Arquitectura Islámica | Mezquitas y Medersas

Page 1

ARQUITECTURA ISLÁMICA Alejandro Peña Pérez | 20200368 Junior Alexis Pérez | 20182499


El Islam Generalidades + Cultura



Arabia ◦ Arabia es una gran península asiática de 3,000,000 km2, limitada por el Mediterráneo, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico. Hoy en día la ocupan los países de Arabia Saudita, Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán, Catar y Yemen.

◦ Disfrutaba del comercio a gran distancia: transportando en sus caravanas los preciosos aromas hasta los puertos del Mediterráneo, así convirtiéndose en un centro de intercambios entre Oriente y Occidente.

Mapa político de la Península Arábica.


◦ Según una antigua tradición, sus pobladores son descendientes de Ismael, hijo de Abraham y Agar, su esclava egipcia. Sin embargo, antes de la aparición del Islam, eran poco religiosos, adoraban a numerosas divinidades y a bloques de piedra que transportaban por el desierto. ◦ Su institución sagrada eran las tribus, que vivían en un constante estado de enemistad y de guerra, pero que estaban unidas por la lengua. Las faltas cometidas al hablar eran castigadas a bastonazos y los poetas eran conocidos como seres místicos y privilegiados.

Vista satelital de la Península Arábica.


Demografía ◦ Los musulmanes nacen en todas las razas, nacionalidades y culturas del mundo, poseen diferentes idiomas, comidas, vestidos y costumbres, e inclusive su forma de ejercer puede variar; por lo tanto todos ellos se consideran musulmanes.

◦ Aproximadamente el 15% de los musulmanes subsisten en el mundo árabe; un quinto se haya en el África subsahariana, y la sociedad musulmana más grande del mundo se encuentra en Indonesia; gran sector importantes de Asia, y la totalidad de las repúblicas de Asia Central, son musulmanas. Una inmensa minoría musulmana considerable se localiza en la India, Rusia, China, Europa y en el continente americano.

Mujer con hiyab, también llamada hiyabi.


Hechos importantes ◦ 570-632 – Vida del Profeta Mohammed, profeta principal del Islam, también conocido como Mahoma. ◦ 629 – Toma de La Meca ◦ 632-661 – Aparición de los primeros califas “bien guiados” o “califas ortodoxos” (Abu Bakr, Omar, Otmán y Ali), además de la expansión en el cercano oriente y Egipto. ◦ 638 – Toma de Jerusalén ◦ 661- Asesinato de Alí e inicio del chiísmo, rama del Islam que cree que Ali ibn Abi Tálib fue el califa inmediato y sucesor del profeta Mahoma. ◦ 661-750 – Dinastía de los Omeyas, comenzada por Muawiya I, con capital en Damasco, Siria. Mahoma.


◦ 711 – Desembarco en España, con una fulminante conquista musulmana. Abderramán I se vuelve el único Omeya no asesinado. ◦ 750-1250 – Dinastía de los Abasíes, comenzada por Abul-Abbás, con Bagdad como capital del califato e Isfahán. ◦ 1099 – Toma de Jerusalén por los cruzados. ◦ 1187 – Saladino recaptura Jerusalén de los cruzados. ◦ 1250-1517 – Dinastía de los Mamelucos en Egipto. ◦ 1258 – Destrucción de Bagdad por los mongoles, fin de los Abasíes. Inicio del Imperio Turco Otomano por Osmán I. También se instaura el Sultanato en Bursa. ◦ 1402 – Incursión de los mongoles por Tamerlán, en Samarcanda. Abul-Abbás.


◦ 1453-1571 – Apogeo del Imperio Otomano, entre la toma de Constantinopla (hoy en día Estambul) por Mehmet II y la derrota naval de Lepanto. ◦ 1492 – Caída del Reino de Granada, fin de la reconquista cristiana en España.

◦ 1526 – Instauración de la Dinastía Mogul en India por Babur.

Babur.


Musulmán ◦ El termino árabe “muslim” simboliza “aquel que se somete a Dios”. El anuncio del Islam es absoluto y cualquier persona que lo acepte se convertirá en musulmán. ◦ Creen erróneamente algunas personas que el Islam es una creencia solo para los árabes; no obstante, esto está lejos de la verdad: más del 80% de los musulmanes en el planeta no son árabes, sino que poseen otras nacionalidades – más sin embargo existen ciudadanos árabes con creencias cristianas y de otras religiones. ◦ El Islam siempre ha sido una comunicación universal para los pueblos, esto se puede observar en el hecho de que los primeros camaradas del Profeta Mohammed no solamente eran árabes: también se encontraban africanos, persas, romanos bizantinos y de otras nacionalidades. Corán.


Musulmán

◦ Musulmán significa una total aceptación y obediencia a la ley y la educación declarada por Alá, los musulmanes son personas que reconocen libremente fundamentadas sus creencias, fe y valores en la voluntad de Dios Todopoderoso. ◦ Para referirse a los musulmanes se usaba el vocablo “mahometanos”, este vocablo es erróneo y el resultado de una alteración deliberada, durante siglos se ha cometido este equívoco, se ha instruido que los musulmanes veneraban al Profeta Mahoma, igual que los cristianos veneran a Jesús. ◦ A pesar que la prensa internacional (y algunos medios nacionales), sostengan una falsa información confabulada como una religión diferente y violenta, su sistema religioso se basa de transmitir justicia, concordia, paz, amplitud y amor, que incorpora personas de todas la nacionalidades, edades, condición económica o social, sexo, etc.


El Creyente ◦ La palabra musulmán representa “Sumiso a Alá”, y creen en la unidad de Alá como el único creador, sustentador y preservador. Esta certidumbre, nombrada el monoteísmo en la potestad y posesión (tawhid) no es competente para ser creyente. ◦ Los paganos simultáneos del Profeta, saben y creen que solamente Alá puede realizar todo esto, por lo tanto eso lo realizan los musulmanes: el monoteísmo en la veneración, quiere decir que Alá es el único que tiene derecho de ser venerado. ◦ En el momento que la fe llega al corazón, experimentan las personas un sentimiento de agradecimiento a Alá que es la cualidad de la veneración (ibada); el sentido de gratitud es tan significativo que quien no crea en Alá es nombrado Kafir, es decir: “quien rechaza la verdad”, aquellos que son “desdichados” y igualmente “quienes son sublevados contra aquel que lo ha creado”. Musulmanes al inicio del Ramadán.


El Prójimo ◦ Decía el Profeta: “No es fiel como aquel que devora hasta llenarse, cuando su prójimo tiene necesidad”, “El que no es creyente no está a salvo de las mano ni de las lenguas” y “No es creyente el hombre que no anhela para su hermano, lo que anhela para sí mismo”. ◦ Con forme con el Sagrado Corán y las costumbres proféticas, el musulmán tiene que efectuar sus responsabilidades morales, no solamente con sus parientes, padres, vecinos, sino también con la humanidad, los animales, incluyendo el ecosistema. Esto significa que no está permitido cazar cualquier tipo de animales por placer o por hacerlo sufrir, por ejemplo las corridas de toros. Asimismo, está condenado cortar árboles, plantas frutales en el caso que haya una necesidad.


Creencias del Islam ◦ Las creencias primordiales del Islam describen que Alá es Dios, Mahoma es su profeta y Dios es imponente. Ya declaradas estas verdades las personas que quieran y crean podrán cambiarse al Islam. ◦ Así mismo se fortalecen y afirman que las religiones han procedido de la misma, incluyendo al Judaísmo y el Cristianismo, las cuales supuestamente fueron instauradas para imitar al Islam. ◦ Asimismo, la creencia islámica se afirma en 5 apoyos para expresar su dogma, las mismas son: el orar cinco veces al día, las manifestaciones de fe (hay un único Dios y este es Alá y Mahoma su profeta), la abstinencia del noveno mes del calendario musulmán que tiene su lugar en el Ramadán, el donativo que se le otorga al más necesitado, y la realización del Hajj o peregrinación a La Meca mínimo una vez en la vida. ◦ Para todo creyente musulmán estos pilares o apoyos son importantes para la vida y para después de la vida, que asegura la entrada ansiada del paraíso siempre y cuando sean cumplidas las mismas. La oración proporciona para todo musulmán un punto muy primordial en la vida, la cual se ha demostrado aún cuando murmuran las oraciones del Corán, su libro sagrado.


Costumbres Islámicas ◦ Los musulmanes tienen la obligación de participar en las creencias correspondientes, son parábolas cortas que narran el comportamiento del profeta Mahoma y que tienen como nombre hadiz (tradiciones), que existen entre religión e historias. Tan solo con estas narraciones, los musulmanes de todos los periodos vivirán al modo de Medina, entretanto en lo que atañe a la civilidad como a la sociedad política. ◦ El Islam tiene diversos libros sagrados, uno de los más importantes es el Corán, fue escrita una gran parte por el profeta Mahoma, dicho mensaje afirma que un musulmán dice que “Alá único Dios y su profeta es Mahoma”.

Musulmanes orando


◦ La Biblia y la Torá son consideradas como “corrupciones” del Corán; sin embargo, al parecer existe una conexión entre estos tres libros sagrados y su religiosidad, algo que se puede ver por las diferentes personas y entidades que aparecen en estos. ◦ El Islamista evangeliza la solidaridad, la no violencia y el respeto.


Expansión del Islam ◦ Después de la muerte del Profeta Mahoma la sociedad musulmana continúa creciendo, hay un gran número de personas en los continentes de Asia, África y Europa que han escogido el Islam como forma de vida. ◦ Una de las razones para el apresurado crecimiento del Islam es la pureza de su creencia: el Islamista considera la fe en solo un único Dios, en conjunto con las opiniones islámicas de justicia, libertad e igualdad; esto resulta en la sociedad pacífica y unida. Anteriormente las personas musulmanas viajaban desde el continente Europeo hasta la China sin miedo sin evitar ninguna frontera.

◦ Una gran mayoría de los eruditos musulmanes viajaban a estas ciudades en busca de conocimiento: los musulmanes interpretaron al árabe, las obras filosóficas y científicas, luego de las traducciones de los idiomas griego y siríaco (las lenguas de los eruditos cristianos de Oriente) del pahlavi (las lenguas de los eruditos de la Persia preislámica) y del sánscrito (lengua antigua de la India).


Organización Social ◦ En la posición más alta de la pirámide social estaba el Califa, un príncipe musulmán que, como sucesor de Mahoma, ejercía la suprema potestad civil y religiosa en todo el Imperio. Era, a su vez, el único con poder para interpretar las leyes establecidas en el Corán. ◦ Seguían los Árabes, la minoría dominante en el al-Ándalus, asentados fundamentalmente en las ciudades. ◦ Los Sirios llegaron con los Omeyas y se asentaron en las ciudades del sur. Ocuparon los rangos y puestos de privilegio, incluso en los reinos de taifas. ◦ Luego iban los Bereberes, la mayoría musulmana de los conquistadores. Fueron, principalmente, población rural y se instalaron en las serranías peninsulares; sintiéndose explotados y desplazados por los Árabes.

Pirámide social.


◦ Los Muladíes eran conversos cristianos al Islam, así como sus descendientes, conformaban la mayoría de la población andalusí. ◦ Los Judíos solían ser ricos y cultos, sufrían presiones para que se convirtieran o huyeran. En las ciudades fueron artesanos y burgueses.

◦ Los Mozárabes fueron los cristianos que vivieron bajo dominio musulmán, pero conservaron sus riquezas, instituciones, nobleza e Iglesia. También debían pagar tributo a los musulmanes y no podían construir nuevos edificios de culto. ◦ Los Esclavos eran los negros y los renegados, siendo el grupo social más bajo. Mozárabes.


Aportes Invenciones + Descubrimientos



Aportes generales ◦ A partir del año 711, los Musulmanes invaden la Península Ibérica y añaden nuevas técnicas en distintos campos de la agricultura, ganadería, artesanía, entre otros. Todo aquello se ha quedado presente hasta la actualidad, y nos ha sido muy útil para prosperar. ◦ En el ámbito de la medicina, crearon las escuelas de medicinas y los hospitales. También fueron pioneros en el uso de anestesia y antibióticos, las observaciones clínicas científicas, los diagnósticos de enfermedades y las cirugías avanzadas. ◦ Pioneros en el ámbito de la alquimia, descubrieron los ácidos y el alcohol, hallaron nuevos elementos químicos. Asimismo, contribuyeron al desarrollo de la farmacología y crearon los instrumentales de laboratorio.

Mapa de la Invasión Musulmana de la Península Ibérica.


◦ En las matemáticas, comenzaron el uso del cero, además de difundir el uso de números arábigos (1, 2, 3…) y el sistemas decimal. Crearon el álgebra y trigonometría, además de crear el símbolo de división, la regla de tres, el uso de la raíz y proporciones. ◦ En la geografía crearon los libros de viajes: lugares y costumbres, enciclopedias y mapas del mundo. Perfeccionaron diversos instrumentos de navegación, y la exploración del océano Indico. Desarrollaron, a su vez, las coordenadas geográficas. ◦ En la agricultura iniciaron nuevos cultivos: el arroz, la naranja, el limón, el café, la caña de azúcar, la zanahoria, la berenjena, las espinacas, los pistachos, los albaricoques, entre otros. ◦ Utilizaron las norias para regar las tierras y también se empezaron a llevar a cabo técnicas para elevar el agua de los pozos.


Ganadería ◦ Los musulmanes desarrollaron el ganado ovino, ya que el Corán les prohibía el descenso de la cabaña porcina. A partir de ahí, durante siglos se ha practicado la trashumancia – tipo de pastoreo en continuo movimiento – del que aún hoy se tiene constancia, por ejemplo: al llegar el otoño llegan los rebaños de ovejas a las calles del centro de Madrid. ◦ La trashumancia se adapta en el espacio a zonas de productividad cambiante, diferenciándose del nomadismo en tener asentamientos estacionales fijos y un pueblo del que proviene la población que la practica. ◦ También se dice que la oveja merina fue introducida en la Península Ibérica por primera vez por los musulmanes: hoy en día se ha dispersado por todo el mundo.



Cerámica ◦ La cerámica aparece muy decorada, sobre todo con animales: ◦ Arriba, tenemos la Orza de los Leones, hecha en Málaga. Se trata de arte almohade. Es una vasija en la que destaca la técnica empleada para su decoración. Es la llamada cuerda seca, que consiste en la imitación cerámica del esmalte sobre metal. ◦ Abajo, tenemos la Redoma de las Liebres, hecha en Granada. Conejos y liebres fueron representados en la cerámica islámica medieval, y suelen interpretarse como símbolo de la suerte.


Marquetería ◦ Ya desde la alta Edad Media hubo en España un marcado gusto por la policromía en los muebles, algo que parece proceder de muy remotos tiempos y de lo que encontramos algunos testimonios arqueológicos como podría ser, por ejemplo, el trono de la Dama de Baza.

◦ Los musulmanes introdujeron la técnica de la marquetería. La técnica de la marquetería se designa el chapeado o incrustación de finas láminas de maderas preciosas, de marfil o de hueso, de nácar o de conchas recubriendo un cuerpo de madera.


Vela triangular â—Ś Los barcos de vela triangular empezaron por convivir con y terminaron por sustituir en gran parte a las naves romanas de aparejo redondo (vela cuadrada), ademĂĄs que cuando el MediterrĂĄneo se poblĂł de naves musulmanas de aparejo cuadrado (vela triangular), los hombres de mar dieron en llamarle aparejo latino.


Baños públicos ◦ Eran locales públicos con una doble función: higiénica y social, lugares de encuentro en los que se hablaba de los temas políticos, sociales o culturales que afectaban a la ciudad. ◦ También llamados hamán, poseían la misma estructura de las termas romanas: piscinas de agua caliente, fría y templada.


Geografía

Lengua

◦ Entre los geógrafos, brillaron al-Udri (siglo XI), su contemporáneo al-Bakri, al-Idrisi, llamado el Estrabón de los árabes (siglo XIV), y el tangerino Ibn Batuta –el mayor viajero de su tiempo–, legándonos importantes testimonios de al-Andalus y de muchos otros lejanos lugares del mundo entonces conocido.

◦ Existen unos 4.000 arabismos en castellano: cifra, álgebra, algoritmo, guarismo, Alcalá, Albacete, Guadalquivir, Algeciras, Gibraltar, Murcia, Guadalajara, Guadiana, acequia, alcachofa, algodón, azúcar, noria, albaricoque, aceite, albahaca, alfajor, albóndiga, almíbar, almirez, arrope, taza, entre otros.


Ciencias ◦ La cultura andalusí avanzó en el terreno científico. En al-Andalus destacaron Ibn Taimiya (928) en astronomía y medicina; Abu Bakr alAnsari, que enseñó aritmética y geometría en la corte de al-Hakam II, y el famoso Maslama al-Mayriti ( 1008), llamado el Euclides de España y experto en numerosas disciplinas. ◦ La medicina tuvo su máximo exponente en Averroes y los hermanos Harrani, que ejercieron bajo el manto protector de al-Hakam II. Abulcasis autor de una enciclopedia médica y quirúrgica. El botánico malagueño Ibn-Baytar (1197-1248) o al agrónomo Ibn al-Awam, a quien debemos un exhaustivo y valioso tratado de agricultura, el "Libro de Agricultura". Todos ellos influyeron grandemente en la Europa contemporánea y en la posterior, y sus textos fueron estudiados, hasta bien entrado el siglo XVII, por hombres de la talla de Miguel Servet, Copérnico, Nicolás Massa o Galileo. ◦ Al-Ándalus fue, a su vez, la vía a través de la cual se difundió hacia el resto de la cristiandad europea el sistema de numeración de origen indio que terminó sustituyendo a la numeración romana. Medicina Islámica.


Cristo de la Luz ◦ Data del año 999 y se mantiene intacta desde la dominación musulmana. Está cubierta de cuatro bóvedas califales con capiteles visigóticos. Su decoración interior consta de arcos entrecruzados y una franja caligráfica. El 25 de mayo de 1.085 se celebró aquí la primera misa por la conquista de la ciudad. Anteriormente, los cristianos tapiaron en sus muros a un cristo para evitar que fuera profanado por los musulmanes.


Torre de la Giralda ◦ Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la Sede de la ciudad de Sevilla. Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es una construcción sobrepuesta en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo. ◦ La Giralda mide 97,5 metros de altura y 101 incluido el Giraldillo, que mide 3,5 metros. Fue durante siglos la torre más alta de España, así como una de las construcciones más elevadas y famosas de toda Europa.


Ciudad-palacio de Madinat al-Zahra ◦ Edificada en tiempos de Abd-al-Rahman III. Para su construcción se trajeron materiales de diversos lugares, como el norte de África, de donde procedía el mármol. ◦ Madinat al-Zahra albergaba, en su parte superior, una serie de palacios; en la zona media, jardines y vergeles, y en la parte inferior, la mezquita mayor y las viviendas de los servidores de palacio. Desafortunadamente, durante la guerra civil que precedió a la desaparición del califato, Madinat al-Zahra fue destruida.

Vista aérea de las ruinas de Madinat al-Zahra.


Palacio Granadino de la Alhambra ◦ Fue la obra cumbre de los nazaríes. Exponente de la potencia económica y el brillo cultural del reino nazarí es un recinto fortificado que reúne en un mismo conjunto un palacio oficial con funciones administrativas, un palacio privado, la residencia del monarca y amplias zonas de ocio.

◦ La Alhambra sobresale por su fantasía ornamental así como la conjunción entre arquitectura y entorno natural.

Vista del Palacio Granadino de la Alhambra.


Gastronomía ◦ La gastronomía del al-Ándalus es conocida por las referencias literarias de ciertos escritores como: Ibn Razin al-Tuyibi, médicos de la época como al-Gafiqi que describe la forma de cocinar los alimentos en un tratado de oftalmología. ◦ Se comía atún pescado en las playas situadas entre Cádiz y Algeciras. Los pescados se comían frescos o tratados para su conservación, tales como salazones secados al sol, mezclados con vinagre, otros eran consumidos como condimento alimenticio (murri al-hut).


◦ Se usaban los cereales, las legumbres, las hortalizas y las verduras en general, elaborándose platos muy diversos con cebada, trigo y harinas varias. Algunas de las más famosas son el: al-atriya, al-nasa, al-sawiq y al-Kusk.

◦ Era muy habitual cocinar la carne acompañada de trigo, la carne con vinagre, con condimentos al-mutabbajar que podían ir desde carne guisada con mosto y diversas hierbas aromáticas. Los acompañamientos de las carnes eran las verduras, tales como la coliflor, coles o nabos. Se elaboraban embutidos (al-marqas) con carne picada y envuelta en su propia grasa y especias, metida en tripas de cordero.


Medicina ◦ Al-Razi fue el fundador del hospital de Bagdad. Escribió cerca de 200 trabajos médicos, describió el sarampión y la viruela, describió instrumentos para extraer cuerpos extraños y fue uno de los primeros que utilizó algodón en los vendajes y los hilos para las suturas de las heridas. Se le atribuye también el “Libro Universal de Medicina” de 25 tomos. ◦ Abu Ali Ibn Sina tiene entre sus principales méritos la formulación de las reglas de higiene, además de describir el cuadro clínico de la peste y la meningitis. A su vez tiene la autoría de “El canon de la ciencia médica”, el texto fundamental de medicina en Europa durante siglos. ◦ Ibn Rusd escribió el “Kitab el Coliyat”, obra médica muy adelantada para la época. ◦ Además, los médicos árabes de Córdoba llegaron a operar las cataratas con éxito en el siglo XII, además de operaciones de tumores, reducción de fracturas y luxaciones. ◦ Descubrieron el alcohol y lo utilizaron como antiséptico, además de practicar las cauterizaciones de llagas abiertas.


Otros aportes ◦ Al igual que el dentífrico, el perfume y el desodorante, las mujeres introdujeron la tradición de delinearse los ojos de negro. Al mismo tiempo, introdujeron los centros de belleza y relajación en la Península. ◦ También introdujeron diferentes refranes y supersticiones, como “si te barren los pies no te casas”, “romper espejos da mala suerte”, el número 13 como número de mala suerte, el famoso “si me engaña una vez, sinvergüenza usted, si me engaña dos, sinvergüenza yo”, entre otros.


Arte Expresiones mรกs populares



Generalidades ◦ Este arte no sólo se refiere al arte religioso del Islam, sino también al arte producido en tierras influenciadas y reguladas por el Islam, poco importando la religión del artista o patrono. ◦ A su vez, se desarrolló desde los Pirineos hasta la India tras la muerte del Profeta Mahoma. ◦ Es ecléctico y conceptual.

◦ Evolucionó a partir de fuentes romanas, paleocristianas o bizantinas, el arte persa Sasánida y los estilos del centro de Asia, incorporados por las incursiones turcas y mongólicas. ◦ Es abstracto y con pocas representaciones humanas. Representaba plantas, pájaros, animales fantásticos simbolizando ángeles o potencias del alma humana. En el caso del arabesco es un nutrido entrelazamiento de estilizados zarcillos vegetales, flores, hojas y caligrafía.


◦ La pintura y escultura, opuestas por los preceptos del Corán, tuvieron desarrollo limitado, asimismo evitando la tridimensionalidad por no utilizar la perspectiva y la proyección de sombra. ◦ La música y otras artes se vincularon con las matemáticas y la teoría de los números. ◦ El teatro y sus derivaciones no existen. Estos fueron reemplazados por el narrador de historias y cuentos. ◦ La arquitectura es la máxima expresión del arte, a la cual sirven las otras manifestaciones estéticas. El motivo principal de esta es la mezquita.


Arquitectura Tipos de Construcciones



Arquitectura ◦ Esta es la representación artística por excelencia del Islam. Posee una notable uniformidad a pesar de la gran variedad de influencias que recibe. Al mismo tiempo, toda esta está impregnada por la religiosidad. ◦ Se preocupa mayormente por la decoración interior, dejando el exterior en un segundo plano. Esto se debe a que se considera que el templo es el lugar donde el fiel acude para entrar en contacto con Alá. ◦ Contiene arte anicónico, dígase, que no representa íconos ni imágenes concretas. Rechaza el realismo y se concentra en lo abstracto: geometría, matemáticas, etc. ◦ La divinidad se considera demasiado grande como para ser representada, y si se hace (solamente en el mundo persa) no tiene volumen ni está demasiado lograda. Interior de la Mezquita Sheikh Zayed.


◦ Utiliza como soportes al pilar y a la columna, los cuales son bajos, delgados y de poco peso. Las columnas quedan coronadas por capiteles con decoración geométrica. ◦ A su vez, utiliza todo tipo de arcos. Sin embargo, perfecciona los arcos de herradura, apuntado y peraltado, frecuentemente lobulados. ◦ Las cubiertas son de poco peso, frecuentemente de madera y plana. Al mismo tiempo, hay bóvedas (generalmente de cañón y de arista) y cúpulas. Arcos de herradura en Medina Azahara, Córdoba, España.


Elementos decorativos

◦ Caligrafía. Representación del Corán, expresión directa de Alá. También se refería en algunos casos a la explicación de la función de las construcciones.


◦ Ataurique. Decoración vegetal estilizada en yeso o estuco, inspirada en las hojas de acanto clásicas.


◦ Alicatado. Decoración de cerámica en los zócalos.


◦ Elementos geométricos. Cuadrados, círculos y polimorfos estrellados, expresando la esencia del universo.


◦ Celosías. Huecos en las paredes o techos con un diseño. Crean juegos de luz que cambian a lo largo del día.


◦ Yeserías. Hechas de escayola en paredes, bóvedas y arcos falsos.


◦ Mucarnas o Mocárabes. Prismas con el extremo inferior cortado oblicuamente y en forma cóncava.


◦ Lacerías. Líneas sin fin que se entrecruzan y que forman diversas figuras poligonales y estrelladas.


◦ Azulejos y cerámicas. Están pintados y crean juegos de colores y brillos. Se usan para representar el paraíso en el cual reside Alá en la Tierra.


Elementos sustenantes

â—Ś Columnas. Usualmente son cortas con capiteles corintios estilizados de influjo bizantino, trabajadas principalmente con la tĂŠcnica del trĂŠpano.


◦ Arcos. Se usan los de medio punto, apuntados, túmidos, lobulados, mixtilíneos y angrelados.



Elementos sostenidos ◦ Bóvedas semiesféricas o cúpulas. Son sobre tambor o sobre pechinas, se relacionan con lo celeste y lo sagrado, además del poder y Dios. ◦ Bóvedas gallonadas. ◦ Bóvedas caladas. ◦ Bóvedas esquifadas. ◦ Bóvedas estrelladas.

◦ Bóvedas con mucarnas.



Tipos de Arquitectura ◦ Mezquita. Es la construcción más significativa del Islam, ya que es el lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. ◦ Su propósito principal es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para rezar y adorar a Alá, además de aprender sobre el Islam. ◦ De acuerdo a las creencias islámicas, la primera mezquita fue la Kaaba, pero la más antigua conocida es la de Quba, en Medina. En la izquierda: partes de una mezquita; derecha: mezquita de Quba; abajo: la Kaaba.



◦ Madrasa. Escuela de teología en la que vivían los estudiantes, con dormitorios, salas comunes y mezquita privada, dispuestos en torno a un patio central. ◦ La típica escuela religiosa islámica ofrece usualmente dos tipos de cursos: el «Hafiz» y el Ulema. La enseñanza hafiz consiste en la memorización del Corán. ◦ La enseñanza ulema abarca los conocimientos seculares. De acuerdo con la demanda, en algunas madrasas se dictan además cursos avanzados de lengua extranjera, especialmente inglés, así como ciencias e historia mundial.

Madrasas en Samarkanda.



◦ Caravasar u hospederías. Estas eran para viajeros y comerciantes, con un patio alrededor del cual se organizaban las dependencias. Eran indispensables en las travesías del desierto. ◦ Este tipo de albergues se encontraba con frecuencia a lo largo del Camino Real Persa, una antigua carretera de 2500 km de longitud que se extendía desde Sardes a Susa.

Caravasar en Karaj, Irán.



◦ Mausoleo. Fue otro de los edificios singulares, a pesar de la prohibición de la conmemoración personal por parte de la fe islámica. ◦ Entre los más representativos se cuentan el de Tamerlán en Samarkanda, Uzbekistán y el del gran mogol Jahan (s. XVI) y su esposa Muntaz Mahal, en Agra, India, el célebre Taj Mahal.

En la izquierda: Gur-e Amir (Mausoleo de Tamerlán); en la derecha: Taj Mahal.



◦ Palacios. Estaban caracterizados por la disposición laberíntica de salones, patios y jardines, con abundantes fuentes. ◦ Algunos ejemplos de estos son Madinat al-Zahra y La Alhambra, en Córdoba y Granada, respectivamente.

En la izquierda: Madinat al-Zahra, en Córdoba, España; en la derecha: La Alhambra, en Granada, España.



◦ Elementos defensivos, como: ◦ Puertas en recodo. Se encuentra la Bab-alFutuh de El Cairo (s. XI). ◦ Torres albarranas. Se encuentra en esta categoría la Torre del Oro, de Sevilla (s. XIII).

En la izquierda: Bab-al-Futuh, en El Cairo, Egipto; en la derecha: Torre del Oro, en Sevilla, España.



◦ Atarazanas. Lugar donde se construían los buques.

Reales Atarazanas de Sevilla, España.



◦ Baños o hamán. Imitaban las termas romanas pues poseen la misma estructura: piscinas de agua caliente, fría y templada. ◦ Están ricamente decorados y cubiertos por una cúpula calada, para permitir el paso de luz.

Baños Hammam Kabir.



◦ Vivienda Común. Se construía en torno a un patio sin vanos al exterior. Aquellos que sí estaban cerrados por celosías. ◦ Puentes, alcazabas, alcázares, acueductos, hospitales, jardines.

Modelo Casa Islámica.



Mezquitas Tipos y Partes



Las Mezquitas ◦ La Mezquita o Masyid es el lugar de culto para los seguidores de la fe islámica, donde se reúnen para rezar y adorar a Alá, además de aprender sobre el Islam. Es, asimismo, un importante espacio de encuentro social y político. ◦ Además de las cinco oraciones diarias preceptivas, las mezquitas acogen los rezos y oración de los viernes, que reemplazan en ese día la oración obligatoria del mediodía. ◦ Las mezquitas tienen cúpulas elaboradas, minaretes y salas para orar, y en la medida que fueron expandiéndose por los continentes fueron incluyendo elementos funcionales y decorativos de esas culturas.

Mezquita Kocatepe, Ankara, Turquía.

◦ La mezquita se estructura, en general, como un rectángulo: con una parte cubierta que se organiza a modo de sala hipóstila a partir de varias naves y con cubierta plana y de madera, normalmente.


Mezquita de Sala Hipóstila ◦ El modelo predominante en el Islam clásico, propiamente árabe, es el de mezquita de sala hipóstila y gran patio. Surgió en Arabia, y de allí se propagó con las conquistas por el norte de África, el Mediterráneo y alcanzó al-Andalus, dejando a su paso magníficos ejemplos como las mezquitas de Kairouan (Túnez) y la mezquita de Córdoba. ◦ Este modelo presenta una estructura rectangular y espacios claramente definidos. En el exterior ocupa un lugar preminente el alminar o minarete, torre desde la que el muecín o almuédano llama a los creyentes a la oración. Cuanto mayor es su altura, mayor es también el alcance de la llamada. Mezquita de Córdoba, España.


◦ En el patio (sahn) se dispone la fuente para las abluciones, donde los fieles realizan sus ritos de purificación antes de entrar en la sala de oración. Esta última, llamada haram, se organiza según planta basilical, con numerosas naves separadas por columnas, que se disponen perpendicularmente al muro de la quibla, uno de los elementos básicos en cualquier mezquita, ya que marca la dirección del rezo. ◦ En los primeros años, el muro de la quibla, y por tanto el rezo, se orientaba hacia Jerusalén, en dirección norte, pero tras la ruptura de Mahoma con las comunidades judías de Medina, la orientación se cambió hacia el sur, en dirección a La Meca y la Kaaba, que se convirtió así en el centro religioso de la nueva religión. Mezquita de Kairouan, Túnez.


Mezquita de Cuatro Iwanes ◦ También está la mezquita-quiosco o mezquita tipo iwán. Tiene su origen en Persia, donde surgió alrededor del siglo XII y de allí se extendió a otras regiones. Fue un modelo adoptado sobre todo por los selyúcidas, mongoles y timuríes. Tiene una sala cuadrada y coronada por una cúpula a la que rodean tres iwanes o salas cubiertas por una bóveda y totalmente abiertas por uno de sus lados. ◦ El tipo más conocido, es el de cuatro iwanes, una transformación del anterior, incorporando iwanes monumentales en el punto medio de cada uno de los frentes del sahn. Dichos iwanes se enlazan perimetralmente mediante una serie de pórticos. El iwan principal marca la dirección a La Meca y generalmente está flanqueado por dos alminares y servía como sala de oración, mientras que los otros eran utilizados por los maestros de religión. Mezquita del Viernes de Isfahán, Irán.


Mezquita de Planta Central ◦ El tercer gran tipo de mezquita es la llamada mezquita de planta central, inspiradas en el modelo de la basílica bizantina de Santa Sofía de Constantinopla, y adoptado por los otomanos tras la ocupación de Bizancio por el sultán Mehmet II. ◦ Una de sus primeras medidas tras ocupar la ciudad, fue convertir Santa Sofía en la mezquita aljama de la ciudad. No sería, sin embargo, hasta el siglo XVI, durante el reinado de Solimán el Magnífico, que el arquitecto Sinán ideó este tipo de mezquitas basados en aquella, y que luego continuarían sus discípulos. De este modo, puede decirse que las mezquitas adoptaron una forma de T invertida, y bajo la cúpula central se creó un gran espacio diáfano, libre de columnas, que proporciona una sensación de inmensidad, muy alejado del espíritu de recogimiento y oscuridad de las mezquitas de sala hipóstila.



Partes de una Mezquita

◦ Patio o Sahn. Está rodeado de soportales que proporcionaban sombra a los fieles, hacia donde se abre la sala de oración y se encuentra la fuente de abluciones.




Minbar. Púlpito sobre el que se sitúa el imán durante la predicación de los viernes.


◦ Haram o Sala de oración. Habitación principal de la mezquita, en la cual los fieles ocupan filas paralelas mirando en dirección a La Meca.




Mihrab. Hornacina construida en el muro quibla para indicar la direcciรณn a La Meca, visible desde todo el Haram.


◦ Fuente de las Abluciones. Pilas de agua donde los fieles se lavan la cara, la boca, la nariz, las manos, los antebrazos y los pies antes de pasar a la oración, en señal de respeto a Alá.




Minarete. Alto de las torres que flanquean las mezquitas, donde el almuecín o almuédano llama a la oración.


â—Ś Maqsura. Un espacio acotado por arquerĂ­as situado delante del Mihrab y decorado con mayor riqueza. Ă mbito destinado a los gobernantes de la comunidad con el fin de protegerles de sus enemigos.



Califato Abรกsida (749-1258)


◦ Fue una dinastía califal fundada en 750 por Abu l-Abbás, que ascendió al poder luego de eliminar la dinastía omeya. Hubo un fuerte impulso hacia dos ciudades: Badgad, una ciudad nueva, y Samarra, ambas en el actual Iraq. ◦ En este período tomó lugar el Califato de Harun Al-Rashid, en el año 786, donde se inició la Edad Dorada del Imperio Islámico, ya que tuvo descubrimientos en todos los campos: la ciencia, tecnología y literatura. Esta Edad Dorada alcanzó su ápice en el Califato de Al-Mamun, hijo de Al-Rashid. ◦ Se creó una gran y brillante civilización en la cual creció el comercio y florecieron las ciudades. Se desarrollaron mucho la arquitectura y las artes en general.


Gran Mezquita de Samarra ◦ Es una mezquita del siglo IX situada en Samarra, Iraq. Fue encargada en 848 y se completó en 851 durante el gobierno del califa abasí Al-Mutawakkil, quien reinó en Samarra desde 847 hasta 861. ◦ Fue por un tiempo la mezquita más grande del mundo. El califa al-Mutawakkil fue gran amante de la arquitectura, así que su gobierno tuvo un gran efecto en la apariencia de la ciudad, pues mandó construir esta mezquita y muchos otros palacios en todo Samarra. Su minarete, Al-Malwiyah, es considerado como una síntesis entre la torre-minarete islámico y el zigurat mesopotámico.

◦ Esta mezquita fue destruida en el año 1278 tras la invasión de Hulagu Khan de Iraq. Solo siguen en pie el muro exterior y su minarete.


◦ Su aspecto más interesante se centra en el minarete helicoidal de esta mezquita. Está construido en ladrillo cocido y posee una rampa exterior en espiral, que se hace más empinada a medida que se eleva hasta unos 55 metros, dividiendo la torre en siete pisos de igual altura.


Mezquita Al-Azhar ◦ Fue la primera construida en la antigua ciudad fatimí de El Cairo, siendo una de las más importantes de dicha ciudad desde el punto de vista hístórico, religioso y arquitectónico. ◦ Fue fundada en el periodo 970-972, fungiendo, además, como la universidad islámica mayor y más antigua del mundo. ◦ Esta mezquita ha sufrido muchas modificaciones con el transcurso de los siglos, comenzando con un área de 70 x 85 metros: hoy en día mide 120 x 130 metros por las ampliaciones de los diferentes períodos.


◦ Al-Azhar se fundó como mezquita central de la nueva ciudad de al-Qáhira. Es, a su vez, la primera mezquita con transepto del Egipto islámico.


Mezquita Ibn Tulun ◦ Construida por Ahmad ibn Tulun, se encuentra en El Cairo y es la mezquita más antigua de la ciudad y de África que aún se encuentra en su forma original, además de ser la mayor mezquita de la ciudad en términos de extensión. ◦ Fue construida en el siglo IX, en una pequeña colina llamada Gebel Yakshur, y cuenta con una gran influencia oriental por su abundancia de arcos y cúpulas, comenzando en el año 876 y finalizada su construcción en el año 879. Fue renovada en 1267. ◦ Tiene un estilo similar al de la Gran Mezquita de Samarra, estilo común entre todas las construcciones abasíes.


◦ Posee un patio, con un pasillo cubierto en cada esquina, la más larga en dirección a la Meca.


Mezquita Abu Hanifa ◦ Es una de las más destacadas mezquitas sunitas, ubicada al noreste de Bagdad. Fue construida en torno a la tumba de Abu Hanifah, conocido como “el Gran Imán”, fundador de la escuela de interpretación de la jurisprudencia islámica Hanafí. ◦ Durante el gobierno de Buwayid del califato abasí, alrededor del año 985, se construyó una mezquita de tamaño medio, por orden de Samsam al-Dawla. Se dice que Abu Jaafar alZammam construyó una sala dentro de la mezquita en el año 989.


â—Ś El ĂĄrea de la mezquita es de 10,000m² y puede albergar a 5000 personas en ella. Usualmente recibe a 1000 fieles en las oraciones de los viernes, mientras que en las oraciones diarias habituales acuden de 200 a 250 devotos.


Mezquita Tarikhaneh ◦ Es un monumento de la era sasánida ubicada en la ciudad de Damghan, en Irán. ◦ Era un lugar de culto para los Zoroastrianos, quienes la usaban como un templo de fuego, tiene alrededor de 2,300 años de antigüedad. Sin embargo, luego de la caída del Imperio Sasánida, el templo fue convertido en una mezquita en el siglo VIII.


◦ Se trata de la mezquita más antigua en Irán, con alrededor de 2,300 años de antigüedad.


Al-Ă ndalus (711-1492)


◦ Fue el territorio de la Península Ibérica bajo el poder musulmán durante la Edad Media. Su nombre proviene de la locución árabe “Jazirat al-Andalus”, que significa la península del Atlántico. ◦ Del 929 al 1031 fue la era del Califato de Córdoba, del 1031 al 1261 estuvieron los Reinos de taifas y del 1238 al 1492 tuvo lugar el Reino de Granada ◦ En esta cultura se fundieron elementos de la tradición hispano-romano-visigótica con los elementos orientales: ya sean bizantinos, omeyas o abásidas. ◦ Los andalusíes eran amantes de la vida y de sus placeres, a través de las fiestas, música, poesía, comida y bebida; lo que llevó a una mezcla de culturas que potenció su desarrollo.


Gran Mezquita de Córdoba ◦ Es la obra emblemática de al-Ándalus. Su construcción comenzó en el año 786, en tiempos del emir Abd-al-Rahman I, y más tarde sería objeto de sucesivas ampliaciones. ◦ Las partes más brillantes datan del siglo X, sobre todo de tiempos del califa al-Hakam II, en cuya época se construyó el espectacular mihrab, caracterizado por la riqueza de los materiales empleados (en particular, los mármoles), por la original solución constructiva de las originales bóvedas de nervios y, finalmente, por la impresionante fantasía decorativa que lo acompaña. ◦ En 1238, tras la Reconquista crisitiana de la ciudad, se llevó a cabo su consagración como Catedral de la diócesis.


◦ Se trata de una mezquita y una catedral de 23,400 metros cuadrados. Fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de La Meca, siendo superada posteriormente por la Mezquita Azul.


Mezquita de Almonaster la Real ◦ Se encuentra en una colina en el pueblo de Almonaster la Real. Tiene un oratorio y una antigua fortaleza musulmana anexa a una plaza de toros.

◦ Es de planta trapezoidal por el declive de su terreno. Se observa en su estructura una organización clásica de los lugares de culto islámico, distinguiéndose dos espacios separados: el sahn y el haram, formando un área cuadrada de cerca de 11 metros de lado.


◦ Se trata de un conjunto histórico y artístico de un valor excepcional, por ser la única mezquita andalusí que se ha conservado casi intacta en España en una zona rural, conservando hasta nuestros días la sobriedad y el recogimiento propios de estas construcciones.


SelyĂşcidas (1037-1307)


◦ Tras los períodos omeyas y abásida, el mundo selyúcida, con territorios desde Afganistán hasta Anatolia, Siria y Egipto, constituye un segundo momento de “clasicismo” en la arquitectura.

◦ A partir del siglo XIII, se vieron sacudidas por oleadas de pueblos mongoles, liderados por Gengis Khan, Hulagú y Tamerlán, instaurando la capital, Samarcanda, con un florecimiento cultural y artístico. ◦ Los elementos selyúcidas de fusionaron a partir del siglo XIII con elementos decorativos de las dinastías chinas de las épocas Sun, como la cerámica vitrificada.


Gran Mezquita de Divrigi ◦ Está localizada en Divrigi, en la provincia de Sivas, Turquía. Fue construida en 1299. ◦ El arquitecto fue Hürremchah de Ahlat, y quien comenzó su construcción fue Ahmet Shah, el entonces beylik de Mengücek. Las inscripciones en los muros son alabanzas al sultán selyúcida de Rüm Kaikubad I. ◦ Fungía, a su vez, como un hospital. La escritura en el portal del hospital describe al edificio como “casa de sanación”.


◦ En particular, las formas geométricas y florales de la puerta atraen mucho la atención de su decoración.


Mezquita Real ◦ La Mezquita del Imam Jomeini, también conocida como Mezquita Real o la Mezquita del Imán, está situada en Isfahán, Irán. Fue construida para el soberano safaví Shah Abbas I, entre los años 1612 y 1630. La Mezquita del Shah está situada en el lado sur de la plaza de Naghsh-i Jahan. ◦ La mezquita fue construida durante el periodo de la dinastía safávida. Es un ejemplo excelente de la arquitectura islámica de Irán, siendo considerada como la obra maestra de la arquitectura persa. Su construcción comenzó en 1611, y su esplendor se debe principalmente a la belleza de sus mosaicos de siete colores y de las inscripciones caligráficas. La mezquita se representa en el reverso del billete de 20,000 rials iranís.


◦ A diferencia de la mayoría de los edificios de importancia, la Plaza de Naqsh-e Yahán no se encontraba en alineación con La Meca, de modo que al entrar al portal de entrada de la mezquita, se hace, casi sin darse cuenta, el giro a la derecha, lo que permite estar cara a cara con La Meca.


Mezquita del Viernes de Isfahán ◦ La Mezquita del Viernes de Isfahán es la gran mezquita de congregación de la ciudad de Isfahán, capital de la provincia de Isfahan, Irán. La mezquita es el resultado de la continua construcción, reconstrucción, adiciones y renovaciones en el sitio desde alrededor de 771 hasta finales del siglo XX. El Gran Bazar de Isfahán se encuentra hacia el lado sudoeste de la mezquita. ◦ Es una de las mezquitas más antiguas aún en pie en Irán, construida en el estilo arquitectónico de cuatro iwanes. Las cúpulas y muelles que forman el área hipóstila entre los iwanes son de fecha incierta y variados en estilo, inacabadamente modificados con reparaciones, reconstrucciones y ampliaciones.


◦ Es el edificio más antiguo de su estilo en Irán y sirvió como prototipo para varias mezquitas posteriores construidas en Asia Central.


Mezquita del Sheik Lotf Allah ◦ La Mezquita del jeque Lotf Allah o el oratorio del Shah, es una de las mejores obras de la cultura iraní. Fue construida cuando aún prevalecía la dinastía safávida y está situada en el lado este de la plaza de Naghsh-i Jahan en Isfahán, Irán. ◦ Es una mezquita alta construida en 1615 por las órdenes de Shah Abbas I, bajo el reinado de los safavides. Está sobre la primera mezquita erigida en esta ciudad por los safavides, antes de la mezquita del Shah. ◦ Su construcción duró dieciséis años según fuentes, y dos fechas se colocan en la decoración: 1616 en la bóveda y 1618 en el mihrab. El arquitecto del edificio fue Muhammad Reza ibn Ustad Hosein Banna Isfahani´ y el calígrafo Ali Riza-i Abbassi, ellos acabaron de contruirla en el año 1618. Es necesario distinguir del pintor, del calígrafo y del proyectista famosos Riza Abbasi activo al mismo tiempo.


◦ Una de sus características principales es la ausencia del minarete, inútil puesto que solamente la familia real tenía acceso a esta mezquita.


Mezquita Alaeddin ◦ Se trata del monumento principal de la ciudadela de Konya , Turquía . El edificio sirvió como la "Mezquita del Trono" para el Sultanato de Rum selyúcida, y contiene el mausoleo dinástico. ◦ Fue construido en etapas entre los mediados de los siglos XII y XIII. Tanto la ciudadela y la mezquita llevan el nombre de sultán 'Ala al-Din Kaikubad I. ◦ Un buen ejemplo de la arquitectura morisca clásica, la mezquita comparte algunas similitudes con otro hito del patrimonio, el edificio Sultan Abdul Samad en Kuala Lumpur, particularmente en sus arcos. El interior está decorado con inscripciones coránicas y tallas de madera intrincadas.


◦ Se cree que el diseño de esta mezquita amarilla se originó en el Reino de Deli en Medan, Sumatra.


Mezquita Bibi Khanum ◦ Es uno de los más grandes y grandiosos edificios en Samarcanda. Tenía cuatro minaretes, el patio central estaba enlosado con placas de mármol y de cerámica y rodeado por un corredor de arcadas con 400 columnas de mármol blanco coronadas por cúpulas.

◦ En su mayoría se derrumbó en un terremoto en 1897, pero ahora ha sido restaurada por el Gobierno con el azulejo original. Aunque hoy aún impresiona por sus desmedidas dimensiones es tan sólo una sombra de lo que fue.


◦ Algunos sostienen que esta gigantesca mezquita en ruinas fue construida por la esposa de Tamerlán, Bibi Khanum, mientras este estaba de campaña fuera de la ciudad.


Imperio Otomano (1299-1923)


◦ Los otomanos migraron desde la estepa de Asia Central y primero establecieron un pequeño estado en Anatolia, la actual Turquía. Después de un sitio en 1453 que duró dos meses, los jenízaros y cañones otomanos doblegaron Constantinopla, haciendo que el Imperio Bizantino fuera absorbido repentinamente por el nuevo Imperio Otomano, que influenciaría la mayoría del mundo islámico y alcanzaría hasta lo profundo de la Europa cristiana. ◦ Se introdujeron las edificaciones de medersas, kuliyes y caravasares. Integraron las mezquitas a la comunidad y le añadieron las “cocinas de sopa”, las escuelas teológicas, hospitales, baños turcos y tumbas. ◦ En adición a las mezquitas, mausoleos y madrasas, se introdujeron edificios llamados Tekke para albergar a los maestros derviches y otros hombres santos que vivían en comunidad. El complejo de estos se llamaba Kuliye.


Mezquita Azul ◦ La mezquita Azul o mezquita del Sultán Ahmed es una de las grandes mezquitas de Estambul, obra de Sedefkar Mehmet Ağa, discípulo del arquitecto Sinan. ◦ Está situada frente a la iglesia de Santa Sofía, separadas ambas por un jardín, y fue la única de la ciudad con seis alminares hasta la construcción de la Mezquita de Çamlıca, inaugurada en 2016.

◦ Su magnífico exterior es acorde con su suntuoso interior, en el que una verdadera sinfonía de bellísimos mosaicos azules de Iznik logran una atmósfera muy especial. ◦ El diseño de la mezquita Azul es la culminación de dos siglos de evolución de la iglesia bizantina y la mezquita otomana. Mezcla elementos bizantinos de la cercana Hagia Sophia con la arquitectura islámica tradicional, siendo considerada la última gran mezquita del periodo clásico otomano.


◦ La mezquita se construyó en el lugar que ocupaba el Gran Palacio de Constantinopla, frente a Hagia Sophia (en esa época, la mezquita más venerada de Estambul) y el hipódromo, emplazamiento de gran valor simbólico.


Mezquita de Selimiye

◦ Se localiza en Nicosia del Norte, bajo el control de la república Turca del Norte de Chipre. ◦ Es la principal mezquita de la ciudad, y se asienta en el edificio que fue la mayor catedral católica de la isla de Chipre, construida a su vez a partir de una pequeña iglesia. Actualmente, la mezquita tiene una capacidad para 2500 fieles con 1,750 m2 disponibles para el culto musulmán.


◦ Era una catedral gótica, convertida posteriormente en una mezquita. Su nombre era la Catedral de Santa Sofía, derivado de Ayia Sophia, que significa “Santa Sabiduría” en griego.


Mezquita de Beyazid ◦ También llamada la Mezquita de las Palomas, fue construida entre 1501 y 1506 por el arquitecto Yakup Şah y representa un importante punto de enlace entre las mezquitas de la Anatolia del siglo XV y las que construyó Sinan. ◦ Fue edificada siguiendo el esquema de la iglesia Hagia Sofia, o mezquita de Santa Sofía: una cúpula central sostenida por cuatro pilares y dos naves laterales más pequeñas, con columnas de granito y jaspe en las que se apoyan los arcos apuntados.


◦ Su nombre proviene de una leyenda que cuenta que Beyazid II le compró a una pobre viuda una pareja de palomas y las donó luego a la mezquita.


Imperio Mogul (1526-1857)


◦ El Imperio Mogul en la India desarrolló una de las dinastías islámicas más ricas, que también produjo una cantidad considerable de arte. Su linaje llega hasta los mongoles esteparios, desde Gengis Khan y Hulagu. ◦ El primer emperador fue Babur, controlando la ciudad de Delhi en 1526, que luego fue perdida por su hijo Humayun. El próximo fue Akbar, el más grande emperador mogol, ya que expandió la dinastía al doble y contribuyó al desarrollo cultural. ◦ Los mogoles contribuyeron en todos los aspectos del arte: arquitectura, caligrafía, pintura, producción de manuscritos, trabajo en metales, textiles y diseño de jardines. ◦ En este período se desarrolló mucho la cerámica, el vidrio y la miniatura, que evolucionó a partir del modelo persa y se distingue por el trazo elegante, el delicado uso del color y cierta tendencia al realismo en el retrato de personajes y escenas de corte, la flora y fauna de la India.

◦ El estilo indo-islámico se suele dividir en las fases de pathan, provincial y mogol.


Mezquita de Jama Masjid ◦ Es una mezquita situada en Delhi, una de las más grandes de la India. Su nombre significa literalmente “mezquita que refleja el mundo” ◦ Fue construida por el emperador mogol Sha Jahan entre 1644 y 1656 con un coste de un millón de rupias, y fue inaugurada por un imán de Bujará, situada en el actual Uzbekistán.

◦ La mezquita fue completada en el año 1656 con tres grandes puertas, cuatro torres y dos minaretes de cuarenta metros de altura construidos a franjas de arenisca roja y mármol blanco. El patio puede alojar a más de veinticinco mil personas. Hay tres cúpulas en la azotea, que están rodeadas por los dos minaretes.


◦ La planta de la mezquita es similar a la de la Jama Masjid de Agra. Está cubierta con mármol ornamentado blanco y negro, que hacen que parezca una alfombra de oración musulmana.


Mezquita Badshahi ◦ Fue construida en 1673 por el emperador mogol Aurangzeb en Lahore, Pakistán. ◦ Es uno de los atractivos turísticos más importantes de la ciudad ya que es una muestra de la arquitectura mogol y a la vez, una de las mezquitas más bellas del mundo. ◦ Es la segunda mezquita más grande de Pakistán, después de la mezquita Faisal en Islamabad, y tiene capacidad para acomodar a más de 55 000 fieles. La arquitectura y el diseño de la Badshahi Masjid está íntimamente relacionado con el de la Jama Masjid en Delhi (India) que fue construida en 1648 por el padre y predecesor de Aurangzeb, el emperador Sha Jahan.


◦ La construcción de la mezquita tomó alrededor de dos años, desde mayo de 1671 hasta abril de 1673. La Badshahi Masjid es uno de los famosos lugares donde Qari Basit recitaba el Corán.


Mezquita del Taj Mahal ◦ Construida entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, está en el "Chameli Farsh", el nombre dado a la terraza de 9 metros de altura al final del complejo Taj Mahal que contiene, además del mausoleo, la mezquita y el Pabellón de invitados, dos estanques llenos de agua, entre los edificios anexos y el edificio principal. ◦ Lógicamente, la mezquita es el edificio ubicado al oeste, hacia la Meca. Es una construcción de arenisca roja con incrustaciones de mármol blanco rectangular. ◦ Cada esquina del rectángulo está equipada con una torreta octogonal, más bien estrecha, que termina con un chaatri (una especie de quiosco típicamente hindú).

◦ En el techo hay 3 cúpulas, una en el centro y dos en la derecha y la izquierda. Son idénticos, excepto por el tamaño, el domo central es más grande que los otros dos. Parecen dos gotas de agua a la de la cúpula del mausoleo, con dos decoraciones cada una.


◦ La mezquita también tiene una pequeña sala de piedra de 5,5 x 2 m, que se utilizó para proteger los restos de Mumtaz Mahal durante los pocos días anteriores a su entierro, después de haber sido trasladados a Agra. Finalmente, la cuenca frente a la mezquita, entre esta y el mausoleo, se utiliza para las abluciones preliminares a la oración.


Medersas Historia y Modelos



¿Qué es una Madrasa? ◦ Es el nombre que se da en la cultura árabe a cualquier tipo de escuela, sea religiosa o secular. El uso específico en Occidente refiere por lo general a una escuela religiosa islámica. Se utilizan a veces otras expresiones como medersa o madraza. ◦ El término madrasa existe también en varias lenguas de influencia árabe como el urdu, hindi, persa, turco, kurdo, indonesio, malayo y bosnio. ◦ Sin embargo, madrasa en español refiere a una universidad o escuela de posgrado islámica, aunque en forma creciente se ha extendido su uso aproximándose a la acepción del idioma original, incluyendo su aplicación a los edificios donde funcionan o han funcionado escuelas. ◦ La típica escuela religiosa islámica ofrece usualmente dos tipos de cursos: el hafiz, que consiste en la memorización del Corán, y el ulema abarca los conocimientos seculares.


Historia ◦ En las primeras épocas del Islam no existían las madrasas. Su origen puede rastrearse en la antigua costumbre de encontrarse en las mezquitas para discusiones sobre religión. En aquel tiempo, los creyentes tendían a buscar el consejo y la enseñanza de personas más preparadas, y estos maestros informales comenzaron a ser llamados jeques, iniciando las clases regulares de religión bajo el título de "majalis". ◦ Se considera que la Madrasa de Qarawiyyin (Yāmi'at alQarawiyyīn), en la mezquita del mismo nombre en Fez es la madrasa más antigua, fundada en 859.

◦ A fines del período abbasí el visir Nizam al-Mulk fundó la primera academia superior conocida históricamente como Nizamiyya en su honor, sobre la base de las clases informales de los jeques. Al-Mulk, que resultó luego asesinado por los nizaríes, creó un sistema de madrasas públicas en varias ciudades.


◦ Durante la era del Califato Fatimí, las dinastías mamelucas y sus sucesores en el oriente medio medieval, la elite gobernante fundó madrazas a través de una normativa de donación benéfica conocida como waqf. La madraza era no solo un símbolo de estatus sino una forma efectiva de transmitir la riqueza a los descendientes. Durante el periodo mameluco, cuando solo podían llegar al poder los libertos, los hijos de los mamelucos gobernantes eran incapaces de heredar, pero los cargos garantizados dentro de las nuevas madrazas les permitían mantener su estatus. A esta época corresponde por ejemplo la madraza del Sultán Hassan en El Cairo. ◦ Por todo el mundo islámico se fundaron madrazas. Adquirieron fama las setenta y cinco de El Cairo, especialmente la al-Azhar (siglo X) y la Nizamiyya. En Damasco llegó a haber cincuenta y una; y en Alepo cuarenta y cuatro (fundadas entre 1155 y 1260). En la España musulmana se fundaron muchas durante el Califato de Córdoba, tanto la de la propia Córdoba (que hacia el año 1000, en tiempos de Hixem II, era de las más prestigiosas), como en otras ciudades, que siguieron desarrollaron posteriormente, en la época de las taifas (Sevilla, Toledo, Murcia, Almería, Valencia, Cádiz y la Madrasa de Granada fundada por Yusuf I en 1349).


Situación en algunos países ◦ En India funcionan alrededor de 30.000 madrasas activas. Se asume que la mayoría de estas instituciones sigue a la escuela de pensamiento Deobandi. Una de las más famosas es Dar al-'Ulum , ubicada en Deoband, una pequeña ciudad del estado de Uttar Pradesh.

◦ En 1986 el gobierno indio difundió un proyecto para modernizar las madrasas introduciendo otras materias como ciencia, matemáticas, idioma inglés e hindi. En todos los casos la educación se brinda en forma gratuita, y como consecuencia de ello, tiene lugar una inscripción multitudinaria de alumnos, que incluye a muchos de religión hindú o cristiana.


◦ En Pakistán, existen unas 10 000 madrasas en funcionamiento, estimándose la matrícula total en uno a dos millones de alumnos. De acuerdo al censo de población de 1998, algunos medios estiman que solo el 0,3 % de los niños en edad escolar asisten a madrasas tradicionales. La discrepancia puede posiblemente explicarse por la incidencia de huérfanos, inmigrantes, o estudiantes a tiempo parcial. ◦ A pesar de ello, la matrícula de las madrasas pakistaníes puede considerarse insignificante en relación a la población escolar. Una de las causas puede deberse al estado de conflicto en el país.


◦ Un estudio dirigido en 2005 por Saleem Ali, del Instituto Norteamericano para la Paz, intenta clarificar estas cuestiones mediante una comparación empírica entre las madrasas urbanas y rurales, cuyo resultado preliminar se encuentra disponible en Internet, y se espera completar los análisis definitivos para el año 2007. ◦ Durante 2002, la sospecha que varias madrasas podrían resultar en la práctica centros de reclutamiento para el terrorismo fundamentalista, llevó al gobierno pakistaní a regular la obligación de registrar la habilitación de estas instituciones educativas.


Tipos de Medersas



Madrasa Tilla-Kari â—Ś La Madrasa Tilla-Kari es la madrasa que se encuentra en la famosa Plaza RegistĂĄn en el centro de las otras 2 madrazas mĂĄs importantes de Samarcanda como son la Madrasa Sher-Dor y la Madrasa Ulugbek.


◦ El nombre de la madrasa, Tilla-Kari, significa obra de arte dorada y se entiende perfectamente el porqué cuando entras dentro de la cúpula principal de la mezquita. ◦ Esta madrasa fue construida entre 1646 y 1660, bajo el mandato del que gobernaba la ciudad. Es el último monumento en añadirse al complejo arquitectónico de Registán.


◦ Tilla Kari está considerada como una incorporación perfecta desde el punto de vista simétrico y se ha convertido en uno de los iconos de la ciudad. ◦ Casi toda la superficie del interior de la cúpula está recubierta de oro y llena de detalles que atraen e miles de turistas al año.

◦ Este edificio del siglo XVII es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


Madrasa Cher Dor ◦ La madrasa Cher-Dor o Sher-Dor (lo que significa que lleva leones). Es una madrasa de Samarcanda en Uzbekistán . Tiene vistas a la plaza Registan y está catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2001, junto con otros monumentos de Samarcanda. Constituye un notable complejo arquitectónico junto con Ulugh Beg Madrasa y Tilla Kari Madrasa que están cerca.


◦ La madrasa fue construida en 1619-1635 / 36 por orden del hakim de Samarcanda, Yalangtouch Bahadour (visir de Kouli Khan), por el arquitecto Abdoullah Djabbar. La decoración es obra del maestro Muhammad Abbas. ◦ La Cher-Dor Madrasa fue construida de acuerdo con la tradición medieval de Asia Central. Tiene una forma rectangular, en un área de 70 metros x 57 metros. La fachada principal está dividida por una imponente puerta (pishtak) con un Iwan arqueado que alcanza los 31,5 metros. ◦ Las esquinas de la fachada están flanqueadas por minaretes con una altura de 31 metros, coronados por marcos en forma de estalactitas (muqarnas). A cada lado del portal, vemos dos cúpulas estriadas que cubren cada habitación de estudio en una bombilla.


◦ La decoración de la madrasa utiliza ladrillos y vidrio abundantemente pintados, mayólica y mosaicos del tipo Kachina. La decoración exterior está dominada por patrones geométricos complejos (dependiendo del patrón de adorno rpm ) diseñados para ser vistos desde lejos. Los adornos de los frisos epigráficos decoran los minaretes y las cúpulas de los tambores.


◦ La mayólica del portal principal es única y representa una obra maestra del arte islámico. Los tímpanos de los arcos de las habitaciones están ricamente decorados. Los tallos envueltos con exuberantes brotes y hay delicados diseños florales. ◦ La decoración interior es interesante, especialmente la de la cúpula Darskhaneh. Sus paredes y bóvedas están decoradas según la técnica koundal, con motivos vegetales, mientras que los medallones de la cúpula y los arcos están hechos con arabescos complejos.


Madrasa Ulugbek ◦ La madrasa de Ulugbek (1417) fue construida por los mejores arquitectos de su tiempo - Ismail Isfahani y Nazhmetdin Bujari. La madrasa se destaca por el equilibrio y la armonía de sus formas, combinando la severa grandeza y sencillez en la decoración. Este gran edificio rectangular tiene un alto portal en la fachada de la entrada principal y un patio tradicional. Una de las características interesantes de la madrasa de Ulugbek es que el pasillo de entrada no lleva al patio, como solían hacer en la construcción de madrasas, sino que se bifurca y se dirige a dos lados - a la mezquita y darskhona (sala de estudios).


◦ En la puerta de la madrasa de Ulugbek está tallada una frase del Corán, que se puede considerar el lema de Ulugbek mismo: “la aspiración hacia el conocimiento - es la obligación de cada musulmán y cada musulmana”. Aquí también se encuentra otra frase: “que cada día se abran las puertas de bendiciones de Dios para la gente iluminada por la sabiduría de libro".


◦ Ulugbek se hizo famoso en todo el mundo por sus investigaciones en el campo de la astronomía. Como era de esperar, en los elementos de la decoración de la madrasa de Ulugbek predominan los motivos astrales que simbolizan su filosofía como científico y astrónomo. Algunos detalles de la decoración se diferencian según su método de realización - esto se debe a que la madrasa ha sido restaurada varias veces. ◦ En la madrasa de Ulugbek podían caber hasta 80 alumnos que estudiaban la astronomía, matemáticas, lengua árabe y temas religiosos. Muchos graduados de la madrasa llegaron a ser destacados pensadores y poetas.


◦ Hoy en día la madrasa de Ulugbek es uno de los monumentos más famosos de Bujara, que se visita anualmente por mucha gente aficionada a la cultura oriental. En el edificio de la madrasa de Ulugbek se ubica el Museo de la historia de restauración de los monumentos de Bujara.


Madrasa Bou Inania ◦ La madrasa de Bou Inania o madrasa alBu'inaniya es una madrasa (escuela islámica), ubicada en la medina de Fez , Marruecos. Considerada uno de los mejores ejemplos de arquitectura merínida se construyó entre 1351 y 1357. Es la única madrasa en Fez que tiene un minarete, así como escuela, también funcionaba como mezquita los viernes. El nombre proviene de su fundador, el sultán merínida Abu Inan Faris.


◦ La madrasa fue la última construida por los merínidos. El sultán Abu Inan Faris realizó su fundación siguiendo el consejo de líderes religiosos de Cairuán. La madrasa se convirtió en una de las instituciones religiosas más importantes de Fez y Marruecos, y también ganó el título de «Gran Mezquita». Fue renovado en el siglo XVIII y durante el reinado de Sulaymán de Marruecos (reinado 1792-1822) miembro de la dinastía alauí, fueron reconstruidas varias secciones. En el siglo XX se sometió a la restauración de la estructura, estuco , madera y decoraciones.


◦ La madrasa se encuentra en un barrio que hace la conexión entre las partes más antiguas de Fez con las construcciones merínidas posteriores. La planta es irregular, debido al terreno donde se sitúa, pero se respetó una cierta simetría; se presenta reminiscencias de iwanes que surgieron en Irán y se usan en Egipto mameluco en el momento de la construcción de la madrasa.



Madrasa de Granada ◦ La Madrasa de Granada fue la primera universidad pública de Al-Andalus, y única que se ha conservado de forma parcial. Fue inaugurada en 1349 por el rey nazarí Yusuf I de Granada. En la actualidad este palacio pertenece a la Universidad de Granada, dedicándose casi todo el edificio para actividades culturales. También es la sede de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias.

◦ Situada en la que actualmente se denomina calle Oficios, la madrasa se encontraba en uno de los sitios privilegiados de la ciudad, junto a la Mezquita Mayor y la Alcaicería, la zona más noble del comercio. Entre sus profesores podemos nombrar a Ibn al-Fajjar, Ibn Lubb, Ibn Marzuk, al-Maqqari, Ibn al-Jatib, etc. Impartía, entre otras, enseñanzas de derecho, medicina y matemáticas.


◦ Su arquitectura, como todas las obras de Yusuf I, era esplendorosa, con portada de mármol blanco cuyos restos se conservan en el Museo Arqueológico de Granada. El edificio se organizaba a partir de una alberca central (las recientes excavaciones arqueológicas realizadas en el edificio han incorporado estos restos al palacio). Dentro del mismo destaca la sala del Oratorio musulmán del siglo XIV y en planta superior el salón de Caballeros XXIV que conserva una impresionante armadura mudéjar del siglo XVI en la sala que sirvió como lugar de reuniones de los regidores de la ciudad tras la reconquista. ◦ Entre los poemas que la decoraban podía leerse: "Si en tu espíritu hace asiento el deseo del estudio y de huir de las sombras de la ignorancia, hallarás en ella el hermoso árbol del honor. Hace el estudio brillar como estrellas a los grandes, y a los que no lo son los eleva a igual lucimiento".


◦ Fue fundada durante el mandato de Yusuf I (13331354). Su construcción se llevó a cabo desde 1340 a 1349, siendo la primera y única universidad pública de Al-Andalus. No obstante, la imagen del edificio hoy no responde a la original de su fundación, ya que ha sido objeto de diversas intervenciones. ◦ La Madraza funcionó como Universidad hasta finales de 1499 o principios de 1500, pues en las Capitulaciones, tras la conquista castellana, se hacía constar que la madraza seguiría funcionando como tal. Pero, hacia finales de 1499, con la llegada a Granada de Gonzalo Jiménez de Cisneros, la política de tolerancia y cumplimiento de las Capitulaciones que había venido desarrollando el arzobispo Hernando de Talavera fue sustituida por la conversión forzosa.



Madrasa Attarine ◦ La Medersa Attarine fue una de las principales escuelas de la religión coránica en las que los estudiantes podían residir durante sus estudios. ◦ Debido a que una gran parte de las clases tenían lugar en la Mezquita Al Karaouine, la mayoría de las medersas (o madrazas) de la ciudad se situaron en sus alrededores. ◦ La medersa, denominada Attarine por ser el nombre del barrio en el que se encuentra, en el zoco de las especias, permaneció en uso hasta principios del siglo XX, cuando los 60 estudiantes que se acomodaban a lo largo de las 30 habitaciones tuvieron que abandonarlas definitivamente.


◦ La medersa se extiende en torno a un patio abierto en cuyo centro se alza una imponente fuente de mármol. Al final del patio, una cúpula de madera de cedro con abundante ornamentación cubre la sala para la oración en la que se puede contemplar el mihrab señalando la dirección de la Meca. ◦ Las paredes de la medersa están decoradas con preciosos mosaicos sobre los que se encuentran inscritas algunas frases del Corán a modo de decoración. ◦ En la parte superior de las paredes se puede apreciar un detallado trabajo realizado en estuco representando cuidados motivos florales. ◦ Las plantas superiores del edificio están ocupadas por las pequeñas habitaciones en las que los jóvenes estudiantes pasaban sus años de estudio.


Madrasa del Sultán Hasán ◦ La mezquita-madrasa del Sultán Hasán, es una imponente mezquita y madrasa de la época del sultanato mameluco de Egipto ubicada en el centro histórico de El Cairo, cerca de la Ciudadela. Su construcción comenzó en el año 1336 (757 del calendario islámico), y los trabajos concluyeron al cabo de tres años «sin que hubiera habido un solo día en que no se trabajara», aunque se finalizaron definitivamente en 1363.

◦ En el momento en que se construyó la mezquita, destacaba por su tamaño y por algunas características arquitectónicas innovadoras. Su construcción fue ordenada por An-Nasir Hasan, un sultán con un perfil poco llamativo. El historiador al-Maqrizi (1364-1442) destacó que la mezquita tenía varias «maravillas constructivas», como la forma en que incluía mediante cuatro iwanes las cuatro escuelas de pensamiento sunita: Shafi'i, Maliki, Hanafi y Hanbali.


◦ La mezquita del Sultán Hasan es una de las mayores mezquitas del mundo: tiene una longitud de 150 m y ocupa una superficie de 7906 m2. Sus muros principales se elevan hasta los 36 m y su minarete más alto se eleva hasta los 68 m. Los visitantes entran en el complejo a través de un portal muy alto que en sí mismo es una obra de arte. Un pasaje oscuro y de relativamente poca altura conduce a un sahn muy luminoso, un patio abierto con una planta estándar en forma de cruz. En el centro del patio se encuentra una fuente de las abluciones que tiene una cúpula, que probablemente fue un agregado otomano. En los cuatro laterales del patio se elevan cuatro iwanes abovedados (salas para sentarse), con lámparas colgando de cadenas y bordes rojos y negros.


◦ Hay escasa información disponible sobre la construcción de la madrasa del Sultán Hasán. La fuente más importante son los escritos que al-Maqrizi realizó seis décadas más tarde, ya que pudo tener acceso a documentos administrativos que hoy se han extraviado. Maqrizi comenta que la construcción de la mezquita costó 30 000 dirhams por día, lo cual la convierte en la mezquita más cara del Cairo medieval. La financiación de la obra se obtuvo mediante la austeridad de Manjaq, la riqueza de Shaykhu, y la extorsión. Hasta es posible que el mismo sultán haya pensado que la mezquita era un gasto excesivo. Al-Maqrizi menciona que según expresó un eunuco habría escuchado al sultán decir «si no fuera porque el rey de Egipto seria tildado de incapaz de concluir un edificio cuya construcción ha ordenado, ya hubiera detenido la construcción de esta mezquita a causa de la gran inversión que demanda su construcción».


◦ Una inscripción en la mezquita indica el nombre del emir Mohammed ibn Biylik, quien fue el supervisor de su construcción. Contrariamente a las prácticas usuales, su nombre fue colocado al lado del nombre del sultán Hasán en la inscripción. Este hecho demuestra cuan importante era la obra de construcción de la mezquita. Mohammed participó en la construcción de varias otras edificaciones importantes en El Cairo, incluido el Hipódromo. ◦ Es posible que la obras de la mezquita puedan haber sufrido por el efecto que la peste negra tuvo sobre la población, pero como esta era una obra de gran magnitud, la misma atrajo a artesanos de todas partes del Imperio mameluco.




Madrasa de Ben Youseff ◦ La Madrasa de Ben Youssef es una madrasa aneja a la Mezquita de Ben Youssef, en Marrakech, Marruecos. Alberga algunos de los más bellos ejemplos de arte y arquitectura de Marruecos. ◦ La madrasa, donde más de 800 estudiantes memorizaban el Corán, fue fundada por el sultán Abou al Hasan en el siglo XIV. Sin embargo, fue totalmente reconstruida por los saadíes, quienes dejaron una mayor muestra de arte y arquitectura en la misma.


◦ En el centro de la madrasa se dispone un gran patio de abluciones con una alberca central. Los edificios están hechos de madera de cedro con estuco y azulejos de colores.

◦ La sala de rezos posee una de las decoraciones más exuberantes del conjunto, usando piñas y palmeras para la decoración del mihrab. ◦ En toda la madrasa hay numerosas inscripciones en estuco y azulejos, de las cuales la más común es el basmala.


◦ La Madraza de Ben Youssef, además de ser la más importante, es también la medersa más grande de Marruecos. Encargada por el sultán Abdallah al-Ghalib, su construcción finalizó en 1565. Tiene 130 celdas que permitieron alojar hasta 900 estudiantes. ◦ Lo más destacable de la visita es el patio interior, así como ver el austero aspecto que tenían las celdas.




Bibliografía ◦ https://www.disfrutamarrakech.com/medersa-ben-youssef

◦ http://www.enciclonet.com/articulo/madrasa/ ◦ https://www.hisour.com/es/abbasid-architecture-31814/ ◦ https://www.ecured.cu/Arquitectura_musulmana ◦ https://www.socialhizo.com/historia/edad-media/islam-organizacion-social ◦ https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_islam#El_Imperio_isl%C3%A1mico ◦ https://digital.csic.es/bitstream/10261/11590/1/arte-islamico.pdf ◦ https://www.sutori.com/story/el-islam-y-la-cultura-musulmana--tLCZErL3gnuS2xGQFhD81sPT

◦ https://en.wikipedia.org/wiki/Mezquita_de_Cordoba ◦ http://museoimaginadodecordoba.es/2009/definicion-y-tipos-de-mezquitas ◦ Arte y Comunicación I – Profesora Marianela Morales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.