Boletín: «Cuestión de Fe» N° 180

Page 1

Espacio de comunicación

del Presbiterio

Colonia Sur de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata

Un regreso al mundo

¿Qué es misionar? Un regreso al mundo Un rescate de fragmentos de una misma historia que se encuentra en diferentes rincones de la humanidad Desde esta fragmentación, comparto el origen de esta idea a partir de extractos (parafraseados) de la ponencia de la Dra Karla Koll, directora de ciencias teológicas de la Universidad Bíblica Latinoamericana, durante el ciclo Miradas que llevó adelante la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina (AIPRAL)

En los primeros siglos, las comunidades cristianas, los grupos en distintos lugares que llamaban a seguir a Cristo y se reconocían unos con otros, comenzaron a reflexionar sobre esta nueva realidad en la que se encontraron, que empezaban a llamar iglesias. Estas reflexiones fueron recogidas en los credos El Credo de Nicea: la iglesia es Una, Santa, Católica El Credo de Constantinopla agregó Apostólica Ya en el siglo XX, se sucedieron esfuerzos para re-examinar estas notas y pensarlas ante todo en función de la misión de la iglesia Estas notas son dones de Dios, pero por otro lado son tareas de la Iglesia: ayudan a que aquello que la Iglesia confiesa por fe, llegue a ser visible en el mundo Hay que pensar en estas notas no como adjetivos que describen la calidad de un sustantivo (la iglesia), sino adverbios que describen la acción misionera de la vida y esencia de la Iglesia en el mundo.(...)

Juan Calvino empieza con el que hecho que toda la raza humana fue creada a imagen y semejanza de Dios, esa es la base de la unidad de la raza humana ( )

La segunda nota es la santidad, que se ha entendido por siglos como mantenerse alejado de "lo profano", de lo mundano El amor a Dios se expresa en el amor al prójimo T como leía Calvino los 10 mandamientos: no solo son

En este número:

p 2 | Noticias del Presbiterio p 4 y 5 |

Cartelera de actividades

prohibiciones, sino que se debe hacer lo opuesto Cuando nos dice " no matarás", nos está diciendo "harás todo lo posible por cuidar la salud y la integridad de tu prójimo" ¿Y quién es Santo? es Dios que es Santo, y no la Iglesia en su "búsqueda de pureza " ¿Y qué hizo Dios? Dios vino al mundo Se hizo carne Y Jesús se identificó con las personas marginalizadas: las prostitutas, los cobradores de impuestos, los pescadores, las mujeres enfermas. Entonces la Santidad de la Iglesia consiste en su capacidad de identificarse con Jesús y con las personas necesitadas Por eso la Santidad no puede consistir en apartarse del mundo, sino en una forma particular de estar presentes en el mundo. La iglesia vive para que la presencia de Dios pueda ser experimentada en el mundo ( )

La catolicidad denota que la Iglesia está presente en todas partes. ¡En este siglo hay más personas de diferentes culturas que son seguidoras y seguidores de Jesús! Por lo que cada vez hay más por aprender de qué significa ser seguidor de Jesús: cada iglesia local es una expresión acabada de esto Y cada iglesia a la vez, nunca es la Iglesia de Jesucristo si la tomamos de forma separada. Es esta capacidad de crear redes y vincularnos, lo que consituye nustra catolicidad, que puede ser potenciada por las tecnologías de la comunicación( )

p. 3 | Pentecostés y Comunicaciones

p 6 | Economía de la atención

p 7 | Asamblea Presbiterial

p. 8 | Secretaría Sinodal

Por último, la Iglesia apostólica es la que acepta ser enviada al mundo por Dios La Iglesia no tiene una misión, sino que la Misión de Dios tiene una Iglesia Los hechos y no solo las palabras son importantes para proclamar las buenas nuevas: la Iglesia crece cuando da testimonio de la presencia de la Misión de Dios y actúa en consonancia "La persona (la Iglesia) que quiera salvar su vida, la perderá. Pero quien la pierda por causa de mí, vivirá"(...)

JUNIO 2024 Nº180
XV
Año
Colonia
Playas
Rosario | Tarariras Valdense La Paz
Colonia Española Sauce
Colonia del Sacramento San Pedro La Barra El General Riachuelo Colonia Cosmopolita J Lacaze El Encuentro Barker
LA LU Z R ES P LAN DEC E EN LAS T I N I EBLAs - Juan 1:5

Experiencias de misión

Por aquí o por allá

La primera vez que escuché la palabra “misión”, la tuve asociada a un gran temor al abandono Mi madre solía decir que si Dios nos llama a una misión, tenemos que responder La pregunta que me hacía era ¿Cómo haría si mi mamá se fuera de misionera? Así que siempre que se acercaba con el cuento de la misión, con cierta rabia, le contestaba: ¡Sos mi mamá y ahora tu misión es cuidarme! Y ella me insistía conque ella era misionera, y que fueramos juntas Y fuimos A hospitales, sanatorios y cárceles Yo miraba todo con atención, cantaba y la veía orar y hablar de un amor que la transformó y podia transformar a cualquiera. Aprendí a creer cuando nos invitaba a mí y a mi hermana a orar para agradecer y para presentarle nuestras necesidades Pasadas algunas horas, llegaba gente a nuestra humilde casa con comida y hasta con juguetes de regalo De a poco mi fe crecía, así como mi curiosidad sobre ese Dios que nos escuchaba En búsqueda de una experiencia personal, a los quince años viajé a mi primer campamento misionero: fueron dos semanas de servicio comunitario en distintas comunidades del estado de Rio de Janeiro. A los dieciocho empecé mi formación en el instituto Metodista de Formación Misionera, y en lugar de recibirme, arranqué para el Sertão de Piauí, hacia una capacitación para jóvenes de todo el país Entre risas, experiencias y amistades, escuché a gente que vivía en misión y compartía esperanza. ¿Cómo hacía para vivir así? En la Facultad de Fisioterapia me encontré con una realidad difícil, interesante y de mucha deconstrucción, lo que fortaleció mucho a mi fe, al direccionar mi atencion al cuidado En aquel tiempo tuve el apoyo de muchas familias que me recibieron en sus hogares y básicamente me adoptaron como hija Era un desafío para mi orgullo ser cuidada por tanta gente diferente, era

doloroso adaptarme a tantas rutinas y formas de vivir, pero todo iba conformando un proceso de aprendizaje

Busqué entender y vivir como misionera en todos los lugares que iba Incluso en la facultad, donde empezamos encuentros de almuerzo, charla y oración, después clases de teatro del oprimido y talleres En aquel contexto la mision era caminar de cerca con la gente y predicar con la vida en el día a día Me recibí de fisioterapeuta, pero tampoco me fuí de fiesta, por que viajé a Nicaragua, para vivir dos años en la Zona Norte del Caribe Nicaraguense. En Rosita aprendí que la comunidad no se restringe a las cuatro paredes Fue un tiempo donde no pude congregarme por el extremismo religioso y la violencia de género que dominaba el altar de casi todas las iglesias con las que intenté vincularme Sin embargo, la alegría y gratitud de la gente me llenaba de convicción, y me transmitía la seguridad y decisión para conocer más sobre la cosmovisión de lucha y liberación que emanaba de aquella región Caminar con las campesinas nicaraguenses fue lo mas lindo que pude vivenciar, así como trabajar en el empoderamiento de mujeres del medio del campo

Puedo decir que sigo en constante aprendizaje sobre como funciona ese “envío” y como reconocemos esa invitación de Dios hacia nosotros En la actualidad considero que sigo aprendiendo, en este caso en el marco de la cultura uruguaya, y que la misión que comparto hoy es profundizar las raíces que Dios me permitió echar. Aprendiendo a aprender, a servir con la gente, a escuchar más que hablar, a no intentar colonizar, a contextualizar y entender las distintas cosmovisiones y a hablar cuando necesario, vamos conociendo más acerca de la misión de Dios, de la Iglesia y nuestra identidad cristiana. Por acá, por allá o en cualquier lado, que Dios nos capacite a compartir su amor

Noticias del Presbiterio

La Comisión Presbiterial (CP) desea informar que, el sábado 11 se realizó en Juan Lacaze, la segunda Asamblea del año Se constituyó con 13 miembros con voz y voto y 4 con voz Entre los asuntos relevantes considerados el principal fue, la planificación de actividades tratando de optimizar los recursos, humanos y económicos Para esto la CP pidió a la pra Carola Tron, que presentara una dinámica que ayudara en su tratamiento Se había pedido a los consistorios que compartieran sus prioridades para el año, y con su presentación se generó un interesante intercambio de ideas

Algunas conclusiones a destacar: hay deseos de realizar actividades, pero al tiempo de concretarlas, hay poca gente que apoya y participa Se reconoce que hay muchas propuestas atractivas de parte de la sociedad, que compiten con las actividades propias de la Iglesia, esto se da especialmente en niños y adolescentes Además se destaca una falta de conocimiento y/o compromiso institucional, que dificulta el recambio generacional y al momento de formar equipos de trabajo la realidad muestra un envejecimiento de la membresía dispuesta a organizar las tareas Se ve como necesaria y posible el compartir entre las distintas comunidades los dones disponibles, así como el intercambio de predicadores/as También sería positivo planificar y compartir las actividades, tratando de no superponer las mismas Desde los centros de servicio se manifiesta la necesidad que sienten de una mayor atención de parte de las comunidades, realizando acompañamiento a huéspedes, funcionarios y comisiones

Referente a las comunicaciones, se menciona el alto costo que ellas insumen, (impresión del boletín, costo del trabajo técnico y el pago a las emisoras) Se solicitará a los equipos que tienen a su cargo la tarea, que (sigue en pág 3)

2 por Ester Antunes JUNIO 2024

María Nimmo y El General

Las publicaciones de historia local todavía hacen poca justicia a una mujer que, hacia 1929, fue considerada “benefactora” de la ciudad de Colonia Es poco el material de divulgación que refiere a “la señorita Nimmo”, quien impulsó una tarea social admirable Criada en una familia protestante, María Ana Nimmo también trabó vínculos fluidos con las comunidades valdenses de la zona, dejando su impronta

Durante la primera mitad del siglo XX, la familia Nimmo estaba ligada a la zona de El General, y su casa quinta era un sitio de referencia en una localidad aún predominantemente rural Además, la casa también recibía visitantes y recién llegados En el registro de inscriptos al liceo de Colonia, por ejemplo, aparecen nombres de estudiantes que daban como referencia la quinta Nimmo. Un ejemplo interesante es el de Joan Gertrude Arlington, una niña de padres ingleses que llega desde Montevideo en 1946 para comenzar el liceo Su padre era diplomático, y en la inscripción declara que reside en la quinta Nimmo Aparentemente, los Nimmo tenían redes que los unían a diferentes sectores de la sociedad: inmigrantes, clases acomodadas, trabajadores rurales, obreros de las canteras En ese entramado, los Nimmo también se vinculan con los valdenses, y en particular con pastores que visitaban Colonia para realizar cultos en casas de familia. Localmente, la tarea de María Nimmo se asociaba a un rol filantrópico, de apoyo espiritual y material a enfermos en el hospital, y de organización de escuelas dominicales En los términos de la época, se hablaba de ella como una mujer comprometida “ con los menesterosos”, y también con el desarrollo de la localidad, apoyando con su propio patrimonio muchas iniciativas

Según la maestra María del Carmen Bernardi -quien

(viene de pág 2) estudien alguna propuesta de reducción de gastos La correspondencia a la que se le dedica especial atención, es de Mesa Valdense, que nos plantea la difícil situación económica, generada por el notorio atraso en el aporte de muchas Iglesias

A esta fecha, (mitad del ejercicio), sólo se recibieron aportes por el 50% de lo presupuestado, lo que, sumado al deficit de ejercicios anteriores lleva a que se estén considerando algunas medidas de fuerte impacto tendientes a reducir, aún mas, los egresos

Las Iglesias comparten algunas actividades que están organizando Presbiterialmente, se anuncia la realización del segundo encuentro de maestros y maestros de Escuelas Dominicales, para preparar material, será el sábado 15 de junio de 14 a 17 en Colonia Valdense.

investiga la historia de la zona- María Ana Nimmo es un nombre frecuente en las actas de la escuela de El General En 1927 integraba la primera comisión de protección y fomento escolar, con un rol activo de asistencia a los niños pobres En 1929, por ejemplo, en el estado anual de la escuela, Carlos Klett menciona a la señorita Nimmo como “benefactora del paraje”, que provee a los niños de pan y leche para que puedan ir a clase La asistencia era muy irregular, agravada por las condiciones económicas de varias familias.

La formación de la Iglesia Valdense en Colonia también estuvo marcada por el perfil de María Nimmo y su hermano Diego. En 1950, cuando se dedica el templo valdense de avenida Artigas, el pastor Silvio Long destaca la contribución de María Nimmo, “ una mujer sencilla”, en quien reconoce una tarea fundacional Una década después, cuando la familia cede la quinta para la creación de una “Escuela-Hogar”, la memoria de María sigue siendo una línea rectora. Esto puede verse en las discusiones entre valdenses y metodistas sobre el perfil que se daría al Hogar Nimmo, y en la insistencia con la que su presidente Humberto Perrachon gestionaba donaciones y colectas, algo fundamental cuando no existía otro ingreso.

El reconocimiento a María Ana Nimmo quedó socialmente instalado, tanto que, cuando fallece en 1957, inmediatamente la Junta Departamental aprueba el nombramiento de una calle en su homenaje En la exposición de motivos se dice que “el pueblo de Colonia, todo, está de duelo” Hace muy poco, los vecinos de El General volvieron a recordar a María Nimmo, al solicitar que una plaza del barrio también lleve su nombre El nombre de la ‘señorita Nimmo’ circula aún en la memoria popular, y en la voz de quienes, peinando canas, todavía la recuerdan

3 Nº 180 Año XV Historias Locales por J. Javier Pioli

J U N I O

ColONIA VALDENSE ColONIA del sacramento

Secretaría: tel 4558 8931 iglesiaevcv@gmail com Atención al público: lunes a viernes de 14:00 a 17:00

Cuentas bancarias:

BROU C. Corriente $ 001524123-00002 (028.0007120)

BROU C. Ahorro U$S 001524123-00001 (028.0135852)

Cultos: Colonia Valdense: Domingos hora 10 30

Domingo 30 de junio nos trasladamos a Sauce, culto hora 10 30

Playas: Encuentro comunitario miércoles 19 hora 16 en Parque 17 de Febrero, abierto a quienes deseen participar

Ligas Femeninas: Colonia Valdense:

Martes 4 Reunión de Comisión Directiva a las 15 hrs

Jueves 13 Primera sesión a las 15 hrs Administrativas y charla sobre el “Patrimonio Industrial en la colonia Valdense” por la profesora- historiadora María

Julia Burgueño.

Jueves 27 Segunda sesión a las 15 hrs administrativas y charla sobre Diaconía por Diego Ricca

Las flores en el templo están a cargo de Isabel Roland y Juanita Tourn

Las ventas del equipo de costura se realizan todos los viernes a partir de la hora 14, junto al templo

Playas: viernes 21, hora 15 en Parque 17 de Febrero

Comisión de Diaconía: se reúnen el miércoles 12, hora 14

Coro de Adultos: ensaya todos los viernes, desde las 18 30 a 20 hs Salón sur del templo Invitamos a todo el que quiera formar parte a sumarse al grupo Serán muy bienvenidos!!

“El Corito”: los martes de 17.15 a 18.15 hs. se invita a todos los/as niños/as que deseen participar desde los 6 años los esperamos con la profesora Elena Sanin Abierto a toda la comunidad

Escuelas Bíblicas: Colonia Valdense tendrá un encuentro mensual el viernes 21 de junio, hora 1730

Grupo adolescentes: sábados hora 11 en Unión Cristiana

Consistorio: se reúne el jueves 13 y 27 a la hora 19

SU GENEROSA OFRENDA: desde el 1 11 2023 al 2705 2024 es de

Cuenta bancaria: BROU C. Ahorro $ 1582544-00002

CULTOS: COLONIA: Domingos a las 11hs; domingo 2 con Santa Cena

ENCUENTRO CON LA PALABRA

SAN PEDRO: Jueves 20 a las 19hs. En casa de Silvia Negrín

LIGAS FEMENINAS:

COLONIA: Viernes 21 a las 14hs

RIACHUELO Se anunciaran localmente

CORO: Jueves 19:30hs

ASOCIACIÓN DE HOMBRES EVANGÉLICOS:

Reunión Mensual: Lunes 3 19:30 hs

Bochas Viernes a las 16hs

Entretejiéndonos:Se anunciará localmente

CONSISTORIO: Martes 11 a las 19hs

Escuela Bíblica: Sábados 1 y 15 desde las 10:30

ADOLESCENTES: Se anunciará localmente

850 años del movimiento valdense: El sábado 15 de junio a partir de las 19hs tendremos un encuentro y charla para recordar el nacimiento del movimiento valdense Está coordinado por la comision sinodal por los 850 años del movimiento valdense Reserven la fecha para esta importante actividad Pronto comunicaremos más detalles

CARNEADAS: la segunda carneada del año será los días 13, 14,15 de junio Siempre es bueno contar con colaboración en la tarea Bienvenidas/os, coordinar con Oscar Negrin Las entregsa en San Pedro será el viernes 14 a partir de las 15hs Las entregas en Colonia serán el sábado 15 de 9:00 a 11:30hs Mismos precios y calidad Reservas e informes; Jorge Negrín 097 415 984 // 4522 3289 Oscar Negrín 098 458 878 // 4523 0069

¡SUMÁ TU APORTE PARA SOSTENER LA IGLESIA!

Consultá en tu comunidad local para recibir el sobre de sostén mensual, o puede aportar a través de las cuentas bancarias detalladas en esta cartelera, informando previamente del monto y motivo de la colaboración

4
JUNIO 2024

ROSARIO

Referente local: Nilda Walikosqui | cel 098 704 727

CULTO:Domingo 23 a las 10 hs en el Templo de 25 de Mayo 276 (Único culto del mes) Se decide suspender los cultos de los 4°s viernes

DEVOCIONAL en Hogar de Ancianos del B° Alonso: viernes 28 a las 17 hs

GRUPO COORDINADOR de Consistorio: Jueves 13 a las 16 y 30 hs. (Atención cambio de día y de hora.)

LIGA FEMENINA: Venta de ropa: miércoles 5 de 8 a 11 y 30 hs y de 13 hs a 16 y 30 hs

Reunión: martes 11 a las 16 hs con Est Bíblico

EDUCACIÓN CRISTIANA PARA NIÑOS

Los miércoles de 17 y 30 a 18 y 30 hs

Está abierto a todos los niños que deseen sumarse a esta linda actividad ¡¡ Los esperamos !!!

Se agradece a todos los miembros de la comunidad y allegados que colaboraron en el beneficio del domingo 12 de mayo !!

TARARIRAS

Referente local: Zully Rivoir | cel 098 738 874 zullyrine@hotmail.com

Estudio Bíblico: con espacios para todas las edades, de 0 a 99 años, se realizará el martes 4 a la hora 19:00

Visita al Hogar para Ancianos: miércoles 12, a la hora

16:30

Asociación de Hombres: último jueves de cada mes hora 20:00, se confirma localmente

Culto: sábado 22 con Santa Cena, a la hora 19:00

Fondo Luisa Rostán: se realizará para este fin, un beneficio con venta de Wafles el sábado 15 en horas de la tarde. Por reservas telf. Graciela 099 141 905 o Zully 098 738 874, desde ya agradecemos vuestra colaboración

EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL

Pastora Carola Tron | cel 099 849 189 carola tron@iglesia-valdense org

Pastor Darío Barolin | cel. 098 664 969 dario barolin@iglesia-valdense org

Pra Deborah Coté || Pr em Ariel Charbonnier

Pr. Em. Hugo Malán || Obrera Margit Bertinat

COLONIA COSMOPOLITA

Referente local: Estela Díaz | cel 099 283 645 Cuenta bancaria: BROU C Ahorro $ 110192185-00001

Culto: domingo 2 a las 10,30hs.

Escuela Bíblica: domingos 9,30hs

Unión: lunes 11 a las 19,30hs.

Cultura en la Capilla: sábado 8 a las 19,30hs con la actuación de Duo “Palo y Mica” y el grupo “Yendo” Como siempre con entrada libre y gratuita, colaboración a voluntad, venta de comida y bebida Todas y todos pueden disfrutar de una noche de buena música

Grupo de Mujeres: miércoles 19 a las 18,30hs

JUAN L. LACAZE

Conversatorio: Eventos Meteorológicos: ¿Cómo cuidarnos y mitigar el impacto? Jueves 20 a las 19hs a cargo del Ing. Daniel Geymonat y el prevencionista Aldo Indart, con entrada libre y gratuita. Con una frecuencia cada vez mayor vivimos episodios de tormentas severas, largos ciclos de sequía, lluvias copiosas en poco tiempo, vientos fuertes, etc y esto pone en riesgo nuestras vidas y también nuestros entornos La Iglesia Valdense elaboró un protocolo para esto y durante este conversatorio estaremos dialogando al respecto

Consistorio: Jueves 13 a las 19hs. en Juan Lacaze. Se encuentra abierto el libro de miembros electores para quienes deseen firmarlo, solicitar a integrantes del consistorio

Culto: domingo 23 a las 10hs en Juan Lacaze Centro

Liga Femenina: Realizará venta de pollos el domingo 9 de junio a beneficio del Fondo Luisa Rostán Encargues a Mirna 095962581/Evelia 094775606/Nancy 094390814

Reunión regular: Jueves 13 a las 15,30hs

Estudios bíblicos Barker-El Encuentro: jueves 27 a las 19hs en casa de Walter Rivoir

5
Nº 180 Año XV

Encuentro de Pastoral Urbana

Los días 4 y 5 de mayo de 2024 se realizó en Casa de Nazaret, CABA el primer encuentro rioplatense de Pastoral Urbana, gracias a los aportes de CEVAA que hicieron posible cubrir el evento en su totalidad. Este encuentro es parte de uno de los ejes prioritarios que Mesa Valdense viene trabajando desde hace varios años a través de un equipo de tres personas que acompañan iniciativas sobre cómo ser iglesia en las grandes ciudades Entrevistamos al pastor Paulo Pereira, de la Iglesia Presbiteriana Independiente de Brasil, quien tuvo a cargo la capacitación durante el encuentro

CdF: Paulo, contanos cómo surge tu interés por estudiar sobre las “Iglesias Vitales”?

Paulo: Hace un tiempo atrás, en Brasil surgió una preocupación de la iglesia por lo que llamaron “revitalización de iglesias” porque eran insustentables en su vitalidad. Me incomodó este término porque parecía simplemente una técnica enfocada solo a la preocupación de la sostenibilidad de iglesias en decrecimiento y ante la imposibilidad de sostenerse por falta de membresía y de recursos económicos. Aún así, yo tenía conciencia de que había familias entristecidas por la poca relación de la iglesia en la ciudad, había hijos e hijas desconectados en la iglesia y la ciudad Había un problema real de debilidad y sufrimiento de las comunidades locales, sufrimiento de pastores y pastoras, de ancianos, de la congregación, escasez de niñez y adolescentes participando Entonces empecé a investigar de qué se trata la revitalización y a buscar experiencias en otros contextos, también en AIPRAL, en la Biblia. Allí empecé a ver que la vitalidad de la iglesia pasa por la obediencia a la misión de Dios, la misión de la iglesia está alineada con la misión de Dios y no dislocada de ella porque desvinculada no tiene vitalidad. Empecé a buscar criterios bíblicos teológicos sobre esa Misión de Dios que Carl Barth trabajó en el siglo pasado y después otros más ¿Cómo detectar esta vitalidad del Espíritu?

Empecé a estudiar premisas que son diversas. Una de ellas es el concepto de la filiarquía (vínculo basado en la amistad). El vínculo a través de la amistad, no tanto como la duolarquía (vínculo basado en quien sirve: Duolos: siervo/esclavo) o la kiriarquía (vínculo basado en quien ordena Kiyrios: amo/señor), no estoy sirviendo al otro sino siendo un amigo/a Empecé a probar, porque trabajé en una

iglesia que estaba muy débil Empezamos a trabajar este concepto de filiarquía y la iglesia vivió esta revitalización de la comunidad y esa alegría de vivir en comunidad se fue expandiendo a la ciudad.

CdF -Reconstruirnos desde el vínculo de la amistad es algo que resonó mucho en el encuentro de Pastoral Urbana como desafío y como pequeñas señales ya presentes en muchas de las prácticas de pastoral urbana que empiezan a dar sus frutos. En ese sentido, ¿cuál es tu impresión sobre los caminos que hemos transitado como comunidades en las grandes ciudades?

Paulo: Con Mariana, mi esposa, hablamos de esto Ella está encantada con la vitalidad de la iglesia desde su vivencia interior Los valores de justicia económica, social, la forma en que las iglesias están estructuradas, y el vínculo con la misión de Dios Quedó bien claro para nosotros que esta iglesia valdense está contribuyendo a la misión de Dios en Argentina y Uruguay. Mariana me dijo: “Paulo tengo muchos amigos y amigas que no son cristianos y están en una búsqueda espiritual para conocer más a Dios pero no están abiertos a las iglesias de nuestra región en Brasil Tengo la convicción de que si conocieran a la iglesia valdense se encantarían por la dinámica” Me quedo contento de ver a esta gente con ganas de comunicar, de conectar su identidad para con la ciudad Me parece que la iglesia valdense tiene mucho para contribuir compartiendo Buenas Nuevas que sean postcoloniales en tiempos de postcristiandad, que compartan el valor de Dios Porque veo que existen iglesias cristianas que están compartiendo la pastoral urbana, pero de una manera mucho más burocratizada y más preocupadas con la técnica o la institución que por la contribución a la misión de Dios.

Hay otras iglesias de AIPRAL que pasan también por estas dificultades Entonces sería hermoso si la iglesia valdense y otras comunidades encontraran caminos para pensar juntas una pastoral urbana que sea sólida y fructífera para otras iglesias, cómo hacerlo a través de la amistad, tratando al otro/a como un sujeto y no un objeto. Tenemos una labor importante por delante, porque estas necesidades están presentes en varias comunidades de América Latina Tenemos que contribuir con artículos, talleres, reflexiones sobre nuestra percepción de la misión que Dios nos ha confiado

6 Entrevista a Paulo Pereira por pra. Carola Tron
JUNIO 2024

Conversatorio: Acompañarnos en Comunidad

Experiencias de cuidados en Salud Mental

Viernes 12 de Abril - Iglesia Valdense

Texto Colectivo - El Caminante

Los viernes por la tarde tenemos nuestro espacio de radio parlante Es un espacio abierto donde recibimos visitas y conversamos de diferentes temas. En una tarde de noviembre, nos visitó Carola Tron, la pastora de la Iglesia Valdense, con el motivo de traernos un libro, y ya de paso, le hicimos una entrevista. Hablamos de todos los temas, de los sentidos religiosos de algunas fechas, y hasta del conflicto armado en Gaza

Ese modo de conversación, de espontaneidad del encuentro y de ganas en la organización fue algo que nos motivó y es la tónica de este encuentro. Una vez con el libro, lo trabajamos en nuestro Club de Lectura, una propuesta llevada adelante por la estudiante de Educación Social Lucía García, en el marco de la realización de su trabajo de egreso Leímos algunos relatos del libro, y escribimos los nuestros

Las autoras, en estas historias de vida cuentan experiencias vivenciadas en el Hospital Vilardebó de personas con trastornos de salud mental severos y persistentes Aquí en este libro, se observan testimonios que muestran el sufrimiento, el estigma que se genera en estas personas que se encontraban en tratamiento y el desamparo que eso conlleva a veces por diversas enfermedades de salud mental. Pierina y Margarita se refieren a la “locura” sin esconder sus aspectos atemorizantes y dolorosos para los protagonistas, sus familias, los profesionales de la salud y toda la sociedad

Estas experiencias, además, reclaman derechos que convocan a un mayor compromiso de la sociedad en la cuestión de la salud mental (Lucía García, Los Caminantes, Diciembre, 2023)

En ese sentido, tomando como referencia este libro, se intentó en el Club de Lectura producir pequeños relatos de vida de quienes concurrimos a El Caminante,apostando a la sistematización y registro de las trayectorias de las personas con

padecimiento psíquico en el interior del país

De los relatos publicados en nuestro boletín, queremos destacar el modo en que inciden las situaciones de vulneración y abandono en la configuración de algunos de nuestros sufrimientos

Así como también también la importancia del centro de rehabilitación como espacio de integración social y desarrollo

Homenaje a las enfermeras

La lectura del libro de la Nurse Pierina, nos llevó también a revalorizar el lugar de la enfermería en salud mental

“Los enfermeros de salud mental son muy importantes porque nos dan la contención Muchas veces llegamos en un estado difícil Tienen que soportar el mal humor de los pacientes, son los enfermeros el primer cordón de contención, antes que los doctores o los psicólogos” (Gastón)

“Las enfermeras en general son los seres humanos que nos comprenden en las situaciones de nuestra vida, en la parte más triste o fea. También por mi parte por la enfermedad, conocen mi simpatía y las ganas de no aflojarle a la vida” (Gianella)

Por todas estas cuestiones creemos importante reconocer la labor de las enfermeras y destacar la importancia de la humanización en nuestra atención. Lo que más valoramos tiene que ver con el aporte que cada uno desde su lugar puede realizar para abordar la temática de la Salud Mental como un problema de todos.

Luego de la actividad, nos quedamos muy contentos de la posibilidad de diálogo y encuentro con diferentes grupos religiosos y espacios comunitarios. Nos sentimos también orgullosos de nuestros compañeros que pudieron leer y hablar en público y plantear nuestras voces. Muchas gracias por la oportunidad.

7 Nº 180 Año XV Salud mental por pra. Carola Tron

Es la publicación mensual impresa y digital del Presbiterio Colonia Sur de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata

Tiraje impreso: 1200 ejemplares | Todos las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de cada persona autora

Se autoriza la reproducción total o parcial previa consulta al Equipo Editor | Diseño y compaginación: Josué Charbonnier

Equipo Editor: Carola Tron, J Javier Pioli, Josué Charbonnier y Franco Malán | Impreso en Imprenta Ferreira, Nueva Helvecia

Conmemoramos los 850 años del Movimiento Valdense

Desde fines del año pasado, la Mesa Valdense designó un equipo de trabajo sobre los 850 años del movimiento valdense integrado por Estela Amuz, Darío Dalmas y Oscar Geymonat de quienes recibimos estas novedades: “ con el trabajo del profesor Javier Pioli que estamos compartiendo, ponemos en marcha un proyecto que esperamos desarrollar durante este año como una de las formas de celebrar con gratitud a Dios los 850 años de vida del movimiento valdense Hemos pensado en diez u once entregas de diferente autoría sobre temas que tienen que ver con la vida de la Iglesia Valdense en el Río de la Plata en el siglo XX Nuestro propósito es poner a disposición en soporte digital los artículos con una periodicidad casi mensual y finalizado el ciclo reunirlos en una publicación impresa Agradecemos especialmente a las personas que han aceptado el desafío de realizar estos aportes Significa mucho tiempo dedicado a búsqueda, investigación, ordenamiento, escritura; tareas que tienen el valor inmenso de ayudarnos a pensar el camino recorrido y darnos elementos para construir comunitariamente el que se nos abre como desafío Gian Mario Gillio escribe en un artículo sobre los 850 años del movimiento valdense publicado en enero de este año en el semanario Riforma: “Un aniversario para una iglesia cristiana no es la ocasión para autocelebrarse sino una oportunidad para reflexionar y proyectar el futuro con renovada fidelidad al mensaje del Evangelio”.

Agenda:

El Nono por Cadane En la radio somos

Abril: “Muchos han nacido viejos: discusiones sobre la identidad valdense en los efervescentes años ‘60”, Profesor Javier Pioli

Mayo: “Pensar con los dedos: periodismo escrito en la Iglesia Valdense del XX en Uruguay y Argentina”, Pastor Oscar Geymonat.

Junio: “De la búsqueda de la tierra prometida a la sensibilidad social Una introducción a la historia valdense rioplatense”, Licenciado Darío Dalmas.

Los aportes de los meses que siguen serán sobre las áreas de diaconía, música, educación, campamentos, mujeres. La información está disponible en la edición digital de nuestro boletín

AM 1490 Radio del Oeste sábados 8:10 y martes 7:40

FM 100.3 Impacto Colonia sábados 11:40 y martes 18:40

Escribinos a: comunicaPCS@iglesia-valdense.org

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.