SEPTIEMBRE
2025
Espacio
de comunicación del Presbiterio Colonia
de comunicación del Presbiterio Colonia
La pila de exámenes para corregir era grande. Me gusta no respetar ningún orden: voy eligiendo un
examen de arriba, uno del final, después escarbo para sacar del medio del montón. Es una sensación placentera romper con el orden original, marear los exámenes para que los papeles se vean desorientados y pierdan completa noción de cuál será el orden decorrección.
Pero ese caprichoso mareo de caligrafías esta vez quedó detenido por un hallazgo. Una hoja resaltó entre las demás. En el encabezado, antes de que la estudiante desarrollara la respuesta número uno, había unafraseescritaentímidolápizHB:
“Yopuedo”.
Elhallazgomeintrigó.
Un docente puede estar acostumbrado a leer fojas de teorías del cambio social, explicaciones enredadas sobre cómo es el canto III de la Ilíada, o explicaciones minuciosamente memorizadas de cómo la glucosa se convierte en energía dentro de una célula. Uno espera encontrarse con algo parecido, más o menos cercano,aloquepreguntó.
Peroenestecaso,laafirmaciónmedesconcertó.
“Yopuedo”
Tuve que dejar a un lado el azar y corregir ese examen enprimerlugar.
Días después me entrevisté con el grupo para darles los resultados. “Yo puedo”, estaba ahí, expectante.
Cuando recibió su calificación se alegró; no eran resultadosdeexcelencia,perolohabíalogrado.
p. 2 | Tiempo de la creación
p. 3 | Un único Dios. Razón y fundamento de todo lo que existe. ps. 4 y 5|Cartelera de actividades
p. 6 | En la antesala del Sínodo
Italia 2025
p.7 | 90 años de testimonio y misión. El Parque cumple años.
p. 8 | É sempre tempo de amor
Le pregunté por qué había escrito esa frase, sintió algo de vergüenza, pero lo explicó. Me dijo que cuando se siente insegura, cuando teme no estar a la altura, se repite para sí misma esa frase. Una expresión para autoafirmarse: decir “acá estoy” frentealvientoylaadversidad.
Es un gesto muy sencillo, que encierra en dos palabras la paradoja de la humanidad: nuestra inmensa vulnerabilidad y la búsqueda de superación. La expresión “yo puedo” me hizo viajar en el tiempo y recordar ese cuadrito de tela zurcida en bastidor que una vez encontré en la casa de una señora valdense que me triplicaba la edad: “Todo lo puedoenCristoquemefortalece”(Filipenses4:13). Por razones en las que ahora no vamos a entrar, el apóstol Pablo también necesitó reafirmarse en una situación de incertidumbre. Pero decir “yo puedo”, no es mostrarse poderoso, omnipotente o avasallador. No soy un boxeador a punto de noquear a mi rival. Digo “yo puedo” porque necesito confiar, porque busco reunir las fuerzas necesariasparapasaresemomentovital.
A veces me topo con personas que están en el borde de ese abismo. No hablo de un examen, hablo de algo más trascendental. Me quedo pensando, cómo ayudarla para que pueda, qué gestohacerparaacompañar.
A veces hay que escribirlo en papel, cerrar los ojos, confiar.Decirlolentamente:
“Yo puedo -o mejor-, podemos juntos.” Conjuguémosloenplural.
En este mes de setiembre el movimiento ecuménico mundial propone reflexionary actuar
especialmente por y para el cuidado de la Creación, tomarnos un Tiempo para la Creación. El tema de este año es Paz con la Creación, basados en Isaías 32:14-18.
“Entonces el desierto se volverá un campo fértil, y el campo fértil se convertirá en bosque. La justicia morará en el desierto y en la tierra fructífera habitará la rectitud. El producto de la justicia será la paz; tranquilidad y seguridad perpetuas serán su fruto. Mi pueblo habitará en un lugar de paz, en moradas seguras, en serenos lugares de reposo”
-¿Qué es la tierra o el suelo para ustedes? -Es donde pisamos, …-y donde crecen las plantas y los árboles.
-¿Y qué más?…¿qué hay adentro del suelo?...Lombrices, gritan a coro los niños y niñas, y sólo lombrices?… raíces de las plantas y árboles.
Y ahí entramos en un mundo de misterio que no vemos…. Hay bichitos chiquitos (meso y microfauna) y lo más chiquitos son las bacterias y hongos. Y esos hongos forman en simbiosis (ayuda mutua) con las raíces, las micorrizas, que como cables ayudan a las raíces a llegar más lejos por el alimento, agua, y a encontrarse con otras micorrizas de otros árboles y plantas… y hay toda una red ahí abajo, una comunidad, que se ayuda.
Esa red hace posible que todos los desechos orgánicos que caen sobre el suelo se puedan descomponer y volver a formar parte de ese suelo rico en nutrientes y vida, que es compartida, vida de bacterias y hongos que usan esos materiales para alimentarse y luego generar más materia orgánica que será utilizada luego por las plantas.
Cuando tomamos en nuestras manos un poco de ese suelo, de color negro, y olemos, -te invito a que salgas, busques en el campo, en el jardín, en la huerta un puñado de tierra y huelas-… ese olor a tierra mojada es la señal de que ese suelo tiene esos hongos, esa vida que está trabajando en comunidad!
Cada cosa tiene su tiempo, cada uno/a tiene su parte en esta red de la vida y nos maravillamos con lo pequeño, con lo hermosamente armado, y decimos ahí, esa es la Creación de Dios.
Y los seres humanos, nosotros, si, vos y yo, ¿qué papel jugamos en este entramado?
Lamentablemente nos hemos distanciado y
aprovechado de toda esa vida que se nos ha dado para nuestro propio beneficio, nos sentimos superiores y con el poder y derecho de usar, maltratar, pisar, por muchos motivos… tal vez desconocimiento, porque estamos en una sociedad que consume sin freno, por ansias de poder o por avaricia.
Desde el Centro Emmanuel creemos en el Dios de la Vida que nos mostró en Jesús cómo vivir con sencillez, con humildad, reconociendo la importancia de que nadie quede afuera de esta gran comunidad.
Humildad, Humus tienen la misma raíz etimológica (del latín humilitas)
Que el Dios de la vida nos de la oportunidad de tomar conciencia de lo que estamos haciendo a toda la Creación de la cual somos parte y con la cual necesitamos volver a conectarnos para poder sostener la vida. No podemos quedarnos en romanticismos y no hacer nada, es ahora, tenemos que cambiar nuestras formas de ser y estar en esta Creación por el bien de los demás y por nuestro propio bien.
En este setiembre, les invitamos a que, en las comunidades de fe, en los grupos que participan puedan reflexionar y realizar acciones concretas por el cuidado de la Creación.
Una vez Santi nos dijo, “…y yo qué voy a hacer en el medio de Montevideo, no soy agrónomo, sólo hago música…” Cada uno con lo que tiene puede generar y ayudar al cambio, no hay escusas.
El Jardín. (Santi Wirth)
Si pudiera cuidar
Un pedacito de tierra Haría con ella un jardín
Si pudiera cuidar
Un pedacito de tierra Haría de ella un hogar
Sembraría semillas de las más variadas
Regaría con agua del río
Que mi bote alguna vez navegó
Si pudiera cuidar
Un pedacito de tierra
Haría de ella cada cosa que mi mente
Imagine al abrirla y que haya todo eso
Que mi cuerpo necesita para estar en paz
Me brillan los ojos de solo ver Las hojas, los pastos, el agua correr
Nada en que pensar, lo que me rodea me sana
Mantiene de pie mi ser
Pueden leer la Revista SAM 1 La Tierra en www.centroemmanuel.org/recursos y escuchar en YouTube la canción “Alimenta nuestro ser” (letra en Revista SAM 2 Comida, Comensalía y Alimentación consciente). Si desean hacer alguna celebración en esta temática, pueden contactarnos al cel 091764797 o promocion@centroemmanuel.org
Cuando nos conectamos con la identidad de los pueblosindígenasdelChacopodemossentiren
lo más profundo y apreciar que sus raíces son profundas en la relación de respeto con Dios Creadorydelcuidadodelacreaciónmisma.
Antes podíamos apreciar ese respeto a la naturaleza, a la tierra, a tal expresión, pues para la época de siembra se pedía permiso a la tierra para el cultivo y se le daba un pago utilizando lo que la misma producía.
En relación con la experiencia, esto dice mucho de la manera en que los pueblos nombran a Dios, pues esto es expresión del grado de intimidad, cercanía, compromiso y confianza en su trato y relación con Ella/Él, como también una manera de hacer resaltar lo que contemplan en esa relación personal o comunitaria. Es pertinente entonces entrar en lo profundo de esta experiencia de los pueblos para no quedarnos sólo en los nombres o en las apariencias quepudieranexteriorizar.
Los pueblos indígenas han construido un modo de vida que va más allá de la forma en que se relacionan con su entorno natural, se asumen como parte de un todo, sin que haya lugar a alguna noción de superioridad o privilegio. Su cosmogonía permite comprender que no se trata de poner los recursos naturales al servicio de la humanidad, sino de procurar el cuidado y el equilibrio de ese contexto sagrado.
La cosmogonía de los pueblos originarios permite entender que en la nada, antes de que existiera lo conocido, ya estaba el agua, ese elemento creador y fundamental para lo que vendría después. Tal es su importancia que se le percibe como un papel maternal,dadordevida,originario.
“Antes había sabiduría, había también más fuerza por la comida que comían, como miel silvestre, carpincho y venado (...) Nosotros no éramos paganos. Antes de salir a mariscar le pedíamos al sol que nos proteja y nosdefuerza,rezábamosparaqueÉlnosayude.”
Después vendrían todos los elementos que hoy son parte fundamental de los ecosistemas: los animales, el sol, los árboles y por supuesto, el ser humano. Guiados por la necesidad de mantener el equilibrio y procurar el respeto a ese lugar al que llegamos a habitar, se creó un compendio de normas para todas las actividades que involucraban al entorno natural: lacaza,elfuego,lapesca,larecoleccióndefrutos,la
tala de árboles, entre otros. Asimismo, encontraron una relación entre diferentes fenómenos como las tormentas, sequías, inundaciones o terremotos, con lafuriadelanaturaleza.
Esta visión mítica, que es parte fundamental del patrimonio cultura e inmaterial, refleja el absoluto respeto que tienen los pueblos originarios por todo aquello que los rodea y les permite subsistir y se opone radicalmente a la visión de la modernidad capitalista de asumir que los recursos naturales son unafuenteinagotable.
En este sentido, no solo se trata de cuidar y respetar lo que está cerca, sino de entender que todo está conectado, es decir, que cada elemento es parte de un gran universo y que existe una interdependencia que se debe respetar, para mantener un equilibrio en loSagrado.
Percibir a Dios en el Pueblo Qom
Dios, para nuestros pueblos, es Madre-Padre que engendra y da la Vida, es bueno y compasivo, es quien hizo el cielo y la tierra, es un Ser que está detrás y más allá de cada cosa que contemplan nuestros ojos. Dios es en todo. Es Madre-Padre, quien nos formó, Madre-Padre que ama la Vida. Es Madre que cuida, alimenta y protege a las personas y a los demás seres con ternura en todo momento. Es Padre, el que da, el que vela, el sabio, el que medita. Un único Dios quien es la razón y el fundamento de todo lo que existe. Dios, Madre-Padre, de donde se generaynacetodolocreado.ComoMadre-Padrees alguien muy cercano y se coloca dentro de cada corazón. Para hablar de Ella/Él los pueblos lo hacen con lenguaje simbólico, se valen de imágenes para decir todo lo referente a Dios, porque no le han visto, ni le han tocado nunca, sino sólo con los ojos del corazón. Si le dan un nombre, es porque así lo sienten, lo experimentan y se lo imaginan. Poner nombre, en este caso, es como tocar su rostro, su corazón.
WashingtonRaúlRomero CoordinaciónJuntaUnidadeMisiones.Chaco, Argentina
Acacia esq. Anacahuita, Los Pinos 4587 2014
Secretaría: tel. 4558 8931 · iglesiaevcv@gmail.com
Atención al público: lunes a viernes de 14 00 a 17 00h.
Cuentas bancarias:
BROU C. Corriente $ 001524123-00002 (028.0007120)
BROU C. Ahorro U$S 001524123-00001 (028.0135852)
Avisar en secretaría para identificar la operación y precisar su destino.
Cultos:
Colonia Valdense: Domingos 10:30h.
Playas: Reunión comunitaria: miércoles 16:00h. Grupos y entidades.
Ligas Femeninas:
Colonia Valdense: Martes 2. Reunión comisión directiva a las 15:00h.
Jueves 11. Primera sesión: administrativas y se continúa con la preparación de la celebración del centenario de la Liga a las 15:00h.
Sábado 13. Celebración del Centenario de la Liga de Colonia Valdense:
- Culto de agradecimiento en el templo a las 11:00h.Almuerzo en salón de la Unión Cristiana a las 12:30h.
Reserva de tickets en secretaría de la IEV de C.Valdense al 099 989 786. Menú: pollo, ensaladas, pan, postre, agua y limonada. Costo $600. - Reseña histórica. - Coro Cosmopolita. - Coral Valdense. - Torta aniversario. Martes 23. La liga recibirá a la escuela bíblica de Lascano y serviremos una merienda.
Miércoles 24. La segunda sesión se cambia para esta fecha a fin de integrarnos al encuentro comunitario de la “Fiesta de las Cometas” en el salón de Colonia Española a las 14:30h.
Equipo de Costura: realiza ventas todos los viernes desde las 14:00h. en el salón adjunto al templo.
Flores en el templo: Liliana Gilles y Estela Costabel. Playas: viernes 19 a las 15h. en Parque 17 de Febrero
Comisión de Diaconía: miércoles 10 a las 14:00h. Coro de Adultos: viernes de 18:30 a 20:00h. Salón sur del templo. Invitamos a todo el que quiera formar parte a sumarse al grupo. ¡¡Serán muy bienvenidos!!
“El Corito”: martes de 17:15 a 18:15h. se invita a todos los/ as niños/as que deseen participar. Pueden traer un instrumento si tocan. Abierto a toda la comunidad.
Escuelas Bíblicas:
Colonia Valdense: viernes de 17:30 a 18:30h.
Playas: sábados a las 10:00h. en Parque 17 de Febrero. Grupo adolescentes: viernes 29 a las 18.30h. Creando comunidad bajo las estrellas. Se realizará fogón en Union Cristiana.
Espacio de reflexión cristiana para adultos/as: Miércoles a las 19:00h.
Consistorio: jueves 11 y 25 a las 19:00h.
¡Festejamos la primavera! Miércoles 24 desde las 14:30h. en el Salón Colonia Española. ¡No olvides traer tu cometa! Habrá música, juegos, merienda compartida y sorpresas ¡Los/as esperamos!
Fiesta del Waffle. Sábado 6. Venta de WAFFLES, actúan los grupos de La Juguera: Un buen lugar y Mood , participará la Feria Emprende Valdense y ¡muchos más!
Cuentabancaria: BROUC.Ahorro$ 1582544-00002
Cultos:
Colonia: domingos a las 11:00h. Primer domingo con Santa Cena. El domingo 14 no habrá culto el horario habitual sino como cierre de la Fiesta de Canto
San Pedro: viernes 12 a las 19:00h. en el templo.
Encuentros con La Palabra:
Colonia: anunciaremos localmente
El General: anunciaremos localmente
Coro: Ensayos todos los jueves a las 19:00 h.
Liga Femenina:
Colonia: Jueves 11 a las 15:00h. en salones de la iglesia.
Riachuelo: Se anunciará localmente.
Costurero: Todos los martes de 15:00 a 17:00h.
Entretejiéndonos: Viernes 12 a las 19:00h. Asociación de Hombres evangélicos: Reunión mensual, lunes 1 desde las 19:00h.
Bochas: viernes desde las 16:00h.
Escuela Bíblica: Sábados 6 y 20 a las 10:30h. Adolescentes: Las actividades se anuncian localmente.
Consistorio: Martes 16 a las 19:00h.
Actividades especiales.
Hogar Nimmo: el sábado 6 de septiembre desde las 12:00h. estaremos celebrando un nuevo aniversario del Hogar. Pronto compartiremos más detalles de la actividad planeada.
El sábado 19 en el Hogar Nimmo tendremos un conversatorio sobre adolescencias y vínculos. Ampliaremos
Fiesta de canto: el 14 de septiembre en el bastión del Carmen a partir de las 14:00h. Estaremos ampliando la información
Fondo Luisa Rostan: La liga femenina de Colonia organiza el 20 de septiembre una tarde de té a beneficio de este importante fondo de ayuda solidaria.
Para ir agendando
El domingo 26 de octubre celebraremos en el marco de la fiesta de las familias, los 100 años del templo de San Pedro.
en Colonia Valdense:
Sepelios: 08/06 – María Albertina Morales Rivoir (90) 30/06 – Ruben Darío Talmón Ricca (70) 28/07 – José Francisco Persak Peters (82) 10/08 – Violeta Evelia Oronoz Olivet (94)
SU GENEROSA OFRENDA: desde el 01.11.2024 al
21.08.2025 es de………..….…….……………
Referente local: Nilda Walikosqui | cel. 098 704 727
Cultos: Domingo 14 con Santa Cena a las 10:00h.
Sábado 27 culto de Acción de gracias y actividad especial a las 15:30h.
Ambos en el Templo.
Culto en Picada Benítez miércoles 17 a las 19:00h. en casa de Hugo Geymonat y Bertha. Devocional en Hogar de Ancianos B° Alonso: viernes 26 a las 16:45h. Consistorio: viernes 12 a las 16:30h.
Liga Femenina
Venta de ropa y plantas: martes 9 desde las 9:00h. a las 17:00h.
Reunión con estudio bíblico: el viernes 5 a las 16:30h.
Educación Cristiana para niños/as: todos los lunes a las 17:30h.
Actividad especial: "Encuentro de gratitud por los dones recibidos"
Sábado 27, comenzando con el culto a las 15:30h. Se realizará exposición y ventas de muestras de los variados dones en la comunidad: pinturas, tejidos, bordados, manualidades, alimentos elaborados y mucho más. Si tienen para traer algo que hacen, ¡¡serán bienvenidos!! También los dones musicales estarán presentes, habrá juegos para niños y hermanas de Valdense tendrán a la venta los exquisitos WAFFLES, dulces y salados. ¡¡Una tarde para compartir en comunidad!!
Referente local: Zully Rivoir | cel. 098 738 874 zullyrine@hotmail.com
Estudio Bíblico: con espacios para todas las edades, se realizará el miércoles 10 a las 19:00h. Visita al Hogar para Ancianos: miércoles 10, a las 16:30h.
Asociación de Hombres: jueves 25, a las 20:00h. Culto: sábado 27, a las 19:00h.
Referente local: Estela Díaz | cel. 099 283 645 cosmopolita@iglesia-valdense.org
Cuenta bancaria: BROU C. Ahorro $ 110192185-00001
Culto: domingo 7 a las 10:30h. con bautismo. 12hs. Almuerzo-Beneficio Fondo Luisa Rostán. Escuela bíblica: domingos a las 9:30h. Durante este mes la Escuela Bíblica visitará el Hogar para Ancianos y tendrá a cargo el culto.
Grupo de Mujeres: miércoles 17 a las 18:30h.
Coro: miércoles a las 19:30h.
Unión Cristiana: viernes 12 a las 19:00h.
Cultura en la Capilla: Sábado 20 desde a las 20:00h. se presenta el músico Martín Meoqui con “Temas Propios” y también nos visita nuevamente, Pablo Etcheverri esta vez en el marco de la gira “CANCIONES SILVESTRES” que desde setiembre pasado lo ha llevado por Cuba, Chile, México y varias salas de Montevideo y Canelones, ahora Colonia (Cosmopolita) previo a visitar Argentina. Una noche a pura música. La entrada es libre y gratuita, como siempre habrá venta de comestibles y bebidas.
Consistorio: Jueves 11 a las 19:00h. en Juan Lacaze.
Jornada de tejido solidaria: Jueves 11 a las 16:30h. con merienda compartida.
Estudio bíblico El Encuentro-Barker: jueves 25 a las 19:00h. en casa de Rudelí y Walter.
Pastora Carola Tron | cel. 099 849 189 carola.tron@iglesia-valdense.org
Pastor Darío Barolin | cel. 098 664 969 dario.barolin@iglesia-valdense.org
Pastor Álvaro Michelin Salomon | cel 092 328 980 alvaro.michelin.salomon@gmail.com
Pastora Deborah Coté || Pastor Emérito Ariel Charbonnier || Pastor Emérito Hugo Malán II
Todos los años en el mes de agosto Torre
Péllice (Italia) recibe visitantes de diversas
comunidades de la región y de otros países del mundo ya que se realiza allí el Sínodo ValdenseMetodista, en esta oportunidad será entre el 23 y 27 de agosto, dando inicio el sábado 23 con un culto en el templo de Torre Pellice marcando de una manera el inicio al trabajo sinodal que se llevará adelante hastaeldíamiércoles27.
Este año es un tanto especial ya que se cumplen 50 años del pacto de integración global entre las iglesias valdenses y metodistas, cuyo objetivo fue preservar mutuamente la libertad de predicar el evangelio mediante un original modelo de integración que significó un largo camino de acercamiento para una misión común, ”El anuncio del Evangelio” experimentando un espacio abierto, inclusivo y abriéndose la posibilidad para los creyentes de vivir juntos construyendo caminos de fraternidad, nutriendo esperanzas compartidas que muevan a un compromiso común de testimonio en unidadsolidaria.
En vísperas de participar este año del sínodo creo que algunos de los temas en proceso que se visualizan en el material que circula dejan entrever un tiempo y un contexto un tanto complejo para ser iglesia, donde muchas veces hay agobio, tensiones, cansancio, disminución de pastores y pastoras en disponibilidad para las tareas de la iglesia, laicos comprometidos con una disponibilidad fragmentada, las nuevas generaciones con las que se necesita un diálogo permanente para poder proyectar en el horizonte acciones creativas a los desafíos del tiempo presente, la incorporación de los niños y jóvenes en las comunidades y en la vida de las iglesias involucrándose para desarrollar y fortalecer roles de liderazgo comprometido y lo más urgente seguir trabajando y promoviendo acciones de paz, tolerancia y amor mutuo para ser constructores de pazenmediodetantainjusticiaydolor.
En estos días tendré la hermosa oportunidad de
compartir con nuestros hermanos-as italianos un tiempo de trabajo, pero también de fraternidad y encuentro, donde podremos juntos-as seguir fortaleciendo vínculos y proyectar acciones de colaboración mutua.
Hay miles de razones para desalentarnos y claudicar en nuestros proyectos y sueños que muchas veces vemos como se deshilachan en pedazos, pero el texto de Pedro 1:3 nos invita a pensar que no es casualidad que la esperanza, junto con la fe y el amor son los pilares que nos sostienen y nos acompañan en nuestro caminar como cristianos y que nuestra vida se llena de sentido y razón de ser gracias a la resurrección de Jesús. La esperanza viva no sólo sostiene nuestro presente, sino que nos fortalece y nos proyecta hacia un futuro prometedor de cambios y transformaciones.
¡Que sea este un tiempo de bendición!
Marta Garnier, vicemoderadora Mesa Valdense
La invitación a escribir estas líneas nos pareció una oportunidad para destacar la alegría y gratitud que
nos despiertan tantas memorias y recuerdos de acampantes, líderes, voluntarias-os, funcionarias-os, integrantes de la Iglesia Valdense del Río de la Plata e Iglesias hermanas, alumnas-os y docentes de todo el país y por qué no: del mundo.
El Parque es un lugar donde se realizan muchos Sínodos, en cada uno de ellos es un espacio donde representantes de diversas comunidades y áreas de la iglesia se reúnen a compartir, debatir y tomar decisiones sobre el caminar futuro. El Parque es un lugar que, por unos días, se convierte en la casa de las y los acampantes, la mayoría de las veces se lo toman tan en serio que no se quieren ir. El Parque es donde cada una de las personas que viene se lleva una vivencia y nos deja un recuerdo, un aprendizaje, es un lugar donde nos evangelizamos y evangelizamos, desde donde hacemos misión. Es en donde somos y hacemos comunidad.
Cuando se le da la bienvenida a los grupos que llegan al Parque, siempre se les narra un poco de la historia: que se creó en 1935 gracias a donaciones, que se pensó como un Centro de campamentos de la Iglesia Valdense y también se les cuenta todas las actividades que se realizan en él. Contamos cada uno de los detalles que nos dan identidad y por los que estamos orgullosas y orgullosos, por ejemplo, que tenemos más de 80 especies de flora, entre autóctonas y exóticas, y cómo se llaman las personas que trabajan aquí y hacen que todo funcione. Rocco y Lolita –el perro y la perra del Parque- son parte del comité de bienvenida y acompañan todo el recorrido en el que les contamos las historias de cada lugar y de a poco, casi sin querer, se van apropiando del lugar, porque el Parque se hace parte nuestra.
Según muchas y muchos acampantes, es un lugar mágico y místico donde el tiempo tiene una manera extraña de pasar: parece que hace mucho que estás, pero el campamento pasa rápido y a la vez se viven un montón de cosas en pocas horas. Sucede lo mismo en los talleres de formación del cuerpo de líderes y lideresas: cinco fines de semana de trabajo tan intenso que todas y todos terminamos agotados, pero inmensamente felices, conmovidos, esperanzados, con el corazón lleno de emociones por el encuentro con otras y otros y con la palabra de Dios. Cinco fines de semana donde adolescentes y jóvenes se encuentran a conversar, reflexionar, planificar, evaluar prácticas, inventar juegos y dinámicas para los campamentos del verano. Siempre, con mucho compromiso y pasión.
“Desde 1935, cuidando y celebrando la vida. Educando en Solidaridad, responsabilidad y libertad” Éste es uno de los lemas que tiene el Parque 17 de Febrero. De él, se desprenden los objetivos generales de los campamentos, y se los queremos compartir porque son un reflejo de cómo entendemos la misión y nuestro testimonio.
EVANGELIZAR: vivenciar y compartir el proyecto de vida buena y abundante para todas las personas; utilizando el campamento como espacio de buena convivencia, involucrándonos de forma consciente y crítica, teniendo la Biblia como herramienta, como espejo y sostén para no perder el rumbo.
EDUCAR: ser conscientes y poder hacer dialogar el proyecto que Dios nos propone con nuestros sentires y realidades, compartiéndolo desde el ejemplo y apuntando a la horizontalidad. Un proyecto que es columna vertebral para los talleres de líderes y campamentos de verano.
CELEBRAR: propiciar la celebración mediante el encuentro, anunciando y vivenciando la buena noticia del proyecto de Dios, de vida buena y abundante para todas las personas.
Y como entendemos a la celebración como parte de un testimonio vivo y movimiento que cobra aún más importancia cuando la fe se vive en comunidad, es que estaremos celebrando los 90 años del Parque el próximo 21 de septiembre. Pronto compartiremos más detalles, pero adelantamos la fecha porque nuestro deseo es hacer fiesta por la historia, las memorias y los desafíos que nos trae el presente, en comunidad, con ustedes. Celebraremos con fotos, canciones, danzas, juegos y cosas ricas. ¡Vayan reservando la fecha y no se olviden el gorro y el repelente!
¡90 son muchos años! Pasaron muchísimas cosas en el mundo y en el Parque. Historias que nos gustaría compartir y escuchar, porque seguramente cada uno de nosotros y nosotras somos parte de este camino, que seguimos andando y que seguimos contando.
Verónica Bertozzi
Directora del Parque 17 de Febrero
TENEMOS ESPERANZA Es la publicación mensual impresa y digital del Presbiterio Colonia Sur de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata Todos las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de cada persona autora. Se autoriza la reproducción total o parcial previa consulta al Equipo Editor. Compaginación: Juan Barolin | Equipo Editor: Carola Tron, J. Javier Pioli, Franco Malán y Darío Barolín. Tiraje impreso: 1200 ejemplares | Impreso en: Imprenta Ferreira, Nueva Helvecia
Fragmento - Traducción Franco Malán
Siempre es tiempo de amor, incluso con todo el dolor, la indiferencia y el egoísmo.
Incluso con todo el odio expandido.
Aunque clamen sangre, y la violencia sea la palabra de orden de algunos.
Siempre es tiempo de amor, incluso si los miedos son constantes, incluso si la utopía parece lejana, incluso si surgen contradicciones, e incluso dentro de nuestras filas vivimos con dolor.
Siempre es tiempo de amor, incluso cuando todo parece agotador, incluso cuando las derrotas golpean a la puerta, incluso cuando la desesperanza acecha y quiere anidar en nuestros corazones.
Siempre es tiempo de amor, porque si nuestros pies están cansados, es mucho más firme nuestra convicción, nuestra lealtad y el amor que nos hace seguir en el camino.
Siempre es tiempo de amor, porque nunca nos faltan el cariño, el cuidado y la ternura, y el camino también está lleno de flores y amores, porque nunca nos falta la certeza de la victoria y la esperanza nunca se apaga en nuestros pechos. Porque nunca nos falta el coraje para seguir construyendo un mundo nuevo, con nuevas mujeres y hombres.
¡No pueden impedirnos soñar y luchar!
¡No pueden impedirnos amar!
¡A pesar de todo el odio, nos mantenemos firmes! ¡A pesar de todo el odio, el amor perdura!
Siempre es tiempo de amor
¡Porque nada puede detener la primavera!
Contacto: coloniasur@iglesia-valdense.org
Se realizó la tercer asamblea del año el sábado 2 de agosto en el Parque 17 de febrero. Luego del recibimiento por parte de la directora y la comisión, se constituyó la asamblea, con 19 miembros con voz y voto y 5 con voz.
La comisión presbiterial informa que la situación financiera está al día. También comunica la creación de un mail institucional. Entre los asuntos tratados se destaca la constitución del equipo pastoral presbiterial ampliado, integrado por pastores, pastores eméritos y laicos designados por las comunidades.
De los informes de Iglesias y Centros, destacamos: PARQUE 17 FEBRERO; la inactividad del invierno generó déficit, esperando que con la nueva temporada que comienza en setiembre, y se avizora con optimismo, se pueda revertir esta situación. HOGAR PARA ANCIANOS: en el momento hay 80 huéspedes y algunas vacantes. Se destaca también que 4 huéspedes superan los 100 años de edad. Se trabaja en una mejor accesibilidad en las instalaciones. HOGAR NIMMO: atiende a 34 NNA, (15 en residencia y 19 en contexto). Se proyectan actividades tendientes a visibilizar el hogar en el barrio y la ciudad. EL PASTOREO: se apronta para celebrar, con varias actividades, los 65 años de presencia en el barrio.
De las comunidades, podemos destacar que en ROSARIO, se realizan con normalidad las actividades programadas. COLONIA, se prepara para organizar la Fiesta de Canto el 14 de setiembre. Además las celebraciones por los 75 años del Templo de Colonia y el centenario del Templo de San Pedro. También se está estudiando la construcción de una rampa de acceso en el Templo en Colonia. VALDENSE, las actividades se desarrollan habitualmente, destacándose la escuela bíblica de la que participan más de 30 niños/as. TARARIRAS, además de las actividades tradicionales, dieron cierre, con éxito, la campaña del ovillo. Recolectan ovillos de lana en la ciudad que posteriormente es tejida por huéspedes del Hogar para ancianos local y las prendas elaboradas son enviadas a distintas instituciones de Montevideo. COSMOPOLITA/JUAN LACAZE, se informa que los grupos de mujeres tienen encuentros de tejido, donde se comparten charlas y momento de estudio bíblico.
Escribinos a: tenemosesperanza@iglesia-valdense.org