Boletín: «Tenemos Esperanza» N° 13

Page 1


AGOSTO

2025

Espacio de comunicación del Presbiterio Colonia Sur de la Iglesia Evangélica Valdense

del Río de la Plata

El abrazo

Estos años en los campamentos de niñas y niños de la iglesia de Colonia, la canción “el abrazo”

compuesta por Leticia Passeggi tuvo un impacto particular, inspirador. Especialmente lo tuvo la frase reveladora: “cuando lo das lo podes encontrar”. El abrazo efectivamente no existe de a uno/a, necesita al menos dos que mutuamente abren sus brazos para albergaraotro/aensuespacio,ensuvida.

La comunidad es igual que el abrazo, no existe sin ti, no existe sin mí, sin nosotras/os. Tal vez las instituciones pueden existir, y a penas por un tiempo, sin personas que encuentren en sus ámbitos comunión yesténdispuestasahacerleuntiempoensusvidas.

Las iglesias más que instituciones, aunque también lo son y necesariamente ayudan a sostener mucho de nuestro obrar, son comunidades. Sin comunidad no hay iglesia, sin Jesucristo que es su centro y razón de sernohayiglesia.

Hace unos 20 años atrás visitamos a un pastor puertoriqueño que fue “exiliado” a una pequeñísima congregación reformada holandesa en el barrio de Queens, en Nueva York. Pocos años después, la congregación irradiaba vida por todos lados. Había nuevos grupos surgiendo a partir de aquel, nuevas obras, nuevos proyectos y mucha gente en las actividades. El cambio había sido increíble en poco más de una década. Deslumbrados por lo que veíamos ylostestimoniosqueescuchábamoselpastornosdijo

En este número:

p. 2 | Donde quiera que vayas, iré contigo

p. 3 | Fraternal pero concreto

ps. 4 y 5|Cartelera de actividades

p. 6 | Reseña: Once capítulos, un libro que no cierra el camino.

p.7 | Competencias parentales en el Hogar Nimmo

p. 8 | Salmo 850 - MusiCampa REC

muy suelto de cuerpo: “Esta no es una iglesia común, nadie viene a escuchar, aquí todas las personas tienen una responsabilidad o se están capacitandoparatenerla”.

Efectivamente, había una persona que llegó una hora antes del culto pues su tarea era el mantenimiento de los baños, otra estaba encargada de las flores, otras eran encargadas del almuerzo que se repartía a personas en situación de calle. Efectivamente, cada persona que encontrábamos tenía una responsabilidad o se estaba preparando para ella. Como el abrazo, cada unadeesaspersonasdando,encontraba.

Cuando Jesús envió a sus discípulos, no los envió con “recursos” para ser autónomos, independientes (Lucas 9:1-6 y paralelos). Iban con una misión, con un mensaje y con poder del Espíritu Santo. Pero a cada poblado que llegaban, necesitaban un lugar para dormir, alimento para comer, y un hogar dondehabitar.Esogenerabacomunidad,quienesle recibían no eran meros oidores de la buena nueva del Reino de Dios (Lucas 9:2) sino que se convertíanenhacedoresdeél.

Los discípulos un poco, quienes les recibían otro pocoyjuntos,hicieroncomunidad.

Un abrazo te doy, un abrazo me das… Cuando lo daslopodesencontrar.

Rosario | Tarariras
Colonia Valdense · La Paz
Colonia Española · Sauce Colonia del Sacramento
San Pedro
Barra
General
Riachuelo

Donde quiera que vayas, iré contigo.

Fraternidad Valdense

Jesús inicia su ministerio yendo de aldea en aldea, pero no iba sólo, iba en comunidad, con sus

discípulos y discípulas. Jesús andaba construyendo un movimiento de fe, los del camino le llamaban. En ese andar Jesús llega a interrogarse: ¿Quiénes son mi madre y mis hermanos? Esta pregunta deconstruye un modelo que mira de forma exclusiva el vínculo filial. Jesús nos provoca a construir lazos de hermandad genuinos más allá de lo biológico, con quienes hemos podido dar y recibir, intercambiar alegrías y preocupaciones con quienes nos hemos encontrado en el camino y tenemos un proyecto en común, como la misión de Dios. Jesús mismo se responde: “extendiendo su mano hacia sus discípulos, dijo: He aquí mi madre y mis hermanos. Porque todo aquel que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ese es mi hermano, y hermana, y madre”. Mateo 12:49-50

Hoy parece que vivimos la fe de forma diferente a la que Jesús fue construyendo. Vivimos más para adentro. ¡Tan para adentro a veces, que hasta nos cuesta salir a compartir un tiempo en comunidad! Quizás en los momentos en que más necesitamos acompañarnos y sostenernos junto a otros y otras, es cuando más encerradas/os nos quedamos. Hay veces que nos sentimos un poco faltos de esperanza, pero Jesús nos llama a salir al camino... Que es también estar disponibles para el otro, la otra.

Salir hoy al encuentro para ser comunidad de fe juntos es algo novedoso, a pesar de que fue el germen del movimiento de Jesús. ¿Por qué nos cuesta tanto? Vivimos una época que viene marcada por la rapidez, la automatización y la individuación. Se busca “administrar” mejor los tiempos, a ocuparnos de lo que da rédito y a focalizarnos en la tarea, que normalmente se mide en metas individuales. Para pocas cosas tenemos la necesidad de salir de casa o de lo planificado. Casi todo se puede hacer remotamente: estudiar, trabajar, comunicarnos, hacer compras y hasta

escuchar una predicación desde los celulares. Estas herramientas que vienen a ayudarnos a hacer las cosas más fáciles se nos van haciendo parte de la forma de vida.

En esta cultura de lo individual nos vamos privando de la oportunidad de lo social, lo comunitario, allí donde se gestan sueños comunes nuevos. Deberíamos pensar por qué la propuesta de la época apunta a mantener una sociedad cada vez más desarticulada, con menos tiempo para encontrarnos.

Encontrarnos se ha vuelto un desafío porque necesita de dos, igual que el ser comunidad. Ser parte de ella es poner el cuerpo, el tiempo, la escucha, palabras y la Palabra y la mesa compartida: Palabra y Comunión. Ser comunidad implica trabajo. Hay que sostener la construcción en el tiempo y hay que cuidarla.

Dos o tres que se organizan y salen al encuentro, preparan un tiempo y un espacio, le ponen el cuerpo para estar con y abrirse al misterio de la presencia de Dios junto a otros hermanos y hermanas. Quienes así se disponen, saben que surgirán cosas nuevas. En ese salir, acontece un universo de situaciones nuevas que pueden ser transformadoras. Es sacar un pie de la comodidad de la casa, de la rutina y pisar la vereda, es entrar en el camino. Saliendo a traer y llevar en ese intercambio que nos renueva.

Con sólo recordar que cada una/o es una parte necesaria de la comunidad de fe ya estamos haciendo una transformación inimaginable en este mundo de archipiélagos. Esta era de la individualidad acarrea también indiferencias, soledades y falta de sentido, aislándonos unas de otras, dejándonos a la deriva como humanidad. La comunidad de fe es una alternativa de VIDA, así con mayúscula.

En el libro de Rut encontramos un pacto entre Rut y Noemí, de seguir juntas, de afrontar las situaciones de vida juntas y guiadas por la fe en Dios. Rut le responde a su suegra Noemí: “A dondequiera que tú vayas, iré yo; dondequiera que tú vivas, viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios será mi Dios”. (Rut 1:16). La fraternidad valdense hoy sigue siendo un desafío para nuestra iglesia, así como lo fue en sus orígenes, porque la Palabra está sembrada de testimonios de vínculos amorosos con los que hoy podemos construir, sostener y fortalecer para ser comunidad. Solo es cuestión de salir.

Fraternal pero Concreto

Existen expresiones que a través del tiempo se han cargado de diferentes significados. Como la idea

de fraternidad. El término nació en latín para referir a ese sentimiento de afecto y cercanía que puede unir a dos personas, hasta sentirse como hermanas. También se reconocían como “fratres” (hermanos) los monjes que compartían la convivencia en los monasterios. Nombre parecido tomaron para sí muchas valdenses medievales, conocidas como “sorores” (‘hermanas’) que predicaban, practicaban la hospitalidad, el cuidado de enfermos y hasta la medicina. Mucho después la Revolución Francesa hizo de la fraternidad un principio político.

Entre valdenses, la idea de fraternidad está muy unida a la de comunidad. Pero es difícil hablar de fraternidad sin pensar en ejemplos concretos, porque estas ideas se tejen a través de lo vivenciado. Por eso, para hablar de la fraternidad y la fuerza de la comunidad, recurrimos a algunos testimonios: Como empujados por niños.

“La fuerza de la comunidad se siente cada sábado que hay escuelita bíblica en Colonia -dice Rosemarie-, porque todo se llena de juegos, canciones, reencuentro con las familias y hasta comentarios que generan risas”. Rosemarie siente que esa tarea tiene algo mágico, extensivo a las reuniones de planificación:

“Muchas veces cuesta reunirse, todos los educadores tenemos actividades, pero siempre le buscamos la vuelta y el formato”. Esa magia a la que refiere Rosemarie tiene que ver con el ingenio y la creatividad que surgen siempre que hay deseo de estar, de apostar al disfrute. De ahí la capacidad para “rebuscarse” con los horarios o con alternativas para reunirse.

Desde Colonia Valdense, Diego comparte otro recuerdo relacionado a ese “empuje” que generan los niños:

“Hace poco tiempo compartimos un culto con la escuelita. Fuimos los papás y familiares, había gente de diferentes edades, y compartimos la Santa Cena con los chicos. Formamos un círculo con bancos, y estaban los niños en el medio.” Esa celebración le hizo sentir como fundido a una comunidad, en un clima de mucha solemnidad, pero que era a la vez “una atmósfera de fiesta”.

Cantar, y después cantar.

Zully también recuerda la escuela bíblica en Tarariras como una actividad en la que “se sentía el Espíritu, rondando”. Además habla de la “gran comunidad” que estuvo presente en los momentos de duelo o de importantes conflictos. Ese sostén fue expresión de la compañía de Dios.

Para Zully la iglesia es comunidad que canta, y en ella el canto se vuelve un momento de fraternidad y testimonio. A través del canto “estamos transmitiendo un mensaje, y haciendo eso te sentís parte de una

comunidad”, agrega.

En el caso de Ana Luisa, su biografía podría escribirse sobre un pentagrama, porque canto y música marcaron su vida: “Estuve desde muy chiquita, primero en el corito de niños, y después en el de adultos”. Sus padres cantaban en el coro de la Iglesia de Colonia Cosmopolita cuando ella ingresó, y con el correr del tiempo llegó a ser directora. “Hoy integro el coro como una coreuta más, con la hermosa experiencia de haber realizado un intercambio a Italia, algo que nos fortaleció en la convivencia, y que reforzó esta idea de que cantar es dar generosamente”.

“El canto es una actividad que marcó mi vida -enfatiza-, y siento que el coro es como un semillero, que te permite explorar la forma en que funcionan los grupos, cómo se distribuyen los roles, y cómo se construye una comunidad.”

Mi comunidad tiene rostros.

Desde Juan Lacaze, Jhonny cuenta una historia de rostros que hicieron comunidad:

“Tengo muchas vivencias de personas que bondadosamente entregaban su ser a la vida de la iglesia. En mi caso, la comunidad inicial era El Encuentro, ese local en Villa Pancha donde fui desde niño. En el tránsito de la adolescencia, Mirta Dalmas fue alguien que me marcó; una mujer de profunda fe, afectuosa, sencilla y humilde, con una sonrisa y una mirada de esperanza constante. Ella quedó en mí como ‘una abuela de fe’.

En un tiempo en el que no teníamos pastor, Mirta se ocupaba del catecismo. ¡Y la verdad que era lindo ir al catecismo con Mirta! Porque siempre nos dejaba alguna enseñanza de la vida cotidiana. Yo tendría trece años cuando empecé a sentir y a reconocer que estaba en una comunidad de fe; una comunidad que te alimenta, que te da elementos para transitar la vida. No es solo ese grupito de personas que se reúne el domingo, sino que te aporta algo que después podés trasladar a la vida diaria.

Y eso hacía Mirta con nosotros. En cada lección había un mensaje que te ayudaba a transitar por la vida que nos toca vivir. Porque en la iglesia estamos un rato, pero después salimos y también tenemos que ser testimonio.

Mirta sembró esas primeras semillas, como tantas otras personas. Ahí yo pude reconocer esa conexión. Ahí descubrí que nada está separado, que no es la iglesia por un lado y la sociedad por otro.”

Acacia esq. Anacahuita, Los Pinos

4587 2014

Rumboalos90años

Colonia Valdense

Secretaría: tel. 4558 8931 · iglesiaevcv@gmail.com

Atención al público: lunes a viernes de 14 00 a 17 00h.

Cuentas bancarias:

BROU C. Corriente $ 001524123-00002 (028.0007120)

BROU C. Ahorro U$S 001524123-00001 (028.0135852)

Avisar en secretaría para identificar la operación y precisar su destino.

CULTOS

Colonia Valdense: Domingos 10:30h. Domingo 17 celebramos en la Unión Cristiana, el Día de la Fraternidad Valdense, comenzando 11:00h. con el culto y posterior almuerzo.

Playas: Reunión comunitaria: miércoles 16:00h.

GRUPOS Y ENTIDADES

Ligas Femeninas:

Colonia Valdense: Martes 5: Reunión de comisión directiva a las 15:00h.

Jueves 14: Primera sesión a las 15:00h., administrativas. Se realizará en el Hogar para Ancianos de Colonia Valdense. Dos socias de la liga harán una presentación sobre su reciente viaje a los valles valdenses.

Jueves 28: Segunda sesión a las 15:00h., administrativas. Luego realizaremos la preparación de los 100 años de la liga de C.Valdense, con vivencias de socias de todos los tiempos.

Equipo de costura: realiza ventas todos los viernes desde las 14:00h en salón adjunto al templo.

Flores en el templo: Julia Bertinat y Lilia Bonjour.

Playas: viernes 18 a las 15:00h. en el Parque 17 de Febrero.

Comisión de Diaconía: miércoles 13 a las 14:00h.

Coro de Adultos: viernes de 18:30 a 20:00h. Salón sur del templo. Invitamos a todo el que quiera formar parte a sumarse al grupo. ¡¡Serán muy bienvenidos/ as!!

“El Corito”: martes de 17:15 a 18:15h. se invita a todos los/as niños/as que deseen participar. Pueden traer un instrumento si tocan. Abierto a toda la comunidad.

Escuelas Bíblicas:

Colonia Valdense: viernes de 17:30 a 18:30h.

Playas: sábados a las 10:00h. en el Parque 17 de Febrero.

Espacio de reflexión cristiana para adultos/as: Miércoles a las 19:00h.

Grupo adolescentes: las actividades para adolescentes y para sus referentes adultos se anunciarán localmente.

Consistorio: jueves 14 y 28 a las 19:00h.

AGOSTO

Colonia del Sacramento

Cuentabancaria: BROUC.Ahorro$ 1582544-00002

Cultos:

Colonia: domingos a las 11:00h. Primer domingo con Santa Cena. El 17 de agosto no habrá culto en Colonia por celebración en Riachuelo.

San Pedro: viernes 22 a las 19:00h. en el templo.

Riachuelo: Celebración especial Fiesta de Gratitud y Fraternidad valdense, el domingo 17 de agosto a partir de las 11:30h.

La Barra: Fiesta de gratitud el sábado 2 de agosto desde las 19:30h.

Encuentros con La Palabra:

Colonia: miércoles 13 a las 16:00h.

El General: jueves 14 a las 15:30h. en casa de Mary Daut.

Coro: Ensayos todos los jueves a las 19:00h.

Liga Femenina:

Colonia: Jueves 14 a las 15:00h en casa de Ethel Negrin.

Riachuelo: Se anunciará localmente

Costurero:Todos los martes de 15:00 a 17:00h.

Entretejiéndonos: Viernes 22 a las 19:00h.

Asociación de Hombres evangélicos: Reunión mensual, lunes 4 desde las 19:00h.

Bochas: viernes desde las 16:00h.

Escuela Bíblica: Sábados 9 y 23 a las 10:30h.

Adolescentes: Las actividades se anuncian localmente.

Consistorio: Martes 12 a las 19:00h.

Carneda: ¡Se va la última! Igual precio que el año pasado: Chorizo $500; Morcilla/Pate $400; Grasa $200. Encargues con Jorge Negrin 097 415 984 y Oscar Negrin 098 458 878. Se entregarán en San Pedro el viernes 8 por la tarde y en Colonia el sábado 9, de 9:00 a 11:30h.

Actividades especiales:

La Barra: el sábado 2 de agosto desde las 19:30h. estaremos celebrando la fiesta de gratitud en La Barra. Bienvenidas/os.

Riachuelo: el domingo 17 de agosto celebramos fiesta de gratitud y Fraternidad Valdense desde las 11:30h. Les esperamos.

Lo que se viene: Fiesta de canto: el 14 de septiembre en el Bastión del Carmen.

Tarde de té a beneficio del fondo Luisa Rostan: 20 de septiembre

24 07.2025 es de………..….…….……………

Donaciones especiales: Hemos recibido una donación especial en gratitud y memoria de la vida de Reni Martinez Pontet. Damos gracias a Dios por ello. Colecta pro-rampa templo: Después de muchas consultas hemos contratado un arquitecto para que nos realice una propuesta de construcción de rampa de acceso al templo. Estamos solicitando ofrendas especiales para afrontar este primer paso. El presupuesto para la elaboración del proyecto es de U $S 835. Una vez aprobado por el consistorio, lanzaremos una campaña pro-rampa. Desde ya agradecemos sus colaboraciones.

PRESBITERIO COLONIA SUR: ASAMBLEA

De acuerdo a lo resuelto en la Primera Asamblea, la Comisión Presbiterial, convoca a Asamblea a realizarse el sábado 2 de agosto en el Parque XVII de febrero, desde las 14 horas.

Oportunamente los integrantes de la Asamblea, recibirán la convocatoria correspondiente, con el orden del día respectivo. Podemos adelantar algunos asuntos que estarán en consideración: situación financiera del PCS, consolidación del equipo pastoral del presbiterio, agenda para los próximos meses, algunos asuntos pensando en el cierre del ejercicio.

ROSARIO

Referente local: Nilda Walikosqui | cel. 098 704 727

Cultos

Domingo 10 a las 10:30h. culto especial celebrando la fraternidad Valdense.

Domingo 24 a las 10:00h. Ambos en el Templo. Devocional en Hogar B° Alonso: viernes 22 a las 16:45h.

Consistorio: viernes 8 a las 16.30h. Liga Femenina

Venta de ropa y plantas: martes 5 de 9:00 a 17:00h.

Reunión: martes 12 con est. Bíblico a las 16:30h..

Estudio bíblico: Jueves 14 a las 17:30h. en el domicilio de Cora Mourglia, frente a la Escuela N° 3. Educ. Cristiana para niños: todos los lunes a las 17.30h.

CELEBRACIÓN de la Confraternidad valdense:

Domingo 10 a las 10:30h. culto especial y a las 12:30h. almuerzo: ravioles con tuco y postre. De sobremesa espectáculo musical a confirmar. ¡¡Reserve su ticket!! Los esperamos a juntarnos en comunidad e invitamos a las comunidades vecinas a acompañarnos.

TARARIRAS

Referente local: Zully Rivoir | cel. 098 738 874 zullyrine@hotmail.com

Estudio Bíblico: con espacios para todas las edades, se realizará el miércoles 13 a las 19:00h. Visita al Hogar para Ancianos: miércoles 13, a las 16:30h.

Asociación de Hombres: jueves 28 a las 20:00h. Culto: sábado 23, a las 19:00h. Será celebración especial de Fiesta de Gratitud. Campaña del ovillo de lana: como todos los años recibimos gran cantidad de lana de la población en general, que se entregó a las tejedoras del Hogar para Ancianos de nuestra ciudad. A todos muchas gracias!!

Sepelio: se anunció la esperanza de la resurrección en la sala velatoria, ante el fallecimiento de Julio Nelson Gonnet Soleri. 14/07.

COLONIA COSMOPOLITA

Referente local: Estela Díaz | cel. 099 283 645

Cuenta bancaria: BROU C. Ahorro $ 110192185-00001

Culto: domingo 3 a las 10:30h.

Escuela bíblica: domingos 9:30h.

Grupo de Mujeres: miércoles 20 a las 18:30h.

Coro: miércoles a las 19:30h.

Unión Cristiana: viernes 9 a las 19:00h.

Cultura en la Capilla: se realizará una actividad especial dirigida a niños, niñas organizado por la escuela bíblica y abierta a todo público, con entrada libre y gratuita. Día y hora a confirmar.

Juan Lacaze

Consistorio: Jueves 14 a las 19:00h. en Juan Lacaze.

Jornada de tejido solidario: Jueves 14 a las 16:30h. Continuamos recibiendo donación de lana para donar tejidos a través de la organización “Tejiendo Uruguay”. Al finalizar la actividad habrá una merienda compartida.

Estudio bíblico El Encuentro-Barker: jueves 28 a las 19:00h. en casa de Lilian Balao y Rolando Rostagnol.

EQUIPO DE ATENCIÓN PASTORAL

Pastora Carola Tron | cel. 099 849 189 carola.tron@iglesia-valdense.org

Pastor Darío Barolin | cel. 098 664 969 dario.barolin@iglesia-valdense.org

Pastor Álvaro Michelin Salomon | cel 092 328 980 alvaro.michelin.salomon@gmail.com

Pastora Deborah Coté || Pastor Emérito Ariel

Charbonnier || Pastor Emérito Hugo Malán II

El Enganche

Once capítulos, un libro que no cierra el camino.

El domingo 22 de junio se presentó en la Unión Cristiana de Colonia Valdense el libro “Lo

nuestro es andarlo”, una publicación que reúne varios trabajos sobre la historia de la Iglesia Valdense rioplatense. El material contó con el aporte de once autores, organizado por la comisión coordinadora de las celebraciones del 850 aniversario del movimiento valdense.

El profesor Darío Dalmas y el pastor Oscar Geymonat -integrantes de esta comisión- explicaron que el libro es una “historia temática”, siempre perfectible. Lo que la hace singular es esa pluralidad de miradas que hablan de la identidad valdense como un fenómeno dinámico y polifacético. A modo de reseña, el prof. Javier Correa Morales (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UdelaR), compartió algunos puntos del libro que le parecieron destacables. Hablamos de un libro sin corolario, sin conclusiones de cierre, porque abre camino para otros capítulos.

Compartimos a continuación un resumen de su presentación:

Este libro constituye un original caleidoscopio, que trasciende los intereses religiosos de los valdenses e invita a los lectores “de afuera” a interesarnos en ello.

Un primer capítulo, escrito por Darío Dalmás, historiza el surgimiento del valdismo y su trayectoria europea, para detenerse en los años que siguieron a la “llegada” a tierras rioplatenses, hasta la actualidad. Pero ese orden cronológico que genera Darío —tan preciado para quienes enseñamos Historia— se rompe enseguida, porque a partir del segundo capítulo la cronología cede terreno a las investigaciones temáticas.

Javier Pioli se centra en las efervescentes décadas de 1960 y 1970 y analiza las posturas que los/ as jóvenes valdenses pretendían que “su” iglesia tomara, al calor del devenir político, revolucionario, y al mismo tiempo conservador y autoritario, que atravesaba la región. Luego, FabriciaMalán estudia la música y los repertorios de los valdenses. Ella muestra que los cambios que sacudían la estructura de la Iglesia Valdense también se podían encontrar en el cancionero, que se latinoamericanizó casi por completo. El capítulo me provocó interés por conocer las letras de aquellas canciones. ¿Hubo rechazos?

MargaritaDelmonte escribe sobre la diaconía, pero busca dar sentido a su abordaje relacionándolo con las raíces del movimiento valdense. La pastora Claudia Tron ofrece un capítulo sumamente reflexivo, que me cautivó, porque está centrado en los y las laicas

y en sus “memorias y prácticas” de formación, pero también porque habla de la “institucionalidad” que crearon los valdenses para la educación. Los complementan los escritos por Noemí Geymonat y Álvaro Michelin Salomón, que repasan las instituciones, prácticas y programas que ha creado el movimiento valdense para desarrollar la educación cristiana y comunitaria.

Tras estos abordajes, el libro propone un cambio de ritmo, para conocer los célebres campamentos. Hugo Gonnet nos lleva hasta 1931, cuando en Cañada Nieto se organizó, en una casa familiar, un campamento para varones. La narración hace un recorrido de la historia de los campamentos, con recuerdos en primera persona que nos llevan a vivenciar lo que significaron aquellas experiencias. La memoria de Hugo muestra a una comunidad que acampa.

Paula Malán sintetiza sus investigaciones sobre la creación de las “uniones juveniles” por los valdenses que llegaron y se afincaron en tierras uruguayas. El capítulo permite comprender, desde un ángulo diferente al planteado por otros autores, la importancia de la educación, principalmente hacia las y los jóvenes.

Más adelante, Óscar Geymonat estudia la prensa escrita valdense, haciendo homenaje a quienes “piensan con los dedos”, pero también a quienes leen y demandan esos pensamientos. Óscar bucea en el surgimiento del primer medio de difusión escrita rioplatense -La Unión Valdense-, y se detiene en la experiencia más duradera: el Mensajero Valdense, creado en 1919 y clausurado por la dictadura uruguaya en 1974. Basándose en las investigaciones de Javier Pioli sobre los años sesenta y setenta, Oscar muestra asuntos que Javier no abordó en su capítulo y que lo complementan. Ambos capítulos, pese a estar separados en el orden del libro, buscan comprender los enfrentamientos que se dieron especialmente en Mensajero y en Renacimiento.

Casi al final, Darío Barolín propone varios ejercicios de reflexión: nos transporta al medioevo y nos invita a vivir las experiencias de Valdo, su relación con el dinero y su posterior renuncia. Ese recorrido permite otro ejercicio, el de generar conciencia histórica, para poder comprender nuestras experiencias y estar dispuestos a cambiar.

Cierra el libro Marcelo Nicolau, que se adentra en los roles institucionales y en las diferentes formas de “ser iglesia”. Este me resultó el trabajo más introspectivo, y que genera en un lector “de afuera” como yo dos cuestiones: por un lado, una profunda necesidad de conocer más sobre este movimiento; y por otro una especie de admiración por su capacidad de síntesis, sin temor a plantear temas polémicos, que muestran que los valdenses siguen en movimiento. El libro puede conseguirse en Colonia Valdense, en La Tienda del Museo. Contacto: 098.380.061, 4558 9346.

La evaluación de las Competencias parentales y su importancia en el Hogar Nimmo.

Como integrantes del Equipo Técnico del CAFF

Hogar Nimmo hemos iniciado una formación de Diplomatura en Evaluación de Competencias Parentales en la Fundación América por la infancia. En el presente artículo se pretende abordar algunos conceptos centrales, para luego poder reflexionar sobre la importancia de la evaluación de estas competencias en el trabajo con Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) y sus familias en el Hogar. Respecto al concepto de CAFF, es importante señalar que se refiere a Centros de Acogimiento y Fortalecimiento Familiar, y que son modalidades de atención en familia enmarcadas dentro del sistema de protección integral de 24hs. Los NNA atendidos bajo este sistema, son aquellos cuyas familias por diversos motivos han perdido o debilitado sus capacidades de cuidado, y por tanto se ha generado un riesgo para la garantía de los Derechos, lo que ha supuesto una separación transitoria del núcleo familiar, o un seguimiento en cercanía al mismo. Es objetivo del dispositivo CAFF, garantizar los Derechos de los/las NNA, dentro de ellos “garantizar el derecho a vivir en familia mediante el fortalecimiento de las capacidades de cuidado, la promoción e implementación del acogimiento familiar, y/o asistiendo procesos de desvinculación definitiva (adopción)”

El concepto de competencias parentales, refieren al conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas de crianza que pueden clasificarse como del ámbito vincular, formativo, protector y reflexivo, aprendidas y actualizadas a partir de una historia y las oportunidades con las que se haya contado.

Este concepto tiene como base otro concepto que es el de trayectorias de desarrollo. Cuando pensamos las competencias parentales lo hacemos desde tres niveles, la trayectoria de desarrollo del/la NNA, la trayectoria de desarrollo de la figura parental o figura de apego, y la trayectoria de desarrollo de la comunidad de la que forman parte. Las tres trayectorias se encuentran íntimamente entrelazadas, y en un vínculo de retroalimentación permanente. Es decir que, el concepto de trayectoria, permite dejar a un lado la mirada sobre la parentalidad como algo innato o instintivo, para poder pensar en la misma como proceso de aprendizaje, como un concepto dinámico, y desde las oportunidades o no para su desarrollo. ¿Pero desde qué fuentes se van construyendo estas trayectorias de la figura parental? El modelo al que adhiere la formación que el equipo está realizando, llamado ODISEA, refiere que las fuentes serían, la propia historia de crianza del cuidador, las oportunidades que ofrece la ecología de la parentalidad

para aprender, y las características, desafíos, necesidades, etc., que el niño propone en la crianza cotidiana.

Las competencias parentales son por excelencia el principal factor protector de los niños, niñas y adolescentes. Es por ello que su oportuna evaluación, proporciona a los equipos de trabajo, las posibilidades de intervención y acción para influir en ellas positivamente, ya sea, promoviendo su adquisición o facilitando la mejoras de las mismas.

Evaluar las competencias parentales es clave para proteger a los/as NNA, promover su desarrollo integral, apoyar a las familias, prevenir la vulneración de derechos y mejorar la práctica profesional en el ámbito de la infancia.

El modelo de evaluación de Competencias Parentales se sustenta en un horizonte ético centrado en el bienestar integral de niñas, niños y adolescentes, promoviendo los buenos tratos y el pleno ejercicio de sus derechos. Este enfoque no sólo redefine el objetivo de la evaluación parental, sino que la orienta hacia una comprensión más profunda y multifactorial de la parentalidad, entendida como una práctica dinámica y sujeta a múltiples influencias contextuales, culturales y subjetivas.

La incorporación de nuevas herramientas de evaluación no busca emitir juicios estáticos ni señalar déficits, sino enriquecer la mirada profesional, permitiendo formular respuestas más específicas y estrategias de intervención más ajustadas a cada realidad familiar. Esto implica abandonar una lógica meramente descriptiva de los daños y pasar a una perspectiva que identifique y fomente oportunidades de aprendizaje para quienes ejercen funciones parentales.

Desde esta perspectiva, la parentalidad es concebida como una capacidad en desarrollo, que puede ser promovida y fortalecida si se generan las condiciones adecuadas. Así, el rol del evaluador se transforma: ya no se limita a constatar fallas o riesgos, sino que asume una posición activa en la construcción de trayectorias alternativas que sustituyan el daño, la violencia y el sufrimiento por caminos de buenos tratos, resiliencia y salud mental.

Lic. en Trabajo Social Vanessa Arcardini

Lic. en Psicología Antonella Favat

Avda Daniel Fernandez Crespo Esquina Roma, Juan Lacaze 4586 2100

TENEMOS ESPERANZA Es la publicación mensual impresa y digital del Presbiterio Colonia Sur de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata Todos las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de cada persona autora. Se autoriza la reproducción total o parcial previa consulta al Equipo Editor. Compaginación: Juan Barolin | Equipo Editor: Carola Tron, J. Javier Pioli, Franco Malán y Darío Barolín. Tiraje impreso: 1200 ejemplares | Impreso en: Imprenta Ferreira, Nueva Helvecia

Salmo 850

MusiCampa REC

Acordes: DO FA LAm SOL

Verde que verde ven que te ven es un encuentro, encuentro de fe Bombos, guitarras, flautas tambíen, Sigue el camino de la palabra.

Acordes: LAm SOL FA REm

Río que viaja, vida que canta

Tierra que invita, fuego que abraza Ronda que nutre nuestras raíces y nos conecta, se va moviendo el agua...

Acordes: DO FA LAm SOL

Somos los de ahora pero somos los de antes es el canto de la tierra y nos guía tu mensaje. Somos las de ahora pero somos las de antes es el canto de la tierra y nos guía tu mensaje.

El registro del encuentro REC llevado a cabo en el Centro Emmanuel en Septiembre del 2024 y de esta canción se encuentra en las redes sociales de la IEVRP.

850 años: Lo nuestro es andarlo

¡Salió el libro "Lo nuestro es andarlo" a la venta!

Esta publicación recoge 11 trabajos sobre algunos aspectos de la vida de la Iglesia Valdense en el último siglo en Uruguay y Argentina que fueron elaborados y publicados en medios electrónicos el año pasado como parte de la conmemoración de los 850 años del Movimiento Valdense.

Conseguilo en la Tienda del Museo Valdense, Avda. Daniel Armand Ugón 1465 (Colonia Valdense), tel. 098 380 061.

Consultá también en tu comunidad local.

Escribinos a: tenemosesperanza@iglesia-valdense.org

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín: «Tenemos Esperanza» N° 13 by Iglesia Valdense - Issuu