
NUEVAS AVENTURAS
CON JESÚS
Segunda parte
Recorrido a través del Nuevo Testamento
Material para las escuelas bíblicas
El presente material es parte de un ciclo de tres años para acompañar los encuentros de niñas y niños de las escuelas bíblicas de las Iglesias Valdenses del Presbiterio Colonia Sur (Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata) Está diseñado por un equipo de docentes Noemí Geymonat (Colonia Valdense), Daisy Geymonat (Colonia Cosmopolita) y Liliams Barolin (Colonia del Sacramento) y los pastores Darío Barolin y Carola Tron.
La propuesta abarca tres años:
▸Primer año: Aventuras con las amigas y los amigos de Dios (recorrido a través del AT).
▸Segundo año: Nuevas aventuras con Jesús.
▸Tercer año: Navegando otros mares junto a la misión de Dios.
Cada año contiene treinta propuestas con referencias bíblicas, objetivo(s) para cada encuentro, énfasis pastorales, pistas teológicas y propuestas didáctico-prácticas para trabajar con niñas y niños preescolares y escolares.
¡Continuemos la aventura!
Segundo Año: Nuevas aventuras con Jesús
Contenido:
Primer bloque: Los preparativos para la aventura de Jesús y sus amigas/os.
1. José se anima a andar por nuevos caminos.
2. María va a ser mamá.
3. Elisabet y la bendición de hospedar.
4. Pastores visitan al recién nacido.
5. Sabios de Oriente y el arte de andar lejos.
6. Simeón y Ana, la familia extendida.
7. Juan “el bautista” le llamaban.
Segundo Bloque: El mensaje de Jesús.
8. El reino de Dios ya está aquí!
9. El camino de la salvación.
10. Las bienaventuranzas.
11. Una oración para todas y todos: El Padre Nuestro.
12. Amor a Dios.
13. Amor al prójimo.
Tercer bloque: Amigas y amigos y no tanto… de Jesús.
14. Llamado a pescadores
15. Llamado a Leví
16. Los amigos del paralítico
17. La mujer cananea/sirofenicia
18. La mujer samaritana
19. Nicodemo
20. Los niños y las niñas
21. El niño de los peces
22. El centurión romano
23. Zaqueo
24. La mujer encorvada
25. La mujer que unge a Jesús
26. Fariseos
27. Joven rico
28. Judas
29. Pilato
30. Las mujeres en el sepulcro.
Primer bloque: Los preparativos para la aventura de Jesús y sus amigas y amigos.
Introducción:
En estos primeros siete encuentros nos encontraremos con personas que hicieron posible y prepararon el camino para Jesús. El énfasis entonces está en el cuidado y apoyo de estos personajes para que la vida y la aventura de Jesús sea posible. Intervienen la familia (José y María), vecinos (Ana y Simeón; Elisabet y Juan el bautista), y extraños (pastores y sabios de oriente) pero todas y todos se animan por el proyecto de Dios. Con sus acciones, con sus decisiones se hicieron colaboradores/ as de Dios y amigos de las aventuras de Jesús.
1. José se anima a andar por nuevos caminos
Referencia bíblica: Mateo 1:18-25
Objetivo de la clase: Descubrir cómo la fe de José le permite aceptar la propuesta de Dios, que al principio le parecía descabellada, sin sentido. Dios quiere salvar a su pueblo y necesita colaboradores. José se animó y dijo ¡sí!
Énfasis pastorales: ¿Qué pasó cuando tuvimos que hacer algo que nunca habíamos hecho y nos parecía difícil? (ir a un lugar nuevo, encontrarse con gente desconocida, emprender una tarea especial, aprender algo «complicado», etc.) ¿Cómo nos sentimos? (temor, alegría, incertidumbre, sorpresa, indecisión, etc. etc) En esos momentos, ¿alguien nos acompañó? ¿alguien nos ayudó a tomar decisiones?
Pistas teológicas: A José la situación lo tomó por sorpresa, no la esperaba. Seguramente se sintió incómodo y hasta traicionado por la noticia del embarazo de María. Sin embargo, aún así, no hizo lo que se esperaba de él, repudiarla en público para que toda la sociedad supiera “quién era María”. Dios esperaba algo más de él, esperaba que acompañe a María y sobre todo que sea posible la aventura de Jesús. José en visión descubre cuál será la misión de Jesús y en el nombre de Jesús se descubre que su hijo viene a salvar a su pueblo. Quién es su pueblo y de qué los salvará es algo que iremos descubriendo a lo largo de las aventuras de Jesús.
Propuesta didáctico-práctica: Comenzar conversando a partir de las preguntas del énfasis pastoral. Para los más pequeños conversar cómo se sintieron la primera vez que vinieron?, encontraron a algún niño/a que ya conocían? ¿Sintieron que alguien los ayudó ese primer día? ¿Han recibido alguna noticia alguna vez? ¿Buena o mala? ¿Quién se las dijo? ¿Cómo se enteraron? ¿Cuál fue su reacción? Proponer representar la siguiente situación: vamos a representar un personaje bíblico llamado José que está durmiendo (invitamos a los niños a cerrar los ojos, simular que estamos durmiendo) y que recibe una noticia a través de un sueño (el líder simula las palabras del ángel). Invitarlos a abrir los ojos y pensar, simular, cuál puede ser la reacción de José. Por ejemplo, piensa que es solo un sueño, no le da importancia. (indiferencia) Toma sus pertenencias y se va lejos, para no encontrarse más con María (miedo, huye) Se acerca a María y le dice que la ayudará a criar a su hijo (incertidumbre, aceptación, amor, fe) Pensar otras posibles reacciones. Conversar sobre la forma que verdaderamente reaccionó José.
Actividad manual: Dibujar un camino con muchas manos de diferentes colores como forma de reafirmar que no estamos solos, siempre caminaremos acompañados. Armar el personaje reciclando materiales: tubo de papel higiénico, papeles de colores, trozos de tela, lana, etc.
Canciones: “Nada te turbe»
2. María va a ser mamá Referencia bíblica: Lucas 1: 26-38
Objetivo de la clase: comprender que Dios elige a diferentes personas para llevar adelante su plan. En este caso a una mujer joven con una misión especial. Ser la mamá de Jesús!
Énfasis pastorales: Pensar en nuestras reacciones frente a las personas que consideramos «diferentes» por variadas razones. ¿Sentimos que esas personas tienen «su lugar» en el ambiente en que
nos desenvolvemos? ¿Tratamos de entenderlas, aceptarlas, incluirlas? Cuando nosotras/os nos sentimos «fuera de lugar», ¿encontramos quien nos contenga y ayude?
Pistas teológicas: es importante ver los aspectos humanos de la familia de Jesús, José y María se animan a ser parte del plan de Dios desde la gestación de Jesús. Hay miedos y dudas pero Dios les acompaña a través del mensajero trayendo calma y acompañando en el proceso. Ni María ni José son personas socialmente importantes, son jóvenes inexpertos que se atreven a ser parte del plan de Dios de salvación, al igual que lo fueron otros y otras amigas de Dios (Antiguo Testamento). Por ahora todo es promesa y esperanza, también sorpresa.
Propuesta didáctico-práctica: Conversar sobre lo que recuerdan del personaje que trabajamos en el encuentro anterior. Dios eligió a José y también a María para llevar adelante su plan. Hacer algún juego (pato, pato, ganso; el pañuelito; u algún otro, donde tengan que decidir y elegir a un compañero/a. Al finalizar el juego preguntar quién fue elegido muchas veces? , a alguien no lo eligieron nunca? ¿Cómo se sintieron? María fue elegida por Dios para ejecutar su plan. Previamente Dios la prepara, le avisa con anterioridad lo que va a ocurrir. Dios elige a personas comunes y corrientes para formar parte de su plan. Actividad manual: Armar el personaje reciclando materiales: tubo de papel higiénico, papeles de colores, trozos de tela, lana, etc.
3. Elisabet y la bendición de hospedar Referencia bíblica: Lucas 1:39-56
Objetivo de la clase: Descubrir la importancia de tener amigas y amigos que nos acompañen ante situaciones difíciles, inesperadas y la alegría de abrir las puertas.
Énfasis pastorales: ¿Cuáles son las situaciones difíciles a las que nos enfrentamos diariamente? ¿Y las que nos toman por sorpresa? ¿Qué hacemos
cuando aparecen las dificultades? ¿Podemos enfrentarlas solas, solos? ¿Tenemos a quien recurrir? ¿Recibimos y ayudamos a quienes están en situaciones especiales? ¿Nos enriquecen estas experiencias?
Pistas teológicas: María le puso el cuerpo a la propuesta de Dios, sin embargo, no por eso todo sería fácil ni para ella ni para José. Por eso, se va de su localidad a un lugar alejado a encontrarse con Elisabet/Isabel Lo más increíble es que cuando Elisabet abre su casa a María, es ella la primera bendecida. Elisabet quedó llena del Espíritu Santo! Dios prepara a Elisabet para comprender la situación de María y ésta pueda reafirmarse en su camino.
Propuesta didáctico-práctica: Conversar a partir de las preguntas que aparecen en énfasis pastorales situaciones como: mudarse, inundaciones, destrozos naturales, llegada de un hermano, cambio de trabajo, mudarse a otro país. Pensar en algún juego que se necesiten unos a otros. Por ejemplo uno con los ojos tapados y el otro con los oídos tapados y dar una consigna donde tengan que sortear algún obstáculo juntos. Reflexionar sobre lo ocurrido.
Canción: “Las puertas de tu casa” “Cada vez que nos juntamos “ 311

4. Pastores visitan al recién nacido
Referencia bíblica: Lucas 2:1-20
Objetivo de la clase: comprender que Dios anuncia el nacimiento de Jesús a las personas sencillas y vecinas al lugar del nacimiento, quienes gozan del privilegio de ser los primeros en visitar al niño Jesús.
Énfasis pastorales: ¿Qué es, para cada una, cada uno, lo cotidiano, lo «de todos los días», lo «común y corriente», lo sencillo? ¿Está Dios ahí? ¿Cómo podemos saberlo? ¿Podemos aprender de la gente y el entorno que nos rodea, o solamente aprendemos en la escuela y de la maestra? ¿Podemos aprender de Dios en nuestros encuentros con otras personas?
Pistas teológicas: Es interesante destacar que
Dios elige manifestarse en medio del campo y la oscuridad a este grupo de pastores que trabajaban cuidando el rebaño para hacer pública la noticia del nacimiento del Mesías. La escena lejos está de la bucólica imagen que nos pintan. Los pastores eran despreciados en su tarea. Que Dios haya escogido a ellos para anunciarles que Jesús había nacido muestra su amor que incluye a todas/os empezando desde el márgen. El ángel y otros ángeles se manifiestan como voceros de esta gran noticia y los pastores vivencian un episodio especial de alegría, luz y también asombro por lo que estaba sucediendo. Hay un hilo conductor que atraviesa el AT y el NT en donde Dios se revela en lo cotidiano y en las personas comunes. Son los pastores los que también cuentan a José y María lo que la revelación de Dios les había manifestado “confirmando” así que el niño nacido es el Mesías prometido tanto tiempo atrás.
Propuesta didáctico-práctica: Imaginar que tienen que dar una noticia, a quién se la darían? Escribir en una hoja nombres de oficios por orden de importancia, para los más chicos puede ser dibujar. ¿A quién de los que escribieron o dibujaron les darían
la noticia? Jesús no vino solo para los importantes, no vino para los que tienen más seguidores.
Canción: “En un burrito marrón”


5. Sabios de Oriente y el arte de andar lejos
Referencia bíblica: Mateo 2:1-12
Objetivo de la clase: Descubrir cómo los sabios de oriente (que no erán de la misma religión judía que Jesús) vienen de lejos y confirman el carácter especial de Jesús. Pero también pusieron en riesgo sus vidas para salvar la de Jesús.
Énfasis pastorales: ¿Qué podemos hacer cuando queremos demostrar a alguien que la/lo queremos mucho? ¿Podemos identificar situaciones en las que apreciar y defender la vida humana y de toda la creación implica riesgos? ¿Cuáles? ¿Cómo reaccionar frente a esos riesgos? ¿Nuestra fe tiene algo que ver con todo eso?
Pistas teológicas: Los sabios de oriente al llegar a Jerusalén buscan a Jesús. En sus regalos se muestra no sólo su aprecio sino que en ellos reflejan su reconocimiento a lo que Dios estaba haciendo allí. Ellos son, como las extranjeras que aparecen en la genealogía de Jesús (Mateo 1:1-17) anticipo del carácter inclusivo del ministerio de Jesús más allá de los límites etnocéntricos del judaísmo de la época. Por otro lado, la actitud de Herodes de alguna manera preanuncia el futuro de Jesús con Pilato, la decisión sabia y valiente de estos sabios de Oriente salvan al niño.
Propuesta didáctico-práctica: Elaborar algún regalo o carta para entregar a una persona querida. Con los ojos vendados, hacer el “recorrido de los magos”, y otro camino para volver. Encontrar el camino en un laberinto que “lleve” desde Oriente a Jerusalén, y el regreso por otro camino. Sopa de letras. Crucigrama.
6. Simeón y Ana, la familia extendida. Referencia bíblica: Lucas 2:22-38
Objetivo de la clase: descubrir el vínculo de Jesús con las personas mayores, en este caso Simeón y Ana, dos profetas que esperaban con fe la llegada del Mesías.
Énfasis pastorales: Pensar en las personas mayores con las que estamos en contacto. ¿Qué sentimos con respecto a ellas? ¿Qué aprendemos de los/ as mayores? ¿Podemos enseñarles algo a ellos/as?
Pistas teológicas: Ana y Simeón representan no solo la sabiduría de la ancianidad y la profecía del Antiguo Testamento sino que dentro de esta nueva familia de la fe, representan de alguna manera el rol de tantos abuelos y abuelas que ocupan un rol afectivo y de co-crianza para la vida y la fe de los más pequeños y pequeñas en la expectativa de conocer a Jesús en el templo. Tanto que José y María se admiraban de lo que escuchaban decir de Jesús.
Propuesta didáctico-práctica: Invitar a los abuelos/as u otras personas mayores de la comunidad para que cuenten sus vivencias en la escuela bíblica y respondan preguntas de las/os niñas/os. Jugar con los mayores. Que los/as niños/as piensen qué pueden enseñar a los/as mayores, y lo hagan. Elaborar alguna manualidad para regalar a las personas mayores.
7. Juan, “el bautista” le llamaban Referencia bíblica: Mateo 3
Objetivo de la clase: Descubrir como Juan prepara el camino para el anuncio de Jesús. }
Énfasis pastorales: ¿Necesitamos ayuda para conocer-acercarnos a Jesús? ¿La recibimos? ¿De quiénes? Nos gustaría que más gente conociera a Jesús? ¿Podemos obligar a alguien a conocercreer? ¿Cómo podemos proceder para acompañar-ayudar a otras personas a creer? ¿Tenemos presente que podemos crecer en la fe juntos/as?
Pistas teológicas: Si comparamos el anuncio de Juan (3:2) con el de Jesús (4:17) veremos la cercanía de uno con otro. Algo que ya vimos en el encuentro de María con Elisabet. Juan anuncia la venida de Jesús y en su bautismo, Jesús recibe una vez más la afirmación de su misión. Cuántas veces nuestra tarea es la de preparar el camino para que
otros/as niñas y niños se encuentren con Jesús.
Propuesta didáctico-práctica: Conversar sobre los motivos por los cuales venimos a la escuela bíblica (niños/as y maestros/as). encontrar la diferencia entre “proponer” e “imponer”; entre ir a la escuela primaria y a la escuela bíblica. Discutir si podemos o no obligar a alguien a creer. Hablar sobre el bautismo como lo conocemos ahora. Traer fotos. Imaginar a Juan el Bautista y dibujarlo.
Segundo Bloque: El mensaje de Jesús.
8. ¡El reino de Dios ya está aquí!
Referencia bíblica: Marcos 1:14-15
Objetivo de la clase: El mensaje central de Jesús es el anuncio de un nuevo tiempo, una nueva vida para todas y todos, para toda la creación. Dios se acerca en Jesucristo a su creación para mostrarles un camino nuevo en comunión. Jesús nos enseña una nueva forma de vivir.
Énfasis pastorales: ¿Qué experiencia tenemos de “reino”? Tal vez, lo que nos muestran los cuentos: rey como personaje poderoso, con muchas propiedades, que “hace lo que se le antoja”, casi siempre en provecho propio o favoreciendo a alguien según su gusto. En esos reinos, los demás habitantes no tienen los privilegios del rey. Tenerlo en cuenta al usar “reino” “reinado” con los/as niños/as.
¿Cuáles son las “cosas malas” de este tiempo en que vivimos? (para la gente, la creación toda…) Imaginemos todo lo opuesto a esas “cosas malas”. ¿Cómo sería vivir rodeado/a solamente de “cosas buenas” y haciendo “cosas buenas”? ¿Somos capaces de vivir así? ¿Se puede vivir así mientras otros/ as no pueden hacerlo? ¿Quién puede ayudarnos a mejorar nuestra manera de vivir?
Pistas teológicas: El anuncio del Reino de Dios es cómo Jesús resume su propuesta de vida. No hay una definición tipo diccionario de su significado pero Jesús una y otra vez hablará de él ilustrán-
dolo con una variedad de parábolas pero también con sus acciones y otras enseñanzas. Así vamos descubriendo varios aspectos que se van enriqueciendo mutuamente. El Reino de Dios es algo que Dios crea y realiza, nosotras/os estamos invitadas/os a entrar en él, a ser parte de él pero no es nuestra tarea crearlo. Participamos de él aceptando su llamado y convirtiéndonos (cambiar el rumbo, reorientarnos) a la propuesta de Dios. El reino de Dios tampoco es algo reducido al futuro, al “fin de los tiempos” sino que es también presente (Lc 17:21).
Propuesta didáctico-práctica: Presentarles fotos de castillos, una corona, (o construir con ellos una corona) y a partir de esos elementos plantear una serie de preguntas, teniendo en cuenta las que aparecen en énfasis pastorales. Luego llevarlos a imaginar un rey como el que plantea Jesús, donde todos estamos invitados a ser parte de ese reino. Un reino de humildad, amor, igualdad, donde todos valen, todos son importantes. ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros para ser parte de este reino del cual ya, ahora, podemos participar?
9. El camino de la salvación
Referencia bíblica: Marcos 1:14-15
Objetivo de la clase: En el encuentro anterior hablábamos de la propuesta de Jesús que anuncia el Reino de Dios. El segundo aspecto del anuncio de Jesús tiene que ver con nuestras vidas. El objetivo de la clase es enfatizar es descubrir que la fe es recibir y vivir en esa propuesta de vida. Esto implica una decisión.
Énfasis pastorales: ¿Es posible hacer cambios para mejorar nuestra manera de vivir (individualmente y como grupos humanos) y relacionarnos con otras personas (y grupos) y con la creación que nos rodea? ¿Quién hace que esos cambios se produzcan? ¿Qué nos toca hacer a nosotros/as? ¿Es fácil aceptar la propuesta de recorrer estos nuevos caminos?
Pistas teológicas: En estos versículos tenemos
una síntesis de la misión de Jesús. En el encuentro anterior hablamos de su anuncio del Reino de Dios. Esto es lo que permite y al mismo tiempo llama a un cambio de vida. La conversión es eso, una nueva manera de pensar, de vivir. Ya no estamos atados, encerrados por formas de vida que nos destruyen, que lastiman, sino que en las enseñanzas de Jesús encontramos una propuesta de vida que nos salva. La conversión es entonces una posibilidad de una nueva vida. Creer en esa propuesta es aceptar vivir con los valores del Reino, con la propuesta de vida plena que Jesús nos trae.
Propuesta didáctico-práctica: Armar o decorar dos puertas, una lleva a un reino como el de los “ cuentos” y la otra representa el Reino de Dios. Cada uno debe elegir a qué reino quiere pertenecer (puede explicar con sus palabras el por qué de la elección? Se podría agregar una parte lúdica, por ejemplo, que una puerta lleve a un lugar donde se realice el juego de ir sacando sillas y el que se queda sin silla va saliendo del juego. Mientras que en la otra puerta jugar con la variante que se van sacando sillas, pero el que queda sin silla debe ser ayudado por los otros para que todos puedan seguir jugando. Al terminar de jugar, realizar un análisis de lo sucedido y pensar qué relación puede tener con el pan de Dios y su reino.
10. Las bienaventuranzas
Referencia bíblica: Mateo 5:1-12
Objetivo de la clase: Identificar en el discurso de Jesús por dónde pasa la presencia y experiencia de ese Reino de Dios que para el evangelista Mateo ya está en medio nuestro y podemos reconocerlo en el ministerio de Jesús, es decir por la presencia de Dios que da bendición y vida nueva allí donde hay sufrimiento y necesidad.
Énfasis pastorales: Pensemos en situaciones injustas que los/as niños/as viven, u observan a su alrededor. Es importante escucharlos, saber qué situaciones les duelen. ¿Jesús “se conforma” con que las cosas sean así? ¿Qué propone? ¿Esa propuesta “acerca” el reino de Dios? ¿Cómo nos
ayuda en las situaciones difíciles e injustas a las que nos enfrentamos?
Pistas teológicas: Las bienaventuranzas representan en el evangelio de Mateo el primer discurso a la multitud. Allí Jesús de alguna manera presenta su plan de acción que desarrollará durante su ministerio. Es muy claro al decir que los y las pobres, mansos, quienes lloran, quienes que tienen hambre y sed de justicia, los misericordiosos, los limpios de corazón, los y las que trabajan por la paz, los que sufren persecución por buscar justicia, los insultados a causa del compromiso de la fe militante, son objeto del cuidado y la bendición de Dios. No viven el desamparo, ni los sufrimientos serán para siempre. El Reino de Dios es de quienes son así. El movimiento de Jesús, según el sermón del monte, es una buena aventura, un camino junto a las personas más desprotegidas de la sociedad y quienes luchan por transformar esas injusticias buscando paz y justicia. En ese camino unos y otros encuentran un lugar en la vida de Dios.
Propuesta didáctico-práctica: Llevar láminas o noticias de periódicos impresas y armar dos categorías buenas y malas noticias. Pensar juntos cuáles podrían pertenecer al reino de Dios, y cuáles se podrían agregar. Pensar juntas y juntos cómo aquellas cosas feas se podrían transformar en cosas buenas y agradables, que pudieran pertenecer al reino de Dios, a esa nueva vida que se nos propone.
Canción: “Ven sube a la montaña”
11. Una oración para todas y todos: El Padre Nuestro Referencia bíblica: Mateo 6:7-13
Objetivo de la clase: Reconocer que Dios no solo nos muestra un camino para vivir la fe a través de la vida de Jesús sino que también nos da herramientas para fortalecerla y crecer en ella, a través de la intervención divina. Ese vínculo se fortalece a través de la oración. Reconocemos que no
todo depende de lo que humanamente podamos hacer sino principalmente de la confianza que depositamos en Dios.
Énfasis pastorales: ¿Cómo nos relacionamos con nuestra familia, compañeros/as, amigos/as? Pensar en las distintas formas de comunicarse. ¿Cómo nos comunicamos con Dios? ¿Cómo se comunica Dios con nosotros/as? ¿Por qué Jesús nos enseñó a decir “Padre Nuestro”, “pan nuestro” …?
Pistas teológicas: En el padrenuestro podemos identificar tres partes. La primera reconoce la autoridad de Dios en nuestras vidas y en todo el universo. pide la intervención de Dios en el mundo cuando decimos “venga tu reino”, pues estamos invocando esa presencia transformadora de realidades de dolor en promesas de vida plena. La voluntad de Dios es la que ya conocemos a través del ministerio de Jesús. La segunda parte va a enfatizar en asuntos de la vida concreta de cada uno y cada una: el hambre, deudas y tentaciones. En cada una de estas situaciones bien presentes de la vida cotidiana se pide en oración para que Dios ponga límites y reoriente. Que las deudas no generen un círculo del cual no se pueda salir, que el pan sea el necesario para alimentarse cada día, pero sin acumular ni especular guardando, que Dios nos ayude a no tentarnos con el poder que corrompe. La última parte del Padre Nuestro tal como lo oramos en la iglesia contiene la doxología que afirma el poder de Dios y no el humano. Tuyo es el Reino el poder y la gloria, no nuestro. Estos énfasis de la oración que Jesús nos enseña deberían ser el timón de nuestras oraciones y conversaciones con Dios.
Propuesta didáctico-práctica: Cada uno puede dibujarse en el centro de una hoja y luego dibujar cada una de las cosas por las que quiere agradecer. Otra propuesta puede ser plegar una hoja y dibujar el contorno de su mano, luego recortar de tal forma que una parte quede sin recortar. Al abrir ambas manos dibujar por lo que quiero agradecer o pegar el Padre Nuestro que puede estar escrito en tres colores para diferenciar cada una de sus partes. Se puede crear un clima propicio para el
momento de la oración: estar en penumbras, prender una vela, que haya silencio.
Canción: “Tuyo es el reino, tuyo el poder”
12. Amor a Dios
Referencia bíblica: Mateo 22:34-40
Objetivo de la clase: Descubrir que el amor a Dios es el aspecto central de nuestras vidas. Si el amor a Dios es el aspecto fundamental en nuestras vidas, entonces encontrarán otros “amores” también un lugar.
Énfasis pastorales: ¿Cómo hablamos del amor a Dios sin pensar en el respeto y amor a toda su creación (incluidos los seres humanos)? Ese amor se manifiesta en declaraciones, o en formas de vivir? ¿Qué formas?
Pistas teológicas: Este encuentro está íntimamente ligado con el siguiente. Estas “pistas” corresponden a ambos. El amor es el elemento fundante y central del ministerio de Jesús. Él revela el amor de Dios para su creación (Juan 3:16). Al mismo tiempo el amor es el elemento central en nuestra respuesta al amor de Dios, en dos dimensiones profundamente interconectadas e inseparables: el amor a Dios y el amor al prójimo (ver 1 Juan 4:712). El amor no es una cuestión sentimental que uno lo siente o no. El amor es más bien una decisión que orienta nuestras prioridades, nuestra forma de vivir, de actuar y de pensar.
Si pensamos en el ministerio de Jesús, podemos comprender que el amor no consiste en sonreír a todo el mundo y decir o hacer cosas que todo el mundo aplauda. El amor es una forma de vida que busca que, a partir de descubrir el amor que Dios tiene para con nosotros, haya un espacio de vida para toda y cada una de las personas, también para toda la creación de Dios.
Esto puede traer conflictos, problemas y dificultades. Justamente porque el pecado del que Dios
busca salvarnos es de negar el lugar de Dios en nuestras vidas y el lugar de otros y otras.
En estos versículos Jesús muestra que el amor es el elemento central de nuestra vida de fe. Todo lo demás, todo, depende de ello. Ese amor tiene una dimensión, por así decirlo, vertical (hacia Dios) y una dimensión horizontal (quienes nos rodean). Animarse a vivir en esa comunión de amor (Juan 15:117), es hacerse parte del reino de Dios, es aceptar su propuesta de reorientar nuestras vidas a Dios.
Propuesta didáctico-práctica: Podríamos pensar en el sistema solar. Para que éste exista el sol ocupa su lugar central y a partir de él se organizan todos los planetas y sus satélites. En cambio si uno de los planetas o un satélite ocupase ese lugar central no sería posible la existencia de los otros, ni siquiera de ese mismo. ¿Cómo se relacionan con la familia, con los amigos, con los compañeros en la escuela, con el ambiente que nos rodea?
13. Amor al prójimo
Referencia bíblica: Mateo 22:34-40
Objetivo de la clase: Descubrir que en la fe cristiana el amor a Dios, siempre pasa a través de, se encuentra con el amor a nuestras hermanas y hermanos, con toda la creación de Dios. Es un amor encarnado en nuestra vida cotidiana.
Énfasis pastorales: Recordar que “prójimo” proviene de “próximo”, es decir, “cercano”. Es fácil hacer declaraciones de amor al prójimo cuando hablamos de quienes están lejos, y cuyas dificultades y dolores conocemos «de “oídas” (noticias de guerras, hambrunas). ¿Qué nos pasa cuando nos enfrentamos al compañero que no nos gusta, a nuestro vecino que piensa distinto, a alguien que nos rechaza…? ¿Cómo manifestamos ahí nuestro amor al prójimo? ¿Solamente manifestamos el amor dando a otros/as lo que ya no necesitamos?
Pistas teológicas: ver encuentro 12.
Propuesta didáctico-práctica: Comentar situaciones reales, actuales, de la vida cotidiana. Con la ayuda de fotos de revistas y periódicos, reflexionar como son las diferentes manifestaciones del amor hacia nuestro prójimo.
Tercer bloque: Amigas y amigos y no tanto… de Jesús
14. Llamado a pescadores
Referencia bíblica: Marcos 1:16-20.
Objetivo de la clase: Descubrir que Jesús convoca amigos y amigas para que se sumen a la aventura del Reino de Dios.
Comprender que el énfasis del ministerio de Jesús está puesto en las formas en las que elige para ir desarrollándolo, no es jerárquico, sino participativo, es un modelo de aprendizaje.
Énfasis pastorales: Tener en cuenta cómo a diario usamos el lenguaje figurado. Cuando decimos “llueve a baldes” o “nos morimos de risa”, sabemos que nadie está vaciando baldes, ni realmente morimos. Cuando hablamos de verdades profundas, también usamos muchas imágenes. Lo mismo hacía Jesús. Los discípulos harán un trabajo junto con Jesús, acercarán gente para que conozca su propuesta. ¿Cuáles serán sus artes de pesca? ¿Quién se las proporcionará? Nosotros/as, ¿nos sentimos llamados? ¿aprendemos a “pescar” con Jesús? ¿o intentamos pescar solos/as? ¿Qué cosas buenas tiene la pesca? ¿Qué desafíos? ¿Qué dificultades, inseguridades, renuncias?
Pistas teológicas: Jesús sale e invita a quienes encuentra en la vida cotidiana para integrarse a lo que será el movimiento de Jesús dentro de los evangelios. Son Simón, Andrés, Santiago y Juan, quienes trabajaban en la pesca. Los discípulos estarán a su lado durante toda la trayectoria de vida y darán continuidad aún después de su muerte y resurrección. Son aprendices de la vida cotidiana,
compartirán con Jesús viajes, tensiones, alegrías, comidas, desvelos, milagros y enseñanzas. Esta invitación de Jesús es una decisión en libertad para seguirle o no. Este paso transformará sus vidas. Esta elección de libertad implica renuncias y nuevos compromisos. Una gran aventura.
Propuesta didáctico-práctica: Comenzar hablando de la pesca, ¿qué se necesita? ¿Dónde? ¿Quiénes pescan? Jugar a pescar, ya sea con imanes
o con ganchos. Conversar sobre los tiempos de Jesús, mostrar un mapa, ¿cómo se pescaba en esa época? Con redes. Era su trabajo. Vemos que Jesús no los va a buscar al templo, sino que va a su lugar de trabajo. ¿Cómo se pesca en la actualidad? Pescadores de gente: ¿cómo?, ¿quiénes? ¿para qué? Jesús tiene una propuesta de vida diferente.
Canciones: “El pescador” – “Jesús trae una noticia”

15. Llamado a Leví Referencia bíblica: Marcos 2:13-17.
Objetivo de la clase: descubrir que en el ministerio que desarrolla Jesús hay lugar para quienes son juzgados como pecadores, pues es un llamado que integra la conversión en los procesos de vida. La inclusión es clave en la aventura del Reino de Dios.
Énfasis pastorales: ¿Con quiénes deseamos pasar tiempo juntos, jugar, hacer cosas útiles, etc.?
¿Por qué con esas personas y con otras no? ¿Con quién-quiénes nos encontramos en la iglesia? ¿Podríamos invitar a otros/as? ¿A quiénes? ¿Qué pasa cuando en un grupo (clase, equipo deportivo, u otro) aparece alguien “de mala fama”? ¿Cuál debería ser nuestra actitud como cristianos/as?
Pistas teológicas: Además de los primeros cuatros discípulos que dejan las redes para seguir a Jesús y convertirse en pescadores de gentes, ahora se suma Leví, un cobrador de impuestos. Podría-
mos preguntarnos por qué Jesús invita a Leví a sumarse al grupo de discípulos pues esta acción desata conflictos con los escribas y fariseos. Por un lado al invitar a Leví Jesús está enseñando que todos y todas pueden ser sus discípulos sin importar lo que hayan hecho antes en sus vidas. Al responder que sí interesará lo que hagan de ahora en adelante. Leví no será más un cobrador de impuestos sino que será un discípulo. La gente que lo conoce como alguien que sacaba el dinero a los más pobres y extorsionaba cobrando coimas no le resultará fácil reconocerlo como un discípulo de ahora en más. Jesús no solo lo invita a seguirle sino que come en su casa y eso es provocador, porque también en esa mesa hay publicanos y pecadores. Según la ley judía esto sería un acto de impureza. Jesús está cuestionando
las leyes, reivindicando la oportunidad de transformación. Mientras la ley castiga acciones operando sobre lo consumado, Jesús habilita las transformaciones, operando hacia el futuro.
Propuesta didáctico-práctica: Libro: vida y costumbres. Mostrar imágenes. Cobradores de impuestos: nadie los quería, injustos Jesús fue a su lugar de trabajo, no le interesa su vida anterior, sino la oportunidad de cambiar en el futuro. Pensar un juego donde los participantes tengan reglas diferentes, desiguales y sea fácil de ganar para unos y difícil para otros. Imprimir imágenes de niños o adultos con aspectos diversos y preguntar a quién elegirían para jugar. El propósito del grupo: acercarse a alguien.

16. Los amigos del paralítico Referencia bíblica: Marcos 2:1-5
Objetivo de la clase: reconocer que si somos
amigos y amigas de Jesús también somos amigos y amigas de quienes necesitan de la ayuda de Dios para estar mejor. Es un círculo que se expande y crece. No queda en un vínculo íntimo.
Énfasis pastorales: ¿Qué papel juegan en nuestras vidas los/as amigos/as? ¿Somos capaces de “jugarnos” por nuestros amigos y amigas cuando nos necesitan? ¿Qué podemos hacer para ayudar a la gente a acercarse a Jesús? ¿Estamos dispuestas/ os a afrontar las dificultades que se nos presenten, y las consecuencias de nuestras actitudes? (No fue fácil subir una escalera con una camilla, desmontar parte del techo, bajar la camilla con cuerdas… tal vez reparar el techo después)
Pistas teológicas: Este milagro de curación de Jesús es interesante por la acción protagónica que cobran los amigos y amigas de la persona con una parálisis que busca llegar hasta donde está Jesús para sanar pero no lo podría hacer sin la ayuda de otros. Además, la dificultad está dada por la aglomeración de personas en el lugar que hace que ante los impedimentos para llegar, esos amigos/ as entren por el techo para poder acceder. Algo inusual que nos enseña que perseverar y no renunciar a lo que necesitamos es parte de la enseñanza
de Jesús en la Palabra. Es importante contraponer este pasaje a las ideas de resignación y de justificación de las enfermedades, o del dolor, o las injusticias que muchas veces escuchamos que se adjudican a Dios. Frases como “por algo será” o “si Dios lo permitió” o “hay que encontrar resignación” no son representativas del ministerio de Jesús que siempre abre puertas y da lugar a la esperanza, aunque no siempre podamos tener las respuestas racionales en cada caso.
Propuesta didáctico-práctica: Armar una camilla y vivenciar el transportar a alguien. Conversar sobre la situación vivida y lo que pueden haber experimentado cada uno de los que participa en la escena de la historia bíblica. ¿Cuándo comienza el milagro? Puede ser representar la situación, usando una caja de zapatos, hacer una abertura, armar un muñequito de lana y armar la camilla con tela y en cada extremo atarle una lana. Simular la situación del texto bíblico.



17. La mujer cananea/sirofenicia
Referencia bíblica: Marcos 7:24-30
Objetivo de la clase: Descubrir cómo la misericordia transforma al mismo Jesús. El diálogo con está mujer le dio la oportunidad de cambiar de parecer y extender su ministerio hacia otros lugares.
Énfasis pastorales: Pensar en la gente extranjera que conocemos, ya sea personalmente, por informaciones de prensa, o por relatos de conocidos nuestros. ¿Sentimos “distinta” a esa gente? ¿Cómo son tratados los migrantes? Si hemos tenido la oportunidad de viajar a otros lugares, ¿qué pensamos de la forma de expresarse, costumbres, etc. de los nativos de cada lugar? Recordar el significado de “dialogar”: comunicarse con palabras para alcanzar acuerdo.
Pistas teológicas: Este es uno de los pasajes bíblicos más desafiantes porque muestran a un Jesús que en primera instancia resulta injusto, limitando su ayuda a quienes son de su cultura y su territorio. Su primera respuesta es agresiva y discriminatoria. Pero en el diálogo y la escucha puede cambiar de parecer. La mujer sirofenicia traspasa las barreras de su frontera cultural y cree en el poder liberador de Jesús insistiendo en ese milagro para su hija. Sin embargo, en un primer momento Jesús no ha logrado llegar a dar ese paso. Ella insiste y logra que Jesús la sane y reconozca la fe en quienes no comparten las mismas bases o identidades religiosas. Este relato seguramente debe ser leído a partir de las comunidades cristianas que aunque surgidas del llamado sin límite de Dios, muy pronto volvieron a cerrarse sobre sus prejuicios. Quizás sea una historia que nos invite a reconocer nuestros propios prejuicios y ponerlos en cuestionamiento para que el acceso a la fe en Jesucristo pueda circular y no quedar limitado a ciertas fronteras actuales.
Propuesta didáctico-práctica: Pensar en situaciones en donde no somos muy amistosos. ¿Por qué no nos juntamos con ciertas personas? ¿Hay compañeros/as que no integramos? ¿Nos
caen mal algunas personas aunque no las conozcamos bien? ¿por qué? ¿Jugamos con todos, o a veces, no queremos jugar con ciertas personas? Reflexionar que si Jesús pudo cambiar, nosotros también. Se puede empezar con un juego en donde sea necesario elegir a sus compañeros de juego por conveniencia para ganar o tener éxito y luego se relate cómo se sintieron. Re-hacer el relato bíblico teniendo en cuenta que “demonios” pueden ser enfermedades en realidad. Seguido a esto, se puede ubicar las fronteras en un mapa (época de Jesús), actualidad. También puede ser buscar desde donde vienen hoy personas “extrañas” desde Cuba, Venezuela entre otros y cómo los recibimos. Considerar que si Jesús cambia, nosotros también.
18. La mujer samaritana Referencia bíblica: Juan 4:1-43.
Objetivo de la clase: reconocer que todos y todas tenemos algo para dar y algo que necesitamos y allí en el intercambio se da el crecimiento y la transformación.
Énfasis pastorales: ¿Cuáles son nuestros prejuicios frente a quienes son diferentes (por raza, cultura, capacitación, intelecto, etc., etc.) ¿Cómo influyen estos prejuicios en nuestras actitudes y decisiones? ¿Qué tipos de sed podemos experimentar los seres humanos? ¿Cómo las saciamos?
Pistas teológicas: Jesús viaja de Judea a Galilea y pasa por Samaria y fuera de su territorio. Aparentemente no va intencionalmente con una misión sino que está pasando por el lugar. En un escenario de necesidad, en un lugar histórico como es el Pozo de Jacob, se da la oportunidad de un diálogo profundo y transformador entre Jesús y la mujer samaritana. Ante la necesidad vital del agua para calmar la sed y ante la presencia testimonial de un pozo tan antiguo samaritanos y judíos dialogan bajo el sol de un mediodía. Siendo que Jesús no debería hablar con samaritanos ni con mujeres y menos aún en un espacio público. Sin embargo, dialogan una mujer y un varón en
público, una pecadora y el hijo de Dios. Agua del pozo para Jesús y agua de vida para la mujer. Diálogo, reconciliación y perdón. (sobre Samaria: ver 2 Reyes 17:24-41).
Propuesta didáctico-práctica: Comenzar la clase conversando con los niños sobre las personas con quienes se relacionan y sus diferencias: características físicas ( color del cabello, lacio,
enrulado, unos más altos, otros más bajos) niñas, varones, etc. Invitarlos a mirar un video “Por cuatro esquinitas de nada”, es un cuento que mediante figuras geométricas representa cómo la inclusión depende de cada uno de nosotros. Relacionarlo con el texto bíblico haciendo ver que Jesús no hace diferencias de edad, sexo,raza,nacionalidad, condición social, sino que nos incluye a todos en su plan. Nos desafía a imitar su actitud inclusiva.

19. Nicodemo
Referencia bíblica: Juan 3:1-21.
Objetivo de la clase: identificar en el mensaje de Jesús a un Dios de oportunidades para lo nuevo, para reorientarse en el camino de Dios, siempre.
Énfasis pastorales: Los seres vivos (plantas, animales, personas) nacen porque quieren, por decisión propia? Una vez nacidos, los seres crecen, se van transformando. ¿Qué factores inciden en ese crecimiento? Si llevamos esto al terreno de la fe, ¿qué respuestas podemos dar?
Pistas teológicas: En Nicodemo nos sentimos representadas/os cuando expresamos dificultad para comprender el mensaje de Jesús sobre nacer de nuevo. Nicodemo se dirige a Jesús llamándolo “maestro” lo cual deja claro que reconoce su autoridad. Sus preguntas no tienen la intención de cuestionar su accionar sino de saber. Va de noche, probablemente para no ser visto ya que él es un magistrado judío. Jesús le habla de la posibilidad de nacer de nuevo, de comenzar a cambiar el rumbo. Nicodemo no comprende cómo, lo piensa en términos concretos. Una vez más Jesús, ahora con enseñanzas, habla del propósito de Dios que
es salvar al mundo, dar oportunidades de cambiar, mostrar un camino nuevo. Y el camino de esa transformación comienza en la acción de creer. Aquí recibimos un concepto de la fe que no es estático ni tan íntimo, sino que es una acción continua que debe encontrar correlatos todos los días de nuestra vida. Amar más la luz que las tinieblas (vv.19ss).
Propuesta didáctico-práctica: Jugar con un dado y monedas. Según lo que salga en el dado, obtengo cantidad de monedas. Luego de hacer dos o tres vueltas, se cuenta cuánto dinero tiene c/u. Y luego se comienza a la inversa, cada jugador según lo que indica el dado, se va sacando monedas de su montoncito. Puede suceder que el dado indique más monedas de las que realmente le quedan al jugador. A partir de lo vivido conversar sobre lo sucedido.
20. Los niños y las niñas Referencia bíblica: Mateo 19:13-15
Objetivo de la clase: Reconocer que las niñas y los niños son sujetos preferenciales del Reino de Dios, del ministerio de Jesús y su bendición.
Énfasis pastorales: ¿Qué derechos tienen los niños y niñas? ¿Los conocen desde las infancias? ¿Siempre son respetados? ¿Hay relación entre esos derechos y la propuesta de Jesús, del Reino?
Pistas teológicas: Sabemos que en la antigüedad los niños y niñas no eran reconocidos como sujetos de derecho. No hace tantos años que esto se reconoce (1989) y aún vemos muchas situaciones de injusticia, abusos y falta de cuidados hacia niños, niñas y adolescentes. Cuando Jesús corrige a los discípulos que se sentían molestos por la presencia de niños y niñas está enseñando al mundo adulto que el plan de Dios alcanza a todas las edades y a todas las personas y les da su bendición. Además, el Reino de Dios es de quienes son como niños y niñas porque hace referencia a un sector vulnerado de la sociedad de la época. Porque la niñez es ese estadío de la vida donde la simplicidad, la autenticidad, el perdón, la alegría, la espontaneidad cobran un lugar preponderante. Quizás algo de todo eso quiera rescatar Jesús cuando dice esta frase.
Propuesta didáctico-práctica: Visualizar algún video cortito sobre los derechos de las niñas, niños y adolescentes y luego establecer un diálogo donde cada uno pueda expresar sus opiniones.
Canción: “De que color es la piel de Dios”

21. El niño de los peces
Referencia bíblica: Juan 6:1-14.
Objetivo de la clase: Reconocer la acción solidaria del niño y cómo ésta cambia/transforma por entero la situación.
Énfasis pastorales: Pensar en experiencias de tener mucho apetito, antes de la hora, o en un lugar donde no hay alimentos a mano. ¿Quién o quiénes ayudaron a solucionar esta situación? ¿De dónde proviene todo lo que comemos? Pensar en el recorrido de algunos alimentos (leche, un huevo, una manzana, otros) hasta llegar a nuestra mesa. ¿Cuánta gente intervino (interviene) para que tengamos alimentos? ¿Oyeron hablar de gente que no tiene qué comer? ¿Será porque la comida no alcanza? ¿Cómo se sentirán las personas con hambre? ¿Qué otras cosas pueden hacer que la gente se sienta mal? ¿Qué podemos hacer? ¿Podemos solucionar todo?
Pistas teológicas: Una pregunta que atrae a los/ as más grandes es: ¿dónde empieza el milagro? pues ayuda a comprender la gran importancia de la acción del niño, que es la que pone en marcha la transformación de la realidad de hambre en una gran solidaridad que se va contagiando. No se trata de un Dios que soluciona las necesidades en solitario sino que opera a través de personas y contextos determinados. Es el Dios de la historia que se hace presente en realidades de sufrimiento para transformarlas a través de la transformación de la gente.
Propuesta didáctico-práctica: Llevar a la clase un pancito o torta pequeña, de tal forma que haya que repartir en pequeños trozos pero que todas/ os tengan la posibilidad de tener un trocito y que hasta pueda sobrar.


24. La mujer encorvada
Referencia bíblica: Lucas 13:10-17.
Objetivo de la clase: Descubrir cómo Jesús tiene el poder de liberarnos de aquello que nos doblega.
Énfasis pastorales: ¿Qué pasaría si estuviéramos con la cabeza inclinada, sin poder levantarla nunca? ¿Qué miraríamos? ¿Qué cosas no veríamos? ¿Qué cosas no podríamos hacer? ¿Cómo afectaría nuestra relación con los demás? ¿Qué “cargas” nos hacen sentir como si estuviéramos siempre mirando el suelo? ¿Quién/quiénes nos imponen esas cargas? ¿Cómo liberarnos de ellas? ¿Podemos solos/as?
Pistas teológicas: El amor transformador de Jesús alcanza a todos y todas. En este caso a una mujer. Es importante recordar el lugar de las mujeres en el mundo bíblico como de segunda categoría y
no a la par de los varones. Sin embargo para Jesús las mujeres también son sujeto de derecho de sanidad y transformación. Una mujer encorvada que logra enderezarse, habla también de un giro en su vida integral. Ahora puede ver a su alrededor, encontrarse con otros y otras, integrarse a la sociedad. En la imagen de la corvadura también aflora la metáfora de lo que cargamos y nos doblega, aquello que Dios invita a cargar por nosotros y nosotras. La promesa de liberación de Dios es también para nuestros cuerpos.
Propuesta didáctico-práctica: dibujar el antes y el después de la vida de la mujer, imaginándose cada uno/a el poder de la sanación y las implicancias para la vida plena.
25. La mujer que unge a Jesús Referencia bíblica: Juan 12:1-11.
Objetivo de la clase: descubrir la fe a través de las expresiones de amor que no se limitan.
Énfasis pastorales: ¿Qué hacemos para demostrar a alguien que lo/la queremos mucho? ¿Hay una sola manera de expresar nuestros sentimientos? Podemos pensar en los regalos que los niños y niñas pequeños preparan para su mamá, papá, hermanos/as, maestras, compañeros. A veces, desde el punto de vista adulto objetivo, no tienen valor. (Cuento: “La caja de los besos”). ¿Cuáles son los regalos más valiosos? ¿Siempre aceptamos y agradecemos los regalos que recibimos?
Pistas teológicas: Quien mucho amor recibe mucho amor da. María había visto y experimentado el amor de Dios en Jesús manifiesto en la resurrección de Lázaro. No saca cuentas, expresa sin límite su amor a Jesús, quién sin límite se dará en breve en la cruz por toda la humanidad, por el plan de salvación de Dios que trasciende los odios humanos. Esta ofrenda que hace a Jesús es un ejemplo de esa gratitud que desborda y no mide límites.
Propuesta didáctico-práctica: Conversar sobre los regalos que han recibido: ¿En qué momentos recibimos regalos? ¿Quiénes nos hacen regalos? ¿Qué sentimos cuando nos hacen un regalo? ¿Cómo nos sentimos cuando hacemos un regalo? Explicar lo que significa unción, si bien esto ahora no se realiza, se usa la imposición de manos como un gesto de amor y respeto.
26. Fariseos
Referencia bíblica: Lucas 15:1-2
Objetivo de la clase: Reconocer que en los corazones duros y las miradas que juzgan no puede crecer el amor de Dios.
Énfasis pastorales: ¿Podemos identificar adultos/as que siempre creen saberlo todo? ¿Quizás niños y niñas también? ¿cómo nos hacen sentir? Quizás alguna vez te has sentido señalado o burlado por alguien por algo que te salió mal y eso te hizo sentir observado/a al punto de paralizarte?
a veces se generan ese tipo de competencias en la escuela, queriendo llamar la atención o ser el mejor de la clase siempre.
Pistas teológicas: Los fariseos creían que sabían todo, que eran puros por conocer y cumplir la ley del Antiguo Testamento y eso les hace sentir autoridad frente a Jesús para tenerlo siempre en la mira y cuestionarle cualquier acción que se saliera de la norma establecida. Encerrados en esa lógica de la fe, limitada a reglas, ellos quedan afuera de la posibilidad de descubrir el ministerio de Jesús. Evidentemente que si no hay amor, empatía, poco pueden sentir que reciben algo de él. Jesús viene a servir con humildad, a estar siempre del lado de los más pequeños, de quienes están enfermos/ as, quienes sufren. Es en esas vidas vulnerables donde Dios puede crecer, pero difícilmente pueda hacerlo en quienes creen tener la verdad y están cerrados a descubrir lo nuevo.
Propuesta didáctico-práctica: En una especie de sopa de palabras o de frases colocar frases que juzgan y señalan a otras personas al estilo fariseo y otras frases que dan aliento y esperanza. Invitar a que las identifiquen entre otras frases y las agrupen en dos listas diferentes.
27. El joven rico
Referencia bíblica: Marcos 10:17-22
Objetivo de la clase: Comprender que cuando elegimos seguir a alguien o perseguir algo en la vida, el resto de los valores pasan a segundo plano. No es posible seguir a Dios y al dinero.
Énfasis pastorales: ¿En qué situaciones podemos elegir? ¿Sentimos la responsabilidad de elegir lo mejor para nosotras/os o los/as demás? ¿Cómo sabemos si elegimos bien? ¿Todos/as elegimos lo mismo? ¿Por qué? Cuando elegimos algo, ¿qué pasa con las demás opciones?
Pistas teológicas: Este joven transita una crisis en su vida. Ya lo tiene todo pero no siente plenitud. Está buscando algo más y dialoga con Jesús. Pero
la invitación de Jesús no le satisface, se descubre amando demasiado sus posesiones, al punto que se han transformado en sus seguridades. Tristemente no pudo dar el paso que buscaba. Este relato nos invita a repensar el lugar que ocupa Dios en la vida de las personas y cuánto estamos dispuestos a dejar de lado para poder seguir a Dios de mejor manera, reconociendo que todos los días tenemos que tomar opciones. Algunas nos acercan a Dios otras nos alejan.
Propuesta didáctico-práctica: Repartir imágenes de juguetes sofisticados, joyas y buscar conversar con los niños. Si ellos tienen algo parecido, qué hacen con eso?, lo comparten? Alguna vez han regalado alguno de sus juguetes? ¿Cuál es su juguete preferido? y ese lo regalarían? Relacionar el texto bíblico con la historia de Pedro Valdo y el origen del movimiento valdense.
28. Judas
Referencia bíblica: Marcos 14:10-11 y 17-21.
Objetivo de la clase: En el ejemplo de Judas encontramos a alguien que entre la fidelidad, el amor a Jesús y el amor al dinero se queda con el amor del dinero traicionando esa fidelidad.
Énfasis pastorales: ¿Siempre es fácil elegir? Elegimos lo mejor todas las veces? ¿Qué puede llevarnos a elecciones equivocadas? ¿Tenemos tentación de elegir lo que nos entusiasma, sin medir las consecuencias? Si es así, ¿cómo podemos enfrentarla?
Pistas teológicas: Judas representa la traición a lo que más quiere porque cae en la tentación del dinero. Una vez más aparece esta tensión que es constante en toda la Biblia, la fidelidad, el poder, el dinero, el amor. Y la libertad con que Dios nos crea para discernir y elegir lo mejor. Por otro lado nos muestra que el discipulado tiene contradicciones humanas y deja al descubierto esas limitaciones. Es un pasaje que nos ayuda a conversar sobre las tentaciones.
Propuesta didáctico-práctica: colocar en un afiche la frase del Padre Nuestro: No nos dejes caer en la tentación y elaborar un listado de cosas en ese pedido.
29. Pilato
Referencia bíblica: Marcos 15:1-15.
Objetivo de la clase: Reconocer que otras de las tentaciones humanas es el poder, y Pilato es capaz de condenar a Jesús sin pruebas para complacer el pedido de la gente.
Énfasis pastorales: ¿Por qué muchas veces hacemos cosas que no nos convencen? ¿Por no quedar mal? ¿Por no pensar lo suficiente? ¿Podemos hacernos cargo del dolor que podemos provocar al elegir o hacer algo de lo que no estamos convencidos/as?
Pistas teológicas: Pilato lleva adelante el juicio de condena a Jesús, pero no encuentra pruebas suficientes para la condena de la cruz. Sin embargo muchas personas piden que Jesús sea crucificado y aún sin esas pruebas Pilato lo condena a muerte. En ese momento de tanta tensión, Pilato se define por complacer el pedido de la gente, aún sin tener razones que lo justifiquen.
Propuesta didáctico-práctica: Jugar a una escena de juicio donde cada uno tiene un rol diferente: acusado/a defensor, denunciante, etc. y ver cómo cada uno asume diferentes roles.
30. Las mujeres en el sepulcro. Referencia bíblica: Mateo 28:1-8.
Objetivo de la clase: Descubrir que se cumple el plan de Dios de salvación. No a través del evitar la muerte de Jesús pero a través de un poder divino como es la resurrección.
Énfasis pastorales: ¿Cómo nos paramos frente a lo que va más allá de nuestra comprensión? ¿Estamos dispuestos/as a aceptar algo diferente a lo que pensábamos o esperábamos?
Pistas teológicas: No todos habían clamado por la condena a Jesús. Sus más cercanos le acompañaron hasta el final y allí había también mujeres que fueron al lugar en donde sepultaban a los muertos para hacer los rituales de su cultura llevando aromas y aceites. En ese lugar de muerte descubren el poder de la vida de Dios que resucitó a su hijo. Ya no están más tristes. ahora son portadoras de la noticia de resurrección a los demás discípulos. Más allá del odio y de la muerte, Jesús vuelve a la vida por el poder de Dios. Por ello recordamos la cruz vacía como símbolo de la vida.
Propuesta didáctico-práctica: trabajar con la imagen de la siembra. Elaborar plantines para llevar a la casa, o germinadores. También se puede trabajar la imagen del ciclo de la mariposa en láminas para colorear, pensando en las edades menores.
Canción: La semilla en tierra.
