ESTE setiembre

Page 1


Franqueo a pagar Correo

ESTE

Periódico Valdense

Iglesias Evangélicas Valdenses del Este Uruguayo

Redactor responsable: Oscar Geymonat, Iglesia Valdense en Montevideo - 8 de octubre 3039 - 24879406 / 098644838 - secretaria.ievm@vera.com.uy | Impreso en Tintas del Yi

¡Pero qué increíble!

Espero haber disimulado. Busqué empatizar con su asombro pero en el fondo me daba risa su exclamación de genuina perplejidad.

- “¡Es increíble cómo se han alargado los días!”

Volví a confirmar mi infalible estadística para una Enciclopedia de datos inútiles. No termina agosto sin haber oído la exclamación ni empieza junio sin una simétrica. Las hermana un extraño sentimiento de asombrada incredulidad.

Desayunamos conversando cara a cara con alguien que vive “en la otra esquina del mundo”. Y no nos asombra. Con un movimiento del pulgar traemos al living las maravillas del fondo del mar o las atrocidades de algún rincón de la tierra. Y no nos asombra. Somos capaces de sacar una buena nota en Filosofía con una monografía sobre el pensamiento de Heideggerd aunque sólo sepamos que se llamaba Martin. Y no nos asombra. Alguien duerme en la calle, busca comida en la basura y se muere de frío mientras un jugador de fútbol va en helicóptero a los entrenamientos. Y no nos asombra. Nuevos emperadores repiten viejas recetas para dividirse el mundo, fabrican

fronteras como si dibujaran en un mapa vacío o deciden eliminar a quienes pisan ese suelo. Y no nos asombra. Ya no nos asombra; estamos acostumbrados o acostumbrándonos. Pero sí es increíble que el 30 de agosto haya más horas de luz solar sobre nosotros que el 21 de junio.

Ha ocurrido así toda la vida y desde mucho antes. La explicación científica está al alcance de la mano. Pero la frase, con asombro incluido, no puede faltar a la cita: ¡qué increíble! La estadística se cumple con milimétrica precisión.

de canto

Mi padre nos contaba que su hermanita escondida detrás de una cortina le decía: “pasa ahora que te voy a sorprender”. Sabía que un susto era el mejor remedio para el hipo. Pienso ahora que tal vez conocía también los misteriosos caminos de la sorpresa.

¿Qué es lo increíble? “De un extremo de los cielos sale el sol y su curso hasta el término de ellos”. Así era y es. El autor del Salmo no diría que es increíble, pero sí se asombrada de esa perfección. Tal vez es esa perfección, esa fiel seguridad la que nos cuesta creer.

Los coros de Lascano y Montevideo participarán el domingo 14 en el Bastión del Carmen, Colonia del Sacramento, de este encuentro anual de coros de las comunidades valdenses.

“Es increíble que estuviera escrito ahí” me decía en Paysandú Julio Aguirre Zabala. Le decíamos el negro con cariñosa impunidad. Dos mil años hacía que Lucas venía contando aquella revelación de Pedro: “en verdad Dios no hace diferencia entre una persona y otra”. ¿Qué era lo increíble? Su comprobación, su descubrimiento, esa verdad tan cercana que no había visto. Julio conocía el desprecio, la marginación, el abandono. Había aprendido que nadie podía valorarlo. Ese descubrimiento fue el comienzo de otra vida.

Imprevisible, inseguro, cambiante, incierto; son adjetivos que oímos todos los días para definir el mundo que pisamos. ¿Cómo no va a sorprendernos esa órbita siempre igual a sí misma? ¿Cómo no va a sorprendernos esa sabiduría en medio de tanta necedad? ¿cómo no va a sorprendernos esa confianza cuando la desconfianza parece hasta tener mejor prensa? ¿cómo no va sorprendernos cuando lleva años de pestañas quemadas descubrir que nuestra sabiduría es tal cuando conoce los secretos de lo creado y trata de imitarlos? Francamente es increíble.

Accedé a la versión digital

Por Cecilia Fariña Olivera
Hechas en Lascano para volar en Colonia Española
Fiesta

Vivir es posible, cambiar es necesario

Conversación con Federico Baraibar

A primera vista no parece, pero Punta Espinillo es Montevideo, Montevideo interior, saliendo de la ciudad al oeste, acercándose a la barra del Santa Lucía.

Allí, en su casa, nos encontramos por segunda vez en la vida con Federico Baraibar. La primera fue en el colegio Juan XXIII el sábado 14 de junio en la jornada organizada por el Consejo de Iglesias Cristianas del Uruguay sobre “Huella Ecológica y Cambio Climático”, un tema eminentemente científico que nos convoca con fuerza desde nuestra perspectiva de fe. Mi idea es seguir en ese rumbo. Hablar con Federico no es difícil. Lo difícil es ponerle límites a un tema que nos envuelve enteramente.

Esa mordedura temprana

ESTE. Me hablabas del bichito que te picó en la adolescencia. Lo podría llamar vocación, y a esta prédica tuya una suerte de apostolado, haciendo el ejercicio de aproximarme a estos temas científicos apelando a una terminología más familiar al ámbito teológico.

Federico Baraibar. Puede ser. Lo cierto es que el tema ambiental es un bichito que me mordió cuando tenía 13 años. Al terminar el liceo tenía claro que quería hacer algo vinculado a la ecología. Las facultades de Ciencias o de Agronomía me parecían los caminos naturales. En 1994 mi viejo era Secretario Académico en la Universidad Católica. Por allí accedía a una beca de estudio. La UCU tenía la tercera parte de las carreras que tiene ahora. Hoy me hubiera metido en Ingeniería Ambiental. Hice Administración de Empresas. Me parecía bastante instrumental, después veía qué otros caminos tomar. En 1998 se abrió un curso de especialización de medio ambiente y lo tomé. En 1999 empezó un posgrado en gestión ambiental que en el 2000 se fusionó con uno del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) y se formó una Maestría en Gestión Ambiental. Fui por ahí. Me demoré en empezar la tesis y a los dos años se disolvió la relación entre CLAEH y la UCU. Coincidió con la crisis del 2002. Hubo algunos intentos de retomarla por el 2005 pero quedó.

ESTE. ¿Cómo tendría que presentarte entonces?

FB. Mi título es Licenciado en Dirección de Empresas. Tengo un diploma en medio ambiente y hace tres meses, en mayo, una maestría en economía circular y medio ambien-

te. La hice a distancia con España y Argentina. Declaré cese de ejercicio en Dirección de Empresas; me dedico a la gestión ambiental que tiene que ver con mi carrera.

ESTE. Pero desde esa formación empresarial encaraste el tema ambiental.

FB. Totalmente. Tenía claro que el eje no era la dirección de empresas sino la gestión ambiental en las empresas o las empresas como motor de desarrollo. Eso es bien complejo. No es tan evidente que las empresas sean motor de cosas buenas.

Las empresas parecen entidades externas a los seres humanos. Le preguntas a las personas que habitan las empresas si les parece bien el rumbo que estamos tomando y a nivel individual todo el mundo dice, no, a esto habría que cambiarlo, pero en la práctica, la empresa parece dar licencia para hacer cualquier cosa, para borrar esa humanidad que tenemos. Es bien extraño, es un tema sociológico digno de estudiar. Es como que en el conjunto las voluntades ya no son las mismas que individualmente.

Hablemos de ecología. Pregunto: ¿a quién le interesa el medio ambiente? Tengo un nivel de respuestas muy alto. Empiezo a preguntar por acciones. ¿Quién clasifica los residuos que genera? ¿quiénes buscan los envases retornables? ¿quién hace compostaje? ¿quién sabe dónde van sus efluentes? Y las manos levantadas van siendo cada vez menos. Llamalo procastinación o como quieras, pero hay un desfasaje.

El deber ser es clarito. Parece que hablara un hemisferio cerebral. Pero al momento de tomar deci-

siones habla el otro, el más racional, el del bolsillo. Me parece que pasa algo así. Le preguntas a las personas qué deben hacer las empresas y todo muy bien. Pero cuando estás en el mercado y hay que competir, vale todo.

ESTE. Visto desde afuera me parece que competencia, ganancia, crecimiento, son “vacas sagradas”.

FB. Hay un montón de flancos por dónde abordar esto. Si entendemos el crecimiento a partir de una mayor explotación de recursos, ya superamos los límites. Estamos hablando de que ya utilizamos 1,7 planetas a nivel global. En términos de recursos estamos en déficit.

Si lo vemos como la posibilidad de crecimiento de la economía que se puede desacoplar del uso de recursos naturales, entonces puede haber cierto espacio para el crecimiento. Tenemos que ir a lo eficiente, a herramientas que maximicen su aporte con el uso de la menor cantidad de recursos.

ESTE. Ahí hay otro concepto que he oído que resulta atractivo: el de economía circular. ¿Puede ser una herramienta?

FB. Si, interesante. Pero ojo, también lo podemos tomar como un bálsamo y que no pase nada. Suelen aparecer neologismos que parecen mágicos. Ciframos esperanzas, decimos: “esto es la posta”, pero no se toca nada de lo que realmente importa.

ESTE. Cambiemos todo para que todo siga igual

FB. Mucho de eso sí. El desarrollo sostenible, que para mí es un concepto muy potente, lo terminamos también edulcorando. Todo pasa a ser sostenibilidad, cualquier cosa que hago es sostenibilidad. Pero la sostenibilidad no es una acción puntual. Sos vos, tu empresa, todo tu comportamiento lo que tiene que ser sostenible. No es esa acción particular, específica. La economía circular tiene ese riesgo de que se vuelva un edulcorante para la economía tradicional y no pase nada. En definitiva, el cambio no es ni concepto ni ciencia, son las personas. Lo que está detrás de todo eso son las personas. Si las

personas no decidimos cambiar, nada de eso va a servir para nada.

Viene desde adentro, íntimamente. Y tiene mucho que ver con lo que valoramos como individuos y como colectivo,

¿qué valoramos como herramientas para la felicidad, para el bienestar?, ¿qué es lo que ponemos en el centro? ¿tener? ¿poseer? ¿tener cada vez más? ¿acumular? ¿O ponemos en el centro el bienestar, la salud, la felicidad? En función de dónde pongamos el foco va a ser con qué lo satisfacemos.

ESTE. “Donde está tu tesoro está tu corazón”. La afirmación tiene mucha más edad que la nuestra. Es profundamente evangélica.

FB. Y no en vano. Ahora, ¿qué entendemos por desarrollo? Hay quien lo considera sinónimo de crecimiento. Desarrollo es satisfacción de necesidades. ¿Cuál es el límite de las necesidades? Si entramos al universo del entretenimiento, no tenemos límites.

Está difundida la idea de que los países escandinavos tienen un nivel de Desarrollo Humano y de eficiencia ejemplar en el uso de recursos. Y no es así. Llegar a ese nivel es carísimo. Implica el consumo de tres o cuatro planetas en materia de recursos. Es imposible a nivel global.

Uruguay está cerca del equilibrio en cuanto a Desarrollo Humano y consumo de recursos, pero con mucha inequidad interna. En el país tenés un Dubái y un Haití, en Montevideo lo tenés.

No obstante es el país menos inequitativo en la región. ¿Tiene que crecer Uruguay? No es un mandato urgente. Tiene que distribuir mejor sí. ¿Cuáles son las herramientas? Hay que conversar, acordar, discutir.

ESTE. Hay límites para el crecimiento. Los recursos son finitos. Me pregunto: ¿es posible lograr un desarrollo humano aceptable con los recursos de los que disponemos? En la edición de agosto

presentamos un libro de Mauricio Lima que se titula Austeridad o Barbarie y su planteo es claro en cuanto a que a nivel global es imposible sostener un nivel de consumo de primer mundo, para decirlo así. Hay renuncias necesarias.

FB. El mandato para todo Ministro de Economía es que hay que crecer por aquello de que ese crecimiento produce derrame y ese derrame alcanzará a todos. Pero nos encontramos con los límites planetarios. Entonces algo distinto hay que hacer. Hay que buscar otros caminos. Hay que distribuir mejor. No se puede generar más presión sobre el ecosistema.

Cuando alguien hoy dice que Uruguay tiene que crecer, no sé. Tiene que distribuir mejor, lo de crecer no es un mandato, tampoco decrecer. Una Alemania tiene que decrecer y Somalia tiene que crecer. ¿Qué pongo como restricción? Los límites planetarios. ¿Y qué es decrecer? Es ver que la felicidad no viene por el consumo.

Hay una distribución muy injusta dentro de los países como te decía. Hay niveles obscenos de consumo y una falta de consumo también obscena.

Uruguay tiene un privilegiado lugar de equilibrio, pero por casualidad. Ha tenido herramientas para sostenerse así, pero no adrede ¿por qué desarrollamos las energías renovables? Porque el combustible es carísimo. No porque somos abanderados del cuidado ambiental. Es por necesidad. Pero fue una estrategia que resultó a favor de la sostenibilidad. Igual, la valoración que se hace tiene mucho que ver con la huella de carbono y no es suficiente. El uso de materiales para los aerogeneradores se tiene muy poco en cuenta en las ecuaciones. Y eso tiene que ver con qué ponemos en la balanza. Hay muchos componentes que no estamos poniendo.

Del dicho al hecho

ESTE. Uno de tus trabajos es en gestión de residuos FB. Si. En 1998 armamos en la UCU el primer plan de gestión de residuos. Nadie sabía muy bien qué era eso, nadie creía en nada. Había aprendido algo en DEMAVAL (Defensa del Medio Ambiente de Valdense). Había visto sus aciertos y sus errores. Me vinculé con gente como Diego Dotti, conocí su plan-

ta de compostaje. En Montevideo fui a recorrer la escuela Vicman, una escuela cooperativa en Carrasco. Ya en esa época agrupaban a los alumnos y armaban proyectos ambientales como un ecogenerador de luz por ejemplo para los invernáculos. Hacían una feria a fin de año. Excelente trabajo. Existe la necesidad de coordinar este trabajo con el del destino final de los residuos. En la Escuela Vicman me contaban que comenzaron con una separación en 15 tachos, pero los destinos finales eran tres. Entonces pusieron énfasis en ese sistema más funcional. Algo parecido pasó en Colonia Valdense. La gente se desestimula cuando ve que al final todo el residuo que separó vuelve a juntarse en el vertedero.

Recuerdo un taller en el Municipio de Arbolito en Cerro Largo, 117 habitantes. Decidieron compostar en el pueblo. Perfecta decisión porque parte de la pregunta ¿qué podemos hacer con lo que tenemos? El 50 por ciento de los residuos son orgánicos. Resolviste la mitad del problema. El lugar común hoy es hablar del PET, pero representa el 1 y medio o el 2 por ciento. En una comunidad como aquella, el compostaje tendría un efecto mucho mayor y hay otras formas de controlar, en acuerdo con los almacenes locales por ahí insistir en traer envases retornables. Hay mucho para hacer como comunidad.

Trabajo en el PNUD (Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible) en un proyecto que se llama REIF (Fondo de Inversión para Energías Renovables).

En el año 2000, plena crisis, estuvimos a punto de emigrar. Encontré un anuncio de la consultora Gemma. Había trabajado con DEMAVAL en Colonia Valdense. Pedí una entrevista y les dije: “no tengo experiencia. Ofrezco mi trabajo cuatro meses gratis. Yo me quedo con una experiencia en lo que me quiero desarrollar y ustedes se quedan con mi trabajo”. Dijeron: “empezás el lunes” Fuimos a Salto Grande a implementar un plan de gestión ambiental a la represa. Me presentan como experto en gestión de residuos y empecé a leer. Lo que encontré allí es que la carrera profesional es una herramienta y no más que eso. ¿Dónde coloqué la dirección de empresas? En mi caja de herramientas, no en mi desarrollo personal, no me constituye. Es una herramienta, la uso, la dejo,

lo mismo la gestión ambiental, aunque es más vocacional.

ESTE. Y con Suma, echas mano a todo el cajón de herramientas.

FB. Cierto. Fabricamos pinturas con caucho triturado, membranas elásticas para azoteas. Usamos una emulción de INCA, el carbonato de calcio es nacional que sustituimos por caucho de cubiertas viejas trituradas. Es un residuo fino, un subproducto de otra empresa. Lo tenían acumulado, no sabían lo que hacer con él. Estamos en un equilibrio, ellos tienen la cantidad que necesitamos. Crecer plantea otros desafíos. Queremos crecer con otros residuos, por ejemplo, con biomasa de los aserraderos. Estamos en conversaciones con UPM y Montes del Plata. El mercado es difícil, exige estrategias y luchas a veces crueles, pero tenemos un norte.

ESTE. Conversamos una hora y media y tengo más preguntas que antes. Creo que eso es bueno, pero una respuesta con la que quisiera irme, ¿qué hacemos los ciudadanos de a pie en esta lucha por la sostenibilidad?

Suma es una empresa social. Por estatuto establecemos que un mínimo del 50% de las ganancias va a ir a programas sociales para formar personas en situación de vulnerabilidad, para el trabajo. ¿Dónde? No en la planta de fabricación. Con dos personas fabricamos 250.000 litros por mes. Pero sí en la aplicación. Allí se emplean 20 veces más personas por litro de pintura. Empezamos, junto con El Abrojo, con un grupo de mujeres de una olla popular de Casavalle en la formación para aplicar nuestros productos. La semana que viene empiezan su primer trabajo. Queremos formar más con salida laboral. Tenemos que hacer músculo en la venta del producto aplicado con nuestro patrocinio.

Nos llaman desde Chile para vender nuestra pintura. No. Queremos llevar el modelo a Chile. Que sea una empresa social.

No quiero exportar caucho a Chile ni quiero que venga de Brasil o de dónde sea. Quiero que la pintura resuelva un problema local.

Quiero extrapolar el modelo allá, no mandar baldes, que sería menos complejo que desarrollar el modelo allá, pero no es solución.

FB. Hablar, informarse, comentar, pasar la palabra. Hay que oír mucho. No se puede cancelar ninguna opinión. En materia de cambio climático hay dos posturas extremas: la negacionista y la alarmista. No admiten puntos medios. Y hay un montón. Esos extremos son inconducentes, uno porque niega la situación, el otro al querer hacer todo, no hará nada. La censura es la negación del pensamiento. Las universidades tienen que ser lugares donde se oigan todas las campanas. Las redes sociales en cambio siguen tus búsquedas y te dan lo que querés escuchar. Transforman los foros en regodeos de convencidos.

Tenemos que prepararnos para escuchar al disidente. Lo cierto es que es necesario un cambio de rumbo, pero tiene que hacerse sobre una cierta base de convencimiento y acuerdo.

En la ciencia tenemos que aprender que lo que es válido hoy, mañana no lo es. La ciencia es válida como método y como herramienta. Lo que nos dice hoy es válido, mañana no lo es. La realidad cambia, cambian las variables, cambian las informaciones. Estamos tomando decisiones sobre informaciones muy endebles. Una universidad deja de ser tal si escucha una sola campana. La universidad tiene que hacer dudar, la duda es el motor del aprendizaje.

ESTE. Un cambio de rumbo. Si sigo con el lenguaje teológico hablaría de una conversión. “Cambien su manera de pensar, para que así cambie su manera de vivir”. La frase no es mía.

FB. Pero bien dicha está.

ESTE setiembre en Montevideo

Cultos: En el templo: Domingos, hora 11.

En Libertad: Fecha a confirmar.

En Maldonado: A definir entre jueves 18 o viernes 19.

Consistorio: Miércoles 17, hora 18.

Liga Femenina: Jueves 11, hora 15. En octubre será anfitriona de la jornada de preparación para el Día Mundial de Oración 2026.

Música en primavera

No son cuatro como las estaciones de Vivaldi, pero ya es una pequeña tradición que la Asociación de Coros del Uruguay (ACORDELUR) realice en nuestro templo los Conciertos de invierno y de primavera.

Los días jueves 25, viernes 26 y sábado 27 de setiembre será el que corresponde a la estación de las cometas.

Serán tres noches con la presentación de seis o siete coros en cada una, una verdadera muestra del desarrollo de esta actividad, verdadera expresión de arte comunitario.

En la edición de invierno se sumó el apoyo a la Fundación Pérez Scremini que agradeció muchísimo la posibilidad. En ésta no está confirmado si habrá chocolate, pero sí música.

La entrada es por supuesto libre y gratuita.

Secretaría

ESTE Periódico Valdense

Asamblea Sinodal valdense metodista en Italia

Con el culto presidido por el pastor Peter Ciaccio de la Iglesia Metodista y la Iglesia Valdense de Trieste, dio comienzo la Asamblea Sinodal en el templo de Torre Péllice el miércoles 23 de agosto. Luego del culto, el tradicional cortejo hasta la Casa Valdense donde se desarrollan las sesiones que finalizaron el miércoles 27.

La vicemoderadora de la Mesa Valdense, Martha Garnier, es la representante de la rama rioplatense en la sesión italiana del Sínodo.

Uno de los énfasis particulares de este encuentro está dado por los cincuenta años del Pacto de Integración entre las dos iglesias. Lo valoran ambas como un hecho muy significativo y prácticamente inédito en el protestantismo italiano y notable en el europeo. Destacan la figura de la integración, que dista mucho de la anexión de una iglesia a la otra, o la de creación de una entidad absolutamente nueva.

A la venta en Iglesia Valdense en Montevideo

Atención: Fernando Moreira, lunes y viernes de 14 a 18. Teléfono 2487 9406 | Celular 098 604 153 Correo electrónico: secretaria.ievm@vera.com.uy

Cuentas bancarias de la iglesia en BROU

Caja de ahorro en pesos: 001575169 – 00001 Caja de ahorro en dólares: 001575169 – 00002 Ofrendas por débito automático: llamar a secretaría

Facebook: Iglesia Evangélica Valdense de Montevideo Comisión local de comunicaciones: comunicaciones.ievm@gmail.com

Fue firmado en 1975 como culminación de una historia de colaboración e intentos de unidad que venía afianzándose sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial. Incluso antes, en 1942, hay un documento acordado que apunta hacia la creación de una federación de iglesias. La construcción de una nueva identidad no es nunca un proceso breve ni simple, pero a cincuenta años la valoración es muy positiva.

En 1979 se realiza el primer Sínodo unido. Los testimonios recogidos de personas que han vivido este proceso desde antes señalan la importancia de que previo a los acuerdos, incluso a las tratativas a nivel institucional, había una comunión a nivel comunitario que se manifestaba en encuentros y colaboraciones diversas. Seguramente ésas son las que dan cimiento al Pacto de Integración.

Cuánto

cuesta y cuánto vale

Desde la redacción de ESTE periódico valdense, siempre agradecemos el apoyo que recibimos de personas, a veces comunidades, que nos acercan sus comentarios, sus acuerdos, sus dudas, sus discrepancias, el mensaje que nos dice que le gustaría recibir algunos ejemplares impresos y hasta el: “de ese artículo no entendí nada”, o directamente: “no me gustó”. Ese combo es la vida.

Agradecemos también el apoyo económico que silenciosamente llega de personas, de familias, de comunidades. Así es posible la edición impresa, requerida más allá de que sea más cómoda y más rápida la digital. Ventajas y limitaciones tienen ambas. Por eso las continuamos.

Como otros boletines en nuestras comunidades, no tiene un costo fijado. El Presbiterio Este Uruguayo quiere compartirlo. Las ofrendas que recibimos, que más que precio le ponen valor, lo hacen posible.

Entre todos se construye. Por supuesto el espacio está siempre abierto para recibir las opiniones, comentarios, informaciones, para las que entiendan que ESTE periódico valdense puede ser un buen soporte.

Un abrazo

Culto en red: Los domingos el Presbiterio Este Uruguayo comparte un culto a través de las redes sociales y el canal de YouToube: @ESTEperiodicovaldense al cual es posible suscribirse gratuitamente.

ESTE dice: Podcast semanal, los miércoles, también por Youtube.

Columna semanal del pastor Oscar Geymonat en lCW 159 Nueva Radio Regional de Lascano.

Escanea el código QR y accede a los contenidos del canal de Youtube de ESTE periódico valdense.

ESTE setiembre en Lascano y el este

Gira pastoral

Este mes cambia de días en virtud de la Fiesta de la Canto. El pastor estará en la zona desde el viernes 8 al domingo 10.

Viernes 8 en la tardecita – estudio bíblico, sábado 9 escuela bíblica, domingo 10 a las 10 son algunas de las actividades previstas. El Consistorio planifica otras actividades y visitas que irá comunicando.

La Paloma

Con alegría celebramos un nuevo encuentro comunitario el domingo 10 de agosto. El propósito es afianzar allí un núcleo en el que podamos encontrarnos personas de

Rocha y La Paloma. Hacía allí caminamos. Al camino, Dios lo conoce y su guía pedimos.

Visita a Colonia

Llegó el mes. 22, 23 y 24 serán los días de viaje del grupo de la escuela bíblica, 20 niños y 10 adultos. Colonia del Sacramento, Cosmopolita, Rosario, Colonia Valdense, visita a las ciudades, encuentros con las comunidades, conocimiento de Centros de Servicio, son los propósitos. Las familias han trabajado desde febrero en que se planteó la idea, en la recaudación de fondos para cubrir el costo de traslado, son 500 km y además hay que volver, el hospedaje que será en el Parque 17

Seguimos andando

Con la tinta todavía fresca de ESTE de setiembre, llegamos a Paysandú el domingo 31 de agosto para conversar sobre este libro.

El domingo 21 de setiembre a las 15 estaremos en Ombúes de Lavalle.

En todos los lugares que hemos estado, ya no nos alcanzan los dedos de una mano, ha motivado intercambios a cuál más interesante.

La historia nos mueve porque el presente nos desafía. El camino está, lo nuestro es andarlo.

Ginebra: Otra cumbre que sin altura

Falló la búsqueda de un acuerdo global contra la contaminación plástica.

Fue en este agosto. “Han sido 10 días de arduas negociaciones en un contexto de complejidades geopolíticas, desafíos económicos y tensiones multilaterales”, señaló Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La funcionaria resaltó que, pese a las dificultades, “todos los países quieren claramente seguir en la mesa”.

Al finalizar las reuniones del Comité Intergubernamental de Negociación en la sede de la ONU en Ginebra, Andersen remarcó con énfasis el interés general de las naciones por continuar participando en la discusión, pese a las diferencias existentes respecto a la problemática de los plásticos.

Fue la quinta sesión. Reunió a más de 2600 participantes, delegados de 183 países, más observadores que representaban a más de 400 organizaciones de la sociedad civil, incluyendo pueblos indígenas, recicladores, artistas y científicos.

No llegaron a firmar un acuerdo legal para detener la contaminación por plásticos.

Son las mismas organizaciones, y tal vez hasta las mismas personas que informan con lujo de detalles la contaminación por plástico y sus consecuencias para la vida. Son las mismas organizaciones que saben que esa realidad puede cambiar. El problema es que saben cuánto cuesta y parece que la información va a dos hemisferios cerebrales distintos. El deber ser está claro, pero el hacer va en otra dirección.

“Allí donde está tu tesoro, está tu corazón.”

de febrero, las comidas. Además se recibieron ofrendas de personas, comunidades y el apoyo del Consistorio local.

Todo está previsto para que el 24 emprendamos el regreso cuando aterricen las últimas cometas en Colonia Española, una comunidad de campo en el límite este de Colonia Valdense. Primero tienen que volar, y antes hubo que hacerlas. Todo es tarea de comunidad.

En nombre del grupo agradecemos muy, pero muy, especialmente a quienes “sin conocernos siquiera”, nos han ayudado. Recogemos esa sorpresa y qué bien le hace a nuestra vida valorar ese aprecio que otros nos tienen sólo porque nos saben hermanos. Ése es el corazón de la comunidad.

No era 15, pero fue 17

La fraternidad es más que una celebración, es una forma de vida de la que tenemos urgente necesidad. El 15 de agosto es una buena oportunidad para recordarlo especialmente. Fue una buena oportunidad. “Día de la Fraternidad Valdense” (ver. ESTE agosto 2025).

Reunirse para celebrar el culto de gratitud, compartir el almuerzo, la música ofrecida como agradecimiento por los dones que el Señor repartió, la alegría de encontrarnos. No es poco en el mundo que vivimos. No es nada poco afirmar la hermandad en La era del individuo tirano, para decirlo en las palabras de Eric Sadin.

El domingo 17 fue un muy lindo encuentro. Que la vida también lo sea.

De la Comisión de obras en Montevideo

Hacia el ascensor

Desde marzo venimos trabajando con dos arquitectas en la gestión del final de obra del bloque parroquial que en su momento no hizo. Hubo que corroborar todas las medidas de las instalaciones y muchos detalles para presentar ante la Intendencia. Fue un trabajo minucioso que insumió mucho tiempo. Felizmente sólo hay que levantar una observación que implica ventilación al templo. Se puede ir colocando con tiempo. Debe estar finalizada al momento de habilitar el ascensor.

Trabajos de mantenimiento

Con las arquitectas hemos venido trabajando en los planos de reforma de la edición para el ensamblaje del ascensor al bloque.

Estamos considerando las ofertas de 3 empresas que suministran ascensores y teniendo reuniones con ellas. Al comenzar setiembre tendremos la memoria descriptiva para hacer el llamado a precios de la obra civil. Estimamos que en setiembre u octubre decidiremos la empresa constructora y estaremos en condiciones de empezar las obras.

Venimos trabajando también en tareas de mantenimiento edilicio. Se cambiará buena parte de la mesada de la cocina, con piletas incluidas y un caño de bajada de pluviales de la casa pastoral. Agradecemos las ofrendas recibidas. Esto hace posible que tengamos el dinero para las reparaciones y para la compra de ascensor. Nos están faltando los recursos para la obra civil. Por esto les invitamos a continuar con el esfuerzo, aunque sea en varias etapas para alcanzar este objetivo. Será una mejora importante de las instalaciones de nuestra iglesia. Como solemos decir: “un antes y un después”.

Seguiremos haciendo llamados de solidaridad. Invitamos a que nos ayuden a compartir la información a invitar a otras personas a sumarse a este esfuerzo comunitario.

Muchas gracias, y que el Señor nos siga acompañando en ésta y otras tareas. “Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos.” Mateo 5: 16

Setiembre: mes de la Biblia

Hay un por qué

Tanto en el mundo evangélico como en el católico, hay razones históricas que llevaron a que se tomara a setiembre como el «mes de la Biblia».

El 30 de setiembre es el día de San Jerónimo, el hombre que dedicó su vida al estudio y a la traducción de la Biblia al latín, por lo que es una fecha importante para el mundo católico. Esa traducción llamada “Vulgata”, o traducción hecha para el pueblo o vulgo, fue la Biblia oficial para la Iglesia Católica durante 15 siglos, hasta que en 1979 fue sustituida por una versión corregida que se llamó “neovulgata”.

Jerónimo nació en Dalmacia, cerca del año 340 y murió en Belén el 30 de septiembre de 420.

Mientras tanto en el mundo evangélico, setiembre tiene una fecha también considerada un mojón histórico.

El 26 de septiembre de 1569 se terminó de imprimir la primera Biblia traducida al castellano por Casiodoro de Reina. Se la conoce como la «Biblia del Oso» porque en la tapa de esa edición aparece un oso comiendo miel desde un panal.

Esta traducción, que posteriormente fue revisada por Cipriano

Cartas sobre la mesa

Apreciado Jorge:

Leí esta frase: “el filósofo no posee la verdad, la ama.”

La aplaudo y con cierto orgullo herido lamenté que no se me hubiera ocurrido. Con ella el profesor Miguel Pastorino empieza a terminar el artículo “Ante el imperio de la utilidad: más filosofía” en el quincenario Entre Todos del 26 de julio de 2025.

Tengo la sensación de que vivimos un tiempo que ha exiliado a la filosofía. Se lucha más por apropiarse de la verdad que por conocerla. “Lo importante no es saber sino decirlo con seguridad”, me dijo mi sobrino. Lo suyo era una chanza. Nos reímos aun sospechando que el asunto tenía más seriedad.

Sigue diciendo el profesor Pastorino: “el filosofar es un camino, una búsqueda amorosa de sabiduría”. “… toda filosofía auténtica es, en el fondo, una forma de esperanza”. Le pongo la firma.

Ahora, cuando dice: “Filosofía y filósofo son nombres humildes: reconocen que la sabiduría plena sólo le pertenece a la divinidad”, me surgen preguntas que se me ocurre trasladarte.

¿A quién pertenece esa “sabiduría plena” cuando “la divinidad” es negada? ¿Existe tal “sabiduría plena” o todo es producto del azar o de una construcción humana que vamos haciendo con la única guía de nuestra razón? Si no existe esa “suprema sabiduría y primer amor” como dice Dante Alighieri, la búsqueda de esa verdad que el filósofo ama, ¿es una quimera?

No es retórica ni juicio escondido. Son preguntas nada más.

Un abrazo

Oscar Geymonat

Estimado Oscar:

de Valera, dio origen a la famosa versión «Reina Valera.»

La versión Reina Valera, con varias revisiones, 1909, 1960, 1995 y otras posteriores es la más utilizada tradicionalmente en nuestra iglesia valdense. Incluso existe la versión “Reina Valera contemporánea” que tiene algunas particularidades muy significativas. No utiliza la segunda persona del plural en la conjugación de los verbos, por lo que se acerca mucho a la modalidad latinoamericana del castellano. No dice por ejemplo: “id y ved”, sino “vayan y vean”. Además de sustituir algunos, pocos, términos en desuso por otros más familiares hoy, algo real-

Sabias son las palabras del profesor Pastorino. Más que tras la verdad, la filosofía anda tras lo que pueda ajustarse a la realidad vivida. Como las personas, anda tras lo veraz, lo creíble en la vida común y corriente y que a veces se esconde. Comparto que la verdad es hoy una mercancía como cualquier otra, la del mercado, del cual nosotros somos las presas.

No sé dónde está la sabiduría, seguramente lejos. Pero, ¿a qué sabiduría nos referimos? El profesor se refiere a la divina, y, si no me equivoco, tu pregunta va dirigida a quien niega la divinidad. Pero tampoco lo sé, porque yo no niego la divinidad; sólo niego mi capacidad para afirmarla. ¿Quién soy para negar una sabiduría ancestral, diríase patrimonial, es decir, sagrada? Lo sagrado, ¿no es lo santo, lo que no admite un bien mayor porque lo contiene totalmente?

Sólo digo “no la conozco, no la siento, me está vedada, aunque pueda pensarla, intelectualizarla”. Siempre he querido experimentar lo divino en carne propia, lo he buscado y aun presentido desde que me conozco a mí mismo. Sé que no es lo que se espera de un cristiano, pero, te digo: yo no creo en Dios, pero vivo como si lo amara. ¿No debería sentirlo en carne propia, en la experiencia de vida, en mi intimidad profunda? Debería sentir su amor de manera del todo viva, con el corazón, con el cuerpo y el alma. Sin embargo, creo en quienes creen, como tú, como nuestros lectores; sé que no faltan a su verdad.

Con un abrazo

Jorge Liberati

mente importante es que sustituye “Jehová”, por “el Señor” cuando nombra a Dios en el Antiguo Testamento, lo que guarda mayor fidelidad con el texto original.

Para nuestras celebraciones o lecturas comunitarias es también muy utilizada la versión «Dios habla hoy», con un lenguaje más cercano al castellano actual y latinoamericano. Se la conoce también como versión popular.

¿Y hoy qué?

Para el inicial movimiento valdense, cuando ni soñaba con llamarse así aquel grupo de “Pobres de Lyon”, la lectura bíblica universal fue un pilar. La traducción de fragmentos bíblicos a la lengua vulgar, su disposición en manos del pueblo, fue la piedra del escándalo ya en aquel último tramo del siglo XII. Significó condena, expulsión, persecución. Significó su sobrevivencia, su fortalecimiento, su identidad. Significó la muerte y fue la vida.

¿Qué significa hoy? “El libro más vendido” dice el mercado editorial. “La obra de la literatura universal más traducida”, dice algún comentario de crítica literaria. Venerada y desautorizada muchas veces en idénticas cuotas de ignorancia. Una excusa muchas veces para manipular conciencias, un amuleto en ámbitos supersticiosos. Se la cita sin leerla, se la levanta como un arma, se la utiliza para justificar lo injustificable.

¿Qué significa para nosotros, creyentes no perseguidos, con libre acceso a su contenido? Es mucho más que un instrumento para la predicación. Es un llamado a oír la voz de esa “inmensa nube de testigos” que dan testimonio del propósito de Dios para nuestra vida y de su fidelidad a través de la historia. Es Palabra de Dios en pluma humana.

“Luz a mis pies, lumbrera a mi camino”, dice el Salmo aunque no sea setiembre.

Otras historias en el reciente congreso de Historia

Seminario permanente de Historia y Religión

Universidad Católica del Uruguay

Los días 30 y 31 de julio, tuvo lugar el V Congreso de la Asociación Uruguaya de Historiadores, (AUDHI).

Bajo el título “Desafíos actuales del oficio: investigar, enseñar y conmemorar en el siglo XXI”, se organizaron dos mesas redondas y seis mesas temáticas que reunieron a más de un centenar de personas dedicadas a la investigación histórica.

La AUDHI, fundada en 2015, reúne a historiadores e historiadoras de diversas instituciones académicas de Uruguay. Sus principales objetivos son “contribuir a la promoción del papel profesional del historiador en instituciones en las que se desarrollan actividades vinculadas a la disciplina histórica, y promover y difundir la investigación en Historia, en toda su diversidad de enfoques y temas de estudio”.

Este V Congreso trajo algunas novedades de interés. A los clásicos Ejes temáticos vinculados a la Historia política, social y cultural, se agregó, en esta ocasión, uno centrado en la Historia religiosa,

“Cristianismo y modernidad en el Cono Sur: nuevas miradas”. Esto implica ubicar al fenómeno religioso, durante mucho tiempo postergado en la historiografía nacional, como objeto de estudio y como elemento valioso para la comprensión de nuestra historia.

Desde la década de 1990, en varios países latinoamericanos, se ha vivido un proceso de expansión y de innovación en la historiografía religiosa. Nos referimos a México, Chile, Perú, Argentina, Brasil y Uruguay. En las últimas décadas, se han multiplicado las investigaciones y las publicaciones, sin embargo, no ha habido en Uruguay una apertura manifiesta a la incidencia del factor religiosos en otras facetas de la historia. Podría ser la consecuencia de una errada interpretación de la laicidad, que todos valoramos en su significación real.

Un espacio a fortalecer

Bajo la coordinación de los Dres. Susana Monreal, Carolina Greising y Tomás Sansón, se reunieron ocho ponencias, que cubrieron desde el último cuarto del siglo XIX hasta los años posteriores al Concilio Vaticano II, analizando el rol de las Iglesias católica y protestantes en la historia del Uruguay y del continente americano.

En un primer bloque, el Dr. Sebastián Hernández (Pontificia Universidad Católica de Chile) expuso sobre “Cartografías ultramontanas: movilidad clerical y la construcción de una globalidad católica en América Latina (siglo XIX)”; la Dra. Mirtha Elizabeth Coitinho (Archivo Histórico Metodista “Dr. José Alberto Piquinela”), lo hizo sobre “El Congreso protestante de Montevideo de 1925 y la reacción de la Federación de la Juventud Católica del Uruguay”; y las Dras. Carolina Cerrano y Mariana Moraes (Universidad de Montevideo) trataron el tema “Representaciones de la ‘buena prensa’ y estrategias de intervención en la revista Tribuna católica (1935-1945)”.

En un segundo momento, se realizaron las siguientes presentaciones: Lic. Dahiana Barrales (Universidad Nacional de La Plata), “Sacrificio y crítica al desarrollo: la experiencia de la Unión Latinoamericana de Juventudes Evangélicas en el protestantismo uruguayo de los años sesenta”; Lic. Marcela Guerrero (Universidad de la República), “Cristianismo pentecostal en el Uruguay de los sesenta: nuevos formatos y novedosos espacios para el mensaje sagrado”; y Dra. Lorena García Mourelle (Universidad de la República), “Juan Pablo Terra: del activismo en la Acción Católica juvenil a su rol fundador de la alianza de izquierdas Frente Amplio en Uruguay”.

Finalmente, el Prof. Roger Geymonat (Archivo de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata) expuso sobre “Protestantes, católicos y Teología de la Liberación” y la Dra. Arq. Mery Méndez (Uni-

versidad de la República) sobre “Contribución del catolicismo a la vivienda social en Uruguay”.

Esta instancia de trabajo, en el marco del V Congreso de la AUDHI ha permitido evidenciar la vinculación del cristianismo con los procesos políticos, sociales y culturales del siglo XX global.

La reunión de investigadores del fenómeno religioso, la presentación del estado actual de las investigaciones sobre la temática, la creación de vínculos de investigación y de discusión, así como el fortalecimiento del espacio que los reúne son algunos de los beneficios de esta instancia de encuentro y trabajo común.

…por arraigo

Unas treinta personas participaron del primer taller, de los dos previstos para el mes, el sábado 16 de agosto en el salón de actividades de la Iglesia Valdense en Montevideo.

“Se estimaban unas treinta más de acuerdo a los contactos e invitaciones para hoy”, nos decía Felipe Pilon desde el Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana (SEDHU).

Tanto éste, como el otro taller previsto para el sábado 30, estuvo dirigido especialmente a personas de nacionalidad cubana y dominicana con el fin de brindarles información, evacuar dudas, orientarlas, en el proceso de lograr la residencia por arraigo, así como sobre el proceso de solicitud de refugio. Son coordinados por el SEDHU en el marco del proyecto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y en estrecha colaboración con la organización UruVene, liderada por personas migrantes para brindar orientación y asistencia.

De acuerdo a cifras del SEDHU a fines del año 2024, alrededor de 24.000 personas de nacionalidad cubana están solicitando acceder al estatus de refugiado en Uruguay, más de 4.000 venezolanas y algo más de 1.400 personas dominicanas, entre otras nacionalidades.

Durante dos horas Josefina Rochon y Leticia Silvetti informaron sobre pasos legales, documentos necesarios, plazos y condiciones generales y también respondieron a preguntas que daban cuenta de situaciones personales y familiares muy diversas.

Uruguay es un país de acogida, pero el desarraigo y la lucha por echar raíces en otro suelo, son caminos con episodios dolorosos.

No se oyeron quejas, lamentos ni grandes reclamos, aunque si se evidenciaron desafíos para cumplir con algunos requisitos del Programa de Arraigo. Se realizaron preguntas, se compartieron experiencias, se intercambiaron consejos en una perspectiva de futuro por hacer.

De acuerdo al censo del INE del año 2023, son más 120.000 las personas extranjeras en Uruguay, un desafío que bien vale vivir.

Mañana, ¿será otro día?

El fruto de justicia se siembra en paz para quienes hacen la paz

Santiago 3:18

Confieso que no he leído prácticamente nada de David Grossman. Honestamente debo decir nada. Apenas entré en estos días en La vida entera.

El reconocimiento mundial de este escritor israelí ahonda mi ignorancia, pero no es esto lo que importa ahora. La vida entera es su novela más citada y ahí voy, marchando con estos personajes que caminan por un mundo que desde lo geográfico hasta lo vivencial es lejano. La sensibilidad de Grossman me pone casi en él.

Leibner de la Universidad de Tel Aviv que en agosto tuvo varias intervenciones públicas en Uruguay y muchos otros, que se hacen oír en busca de la paz por caminos que no pasan por la guerra.

No fue el principio de la historia, fue un mojón, una manifestación de un odio acumulado por generaciones. Es el producto de despojos, injusticias, persecuciones, desplazamientos forzados por el diseño de fronteras que no tienen en cuenta a las personas. La guerra es un caldo de cultivo de ese odio. “¿Qué nos espera mañana?” se pregunta el profesor Leibner, ¿cómo se encauza esta situación hacia una convivencia armónica después de este tiempo?

Sabe de lo que habla. Ha vivido el dolor de la muerte de un hijo en el servicio militar. Vaya manera que tenemos de servir.

Cada vez más hay voces desde el mismo pueblo de Israel, y desde figuras reconocidas internacionalmente como él, como el historiador, uruguayo-israelí, Gerardo

“… con un dolor inmenso y el corazón roto, debo constatar lo que sucede ante mis ojos. ‘Genocidio’. Es una palabra demoledora: una vez que la pronuncias, solo crece, como una avalancha. Y trae aún más destrucción y sufrimiento”, dice en una entrevista de agosto.

“Quiero hablar como una persona que hizo todo lo posible para no llegar a calificar a Israel como un Estado genocida”, asegura.

La jornada de 7 de octubre de 2023, fue espantosa, una muestra de crueldad incalificable llevada adelante por el grupo terrorista Hamas. Inocentes fueron asesinados de la manera más espantosa, rehenes sobrevivieron en condiciones inhumanas, otros permanecen secuestrados, otros ya no vuelven.

No se está sembrando la paz. Lamentablemente se están cultivando rencores que crecerán con quienes han sufrido lo que no podemos imaginar.

¿Cómo pensar otro día para mañana? ¿A dónde escapa la población palestina cuando todo se le haya destruido? ¿quién la recibe? ¿con qué historia construye su historia?

Hasta la guerra tiene “reglas de juego”, cruel ironía. Se han roto. “Juntar las palabras ‘Israel’ y ‘hambruna’, hacerlo partiendo de nuestra historia, de nuestra supuesta sensibilidad hacia los sufrimientos de la humanidad, de la responsabilidad moral que siempre hemos dicho tener hacia cada ser humano y no sólo hacia los judíos... todo eso es devastador”, dice Grossman quien además afirma permanecer “desesperadamente fiel” a la idea de dos Estados, Palestina e Israel, “principalmente porque no veo alternativa”.

Durante la guerra de los Seis Días, la joven Orah está encerrada con Abram e Ilan en el pabellón de un hospital de Jerusalén. Los tres padecen una enfermedad infecciosa y nadie puede visitarlos. En ese aislamiento nace una amistad peculiar, que acabará unos años más tarde con el matrimonio de Orah e Ilan y el nacimiento de Adam y Ofer.

En un salto en el tiempo Ofer tiene 20 años. Cumplió el tiempo reglamentario del servicio militar pero acepta participar en una operación militar especial, en contra de los deseos de su madre.

Orah acompaña a Ofer hasta el campamento y luego toma una decisión extravagante: mientras su hijo esté en combate, ella no se quedará en casa esperándolo. Cruzará a pie el territorio de Israel. Mientras camine, ningún soldado israelí se presentará en su casa para anunciarle la muerte de su hijo.

GROSSMAN, David

La vida entera Lumen, 2011

La Asamblea Sinodal de las Iglesias Valdense y Metodista en Italia aprobó el 25 de agosto, una declaración en la que pide el cese de los ataques en Gaza, la liberación de los rehenes israelíes y al gobierno italiano el reconocimiento de un estado palestino.

Salud en familia

Trasmitiendo juntos el amor de Cristo a través del Servicio a la comunidad

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.