Escultura Griega

Page 1

ESCULTURA GRIEGA ARTE Y COMUNICACIÓN II ALEJANDRO PEÑA – 20200368 AMY MACÍAS – 20200394


GRECIA


GENERALIDADES 

La Antigua Grecia se considera universalmente como la cuna de la civilización occidental, allí naciendo la democracia, la filosofía occidental, la literatura y el estudio de la historia, la política y muchos de los fundamentos de las ciencias. Es allí, además, donde nacieron los Juegos Olímpicos.

Su nombre, Grecia, proviene del término en latín Graecia. Este fue utilizado por los romanos, literalmente significa «la tierra de los griegos» y se deriva del nombre griego Graikós), cuya etimología aún se desconoce. Sin embargo, su nombre en griego es Ἑλλᾰ́ς (Hellás). Un dato interesante es que mientras fueron parte del Imperio Bizantino, estos fueron llamados “Ρωμιοι” (Romioi), o “Romanos”, ya que virtualmente eran ciudadanos romanos desde el año 212.

Tradicionalmente se fija el final de la Edad Oscura, e inicio de la Época Arcaica, en el 776 a. C., año durante el cual se celebraron los primeros Juegos Olímpicos. Se piensa que entre los siglos VIII y VII a. C.


APORTES 

La filosofía es una creación intelectual griega, tratando de resolver todas las incógnitas del Universo. Asimismo, concibieron dos de las principales escuelas filosóficas: el materialismo y el idealismo, con Sócrates, Platón y Aristóteles como filósofos principales.

La ciencia se remontó en un enfoque teórico, formularon principios y teoremas: Pitágoras (matemáticas), Demócrito (física), Hipócrates (medicina), Ptolomeo (geografía), Heródoto (Historia).

Desarrollaron la literatura, en géneros como la poesía épica (Homero con la Ilíada y la Odisea), poesía lirica (Safo de Lesbos, Píndaro), Oratoria (Demóstenes y Pericles)

El teatro fue creado a partir del ditirambo, himno coral en honor al dios Dionisos. Crearon dos géneros de teatro: tragedia (Esquilo, Sófocles, y Eurípides) y la Comedia (Aristófanes y Menandro.)

Los deportes fueron propiciados por los griegos, creando los juegos olímpicos p


ESCULTURA GRIEGA


GENERALIDADES


De manera general la Escultura Griega se caracterizaba por:  La centralización del hombre en la escultura,

antropocentrismo  La belleza, el estilo y la expresión , eran el enfoque

principal de los rasgos esculturales  Se produce una clara evolución de la simplicidad

arcaica, al barroquismo helenístico, ganando expresividad y dinamismo con el tiempo.  Se idealizo el naturalismo más que el realismo, se

enfocó en la creación de tipos ideales , y no en la reproducción de rasgos individuales



PERÍODO ARCAICO


GENERALIDADES 

Se desarrollo entre los siglos VII y VI a.C

Se especula que la escultura griega ,fue inventada por Dédalo , el constructor del laberinto del Minotauro

Se inicio la escultura en piedra, con inspiracion en las piezas monumentales egipcias y mesopotamicas

Su escultura en un inicio fue de carácter religioso, luego evoluciono a temas mundanos y profanos.

Evoluciono de esquemas geometricos a un realismo naturalizado

Las características principales de la escultura arcaica son: de cuerpo entero; actitud hierática; ley de la frontalidad; modelado sencillo y de fuerte geometrización.

Dentro de las esculturas principales se encuentran los Kouros , que simbolizaban la figura masculina y las Kuroi que representaban la belleza de la mujer


CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA ARCAICA •

Geometrismo: Correspondía a la Anatomía Corporal

Frontalidad: Permitía la vista de frente , siguiendo el modelo egipcio

Rigidez: Se mantienen los formalismos, mayormente vistos en los kuorus, los brazos pegados al costado con los puños cerrados

Inexpresividad: En las esculturas arcaicas predominan las soto sonrisas

Iconografía: se utilizaba la escultura para referirse al ser humano

Material: En un inicio las esculturas estaban realizadas de madera , pero en el siglo VIII los griegos comenzaron a tallar en hierro


MODELOS FEMENINOS: KORE

Kore Arcaica

Kore de Samos

Dama de Auxerre

Peplophoros


MODELOS MASCULINOS : KUROI Kuroi Anavysos

Esfinge Arcaica

Jinete de Rampin

Los Tiranicidas


ESCUELAS DEL PERIODO ARCAICO


ESCUELA DE CRETA Data del siglo s.VII, en esta escuela destaca Dedalo quien es considerado ¨el inventor de la escultura¨, porque fue el primeor en modificar la apariencia de los ojos y piernas de las estatuas . Dentro de las caracteristas principales de las esculturas dedálicas se encontraban: 

Cuerpo aplastado

Cintura alta y muy marcada

Caras demasiado geometrizadas, muy triangulares y con la frente ancha

Pies y manos juntas, ambos apoyados al piso y de muy gran tamaño


DAMA DE AUXERRE  Es pequeña, de algo más de medio metro.

Conserva muy pocos restos de la policromía. Está muy trabajada, especialmente la túnica. Viste el chitón recogido en la cintura con un gran cinturón muy elaborado.Los brazos están separados y la anatomía marcada, especialmente en el pecho. El pelo le cae en tirabuzones muy rígidos con líneas horizontales marcando recuadros. El cabello también tiene forma triangular.


ESCUELA JONICA Data del siglo VI y presenta características que se asemejan más a la escultura evolucionada, las superficies no son tan lisas , las telas son más estudiadas y es más naturalista. Dentro de sus características principales se encontraban: 

Figuras desnudas en pie en actitud de marcha, adelantando un pie.

Brazos pegados al cuerpo, dando sensación de bloque

Musculatura muy marcada pero muy geometrizada.

Boca lineal ligeramente curvada hacia arriba intentando una sonrisa, es la llamada sonrisa arcaica.


HERA DE SAMOS Está realizada en mármol, le falta la cabeza, y es mucho más estilizada. Muestra un especial cuidado en el ropaje. Los pliegues son muy menudos y verticales, se estrecha hacia la parte inferior. . El manto tiene pliegues diagonales. La anatomía está muy ligeramente marcada.


ESCULTORES Y OBRAS DESTACADAS


CANACO ď‚Ą Fue el escultor de la antigua ciudad griega

de Sicion, situada entre Ciron y Acya , que vivio a finales del siglo VI a.C.Fue clebre por contribuir en la construccion de dos grandes estatuas del dios Apolo , una de bronce hecha en el templo de didima y otra de madera de cedro para Tebas


ONATAS DE ENGINA  Escultor griego de la

época de las Guerras Médicas, del siglo V a. C., y miembro de la floreciente Torso de Apolo escuela de Egina.

Estatua de Onatas de Engina


AGÉLADAS DE ARGOS  Celebre escultor ,que florecio

a finales del siglo VI a.C y en la primera del siglo V a.c.Era especialmente famoso por sus estatuas de vencedores de los juegos olimpícos (de 520, 516, 508 a. C. )


CLEOBIS Y BITON Son dos figuras exactamente iguales y de grandes dimensiones que se realizaron hacia el año 600. Eran dos hermanos gemelos de la mitología que transportaron a su madre en un carro al santuario de Hera y la madre agradecida pidió a Hera la felicidad eterna para ellos y Hera lo que hace es darles el sueño eterno.

EL MOSCÓFORO Realizado alrededor del 570 en mármol, esta figura supone una de las obras maestras de la escultura arcaica que permite ver la relación con lo anterior pero también con lo que vendrá.


JINETE DE RAMPIN

EFEBO DE KRITIOS

Es algo posterior, alrededor del 560, y es la primera escultura del mundo griego donde aparece un hombre a caballo. Estaba fragmentada, pero se reconstruyó; aun así, está muy deteriorada. Es posible que su autor sea el mismo que el de la Kore del Peplo.

Supone el inicio de la época preclásica, se realizó hacia el 450. Lo más novedoso es la postura, precedente del contraposto: dobla una rodilla para apoyar todo el peso del cuerpo en una sola pierna. La anatomía es más realista, aunque el pelo sigue en la misma línea, con el pelo corto.

KUROS DE ARISTODIKOS Alrededor del 500 a.C. Se cree que tiene un carácter funerario y que representaría al muerto, Aristodikos. Sigue la forma del kuroi, pero con un estudio anatómico mucho mejor, con una suavidad de las formas, una menor geometrización y rigidez, etc.


PERÍODO CLÁSICO

• Aspecto Sublime de la Escultura • Aspecto Bello de la Escultura


CARACTERISTICAS GENERALES 

Se exaltaba la belleza Humana

Se descarta la ley de la frontalidad

Se plasma la preocupación por el movimiento humano

Es encaminada a la belleza sensual y voluptuosa

Los semi-dioses exaltados fueron: Venus, Apolo, Eros, Diana y Hermes.

Se buscaba la expresión del naturalismo


CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA CLÁSICA  Se preserva el ideal de la belleza , y se evoluciona a un plano no

únicamente físico sino también, a una representación espiritual.  Se enfoca en la proporción y el equilibrio como fundamento de

la virtud ciudadana que alcanza su mejor expresión en el triunfo del poder ciudadano ateniense  Volumen frente al arte egipcio, los griegos aportan la

importancia de los diferentes puntos de vista para ser contemplada  Se trabajo en su mayoría en mármol, bronce y piedra.  En su corriente sublime, desaparece la ley de la frontalidad,

plasmando el dinamismo de la vida. Se eleva lo humano a lo divino, además de prestar una gran atención a la composición escultórica. La especialidad de dicha época son las estatuas crisoelefantinas, es decir, realizadas con oro y marfil.


ESCULTORES Y OBRAS DESTACADAS


MIRÓN  Mirón de Eléuteras fue uno de los mejores escultores de la

Escultura Griega Clásica Temprana. Era famoso por sus esculturas de atletas poderosos y animales reales. Produjo principalmente esculturas de bronce - con la excepción de una estatua de Hecate, forjada en madera - y fue considerado como uno de los escultores más versátiles e innovadores en su época.  Su estatua más famosa, que solo existe en forma de copias de

artistas romanos, es la famosa figura de bronce de un lanzador de disco conocido como Discóbolo. Plinio escribió que Mirón fue el primer escultor en lograr representaciones realistas en la escultura figurativa.


VACA DE BRONCE DE MIRÓN

MINOTAURO DE MIRÓN


POLICLETO

 Trabaja sobretodo el bronce. Es el representante de la escuela

de Argos. Policleto escribió un libro llamado "canon" en el que habla de las proporciones que debe tener una escultura. Para él es importante la medida de cada parte, pero en relación con el conjunto.  Perteneció al estilo sublime de la escultura griega, junto a

Mirón y Fidias.


DIADUMENOS DE POLICLETO

DORIFORO DE POLICLETO


ESCOPAS (SCOPAS)  Trabaja especialmente el mármol. Era de

Paros y se ha conservado muy poco de su obra, pese a ser muy trascendente. En su escultura, Escopas se preocupa por los sentimientos internos y por las formas más patéticas.


MENÁDE DE SCOPAS

MONUMENTO DE HALICANARSO


OBRAS DE CRESILES

LAS NEREIDAS DE XANTOS

AMAZONAS DE ÉFESO


FIDIAS 

Fidias vivió en el s.V a.C. Era ateniense y es, en Atenas, donde hizo la gran mayoría de sus obras, muchas veces por encargo de Pericles y en relación con la Acrópolis, como las tres Ateneas.Maneja tanto el bronce como el mármol y también realiza algunas esculturas criselefantinas, de marfil y oro. Realizando una de éstas, la Atenea Parthenos, se le acusó de robo y se le expulsó temporalmente de Atenas.


RELIEVES DEL PARTENON

ATENEA LEMNIAS

APOLO DE KASSEL


PERÍODO HELENÍSTICO


GENERALIDADES 

Hubo una expansión del mundo griego como civilización: se comenzó a hablar una lengua común (koiné), además de un mestizaje cultura.

Las polis desaparecen, orientándose hacia el concepto del Estado gobernado por un monarca.

Se especializan las ciencias hacia campos particulares: literatura, historia, geografía, matemáticas, mecánica, astronomía y medicina.

Sistemas filosóficos definidos: cínicos, epicúreos y estoicos.

Construcción de nuevas ciudades fuera de Grecia.

Arquitectura monumental, relacionándose con la escultura.


CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA HELENÍSTICA  En el Período Helenístico se puede apreciar un arte

en decadencia: posee una inspiración inferior, pero con un notable perfeccionamiento técnico.  Durante este período, Grecia absorbió los aportes de

otras culturas, debido a su expansión.  La escultura pierde equilibrio y se hace compleja,

poseyendo en consecuencia obras grandiosas, llenas de afectación y teatralidad. A su vez, se representaron los sentimientos humanos con mucho dramatismo.  Cambian los asuntos, tornándose a veces comunes

y vulgares.


CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA HELENÍSTICA  Se buscaba la imitación de la realidad en todos los

aspectos, suponiendo una mayor acentuación de la vena realista y dinámica ya anticipada en las creaciones del siglo IV.  Introducción de elementos caricaturescos y cómicos,

además de la introducción de la figura del niño.  El retrato adquiere enorme importancia.  Fue imitada y reproducida por los romanos, ejerciendo

una importantísima influencia en estilos más modernos, como el Renacimiento y el Neoclasicismo.  Escuelas principales: Atenas, Pérgamo, Rodas,

Alejandría.


ESCUELA DE ATENAS 

En Atenas predominó la sencillez, el reposo y la constante inspiración en las piezas clásicas, además de influencias de trabajos de Lísipo, Praxísteles y Scopas.

Abundaron los retratos y trabajos de los personajes más ilustres, como Alejandro Magno, así como repeticiones del tema de Afrodita: como la Afrodita acurrucada y la célebre Venus de Milo.

Del mismo modo, tocaron los temas infantiles, como el Espinario.

Leocares esculpió , entre otras obras, el Apolo de Belvedere y Diana de Versalles.

Busto de Alejandro, tipo Schwarzenberg.

Afrodita, Pan y Eros.


El Espinario o NiĂąo de la espina.

Diana de Versalles.

Alejandro como Helios.


AFRODITA AGACHADA 

Es un tipo de representaciones de la diosa Afrodita que se realizaron a partir de un modelo de época helenista, atribuido a Doidalsas de Bitinia. Es posible que fuera un encargo de Nicomedes I de Bitinia para un santuario en Nicomedia, ciudad que fundó ese rey en 265 ó 262 a. C.

La escena que reproduce es la de la diosa sorprendida en el baño, o en el trance de contemplar su reflejo en las aguas, mientras está desnuda. La postura es forzada, en cuclillas, tocando casi el suelo con su rodilla derecha y volviendo su cabeza hacia ese lado. En la mayor parte de las versiones lleva su brazo derecho hasta el hombro izquierdo, intentando cubrir sus senos; en otras, levanta el brazo derecho hasta tocarse el pelo, dejando los senos más descubiertos.


APOLO DE BELVEDERE

Famosa estatua de mármol en representación del dios griego Apolo . Su datación y autoría son disputadas y su procedencia es desconocida, de manera general se la considera una copia romana de un original griego que se desapareció. A pesar de todo esto, se cree que su autor fue Leocares.

Se hizo célebre entre los admiradores del arte grecolatino, y durante mucho tiempo fue considerada la representación ideal de la perfección física masculina y una de las más importantes reliquias de la antigüedad clásica.


VENUS DE MILO

La Venus de Milo es del s.II. a.C. Es original y está realizada en mármol. No se sabe quién es su autor, aunque algunas letras parecen darnos alguna pista, puede ser Agexandros o Alexandros.

Es muy bella, con una belleza serena. Tiene múltiples puntos de vista. Muestra un gran movimiento. Faltan los brazos, que se supone que con uno se sujetaba la ropa y con el otro probablemente llevaba una fruta, seguramente una manzana. Hay un gran interés en el tratamiento del cabello.


ESCUELA DE ALEJANDRÍA 

En esta se fusionaron elementos griegos y egipcios a la hora de representar a las divinidades, creando unos retratos que mostraban un gran realismo.

También eran habituales las figuras de seres deformes y de individuos de variadas etnias. Presentaron ciudades y ríos como personas, como en el caso de la representación del río Nilo como un anciano de largas barbas sobre cuyo cuerpo juguetean unos niños.

Se desarrolla la escultura de estatuillas de bronce, mármol y barro cocido de carácter anecdótico.

En esta escuela tuvo ligar la creación del paisaje helenístico de tipo romántico e idílico.

Busto de Alejandro, tipo Schwarzenberg.

Figuras de Tanagra.

La vieja ebria.


EL NIÑO DE LA OCA

Es una escultura datada aproximadamente en el siglo II a.C. (período comprendido entre los años 200 a.C. y 101 a.C.), perteneciente al arte griego.

Fue esculpida por el escultor helenístico Boeto de Calcedonia en Asia Menor. La estatua original fue fabricada en bronce mediante la técnica de modelado. Pertenece al estilo helenístico de la escultura griega, enmarcado dentro de la Escuela de Atenas.

Aunque la obra original no ha llegado hasta la actualidad si se han conservados varías copias romanas fabricadas en mármol.


ESCUELA DE PÉRGAMO 

Pérgamo fue la sede de otra gran escuela que aportó varias novedades. Lo heroico y lo trágico fueron los temas principales de este centro artístico, que pasó por dos etapas: 

La primera, desarrollada en el siglo III a.C., destacan las representaciones de los Gálatas, a los que costó mucho doblegar.

En la segunda etapa, la obra principal fue el friso del altar de Pérgamo, realizado por Eúmenes II, representando la lucha entre dioses y gigantes.

Se demostró una extraordinaria habilidad técnica y un realismo absoluto, con musculaturas exageradas y dramatismo en sus gestos.

Galo moribundo.

Púgil en reposo.

Altar de Pérgamo.


PÚGIL EN REPOSO 

También conocido como Púgil de las Termas o Púgil del Quirinal, es una escultura datada aproximadamente entre los años 330 a.C. y 50 a.C.

Fue hallado en el año 1.885, por el arqueólogo italiano Rodolfo Amedeo Lanciani, durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el monte Quirinal, una de las siete colinas localizadas al noroeste de la ciudad de Roma (Italia). Los investigadores piensan que en la antigüedad esta localización serían los restos de los Baños de Constantino.

Cabe enfatizar que se trata de uno de las dos esculturas de bronces no relacionados hallados en la misma localización y en el mismo año (1.885), las esculturas se hallaron con un mes de diferencia.


GÁLATA LUDOVISI 

Representa a un gálata suicidándose tras haber matado primero a su esposa, para no caer en manos de los enemigos griegos . Fue encargada por el rey Átalo I, para conmemorar la victoria sobre los celtas o gálatas. Mide 2,11 m de altura y es la pieza central de un grupo escultórico, tratándose de una copia romana de un original griego en bronce.

Se dice que su escultor pudo ser Epígonas. Pertenece a la escuela de Pérgamo y es sumamente interesante por los contrastes que presenta: hombre-mujer, desnudez ascendente- vestido descendente, vivo-muerta, rostro expresivo-rostro inexpresivo, entre otros. También nos asombra la gran variedad de puntos de vista que crea y que obligan al espectador a moverse en torno a ella.

Actualmente se encuentra en el Museo Nacional Romano del Palacio Altemps.


GÁLATA MORIBUNDO 

Esta pieza formaba parte de un conjunto más amplio de esculturas que mandó construir el rey Atalo I para conmemorar su victoria sobre los gálatas. Es una antigua copia romana en mármol de una estatua griega ya desaparecida, probablemente hecha en bronce, que fue encargada entre 230 y 220 a. C.

La figura está completamente desnuda excepto por un torque al cuello. Aparece representado luchando contra la muerte, negándose a aceptar su destino. La estatua sirve como recordatorio de la derrota celta, mostrando así la superioridad de la gente que los venció, y como memorial a la valentía de tan dignos adversarios. En dado caso, la representación de este Galo desnudo pudo ser más una concesión del estatus de héroe, de la misma manera que se hacía con los héroes griegos, que una representación objetiva de su desnudez en combate.


ALTAR DE PÉRGAMO 

Es un monumento religioso de la época helenística construido originalmente en la acrópolis de Pérgamo, a principios del reinado de Eumenes II (197-159 a. C.). Sus frisos monumentales, que representan una Gigantomaquia y la historia de Telefo, son una de las obras maestras de la escultura griega antigua y representan la culminación del "barroco helenístico".

No es un templo, pero probablemente el altar de un templo. Se cree que el Templo de Atenea fue su referencia de culto. Otra posibilidad es que aquí Zeus y Atenea fueron venerados por igual.

Descubierto en 1871 por el ingeniero alemán Carl Humann, el altar fue transportado y reconstruido en Berlín en 1886, en virtud de un acuerdo de 1879 entre Alemania y el Imperio Otomano.


PRÍNCIPE HELENÍSTICO 

El Príncipe helenístico (o el Príncipe seléucida) es una estatua griega de bronce realizada en el siglo II a. C., ahora en las colecciones del Palazzo Massimo alle Terme en Roma. Fue encontrado en 1885, junto con el Boxer en reposo, en la colina del Quirinal, probablemente cerca de los baños de Constantino durante la construcción del Teatro Nacional. Sin embargo, las dos estatuas no formaban parte de un conjunto, ya que tenían fechas diferentes.

La obra está influenciada por la escultura de Alejandro del siglo IV a. C. por Lisipo y es uno de los ejemplos muy raros de escultura helenística de bronce. La estatua está moldeada por la técnica de cera perdida. Los ojos se pusieron en sus cuencas más tarde, pero ahora están perdidos. Representa a un joven desnudo con una barba clara, recostado sobre una lanza en una pose heroica, que fue tomada del Heracles de Lisipo.


ESCUELA DE RODAS 

Llevó una escultura llena de grandiosidad y barroquismo, como demustran la Niké de Samotracia, realizada por Pitókritos; o grupos de composición más compleja, como el del Toro farnesio, llavado a cabo por Apolonio y Tauriscos de Tralles: parece estar concebido como una gran pirámide ideal en cuya base se presta gran atención al paisaje.

Mas la escultura helenística por excelencia es el grupo escultural de Laoconte y sus hijos, realizado por Agesandro, Polidoro y Atenodoro, que representa tanto dolor físico como moral.

Predominan las actitudes dramáticas, así como los conjuntos trágicos y descriptivos. Incluye asimismo un perfecto modelado anatómico. La Victoria de Samotracia.

Laocoonte y sus hijos.


TORSO DE BELVEDERE 

Es un fragmento de la estatua de un desnudo masculino firmado por el escultor ateniense Apolonio de Atenas. La estatua fue descubierta en su estado actual en el Campo de' Fiori (campo de las flores) durante el papado de Julio II (1503-1513).

Se creía que se trataba de un original del siglo I a. C. pero en la actualidad se estima que se trata de una copia de una estatua más antigua, probablemente datada en el siglo II a. C.

La estatua completa representaría a esta figura humana sobre un animal, aunque a qué personaje corresponde exactamente todavía se discute: es posible que sea Hércules, Polifemo o Marsias, entre otros.

En la actualidad la estatua forma parte de la colección del Museo Pío-Clementino de los Museos Vaticanos.


LAOCOONTE Y SUS HIJOS 

Es la obra capital de la escultura helenística, estando hoy en día en el Museo Pio Clementino, perteneciente a los Museos Vaticanos de Roma. Es una de las pocas obras originales de su antiquarium. Sus autores fueron Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas.

Representa el castigo que se le dio a un sacerdote troyano por dudar del caballo de Troya, matando tanto a él como a sus hijos con serpientes marinas.

Fue descubierto el 14 de enero de 1506 en una viña cercana a Santa Maria la Mayor que se encontraba en la colina del Esquilino romano y que en tiempos antiguos había sido parte de la Domus aurea de Neron y luego del palacio del emperador Tito.

La obra mide 2,45m de altura y está hecha en mármol. Se encontró bastante deteriorada y fue restaurada en numerosas ocasiones, en el Renacimiento por ejemplo, por Miguel Ángel.


EL CONJUNTO DEL TORO FARNESIO 

Es la mayor escultura en bulto redondo de la antigüedad clásica que ha llegado hasta la actualidad (más de cuatro metros de altura y más de tres metros de lado en la base, con un peso de 24 toneladas).

Se basa en el suplicio de Dirce, a la que los hijos de Antíope (Anfión y Zeto), deseando vengar las ofensas a su madre, ataron a un toro salvaje que la arrastró hasta matarla.

La composición es piramidal, dentro de la que se establecen líneas helicoidales de tensión ascendente sobre una base paisajística (o "fondo alejandrino", al ser característica de la denominada escuela alejandrina de la escultura helenística. Las figuras secundarias (un perro, un niño y una segunda figura femenina -que representa posiblemente a Antíope-) han sido identificadas a veces como adiciones posteriores.


EL CONJUNTO DEL TORO FARNESIO  Según Vasari,fue encontrada en el año 1546 en las Termas

de Caracalla de Roma durante las excavaciones encargadas por el papa Pablo III con la esperanza de encontrar esculturas antiguas que adornaran su residencia familiar (el Palacio Farnesio), donde se usó como fuente.  Actualmente se considera que esta no es el original griego,

sino una versión romana tardía y muy restaurada, con adiciones que desvirtuarían la composición inicial; aunque se sigue apreciando el fuerte dinamismo que proporciona la forma serpentinata y el gran realismo animalístico.


COLOSO DE RODAS 

El Coloso de Rodas fue una estatua creada durante el periodo Helenistico, perteneciente a la escuela de Rodas, y es una de las siete maravillas del mundo antiguo. Era una estatua para el dios sol. Modelada en bronce, la monumental figura de la entrada portuaria dejaba una imagen imperecedera en los navegantes que llegaban a Rodas.

El escultor Cares de Lindos fue el elegido para levantar una enorme estatua, que fue financiada con la venta de los equipos de asedio abandonados por el ejército de Demetrio. La figura del dios Helios, protector de la ciudad, se erigió alrededor del año 280 a.C. Se convirtió en la mayor estatua construida en la Antigüedad, con 32 metros de altura.


COLOSO DE RODAS

ď‚Ą

Sin embargo, a pesar de la larga vida que ha tenido en el imaginario colectivo como maravilla de la historia, el Coloso de Rodas tuvo una corta existencia, pues segĂşn apuntan los historiadores en el aĂąo 226 a.C. fue derribado por un terremoto.


VICTORIA DE SAMOTRACIA 

La Victoria de Samotracia (en griego “Νίκη τῆς Σαμοθράκης” o Níke tes Samothrákes”), es una escultura perteneciente a la escuela de Rodas del período helenístico. Fue descubierta en 1863 en la isla Samothráki por el cónsul francés Charles Champoiseau.

Representa a Nike, diosa de la victoria. Con una altura de 2,75m, fue elaborada en mármol hacia el 190 a.C. Su antecedente es la Victoria de Paionos de Mende.

Es una Nike que acaba de posarse en la proa de un barco, con gran movimiento en distintas direcciones y con una tela muy fina que permite observar la anatomía perfectamente. Las plumas de sus alas son muy reales.

Aunque no se conoce con exactitud su autor, se atribuye con cierta probabilidad a Pithókritos de Rodas. Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre, Paris.


https://lasesculturas.com/escultura-griega/escultoresgriegos/ageladas/

 https://lasesculturas.com/escultura-griega/arcaica/  https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/874062  https://arteinternacional.blogspot.com/2009/05/escultura-

BIBLIOGRAFIA

arcaica-s-vii-vcto.html#:~:text=ESCULTURA%20ARCAICA%20GRIEGA&text =%2D%20La%20escultura%20de%20esta%20%C3%A9poca,i nfluir%C3%A1%20en%20el%20arte%20Etrusco.

 http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/clasico/escu

ltura_griega.htm#:~:text=%2D%20Las%20principales%20car acter%C3%ADsticas%20de%20la,tiempo%20hasta%20alcanz ar%20la%20perfecci%C3%B3n

 https://es.wikipedia.org/wiki/Iconograf%C3%ADa_de_Alejan

dro

 http://pmh-artegriego.blogspot.com/2009/02/escuelas-del-

periodo-helenistico.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.