Delicias sobre ruedas: la automoción en Valladolid

Page 1

Delicias sobre ruedas La automoci贸n en Valladolid

IES Delicias Valladolid

Proyecto de Innovaci贸n Educativa Curso 2015/2016 http://deliciassobreruedas.blogspot.com.es/


Participantes

ARRIBAS HERRANZ, NIEVES BIELSA DOMINGO, ELODIA VICENTA CARNERO SANCHEZ, ANGEL AGUSTIN DIEZ PEÑA, ROSA MARIA LABAJOS SANCHEZ, VIRGINIA MANZANO MOZO, FCO. JAVIER MATEO VALERIO, CLEMENTINA ORGANISTA FERNANDEZ, EMILIANO RODRIGUEZ CANTERO, MARIA RODRIGUEZ MARTIN, TAMARA SANZ ALDEA, CARLOS J.

2


El Proyecto

Conscientes de la época que nos ha tocado vivir y comprometidos con la Calidad en la Educación, el curso 2014/15 un grupo de profesores del IES Delicias de Valladolid empezamos a comentar el cambio efectivo en el trabajo en el aula que podíamos implementar en el Instituto. Una de las corrientes metodológicas en la actualidad es el Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL en sus siglas en inglés) que es un modelo de aprendizaje con el cual los estudiantes trabajan de manera activa, planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula. Estas conversaciones de café fueron tomando forma hasta llegar a una propuesta de proyecto concreta: la automoción en Valladolid.

Y ¿porqué este tema? Varias son las razones: - El barrio de las Delicias está muy ligado a la instalación de empresas automovilísticas en la ciudad de Valladolid - El tema da mucho juego a la hora de proponer actividades de trabajo con los alumnos de forma interdisciplinar. Así las cosas, decidido el tema del Proyecto llegó la hora de concretar por lo que un miércoles 12 de noviembre de 2014, un grupo de intrépidos profesores nos reunimos en el despacho de Dirección para que este proyecto fuese tomando cuerpo. Así el mismo día que la sonda Philae aterrizó en el cometa 67P, aterrizamos nosotros con este Proyecto.

3


Nos planteamos una serie de objetivos:

En el curso 2015/16 presentamos la solicitud para realización de un Proyecto de Innovación Educativa.

• Implementar la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos • Experimentar con otras formas de trabajo en el aula más allá de la clase magistral • Trabajar de forma interdisciplinar contenidos relativos a distintas asignaturas • Realizar estudios, presentaciones, vídeos, etc. sobre la automoción en Valladolid enfocados desde distintas áreas de conocimiento • Evaluar de forma efectiva la adquisición de las Competencias Básicas por parte del alumnado • Diseñar y presentar una exposición con los trabajos elaborados por el alumnado

En la Resolución de 30 de octubre de 2015 de la DG de Innovación y equidad educativa, se selecciona nuestro proyecto por lo que el comenzamos a prepararnos y el 25 de noviembre de 2015, celebramos una primera reunión informativa del grupo de profesores participantes para informar sobre el desarrollo del Proyecto informando sobre los objetivos, concretando los participantes y estableciendo un primer calendario de actuaciones.

Se establecieron tres fases de actuación.

Fase inicial

Fase de implementación

Fase final

Primer trimestre (20 horas)

Segundo trimestre (20 horas)

Tercer trimestre (10 horas)

4


1. Fase inicial Reuniones iniciales. Planificación
 Formación: metodologías activas y herramientas digitales Creación del blog y rúbricas de evaluación de competencias Diseño de actividades a proponer al alumnado
 Implementación en el Moodle del IES Delicias del grupo colaborativo
 Organización horaria y temporalización

2. Fase de implementación Trabajo con el alumnado
 Publicación en el blog del desarrollo del proyecto
 Elaboración de materiales finales
 Evaluación del alumnado

3. Fase final Exposición en el GABE de los materiales elaborados
 Evaluación del proyecto
 Memoria final

Se implementó un espacio colaborativo dentro de la plataforma Moodle del IES Delicias relativo al proyecto en el que estuvimos dados de alta los profesores participantes.

5


Coordinación Reuniones de gran grupo y plataforma Moodle A lo largo del desarrollo del proyecto, los participantes hemos realizado varias reuniones “plenarias” para poner en común nuestros avances. En las reuniones de la Fase inicial, se abordaron temas como la concreción de las secuencias didácticas relativas al proyecto para llevar a cabo en el aula. De cara a coordinar esfuerzos y poder realizar una misma actividad desde varias asignaturas de modo interdisciplinar, hicimos una puesta en común en el Aula de Informática utilizando una herramienta web 2.0 llamada Socrative. En modo brainstorming, fuimos proponiendo distintas actividades de modo que todos pudimos ver las propuestas del resto.. Así, vimos que había una propuesta común relacionada con estudios históricos enfocados desde distintas áreas de conocimiento (Historia, Matemáticas, Francés, Lengua,...). Desde luego, aparecieron muchas más.De este modo, esta primera fase de concreción nos llevó a una segunda en la que se hacía necesario desarrollar estas actividades desde las distintas materias de forma coordinada. Aparecieron muchas ideas interesantes, por ejemplo: los

alumnos van a hacer una encuesta a sus familiares y amigos sobre modelos de Renault a lo largo de sus vidas. Así, desde el área de Lengua, se va a elaborar ese cuestionario para, posteriormente, ser tratado estadísticamente desde el área de Matemáticas e interpretado desde el área de Sociales. Otra actividad a llevar a cabo es un estudio de los modelos fabricados en la factoría de Renault en Valladolid. Se propone realizar una línea del tiempo con un programa informático como Dipity desde la asignatura de Francés complementándola con estudios de la potencia de los motores y gases contaminantes (Matemáticas) y bocetos artísticos de dichos modelos (Ed. Plástica y Visual). También se ha propuesto la realización de un zoótropo con una imagen relativa al proyecto desde el Bachillerato de Artes. Es decir, han surgido unas ideas muy valiosas que tuvimos que acabar de desarrollar y coordinar desde las distintas asignaturas y los distintos grupos de alumnos con los que trabajamos.

6


En la primera reunión de la Fase de Implementación, comprobamos que la Fase inicial prevista para el primer trimestre tenía planificadas las siguientes actividades: • Reuniones iniciales. Planificación • Formación: metodologías activas y herramientas digitales • Creación del blog y rúbricas de evaluación de competencias • Diseño de actividades a proponer al alumnado • Implementación en el Moodle del IES Delicias del grupo colaborativo • Organización horaria y temporalización Se ha comprobado que se han realizado todas y cada una de ellas. En el blog se han ido publicando las correspondientes entradas de cada una de ellas. Para la segunda Fase de implementación, se tiene programado realizar: • Trabajo con el alumnado • Publicación en el blog del desarrollo del proyecto • Elaboración de materiales finales • Evaluación del alumnado Se ha realizado una puesta en común sobre el avance de las actividades en las distintas materias y grupos observando que el trabajo se está desarrollando con normalidad. Es más, se ha constatado que los alumnos responden y trabajan mejor de lo que las más optimistas expectativas esperaban. Bien por nuestros alumnos y nuestros profesores. Veremos los resultados de la evaluación mediante las rúbricas realizadas para constatar esta impresión.

http://deliciassobreruedas.blogspot.com.es/ Tras haber realizado distintas actividades con el alumnado, las reuniones de la Fase Final se enfocaron en planificar el "remate final". Tomando como referencia el documento inicial del proyecto, tras la fase de implementación, para esta tercera fase final teníamos programado: Exposición en el GABE de los materiales elaborados Evaluación del proyecto Memoria final Así, realizamos una puesta en común de las actividades desarrolladas con el alumnado y pensamos en la realización y diseño de carteles expositivos de estos trabajos para las dos Exposiciones que realizamos, “Delicias on Wheels” y “Delicias sobre ruedas” que se comentan más adelante en esta memoria. Consensuamos la maquetación de estos carteles así como la próxima publicación en el blog de un resumen final de las actividades con los materiales (infografías, informes, vídeos, presentaciones, etc.) realizados por nuestros alumnos.

7


Secuencias didácticas Trabajo con el alumnado El Aprendizaje Basado en Proyectos es la base metodológica de nuestro Proyecto. Se diseñaron secuencias didácticas desde distintas asignaturas a modo de pieza de un puzzle para, al final, tomar una forma común. Partiendo de los resultados obtenidos en el curso 2014/15 en la evaluación diagnóstico para 2º de ESO, pudimos observar que dichos resultados eran francamente mejorables. El trabajo diario en el aula no está enfocado en exclusiva al trabajo por competencias por lo que el Proyecto ha pretendido incidir en esta línea de trabajo y lograr un desarrollo efectivo de las competencias básicas, en particular, la matemática y la lingüística comunicativa. La propuesta de actividades interdisciplinares a trabajar a lo largo de una jornada lectiva independientemente de la asignatura “que toque”, nos ha proporcionado una visión global

del conocimiento al alumnado evitando la compartimentalización de dicho conocimiento en materias. Así, hemos pretendido actualizar la práctica educativa a las necesidades reales de una sociedad basada en el conocimiento enfrentando al alumnado a situaciones de estudio y problemas reales, en particular, la automación en Valladolid. Así, nuestra propuesta ha pretendido modificar tanto la metodología de trabajo en el aula huyendo de la clase magistral como el trabajo diario del alumnado en su faceta horaria independizando dicho horario del área curricular correspondiente a una determinada franja horaria. La evaluación también se ha visto afectada de un profundo cambio ya que no se han realizado exámenes ad hoc sino que hemos evaluado el trabajo presentado por el alumnado y la adquisición y

desarrollo de las Competencias Básicas mediante rúbricas. Las TIC han jugado un papel muy importante en la realización del proyecto pero desde una perspectiva instrumental, es decir, las hemos considerado como un medio y no como un fin. Hemos creado la necesidad de su uso a la hora de elaborar materiales, estudios, presentaciones, vídeos, etc. para, posteriormente, elegir la herramienta más adecuada para cubrir dicha necesidad. Una característica de esta forma de trabajo es que el producto final no estaba previamente establecido. Es más, el alumnado nos ha sorprendido encontrando y proponiendo soluciones que no se nos habían ocurrido a priori.

8


Todas las secuencias didácticas han quedado completamente documentadas en el blog del Proyecto Con los estudios realizados, los alumnos han elaborado material digital con las conclusiones alcanzadas para su publicación en el blog y en las exposiciones finales. Así, hemos trabajado los conceptos y contenidos presentes en las programaciones didácticas aplicando una metodología innovadora, mediante actividades con datos reales guiadas por el profesor lo que ha supuesto una mayor motivación del alumnado en este proceso de enseñanza - aprendizaje. De esta forma, el profesor es el que ha planteado las actividades a desarrollar para el proyecto y es el alumnado el que ha desarrollado la habilidad para resolver problemas y desarrollar tareas complejas, mejorar la capacidad de traba-

jar en equipo, desarrollar las capacidades mentales de orden superior (taxonomía de Bloom), aumentar el conocimiento y habilidad en el uso de las TIC en un ambiente de proyectos y promover una mayor responsabilidad por el aprendizaje propio. Esta forma de trabajo, ha permitido implementar un portafolio digital del alumnado que ha constituido el método de evaluación de la Competencias Básica, un método efectivo para dicha evaluación complementado con rúbricas de evaluación de Competencias.

En las reuniones del equipo de profesores, hemos realizado una puesta en común de las actividades propuestas y realizadas. Los Departamentos implicados han sido Matemáticas, Lengua y Literatura, Francés, Geografía e Historia, Dibujo y Biología y Geología. Es de destacar que salir de la “zona de confort” para el profesorado que supone trabajar con una metodología tradicional (pasivo expositiva) y con unos materiales tradicionales (libro de texto), ha sido un pequeño reto que se ha resuelto con bastante éxito.

Propuestas desde las distintas asignaturas Pasamos a detallarlas.

9


Lengua y Literatura Las actividades han consistido en elaborar una encuesta que es común a varias asignaturas de cara a obtener datos estadísticos y trabajar con ellos. La otra ha sido elaborar informes y reportajes con la información obtenida. Los alumnos han elaborado dos encuestas, una sobre uso, consumo de vehículos y nivel de satisfacción y otra con datos demográficos y urbanísticos relacionados con el proyecto "La automoción en Valladolid”. En 3º de la ESO dos alumnos se encargaron de hacer el volcado de las encuestas de ambas clases en un documento de Excel.

Con estos resultados, el alumnado comenzó a trabajar por equipos de unas cinco personas. Cada uno de estos equipos trabajó sobre algún aspecto comentable de los resultados, exponiendo una gráfica y una interpretación de esta con el lenguaje propio de la modalidad textual expositiva.

En 4º ESO se ha trabajado en dos direcciones: se ha hecho un trabajo de campo a través de la elaboración de una encuesta, y se ha realizado un trabajo bibliográfico, en el que se ha buscado información acerca de distintos aspectos sobre FASA Valladolid o la historia del barrio de las Delicias.

Un grupo de estudiantes de 3º ESO hemos realizado un estudio de campo sobre los coches de Fasa Renault, donde hemos intentado averiguar cuál es el coche más vendido entre los ciudadanos de Valladolid.

De nuevo, igual que para el curso anterior, se han organizado distintos grupos de trabajo. La mayor parte de ellos lo han hecho por escrito, si bien ha habido un grupo que ha realizado el reportaje en formato vídeo.

En otro trabajo nos hemos centrado en los principales usos que los vecinos de las Delicias dan a sus coches.

10


La conclusión a la que llegamos tras las entrevistas que realizamos, fue que la Fábrica de Automóviles Sociedad Anónima (FASA) ha ayudado enormemente durante años al crecimiento del barrio de Las Delicias, tanto a la creación de viviendas, e indirectamente al desarrollo de centros públicos, como por ejemplo:

c o m e n z a ro n a g e n e r a r m á s puestos de trabajo en las nuevas áreas industriales, incrementando el comercio que ha evolucionado desde las antiguas tiendas de barrio: fruterías, costurerías, ultramarinos… hasta las grandes cadenas de supermercados y superficies que encontramos hoy en día.

- Los colegios e institutos, casi en su totalidad públicos, que fácilmente encontramos a lo largo del Paseo Juan Carlos I.

A esto contribuyó en gran medida FASA, aunque también deben reconocerse importancia a otras fábricas como Michelin (neumáticos), o Renfe (ferrocarril), que atrajeron a la población de otros lugares de Castilla y León e incluso de otras Comunidades Autónomas.

- Facilidades en las vías de transporte y el comercio que se desarrolló desde las primeras y pequeñas tiendas de barrio, de las que hoy en día apenas se conservan. Desde luego, el barrio ha cambiado enormemente desde sus inicios, hace ya más de 65 años. Las carreteras se fueron asfaltando, se construyeron túneles como “el de Las Delicias” o “San Isidro” y se

Esperamos que nuestro trabajo haya ayudado a imaginarse la transición sufrida por el barrio de Las Delicias gracias a FASA, pues de no ser por industrias como todas las anteriormente mencionadas, ningún progreso habría sido posible.


Dibujo artístico Desde la asignatura de dibujo artístico se ha colaborado en el proyecto mediante la creación de dibujos al natural. La idea inicial fue buscar miniaturas de coches fabricados en FASA durante los primeros años de funcionamiento de la factoría, al no encontrarlos se han utilizado miniaturas a escala de coches fabricados a partir de los años 90 y reproducir algún modelo antiguo, rescatado de la colección de revistas de un familiar próximo. Se inicia la actividad dibujando a lapicero muy fino y con detalle el modelo que le ha tocado a cada alumno (natural o en papel) sobre un formato A3, con el objetivo de encajar y proporcionar el modelo con precisión sin utilizar instrumentos de medida. La segunda parte consiste en colorear el dibujo con técnica de acrílicos con el objetivo de conseguir lo más fielmente posible los colores del coche con sus brillos, reflejos y ambientación exterior. Los resultados finales, evidentemente no son de profesionales ya que se ha abordado esta colaboración como segundo ejercicio de color con la técnica de acrílicos y todavía los alumnos no tienen soltura en el uso de los pinceles, ni en el dominio de las mezclas. A favor de los alumnos merece resaltar el esfuerzo realizado para llegar en la fecha acordada y el trabajo demostrado por un buen número de alumnos en conseguir las mezclas de color por impresión visual, así como, el intentar manejar pinceles con tan solo quince días de aprendizaje previo.

12


Francés Los alumnos han buscado información sobre el modelo de RENAULT asignado (R8, R5, R9, R11, CLIO 3, Modus, Twizzy y Captur) y lo han traducido posteriormente al francés. Se ha trabajado generalmente por parejas, salvo dos modelos que han sido presentados de forma individual. Se ha hecho una breve historia del modelo. Se han explicado las características: Motor, número de puertas, potencia, velocidad máxima, capacidad del depósito de combustible, año de puesta en marcha de la producción, año del cese de la producción, cilindrada, combustible, consumo de combustible urbano y extraurbano. Se ha incluido una foto del vehículo.

13


Statistics & reports Con la encuesta diseñada desde el Área de Lengua y realizada desde Ciencias Sociales, la actividad de Matemáticas en 2º ESO sobre Renault, Michelín y la

Estos datos se han transformado posteriormente en tablas de frecuencias, a partir de los cuales se han realizado diagramas de barras o de sectores. También se han calculado los parámetros estadísticos estudiados en clase.

estadística, los alumnos de 2º de ESO bilingüe han sido los encargados de recoger y organizar toda la información en tablas excel. Algunos grupos trabajaban con un volumen de 80 o 90 datos diferentes, un número bastante grande si tenemos en cuenta que es la primera vez que realizan este tipo de

El tratamiento de datos ha sido lento pero preciso, aunque como he comentado al principio, nos ha llevado más tiempo del previsto dada la novedad de la materia. Una vez terminado el tratamiento de la información, hemos dado un paso más: presentar la información y las conclusiones de una manera atractiva, mediante el uso de infografías.

estudio estadístico y la primera vez también que usan excel.

14


Artes Plásticas Son varios los objetivos conseguidos por los alumnos con este proyecto siendo tal vez el más importante, desde un punto de vista puramente humano, el de conocer el entorno en el que está situado el IES Delicias y lo fundamental que ha sido para este barrio y para esta ciudad la aparición de FASA y de las industrias paralelas del sector de la fabricación de automóviles en Valladolid y provincia. A partir de este planteamiento y a través de los trabajos propuestos, los alumnos de cultura audiovisual de 1º de Bachillerato han coordinado el concurso fotográfico, abierto a todo aquel interesado, pero especialmente dirigido a los vecinos del propio barrio. Desde un punto de vista técnico, esta experiencia ha servido como base para que el alumnado pueda conocer el funcionamiento de un concurso público, aprendiendo a elaborar las bases, el cartel, la configuración de un jurado y finalmente el acta y su comunicación, tanto al premiado como a los participantes, siendo fundamental el montaje de la muestra expositiva con las imágenes recibidas. Con respecto al proyecto escultórico realizado por los alumnos de la asignatura de volumen, a partir del modelo presentado en Holanda en el “Car ART festival” por el artista Bartis Elemer, se han producido un total de 15 figuras cinéticas con quince modelos de Renault f a b r i c a d o s e n Va l l a d o l i d , q u e proporcionan un movimiento y una luz que supone una mirada más amable al automóvil y un conocimiento del OP art. El proyecto expositivo constaba además con un total de 45 estudios con la técnica de aguatinta de otros tantos modelos clásicos además de los actuales de Renault.

15


Historia, Demografía y Urbanismo Desde la asignatura de Geografía e Historia, los alumnos de 2º de ESO han llevado a cabo un proceso de investigación para la obtención de datos obtenidos de diversas fuentes. Una vez recopilados los datos, les habíamos dividido en grupos de trabajo en los que se llevó a cabo una puesta en común de la información obtenida. (Es importante recordar, que los grupos de investigación y trabajo estaban formados por distin-

tos miembros, pues el objetivo era desde el principio, que todos aprendieran tanto historia como demografía y urbanismo). A partir de ese momento, ellos fueron los responsables de decidir cuál era la forma más adecuada para exponer, frente al resto de sus compañeros, las conclusiones obtenidas; los tres grupos decidieron que sería con la realización de una presentación en power point por parte de cada grupo.

Una de las condiciones, que debían cumplir era que en cada una de las presentaciones figurara información tanto de la historia del barrio de Las Delicias, como de la evolución demográfica y la transformación urbanística del mismo, a partir de la apertura de la fábrica de Renault. Además debían quedar reflejadas las fuentes que hubieran consultado durante el proceso de investigación.

16


Con estas indicaciones ellos se encargaron de la realización de las presentaciones y se dividieron el trabajo decidiendo que parte debía exponer cada miembro del grupo. Decidieron además, qué tipos de gráficas utilizar para mostrar los datos demográficos, qué imágenes y planos del barrio incluir en las presentaciones y qué información escrita debía figurar en ellas.

El resultado fueron tres presentaciones que se llevaron a cabo durante una sesión, cada una de ellas con una duración aproximada de unos 20 minutos. También fueron ellos mismos, con sus propios smartphones los que se encargaron de la grabación de las mismas. El trabajo, de acuerdo a la rúbrica de evaluación, ha supuesto una nota que ha sido tenida en consideración para la

calificación final de cada alumno en la 2ª evaluación. Ellos, han disfrutado este modo de trabajo, además de haber aprendido. Y han demostrado m a d u re z y h a b i l i d a d s o c i a l , a l enfrentarse a una presentación en público, conocimientos para la realización de una presentación utilizando tecnologías de la información, además de una increíble capacidad para gestionar el trabajo en grupo.

17


Biología 2º. En la siguiente actividad han analizado la contaminación atmosférica en un punto concreto de Valladolid. Para ello han recibido explicaciones sobre la variación de la contaminación en nuestra ciudad según la estación del año, visitando la estación de detección de partículas contaminantes de la calle Puente Colgante.

Las actividades realizadas por los alumnos de 1º de Bachillerato C que cursan la asignatura de Biología se pueden concretar en tres aspectos relacionados con el problema de la contaminación ambiental atmosférica y sus repercusiones en el cambio climático que se viene observando desde hace tiempo. 1º. La primera parte del trabajo se ha dedicado a buscar información en la red sobre contaminación y cambio climático, tanto de los estudios que hayan elaborado organismos oficiales nacionales e internacionales, como artículos de prensa especializada, artículos de opinión, … Se ha hecho especial incidencia en lo relacionado con la contaminación debida al uso de vehículos a motor que utilizan combustibles fósiles.

3º. Otra actividad ha consistido en ver la película de Al Gore “Una verdad incómoda” y, teniendo en cuenta lo expuesto en ella, han discutido sobre el futuro del planeta suponiendo que la emisión de agentes contaminantes a la atmósfera siga incrementándose al ritmo actual. Al término del debate han hecho propuestas que, de modo individual y/o colectivo, se puedan llevar a cabo con el fin de mitigar la emisión de esos agentes. Lo más reciente para reducir la contaminación generada por los vehículos motorizados es el sistema de diagnóstico OBD (on board diagnostics), EOBD (European on board diagnostics), que se aplica a todos los modelos con motores diesel y gasolina. El EOBD es un sistema de diagnóstico integrado en la propia gestión del motor, cuya misión es vigilar todos aquellos componentes y sistemas que por avería o mal funcionamiento alteren las emisiones de gases de escape, establecidas para el funcionamiento del motor en condiciones normales.

18


Va de gases En la estación de la red automática de la calle Arco de Ladrillo nos explican cómo funcionan los aparatos de medida de detección de partículas. Observamos el gráfico de concentración de contaminantes correspondiente al mes de julio de 2015.

19


Matemáticas

DISFRUTA AL VOLANTE CON LA MÁXIMA SEGURIDAD NEUMÁTICOS MICHELIN Han sido cinco personas las En abril de 1972 se iniciaron las obras a r t i c ide pantes en el Proyecto de la nueva fábrica de pMichelin Valladolid, en los terrenos conocidos pertenecientes al Departamento de como "El Cabildo". En los años 80 se consolidó como un del IES Delicias. Así, se Matemáticas centro importante del Grupo Michelin. han llevado a cabo varias secuencias El 24 de febrero de 1975 se fabrica el d i d á c europeo, ticas relacionadas con la primer neumático de turismo 135x173 ZX. asignatura colaborando con otros En otoño de 1975 empieza a fabricar neumáticos para tractor y camión. De partamentos como en las presentaciones realizadas por los alumnos En España se conoce por el muñeco Michelin, pero su auténtico nombre es Bibendum. Su origen está en 1894. El trabajo de los alumnos de “ConocimienPronto se convirtió en el embajador touno dede Matemáticas” de 2º ESO para el mundial de la marca. Es los de Innovación Educativa “Delicias símbolos publicitarios Proyecto más famosos. sobre ruedas. La automoción en Valladolid” se ha realizado en varias etapas:

1 . P R E S E N TA C I Ó N D E L PROYECTO

Se presentó el proyecto a los alumnos en el primer trimestre del curso 2015-2016. Se les presentó el blog del proyecto, en el que se publicaría el seguimiento del trabajo de las diferentes materias y grupos de alumnos. Se realizó un estudio de las dos grandes empresas con las que íbamos a trabajar y se proporcionó a través de la plataforma moodle el acceso a diferentes enlaces de interés. El tratamiento de datos ha sido lento pero preciso, aunque como he comentado al principio, nos ha llevado más tiempo del previsto dada la novedad de la materia. Una vez terminado el tratamiento de la información, hemos dado un paso más: presentar la información y las conclusiones de una manera atractiva, mediante el uso de infografías.

DELICIAS SOBRE RUEDAS. LA AUTOMOCIÓN EN VALLADOLID | MATEMÁTICAS

20


Desde la asignatura de Matemáticas se han trabajado en el Proyecto aspectos relativos a todos los bloques de contenidos: Aritmética, Álgebra, Geometría, Estadística y resolución de problemas.

2. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO POR GRUPOS DE ALUMNOS Después de trabajar con toda la clase los diferentes enlaces y tener claro la gran cantidad de información que debían gestionar, se realizó un reparto del trabajo por grupos. ¬ Grupo 1: Los números de la historia de Renault en Valladolid y el estudio geométrico de sus logos. Cristina Alonso y Lucía García ¬ Grupo 2: Los modelos de Renault: Renault 4/4, Dauphine-Ondine-Gordini, R4, Alpine, R8, R10. David de Blas y Javier Fernández

En febrero de 2016 se publica en el blog del proyecto un seguimiento del trabajo que se estaba haciendo. Se dan varias pistas de detalles importantes que cada grupo debe completar. ¬ Grupo 1: Con algún año importante y sus cifras, deben descomponer el número del año en operaciones con los números de los datos más significativos de esa fecha. ¬ Grupo 2: Foto con el modelo de Renault 4/4 que hay en el Museo de la Ciencia de Valladolid y especial atención con el R10, que este año se cumple su 50 aniversario.

¬ Grupo 3: Los modelos de Renault: R12, R5, R7, R11 y Renault EXPRESS. Raúl Gómez y Álvaro Moro

¬ Grupo 3: Prestar atención al R7, único modelo fabricado exclusivamente en Valladolid y foto con un R7.

¬ Grupo 4: Los modelos de Renault: CLIO, TWINGO, TWIZY y CAPTUR. Sofía Ivanov y Javier Cáceres

¬ Grupo 4: Prestar atención al Renault TWIZY, coche eléctrico de Renault y hacerse foto con él.

¬ Grupo 5: La historia de MICHELIN en Valladolid. Su muñeco BIBENDUM. Descubre los números de un neumático. Carmen Cracium y Sara García Los alumnos, antes de comenzar su trabajo por grupos, supieron los elementos por los que iban a ser evaluados, mediante la correspondiente rúbrica de evaluación. Todos los miércoles teníamos clase en el aula de informática, para poder realizar el trabajo encargado a cada grupo.

3. SEGUIMIENTO DEL TRABAJO DE GRUPOS DE ALUMNOS

¬ Grupo 5: Estudiar los números de un neumático y plantear algún problema con ellos, utilizando el cambio de unidades.

4. RECOGIDA DE TRABAJOS DE LOS GRUPOS DE ALUMNOS Sin respetar demasiado las fechas señaladas, los diferentes grupos entregan su trabajo final. En algunos casos la mejoría ha sido poca, con respecto al trabajo inicial. Su falta de interés por mejorar lo entregado inicialmente, se tendrá en cuenta en la evaluación del proyecto y en su calificación para la tercera evaluación.

21




5. TRABAJO PARA LA EXPOSICIÓN EN EL ESPACIO CREATIVO GaBe Una vez analizado el trabajo realizado por cada grupo, nos planteamos de forma abierta qué podemos presentar a nuestro centro, para la exposición final. Nos planteamos realizar los siguientes carteles: ¬ Comparativa de los modelos Renault según Longitud. Los modelos se ordenan de menor a mayor longitud. ¬ Comparativa de los modelos Renault según Anchura. Los modelos se ordenan de menor a mayor anchura. ¬ Comparativa de los modelos Renault según Peso. Los modelos se ordenan de menor a mayor peso. ¬ El Renault 4 CV. El primer modelo Renault de FASA Valladolid. ¬ El Renault 7. El modelo Renault exclusivo de FASA Valladolid.

explicar en clase al resto, lo más importante de lo observado. Tienen que leer, analizar, resumir, quedarse con las ideas principales y ordenarlo todo para hacer una exposición verbal frente a la clase. Es una buena manera de trabajar los materiales elaborados.

7. VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO. Al finalizar las exposiciones finales, queda pendiente al cierre de esta memoria valorar el trabajo realizado en el proyecto. Ser capaces de valorar lo aprendido, en conocimiento y metodología. Ver si hemos cumplido con las expectativas generadas. Ver si cada grupo ha funcionado como tal y qué carencias ha tenido.

Se trata de que los alumnos evalúen su propio proceso de aprendizaje y trabajo. Que valoren esta nueva forma de plantear las clases. Se les ha pedido que ellos mismos se evalúen según las rúbricas presentadas y ver el grado de coincidencia con la evaluación realizada por la profesora.

¬ El Renault 10. El compacto de lujo de FASA cumple 50 años. ¬ El Renault Twizy. El coche eléctrico de Renault. ¬ Neumáticos MICHELIN. Disfruta al volante con la máxima seguridad.

EL COCHE ELÉCTRICO DE RENAULT RENAULT TWIZY

Hay que trabajar en grupo para extraer los datos más importantes y decidir las fotos para cada cartel. La ayuda de la profesora es casi imprescindible, dada la falta de tiempo y la necesidad de dar uniformidad a lo que se presente para la exposición.

6. ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN EN EL ESPACIO CREATIVO GaBe Los alumnos de “Conocimiento de matemáticas” de 2º ESO visitaron la primera exposición “Delicias on wheels” para valorar el trabajo de otros compañeros, en este mismo proyecto. De esa visita se tomaron fotos de los dibujos realizados por los alumnos del Bachillerato de Artes que utilizamos para los carteles de las distintas comparativas de los modelos Renault.

El Renault Twizy es un vehículo eléctrico biplaza producido por Renault en la planta de Valladolid desde 2011. La zona dedicada al Twizy ocupa 9.000 m2. Se presentó en el Primer Salón Automóvil y Combustible Alternativos en 2009. Con una autonomía en ciclo urbano de 100 km y un tiempo de recarga de 3 h y 30 minutos, su consumo es de 58 Wh/km (versión 45) y de 63 Wh/km (versión 63).

Ventajas del coche eléctrico: gasta poco, cero emisiones locales, muy silencioso y el motor responde al instante. Inconvenientes: es más caro, su autonomía y velocidad son limitadas y las infraestructuras de recarga son escasas. El primer prototipo tenía colores más vivos y dos puertas laterales con sistema de apertura vertical. El segundo, más sobrio, no tiene puertas laterales por lo que se añade al cinturón normal una segunda correa . DELICIAS SOBRE RUEDAS. LA AUTOMOCIÓN EN VALLADOLID | MATEMÁTICAS

En el tiempo de duración de la segunda exposición, dedicamos todas las clases a trabajar los materiales expuestos. Se organizaron cuatro grupos y dividimos la exposición en cuatro partes. Cada grupo debía tomar nota de la parte asignada, para poder

24


Como los alumnos de 3º de ESO, se ha encontrado información sobre el primer coche que se fabricó en la factoría Renault de Valladolid: su precio en pesetas, en euros y su precio actual teniendo en cuenta nuestro poder adquisitivo en este momento. - Los alumnos han preguntado a sus familiares y vecinos sobre el consumo de su coche Renault, tanto en autopista como en ciudad, a distintas velocidades. - Los datos recogidos los han organizado en Tablas y Gráficos. - Han calculado los Parámetros Estadísticos necesarios. Esto ha supuesto, explicar en clase la Estadística y hemos comprobado que los objetivos marcados para este bloque se han conseguido en general. Hemos aprovechado también las entrevistas para preguntar si recordaban cuánto les costó su primer coche Renault. Muchos de ellos se adquirieron en pesetas, por esta razón hemos trabajado la Proporcionalidad, para convertir el precio a euros. También hemos averiguado que porcentaje de su sueldo supuso el coste de su primer coche.

Metodología El alumnado ha trabajado con una metodología distinta a la que está acostumbrado teniendo que realizar investigaciones, trabajar colaborativamente con los compañeros para materializar un aprendizaje significativo.

25


Las TIC En el Proyecto hemos utilizado los recursos informáticos del Centro como herramientas para la elaboración de los materiales

Trabajo colaborativo Ha sido necesario el trabajo en equipo para poder realizar las secuencias didácticas planteadas

Motivación El trabajo mediante un proyecto común ha supuesto un extra de motivación para todos los alumnos participantes

26


Matemáticas en una rueda que da vueltas Con un neumático cedido por D. Abel López González, responsable de relaciones externas de Michelin España y Portugal, nos hemos puesto a trabajar en la asignatura de Matemáticas orientadas a la enseñanzas aplicadas de 3º de ESO. Se ha planteado el siguiente problema: Geometría de llantas y tapacubos Realizada con los alumnos de la asignatura de Matemáticas A de 4º de ESO, se trataba de generar simulaciones digitales de distintas llantas o tapacubos realizando un esquema geométrico con el programa de Geometría Dinámica Cinderella. 2 y generar una animación en la que la construcción diese vueltas dependiendo solamente de dos puntos. Los alumnos, divididos en grupos de 2 personas, tardaron poco en familiarizarse con las herramientas del programa (circunferencias, puntos, intersecciones, segmentos, ángulos, etc.) y, tras realizar en el cuaderno un esquema geométrico, se pusieron manos a la obra. Además, se han elaborado unos vídeos en los que se puede ver "en acción" el trabajo que se ha realizado. Valladolid en el mundo de la automoción Una de las competencias que nuestros alumnos deben desarrollar y adquirir en su paso por la Educación Secundaria Obligatoria es la de trabajar en equipo. Intentando evitar la forma en la que (habitualmente) estamos acostumbrados a hacerlo (uno trabaja y seis miran y además opinan), hemos realizado una tarea colaborativa consistente en elaborar tres mapas digitales del mundo situando las fábricas que Renault, Michelin e Iveco tienen en el mundo. De esta forma, podremos comprobar cómo nuestra ciudad, Valladolid, cuenta con una fábrica de cada y podremos situarla en un mapa mundial. De esta forma, hemos trabajado distintos contenidos presentes en el currículo oficial como el estudio de coordenadas geográficas o el concepto de economía global.

"Si éste neumático recorre 1 kilómetro, ¿cuántas vueltas ha dado?" enunciado en principio sencillo pero hemos tenido que pensar para elaborar distintas estrategias de cara a resolverlo. Así, pensando pensando, se han propuesto 3 métodos para resolverlo: • medir lo que recorre en una vuelta y calcular lo que recorre en un kilómetro mediante una regla de tres • medir el diámetro, calcular lo que recorre en una vuelta y calcular mediante una regla de tres • usar las medidas "oficiales" del neumático 195/55 R16, calcular el diámetro y aplicar el método anterior Resuelto el problema por los tres métodos, hemos obtenido exactamente el mismo resultado con los 3 métodos algo que, a priori, parecía que no iba a suceder. El logo de Renault con ecuaciones de rectas Una actividad que hemos desarrollado en clase de Matemáticas con el grupo de 4º de ESO (opción A), ha sido la de realizar el logo de Renault con una calculadora gráfica online, Desmos. Los alumnos tuvieron que analizar las líneas o segmentos que forman el logo, descubrir su simetría y obtener ecuaciones de rectas que se ajustasen a estas líneas. Luego, tuvieron que definir intervalos para los extremos de los distintos segmentos. Con esta actividad se han reforzado distintos conceptos matemáticos trabajados en clase como son el de función, pendiente de una recta, ordenada en el origen o dominio de una función.

El grupo de 4º de ESO de Matemáticas A estaba compuesto por 21 alumnos. Para dividir el trabajo, se han formado 3 grupos de 7 alumnos cada uno que, como primera tarea, eligió un coordinador que será la persona encargada de contactar con el profesor y dirigir las tareas de los otros 6 compañeros. Es decir, hemos replicado la forma de organización de cualquier mediana empresa. Fue tarea de cada coordinador de grupo el que el trabajo se lleve a cabo teniendo que dar explicaciones al "dueño de la empresa": el profesor. El resultado se puede ver en el blog y ha sido bastante satisfactorio.

27


EL PRIMER MODELO RENAULT DE FASA VALLADOLID R 4 CV Renault se estableció en 1951 en Valladolid como FASA (Fabricación de Automóviles Sociedad Anónima). En 1976 Renault se convierte en accionista principal, y en 2000 FASA pasa a ser propiedad del Grupo Renault. El 12 de agosto de 1953 las autoridades locales y periodistas asistieron a la presentación pública de las 12 primeras unidades del Renault 4/4.

Desde 1953 hasta 1959 se fabricaron en Valladolid 26.298 unidades del Renault 4/4. El apelativo de cuatro-cuatro se debía al

28


Rúbricas de evaluación

La evaluación de las actividades realizadas, enmarcadas en una metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, no se han evaluado de forma tradicional mediante un examen. Las rúbricas han sido una herramienta muy útil para evaluar de forma efectiva las Competencias, uno de los objetivos del Proyecto.

Los alumnos conocían las rúbricas, es decir, los criterios para evaluar su tarea antes de realizar la misma. Esto ha supuesto una mejora en la práctica educativa ya que “sabían las reglas” para obtener buena nota. Una rúbrica es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones objetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente. Con esta herramienta, se ha conseguido uno de los objetivos del Proyecto como era el de “Evaluar de forma efectiva la adquisición de las Competencias Básicas por parte del alumnado” algo que, mediante un examen tradicional, no es posible. Además, este sistema nos ha permitido profundizar de una manera efectiva en los estándares de aprendizaje evaluables de distintas asignaturas presentes en la legislación actual. Como herramienta digital gratuita, hemos utilizado Rubistar.

29


30


Agentes externos En nuestro afán por contar con personas externas al Centro relacionadas con nuestro Proyecto contactamos D. José Luis Gimeno, presidente de la Asociación de Amigos de Renault en España. Como consta en su web, la asociación nace con el fin de recuperar y dar continuidad a la historia pasada, presente y futura de esta industria, que es la fábrica privada de automóviles en serie más antigua de España y la única, hasta el momento, que cuenta con un modelo declarado Bien de Interés Cultural en nuestro país, el Renault 4/4, lo que la convierte en una parte fundamental de nuestro Patrimonio Industrial. En la primera de las dos exposiciones realizadas, los miembros de la Asociación muy amablemente, aportaron sus coches clásicos Renault que mostraron en la entrada del Instituto. Por otro lado, los alumnos de cultura audiovisual de 1º de Bachillerato han coordinado el concurso fotográfico, abierto a todo aquel interesado, pero especialmente dirigido a los vecinos del propio barrio.

31


32


Exposiciones Espacio creativo GaBe Se han realizado dos exposiciones. Una primera “Delicias on Wheels” inaugurada el 17 de marzo de 2016 enmarcada dentro de la participación del IES Delicias en el proyecto de cooperación cultural europeo para la promoción de la creatividad artística "CreArt" que coordina la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid. La segunda “Delicias sobre ruedas: la automoción en Valladolid”, más académica, fue inaugurada el 21 de abril de 2016.

33


Espacio creativo GaBe En el curso 2009-2010, el IES Delicias puso en marcha el Espacio Creativo GaBe con la finalidad de promover iniciativas artísticas, culturales y pedagógicas en el ámbito educativo.

34


35


El jueves 21 de abril de 2016, se inauguró en el espacio expositivo GaBe del IES Delicias de Valladolid la exposición de los trabajos elaborados en el Proyecto de Innovación Educativa "Delicias sobre ruedas: la automoción en Valladolid". La inauguración corrió a cargo de la directora del centro. Dª. Rosa Díez Peña y contó con las presencia, entre otras personas, de Dª. María Victoria Soto Olmedo, concejala de Educación, Infancia e Igualdad del Ayuntamiento de Valladolid y de D. Jesús Rodríguez del Campo, director del Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de Valladolid.

36


37


Evaluación del Proyecto En el documento de solicitud del Proyecto, para cada Fase se establecieron una serie de aspectos e indicadores para evaluar el desarrollo del propio Proyecto. Consideramos que los indicadores programados han sido evaluados satisfactoriamente destacando la implicación de los asistentes, el ajuste del proyecto a la temporalización y la calidad de los materiales elaborados. Cabe destacar que la metodología empleada en el trabajo con los alumnos es totalmente innovadora en el sentido de que ha estado orientada a potenciar el aprendizaje por Competencias huyendo de la clase magistral. Los materiales elaborados y las presentaciones realizadas por los alumnos dan buena cuenta de ello. Dichos materiales elaborados y expuestos en el espacio creativo GaBe han resultado de gran calidad. Por otro lado, la posibilidad de consultar vía Internet en el blog del proyecto todo el trabajo realizado, supone una visibilidad acorde a la realidad digital que nos rodea y permite a cualquier otro centro educativo replicar un proyecto de estas características.

Hemos utilizado todos los recursos TIC a nuestro alcance para las tareas de investigación, para la realización de las presentaciones y vídeos y para la generación de los carteles expuestos en nuestro espacio expositivo. Esperamos que esta iniciativa no sea flor de un día y podamos generalizar esta forma de trabajo en el IES Delicias a lo largo de posteriores cursos. Por otro lado y como hemos comentado, hemos incidido mucho en la adquisición, desarrollo y evaluación de las Competencias Básicas (o Clave) más que en la mera adquisición de contenidos curriculares. Este hecho constituye una de las fortalezas de nuestra propuesta. El trabajo interdisciplinar presentado en este Proyecto realizado mediante la colaboración de profesorado de distintos Departamentos didácticos es uno de los puntos fuertes del mismo en nuestra opinión. Y, por último, hemos podido observar que esta forma de trabajo mediante un Proyecto común es muy efectiva en un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad.

38


Conclusiones

De, en definitiva, el fruto de la EducaciĂłn.

En esta memoria, hemos presentado un resumen del trabajo llevado a cabo en este Proyecto. Los materiales finales elaborados por los mĂĄs de 150 alumnos del IES Delicias participantes y presentados en el GaBe en las dos exposiciones realizadas. son el resultado material y tangible de muchas horas de trabajo con los alumnos. Tan importantes (o mĂĄs) que estos materiales son los otros resultados intangibles en forma de proceso de enseĂąanza y aprendizaje, de trabajo cooperativo, de uso de las TIC, de las presentaciones realizadas, de la interdisiplinariedad, de las obras de arte realizadas, etc.

39


40


41


42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.