRALIDAD EXISTENTE, CON COMERCIO COMPLEMENTARIO AL ACTUAL. Página
Uso de industria ligera para prácticas técnicas y para investigación. Similar a (2A)
B: CALETA LA SORDA
Implementación Alianzas Público/Privadas para Educación - Investigación Mejora de Industrias Débiles Existentes
A: CALETA DE INDUSTRIA LIGERA (1B) La industria ligera en la caleta, será complementada con convenios establecidos con Centros de Educación Superior a fin de mejorar el tránsito continuo y el aprovechamiento del recurso marítimo y la presencia de industria para una mejor capacitación técnica. Esto significaría una ventaja competitiva frente a otros Centros Educativos de la ciudad de Arequipa, volviéndose más atractiva para nuevos habitantes. USO DESTINADO: (1) AMPLIACIÓN PARA INNOVACIÓN - INVESTIGACIÓN: MEJORA PARA MANUFACTURA ESTABLECIDA (2) CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA PARA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS
USO DESTINADO: CAPACITACIÓN PARA MANEJO DE NAVÍOS C: CALETA DE INDUSTRIA LIGERA (1F)
I 731
Página I 732
Ampliar la infraestructura actual, con puntos de recolección y uso de tecnologías. Esto promoviendo la inversión privada y aprovechando el capital humano proveniente de los Centros Educativos. Se promueven Alianzas Público-Privadas para la capacitación técnica y también para la investigación - innovación en los procesos industriales y comerciales.
Se aprovecha el tránsito continuo entre Mollendo - Mejía y se promueven puntos de mercados agrícolas, facilitando el comercio entre zonas. Cada punto en la vía Costanera trabajará de manera no simultánea, estableciéndose diversos puntos de acuerdo a fechas que los productores consideren adecuadas. La estrategia de diversos puntos es el de aprovechar lo más posible el paisaje. Debido a la cantidad de área y condiciones climáticas - el aumento de la producción NO es rentable. Por tanto, se apuesta por el valor agregado del paisaje, turismo e investigación.
La segunda fase a escala macro territorial tiene como objetivo potenciar las industrias más débiles e ignoradas, como lo es la industria avícola (poco aprovechada, pero significativa) y la agrícola. Ambos no serán intervenidos con equipamientos significativos. Su mejora se dará de forma puntual y sobretodo, asegurando una relación activa entre educación - industria.
H: MEJORA DE INDUSTRIA AGRÍCOLA - MERCADO AGRÍCOLA MEJÍA
F: MEJORA DE INDUSTRIA AVÍCOLA EXISTENTE II
Para el punto de Mejía, esta se dará en meses de Verano, donde la población crece significativamente y será de manera continua.
E: MEJORA DE INDUSTRIA AVÍCOLA EXISTENTE
Se aplica la misma estrategia que en el punto (2E). Asimismo, se mejora la infraestructura de vías y logística con pistas perpendiculares (existentes) hacia la vía principal de la Vía Costanera, el cual permita un mejor tránsito hasta la ciudad y concretamente los puntos de Educación. Adicionalmente se implementan puntos de colección para el producto final.
Se complementa la industria avícola cercana a Mejía, unificando el sistema agropecuario existente, presente en las lomas.
G: MEJORA DE INDUSTRIA AVÍCOLA EXISTENTE III
USO DESTINADO: MERCADOS AGRÍCOLAS INTERMITENTES
Página I 733

Asimismo se permite complementar sectores Turismo - Vivienda, enfocadas en la nueva capacidad adquisitiva.
MAPA 123: PLANTEAMIENTO MACRO TERRITORIAL DE FASE 3

Página I


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Se consolidan las industrias fuertes, aumentando su importancia a nivel Nacional. Para ello se amplia el Puerto de Matarani intensificando el tránsito de importaciones/exportaciones.
A C B B D ELEYENDAEXISTENTEENERGÍAY COMBUSTIBLES PUNTOS

EXPORTACIONESIMPORTACIONESNUEVAPUERTOAMPLIACIÓNVÍAVÍA/VÍATERMINALVIVIENDAINTERVENIDOS-PROYECTADATRANSPORTESFÉRREAECONÓMICA/ACTIVAECONÓMICAPRECARIADELDEMATARANI:TERMINALPARA-VIVIENDADEALTADENSIDADCONMAYORCOSTO
VIVIENDA DE ALTA DENSIDAD CON MAYORMOLLENDOCIVILDELYIMPLEMENTACIÓNCOSTOHABILITACIÓNAERÓDROMODE PROMOCIÓN MAYORPAISAJISTAVIVIENDADEDECOSTE
Una vez mejorada la infraestructura principal del Puerto y con una base económica y social sólida, provista en las anteriores fases, se requerirá de incentivar un mayor flujo de capital y finalizar la consolidación del Puerto en el imaginario colectivo. En este punto, es necesario generar la mayor cantidad de oportunidades de negocio posibles.
USO DESTINADO: VIVIENDA DE ALTA DENSIDAD, COMPETITIVA CON CIUDADES COMO AREQUIPA. DE USO RESIDENCIAL CONTINUO Y CON VALOR PAISAJÍSTICO, GENERANDO MAYOR PLUSVALÍA. Página
Mejorar Industrias Fuertes Existentes Generar Interés en Nuevas Inversiones - Ventaja Competitiva frente a otros Centros Urbanos
El puerto de Matarani es un puerto consolidado, no obstante su función se limita mayormente al sector minero. Por esta razón, se plantea la ampliación del Puerto con otra terminal, que tenga como principal objetivo la importación y exportación de bienes materiales. Ante el incremento del consumo, no solo en el sector, sino a nivel Sur. Será beneficioso contar con una terminal que pueda acortar los tiempos de transporte desde Lima o Tacna. Asimismo, esto significaría un incremento en las inversiones del sitio.
USO DESTINADO: TERMINAL PORTUARIA CON ADUANA, DESTINADO A LA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE BIENES MATERIALES Y PRODUCTOS.
B: VIVIENDA DE ALTA DENSIDAD CON MAYOR COSTO - APLICACIÓN Y USO DE LOS DECS
A: NUEVA TERMINAL DEL PUERTO DE MATARANI
I 735
El aumento de inversiones y del interés en el Puerto, requerirá de la densificación de la vivienda en zonas estratégicas. Esto a cargo de inmobiliarias, quienes ofertarán viviendas de coste moderado-alto a residentes captados. Asimismo, estos podrán hacer uso de los Derechos Edificatorios concedidos para la restauración de puntos específicos. Simultáneamente, estas podrán empezar a ofertar, de manera pública estos Derechos para inversionistas y dueños de edificios históricos interesados. El planteamiento actual, requiere de inmobiliarias para poder hacer rentable la restauración de edificaciones antiguas por parte de la misma sociedad civil, quienes no cuentan con los fondos para hacerlo por sí mismos.
Página I 736
USO DESTINADO: VIVIENDA PAISAJISTA, PROMOVIDA POR INMOBILIARIAS Y QUE APROVECHEN EL PAISAJE EXISTENTE. E: PROMOCIÓN DE VIVIENDA PAISAJISTA CON MAYOR COSTE II
D: PROMOCIÓN DE VIVIENDA PAISAJISTA CON MAYOR COSTE
Como parte de los objetivos de la Fase 3, se plantea la atracción de inversiones. Para ello, se aprovecha una cualidad histórica del Puerto y se posibilita una nueva industria, basada en la aviación civil y deportiva. Esto significaría una ventaja competitiva frente a otros centros urbanos y a la vez, mejoraría a la industria aeronáutica nacional y sobretodo del Sur.
C: HABILITACIÓN DEL AERÓDROMO CIVIL DE MOLLENDO
Por lo observado en los casos de estudio planteados en los estudios urbanos. Una ciudad, al momento de crecer suele gentrificarse y desplazar a sus habitantes originarios. La estrategia de densidades, usos de suelo y formas de inversión (Mapa 60/ 65) evita ello, sin embargo para que esta pueda ser efectiva se requerirá de vivienda para nuevos habitantes. En este caso, serán aquellos con mayores Larecursos.lógica planteada, es similar a la observada en urbes como Arequipa o Lima, donde la población con capacidad de adquisición suele asentarse alejada de zonas urbanas concentradas y con una mayor cualidad paisajística. Esto mismo ha venido dándose con Camaná, Albatros o el mismo balneario de Mejía. Obedeciendo a esa lógica se plantea la posibilidad de que inmobiliarias puedan ofertar viviendas de este tipo, alejadas del ruido de la urbe. No obstante, los servicios disponibles en esta no podrán ser descentralizados, adicionalmente de los equipamientos atractores. Por tanto, estos no se volverán ghettos específicos.
La presente área también tiene previsto la aplicación de (3D). Los puntos planteados, tienen la intención de obedecer a la lógica de consumo actual. Sin embargo, al verse intermedias entre dos centros urbanos, se fomentaría el tránsito entre puntos, consolidándose el rol de nodo planteado.
Página I 737

VÍAVÍA/VÍATERMINALVIVIENDAINTERVENIDOS-PROYECTADATRANSPORTESFÉRREAECONÓMICA/ACTIVAECONÓMICAPRECARIACREACIÓNDETERMINALDETURISMO:CRUCEROS.MEJORADE1APARAACTIVIDADESOCIO. CALETA
Con los Sistemas Económicos, Educativos, Residenciales y de Transporte en condiciones de competir Regionalmente con la ciudad de Arequipa, se terminan de ganar ventajas aplicando sistemas de Turismo, volviéndose un Destino. A su vez, se terminan de consolidar los sistemas existentes.
A B C D E F GLEYENDAEXISTENTEENERGÍAY COMBUSTIBLES PUNTOS

VIVENCIALDEIMPLEMENTACIÓNTURISMOIMPLEMENTACIÓNDETURISMOVIVENCIAL
Página I 738


FUENTE:
MEJORA DE
ACTIVIDADESNUEVASAMPLIACIÓNCATARINDO.DEYCREACIÓNDEMUELLEDEPORTIVO
MAPA 124: PLANTEAMIENTO MACRO TERRITORIAL DE FASE 4 ELABORACIÓN PROPIA

Mejora de Sistemas Urbanos logrados Implementación de Industria del Turismo
Página I 739
USO DESTINADO: AMPLIACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA ENFOCADA A LOS DEPORTES
A: CALETA TURÍSTICA (1A) La presencia de Mollendo en el imaginario colectivo regional y nacional (proyectado con las estrategias del eje Cusco-Arequipa-Mollendo en el tren de pasajeros, junto a otras medidas atractoras) terminarán de consolidarse con una terminal dedicada exclusivamente a la llegada de cruceros. Esta industria ha sido observada, sin embargo, no han contado con una infraestructura adecuada, tanto portuaria como de servicios que demanda el turismo. Por tal motivo, se pretende la construcción de esta terminal, y adicionalmente la mejora y ampliación de la Caleta 1A. Esta misma podrá aprovechar el potencial paisajístico y permitirá la construcción de un equipamiento de servicios y recepción. Esto por parte de iniciativa privada.
La última fase contempla la consolidación total de la propuesta. En esta, se mejorarán y culminarán todos los sistemas urbanos planteados y adicionalmente, se plantearán estrategias para la atracción turística, complementándose la industria Paraexistente.ello, se ha previsto de la potencialización de esta industria diversificando la demanda y creando atractores, que puedan permitir un mayor flujo de personas durante las temporadas altas, como también ofrecer al nuevo residente actividades regulares.
USO DESTINADO: LLEGADA DE CRUCEROS, Y EQUIPAMIENTO QUE PUEDA CUBRIR LA DEMANDA DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE. B: CALETA CHARLES CATARINDO El lugar cuenta con una afluencia de personas regular y además, goza de buena infraestructura. La estrategia de esta fase contempla la ampliación de servicios hacia el interior, pudiendo diversificar la demanda en otras opciones de la industria deportiva, como lo son el uso de bicicletas, trekking (actividad practicada en la actualidad, pero no capitalizada) y vehículos menores.
Página I 740
D
Uso de pequeñas áreas construidas y actualmente con muy baja rentabilidad y densidad para permitir el turismo vivencial al interior del paisaje agrícola presente. Este mismo se unificará en distintos puntos del valle, creando una ruta MollendoMejía y activando los puntos del medio. Cada uno permitirá que el turismo de la zona no sea limitado al centro histórico o al recurso marítimo.
USO DESTINADO: TURISMO VIVENCIAL, EN PEQUEÑOS PUNTOS Y TIPOLOGÍAS PARA ESTADÍA TEMPORAL La fase 4 pretende brindar nuevos puntos de activación a lo largo del Valle, con escasa rentabilidad actual, y con el objetivo de consolidar una industria del turismo sólida. Asimismo, estas estrategias pretenden consolidar totalmente el rol protagónico de Mollendo a nivel regional.
Se consolida la industria del turismo en este sector, unificando el eje de turismo deportivo y náutico 1A - 1D - 1G - 4C. Esta misma se encuentra en la zona urbana y otorgará una nueva oportunidad al interior para que pueda ser aprovechada en el diseño a escala meso - territorial. : LAS FLORES E: ZONA URBANA MENOR I F: ONA URBANA MENOR II G: ONA URBANA MENOR III
C: CALETA SIN NOMBRE - CERCANA A ZONA 4
Página I 741 DIAGRAMA 150: RESUMEN ESQUEMÁTICO DE FASE 4 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
