ESTUDIO METODOLÓGICO

Página I 44 CAPITULO 2 SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Ciudad Física vs Ciudad Virtual, retratada en la serie Black Mirror S0301 Fotografía: Netflix


78
61
PARTE
ACERCA DE LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI 1. Conceptualización
1.1. Imaginario Colectivo y Memoria Colectiva
CONTENIDO DEL CAPÍTULO CONSIDERACIONESUNO
58
80
52
72
56
66
74
Síntesis de Parte Uno
50
2. Sociedad y Globalización 2.1. Tecnología y Sociedad 2.1.1. Influencia del medio virtual sobre la Ciudad Física 64 2.1.2. Transformación de la ciudad cotidiana 2.1.3. La ciudadanía como hecho virtual 69 2.1.4. La privacidad, autenticidad y la realidad 71 2.2. Tecnología, consumo y simbología 2.2.1. La importancia de la simbología en el hecho urbano 2.2.2. Arquitectura como merchandising 2.2.3. La importancia de los nombres propios
Página I 46
PARTE
Página I 47
82
3.1.1. Separación del símbolo y el significado 90 3.1.2. Construcciones imaginarias y Antropología 96 3.1.3. Cultura popular y los nuevos hitos urbanos 98
4. Humanización de los estudios urbanos 100 4.1. Estrategias para el Estudio Urbano 100 4.1.1. La Psicogeografía y la familiaridad percibida 102 4.1.2. La Praxeología y la Sintáxis Espacial 104 4.1.3. La lectura de la ciudad 108 4.2. Redes Sociales, Internet y Diagnóstico de la ciudadanía 116 5. Pertinencia en el Contexto 116 5.1. Cualidades urbanas y el Imaginario 118 5.2. Imagen Urbana y Arquitectura 118 5.2.1. Pato y Tinglado Decorado 122 5.2.2. Pertinencia en el Contexto 124 Síntesis de Parte Dos 126 Síntesis General / Aportes y Conclusiones I
3.1. Simbología Popular y Antropología 86
CONSIDERACIONESDOS
ACERCA DEL ESTUDIO URBANO Y EL IMAGINARIO 3. La Reivindicación de lo Cotidiano
84
71
Ilustración 20: Libro/ 1984 - George Orwell
Ilustración 22: Posters de la Atelier Populaire - Beinecke Library/ Yale University 75
Ilustración 21: Film/ Metrópolis - Fritz Lang 73
71
50 Ilustración 6: Representación de la Casa de Cartón, 1928 - Jennifer Butrón 50 Ilustración 7: Petrogrado en Febrero, 1917 - Pintura de Boris Kustodiev 51 Ilustración 8: Indiferencia - Diario Perú.com 58 Ilustración 9: Apreciación actual de la Mona Lisa, Paris - Fotografía propia 61 Ilustración 10: Banalización del hecho urbano - Fotocaptura de Instagram/ Savidiot 61 Ilustración 11: Espacio público con realidad aumentada - PokemonGo/cnet.com 65 Ilustración 12: Telépolis y su influencia en la ciudad física - pressreader.com 66 Ilustración 13: Organización ciudadana vía Facebook - Fotocaptura 66 Ilustración 14: Lenin en Petrogrado, 1917 - Pintura de Vladimir Serov 67 Ilustración 15: Publicación posterior a Referéndum - Fotocaptura 67 Ilustración 16: Especulación en internet - Facebook 69 Ilustración 17: The Truman Show vs Instagram - medium.com/ Fotocaptura Propia 70 Ilustración 18: The Truman Show - Zaratustra - Fotocaptura Propia 71 Ilustración 19: Libro/ Un mundo Feliz - Aldous Huxley
Ilustración 23: Elevaciones de la Tienda Apple - Recopilación propia 79 Ilustración 24: Recorrido de Machu Picchu - Mumtaz Shamsee 79 Ilustración 25: Recorrido de Kuélap - Mario Cotrina Montoya 82 Ilustración 26: Asentamiento en Villa Italiana, 1950 - Architecture without Architects 82 Ilustración 27: Asentamiento en Cerro San Cristobal - Macarena Velásquez 82 Ilustración 28: Intervención urbana en Río de Janeiro - Art Weekenders 85 Ilustración 29: Comercial CPP - YouTube 85 Ilustración 30: Comercial de Cemento Sol - YouTube 86 Ilustración 31: Columnas Antropomorfas - Lucas Kittmer 86 Ilustración 32: Alba, Georg Kolbe - VisualHouse 90 Ilustración 33: Rotoplas en Casas de Arequipa - Google Imágenes 90 Ilustración 34: Freddy Mamani y Aceptación Cultural - Diario El Clarín 90 Ilustración 35: Robert Venturi y Simbología Popular - Aprendiendo de las Vegas 96 Ilustración 36: Joker Stairs, Bronx - Instagram/ #JokerStairs 96 Ilustración 37: Rocky Steps, Philadelphia - Instagram/ #Rocky 96 Ilustración 38: Abbey Road, Londres - Instagram/ #TheBeatles 96 Ilustración 39: Battersea Power Station, Londres - Instagram/ #PinkFloyd 118 Ilustración 40: Edificio con forma de Pato - Robert Venturi. Aprendiendo de las Vegas 118 Ilustración 41: Letreros en Las Vegas - Robert Venturi. Aprendiendo de las Vegas 122 Ilustración 42: Obra/ Calatrava - Archdaily 122 Ilustración 43: Obra/ Zaha Hadid - Archdaily 122 Ilustración 44: Obra/ Lugar de la Memoria - Archdaily 123 Ilustración 45: Templo de la Sagrada Familia, Barcelona - LivingTours.com 123 Ilustración 46: Torre Eiffel, Paris - Paris City Visión 123 Ilustración 47: Torres Gemelas, Nueva York - PicturesMania.com
Página I 48
ILUSTRACIONES
TABLAS
Página I 49
DIAGRAMAS
54 Diagrama 5: Factores que intervienen en Problemática - Elaboración propia 55 Diagrama 6: Niveles de Memoria e Imaginación Urbana - Elaboración propia 64 Diagrama 7: Rol de la Ciudad Virtual en la Ciudad/Urbe - Elaboración propia 68 Diagrama 8: Síntesis de la relación Tecnología-Sociedad - Elaboración propia 75 Diagrama 9: Fisionomía de un Anuncio - Robert Venturi, Aprendiendo de Las Vegas 77 Diagrama 10: Arquitectura y Economía Actual - Elaboración propia 89 Diagrama 11: Materia y Espacialidad como Deux Ex Machina - Elaboración propia 95 Diagrama 12: Síntesis de las Clases de Construcción Imaginaria - Elaboración propia 103 Diagrama 13: Esparcimiento Urbano y psicogeografía - Bartlett School of Architecture 109 Diagrama 14: Red de Infraestructura y Conectividad - Live Infrapedia 117 Diagrama 15: Síntesis de Ciudades Expuestas - Elaboración propia, basado en Marc Augé 120 Diagrama 16: Definición de ‘Pato’ y ‘Tinglado Decorado’ - Robert Venturi 121 Diagrama 17: Diferencias entre ‘Pato’ y ‘Tinglado Decorado’ - Robert Venturi
80 Tabla 2: Síntesis de Parte Uno - Elaboración propia 106 Tabla 3: Variables de Familiaridad Percibida - Elaboración propia/ Basado en Jan Gehl 112 Tabla 4: Relación de Páginas Frecuentes - Elaboración propia 113 Tabla 5: Análisis de Usuario y Uso - Elaboración propia 114 Tabla 6: Cuadro de Seguimiento en RRSS - Elaboración propia 124 Tabla 7: Síntesis de Parte Dos - Elaboración propia
En las ilustraciones se presentan dos lugares distintos. (2) De la obra de Martín Adán y tanto a nivel literario, como a un nivel ilustrativo en este caso, se dan a conocer valores propios de un Barranco de inicios de siglo XX. (3) Por otro lado se observa un Petrogrado en una época no tan distante a la primera, retratada por Kustodiev. Ambas reflejan realidades distintas y ambas a su manera han contribuido a la imagen colectiva que cada lugar posee hasta el día de hoy.
Página I 50
En la actualidad surge la crisis contemporánea de las ciudades patrimoniales. Urbes con gran valor histórico, erigidas bajo una serie de criterios que abarcan desde las condicionantes climáticas, la disponibilidad de materiales, como también los avances tecnológicos. Sin embargo la más importante de ellas no es su atributo físico, sino el imaginario. Según Armando Silva la ciudad nace con la escritura y las33 representaciones que se hacen de ella. Este afirma que la misma ha sido interpretada por sus mismos pobladores, quienes tras un periodo de realizar cierto tipo de actividades ligadas a la urbanidad, fuera de lo físico, construyen croquis urbanos de las vivencias en las cuales son partícipes. Ante la inmensa cantidad de representaciones realizadas por diferentes habitantes, bajo distintos ámbitos como puede ser el arte y la literatura fue como se fue constituyendo una construcción colectiva imaginaria y donde la ciudad se transforma en un hecho urbano legítimo.
1. CONCEPTUALIZACIÓN
ILUSTRACIÓN 7: PETROGRADO EN FEBRERO, 1917 FUENTE: PINTURA DE BORIS KUSTODIEV

Nota para la fundación ‘Cultura Urbana’ - Caracas, 200433
ILUSTRACIÓN 6: REPRESENTACIÓN DE LA CASA DE CARTÓN POR MARTÍN ADAN, 1928 FUENTE: JENNIFER BUITRÓN LARIOS

ILUSTRACIÓN 8: INDIFERENCIA FUENTE: DIARIO PERÚ.COM
En la ilustración se aprecia la foto de un incidente reciente en el centro histórico, un centro histórico entregado en su totalidad al turismo no ha de fijarse o preocuparse más que la sociedad civil. Dos caras del centro histórico, a solo unas cuadras de distancia, del que es propiedad del ciudadano y del que es propiedad del turista. la conservación limitada a la atracción y de la nula conservación. IMAGINARIO COLECTIVO Y MEMORIA COLECTIVA

1.1
A su vez, es importante resaltar el rol de las entidades políticas y organismos internacionales que velan por la preservación de lugares históricos los cuales en mayor o menor medida, en un esfuerzo de no derribar pero tampoco revitalizar, han contribuido al deterioro de viviendas con alto valor de mantenimiento, o han hecho de los centros históricos zonas exclusivas para el comercio y el turismo34.
Resulta casi impensable pensar en una ciudad sin ciudadanos que la retraten, que la vivan, que la desarrollen y que construyan una imagen de ella en el imaginario colectivo. Sin embargo en la actualidad, las ciudades físicas han quedado atrapadas en el tiempo y el espacio, con una sociedad distinta que ya no construye un croquis urbanos ni hace de la ciudad un hecho urbano genuino más que por internet. Esto ha desembocado en un menor grado de arraigo en los ciudadanos, generando a su vez un mayor índice de problemáticas sociales.
Definido por Gustavo Giovannonni como el proceso de ‘musealización’ de las ciudadeshistóricas,34 que pretende aislar el tejido urbano histórico de la vida contemporánea creando un distrito especializado con fines netamente turísticos.
Página I 51
Página I 52
Aristóteles una vez mencionó que el alma nunca piensa sin una imagen. Es decir que el pensamiento humano necesita de una imagen material, un nexo que pueda vincular al pensamiento abstracto-imaginario con la realidad. Prueba de ello es el extenso catálogo de símbolos y elementos ,entre los que figuran los números y las letras, creados por el hombre para comprender su desenvolvimiento lógico subjetivo.
Basado en esto puede deducirse que la imaginación es el puente entre la percepción y la comprensión. Existe un lugar en la mente humana donde se concibe la imagen. Continuando con el ejemplo anterior, los números y las letras son representaciones creadas únicamente para poder percibirlas en el mundo real y comprender la naturaleza implícita de estas. Son símbolos abstractos, que no cobran ningún sentido en la vida real, pero que su naturaleza está implícita en ella.
Por lo tanto se debería tomar a la imaginación como la capacidad del ser humano para producir imágenes, una capacidad mental para imaginar cosas que no poseen una forma física y que puede darse incluso sin la necesidad de un recuerdo propio o incluso algo existente.
La imaginación es diferente a otros procesos mentales como la percepción o la memoria, pues para que una de estas dos ocurra, se requiere de un elemento real, tangible y que pueda ser asimilado sin un proceso de la imagen Para que puedan generarse recuerdos o memorias en la mente humana, se ha requerido de un elemento existente en el mundo real; Un evento, una persona, un objeto o un lugar. Por otro lado, la imaginación no la necesita, pues esta crea su propia imagen. Esta no existe hasta que la imaginación la produce, es la materialización de un pensamiento.
Dicho esto también puede definirse a la memoria como un proceso que se realiza por medio de la percepción del mundo real, el cual queda impregnado en la psique humana y puede ser rememorado, modificado, reinterpretado o retratado por este mismo. Sin embargo, tiene su base en un elemento que ha existido.
Para poder sistematizar dicha situación, la cual compromete directamente al Patrimonio y su valor en la ciudadanía y a fin de poder elaborar estrategias que involucren procesos de revaloración, es necesario definir los conceptos de Imaginario Colectivo y de Memoria Colectiva. A pesar de que ambos conceptos son recurrentes y poseen una terminología similar, son dos conceptos complementarios, cuya relación se da en una posición de causa y consecuencia.
En la conceptualización principal se ha dado a entender que la ciudad nace a partir de las representaciones realizadas por sus habitantes a partir de ella. Es decir que para que se pueda haber dado este proceso, se ha requerido de una experiencia previa de un hecho real. A esta vivencia en la urbe se le denominará como la memoria personal
Sin embargo cabe recordar que las urbes y conglomerados de gente no son totalmente arbitrarios, pues poseen una serie de patrones de comportamiento y de imagen que la hacen característica y la diferencian de otras. Esta serie de elementos particulares han de ser percibidos por todos sus habitantes locales y también de sus visitantes. Una serie de hechos urbanos legítimos en una urbe inconfundible por lo tanto dará pie a una memoria colectiva, percibida por un número mayor de individuos, que si bien puede llegar a tener una serie de apreciaciones distintas, la percepción real de la imagen es la misma para todos sus partícipes.
La memoria colectiva por lo tanto comprende de todas las características y los hechos urbanos relevantes que se dan en la urbe, que logran trascender a la psique de sus ciudadanos, generándose un sentimiento de identidad o de distinción hacia estos elementos. Asimismo, como ya se ha mencionado anteriormente esta puede llegar a ser expresada a través del arte, de la literatura, de la música o incluso del mismo relato boca-a-boca que se da de generación en generación. Manifestaciones físicas y con una carga humana añadida que pueden llegar a trascender en el tiempo y el mismo espacio.
Al momento de entrar en contacto con otros seres humanos ajenos a la situación original de dicho momento, sea por el cambio generacional o porque puede apreciarse en otras latitudes, esta serie de expresiones ha de ser reinterpretado en la imaginación del espectador. En su mente, no ha existido una experiencia personal que lo vincule con dicho evento, dando lugar al imaginario colectivo. Ideas concebidas a partir de una imagen creada en la mente, basadas en reinterpretaciones de otros. Esta imagen, divulgada a una escala mayor y con un público mayor al de la memoria colectiva, puede llegar a consolidar la imagen urbana de las ciudades y puede señalar tanto sus atributos como sus defectos a personas que nunca han estado presentes en el lugar.
Puede entonces diferenciarse ambos conceptos, como también definir su relación de complementariedad. Sus niveles de alcance, como también su nivel de precisión en la mente humana.
Página I 53
DIAGRAMA 5: ESQUEMATIZACIÓN DE FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FUENTE:PROBLEMÁTICAELABORACIÓNPROPIA
Página I 54

INICIO DE LAS CIUDADES
La expresión construida imaginariamente, acoge no solo al ciudadano y su experiencia urbana, también alberga sus aspiraciones, deseos y fantasías con su ciudad. Al 2019 y a pesar de la mayor facilidad con la que se cuenta para entender la ciudad desde este punto de vista, las representaciones han sido sustituidas por reproducciones.
Página I 55 DIAGRAMA 6: ESQUEMATIZACIÓN DE LOS NIVELES DE LA MEMORIA CIUDADANA Y LA IMAGINACIÓN URBANA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Bajo esta situación, la gran riqueza histórica del Perú y su complejo sistema político, menos restrictivo que el de otros países en materia urbana y a la vez altamente restrictivo en cuanto a Patrimonio, ha desencadenado una crisis de identidad que repercute directamente en el desarrollo que se está tomando en los Centros Históricos y su entorno. Esta dicotomía Urbano-Patrimonio ha provocado ciertas características en cuanto a las ciudades y sus mayores características:
- La supresión de los referentes locales por parte de los mismos pobladores hacia uno estandarizado.
Dialectic of Enlightenment - 194735
- El desapego parcial de los habitantes frente a sus ciudades, especialmente con las zonas monumentales y obras arquitectónicas con gran valor histórico.
- El estancamiento de la evolución social a nivel local, dejando de ser productores frente situaciones propias del sitio para ser consumidores de una cultura globalizada. Todo ello se resume en que actualmente, no existe un motivo por el cual la preservación vaya mucho más allá de lo visual, provocando que las ciudades se nieguen a reinventarse. Ante el inminente cambio del estilo de vida de las personas, las zonas patrimoniales se mantienen como tal, siendo ajenas a la población, cuyas costumbres y prácticas siguen cambiando.
Según Adorno y Horkheimer y en palabras de Alaín de Benoist: La libertad35 moderna es una ‘libertad negativa’, donde en el mundo actual existe la tendencia a suprimir el concepto de comunidad, pueblo, nación y cultura, adoptándola a una general y que pasa directamente a la Humanidad. Esto, complementado junto a la tesis de la filosofía liberal y expuesta por Isaiah Berlin da a entender que el mundo36 moderno se desarrolla sin restricciones, gracias a la globalización. No obstante, esta misma ha conducido a esquemas urbanos complejos donde se sacrifican valores locales e incluso cierta calidad de vida del individuo.
2. SOCIEDAD Y GLOBALIZACIÓN
Página I 56
Dos Conceptos de Libertad - 195836
- La transformación de los centros históricos en ‘zonas museo’ donde el alto coste de mantenimiento hace posible que solo puedan ser ocupadas por entidades comerciales o estatales. Caso contrario serán abandonadas y enfrentarán un proceso de degradación tanto a nivel social como urbana.
Entrevista Jeremy Whitehand (1989) a Revista Catalana de Geografía. Traducción propia.
La identidad no es algo separado de la historia, no es un absoluto constante, que uno pudiera conservar y llevar como una sustancia santificada, sino que es una unidad con ciertas características, que renueva incesantemente su herencia. La identidad es una estructura “narrativa”, que responde al mensaje del Otro. En la perspectiva fenomenologica, la interpretación propia no esta separada de la interpretación de los otros. La identidad solo es concebible en una dinámica. A diferencia de lo que los xenófobos creen, defender la identidad no es defender lo que no cambia, sino en la forma singular en la que cambia
40 Página I 57
Entrevista a Benoist, por Peter Krause: La nueva Derecha, el racismo, el antirracismo, lasideologías37 y la xenofobia.
Ante ello, surge la necesidad de hacer un acercamiento más íntimo con la psicología humana, aquella que Kevin Lynch definió como el ‘sentido de pertenencia’ y donde38 la ‘cuestión social’ no es suficiente para poder dar una solución real y sustentable. Para lograr una reinserción de los núcleos históricos en la cotidianidad de las personas es necesario adaptar y dar un nuevo rol a aquellos edificios de valor patrimonial acordes a las prácticas y vivencias actuales de la población. Como él mismo definiría años más antes, se requiere de un entorno que no se limite a ser poético y simbólico. Este debe de hablar de los individuos y de su sociedad, de las aspiraciones y de la tradición histórica, del marco natural y de los movimientos del mundo urbano. […] En sí mismo, tal sentido del lugar pone en valor toda la actividad humana que allí se genera, fomentando la formación de trazas de memoria39.
En palabras de Alain de Benoist37:
K. Lynch (1960) La imagen de la ciudad.39
Al ser un lugar correctamente estructurado, la ciudad proporcionará una base para dar pie a aquellos significados y asociaciones, como también al desarrollo de la identidad. Jeremy Whitehand retomaría este argumento señalando que dichas40 vivencias tienen su origen en un carácter histórico del paisaje urbano y cómo estas podrían dar una visión integrada de los problemas contemporáneos.
K. Lynch. (1981) Libro La buena forma de la ciudad.38
Como se ha definido anteriormente, la ciudad nació a partir de los relatos y retratos de sus habitantes. Estos mismos son el resultado de una serie de vivencias del ciudadano en su entorno, cuya apreciación la diferenciaban de otras ciudades del mundo. Aquella imagen urbana distinta de otras es la que poco a poco fue identificando a cierto número de individuos hasta configurar la tradición, la memoria colectiva y el propio imaginario colectivo.
Página I 58
Al igual que la ciudad, el arte físico se ve, pero su apreciación es invisible. En una gran medida gracias al uso de las redes sociales, cuyo uso constante y conectado al mundo lo convierte en el nuevo ágora de ideas y exposición de eventos, contribuyendo al imaginario real de las personas. Un evento sin precedentes y que constituye una nueva variable al estudio urbano, el cual ha de contemplar a la ciudad imaginada y virtual.
ILUSTRACIÓN 9: APRECIACIÓN ACTUAL DE LA MONA LISA EN EL MUSEO DE LOUVRE - PARÍS FUENTE: FOTOGRAFÍA PROPIA


Ciudad global, metáfora que incrementa sus características en la medida en que variadossectores41 desarrollan sus acciones en un nuevo entorno intervenido por tecnologías que alteran las nociones tradicionales de tiempo y espacio.
Sin embargo, quizás por primera vez en la historia, la urbanidad no necesariamente se da en la ciudad física. Como definiría Javier Echeverría existimos en una Telépolis , una ciudad que vive a la distancia y que se construye en la intimidad de41 un dormitorio o una vivienda. Es decir, que la participación ciudadana en la vivencia urbana se da en su mayoría, de manera pasiva, resultando en la desconexión emocional con la ciudad vivenciada e histórica.
Por lo tanto, para poder adaptar su estructura y poder intervenir en una ciudad imaginaria, creada a partir de una realidad vivida virtualmente y con repercusiones tangibles en el patrimonio y la sociedad, han de analizarse aspectos relevantes a
La ciudad ha podido reescribirse de manera virtual, traduciéndose esto como la vivencia urbana a través de una computadora o un teléfono, formándose calles y espacios públicos como son las redes sociales, espacios privados en páginas encriptadas y de comercio a través de servicios pagados con una tarjeta de crédito. Por ello muchas de las dinámicas y opiniones del ciudadano actual yacen en foros de internet y muchas de las tendencias de consumo pueden verse a través de catálogos en línea..
-ello:La
Si bien a hasta finales del siglo XX las aglomeraciones, producto de las migraciones y la concentración de la industria y capital, fueron los motores de la vida urbana y la comunicación, hoy la condición pasiva-física y activa-virtual ha desencadenado ciertas consideraciones del comportamiento actual y el imaginario colectivo que42 han de ser profundizadas, puesto que son también causantes del revés de la ciudadanía actual, formada en su mayoría de percepciones virtuales y no de hechos urbanos legítimos.
Por otro lado, la verdadera participación activa, de intervención y debate ha de darse en los nuevos espacios públicos virtuales y gracias a los medios de comunicación.
Todo hecho urbano, desde el más simple hasta el más complejo, siempre estará conectado a la Tele-Ciudad. El rol del ciudadano-espectador también es el de difusor, el cual comparte con su círculo íntimo sus vivencias en la urbe física. Muy a diferencia de lo expuesto Armando Silva con respecto al retrato de la ciudad y la construcción del imaginario urbano en el pasado, esta difusión actual se limita a la captación y reproducción literal de la realidad, esta misma la despoja del valor de síntesis y de reflexión que construye la memoria colectiva.
urbanidad digital ha permitido romper la barrera del tiempo y del espacio. De esta forma, el Tele-ciudadano puede permitirse trabajar, estudiar y recrearse desde la intimidad del hogar. Asimismo, la economía digital ha de permitirle el acceso a bienes materiales y alimentación sin la necesidad de salir a la calle. Todo ello ha significado un descenso en el nivel de interacción del habitante con otros individuos y su entorno.
Página I 59
Sintetizadas a partir de las observaciones realizadas por Manuel Castells en ‘La era de lainformación’42 y de Javier Echeverría en ‘Telépolis’.
Por ello, a pesar de lo sostenido por las escuelas profesionales, la base teórica utilizada actualmente, basada en estudios de sociedades del siglo XX resulta estar desactualizada desde muchos puntos de vista. Como ha sido demostrado, la ciudad física se mantiene, pero su urbanidad se ha tornado invisible. Como definiría el sociólogo francés Marc Augé en el concepto de no lugares. Estos resultan en44 experiencias pasajeras, el cual diferencia al usuario de su hábitat común. No obstante, su experiencia es un componente esencial de toda existencia social. La cual define modos de habitar de la Tele-Sociedad.
- El panorama globalizado, con usuarios de todo el mundo interactuando libremente ha propiciado a la creación de nuevos imaginarios urbanos, aprovechados por la industria del turismo, lo que suscita la jerarquización de las ciudades emblemáticas sobre otras.
Es necesario cuestionarse el verdadero sentido de la arquitectura en nuestros días, a fin de evitar su total desapego emocional con el ciudadano común, quien es activo en una ciudad imaginada virtual y que superpone los valores de exposición sobre la vivencia urbana.
Nuestra condición de espectadores y críticos le ha otorgado a la población un nivel de participación ciudadana sin precedentes ante los hechos que acontecen en la urbe. De la misma forma, la facilidad con la que el público puede expresarse a través del espacio público virtual y presionar a ciertos grupos institucionales, de entretenimiento y determinados sectores ha causado la fragmentación de las ciudades. Construyendo así la ciudadanía desde internet, tanto con información mediatizada y controlada, como también por opiniones viralizadas. Para ambos casos el hecho urbano corre el peligro de ser tomado como un objeto de internet, con el único fin de ser consumido y reproducido (Ilustración 10).
Merleau Ponty, Fenomenología de la Percepción: Que describe al espacio antropomórficocomo43 espacio existencial, lo que resulta en un lugar de experiencia y relación con el https://la.network/los-no-lugares-el-debate-contemporaneo-sobre-lo-que-es-o-no-un-mundo.espacio-publico/44 Artículo
La fugacidad de la opinión pública, la que tiende a objetar los eventos físicos, es la que ha hecho del ciudadano actual un ser con una menor empatía hacia su entorno, ya sea hacia su entorno social, como hacia sus propias experiencias en la ciudad física . Conjunto a la capitalización del imaginario urbano por parte del43 mercado, el objetivo de la experiencia urbana se desvirtúa de una experiencia personal sensorial - educativa a la exposición superficial de imágenes para su contemplación en la Tele-Ciudad.
Página I 60
Página I 61
La tecnología puede incentivar el uso de espacios públicos e incluso crear hitos urbanos construidos virtualmente. Para ambos casos, siendo extremos de diferentes situaciones, la Teleciudad es parte de la cotidianidad del habitante, por ello ha de ser considerada como una variable más en el estudio antropológico contemporáneo. A su vez, esta puede tanto complementar la realidad, como también empobrecer y banalizar el hecho urbano.
INFLUENCIA DEL MEDIO VIRTUAL SOBRE LA CIUDAD FÍSICA
2.1.1.
Manuel Castells afirma que la ‘sociedad urbana’ se define como una cultura que se basa en un sistema de valores, normas y relaciones sociales temporales y espaciales. De la misma forma, Henri Lefevre sostiene que el interés del ‘tejido45 urbano’ no se limita a su morfología, sino radica en los fenómenos de otro orden, que trascienden a las físicas. Dichas pueden darse en la forma de vida social y ‘cultural’, siendo esta entendida como una característica de la urbanidad, la cual adopta ciertas modas temporalmente, concebida posteriormente como ‘cultura popular’.
ARRIBA: ILUSTRACIÓN 10: BANALIZACIÓN DEL HECHO URBANO, VIRTUAL VS FÍSICO FUENTE: FOTOCAPTURA DE INSTAGRAM (#PISA); FOTO DE SAVIDIOT, PISA ABAJO: ILUSTRACIÓN 11: ACTIVACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO MEDIANTE REALIDAD AUMENTADA FUENTE: POKEMON GO IS PROTECTED FREE SPEECH. CNET.COM - JULIO 2017


El Derecho a la Ciudad, 1968: Sobre las aproximaciones a la urbanidad, página 26.45

Esta cultura se expresa a través de varios grupos, comunidades y colectivos urbanos, los cuales poseen tradiciones y costumbres propias. Estas dejan su huella en la ciudad al crear una mezcla de experiencias basadas tanto con valores locales como también con influencia de la cultura global. Cabe resaltar que, debido al nivel de conexión que la ciudad tiene con el mundo, dichos fenómenos populares -modaspueden dispersarse de una forma más sencilla a la del pasado.
A su vez, su difusión y posterior memento en la memoria ciudadana a manera de experiencia, crea nuevos hitos urbanos los cuales hasta ese momento pasaron desapercibidos y ajenos a la vida cotidiana urbana.
Página I 62
La creación de hitos urbanos, sigue realizándose a partir de significados colectivos, siendo estos los valores que la sociedad aspira a preservar. No obstante, a diferencia de lo sostenido por las primeras iniciativas para la preservación46, centradas en la preservación de Monumentos Históricos y su posterior rectificación , la cual también contemplaba la significancia en base a vivencias47 urbanas. En la actualidad dicho valor significativo puede ser iniciado a partir de la interacción dinámica entre la urbe virtual y la física; Demostrado a partir de experiencias con realidad aumentada como el videojuego Pokemon Go (2016)48 (Ilustración 11) o activaciones urbanas estructuradas a partir de aplicaciones móviles como lo fue el evento de Lumiere London (2017)49.
Si bien la economía del siglo XX no solo incrementó los niveles de producción industrial, también lo hizo con la industria de la cultura como la música, cine, arte y entretenimiento, el siglo XXI incrementó la difusión de estos. Debido a esto es que la adopción de símbolos internacionales compite de manera permanente con los locales. Asimismo los modos de habitar internacionales, representados a partir de la cultura que consume el habitante, han sido importados, adaptados y asimilados en la rutina diaria de los ciudadanos.
Carta Internacional para la Conservación y Restauración de los monumentos y lugares -1931:46 Priorizaba el producto de artistas y arquitectos sobre su contexto, siendo netamente objetual.Carta de Venecia del ICOMOS, 1964, Articulo 1: ‘ La noción de monumento históricocomprende47 la creación arquitectónica aislada si como el conjunto urbano o rural que da testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa, o de acontecimiento historico. Se refiere no solo a las grandes creaciones sino también a las obras modestas que han adquirido con el tiempo una significación cultural. https://www.pokemongo.com/en-us/48 https://www.visitlondon.com/lumiere49
La segunda condición puede resultar de una actitud conservacionista, centrada específicamente en el Monumento Histórico y su preservación como objeto de contemplación. Dicha situación generalmente se encuentra fuertemente ligada al turismo y a la comercialización del Patrimonio como un bien a adquirir, para ser expuesto en la Teleciudad. Dicho esto el Teleturismo promociona al Patrimonio con50 el fin de atraer a un gran número de viajeros y cuyo nombre propio sea una marca comercial. Esto ha llegado a pasar con Machu Picchu o Chichén Itzá, cuyo alcance global busca generar una ganancia a partir de experiencias de aventureros sin llegar a consolidarse en la memoria colectiva del sitio donde se localizan, siendo no más que un nombre.
De la misma forma algunas fiestas populares, originadas a partir de tradiciones de la vida colectiva, se tornan en festivales pintorescos y extravagantes, con el fin de ser filmados por turistas o para ser promocionados a través de televisión e internet. Dicho esto, el ciudadano, a cambio de un pago, busca celebrar sus tradiciones para las cámaras, resultando esta en la expresión social de su medio frente al mundo. Posteriormente esta será compartida y reproducida para entrar a competir contra otras semejantes. Su comercialización posteriormente atraerá a más usuarios a compartir la experiencia en vivo, lo cual trivializa aún más este acto sin posibilidad a una evolución urbana.
Término empleado para definir al turismo globalizado, el cual busca vender el Patrimoniocomo50 un producto. Donde empresas compiten por el tiempo del consumidor y promocionando su producto a través de ‘Nuevas Siete Maravillas del Mundo’/‘Maravillas Naturales del Mundo’/‘Nuevas Siete Ciudades Maravillas del Mundo’
Página I 63
Por otro lado, el estado continuo de permanencia del usuario en la Ciudad Virtual ha propiciado ciertas actitudes hacia Hitos de carácter histórico y monumental, los mismos que fueron el principal objetivo y posterior consecuencia de la primera iniciativa para la conservación. Esto debido a dos condiciones, siendo la primera que como también describiría Echeverría, es un síntoma de la Teleciudad, la cual está en permanente expansión con imágenes y videos de experiencias urbanas, con el objetivo de ser apreciadas por el círculo interno y ajeno al usuario. -‘‘Solo se debe viajar para filmar imágenes que luego pueda contemplar uno tranquilamente en su casa.’’ - Resulta así que, a manera de homenaje a ciertos logros y experiencias del usuario, los espacios virtuales pueden volverse galerías multiculturales que buscan la mayor cantidad de visitantes y aprobación por parte de estos. Opacando a la experiencia física-sensorial del ciudadano, siendo esta más propensa a ser objetualizada y por ende, con menor capacidad de cautivar al visitante.
TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD COTIDIANA
Al presente año, la ciudad virtual ha sido capaz de trascender los principios de tiempo y espacio en la urbanidad. Los servicios como UberEats, Glovo y Amazon cubren necesidades de abastecimiento sin que el usuario tenga que recurrir a recorrer su ciudad en busca de estos. Esta demanda continua, a causa de la facilidad de acceso al servicio aumentan los niveles de producción, que modifica variables presentes físicamente como el gasto de recursos, aumento de tráfico, uso del espacio público y una mayor competencia entre los productores.



Página I 64
A través de una pantalla, uno puede transportarse a la urbe de forma omnipresente, suprimiendo espacio y tiempo de espera para satisfacer necesidades. De la misma forma, el mercado de la Teleciudad puede cubrir cualquier necesidad, a través de pagos en tarjetas, el acceso a bienes y servicios es cada vez más simple y con un menor contacto con la sociedad.

Servicios como la banca por internet, se aseguran que el usuario pueda contar con los recursos financieros para realizar distintas compras o pagos de servicios, reduciendo la necesidad de salir a cumplir con estos. Sitios de entretenimiento facilitan el acceso a la cultura global sin la necesidad de viajar o de acudir a otras zonas de recreación. Empresas que permiten trabajar en línea le facilitan al usuario trabajar desde su casa propia, o programas educativos en línea reducen incluso más su necesidad de salir al exterior. Este fenómeno solo puede traducirse como: La reducción del tiempo en la ciudad, reduce la probabilidad de interacción con otras personas.
Nota:
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
2.1.2.
DIAGRAMA 7: ROL DE LA CIUDAD VIRTUAL EN LA CIUDADANO-INTERACCIÓNURBE.

Acorde al estudio realizado en la UNED, aproximadamente un 50% de la oferta deviviendas52 de Madrid en Airbnb se encuentra en el Centro de la Ciudad.
ILUSTRACIÓN 12: LA TELÉPOLIS Y SU INFLUENCIA EN LA CIUDAD FÍSICA Y SUS ACTIVIDADES. FUENTE: PRESSREADER.COM
Innovaciones tecnológicas y cambio social en el contexto de la crisis: Airbnb y lastransformaciones51 del liberalismo - Javier Gil - Tesis UNED, 2018
La situación de Airbnb introduce el término de prosumidor, término que define al51 productor que es consumidor al mismo tiempo. Esto debido a que este servicio ha desencadenado una reacción en cadena que ha transformado la ciudad de Madrid en una ciudad compuesta, en su mayoría de nómadas urbanos, los cuales no poseen una vivienda fija. En ella el anfitrión también alquila otra vivienda para subsidiar su economía en la urbe.
Ante estos dos escenarios se entrevé el escenario descrito por Lefevre en El Derecho a la Ciudad, con una problemática en conjunto. En la teoría el concepto de la ciudad se basa en el hecho urbano y las representaciones realizadas a partir de estas. Sin embargo, en la práctica, el núcleo urbano se debilita y se deteriora. A pesar de ello, no desaparece, pues puede mantenerse estático en el tiempo como también puede ser preservado físicamente, pudiendo ser comercializado y vendido a través de la ciudad virtual a sus mismos habitantes.

Con personas alquilando y rentando viviendas de forma esporádica, anfitriones que interactúan cada vez menos con el usuario y con personas cambiando de vivienda de forma constante, resulta insostenible una vida barrial, o en la cual se pueda interactuar con vecinos y otros habitantes, puesto que todos representan a una población flotante que va en aumento . Mediante dicha situación, es posible que la52 ciudad pueda consolidarse como un centro urbano destinado a nómadas que buscan consumir la experiencia turística. El hecho urbano no puede consolidarse si no es protagonizado por sus mismos habitantes.
Página I 65
2.1.3.
LA CIUDADANÍA COMO HECHO VIRTUAL
Los medios de comunicación y especialmente la internet constituyen parte de la Ciudad Virtual, por las cuales el usuario puede interactuar libremente. Este espacio de fácil acceso y sin restricciones de ningún tipo le ha otorgado al ciudadano una capacidad de participación constante sin precedentes. No obstante, la gran mayoría de estos tienen una participación puramente pasiva: Son espectadores53.
FUENTE: FOTOCAPTURA

‘‘La opinión púbica ya no se forma en los mercados, en los mentideros y en las plazas53 públicas, son que cada cual configura la suba propia desde la intimidad y lo contrasta con grupos de su elección.’’ - Telepolis/ Javier Echeverría

ILUSTRACIÓN 14: LENIN EN PETROGRADO, 1917. FUENTE: OBRA DE VLADIMIR SEROV

Página I 66
La construcción contemporánea (por referencia), de la ciudadanía se da en espacios virtuales, donde priman difusores de información sobre los emisores, resultando en una escasez de parcialidad y transparencia. A comparación del pasado histórico, escasean los líderes ciudadanos, lo que trivializa la construcción ciudadana y puede ser manipulada de distintas maneras. El hecho urbano entonces se transforma en un objeto de consumo programado, controlado y cibernetizado.
ILUSTRACIÓN 13: ORGANIZACIÓN CIUDADANA VÍA FACEBOOK,2018.
Como posteriormente también explicaría Lefevre, la lógica del habitar (y ciudadanía) se percibe a través de su relación retroactiva con lo imaginario. Es decir, en base a las representaciones del habitante con su medio, las cuales están concebidas en base un sistema de creencias otorgadas por la cultura popular y el medio socioeconómico de este. Siendo este el caso, el imaginario ocupa una mayor relevancia que la lógica teórica de cualquier base: El hecho de habitar se percibe por referencia
FUENTE: FACEBOOK
Página I 67
ILUSTRACIÓN 15: PUBLICACIÓN POSTERIOR A REFERÉNDUM
otro tipo de personajes, independientemente de su presencia en los medios, crean opinión o distribuyen información de una manera privilegiada. Los influencers de la ciudad virtual son referentes de opinión, interviniendo de manera indirecta en los modos de habitar de los ciudadanos a los cuales se dirigen, al poder influenciar en modos de pensar, de vida y de acción de su público.
El acto de habitar en este medio se traduce en la aplicación de estos sistemas en los cuales ideologías, estrategias, actos y acontecimientos sociales se reciben modificándose a través de la práctica, asimilándose en el imaginario colectivo. Se construye una ciudadanía con valores individuales viralizadas propensa a ser manipulada.
FUENTE: FOTOCAPTURA DE FACEBOOK


Como ya ha sido mencionado, la cultura popular es producto de la síntesis que realiza la ciudadanía hacia su mismo entorno (Ampliado por la Teleciudad). Esta trasciende las barreras físicas y siendo asimiladas como una característica de la urbanidad. Particularmente en la realidad peruana contemporánea el fenómeno meme facilita dicha representación, debido a su naturaleza de fácil comprensión y producción. No obstante, esta puede ser manipulada por especulaciones individuales y viralizadas, consolidando ciertas ideas individuales en el imaginario colectivo, quitándole su valor urbano, al solo ser compartido ante la ausencia de una conciencia ciudadana.
Las tres funciones sociales asignadas por Lefevre a las calles hoy se cumplen a través de los medios de comunicación, por lo tanto el ciudadano puede seguir estando activo sin necesidad de salir a la calle. Puede seguir siendo un ciudadano con una voz y una ‘participación’ en medio del espacio público social, como también enviar invitaciones a su círculo interno para multitudinarias marchas, de la misma forma puede ser el cuarto poder sin miedo al rechazo de otros usuarios y puede compartir opiniones viralizadas a través de la calle virtual sin importar la fuente de la cual Tambiénproceda.existen
ILUSTRACIÓN 16: ESPECULACIÓNINTERNETEN
fundamental para el análisis de comportamientos actuales, tanto virtuales como físicos. Como un escenario actual, se tiene que aceptar el rol que la ciudad virtual tiene y cómo influye en los modos de habitar la ciudad y sus preexistencias . Ello54 con el fi n de propiciar una correcta forma de reinserción del patrimonio arquitectónico en la memoria colectiva popular.
Página I 68
DIAGRAMA 8: SÍNTESIS DE LA RELACIÓN TECNOLOGÍA - SOCIEDAD FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Ricardo Sargiotti - Arquitectura y Preexistencias, 201554

Páginaideal. I 69
El desapego de los habitantes hacia sus ciudades, la trivialización del hecho urbano y la manipulación de la ciudadanía, gracias a la condición de espectadores que posee la gran mayoría de personas, son consecuencia de la acción y presión constante que ejerce la ciudad virtual sobre la ciudad física. Asimismo, esta misma pone en evidencia la autenticidad del habitar en la actualidad. Al igual que un producto, este es exhibido con el objetivo de venderse y masificarse.
LA PRIVACIDAD, AUTENTICIDAD Y LA REALIDAD
ILUSTRACIÓN 17: THE TRUMAN SHOW Y UN FEED DE INSTAGRAM FUENTE: MEDIUM.COM , FOTOCAPTURA PROPIA

The Truman Show (1998) protagonizada por Jim Carrey presentó la distopía de un reality show centrado en la vida de una persona. En la actualidad, la misma atención y cobertura se va dando en redes sociales e internet y actúan constantemente en la vida de las personas.

Una de las mejores analogías para comprender esta situación puede darse a partir de la distopía presentada en la película de The Truman Show y la realidad que se vive en la actualidad por medio de redes sociales. La película presenta una realidad falsa, adaptada y moldeada que actúa de manera constante sobre su protagonista, quien es el estelar de un programa de televisión basado en su vida. Las redes sociales actualmente presentan una situación similar sobre el habitar. Al igual que la película, valores como la privacidad y el habitar cotidiano, son expuestos en la cultura global de manera constante y vendidos como un producto. Pone en crisis también la autenticidad del mismo, al igual que se hace con la ciudadanía. Este escenario crearía consecuentemente, una visión distorsionada del habitar
2.1.4.
ILUSTRACIÓN 18: THE TRUMAN SHOW - ESCAPE DE LA CUEVA FUENTE: FOTOCAPTURA PROPIA

El True-man, de la película de Peter Weir, es el único ser auténtico de toda una realidad manipulada. Una que puede llegar a girar en torno a él y a condicionar su estilo de vida. El escape de este de la realidad es también una alegoría a la cueva de Zaratustra, quien escapa de los límites impuestos al mismo conocimiento pleno de la realidad.
Como se ha mencionado anteriormente, las redes sociales son el espacio público de la Teleciudad. No obstante, en ella se añade un elemento de admiración implícito. Gracias a Instagram o Facebook, se puede saber la rutina diaria de distintos actores, influencers o celebridades, en tiempo real y que promocionan un estilo de vida despreocupado. La Dolce Vita del siglo XXI resultaría en una construcción, teniendo en cuenta que lo expuesto en redes sociales tiende a ser solo lo mejor. No obstante, esto provocaría en el espectador la trivialización del mismo habitar cotidiano.
Página I 70
Las redes sociales construyen un imaginario ideal de la vida, el cual tiende a estar rodeado de productos, experiencias y valores que no están al alcance de todos. Por tanto, ofrecen una visión manipulada del habitar. Para el caso del True-man, el escape de la realidad ficticia marca el inicio de una auténtica y genuina.
TECNOLOGÍA, CONSUMO Y SIMBOLOGÍA
Se trata entonces de una economía capaz de funcionar como una unidad en tiempo real y a una escala global, que dinamiza las ciudades y que las construye en base a capitales, información, tecnología, interpelaciones organizativas y símbolos. El Estado no ha sabido adaptarse a esta nueva realidad, centrándose en la sobreexplotación de ciertas urbes sobre otras, alejando al ciudadano de su desenvolvimiento libre en el patrimonio y por lo tanto, comprometiendo también la memoria colectiva y los niveles de arraigo a su riqueza arquitectónica histórica.
AUTOR: GEORGE ORWELL


Definido por el catalán Castells y cómo ha podido explicarse con anterioridad, la era contemporánea en la que la arquitectura y el urbanismo ha de integrarse viene centrada en tecnologías que intercambian información de manera constante, provocando escenarios donde la competencia y el marketing cobra una mayor importancia que en el pasado. A pesar de ser explotado en tiempos recientes, cabe destacar que la expresión simbólica y su aceptación popular en la memoria colectiva es un fenómeno que se desarrolló notablemente en el siglo XX, valiéndose de recursos reconocibles en la ciudad física para expresar ideales y valores que sean reconocibles para determinado grupo de personas.
ILUSTRACIÓN 19: UN MUNDOFELIZ
ILUSTRACIÓN AUTOR:METROPOLIS21:FRITZLANG

Página I 71
AUTOR: ALDOUS HUXLEY
2.2
ILUSTRACIÓN 20: 1984
Tres obras de ficción creadas a inicios del s.XX las cuales exponen distopías urbanas originadas a causa de la influencia directa de la tecnología sobre los modos de consumo y de vida. Las condiciones actuales son frágiles y propensas a ser manipuladas, mostrando ciertas semejanzas con los tres casos y posteriores consecuencias.
Página I 72
A pesar de ser un término clave para distintos grupos de escritores y artistas modernos, la memoria urbana tiende a ser suprimida de la arquitectura en las ciudades, no trascendiendo de los valores nostálgicos conmemorativos plasmados a través de monumentos, museos y restauraciones costosas, fieles al pasado histórico. Esta crisis de la memoria puede asemejarse a las ya experimentadas a finales del siglo XIX o a la era de la posguerra , basadas en la separación del55 presente de las formas tradicionales de la memoria, sin embargo la situación actual presenta una diferencia al presentarse la pérdida de la continuidad de las tradiciones frente al desarrollo de la cultura global.
Posiblemente el mayor ejemplo del que se pueda disponer en tiempos modernos de dicho fenómeno, donde ciudadanía, simbolismo y creación pueda remontarse al Mayo de 1968 en París . Para el contexto mencionado, solo se abordará su valor56 como fenómeno cultural y no su trasfondo político, el cual probaría no ser aplicable en el mundo real actual. Dicho evento es asumido como un hito en la historia moderna, principalmente debido a su trascendencia en la memoria ciudadana. En su gran mayoría, le debe este éxito al uso constante de expresiones gráficas en forma de posters, pinturas, panfletos y más. Estas expresiones simbólicas fueron los principales medios por los cuales la información transitaba de manera regular por el espacio público de la ciudad.
The City of Collective Memory: Its Historical Imagery and Architectural Entertainments -M.Boyer55 (1994) pg.26. Traducción propia.
A pesar de su trasfondo político, se tiene como objetivo el análisis del fenómenopublicitario56 y simbólico exclusivamente.
2.2.1 LA IMPORTANCIA DE LA SIMBOLOGÍA EN EL HECHO URBANO
La cultura contemporánea muestra que, mientras la urbanidad se trata de encapsular en un espacio que se desarrolla entorno a la historia y su significado, siendo totalmente acorde al fenómeno de los centros históricos museo, las marcas han sacado provecho de algunos de estos significados o reemplazándolos por otros y logrando un mejor entendimiento del mundo, creando un valor reconocido. La cultura generada a partir de la última es experimentada, concebida y percibida como un fenómeno popular ajeno al significado histórico de aquellos monumentos olvidados. A manera de hecho urbano, se replican los valores perdidos del pasado en la ciudad actual mediante la invención y creación de nuevos símbolos, generalmente en la forma de arte y activaciones por parte de sus pobladores contemporáneos.
A diferencia de la propaganda de la Unión Soviética, esta fue adoptada y creada popularmente, siendo también parte del imaginario colectivo del medio. Mencionado como la parte imaginativa y cultural de les evenements, ha de resaltarse el rol que ha tenido en el impacto ciudadano, siendo la primera en transmitir slogans que pueden transmitir un mensaje a la sociedad, abriendo la posibilidad en el camino de poder utilizar a la ciudad como un medio de difusión.





el urbanismo actual ha de contemplar que el hecho urbano se vive de forma orgánica e inesperada para todo escenario planificado. Por ello, debe de incluir tanto los símbolos populares provenientes del ambiente ‘suburbano actual’, facilitando su reconocimiento con el ciudadano. De la misma forma cabe recordar que el hecho urbano se vive de forma libre a toda planificación, siendo el ciudadano quien será artífice y creador de estas. No es posible su planificación, como tampoco de la memoria, no obstante, ha de posibilitar su realización.
La arquitectura es vista como la materialización de una actitud, sin embargo el arte puede definirse como la consolidación del ‘enlace’ . Esto debido a su naturaleza de asociación que posee,57 al valerse de elementos reconocibles y que incluso al día de hoy pueden evocar ideales a manera de sátira o apoyo a distintas causas de hechos urbanos modernos ante la presencia de la Detecnología.esteacto
Psicoanalista Británico, Wilfred Bion describió la condición psicológica como ‘manifiestode57 enlazar ideas con otras para la consolidación de nuevos ideales’, 1993.
Página I 73 ILUSTRACIÓN 22: POSTERS DE UNIVERSITYLIBRARYMANUSCRIPTBOOKBEINECKEFUENTE:POPULAIREATELIERLARARE&-YALE
El lenguaje visual utilizado por la Atelier Populaire (Taller Popular) evoca a experiencias de los trabajadores en sus centros de trabajo y a lo acontecido en su ciudad. El color de la misma, a una ideología que logra a identificar a un grupo de personas. El valor del mensaje, por tanto, radica en el impacto visual de símbolos presentes en la memoria y que ya poseen un significado. Esto permitiría su adopción por parte de un sector social afín a estos.
2.2.2 ARQUITECTURA COMO MERCHANDISING
A mayores escalas en las ciudades y a una demanda continua, los programas y emplazamientos que la arquitectura comercial toma en la ciudad va más allá de los valores encontrados en edificios de carácter histórico patrimonial, trascendiendo de la estructura, forma y luz para sugerir una arquitectura de comunicación enérgica en contraste a una de comunicación más delicada.
Posiblemente el más tangible de estos cambios sea el cambio del modelo de producción y de oferta. Empresas ya no radican y operan en un lugar concreto, pues están dispersas y administradas a través de distintos puntos de la ciudad, los cuales se disponen a manera casi de acupuntura urbana la cual responde a estudios de mercado y patrones de consumo. Asimismo, los nuevos escaparates de estas se dan de manera masiva en la ciudad virtual, resultando en un mayor número de ingresos que han de ser reinvertidos tanto en la infraestructura virtual, como física.
Robert Venturi explicaría la relación directa entre este fenómeno y el crecimiento de las ciudades afirmando que la ‘arquitectura de estilos y signos’, propia de entidades comerciales, se contrapone a la idea espacial concebida por el movimiento moderno. La definiría como más una arquitectura antiespacial, porque esta no lo busca, sino que lo domina a manera de hito popular en un plano paisajístico
Teniendo un alcance mucho más legible, literal y poderoso respecto a otros edificios, como el mismo Venturi lo definiría, la arquitectura ya no basta. Esto debido a que el mundo que condiciona a las ciudades de hoy, requiere más de relaciones espaciales que se establecen mediante símbolos e iconos que formas puras bajo la luz. Estos mismos han de impregnarse en la memoria ciudadana -cultura popular- formando nuevos hitos, tendencias, rutinas y modos de vida, pudiendo incluso llegar a reemplazar algunos ya establecidos con anterioridad. Cabe recordar que dicho simbolismo e iconología han de reflejar ideales que logran identificar a un grupo de individuos, empatizando con ellos y por lo tanto con la arquitectura de la comunicación.
Dicho escenario se da principalmente debido a la transmisión de una imagen de eficacia. De ella dependerá la percepción que el cliente tiene sobre esta, pudiendo transmitir ideales y valores que identifiquen a la compañía. La creación de una imagen de marca es prácticamente la base de cualquier política empresarial actual y para ello existen estrategias que continuamente miden la opinión del usuario respecto a ella con el único fin de modificar y amoldar el imaginario colectivo a las necesidades de estas.
Página I 74
ILUSTRACIÓN 23: ELEVACIONES DE TIENDAS APPLE-REFLEJO: INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA FUENTE: RECOPILACIÓN PROPIA

Del libro ‘Aprendiendo de las Vegas’, Venturi muestra el dominio de la arquitectura de la comunicación bajo condicionantes como la velocidad, la escala y la economía. Aunque de una manera más sutil, dichas condicionantes son aplicadas también por marcas comerciales que aspiran a transmitir una idea al ciudadano, ahora consumidor.




Nota:
DIAGRAMA 9: FISIONOMÍA DE UN ANUNCIO
Paradójicamente, la arquitectura del pasado llegó a emplear la iconografía en sus edificios, los cuales podían ser relacionados fácilmente con ciertas ideas ya concebidas en el imaginario popular. Las cúpulas Barrocas, piazzas y las iglesias en plantas de Cruz son prueba de ello al ser fácilmente reconocibles tanto en su forma, como en su significado, incluso hasta el día de hoy. Por ello, es necesario establecer que se debe de aprender de la arquitectura ‘‘impura’' de la comunicación a fin de poder establecer estrategias que puedan hacer uso de esta condición, con el fin de poder expresar mediante símbolos, como también manejar la posibilidad de incluir al ciudadano en la intervención sobre el patrimonio. Formando un vínculo mayor de la que se haría con una arquitectura subjetiva y abstracta.
Página I 75
FUENTE: APRENDIENDO DE LAS VEGASVENTURI
De la misma forma, su valor reside también en la eficacia que ha tenido para poder insertarse en el imaginario global. No existen representaciones de Apple por parte de ciudadanos, menos aún existen hechos urbanos legítimos que puedan prestarse a aquello. Apple ha logrado ingresar en el imaginario de una forma totalmente independiente a la ciudad donde se ubique, esto transformando la acción de consumir en memoria colectiva y asociando dicho acto a un símbolo específico. Esto, sumado a una constante interacción entre la ciudad virtual y la ciudad física ha podido desenvolverse de manera clara respecto a su imagen. Mediante este ejemplo ha de quedar claro que sí es posible integrarse al imaginario colectivo con un solo proyecto, siempre y cuando este esté dirigido coherentemente con actividades y necesidades de su tiempo y asociándolo con una simbología clara. De la misma forma que este pueda trascender al espacio físico y transmitirse también en la ciudad virtual.
Página I 76
Por ello para la revaloración del Patrimonio es necesario trazar las estrategias que permitan 1) relacionarlo con el imaginario ciudadano y global. A fin de que pueda ser reconocido nuevamente. Esto por medio de prácticas presentes en los hechos urbanos y las representaciones de esta que han de ser exportados al mundo.
Existen marcas comerciales que relacionan valores con su producto: Apple ha llegado a relacionar la idea de innovación y tecnología con su imagen publicitaria, de largos ventanales y espacios sin barreras. Una imagen arquitectónica muy explotada actualmente, sin embargo lo que la diferencia de las demás es que este logra relacionar un valor comercial, enfocado a un público objetivo, con una imagen arquitectónica consecuente y que logra transmitir aquello a quienes esta se dirige.
Sin embargo en un entorno donde escasean tanto los hechos urbanos con el impacto suficiente como para ser representados o donde simplemente las expresiones ciudadanas no llegan a consolidarse ni poseen un público que pueda reconocer sus elementos, 2) se requieren de estrategias que permitan su identificación y posterior inserción en el imaginario colectivo.
Probablemente el mayor impacto y lección que la arquitectura del siglo XXI debe de asimilar de la arquitectura comercial y de la comunicación es su relevancia en el imaginario colectivo y global. Pues esta, al igual que las manifestaciones simbólicas presentes en la arquitectura antigua, ha logrado reflejar los deseos, aspiraciones y así lograr empatizar con la sociedad del día de hoy.
DIAGRAMA 10: ARQUITECTURA Y ECONOMÍA ACTUAL FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Página I 77

Página I 78
Lugares como La Mancha o nombres propios como Mozart o Gaudí son a menudo asociados como la industria principal de toda una región, cuya mayor exportación no proviene de un producto, sino de un efecto en el imaginario global producido a partir de la difusión de expresiones artísticas pasadas o hechos urbanos relevantes que han logrado trascender a nuestros días. A menudo, urbes enteras basan su economía enteramente en dichos fenómenos, compitiendo entre ellas en la ciudad virtual con el fin de ganar la atención del turista y producir un mayor número de visitantes que se traduce en ingresos y consecuentemente mayor cantidad de recursos a ser invertidos en infraestructura, la cual ha de tener una mayor calidad respecto a otras en ciudades minimizadas u opocadas por otras.
‘Shock experience’ -Schockerlebnis - Término mencionado por Mark Crinson para lasexperiencias58 con trascendencia relevante.
Otra de las condicionantes a las que el urbanismo actual se enfrenta proviene también de la situación económica ligada a las marcas de consumo. A pesar de que existen corporaciones creadas a partir de una marca, también existen industrias que giran en torno a un hecho urbano específico; a una persona o a un lugar. Los nombres propios como Machu Picchu o las Pirámides de Giza han sido la forma en la que determinado significado en el imaginario global, ha podido ser artífice de nuevos efectos sociales o hechos urbanos donde se involucran industrias del turismo y mercadeo.
2.2.3 LA IMPORTANCIA DE LOS NOMBRES PROPIOS
A través del consumo del tiempo del turista es en la que la ciudad virtual genera un nuevo mercado, subdividiéndose en tiempo en los que el usuario goza de servicios, como también en los que se informa y conoce de la naturaleza del sitio a elegir. La tradición puede llegar a consumirse de la misma forma en la que se consume un producto determinado y puede llegar incluso a connotar algunos de los mismos valores que ciertas marcas exclusivas y exóticas pueden venderle a sus clientes. La iconología no es un hecho aislado de estos ejemplos, ya sean personas concretas o iconos planificados como la estatua de la Libertad o la Torre Eiffel, que pueden llegar a marcar el perfil urbano y a identificar a millones de individuos que viven bajo el estandarte de un hito que no existía hace más de un tercio de la edad promedio de la Estosurbe.ejemplos y su éxito provienen del grado de Shock en el medio donde se58 emplazan. La fragmentación de la experiencia misma y la memoria para dar lugar a la identificación por parte de un grupo grande por cierto elemento.
No cabe duda que una gran parte de la industria se basa en las agencias de viajes y de transporte, como también en los negocios complementarios que nacen a partir de estas. La jerarquización de ciertas ciudades sobre otras con las mismas características y posiblemente el mismo valor patrimonial-histórico puede explicarse mediante este fenómeno, el cual se ve ligado a su comercialización como marca, proveniente del nombre propio.
Página I 79 ILUSTRACIÓN 24: RECORRIDO MACHU PICCHU FUENTE: MUMTAZ SHAMSEE ILUSTRACIÓN 25: RECORRIDO KUÉLAP FUENTE: MARIO COTRINA MONTOYA
La industria de los nombres propios le deja lecciones al urbanismo moderno. Al estar sometidos a una cultura globalizada o a escalas mayores a las locales, la revaloración del patrimonio debe de considerar a la industria mercantilista existente como un agente que pueda posibilitar su relevancia sobre otros en el medio. Una mayor relevancia y protagonismo sobre otras de su medio puede mejorar la calidad de infraestructura y el nivel de emprendimiento local en favor a su preservación, propiciando un arraigo por parte de sus pobladores a su medio.
Siendo de 600 a 900 años más antiguo que Machu Picchu, Kuélap solo recibe un tercio de la afluencia de personas respecto al otro. La jerarquización de ciudades sobre otras pone en crisis el nivel de valoración patrimonial. Una revaloración del patrimonio se somete por defecto a esta competencia, siendo también relevante en su trascendencia en la ciudadania.


Un aspecto jamás considerado en el urbanismo pasado, que es vital en el siglo XXI. La tecnología ha suprimido las distancias y el tiempo, por lo que el Patrimonio es más susceptible a ser olvidado.
x 3
urbanoLa

distancias.Atemporalviva.queespaciosnuevosparalagenteysinCiudadano ahora esCONSUMIDORESPECTADORY x x x
‘La ciudad nace de las representaciones de Representacionesella’ a partir de hechos urbanos legítimos y la reinterpretación del ciudadano con la vivencia.

REVALORACIÓN
Interacción ciudadana se da de manera pasiva. Ciudadano resulta más en un espectador que un partícipe del hecho
Una ciudad virtual, que permite al ciudadano habitar desde un móvil.
urbanidad y la cotidianidad se dan por medio internet.de


x
Página I 80
xx xx elementopercepciónmenteImagenCOLECTIVAMEMORIAIMAGINARIOCOLECTIVOImagencreadaenlamentedelhombresinlanecesidaddeunelementorealperceptiblecreadaenlaapartirdeladeunreal x
Banalización del Hecho Urbano.

Ya no es representado, solo es reproducido.
Crea una ciudadanía por medio de viralizados.compartidospostsyConstruyeunaciudadaníaconvaloreseidealesasimiladosqueformanunaCULTURAPOPULAR
¿CÓMOPATRIMONIO:DELLOGRARLO? x 1.1 LaTelépolisciudadvirtual xx 1.2 Tecnología,consumoyeconomía

Cambio del esquema de representación y del hecho urbano en la Modosciudad. de habitar actuales debilitan el hecho urbano y no pueden ser vivenciados ni reinterpretados.
Preservación del Patrimonio Físico a toda costa
Tiene dededesplazamiento,deTransformademodosdirectarepercusiónunaenlosdehabitarlaciudadfísicalospatronesconducta,deviviendayconsumo.
Internet ha creado
del tiempo en la ciudad física personas.contactodisminuyendohabitante,delelconotrasLafacilidaddeaccesoaciertosserviciosaumentalademanda:
TABLA 2: SÍNTESIS , PARTE UNO . FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
xxxx xxxx x xx xx x x xx
2. CONSUMO 2.1 SIMBOLOGIA COMUNICACION IMAGINACION
Aparición ConsumidorProsumidor:delque es productor al mismo tiempo.Reducción
El consumo masivo y la decomoICONOGRAFÍAsudeideales,Asimiladospúblicoacorde1.enasegurarreconocimientosímbolosSeARQUITECTURArequierentecnologíadeunaDELACOMUNICACIÓNrequierendedefácilparasupermanencialamemoriacolectiva.1.Alserviciodelmercado2.DelaculturapopularMaleableaunobjetivo.enbaseamisiónyvisiónunaempresahaciapúblico.medioexpresión2.Provenientedelaculturapopular.Realizadaenbasearepresentacioneseidealespropiosdelhabitante.
Nuevas formas de consumo crean nuevas Apariciónnecesidades.de nuevas formas de consumo, el cual es masificado y de mayor acceso a toda laLapoblación.facilidad de acceso a ciertos servicios aumenta la demanda:Los efectos son perceptibles en la ciudad física: -Aumento de tráfico -Mayor uso de recursos -Cambian los usos del espaciocompetencia-Aumentapúblicola
El modo de consumo actual tiene un método de imaginacióncualesydeLabasadacomunicaciónensímbolos.eraactualrequiereciudadesexpresivascomunicativas.Lasvinculanymemoria.
Estrategia de fi nitiva para asegurar la permanencia en la cultura popular

La permanencia en la memoria colectiva de la arquitectura se basa en su reconocimiento.
La ciudad patrimonio debe ser reconocida atraer la paradebrindaratenciónnuevasoportunidadesUtilizarelfenómenolaTeleciudadinsertarseen el imaginario colectivo tienenPropiosNombresquesuraíz en la historia pueden ser globalelreinsertadapuedeMedianteenestrategiafrenterepotencializadosaotros,conunainteractivalaciudadvirtual.elloserenimaginario


Las simbologíaprovienenabstractasimaginaciónconstruyenpersonasensuideasquedela
La todosaptaPODEROSALEGIBLE-LITERALglobal.yenpuedaobrapermitesimbologíaquelaarquitectónicaestarpresentelamemoriacolectivahastaenlaimaginaciónparaEstrategiaspararevalorizarelpatrimonio:1.Relacionarlaconlaculturapopular-MemoriaUsodeunasimbologíaclarayacordeanecesidadesdelasociedadactual

La revaloración ha de permanecer en el imaginario global, siendo reconocido y vivenciado totalmente.
Página I 81
Página I 82
El planeamiento urbano y arquitectónico de las ciudades deben de basarse en valores familiares al usuario y su medio, indistintamente de su carácter estético. Respecto al último, este parece representar un mayor problema para el urbanismo moderno en términos de imagen urbana frente a los de percepción urbana y problemas sociales originados a partir de esta. En muchas ocasiones esta es la razón del porqué el conservacionismo sigue teniendo una gran acogida al día de hoy, pese a su escaso nivel de apropiación urbana. Porque esta se sustenta en su carácter estético, más que de su valor en la memoria colectiva.


FUENTE: BERNARD RUDOSFKY: ARCHITECTURE WITHOUT ARCHITECTS ILUSTRACIÓN 27: ASENTAMIENTO EN CERRO SAN CRISTOBAL FUENTE: MACARENA VELÁSQUEZ
ARRIBA: ILUSTRACIÓN 26: ASENTAMIENTO EN VILLA ITALIANA - AÑOS 1950
ABAJO: ILUSTRACIÓN 28: INTERVENCIÓN URBANA EN FAVELAS DE RÍO DE JANEIRO FUENTE: ART WEEKENDERS

Los patrones de asentamiento y entendimiento del sitio son propios de la naturaleza humana, siendo similares en muchos casos. Sin embargo esta se somete al tiempo y la tecnología, provocando alteraciones en la imagen urbana provenientes de la misma improvisación y espontaneidad de la población, muy criticada debido a su carácter estético. La comparación entre las dos primeras imágenes expone a dos poblaciones nacidas a partir del entendimiento del lugar en dos periodos distintos de tiempo. La última muestra una intervención a partir de valores populares, es aplicable a cualquiera de los casos anteriores, resolviendo problemáticas como la identidad.
3. LA REINVINDICACIÓN DE LO COTIDIANO
sociedad.Página I 83
Venturi daría también su posición frente a ello en 1972, en la que concluyó que los arquitectos deberían ser más receptivos a los gustos y valores del pueblo común, y menos impúdicos en su estatus de ‘héroe’ de los monumentos elevados para sí Lamismos.simbología, como ya ha sido mencionada con anterioridad jugará un gran papel en este ámbito, el cual busca identificar y reconocer los valores populares, con el fin de poder reconocer sus cualidades en la memoria colectiva. Todo este proceso con el fin de poder contrastarlo con las falencias de la revaloración académica del Patrimonio, el cual ha desembocado en su escasa interacción con la
Ante estas observaciones cabe resaltar que, las deficiencias y el escaso interés en la toma de referentes populares en la arquitectura contemporánea también arremeten contra la cohesión social. En el derecho a la ciudad, Henri Lefebvre explica que esta situación es una de las causas para la fragmentación urbana. Pues esta se origina a partir de la separación del trabajo material y el trabajo intelectual. Es decir que, mientras barriadas populares se edi fi can en base al entendimiento improvisado del mismo usuario frente a su entorno y su tiempo, los barrios con mayor valor adquisitivo y la academia la rechazan debido a su carácter poco estético Esto conduce a una urbe construida en base a principios diametralmente opuestos que se enfrentan entre sí. De la misma forma, el nulo entendimiento de la academia por los valores vernáculos modernos y el rechazo directo a sus símbolos familiares dio origen a imaginarios colectivos que arremeten entre sí, reflejándose también en croquis urbanos con tendencias radicalmente opuestas, influyendo directamente sobre la infraestructura pública y la calidad de esta.
Armando Silva, reforzó esta postura en su libro de ‘Los imaginarios nos habitan’ afirmando que el alejamiento del profesional con el ciudadano de a pie se debe al deseo constante del arquitecto por proyectar más que el de entender. Bajo esta afirmación también indica que los planes urbanos como también aquellos proyectos que involucran una inversión en favor a la población resultan contraproducentes en parte porque el ciudadano - habitante es tomado como un mero dato demográfico. Mediante el análisis de sitio, los ciudadanos a menudo son retratados como números y porcentajes, basados en censos y muestreos realizados en pocas semanas o días, ignorando el hecho de que son personas con pensamientos, deseos, sueños y vidas propias.
3.1 SIMBOLOGÍA POPULAR Y ANTROPOLOGÍA
La relación entre sistemas arquitectónicos de espacio, estructura y programa frente a la forma y trasfondo de esta. Los cuales pueden responder a las necesidades del usuario y su desenvolvimiento en la urbe-caótica o al capricho arquitectónico del proyectista centrado en la forma y pureza del edificio, alejado de toda interpretación popular y obstaculizando su familiarización con esta.
Página I 84
Las razones por las cuales puede explicarse este fenómeno son:
Con el fin de enfatizar el rol que poseen los símbolos en la arquitectura actual y su condición asociada a la memoria urbana y al habitar mismo, es necesario también realizar un análisis y una crítica a la escuela de arquitectura actual, originada a partir del movimiento moderno. Para el presente caso se han sintetizado estos puntos a través de las observaciones realizadas a la ciudad de las Vegas y posteriores Comoconclusiones59yaha
Aprendiendo de Las Vegas -El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica: RobertVenturi-Denise59 Scott Brown - Steven Izenout, 1972
- El valor simbólico que la arquitectura comercial ya posee en la memoria urbana del siglo XXI, donde existe una sociedad de consumo regular y que se desenvuelve en torno a experiencias ligadas al comercio y la fuerza que las marcas comerciales poseen en el imaginario actual. (pág. 75) Esta situación facilita la familiarización del ciudadano contemporáneo con ella.
sido mencionado, la arquitectura comercial tiene su base en la simbología de las marcas comerciales, orientada a un público objetivo y con el fin de ser percibida cómodamente por cualquier usuario. Por esto es que esta ha de definirse como una arquitectura de comunicación, la cual interactúa con el ciudadano de una manera constante y se consolida en el imaginario de manera exitosa, mientras que la arquitectura académica no logra insertarse con el mismo grado de facilidad en esta, al ser distinguida por un público más adoctrinado y menos abundante.
- La relación significado/simbología - arquitectura, la cual puede definirse como una de las virtudes de la misma, de la memoria colectiva y el imaginario urbano. Característica que se dio de manera constante desde la antigüedad hasta su supresión por parte del movimiento moderno, siendo reemplazada por valores más subjetivos, pero que requieren de un mayor nivel de percepción y análisis, siendo menos legible para el público.
La arquitectura debe de buscar las fuentes para la realización de edificios modestos e imágenes con un fin social de la ciudad cotidiana. En palabras de Venturi, ‘‘en edificios modestos y espacios modestos con accesorios simbólicos’’. Este proceso debe de implicar la creación de un lenguaje formal basado en símbolos populares y acordes a nuestro tiempo, desvinculado del expresionismo abstracto del material y la fenomenología espacial de la arquitectura académica, proyectada con el fin de ser fotografiada y apreciada sin el menor cambio posible. Posteriormente también afirmaría:
Página I 85
Las grandes empresas se han consolidado en la memoria colectiva. Sin embargo, para que se dé aquello, han tenido que atravesar por un proceso de entendimiento y empatía con el ciudadano común. Su popularidad no se basa en el producto, se basa tanto en la comunicación como en la afinidad con el público objetivo. Su nivel de aceptación en el pueblo común no es una casualidad, pues han sabido dar cabida a los sueños y deseos del ciudadano promedio. A diferencia de la arquitectura, que sigue insistiendo y forzando un pensamiento teórico, utópico, purista y ajeno a la realidad.
ILUSTRACIÓN 29: COMERCIAL CPP ‘RENUÉVATE POR MUCHO MAS TIEMPO’ FUENTE: HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=UGABLN3KJDQ
‘‘Las clases sociales rara vez convergen, pero sí pueden suscribir alianzas temporales en el proyecto y la construcción de una arquitectura comunitaria y de valores múltiples’’

La adopción de símbolos urbanos tiene como primicia también el de reflejar las aspiraciones de sus habitantes. Su difusión y su apropiación por ese motivo han de unificar en la memoria colectiva los valores dispersos en la ciudad imaginada, fortaleciendo el espíritu de identidad. De la misma forma, sus niveles de familiaridad con los habitantes han de poder adaptarse y renovarse en el tiempo, puesto que no dependerá enteramente de sus atributos físicos y espaciales. Su carácter se centrará en los niveles de apropiación y libertad que el poblador ha de tener para incluirlo en su rutina diaria progresivamente y solo mediante su interacción, el proyecto cobrará sentido.
ILUSTRACIÓN 30: COMERCIAL DE CEMENTO SOL: “UNA CASA PERUANA NO SE HEREDA, PORQUE UNA CASA QUE SE HEREDA ES PARA TODA LA VIDA, PERO UNA CASA PERUANA ES PARA TODAS LAS FUENTE:HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=BOOU8T764VYVIDAS”

Contraria a la arquitectura comercial-popular, la cual responde a necesidades del mercado y a significados provenientes de la cultura popular, la academia opta por programas y emplazamientos que requieren de complejas asociaciones formales al servicio del espacio, de la estructura, materia y de la luz, idea originada a partir de la preocupación de los arquitectos por la cualidad espacial, basada en observaciones y apreciaciones abstractas en el auge del expresionismo. Considerando que el simbolismo ha estado presente en la arquitectura desde la antigüedad y su aplicación en ella ha sido una parte importante de la historia, su supresión en favor a la creación de teorías y relaciones filosóficas con el fin de justificar la obra significa la separación definitiva de la representación urbana y la construcción de las ciudades proyectadas.
LA SEPARACIÓN DEL SÍMBOLO Y SIGNIFICADO EN LA ACADEMIA
3.1.1.
En el documental ‘‘El Declive de los símbolos populares’’ Blumberg defiende la60 supresión de los símbolos como una forma de expresión o un refuerzo de la idea arquitectónica, no obstante el abandono de la tradición iconológica por parte de la academia marca la separación definitiva entre esta y la tradición que incluye a disciplinas como la pintura, escultura y el grafismo, como también la negación de valores y tradiciones, originadas a partir de la representación de las ciudades, ideales y hechos urbanos plasmadas en esta (pág. 50).


ILUSTRACIÓN 32: ALBA - GEORG KOLBE FUENTE: VISUALHOUSE
ILUSTRACIÓN 31: COLUMNAS ANTROPOMORFAS FUENTE: LUCAS KITTMER
The Decline and Fall of the Status Symbol: Some Thoughts on Status in a PostIndustrialSociety.60 - Paul Blumberg - 1974
Página I 86
A pesar de haber estado relacionadas por siglos, el simbolismo y la representación, a manera de arte en este caso, ha pasado de ser un componente de la arquitectura a ser un complemento, con el único fin de enfatizarla y enaltecerla. En el segundo caso, la fuerza del proyecto recae en la espacialidad y los materiales, mas no en el elemento artístico que se asocia a un pensamiento independiente al arquitectónico.
Typology and Design Method, Journal of the Architectural Association - Alan Colquhoun,Londres61 - 1967
En consecuencia a ello, los niveles de arraigo a las ciudades - reflejados en su grado de apropiación - revelan que naturalmente, ciudades concebidas sin planeamiento estratégico, pero con un alto índice de asociaciones culturales en sus edificios y áreas de esparcimiento, como también intervenciones populares en ellas como Roma, poseen un mayor grado de uso del espacio público -piazzas- a diferencia de ciudades planificadas al servicio del espacio y el impacto visual como Brasilia. De la misma forma, proyectos arquitectónicos como la casa Farnsworth o la casa Guerrero no garantizan que los niveles de apropiación por parte de sus usuarios estén al nivel de viviendas construidas por sus mismos habitantes, las cuales incluirán elementos familiares para los mismos.
Edificios como el Lugar de la Memoria en Lima o la casa Malaparte en Capri, poseen una trascendencia e importancia relevante en escuelas profesionales del día de hoy, siendo galardonadas, apreciadas y visitadas anualmente por profesionales del medio. Sin embargo sus niveles de arraigo e interacción con la ciudadanía son tan escasos que se transforman en islas teóricas, alejadas de los problemas y necesidades del medio donde se emplazan.
A pesar de su valor teórico - académico, el cual no debe de ser desmerecido, la arquitectura, hoy en día, ya no puede limitarse en este pensamiento si ha de querer su correcta apropiación por parte de sus habitantes. Como ya ha sido señalado, esta se enfrenta a un momento donde la tecnología y su uso constante han modificado de manera radical la manera en la que se habita y se aprecia la ciudad física, asimismo compite de manera constante por la atención de sus usuarios con edificios comerciales que poseen una clara ventaja sobre ella al ser estar relacionada con los modos de vivir contemporáneos y su naturaleza dominante.
Alan Colquhoun argumentó que la arquitectura forma parte de ‘‘un sistema de61 comunicaciones dentro de la sociedad’’, basándose en la antropología y la psicología como también en su relación con los valores icónicos provenientes de la tecnología. Por ello, la academia ahora debe de centrar sus estudios en la ciudadanía misma, a fin de poder identificar los símbolos y hábitos que puedan facilitar su interacción con la arquitectura. De la misma forma debe de facilitar su apropiación a fin de que pueda renovarse constantemente con representaciones populares que la sigan asociando con el medio temporal en la que esta se encuentre.
Página I 87
Habiéndose abordado la complejidad de la realidad actual condicionada al mercado, las preferencias, el proyecto de vida del usuario y las tendencias sociales, se puede criticar el discurso arquitectónico actual como un elemento de ‘‘Deus ex machina’’, destinado a completar la teatralización del discurso filosófico del proyectista y justificar su visión Deleuziana sobre una realidad poco entendida, abstraída, luego romantizada en la mente del encargado. Como también definiría Venturi en sus reflexiones, son solo conceptos elaborados por arquitectos para poder justificar su obra.
Architecture Without Architects - MoMa Press Release - Nueva York, 1964
Con esta afirmación se pretende determinar las bases de una arquitectura antropológica basada en la observación de las ciudades y edilicias comunes. Bernard Rudofsky la definió como62
Adolf Loos: Ornamento es Delito. ‘Ornamento no es sólo un símbolo de un tiempo yapasado.63 Es un signo de degeneración estética y moral’
‘‘Un arte comunal, no producido por el especialista, sino por la espontaneidad y continuidad de un grupo de personas con una herencia en común, actuando como una comunidad basada en la experiencia […] Lejos de ser accidental, esta arquitectura otorga una evidencia tangible de modos de vivir más humanos y más inteligentes’’
Evidencia mediante esta afirmación que la arquitectura y la construcción son un fenómeno universal, valores como la iconología, significados provenientes de la experiencia urbana y su inclusión en ella son virtudes que la enriquecen y por ende, su supresión es alterar su esencia misma, sin embargo, ello no impedirá que se63 siga dando, pues es una característica irrevocable por naturaleza. De manera estridente, caótica e ilegal en algunos casos, la población al día de hoy sigue humanizando sus espacios planificados, ya sea por cualquiera de los principios señalados por Vitruvio, por medio de alteraciones que escapan de la imaginación de cualquier proyectista.
Página I 88
62
Henri Bergson también definió a ese desorden como un orden que no puede ser apreciado. Opuesto al urban renewal, la belleza de este urbanismo/arquitectura improvisada ha sido señalada como accidental. Sin embargo, Rudofsky las reconoce como el resultado de la inteligencia humana aplicada a los modos de vida únicos que se dan al día de hoy. Resultado de ello puede denotarse en la urbe, las cuales son una serie de actividades entrelazadas que forman un patrón sobre el terreno, el cual depende de la tecnología, del valor del suelo y la comunicación.
DIAGRAMA COMO DEUS EX MACHINA PROPIA
FUENTE: ELABORACIÓN

Página I 89
11: LA MATERIA Y LA ESPACIALIDAD
3.1.2.
Tanto los tanques elevados como la arquitectura huachafa vienen siendo criticadas por las cúpulas arquitectónicas peruanas, mientras que paradójicamente son objeto de estudio en Europa y Asia. El porqué estas expresiones estéticamente controversiales han ganado tanto terreno en la memoria colectiva tiene su base tanto en la síntesis adecuada de símbolos implícitos en la barriada común como también en su funcionalidad y practicidad. Ambas siempre acordes a las necesidades y deseos de un ciudadano de a pie, por lo tanto desmerecer su impacto cultural, su éxito, como también minimizar sus principios es una negación directa a la realidad.

mayores debilidades de la arquitectura académica frente a la población donde ha de insertarse recae en su programación. Con ambiciosos análisis de sitio y un entendimiento del espíritu del lugar armado en un corto periodo de tiempo y amparado en teorías que presentan similitudes al sitio, provenientes de otras latitudes, es muy posible que se construyan imaginarios teóricos desde el punto de vista profesional. Es muy posible que en estos casos se llegue a idealizar al usuario, otorgándole cualidades y aspiraciones que pueden o no estar presentes en su habitar.
ILUSTRACIÓN 33: ADAPTACIÓN AL MUNDO REAL DE LA ARQUITECTURA MEXICANAFUENTE:POCEMBLEMÁTICAVÁZQUEZ-UNAM ILUSTRACIÓN 34: FREDDY MAMANI Y SU ACEPTACIÓN CULTURAL FUENTE:DIARIO EL CLARÍN/ THE GUARDIAN ILUSTRACIÓN 35: ROBERT VENTURI Y LA SÍNTESIS DE SIMBOLOGÍA POPULAR EN CASA FUENTE:APRENDIENDO DE LAS VEGAS
Página I 90
CONSTRUCCIONES IMAGINARIAS Y ANTROPOLOGÍA



A diferencia de lo que muchos arquitectos creen, la temporalidad no se encapsula en el material o el espacio, esta depende enteramente del usuario, por lo tanto de seguir ignorando los valores populares, la simbología y las lógicas de rentabilidad presentes en la mentalidad del ciudadano, la arquitectura en el Perú seguirá siendo objeto de estudio con la finalidad de proyectar elefantes blancos sin interacción con la Unarealidad.delas

Respecto a ello, Gordon Cullen y Kevin Lynch señalaron que el impacto visual de la ciudad afectan directamente a la mente del ciudadano. En base a prejuicios, creencias populares, rutinas, sensaciones y experiencias propias este mismo ha de construir la ciudad imaginada, marginando ciertas zonas de la urbe, pudiendo incluso atribuirle cualidades, ajenas a lo físico, perceptibles exclusivamente mediante el entendimiento psicológico. Dicha construcción imaginaria ha de propagarse incluso en futuras generaciones, quienes incluso sin necesidad de haber experimentado vivencias en determinada zona, pueden denominarla y percibirla de la misma manera. Debido a lo anterior explicado, se debe considerar a la antropología como una herramienta de análisis y de diagnóstico en el urbanismo del siglo XXI. Pues, la sociedad acelerada contemporánea vive en base a tendencias muy diferentes a las estudiadas a lo largo del siglo XX.
Armando Silva señala que la ciudad imaginada se trata de una estética ciudadana, es decir, que su construcción nace del intento de sus mismos habitantes por comprenderla y no por sus constructores materiales o de las utopías nacidas de la mente de un urbanista. Asimismo Venturi defendería esta posición afirmando que el arquitecto no debe de referirse a lo que debe ser, sino a lo que es y a los medios para mejorarlo. Bernard Rudofsky también defendió esta postura aludiendo que antes de que la arquitectura fuera considerada una profesión, fueron los locales quienes definieron hasta el día de hoy, la imagen urbana de cientos de ciudades.
https://www.spatialagency.net/database/amo
https://www.metalocus.es/es/autor/amo
64
La importancia de la antropología en esta concepción del urbanismo debe de ampararse en estudios basados en la observación. Jan Gehl precisó que la vida urbana es difícil de predecir, puesto que está expuesta a cambios continuos, sin embargo su sistematización puede permitir una lectura clara de los croquis urbanos construidos imaginariamente y la comprensión de los modos de vida de sus habitantes, como también reconocer los lugares con mayor grado de aceptación.
Rem Koolhaas advierte respecto a ello, a fi rmando que la libertad arquitectónica carece de sentido cuando esta se aleja del usuario y decide ver para otro lado. Esta implica un compromiso con la sociedad y es esta misma libertad la que permite acercarse, comprender y trabajar de la mano con esta. Bajo esta premisa crea AMO , dedicado a la investigación de los fenómenos6465 socioculturales y traducidos en la realidad por OMA. La producción arquitectónica requerirá complementarse con inteligencia y de la mano con el propio usuario.
65 Página I 91
Página I 92
Método adoptado por Bronisław Malinowski para el entendimiento de primera mano delas67 tribus Trobriand en 1918- Definida como Autoridad Etnográfica.
III Taller de Investigación Urbana, Lima / Sao Pulo - PUCP - USP, 2018
La antropología ha de definirse como el estudio de los otros , es decir que esta66 nace de observaciones que se hacen desde determinado punto de vista. Las poblaciones y sus miembros piensan y viven en una alteridad continua, es decir que cada uno posee una concepción distinta del mundo, tanto a un nivel de individuos como a un nivel de comunidad. Es un estudio complejo y para lograr comprender a la perfección los atributos sociales y del espíritu del lugar se requiere de la participación en la vida cotidiana y la integración total del interesado en la población por un periodo prolongado de tiempo que puede durar años67.
Escuela Francesa: Marcel Mauss/ Claude Levi Strauss - ‘No es necesario viajar al sitio’ -Basado68 en textos realizados de primera mano y su comparación.
Contrario a ello, el amparo total en los relatos antropológicos de Segunda Mano , el68 cual es una síntesis directa de varios relatos antropológicos de primera mano, y que en muchas ocasiones son el pilar de urbanistas en los análisis de sitio, puede resultar incluso nocivos a la cultura local, porque esta es comparada con otras culturas y no goza del carácter original del primero.
La disyuntiva entre ambas posiciones, diametralmente opuestas pueden dar pie a que la antropología es una herramienta compleja que puede resultar experimental e indefinida. Sin embargo el urbanismo moderno aspira a entender valores como el Genius Loci o el comportamiento del habitante tanto a nivel cultural como social en solo unas pocas semanas. Desde el punto de vista antropológico no es posible que el profesional pueda comprender las diversas dinámicas, problemáticas, vivencias, rutinas, tradiciones, costumbres y la misma evolución frente a la tecnología y la globalización en un periodo tan corto de tiempo, siendo el mejor de los casos, cuando de proyectar para otro medio socioeconómico o cultural se trata. No es deber del arquitecto definir la forma en la que crecerán las ciudades, ni mucho menos condicionarlas o limitarlas a su orden teórico. Debe caer en la cuenta que no es su deber comprender en su totalidad esta din, ni mucho menos interpretarlo a su Lamaneraantropología
66
urbana permite reconocer y ordenar los fenómenos locales que pueda observar, indistintamente de su carácter estético, para dar lugar a una yuxtaposición ordenada de los mismos y por ende, propiciar su familiarización y uso cotidiano con la población.
Término acuñado por Marshall Sahlins para definir la desaparición de las culturas a causade69 la Globalización. 1997
La alteridad ya no es un objeto de investigación fiable porque esta ya no es legible en el ámbito contemporáneo, debido a que los actores sociales realizan sus actividades diarias en base a las necesidades ya expuestas anteriormente -ligadas a formas de consumo, de tecnología y que giran en torno a marcas de consumosiendo tan predecibles que pueden ser monitoreadas en estudios de mercado o tendencias en internet, práctica muy utilizada por las compañías para poder navegar en el imaginario colectivo del ciudadano.
Página I 93
No obstante, pese a lo establecido por el pesimismo sentimental aún es posible69 observar los asuntos de menor relevancia, siendo aún perceptibles y manejables a un ámbito urbano. Son estas mismas las que reinventan las formas de habitar actuales y que el profesional debe de aprender a observar. Lo que no parece importante es la base de la familiaridad percibida, cuya simpleza y simbolismo actual la hacen candidata a generar nuevas categorías analíticas.
Por ello, cabe señalar que estos análisis deben de realizarse con estudios basados en la observación in situ y de la manera más neutral posible, de manera pasiva. Dichas observaciones deben de servir de herramienta para la comprensión del croquis imaginario cotidiano y modos de habitar, sin embargo no deben de ser interpretadas como un absoluto de este, ni mucho menos como la esencia misma del sitio o el Genius Loci
En su obra: ‘‘La sociedad de la Esquina’' William Whyte pudo resaltar el valor de estas características. Asimismo demostró que una comunidad de escasos recursos no tiene por qué estar socialmente desorganizada. En ella retrata a personas reales en situaciones reales, similar a lo expuesto en obras citadas a menudo por los arquitectos como ‘‘Mon Uncle’’. Sin embargo a diferencia de esta, la metodología basada en la observación activa del participante la hacen merecedora de un mayor mérito, pues no solo la expone, sino que delimita las categorías por las cuales la observación puede resultar en un croquis imaginario que puede ayudar a entender las dinámicas del lugar sin llegar a definir un Genius Loci en su totalidad.
Página I 94
3.Construcciones Imaginarias: A diferencia de una construcción vivenciada legítima, la cual puede llegar a consolidar la memoria colectiva, esta llega a establecerse como el imaginario colectivo. Es decir, que a través de un medio de tradición oral popular, de estigmas, prejuicios, relatos o alguna expresión ajena a la experiencia personal, se construye una imagen del sitio sin la necesidad de que exista una experiencia previa del ciudadano en ella. Puede llegar a consolidarse como parte de la cultura popular, al poder difundirse de una manera más rápida y a un mayor público que una construcción vivenciada.
De acuerdo a Armando Silva, estas pueden darse de maneras distintas y asimilarse en mayor o menor medida, de acuerdo a ciertas condicionantes como la Telépolis, la cultura popular o la vivencia personal:
2.Construcciones Vivenciadas: Tiene su base en la memoria ciudadana, es decir, en experiencias propias del ciudadano. Los hechos urbanos legítimos y la huella, que esta deja en el subconsciente de este. Es la más legible y realista, pues se da en su mayoría a un nivel personal. El conjunto de estas sensaciones pueden llegar a compatibilizar con las experiencias de ciertos grupos de individuos, consolidándose después como Memoria Colectiva.
1. Construcciones Promocionadas: Originada a partir de una campaña publicitaria o de iniciativas ajenas a un hecho urbano definido. En estas se evidencian características, valores o atributos del lugar, pudiendo ser estos reales o exagerados, a fin de poder promocionarlo de una mejor manera y puedan generar una mayor cantidad de ingresos. En su gran mayoría, esta es impulsada por Municipios o Compañías y están orientadas al turismo o a un público con mayor capacidad adquisitiva.
La antropología urbana permite medir la percepción ciudadana, la cual es un indicador del nivel de aceptación de las ciudades, de sus partes e incluso de las obras arquitectónicas proyectadas. A estas construcciones imaginarias, halladas en el subconsciente del ciudadano, se les debe de catalogar según su naturaleza y también acorde a la medida en la que estas pueden originarse.
DIAGRAMA 12: SÍNTESIS DE LAS CLASES DE CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA - BASADO EN EL LIBRO ‘LOS IMAGINARIOS NOS HABITAN’, ARMANDO SILVA


Las construcciones imaginarias tienen que ser comprendidas en base a la percepción ciudadana que poseen, puesto que esta se encuentra en un plano más subjetivo al presentado físicamente e incide en el grado de aceptación o rechazo de distintas zonas de la ciudad.
Página I 95
3.1.3
ILUSTRACIÓN 37: ABBEY ROAD

FUENTE: INSTAGRAM #THEBEATLES
ILUSTRACIÓN 38: ROCKYSTEPS
Estos casos trascienden de la cultura popular a la ciudad física, colocando en el lugar toda la actividad humana que allí se concentra y que genera trazas de memoria. Al ser un espectador, el ciudadano encuentra la belleza y el significado en la repercusión e impacto que genera cierto hecho urbano, representado por el arte, y no en su sentido estético.
ILUSTRACIÓN 39: BATTERSEA POWER STATION

Página I 96
FUENTE: INSTAGRAM #ROCKY

FUENTE: INSTAGRAM #PINKFLOYD
CULTURA POPULAR Y LOS NUEVOS HITOS URBANOS
De la película Joker (2019), Rocky (Silvester Stallone), del Album Abbey Road (The Beatles) y el álbum Animals (Pink Floyd). Puntos, en teoría sin relevancia urbana, pero que están presentes en el imaginario colectivo local y global a modo de hitos urbanos.
3ILUSTRACIÓN 36: JOKER STAIRS - BRONX
La cultura popular es parte del imaginario colectivo y global. Producto de la población misma que ha asimilado imágenes y eventos altamente reconocibles, los cuales pueden provenir tanto de un hecho urbano legítimo o de la industria misma. Esta cultura misma ha de ser la síntesis total de las tres construcciones previas respecto a un hecho único, el cual ha podido trascender gracias a la Teleciudad. Es un medio por el cual la población puede dar el primer paso para el desarrollo de símbolos. Estos significados y asociaciones que el ciudadano realiza jerarquizan ciertos puntos de la ciudad sobre otros.
FUENTE: INSTAGRAM #JOKERSTAIRS

La capacidad del arquitecto y el urbanista han de considerar que al estar expuesta a la ciudad física, absolutamente todo lugar es candidato a potenciales reactivaciones, incluso para otorgar un uso totalmente distinto al que fue pensado, pudiendo incluso hasta descali fi car a los programas arquitectónicos más ambiciosos. La teleciudad es un escaparate para el mundo real y otorga la gran posibilidad de generar el arraigo genuino por parte de la población hacia un hecho urbano específico y a un edificio de cualquier índole, pudiendo ser patrimonio o improvisado, sin necesidad de recurrir a construcciones promocionadas 72on-the-now-iconic-joker-stairs/7170insostenibles.https://www.abbeyroad.com/crossinghttps://skystatement.com/instagrammers-are-flocking-to-the-bronx-to-pose-for-pictures-https://batterseapowerstation.co.ukPáginaI
A pesar de su naturaleza aleatoria y pasando por alto el hecho de que para que este tipo de fenómenos ocurra a una escala masiva se debe mantener una constante campaña en la Teleciudad, es evidente que las ciudades actualmente pueden reinventarse a sí mismas con la invención genuina de símbolos nacidos a partir de la población, sin incluso la necesidad de la intervención arquitectónica o urbanística.
97
Casos como los de calles comunes y corrientes convertidas en puntos de convergencia, cuyos habitantes comparten en la ciudad virtual su experiencia al cruzarla , o de grandes grupos de personas acercándose a zonas conocidas por su70 alto índice de criminalidad por un evento en específico . Como también el de71 edificios sin ningún valor especial, convertidos en monumentos históricos de la ciudad y que al presente son objeto de intervenciones que pretenden transformarla en puntos de convergencia urbana evidencian el grado en el que incluso sin72 ninguna intervención, la memoria colectiva puede llegar a consolidar sólidos sistemas económicos y sociales, desplazando incluso a otros monumentos históricos como hitos urbanos en el imaginario urbano.
Este fenómeno urbano era inusual y hasta inexistente hace décadas. Hoy es una realidad que ha de evolucionar en el futuro. Por lo tanto, es necesario poder reconocer y dar la acogida necesaria al poder de la cultura popular en la época contemporánea. Especialmente el prestar atención a la simbología popular a niveles de un imaginario tanto global como colectivo, con un público más reducido.
En el enfoque al ciudadano (pág. 83), se hizo énfasis en que la mayor importancia de estos es su individualidad, traducida por sueños y anhelos propios. Las ciudades se construyen conforme estos van logrando su proyecto de vida.
O. Mongin - La condition urbaine - 2005
73 Página I 98
Son los individuos y su naturaleza humana los que otorgan sentido a las ciudades y no viceversa.
Para ello, es necesario abordar a la ciudad en base al enfoque de Olivier Mongin73 quién evidenció que la condición urbana desde la antigüedad ha sido determinada por dos factores complementarios: Entidad Física -polis- y su equivalente simbólico -civitas- asociado fuertemente con la ciudadanía.
El siglo XXI requiere de estrategias que permitan, en adición a la preservación física del patrimonio preexistente, de la inclusión del ciudadano en los procesos de renovación urbana y que su permanente participación en esta sea la que pueda definir al conjunto históricos y su entorno.
HUMANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS URBANOS
Por tanto, la adopción de políticas liberales, enfocadas en el individuo, su percepción y sobretodo, la posibilidad de que estos puedan cumplir sus objetivos personales permitirá un mejor acercamiento entre el ciudadano con su entorno. A su vez, permitirán que las ciudades puedan ser reinventadas por estos mismos y permitirán un grado de arraigo genuino.
4
Hasta este punto se ha profundizado en las características de la sociedad y su relación con sus ciudades. Podría sintetizarse todo lo expuesto en:
Los modos de vida vigentes priman por su compatibilidad con la naturaleza humana. Por tanto, el libre mercado, el individualismo, la cultura popular y la libertad negativa son características que merecen ser tomadas en cuenta en la elaboración de estrategias. A diferencia de lo que autores como Lefevre sostienen, la era contemporánea deberá trabajar en base a ellas y no tratar de erradicarlas.
Por otro lado en el ámbito cívico, la humanización de las ciudades en una época en que la ciudadanía se torna más acelerada e inestable a causa de su construcción, casi en su mayoría, por redes sociales requiere de una observación más detallada de los fenómenos a los que estos son expuestos (pág. 66). Más allá de la estadística y de la probabilidad, los cuales muestran los patrones de crecimiento urbano o el nivel de apropiación de suelos, los fenómenos a los que la ciudadanía es sensible y su repercusión en el imaginario son los indicadores actuales del nivel del bienestar de las ciudades.
Esta dualidad comunidad-ciudad ha de demostrar que, contrario a la doctrina conservacionista, la cual prioriza la autenticidad y restauración material sobre la funcionalidad socioeconómica, puede promover el uso y la vitalidad de los Conjuntos Históricos. Con el fin de mantener esa función e interacción complementaria, ha de reconfigurarse y reinventarse el carácter y la identidad usando herramientas contemporáneas y con base en esta interacción continua74.
Bien lo señaló María del Pilar Tello afirmando que ya no se habla de ciencia ficción75 como llegaron a advertir una vez Orwell, Huxley o Lang (pág. 71). Internet esta delegando a cada habitante como el futuro dueño de la verdad y de la comunicación a partir de pequeños medios y redes que conjuntas pueden llegar a consolidarse como uno de consumo masivo, conectándose a otros individuos sin estar necesariamente relacionados directamente y sin responder a un interés político o incluso económico. Los mismos que pueden impactar, desafiar, atemorizar y hacer retroceder a los cuatro poderes del estado, poder conferido y que muchas veces puede ser manipulado y amoldado a otros intereses. Por esta razón también introduce el término de una ciberciudadanía responsable76
Peter Roberts, Hugh Sykes - Urban Regeneration: A Handbook, 2000
La industria de la conciencia - El poder de la sociedad y los medios, 2017 - Maria delPilar75 Tello. Fondo Editorial del Congreso de la República Futuro humano y ciberciudadania responsable. Nº9-10, 2009. - Carlos Rodríguez Gordo.
74
76 Página I 99
A diferencia de un profesional que visita la ciudad de manera ocasional y cuyo conocimiento de dicha percepción colectiva es limitada, es el ciudadano quien debe ser un agente constante en la evolución de las ciudades, puesto que no existe teoría urbanística que logre anticipar los comportamientos de este, pudiendo incluso comprometer su nivel de arraigo a su entorno. Son las comunidades locales las que construyen el lugar, dicha responsabilidad no cae en arquitectos o urbanistas
4.1
Guy Debord, Guide Psycogéographuque de Paris, 1957
4.1.1. LA PSICOGEOGRAFÍA Y LA FAMILIARIDAD PERCIBIDA
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO URBANO
Claro está que el grado de afinidad de un lugar sobre otro también depende del público al que este esté dirigido, pues al igual que el comercio, los lugares de la ciudad poseen ciertas inclinaciones a determinados grupos urbanos. Los valores implícitos en ella y su simbolismo serán reconocidos en la medida que sus habitantes puedan empatizar con ellos y sus prácticas. A consecuencia de ello, son ciertos lugares que tienen mayor relevancia en alguna parte de la ciudadanía sobre otros a los que el estado intenta promover. Guy Debord lo demostró al realizar el primer mapa psicogeográfico, cuya intención fue el romper el esquema de ciudad turística para que el habitante pueda recorrer la ciudad guiado por su croquis mentalizado subconcientemente77
De esta forma, surge la propuesta de reconocer a los lugares más recónditos y menos atractivos de la ciudad como los puntos no reconocidos de la ciudadanía. Aquellos hitos urbanos que escapan del modelo definido por Kevin Lynch. Los hitos urbanos populares que aseguran su permanencia en el imaginario colectivo a través de la tradición oral. Aquellos que debido a un hecho urbano definido o a una característica peculiar han logrado trascender en el tiempo para consolidarse en la memoria colectiva, incluso si estos llegan a ser destruidos.
Como se muestra en el Diagrama 13, un mapa psicogeografizado evidencia el carácter de cada lugar, el cual está presente a un nivel subjetivo en la mente de cada ciudadano. Para este caso, resulta evidente la diferencia entre manzanas de la ciudad de Londres y las actividades que se dan en ella.
‘‘Estamos ahora ante una ciudad vacía, inexistente, carente de todo significado para el individuo y por lo tanto, casi desvinculada de una psicogeografía pura, dejándola a la deriva’’
Involucra directamente al habitante como actor en su medio permiten además, conocer la percepción de este y el lugar en el imaginario colectivo. Es decir, que esta puede reflejar la imagen urbana de esta y los niveles de empatía que posee con el usuario, mediante los valores subjetivos basados en la familiaridad.
En sus palabras:
77 Página I 100
DIAGRAMA 13: EL ESPARCIMIENTO URBANO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOGEOGRAFÍA FUENTE: FOTOGRAFÍA PROPIA. UCL - BARTTLET SCHOOL OF ARCHITECTURE

Página I 101

Para poder abordarlas, Mises introduce el concepto de praxeología. Una rama del conocimiento destinada a poder comprender el proceso de la toma de decisiones de nuestra especie y justificadas en comportamientos lógicos basados en la economía. Esto a partir de un método axiomático deductivo.
Sería Ludwig Von Mises y la escuela austriaca de economía los que tomarían78 como principio básico la Libertad individual y el proyecto de vida de cada uno como las bases de la Acción Humana. Esta podría definirse como la comprensión del proceso de toma de decisiones de cada uno. Esta misma estaría guiada por el factor económico del individuo.
Von Mises, L (2011) La Acción Humana, Madrid,:Unión Editorial78 Hayek, F. A. Ley, legislación y libertad. Chicago: University of Chicago Press, 1973.79
Al igual que Venturi, Koolhaas o Rudofsky, Jane Jacobs criticaría el modelo de acción del arquitecto como planificador absoluto, quien decide como deben ser las ciudades, bajo la perspectiva ortodoxa heredada del modernismo. Bajo este modelo es la planificación la que condiciona a los ciudadanos, cuando en realidad el proceso debería ser el inverso.
La teoría económica aborda a las ciudades como el resultado de las acciones humanas. Estas mismas se basan en el pensamiento de cada individuo y basadas en un pensamiento lógico. Hayek se referiría a su importancia en las personas79 afirmando que los planes individuales de cada sujeto encuentran su validez en el desconocimiento del planificador sobre estos.
4.1.2.
LA PRAXEOLOGÍA Y LA SINTÁXIS ESPACIAL
Página I 102
Parte del entendimiento de las ciudades a partir de sus habitantes incluye reconocer a este como un ser en ejercicio de su libertad para lograr su proyecto de vida. Lejos de ver a este como un número con el cual planificar la ciudad, debe entenderse a esta como una herramienta para que este pueda lograr su proyecto de vida, o al menos otorgar las condiciones para maximizar las probabilidades de esto.
Sumado al grado de familiaridad, el sentido de pertenencia y la imagen presente en la memoria colectiva, se debe esclarecer también la importancia del funcionamiento de la ciudad como un organismo vivo. Bajo esta perspectiva se puede inferir que estas son el producto del conjunto de quehaceres cotidianos de un grupo de individuos y que se desarrollan como personas a lo largo de su vida.
La base principal de esta se daría a partir del proceso de acción y elección. Esto podría ser entendido mejor a partir de lo dicho por Sartre: ‘El hombre está condenado a ser libre’. Es decir, que el hombre es un ser que toma decisiones continuamente a lo largo de su vida. Para que exista esta condición este debe ser libre. Por tanto, la praxeología y el acercamiento antropológico desde la perspectiva urbana, solo puede darse en condiciones de Libertad.
Las relaciones económicas presentes permiten que también puedan establecerse estrategias para potenciar flujos incipientes y resolver problemáticas que afectan de manera negativa en el sentido de cotidianeidad de las personas.
Para abordar las ciudades desde el enfoque praxeológico, se requerirá de la sintaxis espacial. En su artículo, Adriano de Paranaiba señala a esta como la80 herramienta que reconoce las relaciones socioeconómicas de la ciudad y la forma de estas. En este caso son las interacciones humanas las que dan lugar a los flujos de movilidad y aquellas que jerarquizan ciertas zonas dentro de todo el área.
80 Página I 103
Tanto Jacobs como los economistas praxeológicos coincidirían en que la libertad económica y social garantizan la fluidez de uso y elección del ciudadano. Las ciudades prósperas del s.XXI son libres, caóticas y llenas de vida. En estas, por primera vez en la historia, se han maximizado las oportunidades para lograr el proyecto de vida individual.
https://www.redalyc.org/journal/5863/586364183008/html/
A pesar de las condiciones caóticas y escasas de control, propias de las ciudades del s.XXI, las personas pueden encontrar en ellas una gran variedad de opciones para el desarrollo de su proyecto de vida. La intervención desmedida o el control directo sobre estas alteraría por lo tanto, la condición humana. Esto afectaría de manera negativa en las aspiraciones de cualquier ciudadano.
Esta herramienta permitirá identifica los patrones de movimiento en un área determinada. Dentro de estos podrán identificarse lugares con mayor flujo y por consiguiente, mayor relevancia en la memoria colectiva. Asimismo, el mapeo de estos permitirá establecer patrones de comportamiento acorde a la morfología urbana. Dentro de estas variables se podrá medir el impacto de las condiciones topográficas, largo/ ancho de las vías y también las conexiones existentes entre distintas centralidades.
How To Study Public Life. Jan Gehl, Brigitte Svarre - 2013
Los niveles de interacción ciudadana con su entorno se ven condicionados a normativas que restringen el paso a ciertas zonas. A pesar de esto, muchas veces se dan apropiaciones por parte del ciudadano en zonas prohibidas. De la misma forma existen los lugares donde solo unos determinados grupos urbanos pueden acceder. De la misma forma cabe resaltar que en nuestra realidad existe la posibilidad de que el espacio público también pueda llegar a ser cerrado por parte de las mismas Municipalidades.
Simbólicas: (Hitos, Casas, Edificios) Ej: Palacio Ricketts. Realizados en torno a la ciudad, dando especial énfasis al nivel de acercamiento y familiaridad de la población respecto a ciertas edificaciones, las cuales pueden tener mayor protagonismo respecto a otras, tanto por atributos históricos, como de intensidad de uso, como también de características particulares que la distinguen del resto.
81 Página I 104
LA LECTURA DE LA CIUDAD
3. Color/Construcción mediática: (Sobrenombres de la población a su medio) Ej: Lima la Gris/ Arequipa la ciudad Blanca. En gran medida relacionada a las construcciones simbólicas, pues estas al ser reconocidas por el habitante tienden a ser difundidos. Con la aparición de la Telépolis, este cobra una mayor importancia, difundiendo a la ciudad a manera de construcción promocionada, pudiendo ser reconocida incluso como una marca o nombre propio (pág. 78)
2. Fuera/ Dentro de la ciudad: (Prohibido, Segregado, Accesibilidad)
4.1.3.
Los valores subjetivos han de ser perceptibles a partir del conjunto de prácticas que aparentemente no poseen una relevancia urbana. Entre ellas pueden mencionarse las prácticas cotidianas como el tipo de comercio, las reuniones familiares, como también las prácticas llevadas a cabo por ciertos grupos urbanos determinados. Para poder sistematizar este procedimiento es necesario utilizar las variables señaladas por Jan Gehl para poder identificar la percepción de la población . Este81 tiene como propósito el poder mapear fl ujos importantes y observar su funcionamiento:1.Construcciones
4. Percepción ciudadana: (Miedos, Rechazos Colectivos) Ej: San Juan de Lurigancho es peligroso/ Barranco es una zona bohemia. Para este punto se debe tener en cuenta la construcción mediática, pues entre ambos puntos existe una relación de causa-consecuencia. A partir de los relatos externos viralizados o transmitidos de manera escrita u oral, el ciudadano asimila cierta empatía o rechazo a ciertos sectores, generando miedo o expectativa. Corresponde a la construcción imaginada.
5. Condicionantes Topográficas: (Caminos, Recorridos) Ej: Valparaíso y la ciudad escalonada. Generan necesidades de desplazamiento, las cuales dan lugar a soluciones propuestas por el habitante. Todas ellas generan hechos urbanos o rutinas, pudiendo evidenciar la importancia de ciertos puntos sobre otros. Cabe resaltar que además de ello, como se ha podido señalar anteriormente, las limitaciones a la accesibilidad se deben también a las condiciones geográficas, que incluso forman parte de los bordes urbanos propuestos por Kevin Lynch.
Las categorías urbanas expuestas han de ser dinámicas entre el público y el privado. La ciudad es un ente orgánico y por ello se tiene que considerar que en esta convergen varias construcciones imaginadas, con distintos grupos urbanos a los que se enfocan. A pesar de no poder convivir enteramente y en armonía, la ciudad debe permitir la transición entre ambas. Por ello esta debe contemplar tanto la sociabilidad, extendiendo los espacios de encuentro casual cotidiano, como también adaptarse a la experiencia de la sociedad del consumidor. La diversidad que existe en las ciudades en el ámbito imaginario no debe de fragmentarla, sin embargo tampoco debe presionar a su total unificación. Asumir la homogeneidad social implica modificar valores subjetivos, presentes en la mente del ciudadano. Esta postura reafirma la posición de que el urbanista no puede planificar las ciudades en torno a una postura idealista utópica, pues la sociedad es una entidad orgánica que está en un cambio continuo, que escapa de cualquier planificación urbanística.
En adición a estos puntos, Jan Gehl propone una catalogación por cada uno, a fin de poder dar una mayor precisión a los estudios urbanos y reconocer a los grupos urbanos que son partícipes de las vivencias en ella.
Página I 105
Parque de Selva AlegreEspacioArequipa. público prohibido/ involuntaria.Segregación


Construcción en Apropiacióntorrenteras. de zonas prohibidas.
Inti Raymimedios.mercantilizadanombrePromocionadaCusco.comopropioyenlos
>La Molina distrito ecológico> ConstrucciónLima creada por la Municipalidad para aumentar Promocionada.atractivo.
Palacio RickettsReconocimientoArequipa por familiaridad y por valor histórico.

ICPNA - Arequipa sectory>Cultural<Acercamientofamiliaridadcondeterminado.

>Lima la Gris< ConstrucciónLima que perdura en la imaginación de los peruanos. Difundida a Escala Macro.

Catedral de suacercamientofamiliaridad,ReconocimientoArequipapordebidoacondicióndehito.


Página I 106
FacilidadConectividad.para llegar a distintos puntos de la ciudad. La accesibilidad es limitada para algunos.

>Ciudad imaginariodelqueConstrucciónBlanca>Arequipaimaginadahaperduradoalolargotiempohastaelcolectivoactual.

Ex-Balcón de Saga FalabellaReconocimientoArequipa por familiaridad y por intensidad de uso.

1 2 3
Club InternacionalSegregación/Arequipa. Uso exclusivo de un solo sector.


La Molina - Lima Topografía y rechazodesatendidasaccesibilidadfomentanelenelimaginario.



Barranco. Aceptación Empatía generada en torno al imaginario global, genera expectativa.

Centro de la ciudad -Arequipa. Empatía Zona centro, más propensa a ser difundida por los medios.

4 5
Página I 107
Centro de la ciudadArequipa. Rechazo Zona centro, a escasas cuadras del anterior. Público distinto.

San Juan de Lurigancho como peligroso. Rechazo Imagen creada, basada en los medios y relatos. (Experiencia de 2da mano)

Valparaíso - Chile Topografía familiaridadreconocimientoimagenaccesibilidad.condicionaConfiguraurbanaypor

La PazmedidaslimitadaTopografíaBoliviayaccesibilidadcondicionanatomar.
TABLA 3: VARIABLES DE FAMILIARIDAD PERCIBIDA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, BASADO EN ESTUDIO DE JAN GEHL
MedellínReconocimientoColombia por intensidad de uso y topográCondicionantefamiliaridad.porfica.
3) La difusión responsable de ideas
2) La utilización de nuevos medios para el acceso sin restricciones y a un bajo costo a la información
4.2.
Para lograr dichos objetivos, es necesario un seguimiento detenido en la ciudad virtual basado en la observación y la imparcialidad, de la misma forma que en la ciudad física. La Teleciudad está construida en base a ideales, rutinas, intereses, actividades e información basada en las vivencias de personas reales. De este modo, se abre la posibilidad de incluso poder ejecutar un diagnóstico de los valores subjetivos del ciudadano con su entorno. Pensamientos, ambiciones, ideales y malestares. La humanización del usuariociudadano en el planeamiento urbano ahora es posible de ser correctamente identificada, clasificada en grupos sociales y mapeada de acuerdo a tendencias. Una posibilidad que ha de ser explotada y que abre la posibilidad de pode empatizar y trabajar con el factor humano en la arquitectura.
Si bien es cierto que la observación pasiva y el seguimiento detenido, a diferentes tiempos sobre la ciudad le brinda al arquitecto una visión clara de la sociedad a un nivel físico, también hay que mencionar que al presente año existen dos ciudades en las cuales los habitantes contemporáneos se desenvuelven.
4) La inclusión digital como parte de la inteligencia colectiva
REDES SOCIALES, INTERNET Y DIAGNÓSTICO
Los nuevos rostros del derecho de la información proponen nuevos aspectos a82 tener en cuenta para el buen desarrollo de la ciudadanía en la Teleciudad y que a su vez, han de servir como los objetivos a lograr para una ciudadanía responsable en su entorno:
La cuarta generación de derechos humanos en las redes sociales, 2010 - Bustamante J. -Cuadernos82 de comunicación e innovación, Número 85. España
Página I 108
1) La apropiación social de la tecnología
Ambas ciudades se entrelazan e interactúan continuamente en una compleja red de información que tiene su base en hechos urbanos físicos que se ligan directamente a la cultura popular, a la memoria colectiva y que contribuyen a la construcción de los imaginarios, en todas sus escalas. A consecuencia de esto se da una relación de causa-consecuencia en la que participan de manera continua ambas ciudades, donde la ciudad virtual repercute directamente en la física y viceversa.
DIAGRAMA 14: RED DE INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD DE INTERNET E INFORMACIÓN FUENTE: LIVE INFRAPEDIA

Página I 109

2. Interactividad dirigida por el usuario: La cual le permite manejar su propia búsqueda de la información en un sistema diseñado para aquello. Un ejemplo de esta han de ser los motores de búsqueda como Google.
Respecto a aquella, Colussi las define en cuatro dimensiones desde la básica hasta la más compleja84:
4. Interactividad más avanzada: La inmersión total del ciudadano en la ciudad virtual. Esta se resume en los formatos inmersivos, como las fotografías 360, donde el usuario cumple un papel autónomo y que depende enteramente de sus acciones. A pesar de no haber sido explotada en su totalidad al día de hoy, puede esperarse que sea el futuro de la humanidad en un plazo mediano. Los videojuegos, las presentaciones en realidad virtual que sumergen al ciudadano en proyectos aún no construidos o los prototipos que hoy se proponen con el fin de que por primera vez en la historia, la mente del usuario y la Internet sean una sola, son algunos de los ejemplos del potencial de esta a un futuro.
Página I 110
3. Interactividad plena del usuario: La cual se desarrolla en base a la capacidad participativa del internauta. Un sistema que no posee restricciones para el libre tráfico de información, sin importar su naturaleza u objetivo. Ejemplos de estas han de ser las redes sociales, a la cual se le dará especial atención para el diagnóstico ciudadano, pues es la dimension que actualmente, brinda información de primera mano sobre los ideales y ambiciones de los ciudadanos.
Howard Reinghold introdujo el concepto de ‘‘comunidades virtuales’’, definiéndolas como aquellas que se organizan, nacen y se estructuran a través de las nuevas tecnologías de la información . Todas ellas, ya sean de la naturaleza que sean e83 independientemente del objetivo al que apunten, comparten una similitud y es la interactividad y la participación activa del ciudadano.
Multitudes inteligentes: La próxima revolución - H. Reinghold.83 Análisis de la participación y de la interactividad en los blogs políticos, 2015 - JulianaColussi84 Riveiro.
1. Interactividad selectiva: Aquella que simplifica las interrelaciones y las limita a una sola opción entre todas las que existen. Se basa en la navegación hipertextual, la cual busca enlazar la información mediante items relacionados en lugar de una búsqueda secuencial. Wikipedia es el mayor exponente de esta dimensión, donde los usuarios pueden recopilar toda la información en un mismo sitio.
- El movimiento no es local, pues es capaz de traspasar los límites regionales, nacionales o incluso llegar a la comunidad global. La Teleciudad no responde al espacio ni al tiempo, por lo tanto es en este campo en el que se da la difusión y la cuestión social.
Respecto a la tercera dimensión, la cual se centra en la participación activa y las redes sociales, en los últimos años se han dado las mayores revoluciones sociales gracias a esta. Los movimientos sociales tienen la capacidad de trascender a su tiempo y espacio. Encuentran sus antecedentes en Francia del 68 (pág. 72) y al día de hoy son cada vez más comunes y virales. Esto puede confirmar la hipótesis que da Lenin Martell sobre los movimientos sociales85:
Movimientos sociales en América Latina y medios de comunicación - Lenin Martell
- Este nuevo actor puede ser cualquier ciudadano, indistintamente de su estrato social o nivel de instrucción. No necesita un líder concreto, simplemente una causa social que lo motive a congregarse con otros ciudadanos.
85 Página I 111
Cada red social posee un público en específico, como también da las posibilidades para que un tipo de valores sean expuestos sobre otros. De la misma forma, el sentimiento de comunidad es más fuerte en algunas plataformas sobre otras. Asimismo la generación de información, los significados e intercambio de símbolos también poseen mayor protagonismo en algunas sobre otras. Por otro lado las tendencias y mensajes publicitarios le dan al profesional un panorama claro de la economía del sitio y le brindan también una idea de las actividades económicas que maneja cada localidad.
Su valor radica en que todos estos movimientos son redes generadoras de espacios públicos de gestión, de presentación y de reconocimiento. Todo construido y practicado por el mismo ciudadano, independientemente de cualquier factor externo. Para tal caso es necesario poder sistematizar y reconocer el valor de cada red social en Internet, con el fin de poder elaborar un diagnóstico ordenado.
- Surge un nuevo actor social que se organiza espontáneamente a través de Internet y las redes sociales.
- Cada ciudadano, en mayor o menor medida está expuesto a la información. Y a un plazo futuro lo estará más, gracias a la radio, la televisión, los smartphones, el correo electrónico o las redes sociales.
PÁGINAS WEB
Plena del usuario
Plena del usuario
Plena del usuario
Plena del usuario
A este punto y habiendo realizado que la ciudadanía virtual posee su base en los movimientos sociales de internet y la creación de contenido, se ha optado por medir a las redes sociales mas utilizadas en el Perú, según su intensidad y su naturaleza. Según el sondeo realizado por Google en 2018:
Dirigida por el usuario
Plena del usuario
Dirigida por el usuario
Plena del usuario
Plena del usuario
Dirigida por el PlenaPlenaPlenaSelectivaSelectivaSelectivausuariodelusuariodelusuariodelusuarioDIMENSIÓN
EntretenimientoEntretenimientoBúsquedaRedTIPOSocialMensajeríaRedSocialInformativoInformativoRedSocialMensajeríaRedSocialInformativoMensajeríaRedSocialRedSocialEntretenimientoAdquisitiva ModeradoModeradoModeradoModeradoModeradoModeradoModeradoModeradoCONTROLBajoAltoAltoAltoBajoAltoBajoBajoAlto
Plena del usuario
TABLA 4: RELACIÓN DE PÁGINAS FRECUENTES EN TELECIUDAD FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA,
- GoogleFacebook - InstagramOutlookYouTube - Diario El APLICACIONESTwitterWikipediaComercioWhatsapp-YouTube-FacebookGoogleMaps-MessengerInstagramTwitter-NetflixUberEats/Glovo Página I 112
18 - 55 años aproximadamente
Página I 113
USUARIO Y USO
Entretenimientoaproximadamenteyproductorde contenido

TABLA 5: ANÁLISIS DEL USUARIO Y DE USO EN REDES SOCIALES FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA,










Servicio de mensajería/ Privado

16 - 60 años aproximadamente
8 - 75 años aproximadamente


18Adquisición18Entretenimiento8Debate18Entretenimiento/18Servicio16Navegación18Entretenimiento16Entretenimiento17Servicio16Motor13Difusor18Entretenimiento/aproximadamenteDifusordeContenido-60añosaproximadamentedeContenidoeinformación-60añosaproximadamentedebúsquedaeinformación-70añosaproximadamentedemensajeríainstantánea-75añosaproximadamenteyreproductor-75añosaproximadamenteydifusióndeideas-65añosaproximadamenteeinformación-70añosaproximadamentedemensajeríainstantánea-45añosaproximadamenteDifusordeContenido-55añosaproximadamentedeideasyopiniones-80añosaproximadamenteyreproductor-50añosaproximadamentedebienesyabasto-45añosaproximadamente
13 - 75 años
16 - 45 años
Debate de ideas y opiniones



Motor de búsqueda
De las presentadas, se denota que la interactividad avanzada aún no posee un campo definido. No obstante, aquellas que dependen enteramente de la interacción con el ciudadano son las que mas destacan entre todas. Las aplicaciones móviles facilitan el uso constante de unas sobre otras.
10 - 75 años
Entretenimientoaproximadamenteydifusiónde ideas
OBSERVACIÓNDEESTRATEGIAS +COMENTARIOS
-Empleos: Donde circula la información laboral relevante a un público en específico.

EVENTOS
DeDINÁMICAnaturaleza
privada. No es posible realizar un estudio detallado de estas, no obstante contribuyen a la viralización de ideas.
-Marchas y Concentraciones: Convocadas a través de Grupos y Páginas a un sector de la población, trasladándose a la ciudad física directamente.
-Agrupaciones Ciudadanas: Con información constante de la ciudadanía, malestares, demandas y preocupaciones.
-Comercios y Productos: Otorgando un panorama de la oferta disponible y su demanda. De la misma forma las ubicaciones y métodos de adquisición
PÁGINAS



De naturaleza participativa y mayormente local, posee indicadores que facilitan el reconocimiento de ciertas actividades y actitudes de la población:
-Noticias: De medios tanto independientes como institucionalizados. Con información constante hacia eventos recientes, destacan en ellas los comentarios de los usuarios al reflejar su opinión.
De las presentadas, pueden destacar las plataformas pertenecientes a la tercera dimensión de interacción y las plataformas para la adquisición de bienes como las que mas repercuten en la vida urbana de las personas.
-Activaciones Ciudadanas: Convocadas por iniciativa propia de la población, de colectivos ciudadanos o de manera independiente, con el fin de ayudar a la comunidad o a un miembro.
-Fiestas y Entretenimiento: Realizadas en su mayoría por páginas de locales comerciales y convocan a determinados sectores de la población.
-Páginas Independientes: De diversa índole hacia distintos públicos objetivos, con una temática distinta cada una. Presentan el mayor porcentaje de producción visual autónoma de la plataforma.
PLATAFORMAS
-De Compra / Venta : Reflejan la demanda de productos y la disponibilidad de estos, como también los públicos -Colectivosobjetivo. Ciudadanos: Agrupaciones de ciudadanos con intereses en común y un objetivo claro.
Página I 114
-Profesionales y Académicos: Agrupaciones de una materia determinada, con información constante y difusión de eventos.
FACEBOOKGRUPOS
#
Poseen una dinámica similar a la de sus contrapartes en Facebook. No obstante estas pueden mostrar sus intereses o páginas afines, que figuran en las páginas seguidas.
Abarcan desde personajes públicos, medios de comunicación y usuarios cotidianos. En cada uno se puede observar el compartimiento libre de ideas y argumentos respecto a un evento en específico.

USUARIOS
Y SERVICIOS
TABLA FICHA DE SEGUIMIENTO ANTROPOLÓGICO EN REDES SOCIALES FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA,
COMERCIALESPERFILES
PLATAFORMAS DINÁMICA
Página I 115

BIENESESTRATEGIAS
Disponibilidad de transporte y los niveles de inseguridad percibidos.

6:
Aplicaciones que facilitan la obtención de las necesidades del usuario y que reflejan la oferta y demanda del sitio.
Con una dinámica mas conectada a la ciudad Global, a diferencia de Facebook. Con un mayor espacio para la difusión de producción audiovisual de sus usuarios de una manera mas independiente y de manera más imparcial. A diferencia de Facebook, permite obtener una mirada a la cultura popular, tanto local como global.
PERFILESHASHTAG
La cual puede conectar al usuario con sus intereses, compartiendo información libremente con todo el mundo. Todo ello sin una necesidad de contacto de primera mano, resultando en una visión más panorámica y clara del tópico a buscar. Mediante ella puede obtener toda la información relevante a un lugar y de su población flotante, resaltando los lugares con mayor relevancia en el imaginario.

OBSERVACIÓNDEESTRATEGIAS
Disponibilidad de abarrotes, comida y su Mercadodemanda.aún no consolidado en el Perú, pero que ingresará en un futuro.

TENDENCIASTWITTER

ABASTECIMIENTOTRANSPORTEVIVIENDA
En la cual resaltan los intereses de cada usuario, actividades, a manera de un diario. En las historias destacan las vivencias en la ciudad física y los hechos urbanos que acontecen en ella, dando la posibilidad de observar de primera mano lo acontecido.
Gracias a la participación activa de los usuarios, brinda un listado de los tópicos para la población en tiempo real, incluso a un nivel local o nacional.
+HISTORIAS

A pesar de ser la red social menos usada en nuestro entorno, da un panorama más sencillo exclusivamente de ideas sobre Tendencias del día a día, respecto a distintos hechos urbanos.

1. CIUDADES - MEMORIA
El viaje imposible: el turismo y sus imágenes, Marc Augé - 1997
86 Página I 116
5.1. CUALIDADES URBANAS Y EL IMAGINARIO
Además de las construcciones que nacen íntegramente de la percepción del ciudadano (pág. 94), cabe resaltar que las ciudades pueden condicionar estas mismas en base a la forma en la que se adaptan a través del tiempo y frente a determinadas situaciones como la inmigración y la tecnología.
2. CIUDADES - ENCUENTRO
5 PERTINENCIA EN EL CONTEXTO
Definida como la ciudad foránea a la que uno se enfrente, encuentra, descubre y aprende a conocer. La ciudad puede ser descubierta por el visitante, quien la podrá reconocer y contrastar con sus vivencias en su urbe natal. Este encuentro de diferentes culturas, provenientes de ciudades ajenas, en una sola la alimentan y le dan sentido. Ciudades como Barcelona o Londres son algunos ejemplos. Caracterizada por ser 3.cosmopolita.CIUDADES - FICCIÓN
Descrita como la ciudad que amenaza con hacer desaparecer a las dos primeras. Tiene un lenguaje universal y transforma las estructuras de la ciudad memoria para consumirlas en masa, generando una nueva cultura independiente de las dos primeras. Recientemente esta es la que mas ha prevalecido gracias a la Telépolis y a la cultura global. Exponente de esta puede ser Cusco. Ligada a la cultura globalizada.
De acuerdo con Marc Augé , la forma urbana se elabora con la forma del imaginario86 la memoria, el encuentro y la ficción.
Sometidas a la historia pasada, la cual suscita recuerdos contrastados. Presenta un orden en virtud del monumento y los lugares registrados en el recuerdo, el cual puede identificarse transmitiendo casi las mismas sensaciones en sus visitantes. Sus exponentes por lo general son ciudades europeas como París o Roma. Íntimamente ligada a la historia pasada.
Página I 117
DIAGRAMA 15: SÍNTESIS DE LAS CIUDADES EXPUESTAS POR MARC AUGÉ FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Independientes del imaginario colectivo que se presenta en la mente del ciudadano, las ciudades pueden presentar formas urbanas que modifiquen dicha apreciación, la cual se somete a variables como la tecnología y la sociedad.

ILUSTRACIÓN 40: EDIFICIO EN FORMA DE PATO FUENTE: ROBERT VENTURI - APRENDIENDO DE LAS VEGAS

ILUSTRACIÓN 41: LETREROS EN LAS VEGAS FUENTE: ROBERT VENTURI - APRENDIENDO DE LAS ARCHITECTMAGAZINE.COMVEGAS Venturi explica mejor este fenómeno mediante el análisis de dos ejemplos ubicados en la ciudad de Las Vegas. Siendo el primero un edificio que comparte ciertas semejanzas con la arquitectura académica al pretender emular su significado basado en su forma (Pato). El segundo se vale de iconos perceptibles a su entorno que involucran al usuario y la asociación de ideas existentes en el imaginario colectivo (Tinglado Decorado).
Páginaemplaza.I118
5.2.
Los significados que provienen de un entendimiento del entorno son siempre las mayores herramientas de diseño, valores que pueden ser perceptibles mediante un análisis basado en la observación. Sin embargo, la estructura, el programa y sobretodo la forma llegan en ocasiones a condicionar la manera en la que estas llegan a concretarse en un proyecto. Bien lo señaló Venturi, afirmando que el ego arquitectónico y la emoción de este por dejar su huella en el mundo lo ciega de la realidad donde se emplaza. Y es cuando muchas veces la realidad misma es la que decide rechazar un proyecto diseñado, ya sea por su escaso contacto con el edificio o por la percepción e impacto de este en el imaginario donde se
La forma urbana de Augé pretende identificar a las ciudades según su naturaleza. Sin embargo para poder plasmar y proyectar una arquitectura física basada en estudios antropológicos y con una simbología familiar a su entorno, es necesario definir los modos en los que la iconología en arquitectura se ha desarrollado. A pesar de que el movimiento moderno se caracterizó por una arquitectura sin ornamento, inconscientemente la arquitectura se volvió un ornamento al pretender emular la identidad del entorno en expresiones formales y abstractas a una escala mayor para su apreciación.

5.2.1. PATO Y TINGLADO DECORADO
IMAGEN URBANA Y ARQUITECTURA
Página I 119
Basado en observaciones en la ciudad de las Vegas, Venturi realiza una analogía entre dos edificios que él encuentra con la arquitectura académica y la popular. De la misma forma, mediante la presente se pretende complementar dicha analogía con la teoría de los imaginarios enfrentados (pág. 83). Donde se explica que dos imaginarios colectivos totalmente opuestos, pertenecientes a ciudades distintas, académica/adquisitiva y popular/espontánea, compiten en una misma urbe fragmentando la ciudad.
Con esto no se pretende afirmar que una es mejor que otra, pues ambos tipos de arquitectura son válidos. Sin embargo es necesario poder entender los objetivos y características de cada una, como también entender el medio donde han de emplazarse para poder elegir cuál ha de utilizarse. Los simbolismos y el medio social no son homogéneos, a pesar de la globalización y jamás podrán ser
-Tinglado Decorado: Definida por Venturi como la fea y ordinaria. Aquella donde un edificio aplica los símbolos, que provienen del medio donde se emplaza. Se adaptan a un programa arquitectónico y empatizan directamente con la memoria colectiva. Ha de ser más sencilla, improvisada y convencional, atributos que permiten que pueda ser insertada en el imaginario popular. El uso continuo de símbolos presentes en la cultura popular la hace la predilecta para la arquitectura comercial, de lenguaje y comunicación (pág. 74). Estos símbolos, perceptibles para la gran mayoría facilitan su aceptación cultural y por lo tanto su grado de valoración con el ciudadano.
-Pato: Cuando los sistemas arquitectónicos, quedan distorsionados por la forma y el capricho espacial, resultando en una arquitectura pura y heroica Un edificio que es un símbolo, ambicioso y que se proyecta a permanecer en la memoria colectiva de manera abrupta. Son los significados los que obedecen a una forma simbólica, proveniente del profesional y la teoría, aceptada por su carácter estético por la clase adquisitiva y académica. Dicho sea de paso, los simbolismos utilizados solo son perceptibles para un reducido porcentaje de la población, siendo solo los profesionales y los turistas. Ejemplo de estas son aquellas obras que monopolizan la imagen urbana y cuya concepción ha sido el producto de un solo actor.
Paraestandarizados.ellohemos de caer en la cuenta nuevamente, que al igual que el análisis y el diagnóstico, el arquitecto no está en las facultades de proyectar para una población por sí mismo. No son ni el tiempo ni el entorno apropiados para una comunicación heroica a través de la arquitectura pura.
Página I 120 DIAGRAMA 16: DEFINICIÓN DE ‘PATO’ Y ‘TINGLADO DECORADO’ FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 21 1 2

FUENTE: ROBERT VENTURI - APRENDIENDO DE LAS VEGAS
12
DIAGRAMA 17: DIFERENCIAS ENTRE ‘PATO’ Y ‘TINGLADO DECORADO’
Venturi señala las principales diferencias entre ambas, aludiendo que la primera es definida como ‘pura y heroica’, debido a su imagen compleja y que intenta ser un símbolo por sí misma. La segunda es ‘fea y ordinaria’ pero que logra capturar los símbolos de su entorno y plasmarlos para poder integrarse en el imaginario de su población. El tiempo y las condiciones actuales no son los apropiados para la comunicación simbólica a través de la arquitectura pura, porque esta depende de sí misma más que de la relación con sus habitantes, quienes pueden olvidarla.

Por lo anterior mencionado, puede entenderse que la arquitectura del Tinglado Decorado es más acertada que la escultórica académica Pato. Ciertamente lo es en contextos donde existen grandes indicios de fragmentación social y grandes niveles de expresión popular, claro caso de muchas ciudades de América del Sur. De la misma forma puede darse como medida para garantizar el correcto arraigo en la memoria colectiva. Sin embargo se ha definido con anterioridad, si se requiere de su reconocimiento en un entorno sin referentes simbólicos o ideológicos, se necesita de un elemento que pueda ser plenamente identificado sobre el resto. En muchas ocasiones esta medida puede justificar la creación de edificios escultóricos -Pato-, sin embargo su éxito depende de valores como la polémica, la aceptación cultural y la concordancia de esta con su espacio y tiempo.
Monopolizar la imagen urbana en una obra, proyectada por una sola persona, contrasta fuertemente con los usos tradicionales de su entorno, lo que provoca su rechazo local.
ILUSTRACIÓN 42, 43, 44: CALATRAVA - ZAHA HADID - LUM (LIMA) FUENTE: ARCHDAILY


Todas las obras mostradas comparten una similitud entre sí. Su carácter escultórico y que condiciona su contenido a la forma la hacen objetos aislados de sus entornos. Incluso siendo referentes para la escuela académica, su significado se ve centrado en la monumentalidad de su forma y cómo esta subordina a su significado interior.

5.2.2. PERTINENCIA EN EL CONTEXTO
Página I 122
Los caprichos arquitectónicos, que llegan a recibir méritos por su complejidad programática, sensorial, estructural y poética contribuyen a construcciones imaginarias promocionadas que aspiran a ser un símbolo para la cultura global y encuentran su razón de ser en aquello, en ser un nombre propio (pág. 78). No obstante, las razones de esa simbología permanecen relegados y alejados de ella, provocando su escaso nivel de interacción de la población local con ellas y su contenido, siendo indiferentes a su croquis urbano. Existen monumentos planificados que pretenden defender la memoria, cuando la población a la que va dedicada vive aislada de ella o costosas obras culturales, alejadas de la realidad cultural donde se emplazan.
Sin embargo existen ejemplos donde edificios que poseen un significado por sí solo ha sido exitoso y ha logrado integrarse en la memoria colectiva de su población de manera exitosa. Lo que marca la diferencia entre estos y los anteriores proviene de su sencillez programática, estando ligada con las dinámicas sociales con las que su entorno está familiarizado. Su coherencia espacial y temporal han de poder plasmarse también en sus sistemas estructurales, la calidad de sus materiales y su cercanía con la imagen urbana donde se insertan. Muestran una coherencia entre su utilidad, su contenido y su simbología popular, dando un valor de reconocimiento implícito en el imaginario urbano. Solo en estas situaciones -el Pato- logra justificarse, pues se consolida como un referente popular en grandes ciudades, al estar presente en la memoria colectiva de sus habitantes y el mundo.
Reconocidos por su población al tener una función definida sin complicados programas experimentales y cuya forma no escapa de este significado. Un templo, un Parlamento y un Rascacielos, que pueden relacionarse con el arquetipo de cada uno en sus distintas localidades y con sistemas estructurales acordes a su espacio y tiempo.

Su programa sí esta condicionado a su forma, no obstante esta parte del entendimiento de símbolos populares y variaciones del arquetipo que prima en el imaginario del ciudadano puede provenir de la catalogación de los referentes urbanos, de objetos presentes en la vida cotidiana o de la expresión tecnológica que prima en su entorno. Su forma puede reflejar su uso, sin la necesidad de recurrir a otros elementos, su percepción es clara en la memoria.
Su cotidianidad, reflejada en su intensidad de uso y su alto grado de reconocimiento, gracias a ciertos elementos elementos presentes en el contexto, como también su sencillez en significado, la diferencian de costosas esculturas que evocan a significados diametralmente opuestos a su contenido. Iconos nacidos a partir de una idea que buscan ser admirados y no vivenciados.
ILUSTRACIÓN 45, 46, 47: BARCELONA - LONDRES - NUEVA YORK FUENTE: LIVING TOURS

Página I 123

La simbología y su signi fi cado han sido separados de la Losarquitectura.símbolosson el nexo con la memoria colectiva, la cultura popular y el imaginario. Han sido reemplazados por la teórica y la forma.

IMAGINARIOS
Por ello el Arquitecto no debe de referirse a lo que debe ser. Sino en lo que es y los medios

debe de entender al medio social. Solo esta definirá si la arquitectura es de utilidad o un elefante blanco.
La lectura de la sociedad y la localidad permite unmáspanoramarealista. 10%soloPerceptiblesímbolo.ahoralaInconscientementearquitecturaesunpara
x 1 x La
SIMBOLOGIA siempreysimbologíalosíconoshanestadopresentes
IMAGINARIO ANTROPOLOGIA

Sinpopulares.yvalorcontemporáneos,valoresCiudadESPONTÁNEAPOPULARADQUISITIVAACADÉMICACiudadcreadaapartirdelaescuelateóricaysectordominante.Estética,limpiacara,planificadacreadaporvernáculosdeimprovisadoconsímbolosestética
Cuando vivenciadaes por el mismo ciudadano y cuya este.dependeendecontribuyeexperienciaalaformaciónlaimagendellugarsumente.Estasolode
No es deber del arquitecto entender en su totalidad el Genius Loci, menos aún, interpretarlo.
mejorarlo.paraElarquitecto

En últimoslos tiempos ha sido desplazada y ahora es complementoun de la arq
1
Promocionada por un agente externo al ciudadano. Con la intenciónsubastardeellugar
2
x x x
A través de la difusión de relatos, experiencias de otros ciudadanos, se puede llegar a consolidar la imagen del lugar en elNoimaginario.dependedelaexperienciapropia
Para análisis,el arquitectoel tiende a idealizar interpretarola realidad.
x
xx xx
La lugarcondicionasegundapuedeciudadLaenactualidadimaginariaconstrucciónenlaestábasadacondicionantes.interacciónentreyciudadanoserdirectaopormano.Estolaimagendelensumente.

x 2
Visto desde su punto de vista académico. Basado en información de segunda mano.
En un periodo corto de tiempo, es imposible que el profesional pueda entender el lugar como una persona que ha vivido allí toda su GeniusComprendervida.elLociesunalaborquepuededuraraños.
x xxx 3
Página I 124
Dos imaginarios urbanos compiten en el mismo medio, fragmentación.provocandoExistendosciudadestotalmentedistintas,quecompartenunaurbeyporlotantounmismopatrimonio.Hayqueentenderambas.

Que depende de la globalización Y vende la ciudad a un nivel global. Ej: Cusco

PATO: Arquitectura ES UN PulcraAcadémicaSÍMBOLOyestéticaHeróicaCiudadAcadémica/Adquisitiva
Las redes sociales e internet son fuentes de primera mano que permiten saber aquello,

URBE FISICA.POLIS TELECIUDAD . CIVITAS
La ciudadanía se construye en internet.
El imaginario es totalmente distinto a la rutina diaria. Materia más implícita y más exacta se puede dedirectamenteencontraryprimeramanoenInternet.
La ciudad física y virtual son complementarias. Una repercute en la otra y han de ser estudiadas para un panoramahabitantes.visionesdeseos,lossaberSocialesLascompleto.Redespermitenydiagnosticarpensamientos,malestaresydelosTodoello de una forma totalmente sincera y que permiten conocer la cívitas.

FORMA URBANA
Venturi traza una analogía entre ambos tipos de arquitectura
Ciudad
La ciudad física posee rutinas, hitos, actividades y puede ser mapeada. Surgen de ella los puntos con mayor arraigo.
x 3
al ciudadano y lo observa de manera pasiva . La observación continua , propuesta por Jan Gehl es la herramienta para IDENTIFICAR.poder
La psicogeografía y la observación pasiva permiten obtener un panorama de la rutina cotidiana del ciudadano.
La yMapeospsicogeografía.mentalesquelarelacionan con la ciudad real son la herramienta
Ficción:Ciudad

xxx x xx xx xx x xx
xx x 1 x x lecturaArraigadaAPLICAArquitecturaTINGLADO:SÍMBOLOS.ydefácilparaelpoblador.CiudadPopular/Espontánea 2
REPRESENTARparaLaciudadfísica es compleja y funciona en base a rutinas imaginarias.construccionesyLasuperposicióndedistintosmapeosdedistintaíndolefacilitanlalecturadelaciudadydelosciudadanos
Además de la cívitas Existen acciones que se dan por la Teleciudad y repercuten en la ciudad física.
Marc Augé detalla como entender esta relación y comprenderla.
TABLA 7: SÍNTESIS , PARTE DOS . FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Página I 125
Las redes sociales y otras aplicaciones permiten tener un panorama de valores implícitos en la vida real.
directamenteInvolucra
Dos ciudades imaginarias enfrentadas, requieren de estrategias para cadaarquitectónica.proyecciónlaAcordeauna.
PATO Y TINGLADO

Ej:interactúanreinventandedeFormadaEncuentro:CiudadconpasadoconsolidadaMemoria:alyalahistoriaunreconocimientodeesta.Totalmenteentregadaasímisma.Ej:Parisapartirlallegadamasivaforáneosquelaeconella.Londres
Marc Augé clasifica las ciudades según su naturaleza, lo que facilita suLaentendimiento.ciudad y la globalización tienen una interacción continua.

El arquitecto debe de ser consciente de que no es su labor proyectar lo que debe ser, sino en lo que es y en los medios para mejorarlo.
A pesar de haber sido suprimida por el movimiento moderno, la simbología y la iconología juegan un papel primario en la arquitectura de la comunicación. Por esta misma razón esta ha logrado consolidarse mejor en la memoria que la arquitectura académica.
SÍNTESIS GENERAL/ APORTES Y CONCLUSIONES I
Página I 126
ASPECTO 1
ASPECTO 2
ASPECTO 4 5
La conceptualización que se ha realizado en el presente pretende profundizar las implicancias de la revaloración en el siglo XXI. El Patrimonio no es una reliquia sagrada, que aspira a ser pulida y renovada cada cierto tiempo. Es parte de la identidad que se renueva constantemente a través del tiempo. No se puede hablar de una revaloración del Patrimonio y de la arquitectura en la sociedad actual sin profundizar en los aspectos que mas la caracterizan el día de hoy. La tecnología, la globalización y la sociedad han cambiado, hasta el punto de que han puesto en crisis a toda la teoría arquitectónica desarrollada en el siglo XX. Por esta misma razón es necesario reconocer los siguientes puntos:
La ciudad nace a partir de la representación de sus habitantes, quienes la viven y la sintetizan. Estas han de trascender a la memoria colectiva y al imaginario colectivo, lográndose consolidar como cultura popular, generando el arraigo genuino del poblador con su entorno. Hoy estas representaciones han disminuido y tienden a ser reproducciones.
ASPECTO 3
ASPECTO
Hoy el arquitecto tiene que lidiar con dos ciudades, que se complementan mutuamente y repercuten directamente una sobre otra / Virtual - Física. Este fenómeno ha modificado tanto los modos de habitar, como los modos de apropiación urbana, la economía, los medios de adquisición y la ciudadanía misma.
Existen dos imaginarios urbanos, pertenecientes a clases sociales distintas que compiten en una misma urbe. Esto provoca la fragmentación social e inciden directamente en el arraigo y la intensidad de uso del poblador hacia su ciudad.
ESTRATEGIA 1
ESTRATEGIA 5
El programa arquitectónico y urbano debe de provenir del reconocimiento de los croquis urbanos. No deben de basarse en referencias ajenas al sitio, a menos que debidamente contrastada con estas.
ESTRATEGIA 7
El uso continuo de símbolos e iconos, presentes en la arquitectura de la comunicación y que no son tan subjetivos como los académicos han de permitir una mejor legibilidad de la arquitectura y facilitar su nivel de arraigo cultural.
Tanto el imaginario académico/adquisitivo como el popular/ espontáneo requieren de estrategias de diseño distintas, acorde a los ideales de cada una. A pesar de no poder convivir entre ellas, ha de lograrse la transición entre ambas en la urbe. La familiaridad percibida, atributos propios basados en los símbolos y el imaginario local mismo han de ser los valores que puedan permitir dicha intersección.
La adopción de políticas liberales, centradas en el individuo y su proyecto de vida garantizan un mayor acercamiento al ciudadano. Asimismo, también brinda posibilidades de reapropiación en base a modos de habitar actuales.
Página I 127
ESTRATEGIA 2
ESTRATEGIA 6
La antropología ha de ser la herramienta principal para poder humanizar los análisis de sitio. Esta ha de basarse en la observación pasiva, tanto física como virtual del poblador en su medio. La psicogeografía es el medio de representación para un mapeo físico de este seguimiento.
Por lo aprendido de Venturi, es necesario poder elegir una arquitectura consecuente con su entorno. El Pato o el Tinglado Decorado han de ser aplicados según las necesidades del entorno y de los niveles de arraigo como también las características del imaginario local.
ESTRATEGIA 4
ESTRATEGIA 3
Según Mongin, la condición urbana se basa tanto en la polis, correspondiente a la ciudad física, como en la cívitas, ahora presente en la ciudada virtual. Por ello el análisis de ambas permite la planificación responsable de las ciudades y de la misma forma, permite definir con mayor precisión el rol que ha de cumplir el Patrimonio en ella.