Página I 761 Adicionalmente se hallan compatibilidades entre estas mismas. Esto permitirá identificar tipologías determinadas para cada microzona, asegurando que esta misma no vulnere los requerimientos establecidos (paisaje - economía), y también que estas puedan trazar sistemas relacionados a otras variables, como espacio público o de ejes económicos. El resultado ha permitido obtener cinco sistemas, los cuales serán el esquema principal para el desarrollo de tipologías. 18.2.1.2. USOS ViviendaPaisaje/Comercio/(Existente)AumentoCentralidades/Comercio/PúblicoPaisaje/Turismo/EspacioCOMPATIBLESdeDensidad+Plusvalía Vivienda/Aumento de Densidad (inexistente) + Plusvalía Vías principales/ Comercio/Vivienda/ Aumento de Densidad (existente) DIAGRAMA 155: COMPATIBILIDAD EN ROLES AL INTERIOR DEL ÁREA DE ESTUDIO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA










LEYENDA Área OrdenEsparcimientoVerde:de1º/ParquesÁreaVerde:Esparcimientode2ºOrden/NaturalezaÁreaAgrícola.Produc-Turísticade1ºOrdenÁreaAgrícola.Productivade2ºOrdenÁreaAgrícola.Productivade3ºOrden/EstudiosÁreaVerde:BordeUrbanoPaisajísticoAgresiónUrbanaporRegularPlayaCostera/PúblicodeEsparcimiento

3

El Área de Estudio es un núcleo que delimita un punto medio entre una zona agrícola (Sur) y una zona portuaria conformada por Caletas (Norte). Por tal motivo, su potencialidad paisajística es mayor al de otros puertos de la Región, al poseer un territorio muy complejo. A fi n de poder explotar su máximo potencial, se han reconocido todas las variables en cuanto a este Elindicador.paisaje se ha delimitado a partir de Áreas Verdes, donde se reconocen aquellas planificadas por el hombre (1er Orden) y naturales (2do Orden).
Página I 763

MAPA 130: SISTEMA DE PAISAJE EN EL ÁREA DE ESTUDIO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SISTEMA DE UNIDADES DE PAISAJE + AMBIENTE
La Región Agrícola, a su vez, ha sido clasificada a partir de su uso potencial, basado en los roles Finalmenteotorgados.destacan los bordes naturales, agresiones urbanas a subsanar (por peligrosidad) y el litoral de la Costa.
DIAGRAMA 156: CONCEPTUALIZACIÓN DEL RECURSO PAISAJÍSTICO EN EL ÁREA DE ESTUDIO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Ambas variables no son independientes, puesto que el potencial paisajístico no se limita al sector Turismo, sino también al económico. Mollendo es capaz de agrupar actividades relacionadas al sector Agrario, como también al Portuario. Esto, en materia económica macroregional e internacional lo posiciona como el punto de salida de producciones locales y el de ingreso de productos que ayuden a tecnificar y cubrir las necesidades de la población. Como principal centro urbano, este permite que ambas características puedan impulsar la economía local.
Página I 764
El Puerto de Mollendo, históricamente ha sido señalado como un punto medio entre las Caletas con capacidad para actividad portuaria y zonas productivas relevantes para la Región (Valle del Tambo). Esto le otorga una condición importante a nivel económico y paisajístico.

2. Área Poblada vs Territorio, relacionándose al grado de ocupación creciente sobre diferentes pisos ecológicos, variando de la costa hacia las dunas.
1. Expansión Urbana de años recientes, donde el Núcleo Histórico mantiene un bajo nivel de ocupación, pero zonas alejadas y con una menor calidad en servicios poseen una mayor demanda.
Para una lectura más detallada se han identificado cuatro capas de paisaje relevantes al planeamiento:

3. Áreas Verdes disponibles, donde se observan dos ejes naturales en las Quebradas del Perro y Chuchungo. Estas actuando como delimitadores urbanos. Por otro lado se aprecia el Valle.
4. Litoral Costero, donde se aprecia la presencia de playas de un lado y la ausencia de estas, viéndose reemplazadas por caletas rocosas. Esto permite una mayor diversidad en cuanto a aprovechamiento y también delimita la imagen urbana. El conjunto de estas capas da lugar al mapeo en conjunto.
Página I 765 DIAGRAMA 157: CAPAS DE PAISAJE PRESENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA