Página I 741 DIAGRAMA 150: RESUMEN ESQUEMÁTICO DE FASE 4 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

18. PLANTEAMIENTO DE SISTEMAS URBANOS

743 ILUSTRACIÓN 180: MOLLENDO AL 2051 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA RESPUESTA A IMAGEN OBJETIVO


MAPA

Para ello, requiere del cumplimento de dos metas: - (1)Consolidar una ciudadanía activa permanentemente y que interactúe de manera constante con su entorno. Esto mediante la mejora de las condiciones de vida actuales, a través de la activación social, la reactivación económica, y la diversificación productiva del territorio para el año 2045. - (2) Aspira a ser reconocida mediante el recuerdo y la imagen histórica compartida en el imaginario colectivo, permitiendo la puesta en valor de los valores locales.

GENERALESASPECTOS 125: PROPUESTA URBANA PLANIMETRÍAFUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 1
Página I 745
ECONÓMICOENFOQUE: (1) PAISAJÍSTICO ( 2 ) La ciudad de Mollendo se propone a ser el Paradigma de Ciudad-Memoria, dinámica y sostenible, para el siglo XXI.
CONSECUENCIA*CAUSA*
*Entendiéndose la necesidad de recuperar el capital humano y la generación de actividades *Entendiéndose al paisaje como un recurso presente tanto en la herencia histórica, como en el natural. * La ciudadanía activa, utiliza al Paisaje Histórico como un medio para la reactivación. La Puesta en Valor es legítima cuando la propia ciudadanía es partícipe de esta misma, sin agentes estatales o entidades ajenas que promuevan su musealización. El imaginario se construye en redes sociales y en base a actividades.
Asimismo, estas metas han sido delimitadas a partir de la Problemática General inicial (Planteado en Plan de Tesis) y el Subsistema Decisor encontrado a partir del análisis del área de estudio.
Se puede inferir que ambas comparten una relación causa - consecuencia. Por tanto, la solución planteada será activa en ambos casos. Bajo esta premisa, también puede resolverse que, el subsistema decisor corresponde correctamente a la problemática. De esta manera se plantea: Página I 746
PROBLEMÁTICA IMAGEN OBJETIVO ENFOQUE ECONÓMICO (1) ENFOQUE PAISAJÍSTICO (2) REVITALIZACIÓN
-
18.1.1. RESUMEN El enfoque planteado contempla dos ejes fundamentales de la propuesta: Economía y Paisaje. Estos mismos responden directamente a las dos metas planteadas para concretar la imagen objetivo.
Escaso Reconocimiento del Patrimonio Arquitectónico en el Imaginario colectivo, provocando su degradación física.
SUBSISTEMA DECISOR Limitada oferta de empleo, estudios y otras actividades, propicia el despoblamiento, generando el abandono - deterioro de edificaciones históricas, como también el grado de reconocimiento de la ciudadania sobre estas.
PROBLEMÁTICA- SUBSISTEMA DECISOR -
DensidadPoblaciónPoblacional Área
DEMOGRAFÍA
La propuesta contempla que la puesta en valor se dé en base a actividades (que generan vivencias), utilizando como medio principal el Paisaje presente (escenario). Esto implicaría un proceso de renovación urbana, alejado del modelo conservacionista y de musealización. Asimismo, se prevee que este se dé a manos de la misma ciudadanía. Los equipamientos no pretenden ser centralidades, sino plantear y potenciar actividades relevantes en el sector. Página I 747 Verde por persona 26 453 108 046 Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase Aumento4 en 34 años, acorde a postura de ciudad global 18 % 48 % 17 % 18 % Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4Limitada oferta de empleo, estudios y otras actividades, propicia el despoblamiento, generando el abandono - deterioro de edi fi caciones históricas, como también el grado de reconocimiento de la ciudadania sobre estas. Ocupación del territorio10 Años 7
710AñosAñosAños + 14 433 +Hab.13 889 +Hab.38 781 +Hab.14 490 Hab. Razón: 1 443 Hab/año Razón: 1 984 Hab/año Razón: 3 878 Hab/año Razón: 2 070 Hab/año Densificación planificada del territorio, a fi n de poder abastecer la demanda de vivienda. Esto involucra a su vez una mejora en la calidad ambiental, creciendo de 2 metros cuadrados a casi 8, acercándose a lo recomendado por la OMS (9m2) 7.99m2 DIAGRAMA 151: RESUMEN GENERAL DE PROPUESTA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Página I 748
LACONDICIONANTESTRAGEDIADEL BIEN COMÚN
18.1.2.
El esquema conservacionista que ha derivado en la política nominativa, pero sin resultados, por parte del Estado surge a partir de la teoría sobre la catástrofe Malthusiana. Esta fue propuesta en 1798 y postularía la tesis que presenta a la riqueza natural como un bien limitado frente al crecimiento progresivo de la población, resultando inevitablemente en la destrucción mutua. Esta probaría ser falsa frente a los hechos reales, puesto que Thomas Malthus fallaría en su pronóstico, el cual daba como fecha aproximada el año de 1880.
CREACIÓN DE PROPIEDAD Y LA FALACIA MALTHUSIANA
Una de las razones por las cuales gran parte de los recursos paisajísticos y naturales del Perú se han visto depredadas y destruidas es a causa de la falta de derechos de propiedad y manejo interno sobre estas. En la actualidad, el Estado suele aplicar políticas de protección que bloquea acciones directas para salvaguardar la riqueza natural por parte de iniciativas privadas, sin embargo tampoco impiden que estas se vean sobreexplotadas por parte de terceras partes interesadas. En este caso, la declaratoria de bien común o de interés nacional, por parte del Estado, a menudo ha resultado en solo un título escrito. Sin embargo, su protección se ve envuelta en un esquema burocrático sin responsables directos o gestores eficientes. Este escenario, denominado la tragedia del bien común, fue descrito por primera vez en 1963 por Garrett Hardin , quién describiría esta situación como aquella1 donde las personas, de acuerdo a su condición humana, terminan destruyendo el bien común, aún a pesar de que esto no les convenga.
Adicionalmente a la ficha técnica, en donde se mencionan los aspectos básicos en cuánto a crecimiento poblacional, incremento en áreas verdes y la imagen objetivo, se deberán detallar las estrategias en cuánto a modelo de gestión para llevar a cabo cualquier propuesta, tanto a escala urbana como arquitectónica. Esto, teniendo en cuenta problemáticas como la corrupción presente en el Estado, la escasa participación ciudadana y el laberinto burocrático presente en las áreas de conservación natural y cultural.
MODELO DE GESTIÓN
Revista Science, Vol. 162, No. 3859 (Diciembre 13, 1968), pp. 1243-12481
Cada propuesta requerirá de poder sustentarse económicamente a través del tiempo. Cada una necesita de un capital para poder llevarse a cabo, sin embargo sin una gestión y una actividad comercial/económica que pueda cubrir los gastos de mantenimiento, acabará por consolidarse como una obra abandonada y con un impacto negativo sobre la zona. Por este motivo, se deberá recurrir principalmente al Sector Privado, quien además de contar con los recursos monetarios para llevar a cabo el proyecto, aseguraría una agenda permanente de activaciones y asimismo, dotará de un mejor manejo interno y una administración más eficiente.
Uno de los mayores desafíos para el desarrollo de la propuesta urbana, enfocada a reactivar tanto económica como socialmente el área de estudio es poder facilitar un mejor contacto entre la sociedad civil, el sector privado, la academia y el Estado. A fin de mejorar esta comunicación se requerirá del involucramiento de los gremios y colectivos ciudadanos en la elaboración del programa de cada punto. Para ello, se reconoce como principal herramienta al Presupuesto Participativo y a su vez, brindar el espacio físico donde pueda darse un diálogo constante.
MANTENIMIENTO Y CAPITAL PARA DESARROLLO PROPUESTAS
Cabe resaltar que además de ello, la tecnología, el conocimiento científico y la gestión ambiental actualmente están en la capacidad de no solo impedir que estos desaparezcan, sino también que puedan ser maximizados. El nuevo paradigma respecto a la Economía de Recursos Naturales parte por iniciativa del Sector Privado y el individuo. A diferencia de los bienes comunes, la propiedad y responsabilidad directa sobre una porción de los recursos condiciona al actor a buscar un beneficio a partir de estos, pero cuidando el capital disponible. De lo contrario, esto resultaría en un perjuicio económico directo al propietario. Mediante este esquema, este puede responder a las necesidades del mercado, pero también busca oportunidades en su administración aplicando alternativas de mayor valor y mejorar la eficiencia. Esto resulta indudablemente en un modelo de conservación real del recurso natural. Por lo tanto, para no solo poder plantear la conservación el recurso paisajístico y natural, sino también impulsarlo, mejorarlo y dotarlo de actividades, será necesaria la consolidación de Propiedad sobre estos.
DESCONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL ACERCA DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Página I 749
PLANTEAMIENTO DEL MODELO DE GESTIÓN IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS-ESPACIO PÚBLICO/ACUPUNTURA URBANA Página I 750 DIAGRAMA 152: ESQUEMA DE GESTIÓN Y NECESIDADES A CUBRIR FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

4. El Estado no tendrá mayor injerencia en el manejo interno, la agenda o directivos a cargo. Se otorgará una concesión al socio Mayoritario.
DESARROLLO URBANO
Página I 751
DESARROLLO DE PROPUESTAS
2. El Estado mantiene su función en cuanto a Infraestructura, sin embargo deberá aplicar una Gestión por Resultados en los Equipamientos de Nivel I: Hospitales, Comisarías, Colegios.
Para el desarrollo de la propuesta se plantea:
POLÍTICAS DE GESTIÓN A REALIZAR - IMPLEMENTAR
1. Equipamientos Nivel II serán competencia mayoritaria del Sector Privado, la Sociedad Civil y la Academia. El Estado actúa como mediador y deberá acordar el Programa Arquitectónico y de actividades, con Grupos Ciudadanos involucrados, Inversores y la Academia en el Presupuesto Participativo. La propuesta económica será debatida y el costo será asumido por el Sector Privado en alianza con el Sector Público. El Presupuesto estatal será menor a estas obras, siendo la mayor parte dedicada a saneamiento e infraestructura Nivel I.
3. Los equipamientos de Nivel II se orientan a activaciones urbanas por medio de pequeños proyectos o Centralidades Puntuales. El financiamiento se dará por parte del Sector Privado y a través de un accionariado. (Modelo explicado más adelante).
2. La administración interna será a través del Sector Privado y la Sociedad Civil. La Academia podrá tomar parte solo si el proyecto se encuentra vinculado al sector.
1. El desarrollo de zonas a través de una garantía de libre mercado y con las condiciones para que este pueda ofrecer un crecimiento sostenido, trasladándose a una mejor oferta de trabajo, educación, servicios y consumo.
La propuesta mantiene claro que el Estado no está en capacidades de hacer una adecuada gestión de proyectos en favor a la ciudadanía. Por tanto, la función de este será la de intermediario, para el saneamiento del territorio y gestión en Salud, Educación, Seguridad y Prevención ante desastres.
MANEJO INTERNO Y VIABILIDAD ECONÓMICA
A. El Sector Privado, un socio estratégico invertirá en la ejecución del Proyecto. Esto evitará sobrecostos en obra y una mejor calidad en obra. A cambio recibirá 60% de acciones y un director. Asimismo, este hará que el proyecto sea rentable por medio de una calidad superior en actividades y servicios. Esto permite el financiamiento para Proyectos de cualquier envergadura. El acceso a la concesión será a través de concurso público transparente y monitoreado por Contraloría, quien podrá intervenir y rescindir contrato en caso de irregularidad.PáginaI
Y SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA PARA PROPUESTAS FUENTE: RICARDO RAMÍREZ DEL VILLAR PROYECTO 60 % 10 % 40 % SECTOR PRIVADO INVERSOR PRINCIPAL CAPITAL, INVOLUCRAMIENTOCIVILACCIONARIADOPARTICIPACIÓNESTADOCALIDADRENTABILIDADMANEJAENGESTIÓNMÍNIMA
DIAGRAMA 153: ESQUEMA DE VIABILIDAD
El modelo de Gestión a aplicar se basa en una gestión tripartita, vía Alianza PúblicoPrivada. En este esquema, el Estado mantiene su participación al mínimo:
752
ACCIONARIADO TRIPARTITA Y DERECHOS DE PROPIEDAD
Una Propuesta Arquitectónica eficiente al servicio de la ciudadanía requiere un financiamiento, una gestión interna que asegure la calidad de los servicios a dar y un mantenimiento constante. En los tres casos el Estado no ha demostrado ser el gestor más eficiente, debido a la dependencia al Presupuesto Estatal, los sobrecostos en obra que dan una de menor calidad, corrupción interna con funcionarios desinteresados y sin presupuesto en Mantenimiento.
El objetivo principal de esta acción es lograr el involucramiento del ciudadano en la obra, no solo a nivel de usuario, sino como parte directa de su gestión. El interés del ciudadano por tanto, permitirá un nivel de fiscalización constante frente al manejo interno y grado de mantenimiento. Asimismo, este podrá tomar decisiones a través de una Junta, el cual es presidida por el Director de este Adicionalmentesector.
este medio de accionariado ofrece una opción más atractiva al propietario de un terreno de interés para su adquisición. La expropiación por tanto, sería un último recurso.
Además de las acciones, que significan un beneficio económico, las tres partes tendrán un director. Los tres tienen el mismo peso en la toma de decisiones, siendo necesario un esquema de consenso para cualquier acción interna. Este será un modelo de gerencia Tripartita. Este modelo prueba ser más eficiente que el actual, donde el Estado designa a un Director General, quien suele ocupar el cargo sin los requisitos necesarios y resultando en un equipamiento mediocre o resultando en un elefante blanco.
A su vez hace posible que se puedan construir Proyectos de mayor envergadura de una forma segura económicamente y manteniendo una calidad óptima en su funcionamiento. Cada equipamiento debe ser sustentable económicamente, a fin de poder tener los recursos necesarios para su mantenimiento y cubrir los beneficios del accionariado. Por tanto cada uno tendrá una actividad económica principal que permita captar ingresos y a su vez, permita tener solvencia para actividades culturales, deportivas o educativas que no poseen en la actualidad, un modelo rentable. De esta forma los costos para ciudadanía son cubiertos. Página
I 753
B. El Estado mantiene 10% y un director. La inversión del Estado será mínima, sin embargo será este quien gestione internamente por medio del Presupuesto Participativo los acuerdos entre Sociedad Civil e Inversor. A cambio el Estado recibe el 10% de beneficios y se permite de la mejora de un sector de la ciudad, traduciéndose en mayor plusvalía, consumo y ensanchamiento de la base tributaria.
C. El 40% de acciones restante será ofertado a la Sociedad Civil. Cualquier ciudadano podrá invertir en el proyecto y recibir un beneficio de acuerdo a este.
18.1.3. DELIMITACIÓN DE LA PROPUESTA Página I 754 Las intervenciones a realizar tienen como finalidad dinamizar las actividades sociales del sector donde se emplazan. Estas mismas, hacen uso del patrimonio arquitectónico ignorado, con el fin de reinventar sus funciones y promover nuevas prácticas urbanas, en conjunto a colectivos ciudadanos y gremios presentes en el sector. Reconocidos en base a recorridourbanosestudiosyde PUNTOS88 DE INTERÉS 11 Puntos intervenciónquereconocimientodenorequieren 38 Fase 1: Introducir nuevas Industrias + Atracción para Negocios 17 Fase 2: Mejorar Industrias Existentes Débiles / Innovación 24 Fase 3: Mejorar Industrias Existentes Fuertes / Inversiones 9 Fase 4: Mejorar Sistemas Urbanos + Atracción Turística FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 2051PosteriorExpansióna UrbanadeConsolidaciónZonaactual ruralZona ACUPUNTURA URBANA


MAPA 127:ÁREAS VERDES/ BORDES URBANOS - PAISAJÍSTICOS



FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
18.1.4. TRANSEPTOS URBANOS Página I 755
Adicionalmente al área de intervención, delimitada a partir del análisis urbano y de paisaje en el Plan de Tesis, se han establecido medidas de contención urbana que puedan delimitar el crecimiento urbano posterior a la fecha planteada de finalización. Estos mismos, tienen como objetivo el brindar a la población espacios públicos, como también la función de interfase urbano-rural. 1
2 3 4 5 6 654321

Borde Natural (Quebrada) repotenciada con vegetación. Caleta aprovechada con espacios públicos y Tratamientorecorridoa carretera con vegetación = + confort acústico /interacciones peligrosas
Parque Mayor - Amortiguamiento de crecimiento urbano Borde Urbano - Área Agrícola de investigación 1º orden Borde Urbano - Área Agrícola Productiva-Turística de 2º orden