Taller Urban Sprawl PTU Arequipa, Perú Guzmán, Erick - Van Treek, Pablo - Villanueva, José Eduardo


Taller Urban Sprawl PTU Arequipa, Perú Guzmán, Erick - Van Treek, Pablo - Villanueva, José Eduardo
1 2
Ilustración 1: Ubicación del Área de Estudio - Imagen Urbana Fuente: Elaboración Propia
1 2
La ciudad de Arequipa se encuentra al Sur del Perú. Se ubica dentro del Departamento (Región) con el mismo nombre y se emplaza en el valle del Chili, en la Cordillera de los Andes.
Se le reconoce por ser la segunda ciudad más importante del país. Este reconocimiento, a su vez, ha sido uno de los factores que han permitido su gran crecimiento, llegando a consolidarse con una metrópoli de aproximadamente un millón de personas. Su desarrollo, no obstante, ha dejado entrever un gran contraste entre los patrones de asentamiento y la calidad de vida de sus habitantes.
La ciudad se ubica en la Sierra Sur del Perú. Por tal motivo, su clima y condiciones geográficas se ven condicionadas por la altura, la cercanía al Ecuador y también los recursos disponibles.
Arequipa se encuentra rodeada por tres volcanes, por lo que es latente el suelo barroso relacionado a estos. Estos se dan principalmente en la zona Sur. Por otro lado, gracias a la presencia del río Chili, se ha podido configurar un escenario bastante provechoso para la agricultura y la ganadería. Esto se vio impulsado, a su vez, por su clima seco y caluroso durante gran parte del año, como también un gran cantidad de horas/luz. Asimismo, esta potencialidad ha podido configurar a lo largo de cuatro siglos una red productiva basada en la agricultura en andenería. Estas características, a nivel de paisaje, han contribuido a formar la identidad de la ciudad y también son parte del Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO, desde el año 2000.
Ilustración 3: Unidades de Paisaje Fuente: Elaboración Propia
Por lo mencionado, pueden reconocerse diferentes unidades de paisaje dentro del Área de Estudio. Entre estas destaca la presencia de la Campiña Arequipeña (Áreas rurales destinadas a Agricultura). Esta domina el área metropolitana como principal distintivo, resaltando también su importancia en el imaginario colectivo de la población.
Adicionalmente a este resalta la presencia de la Cordillera de los Andes, el cual otorga un potencial topográfico a la ciudad, permitiendo una imagen urbana escalonada. Sin embargo, esta también condiciona el trasporte y movilidad urbana de sus habitantes. Finalmente resalta la traza urbana, que se encuentra en crecimiento constante y entremezclada con la campiña. A su vez, también se aprecia un asentamiento en las laderas de la cordillera.
Ilustración 4: Evolución Histórica de la trama urbana
Fuente: Elaboración Propia, a partir de Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana
1.2.2.1. Alcances de la dinámica económica y social durante el s.XX
1900 - 1940
1941-1967
TRANSICIÓN ACTIVIDAD COMERCIAL: IMPORTACIÓN / EXPORTACIÓN
CRISIS DE 1929 REDUCE DEMANDA DEL SECTOR
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA LOCALEJE INDUSTRIAL SUR
MIGRACIÓN DESDE ALTIPLANO (SIERRA CENTRAL PERÚ-BOLIVIA)
INTEGRACIÓN A ECONOMÍA NACIONALDEPENDENCIA DE LIMA) / DISPONIBILIDAD RECURSOS MONETARIOS - INVERSIÓN PÚBLICA
SEQUÍAS DEL ALTIPLANO ENTRE 1956 - 1958
1968 - 1975
INCREMENTO GOBIERNO CENTRALISTA / DISMINUYE PRESENCIA ECONÓMICA
AREQUIPA PIERDE COMPETITIVIDAD Y PIERDE POTENCIAL DE INVERSIÓN
POBLACIÓN: 1. INVERSIONISTAS 2. OBREROS
NECESIDAD DE DESPLAZAMIENTO Y LOGÍSTICA
INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE SERVICIOS (EFICIENTE)
PRIMER PLAN REGULADOR
POBLACIÓN: SEGUNDA OLA MIGRATORIA DEL ALTIPLANO
DICTADURA MILITAR DEL PERÚ
CONSECUENCIAS
AREQUIPA YA NO CUENTA CON RECURSOS PARA INFRAESTRUCTURA
CRECIMIENTO POBLACIÓN PERIFERIA
REGRESO A LA DEMOCRACIA: CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL 1976 - 1992 VIOLENCIA TERRORISTA E INFLACIÓN EN NIVELES CATASTRÓFICOS
CONSECUENCIAS
CRECIMIENTO POBLACIÓN PERIFERIA (SIN RECURSOS Y SIN ORDENAMIENTO): TERCERA OLA
PACIFICACIÓN DEL PAÍS Y ESTABILIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
1993 - 2022
ESTABILIDAD MONETARIA : INCREMENTO INVERSIONES A NIVEL NACIONAL Y LLEGADA DE EMPRESAS INTERNACIONALES
INCREMENTO
OFERTA DE TRABAJO - POBLACIÓN: CUARTA OLA MIGRATORIA
CAPACIDAD ADQUISITIVA DEL CIUDADANO: MAYOR DEMANDA VIVIENDA
Ilustración 3: Evolución Histórica de la trama urbana Fuente: Elaboración Propia, a partir de Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana
1.2.2.2. Aspectos relevantes en ocupación de suelo
GRUPOS
1900 - 1940
ACCESO A PROPIEDAD RESIDENCIA
INICIATIVA ESTATAL
INICIATIVA PRIVADA
Ilustración 5: Eventos que han condicionado el crecimiento, la traza urbana y calidad de vida Fuente: Elaboración Propia, a partir de Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana
19761980 19912000 20112017
19811990 2001-2010
Se puede observar un mayor grado de compacidad mínimo en las zonas centro, a comparación de la demanda por nuevas ubicaciones. Estas se dan mayormente en terrenos eriazos en la periferia por parte de sectores poblacionales con menos recursos. Por otro lado, se da un proceso de demanda por las áreas rurales. Al tener un propietario y demandar un cambio de uso, este proceso se da por parte de sectores con mayor capital.
Ilustración 7: Proceso de crecimiento y expansión a periferia y campiña
Fuente: Elaboración Propia, a partir de data recopilada
3.1.1. Reconocimiento por Distritos (Censo 2017)
Superficie Urbana Actual (Ha) Ilustración 8: Reconocimiento del fenómeno por Distritos
Superficie Total (Ha) Poblacion (2017) Densida d (Hab/ Km2) Categoría 1 Cercado Arequipa 1540 964 1280 55,437 57.51 Núcleo Centro 2 Characato 1541 511 8600 12,949 25.34 Pueblo Tradicional Integrado 3 Uchumayo 1575 642 227.14 14,054 21.89 Pueblo Tradicional 4 Sabandía 1822 120 3663 4,368 36.40 Pueblo Tradicional en vías de Integrarse 5 Cayma 1823 1896 24631 91,935 48.49 Pueblo Tradicional Integrado / Periferia 6 Miraflores 1857 599 2868 60,589 101.15 Expansión Urbana 7 Quequeña 1857 138 3493 4,784 34.67 Pueblo Tradicional en vías de Integrarse 8 Sachaca 1857 394 2663 24,225 61.48 Pueblo Tradicional Integrado 9 Tiabaya 1870 206 3163 16,191 78.60 Pueblo Tradicional Integrado 10 Yanahuara 1870 178 220 25,417 142.79 Expansión Urbana 11 Mollebaya 1952 565 267 4,756 8.42 Pueblo Tradicional en vías de Integrarse 12 Cerro Colorado 1954 8645 1749 197,954 22.90 Pueblo Tradicional Integrado / Periferia 13 Yura 1955 7660 19429 16,020 2.09 Periferia 14 Socabaya 1955 605 1864 75,351 124.55 Expansión Urbana / Periferia 15 Mariano Melgar 1965 511 2983 59,918 117.26 Expansión Urbana / Periferia 16 Paucarpata 1976 1891 3107 131,346 69.46 Pueblo Tradicional Integrado / Periferia 17 Jacobo Hunter 1990 382 2037 50,164 131.32 Expansión Urbana 18 Alto Selva Alegre 1992 893 698 85,870 96.16 Expansión Urbana / Periferia 19 José Luis Bustamante y Rivero 1995 780 1083 81,829 104.91 Expansión Urbana 27580 84025.14 1,013,157
Fuente: Elaboración Propia, a partir de data INEI (Censo, 2017)
ESCENARIO 2
ESCENARIO 1
ESCENARIO 4
ESCENARIO 3
Distrito Poblado y Consolidado. Primer asentamiento urbano
ACTORES: SECTOR PRIVADO/ PÚBLICO
NSE: A/B/C
ESCENARIO 5
Asentamiento menor con identidad propia, que ha sido totalmente asimilado a la ciudad metropolitana. Bien conectada.
ACTORES: SECTOR PRIVADO NSE: A/B
Asentamiento menor con identidad propia. A la fecha mantiene su carácter
ACTORES: NSE:
ESCENARIO 6
Asentamiento menor con identidad propia, en proceso de ser asimilada por la urbe. Esto mediante la ocupación progresiva de zonas agrícolas rurales.
ACTORES: SECTOR PRIVADO/ PÚBLICO NSE: A/B/C
ESCENARIO 7 ESCENARIO 8
Distrito nacido a partir de un asentamiento menor con identidad propia. Progresivamente absorbido por la ciudad metropolitana y que ahora enfrenta un proceso de crecimiento por la periferia
ACTORES: SECTOR PRIVADO/ PÚBLICO NSE: C/D
Asentamiento menor con identidad propia, que ha sido totalmente asimilado a la ciudad metropolitana. Bien conectada.
ACTORES: SECTOR PRIVADO/ NSE: C/D
Asentamiento menor con identidad propia. A la fecha mantiene su carácter
ACTORES: SECTOR PRIVADO NSE: A/B
Asentamiento menor con identidad propia, en proceso de ser asimilada por la urbe. Esto mediante la ocupación progresiva de zonas agrícolas rurales.
ACTORES: SECTOR PÚBLICO NSE: C/D
A fin de poder determinar los Distritos con indicadores de Sprawling y también cómo este fenómeno ha modificado su valor cultural, económico o social, se han establecido seis escenarios. Posteriormente se ha podido determinar qué escenario se ha cumplido en cada uno. Esto permitirá delimitar y reconocer también los efectos a corto, mediano y largo plazo.
Núcleo Centro Pueblo Tradicional Integrado Pueblo Tradicional Pueblo Tradicional en vías de Integrarse Pueblo Tradicional Integrado / Periferia Periferia Expansión Urbana Expansión Urbana / PeriferiaIlustración 10: Proceso de Sprawling según escenarios y correlación con Aumento Población / Densidad Fuente: Elaboración Propia
Ilustración 11: Proceso de Sprawling por Distritos y escenarios + Tipologías involucradas Fuente: Elaboración Propia
Con el objetivo de comprobar el proceso, se han ubicado en el mapa de Arequipa los escenarios y Distritos. Como producto, ha resultado un mapa donde se evidencia el proceso de ocupación de periferias en zonas eriazas y sin propietario, junto al consumo progresivo del área rural, como los mayores escenarios. A su vez, también se ha podido determinar que uno de los efectos inmediatos es la integración de pueblos tradicionales a la metrópoli, resultando en un proceso de pérdida de identidad y comprometiendo la imagen urbana.
Este mapa coincide con los estudios de Aumento de Población en ciertos distritos y también la Densidad Poblacional baja en periferia y nuevas urbanizaciones en área rural.
Ilustración 12: Evolución Histórica de la trama urbana
Fuente: Elaboración Propia
Desde 1976, se ha dado un proceso de consumo de la campiña.
Principalmente debido a la pérdida de rentabilidad en las actividades agrícolas. A esto se suma un aumento por la demanda de vivienda y la plusvalía generada por su valor paisajístico. Actualmente la campiña viene siendo ocupada, anexando pueblos tradicionales previamente alejados de la urbe.
El Plan de Desarrollo Urbano de Arequipa ha podido establecer el grado de ocupación progresiva hacia la campiña y en la periferia. Mediante el análisis de estos patrones, y también analizando las ocupaciones precarias, ha de ser posible predecir estos patrones a futuro.
Como se observa en el mapa, existe una mayor presión sobre áreas eriazas al norte y de un tamaño mayor al centro histórico. Esta, a su vez, coincide con las zonas más accidentadas en la topografía.
Ilustración 14: Necesidad de Desplazamiento Fuente: Elaboración Propia, a partir de Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana
El fenómeno del Sprawling en Arequipa, con especial incidencia en el escenario 6 (Periferia) ha ocasionado una gran demanda de movimiento en las zonas con menor densidad. Esto, también se da a partir de los usos mixtos que se dan en esta área Por otro lado, las zonas correspondientes a asentamientos en área rural, no poseen una gran presión de movilidad. Esto, debido a su cercanía al centro histórico y también a sus características residencia
Ilustración 15: Ineficiencia del Sistema de Transporte Público Fuente: Elaboración Propia, a partir de data de Municipalidad Provincial de Arequipa
Contrastándose con el anterior mapa, puede evidenciarse una incongruencia entre la necesidad de desplazamiento y la red de Sistema de Transporte público presente. Se aprecia que las zonas con mayor demanda no cuentan con una ruta directa hacia el centro de la ciudad u otros focos económicos de la ciudad. Por tanto, el transporte depende mucho del vehículo privado. Este, a su vez, representa un gasto adicional y por tanto se mantiene al taxi / mototaxi como principal medio de transporte hacia el Aeropuerto, donde inicia la línea más próxima.
En adición a ello, el contraste con otros sistema sugiere que la zona norte periférica no cuenta con una cobertura eficiente en servicios, como salud y educación. Asimismo, se puede apreciar que esta se emplaza dentro de un área catalogada como riesgosa, tanto por desplazamientos que pueden. ocurrir por el fenómeno del niño, como también por terrremotos.
EDUCACIÓN
Ilustración 16: Recopilación de sistemas actuales Fuente: Elaboración Propia
Ilustración 17: Distribución de grupos socioeconómicos en el Área de Estudio Fuente: Elaboración Propia Finalmente, el Sprawl puede entenderse como una consecuencia del dinamismo económico de la ciudad compacta y céntrica. Esta se ve ocupada por sectores A (Morado) y B (Azul). Este ha podido consolidar una adecuada oferta laboral y también ha demostrado que puede llegar a mejorar la capacidad de infraestructura en zonas próximas al centro histórico y que previamente fueron catalogadas como periféricas. Esto se evidencia en el sector Sureste, donde gran parte de las poblaciones son producto de un escenario de expansión hacia la periferia o la anexión de pueblos tradicionales. A pesar de ello, se aprecia que la explosión de consumo de tierra en el sector Norte y Este ha sido por parte de sectores con menos recursos y sin la infraestructura necesaria. La rapidez con la que se dio no ha permitido a la Municipalidad actuar de forma eficiente o controlarlo.
- Se puede concluir en que la ciudad de Arequipa lleva décadas experimentando un fenómeno de Urban Sprawl sin regulación alguna. La bonanza económica, la migración campo - ciudad y la falta de planificación y control sobre su territorio reflejan una ciudad que va en una dirección impredecible y que producto de ello puede deteriorar la calidad de vida de sus habitantes.
- La falta de planificación esta dejando huella en el excesivo aumento de sus asentamientos informales, los cuales traen consigo problemas de conectividad y segregación urbano-social, al mismo tiempo que demanda obras de carácter metropolitano que sirven solo a cuestiones de movilidad y transporte (autopistas). Por otra parte, el valor patrimonial tanto arquitectónico como rural muchas veces se ve amenazado por un crecimiento desmedido y aprovechamiento del suelo próximo a la ciudad, hechos que se contraponen completamente al estatus de patrimonio cultural de la humanidad otorgado por la UNESCO que ostenta orgullosamente la ciudad.
- Actualmente Arequipa, se encuentra amenazada por la falta de regularización y el crecimiento urbano, hemos visto cómo desde la informalidad y también desde el mercado inmobiliario se va a transformando el tejido urbano en direcciones peligrosas. Tanto las tomas de terreno informales en el desierto, como la incorporación de la campiña en la ciudad son acciones que deben responder a una planificación y un ideal urbano coherente, que respete sus entornos naturales y pueda otorgar calidad de vida a sus habitantes.
De esta forma, nos encontramos con que falta mucho camino por recorrer para lograr una optimización del suelo urbano y una mejora notoria en la calidad de vida de la población arequipeña, principalmente se debería generar un plan de ordenamiento metropolitano, se debería crear nuevos centros urbanos, ampliando la oferta urbana y contrarrestando la centro dependencia de Arequipa, además de proponer una movilidad diversa entre los diversos puntos de la urbe, logrando liberar las autopistas y mejorar los tiempos de traslados en la urbe.