Boletín: «Sembrando Palabras de Vida» – edición septiembre 2025

Page 1


Boletín Nª 117 setiembre de 2025

Iglesia Evangélica Valdense de Colonia Belgrano

Informaciones relevantes de lo abordado por el Sínodo del área italiana.

Es a partir de Jesús que determinamos lo que es Palabra de Dios porque él es la Palabra encarnada.

Tu Palabra es Don Precioso

Tu palabra es oh Señor, Don precioso de tu amor Que contiene con verdad tu divina voluntad. Que me dice lo que soy, de quien vine y a quien voy.

Me reprende al dudar, y me exhorta sin cesar; Es cual faro que a mi pie, va guiando por la fe. A las fuentes del amor, de mi dulce Salvador.

Oigo en ella clara voz, del Espíritu de Dios. Que vigor al alma da, cuando en aflicción está. Ayudándome a triunfar, de la muerte y del pecar.

Por su fiel promesa se, que con Cristo reinaré Que su juicio llegará, y el pecado destruirá

Tu Palabra es siempre aquí, un tesoro para mi.

Pedro Castro

Pastor y poeta español

Domingo 7 Culto en López 19 hs.

Sábado 13 Culto en Gálvez 20,30 hs.

Domingo 14 Culto en Hogar para ancianos 17 hs.

Martes 10 Estudio Bíblico y Oración en Colonia Belgrano 18,30 hs.

Míercoles 11 Estudio Bíblico en Gálvez 20,30 hs.

Jueves 12 Culto en San Martín 17 hs.

Domingo 21 Culto en López 19 hs.

Miércoles 24 Reunión de mujeres en Colonia Belgrano, 15,30 hs.

Viernes 26 Consistorio en Gálvez, 20,30 hs.

Domingo 28 Culto en Colonia Belgrano 10 hs.

Domingo 28 Culto en Gálvez 18 hs.

ESCUELA BÍBLICA

Col. Belgrano: Sábados 13 y 227 de 10 a 11,30

Actos Litúrgicos

Sepelio: El sábado 16 de agosto en Colonia Belgrano acompañamos a familiares de Irma Ester Hodel fallecida a los 77 años.

Necesitamos $ 4.222.169. para cubrir lo que nos falta del presupuesto que cierra el 31 de octubre. ¿Llegaremos?

Además del aporte regular, necesitaremos de un aporte especial.

¡Contamos con ello! Esperamos tu aporte.

Desde el Departamento de Mujeres y Justicia de Género de AIPRAL llega como cada año la invitación a compartir el Día de Oración por las Mujeres Latinoamericanas, DOMLA.

Este año el programa nos llega desde El Salvador y nos invita a reflexionar sobre las "Mujeres y el cambio climático".

Como salvadoreñas indican quienes elaboraron la propusta- somos conscientes que nuestro país El Salvador, junto a la Región Latinoamericana y Caribeña son altamente vulnerables a las afectaciones producidas por el Cambio Climático, y sobre todo marca, aún más la desigualdad de género, porque las mujeres sufren de forma desproporcionada las afectaciones.

Pronto indicaremos lugar, día y hora en que se desarrollará este programa

Mientras iban de camino, un hombre le dijo a Jesús: .

- Señor, quiero seguirte, pero primero déjame ir a despedirme de los de mi casa.

Jesús le contestó:

- El que pone la mano en el arado y sigue mirando atrás, no sirve para el reino de Dios.

Lucas 9: 61-62

La mano en el arado implicaba en tiempos de Jesús, y hasta nuestros días el tener las manos tomadas fuertemente en las manceras del arado y la mirada fija hacia adelante, en la dirección en la que éste irá abriendo el surco para luego sembrar.

Hoy, nos envía… a dar testimonio con nuestros actos -a darlo a conocer con nuestra vida -a manifestar el proyecto de amor con nuestra manera de ser… -a ser presencia suya entre los demás -a anunciarlo con nuestros actos a darlo a conocer con nuestro compromiso y nuestra solidaridad - a convencer con nuestras actitudes a ser presencia suya, amando como Él a ser instrumentos de su amor… a anunciar que está vivo y que está junto a nosotros Boletín litúrgico de la iglesia Peniel (México)

La idea está muy clara y por ello Jesús la toma y la hace mensaje: “El que pone la mano en el arado y sigue mirando atrás no sirve para el Reino de Dios”. Son las palabras del último versículo de este pasaje. Jesús plantea muy claro que el hacer la opción por El y seguirle, implica un corte y olvidar lo que ha quedado atrás, y esto no es negar la historia, por el contrario, implica encaminarla en una nueva dirección.

Quizás me pueden llegar a decir: “Pero qué estás diciendo, si yo ya tomé hace rato la resolución de ser discípulo del Señor”. Sin embargo muchas veces debemos volver a repensar nuestras respuestas a la invitación de seguirle.

Ahí en esos dos breves versículos encontramos la invitación muy firme y muy real de Jesús para que cada uno ponga las manos con más fuerza en el arado compartiendo el trabajo dentro de nuestras comunidades, con los niños, los adolescentes, los adultos mayores, la predicación de la Palabra, nuestro testimonio también fuera de las cuatro paredes de nuestros templos.

Todo ello implica compromiso, no de unos pocos miembros de la iglesia sino de todos de acuerdo a los dones de cada uno. Sigamos poniendo la mano en el arado y fijemos la mirada hacia adelante. Él nos acompañará y nos dará fuerzas para continuar. Hagámoslo con gozo y poniéndonos en todo momento en sus manos.-

Delhy Pastre

El Sínodo de las Iglesias Metodistas y Valdenses, celebrado del 23 al 27 de agosto de 2025, concluyó en Torre Pellice (Turín). La asamblea, renovó su confianza en la moderadora de la Mesa Valdense, la diácona Alessandra Trotta , quien inicia su último mandato

El trabajo del Sínodo se centró en temas como las prisiones, la migración, las políticas territoriales y, en particular, el compromiso con la paz, con la aprobación de tres actos específicos. En este marco, el Sínodo encargó a la Mesa Valdense promover el reconocimiento del Estado de Palestina ante el gobierno italiano. Reconociendo la responsabilidad de las religiones y los textos bíblicos en la intensificación o la desactivación de conflictos, durante una de las conferencias de prensa del Sínodo, se afirmó que el factor "R" puede significar religión, pero también "reconciliación". Además, a la luz de las consolidadas relaciones judeo-cristianas e islámico-cristianas, que han estado en primer plano durante décadas por parte de las iglesias metodista y valdense, el Sínodo denunció toda forma de ideología supremacista. Condenó la violencia de Hamás y las políticas del gobierno israelí que han llevado a una situación de apartheid en los Territorios Ocupados y a la devastación de la Franja de Gaza. Todo esto coincide con las posiciones del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMI).

En su discurso final tras su reelección, Alessandra Trotta enfatizó la importancia de optar por apoyar con todas las fuerzas a quienes, en conflicto, renuncian a la violencia y se atreven a dar testimonio de «la posibilidad de la reconciliación y la necesidad de la coexistencia pacífica como único camino para vivir en seguridad. La opción de defender el derecho internacional, único baluarte contra la barbarie de la ley del más fuerte. La opción de proteger y ayudar a todas las víctimas de los horrendos crímenes de lesa humanidad que presenciamos, conmocionados, cada día».

Durante su discurso, el presidente Daniele Massa destacó varios problemas, como el desmantelamiento de la asistencia social en nuestro país y la creciente pobreza. La Diaconía está abordando este problema con proyectos de diaconía comunitaria. Esto no solo proporciona asistencia tangible, sino que también busca dar ejemplo, un ejercicio de teología pública. En los últimos años, se ha consolidado un aspecto fundamental de la Diaconía: el diálogo con las iglesias. Además de eventos institucionales como el Domingo de la Diaconía, se han fomentado oportunidades de encuentro entre trabajadores e iglesias.

La Diaconía Valdense emplea a 667 personas en toda Italia, desde los Valles Valdenses hasta Sicilia. Estos incluyen proyectos a gran escala, como residencias de ancianos, y proyectos más pequeños, como centros comunitarios, donde el personal se limita a una o dos personas.

«Gracias a las firmas de 490.442 contribuyentes pudimos apoyar 1.032 proyectos en Italia y 431 proyectos en el extranjero», explicó Manuela Vinay , responsable de la Oficina Valdense del Ocho por Mil, a los diputados del Sínodo de las Iglesias Metodistas y Valdenses, celebrado ayer por la tarde en Torre Pellice (Turín). . «Las principales categorías de intervención financiadas en Italia», continuó Vinay, «están relacionadas con la mejora de las condiciones de vida de las personas con discapacidad (21,7%), la promoción del bienestar y el crecimiento de niños y jóvenes (16,5%) y las actividades culturales (12,9%). En el extranjero, las tres categorías más financiadas fueron: intervenciones de atención sanitaria y protección de la salud (21,3%), educación (15,8%), participación, diálogo, gobernanza y derechos humanos (11,4%), y protección infantil (11,1%).»

Marta Garnier nos representó
Fuente: Riforma 27 y 28 de agosto

«Habitar lo Comunitario»

Este año el Seminario Teológico Colectivo, se realizará en el Parque 17 de Febrero, en Playa Fomento, Uruguay, durante los días 11ª 13 de octubre, con la temática: : «Habitar lo Comunitario: disfrutar de espiritualidades liberadoras. Miradas desde la decolonialidad». Será una valiosa oportunidad para explorar nuestras realidades concretas, reconociendo los cuerpos, las historias, las luchas y resistencias que nos atraviesan. Queremos seguir abriendo horizontes desde espiritualidades que cuidan, transforman y nos ayudan a «re-existir» en estos tiempos que corren. Nos encontraremos para alimentar una fe viva, contrahegemónica y profundamente comunitaria a través de dinámicas que nos permitan mirarnos de forma integral y de la lectura popular de la Biblia.

En esta oportunidad nos acompañará Silvia Regina de Lima Silva, teóloga, biblista y directora del Departamento Ecuménico de Investigaciones de Costa Rica. Sus experiencias en procesos de formación colectiva enriquecerá significativamente el diálogo, abordando preguntas actuales que se presentan como oportunidades de nuevos caminos en las comunidades de fe.

Decreto 486/2025

UN ESTADO LAICO

La reforma constitucional avanza y el artículo 3 dejará de declarar al catolicismo como religión oficial de la provincia.

El dictamen de mayoría de la Convención establece que el Estado santafesino no tendrá culto oficial, aunque reconoce la relación con todas las iglesias y religiones legalmente registradas bajo los principios de autonomía, igualdad y neutralidad.

Reconocimiento y registro de organizaciones religiosas no católicas enArgentina. El Decreto 486/2025, que modifica el artículo 148 del Código Civil y Comercial, establece disposiciones para facilitar la organización y funcionamiento de las iglesias, confesiones, comunidades y entidades religiosas no católicas en Argentina.

Las entidades religiosas reconocidas e inscriptas en el Registro Nacional de Cultos podrán ser anotadas en un libro especial en los registros públicos provinciales. Esto les permitirá llevar una contabilidad organizada y cumplir con las obligaciones legales establecidas en el Código Civil y Comercial de la Nación. Además, dado que actualmente funcionan como asociaciones civiles o fundaciones, podrán transformarse en organizaciones religiosas bajo sus propios estatutos y reglamentos. Esto les dará mayor libertad para organizarse según sus necesidades y creencias. La Inspección General de Justicia será responsable de coordinar con los organismos provinciales para implementar estas medidas de manera efectiva.

Despierta, corazón, y canta

Historia de vida de Rosmarie Jenny de Mampaey

El domingo 3 de agosto en la Biblioteca popular de Colonia Belgrano fue presentado el libro Despierta, corazón, y canta: la historia de vida de Rosmarie Jenny de Mampaey. Rosmarie llega a los 16 años, a la zona junto a su madre, proveniente de Suiza y desde entonces estará vinculada a la Estancia La Invernada. Entre este lugar de nuestra zona y Villa General Belgrano en Córdoba transcurrirá buena parte de su vida. Su vida de fe estuvo ligada a la IERP (iglesia Evangélica del Río de la Plata) y la Iglesia Valdense.

A partir de la filosofía antroposófica, impulso el educación Waldorf y la agricultura biodinámica. También será impulsora de la creación de la Fundación y Reserva Natural Federico Wildermuth, para lo cual los hredereos de F. Wildermuth destinarán un importante lote de tierra a tal fin.

Falleció hace unos meses, a los 97 años. Su legado continua y este libro se puede adquirir en la Biblioteca popular de Colonia Belgrano.

¿Es posible leer la Biblia, escrita hace 2000-3500 años, con los ojos del siglo XXI? ¿Es posible entender la Biblia en nuestro tiempo a pesar del choque cultural que nos separa de sus autores? No son preguntas sencillas y, por lo tanto, no podemos proponer respuestas simples. Ni siquiera estoy seguro de que haya respuesta para estas cuestiones. Para incidir más en nuestro tema, solo tenemos que ir al Sermón del Monte y ver las seis antítesis entre la ley y la propuesta de Jesús con la frase: “Oísteis que fue dicho…, pero yo os digo…” (Mat 5.21-48). Y para “añadir más leña al fuego”, tropezamos con otro problema difícil de resolver porque El Nuevo Testamento indica que “Toda la Escritura es inspirada por Dios” (2 Tim 3.16) y que los santos hombres de Dios fueron “inspirados (impulsados) por el Espíritu Santo” (2 Ped 1.21).

Por Pedro Álamo Bachiller en Teología, Licenciado en Psicología, Pastor y Profesor de Teología tomado de: https://www.lupaprotestante.com/

La norma tiende a someter al otro, a ser usada para el beneficio del poder establecido. Por ejemplo, los textos que hablan de la purificación en el AT estaban dados para evitar el contagio, eran leyes sanitarias, nada más; pero se asumieron como signos de poder para someter y controlar al pueblo, para discriminar al puro del impuro, al santo del pecador… Pero Jesús de Nazaret no obligaba a nadie, no exigía, sino que intentaba persuadir con la instauración del Reino de Dios y configurar un pueblo que viviera libre, solidario, formado por iguales, donde el poder opresor no tenía cabida, donde no había privilegios apuntalados en el dinero… En el Reino de Dios no se usa la Escritura para someter sino para liberar.

Todo esto nos da pistas para plantear abiertamente la cuestión. O la Palabra de Dios no permanece para siempre o no todo lo que hay en la Biblia es Palabra de Dios tal como lo hemos entendido hasta ahora o si la Biblia es la Palabra de Dios, no es normativa en todos y cada uno de sus textos… Desde mi punto de vista, la mejor expresión de la Palabra de Dios se encuentra en Jesús de Nazaret, el verbo encarnado del que habla el apóstol Juan (cap. 1 de su evangelio), la norma por excelencia, la verdad radical para entender a Dios. De hecho se indica que a Dios nadie le ha visto jamás y que el unigénito que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer (Jn 1.18), es decir, Jesús de Nazaret es la exégesis de Dios, la más clara explicación de cómo es Dios; y esto es así porque la realidad de la comprensión sobre Dios distaba mucho de lo que el pueblo y los dirigentes religiosos del momento habían asumido. Jesús vino para “poner patas arriba” toda la cosmovisión del momento; en los evangelios se muestra una teología del revés.

En base a todo ello, mantengo que Jesús de Nazaret es la Palabra encarnada de Dios y que “corrige” todo aquello que ha sido usado para dominar al prójimo. Desde este punto de vista, me da igual si alguien concluye que la Biblia no es la Palabra inspirada de Dios, o que no es normativa en todos sus textos, o que no permanece para siempre, o que la cultura ha contaminado la intención de los profetas del AT Para mí, esto es secundario. Para mí, lo más importante es que el canon sobre el que construir nuestra teología bíblica es Jesús de Nazaret. Es a partir de él que determinamos lo que es Palabra de Dios porque él es la Palabra encarnada. Entonces, ¿cómo leer y entender la Biblia en el siglo XXI? Extraer del ropaje cultural en el que fue escrita los principios vitales que se ajusten a la libertad, a la justicia, a la igualdad, a la paz, al amor…, tal como lo proclamó Jesús de Nazaret. Todo lo que sea desviarse de esa senda, desde mi punto de vista se distancia de lo que es Palabra de Dios.

PASCUA

Israel ve en la liberación de Egipto el hecho fundamental de su historia.

Desde la época del rey Josías, y sobre todo después del exilio en Babilonia, la fiesta de Pascua es la ocasión en que ese hecho de la liberación se recuerda solemnemente año a año. Para los hebreos, recordar significa no sólo conmemorar, sino revivir una situación, identificándose con quienes la vivieron por primera vez.

Para recordar juntos aquella tremenda noche, en que fueron liberados por el Señor, cada familia israelita se reúne la noche de la Pascua hebrea y juntos consumen una cena. Sobre la mesa preparada se puede ver todavía hoy el pan no leudado (ázimo), la copa de vino, el cordero (cuya sangre había servido para marcar de rojo el marco de la puerta de la casa) y una salsa de hierbas amargas en recuerdo de la amargura de la esclavitud en Egipto.

Lectura: Éxodo 12: 1-14

La Biblia enseña a las familias israelitas: "Cuando sus hijos les pregunten '¿Qué significa esta ceremonia?', ustedes responderán: este animal se sacrifica en la Pascua, en honor del Señor. Cuando él hirió de muerte a los egipcios, pasó de largo por las casas de los israelitas que vivían en Egipto, y así salvó a nuestras familias"

(Éxodo 12:27).

LOS MANDAMIENTOS Y LAALIANZA

El pueblo, liberado de la esclavitud en Egipto, llega a un punto desde el cual tiene a la vista el monte Sinaí. A esta altura del relato, se inserta la alianza que Dios establece con Israel. El documento fundamental de la alianza es el Decálogo. Se trata de diez mandamientos que están referidos dos veces en la Biblia (Éxodo 20:1-17 y Deuteronomio 5:6-21).

En los dos textos estos mandamientos están estrechamente relacionados con el relato de la salida de Egipto. Justamente por esto no son leyes abstractas, sino mandamientos íntimamente ligados con la vida misma; en el caso, vinculados con la nueva situación de libertad en que viene a encontrarse el pueblo de Dios. En la obediencia a los mandamientos se experimenta auténticamente la liberación.

La Palabra de Dios es actividad

a) ¿Qué evento celebra la Pascua? b) ¿Cuál es su intención?

Lectura: Exodo 19: 16 - 20: 21

a) ¿Qué hechos rodean la entrega de la Ley en el monte Sinaí? b) Enumera los 10 mandamientos. Descríbelos e indica una posible clasificación. . e) Compara esta versión de los 10 mandamientos con la de Deuteronomio 5:1-21. Señala las diferencias. Ver en especial el 4º mandamiento e interpretar qué imagen de Dios está detrás de cada argumentación.

Biblia

¿Qué es la Biblia? Para muchos de nosotros en América Latina la Biblia es un libro misterioso. Bueno y cruel a la vez. Puede promover la paz tanto como la violencia. En ella encontramos inmensidad y ausencia, como en nuestras realidades. Y no puede ser de otro modo. Pues la Biblia narra diversos mundos con sus tiempos, realidades como las nuestras, aunque complejas a nuestro entender y antiguas. En esos mundos bíblicos encontramos bellas utopías, así como textos de horror y nos topamos con un Dios misericordioso y justo, y a veces no tanto. Y eso es lo fascinante de la Biblia. Que la vida nuestra, igual de compleja y ambigua, se vea reflejada en ese libro.

La variedad de mundos que proponen los diversos textos, y su polisemiapor supuesto-, invitan a múltiples entradas para buscar aquella lámpara que nos iluminará algo de la caminada que nos toca emprender hoy. Porque no toda la Biblia es lámpara ni toda la Biblia es oscuridad. Ni las lámparas se mantienen siempre como lámparas y la oscuridad como oscuridad. A veces, para determinados contextos un texto-lámpara deja de serlo, y un texto-oscuridad se convierte en luz. Todo depende del contexto desde donde se lee. Intencionalmente se entra al texto en busca de las luces que sirvan de criterio para iluminar nuestro pensamiento, actitud y práctica. Es por eso que la hermenéutica bíblica latinoamericana, en última instancia, no es otra cosa que el rastreo intencional de esperanza en los textos, para los pobres y excluidos: una palabra de aliento, de dignidad, de solidaridad, de coraje.

Elsa Tamez en Leyendo la Biblia bajo un cielo sin estrellas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.