Palacio de los Córdova (Granada)

Page 1

Palacio de los cรณrdova Realizado por los grupos de Patrimonio del Aula Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Palacio de los Córdova

Página n.º 2 de 28

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 3 de 28

Introducción Dirección Cuesta del Chapíz, 2-4, 18010 Granada, España Teléfono. 958180021 Horarios. Visita a los jardines: del 1 de abril al 14 de octubre (lunes a viernes) de 10:00 a 14:00 horas y 18:00 a 20:00 horas. (sábados, domingos y festivos) de 10:00 a 20:00 horas. del 15 de octubre a 31 de marzo (lunes a

Puerta de entrada a los jardines del palacio

viernes) de 10 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas. (sábados, domingos y festivos) de 10:00 a 18:00 horas.

Plano de la ubicación Tipología. Palacio Estilo/Período. Renacentista y Mudéjar. En el edificio se mezclan rasgos árabes, góticos y renacentistas. Es una muestra del arte mudéjar granadino.

Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 4 de 28

Historia

Placa que había para identificar su ubicación original El Palacio de los Córdova fue edificado en la Placeta de las Descalzas, junto a la Calle San Matías. Se inició hacia 1530 sobre un antiguo palacio árabe, finalizando su construcción en 1592, año en que le fue añadida la portada, siendo su comitente Don Álvaro de Bazán, a quien se lo compró D. Luis Fernández de Córdova. Alférez Mayor de Granada y Comendador de Villanueva de la Fuente. Se ignora en qué momento la familia vende este edificio, Francisco de Paula Valladar dice, en 1911, que "después de haber sido albergue de fábricas, sociedades, almacenes de madera, etc., es propiedad hoy de una Sociedad o Comunidad, la cual lo tiene alquilado para almacenes municipales...". En 1919, tras pasar a manos de Ricardo Martín Flores, es derribado, cuando era utilizado como casa de vecinos, para construir sobre su solar el Teatro Gran Capitán; conservando los restos de valor histórico-artístico en la finca "Villa María", en el camino de Pulianas. En la década de los 60 y ante la posibilidad de que los restos fueran trasladados a Córdoba, el Alcalde Manuel Sola convence al Sr. Duque de Montellano casado con Dña. Hilda Fernández de Córdova para reconstruir el palacio. Así el arquitecto malagueño Álvarez de Toledo proyecta la reconstrucción del Palacio en una finca amplia y con excelentes vistas de la Alhambra. Se adelantan 100.000 pesetas (601,01 €) como señal y basándose en los planos de Manuel Gómez Moreno, el arquitecto malagueño Álvarez de Toledo proyecta la reconstrucción del Palacio en una finca situada al comienzo de la cuesta del Chapíz. En 1965 se colocó la primera piedra y su reconstrucción se fue haciendo sin prisas. El 28 de mayo de 1983 el Sr. D. Antonio Jara compra en nombre del Ayuntamiento de Granada a las Sras. Dña. Hilda Fernández de Córdova y a Dña. Carla Falcó nietas de la anterior, el Palacio de los Córdova para instalar en él, el Archivo Municipal, entre otras muchas joyas históricas hay una copia de las Capitulaciones de la ciudad. Abrió sus puertas al público a primeros de agosto de 1984. Toda la finca incluido el Palacio, se adquirió por 95 millones de pesetas (570, 961,96 €) y el Ayuntamiento les dio el usufructo de las habitaciones que dan al patio. Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 5 de 28

Descripción Fachada de Entrada Está situada en La Cuesta del Chapíz, al principio de la calle. Dentro está el palacio rodeado de jardines, con fuentes y árboles bien distribuidos y cuidados. La fachada está encalada en blanco y sobre la puerta de entrada tiene una placa identificativa.

Fachada exterior

Portada exterior

Cobertizo y Patio Empedrado En estos jardines de inspiración árabe, no podían faltar, las fuentes a ras de suelo, que te invitan a relajarte. Al fondo, hay unos arcos de triunfo, durante el verano se cubren de parra virgen, que dan sensación de frescor y en otoño se cubren de un color rojizo, magnífico, más adelante nos encontramos con una Pérgola que cobija una fuente en alto, que refresca las tardes calurosas de Granada. Todo el pavimento está trabajado, en Empedrado Granadino, este trabajo está realizado con cantos del Rio Dauro (Río Darro), esta artesanía, es de origen griego y romano.

Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 6 de 28

Arcos del Patio Empedrado

Fuente, puerta y plantas de Acanto

Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 7 de 28

Paseo de los Cipreses Es un paseo central de cipreses que se dirige desde un patio de empedrado granadino hacia la fachada principal del palacio.

Paseo de los cipreses

Los leones de la escalera

Huerta Está situada a la derecha del paseo central de los cipreses. En la actualidad se utiliza para la realización de bodas y eventos.

La Alhambra desde la huerta

La huerta

La huerta: granado Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 8 de 28

Paseo Romántico y Bóveda del Laurel Está ubicado a la izquierda del Paseo del Ciprés. Contiene una fuente llamada “Amor Eterno” y una pérgola. Al lado, se encuentran los aparcamientos.

Bóveda del Laurel

Fuente del Amor Eterno Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 9 de 28

Fachada Principal

Escudo Fachada Principal Su fachada presenta una gran torre, propia de las casas señoriales de la época, y una destartalada traza y extraña portada renacentista en la que se muestra la influencia islámica al ocupar toda la altura del edificio. La torre que se encuentra a la derecha de la fachada tiene una cubierta a cuatro aguas. En la esquina aparece una columna gótica con capitel de mocárabes sobre el que descansa una sierpe que dió nombre a la calle de su emplazamiento primitivo.

Columna gótica Fachada Principal Palacio de los Córdova

Fachada Principal CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 10 de 28

Fachada Principal segundo piso

Jarrón Fachada Principal

Fachada primer piso

Zaguán Es amplio, lo encontramos a la entrada y a su derecha se encuentra una estancia semisótano que se cubre con alfarje sobre zapatas zoomorfas, donde se alternan bustos de guerreros con animales fantásticos. Por el zaguán se accede al patio central.

Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 11 de 28

Cartela

Farolas de la entrada Patio.

Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 12 de 28

Sala de conferencias Ésta sala está en la planta baja, entrando al zaguán a mano derecha, lo mas destacado de ésta sala es el techo o armadura de madera con dibujos florales, y de animales en las vigas y cabezas humanas en relieve en los canes.

Itinerarios por Granada Detalle de la Armadura

Armadura del techo

Palacio de los Córdova

Vista parcial de la sala

Cuadro de la Inmaculada

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 13 de 28

Patio

Centra el edificio un patio peristilado a la castellana con galerías abiertas,columnas de mármol blanco sobre pedestales, capiteles itálicos, cimacios en los que se entremezclan motivos clásicos con moriscos y sobre ellos arcos deprimidos rectilíneos. El segundo cuerpo es similar, pero las columnas tienen capitel dórico y está limitado con balaustrada. Un tercer piso, retranqueado con respecto a los inferiores, completa el alzado, rematado con alero de canecillos aquillados y alfardones en los espacios intermedios. El patio, no presenta fuente, ni pozo central, pero sí un surtidor de mármol blanco y un hermoso pilar adosado en un lateral.

Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 14 de 28

Comedor Carlos V Esta sala esta situada en el patio a la izquierda. La propiedad es del ayuntamiento y la utiliza para congresos y conferencias. La sala esta realizada con mármoles en tonos verdes rosas y rojizos, grandes espejos, puerta y balconadas altas. Los techos están decorados con pinturas de ángeles, al estilo capilla Sixtina.

Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 15 de 28

Detalle de espejos y mármoles Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Palacio de los Córdova

Página n.º 16 de 28

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Palacio de los Córdova

Página n.º 17 de 28

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Palacio de los Córdova

Página n.º 18 de 28

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 19 de 28

Detalle del relieve de la puerta

Detalle del pomo del balcón

Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 20 de 28

Despacho Se encuentra a la entrada del Patio a mano izquierda, subiendo la escalera en la primera planta, los muebles de dicho despacho son de estilo barroco.

Mesa y sillas

Itinerarios por Granada ,

Itinerarios por Granada

Mesa y Chimenea Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 21 de 28

Sala de Embajadores Esta situada en la parte superior del edifico. Es una sala de carácter privativo en la cual se realizan diferentes exposiciones y bodas civiles.

Su característica más especial es el balcón con vistas a la Alhambra.

Vista de la Alhambra desde el balcón de la Sala de Embajadores

Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 22 de 28

Artesonado

Detalle del artesonado

Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 23 de 28

Archivo Histórico Municipal En el Palacio de los Córdova se encuentra el Archivo Histórico Municipal. Aquí se encuentra la documentación derivada de la gestión de los servicios de la ciudad. Su fecha de inicio se puede establecer en 1942, aunque hay algunos documentos de fechas anteriores que contienen disposiciones que afectan a los nuevos territorios conquistados en el Reino de Granada. Entre los documentos más importantes se encuentran: ➢ Las Capitulaciones de Granada, es el documento más importante de todo el Archivo. ➢ Carta Real de merced determinando la constitución del Ayuntamiento de Granada (20 de septiembre de 1500). ➢ Carta real creando el “Tribunal de las Aguas de Granada” (2 de Octubre 1501). ➢ Documentos de personajes célebres: Manuscrito original de ¨Los gnomos de la Alhambra, de D. José Zorrilla. ➢ Cartas de D. Andrés Manjón; Cartas y dibujos de Federico García Lorca, maquetas y dibujos de Manuel Ángeles Ortiz. ➢ En cartografía: la Plataforma de Ambrosio de Vico y planos de Dalmau. (s. XVIII)

Proyecto de Ordenación Urbana

Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 24 de 28

Plataforma de Ambrosio de Vico. (1.564 - 1650) Realizado hacia 1612. Se trata de la primera representación que describe la ciudad de Granada de forma detallada, completa y fiel. El plano fue un encargo del arzobispo Pedro de Castro.

Plano Topográfico de Dalmau 1819

Mapa topográfico de la ciudad de Granada y su término (1819) Fue realizado por Francisco Dalmau sólo cinco años antes de su muerte, constituyendo su más ambicioso proyecto cartográfico. Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 25 de 28

Glosario Alfarje Techumbre plana con maderas labradas, ornamentadas y entrelazadas artísticamente, que puede estar dispuesta para servir de suelo a la planta superior: Alfardón Azulejo alargado hexagonal, cuya parte central es un rectángulo. Álvaro de Bazán Almirante andaluz del siglo XVI, nació en Granada en 1526 y murió en Lisboa en 1558. Primer Marqués de Santa Cruz. Señor de las Villas del Viso y Valdepeñas, Comendador Mayor de León, del Consejo de su Majestad y de la gente de guerra del reino de Portugal. Desde su temprana juventud destacó por su arrojo y valentía a la vez que por su generosidad y conducta bondadosa. Participó en la Batalla de Lepanto, protagonizó la toma del Peñón de la Gomera y mantuvo en jaque a franceses e ingleses en un momento en el que el esplendor imperial de España comenzaba a quebrarse por sus cimientos. Cervantes llegó a darle el apelativo de “padre de los soldados”. Apeinazado Entre las producciones mudéjares destacan, por su maestría y belleza, las techumbres de madera. La techumbre más sencilla es el alfarje o techo plano. Un poco más compleja es la techumbre de par y nudillo, constituida por parejas de vigas (pares) dispuestas oblicuamente, que apoyaban sus extremos inferiores en las vigas horizontales dispuestas sobre los muros y asentaban los superiores en una viga horizontal o hilera situada a mayor altura. Para evitar el pandeo de los pares en su parte central, se colocaban entre ellos pequeñas vigas horizontales (nudillos) cuya repetición daba lugar a un plano horizontal. Aquillado Que tiene forma semejante a una quilla Cardinas Ornamentación que usa como motivo las hojas del cardo, propia del Gótico. Cimacio

Capitel Elemento arquitectónico que remata el capitel de una columna, en especial el que tiene forma de pirámide invertida o truncada. Con moldura en forma de S.

Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 26 de 28

Chilla Tabla de mala calidad, muy gruesa y de longitud variable,entre uno y dos metros y medio. Harneruelo Paño horizontal que forma el centro de la mayor parte de los techos de maderas labradas o alfarjes. Dintel Viga, madero u otro elemento horizontal que, apoyado sobre las jambas, cubre el vano de una puerta o ventana, y sirve de sostén del muro superior. Lima Mohamar o Moamar Cuando la arista que une las vertientes del tejado están formadas por dos maderos o limas.

Manierismo Estilo artístico que surgió en Italia a comienzos del siglo XVI y que se caracteriza por la abundancia de las formas difíciles y poco naturales. Período de transición entre el arte renacentista y el arte barroco. Medano Método o estilo en el que se proyecta y construye un edificio, caracterizado por ciertas particularidades: Ménsula Elemento arquitectónico que sobresale de un plano vertical y sirve para sostener alguna cosa, como el alero del tejado, la cornisa, etc.

Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 27 de 28

Mocárabe Decoración original islámica compuesto por un intrincado juego de pirámides truncadas e invertidas, a modo de estalactitas, dispuesto en diferentes niveles; el material más empleado era el yeso, que después se pintaba de colores, también llamados mocárabes. Pilastra Una pilastra, palabra proveniente del italiano pilastro, es un pilar o columna adosado a un muro o pared. Su función puede ser estructural, sosteniendo techo, tejado, entablamento, moldura o arquitrabe, o meramente decorativa. Saetinos Diminutivo de saeta, en referencia a la pequeña escuadría del madero, semejante a la de una flecha. Se usan para cuajar el espacio vertical que queda entre la tabla y el par, de manera que se colocan paralelos a este, sobre el mismo y de forma simétrica según su eje central. Se acompañan de las cintas y muestran la misma moldura que éstas puesto que se interceptan al mismo nivel.

Techo Saetino Sierpe Del latín serpens. Es un sinónimo, actualmente en desuso o descontinuado, para referirse a una serpiente o culebra de gran tamaño. Zoomorfas Que posee forma o estructura, o que se asemeja a un animal.

Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página n.º 28 de 28

Fuentes: Página web: http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i294 http://www.granada.es/inet/palacios.nsf/xedbynombre/3B401F932CB2D470C12571E8002A F23E http://www.adurcal.com/enlaces/cultura/patrimonio/armaduras/index.htm

Bibliografía Granada, guía artística e histórica de la ciudad de Antonio Gallego Burín Itinerarios por el Patrimonio Municipal Granadino del Ayuntamiento de Granada

Índice Introducción..........................................................................................................................................3 Historia.................................................................................................................................................4 Descripción...........................................................................................................................................5 Fachada de Entrada..........................................................................................................................5 Cobertizo y patio empedrado...........................................................................................................5 Paseo de los Cipreses.......................................................................................................................7 Huerta...............................................................................................................................................7 Paseo Romántico y Bóveda del Laurel............................................................................................8 Fachada Principal.............................................................................................................................9 Zaguán...........................................................................................................................................10 Sala de conferencias.......................................................................................................................12 Patio...............................................................................................................................................13 Comedor Carlos V.........................................................................................................................14 Despacho........................................................................................................................................20 Sala de Embajadores......................................................................................................................21 Archivo Histórico Municipal.........................................................................................................23 Glosario..............................................................................................................................................25 Fuentes:...............................................................................................................................................28 Página web:....................................................................................................................................28 Bibliografía....................................................................................................................................28

Palacio de los Córdova

CEPER Almanjáyar – Cartuja

Aula de Santa Amelia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.