Donación de sangre en España

Page 1

TRABAJO ESTADÍSTICO SOBRE LA DONACIÓN DE SANGRE EN ESPAÑA

TRABAJO REALIZADO POR:

Raúl Vela Virginia Bernal Ana Laguna

4ºB 29/05/2017

1


 ¿POR QUÉ HEMOS ESCOGIDO ESTE TEMA? Hemos escogido este tema porque queremos concienciar a la gente de la importancia de donar sangre, así como destacar la buena posición que nuestro país tiene en este ámbito. España cuenta con una media de donaciones del 36,5 por cada 1000 habitantes al año. Teniendo en cuenta que la Organización Mundial de la Salud recomienda que la media esté entre 30 y 40, consideramos que España es un país muy implicado en este tema. Pongamos ejemplos para entender la importancia de estas donaciones: -Para un accidente de tráfico pueden requerirse hasta 30 bolsas de sangre. -Por cada intervención quirúrgica se necesitan hasta 20 bolsas. Existe una necesidad constante de donaciones regulares, ya que la sangre sólo se puede conservar durante un tiempo limitado y luego deja de ser utilizable. La decisión de donar sangre puede salvar una vida, o incluso varias si la sangre se separa por componentes –glóbulos rojos, plaquetas y plasma–, que pueden ser utilizados individualmente para pacientes con enfermedades específicas. No sabemos cuándo vamos a necesitarla, pero si podemos decidir cuándo darla. Porque un pinchazo, salva vidas.

 TEMAS DE LOS QUE HABLAREMOS: 1) Donaciones en España por edades. 2) Donaciones en las Comunidades Autónomas entre 2014 y 2015. 3) Comparación entre las provincias de Castilla y León. 4) Diferentes usos de las donaciones. 5) Porcentajes de donaciones según el grupo sanguíneo. http://politica.elpais.com/politica/2016/06/14/actualidad/1465905062_316389.html http://www.who.int/features/qa/61/es/ 2


1. DONACIONES EN ESPAÑA POR EDADES Edad

Porcentaje

18 a 30 años

29%

31 a 45 años 46 a 65 años

38% 33%

Población donante total 1.705.297 1.705.297 1.705.297

Nº donantes 494.536 648.012 562.748

En esta gráfica circular podemos observar las edades con el porcentaje de la población correspondiente. Es decir, el 29% de la población donante está entre 18 y 30 años, y así con los otros casos. Para conseguir el número exacto de donantes hemos multiplicado el porcentaje de cada intervalo por la población donante total (todas las edades). Así obtenemos el gráfico siguiente.

Esta otra gráfica de barras representa el número de donantes por cada intervalo de edad. Así podemos observar que los jóvenes de 18 a 30 años donan menos que las personas más adultas, sobre todo las comprendidas entre los 31 y 45 años de edad.

Tabla y gráficos realización propia. Datos de: http://www.donantesdesangre.net/papelfenadose4.htm -

El número de donaciones de sangre en España creció en 2015 tras cuatro años de caída a pesar de que solo uno de cada cien españoles dona sangre. Para donar sangre en España los requisitos básicos son tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos y no tener ciertas dolencias graves. El abanico de personas que tienen prohibido donar es muy amplio: incluye desde pacientes con SIDA a residentes en el Reino Unido entre 1980 y 1996 (por enfermedad “vacas locas”). Embarazadas, recién tatuados o visitantes de zonas endémicas también son excluidas del sistema de donaciones, pero sólo de manera temporal. http://www.20minutos.es/noticia/2771391/0/donar-sangre-espana-requisitos/ 3


2. DONACIONES EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ENTRE 2014 Y 2015 COMUNIDADES DONANTES 2014 DONANTES 2015 INCREMENTO (%) ÍNDICE DE DONACIONES POR 1000HABITANTES AUTÓNOMAS Andalucía/Ceuta 274.136 281317 2,62 33,49 Aragón 45.460 43352 -4,64 32,9 Asturias 41.104 44447 8,13 42,28 Baleares 38.872 37947 -2,38 34,36 Canarias 62.740 65103 3,77 31 Cantabria 23.614 23480 -0,57 40,12 Castilla y León 104.510 106023 1,45 42,89 Castilla la Mancha 72.621 74035 1,95 35,95 Cataluña 255.964 256878 0,36 34,21 Extremadura 47.130 49581 5,2 45,36 Galicia 111.255 110500 -0,68 40,44 La Rioja 10.556 10306 -2,37 32,51 Madrid 250.932 248381 -1,02 38,59 Melilla 1.458 1455 -0,21 17 Murcia 51.245 50805 -0,86 34,63 Navarra 24.118 25659 6,39 40,06 País Vasco 91.301 89355 -2,13 40,82 Valencia 175.783 179414 2,07 36,02 Tabla realización propia. Datos: http://www.donantesdesangre.net/papelfenadose4.htm Según los datos que la Federación Española de Donantes de Sangre ha publicado en su informe anual, las donaciones en 2015 tuvieron un incremento del 0,78% con respecto al año anterior. Sin duda, gracias a estas aportaciones se han salvado 80 vidas cada día y se ha mejorado la salud y calidad de vida de 375 personas. Para valorar los datos que vemos en la tabla, no debemos fijarnos en el número de donantes, ya que cada comunidad cuenta con una población distinta y el número de donantes será mayor en aquellas que tengan más habitantes.

Por esto mismo se recurre al índice de donaciones por cada 1.000 habitantes. Lo encabeza Extremadura, seguida por Castilla y León y Asturias (están marcadas en amarillo en la tabla). Por otro lado, las comunidades menos colaborativas han sido La Rioja, Canarias y Melilla, en orden descendiente (marcadas en azul). 4


Estos datos han representado también a las comunidades que más crecimiento o decrecimiento han experimentado de 2014 a 2015. Asturias (8,13%), Extremadura (5,20%) y Canarias (3,77%) han incrementado sus donaciones. Al contrario que Aragón (-4,64%), Baleares (-2,38%) y La Rioja (-2,37%), que han tenido un decrecimiento en su número de donantes.

Gráficos elaboración propia. Datos: http://www.donantesdesangre.net/papelfenadose4.htm http://politica.elpais.com/politica/2016/06/14/actualidad/1465905062_316389.html 5


3. COMPARACIÓN ENTRE LAS PROVINCIAS DE CASTILLA Y LEÓN Provincia Soria Valladolid Palencia Segovia Ávila León Burgos Zamora Salamanca

Nº de donaciones 3.273 26.761 6.709 6.866 5.359 12.554 19.699 5.160 15.305

Población 91.006 526.288 166.035 157.570 164.925 364.002 340.034 183.436 339.395

Índice Donaciones / 1000 habitantes 35,96% 50,85% 40,41% 43,57% 32,49% 36,92% 54,12% 28,13% 45,09%

Tabla y gráfica elaboración propia. Datos: http://www.donantesdesangredeburgos.com/

En la tabla, los datos representan el número de donaciones realizadas en las 9 provincias de Castilla y León durante el pasado año 2016. Principalmente vemos que Valladolid y Burgos son los que más número de donaciones realizan, y si nos fijamos en el Índice de Donaciones (gráfica) nos encontramos con que Burgos respecto a ello sería la provincia que más dona, seguida por Valladolid y Salamanca. No solo Valladolid y Burgos tienen gran número de donaciones, sino también Salamanca y León también recogen un gran número de donaciones, que van desde los 12500 hasta 15300. Tenemos que tener en cuenta que la población de cada provincia, la cual influye mucho sobre el número de donaciones, así tenemos los ejemplos de Valladolid siendo la provincia con más población y más donaciones, y Zamora siendo la provincia con menos población y menos número de donaciones. Y por último, hablando algo más respecto al Índice, este no baja del 25% y no asciende a más de un 60%. El mayor como ya dijimos sería Burgos, y el menor Zamora. 6


-NUEVOS DONANTES EN LOS ÚLTIMOS 11 AÑOS EN BURGOS

Años Nuevos donantes Año 2016 1747 Año 2015 1707 Año 2014 1624 Año 2013 1842 Año 2012 1729 Año 2011 1733 Año 2010 1870 Año 2009 1889 Año 2008 1762 Año 2007 1563 Año 2006 1378 Año 2005 1072

A través de este gráfico, podemos observar que con el paso de los años el número de donantes nuevo asciende, pese a que en los últimos años 2012, 2014 y 2015, este número baja de los más de 1850 donantes que se habían visto previamente en 2009. Además, podemos ver en este gráfico, en los años 2006 y 2007 el número de nuevos donantes era bastante más bajo, llegando a estar por debajo de los 1400 donantes (1378 y 1072, respectivamente). El mayor número de nuevos donantes llegaron en los años 2013, 2010 y 2009 donde el número ascendió a los 1842 y más. En conclusión, si retrocediéramos años atrás observaríamos que el número de estos donantes sería aún más bajo, y si avanzáramos en él se podría llegar a ver un número mayor de donantes a causa del crecimiento de población que experimenta la sociedad, así como de la conciencia que adquiere la gente sobre la importancia de donar.

Tabla y gráfica elaboración propia. Datos: http://www.donantesdesangredeburgos.com/ 7


4. DIFERENTES USOS DE LAS DONACIONES Oncología

24%

Intervenciones Quirúrgicas

23%

Obstetricia – Paritorios

10%

Trasplante de órganos

12%

-

Consumo de crónicos y varios

16%

-

Enfermedades de la sangre

15%

El 24% de las donaciones de sangre realizadas son usadas en oncología, es decir, en la cura del cáncer. El 23% se usa en intervenciones quirúrgicas, ya que en muchos casos el paciente pierde mucha sangre durante la operación (traumatismos y accidentes). De los demás usos cabe destacar el trasplante de órganos, en el cual España es el líder mundial.

Podemos ser más concretos: -

-

1 de cada 10 personas admitidas en un hospital necesita sangre. Cada 3 segundos alguien necesita sangre. 1 de cada 2 españoles necesitará sangre alguna vez en su vida. Todo el proceso de donación, incluido el reposo, no dura más de 30 minutos. 450 ml de sangre pueden salvar hasta 3 vidas.

http://www.donarsangre.org/en-que-se-utiliza-lasangre/

5. PORCENTAJE DE DONACIONES SEGÚN EL GRUPO SANGUÍNEO A+ A0+ 0B+ BAB+ AB-

35% 7% 36% 9% 7% 2% 3% 1% Gráfico de: http://www.donantesdesangre.net/papelfenadose4.htm

Según nos indica la gráfica y la tabla, el grupo en el que menos donaciones hay es en el AB-, ya que muy pocas personas comparten ese grupo sanguíneo. El grupo que más donaciones realiza es el 0+. Hay que mencionar que el grupo 0+ es el donante universal, ya que puede donar a todas las personas de otros grupos. Por otro lado, el grupo AB+ puede recibir de todos los demás grupos, pero solo donar a su mismo grupo.

Texto de elaboración propia. 8


 CONCLUSIONES De este trabajo cabe destacar los siguientes puntos:  España está bien posicionada en la donación de sangre respecto a las recomendaciones de la OMS.  El perfil del donante español está entre los 31 y los 45 años.  Extremadura y nuestra comunidad, Castilla y León, son las comunidades más colaborativas.  Dentro de Castilla y León destacan Burgos y Valladolid.  Con respecto al paso del tiempo podemos concluir que las donaciones se han incrementado, gracias en parte a la mejora de la sanidad y de la higiene. Esperemos que este crecimiento progresivo se mantenga.  Toda esta cantidad de sangre recogida es utilizada principalmente en oncología y en intervenciones quirúrgicas.  0+ es el grupo más donante. Es conocido como el donante universal.

Conclusiones de elaboración propia. Fotos de Google Imágenes.

 BIBLIOGRAFÍA -

-

-

http://www.who.int/features/qa/61/es/ http://www.donantesdesangre.net/papelfenadose4.htm http://www.20minutos.es/noticia/2771391/0/donar-sangre-espana-requisitos/ http://www.donarsangre.org/en-que-se-utiliza-la-sangre/ http://politica.elpais.com/politica/2016/06/14/actualidad/1465905062_316389.html http://www.donantesdesangredeburgos.com/ 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.