
2 minute read
DE RESIDUOS DE PIÑA
La transformación de los residuos de piña, incluyendo la cáscara y el cogollo, en fibra natural es una alternativa sostenible y atractiva que permite aprovechar este material considerado un desecho La fibra natural de piña se ha destacado por su resistencia, ligereza y durabilidad, lo que la convierte en una opción ideal para la fabricación de diversos elementos decorativos y funcionales como lámparas cestas macetas alfombras y una amplia variedad de artículos La extracción y el tratamiento de la fibra de piña a partir de los residuos del cultivo de esta fruta podría ser una alternativa eficiente y efectiva para maximizar el aprovechamiento de los recursos y disminuir la cantidad de residuos que se desechan, lo que a su vez contribuiría al cuidado del medio ambiente Además la utilización de la fibra natural de piña en la fabricación de productos decorativos y funcionales es una opción altamente atractiva para los consumidores que buscan productos innovadores de alta calidad y que sean respetuosos con el medio ambiente Por lo tanto, el uso de residuos de piña para obtener fibra natural no solo contribuye a disminuir la huella ambiental sino que también representa una oportunidad económica importante para los productores y una alternativa de consumo responsable para los usuarios
Ecodiseño | Diseño Industrial UIS
Advertisement
Producto
La transformación de residuos de piña en fibra natural es una solución creativa e innovadora que ofrece una serie de beneficios y oportunidades para los consumidores los productores y el medio ambiente en general A partir de la cáscara y el cogollo se elaboró un aglomerado moldeable para la elaboración de muñecos decorativos
PROCESO DE FABRICACIÓN
Fibradepi A
La fabricación de papel a partir de residuos de piña como la cáscara y el cogollo es un proceso interesante y sostenible que ha ganado popularidad en los últimos años En primer lugar, se realiza la recolección de las cáscaras y cogollos de piña, que son considerados residuos en la industria alimentaria Luego se procede a cortarlos en trozos pequeños para facilitar su manipulación

Posteriormente se someten a un proceso de cocción en agua para ablandar las fibras y obtener una pulpa La pulpa resultante se somete a un proceso de blanqueamiento utilizando peróxido de hidrógeno, para eliminar cualquier impureza y obtener un papel de color blanco
A continuación se adicionan los agentes químicos necesarios para la producción de papel como son los agentes de retención de agua dispersantes agentes retenedores de carga y agentes de suavizado de la superficie
Luego, la pulpa se coloca en una máquina de fabricación de papel, donde se forman las hojas de papel mediante un proceso de secado y prensado Dependiendo de la calidad del papel deseado se puede realizar una serie de tratamientos adicionales, como el calandrado, que consiste en pasar las hojas por rodillos para darles un acabado más suave y uniforme
En resumen, el proceso de fabricación de papel a partir de residuos de piña como la cáscara y el cogollo es un proceso sostenible y eficiente que permite aprovechar estos residuos para la fabricación de un producto útil y de alta calidad Además su uso contribuye a la reducción de los residuos y al fomento de la economía circular
