Cuadernillo del Palacio de Carlos V

Page 1

Itinerarios por Granada

Página nº 1 de 16

PALACIO DE CARLOS V Introducción Palacio mandado construir por Carlos V, en la colina de la Alhambra. En su interior se encuentra el Museo de la Alhambra y el Museo de Bellas Artes.

Dirección:

Calle

Real

de

la

Alhambra s/n

Teléfono: 958027929 Museo de la Alhambra. 958224843 Museo de Bellas Artes. Tipología: Palacio cristiano. Estilo/Periodo: Renacentista

Mapa de situación

Historia: El emperador llega a Granada, de viaje de novios en el año 1.526 y se aposenta en la Casa Real árabe. La emperatríz (recién casada), no la encontró como alojamiento idóneo a los usos cristianos; pero Carlos prendado de sus bellos jardines, fuentes y demás bellezas de esta ciudad; decide ampliar el palacio árabe, con otro más acomodado a sus necesidades y como punto de residencia. Cuenta para su edificación, con parte de los tributos, ofrecidos por los moriscos, por conservar sus costumbres, los cuales aumentó anualmente. Al año siguiente comienzan los trabajos, bajo la dirección de Pedro Machuca (arquitecto, pintor y condiscípulo de Rafael de Urbino) que habiéndose establecido con anterioridad, en esta ciudad, trae de Italia el estilo del Renacimiento. Durante veinticuatro años avanzaron notablemente los trabajos. Muere Machuca y le sucede su hijo Luis que sigue las directrices de su padre; pero faltando poco para enrasar los muros, estalla la rebelión de los moriscos, con lo cual las obras quedan paralizadas.

Estatua de Carlos V

Palacio de Carlos V

Aula de Santa Amelia

CEPER Almanjáyar - Cartuja


Itinerarios por Granada

Página nº 2 de 16

Quince años después se vuelven a reanudar los trabajos. Con Juan de Mijares y Juan de la Vega (ambos canteros), discípulos de Herrera, con estilo muy alejado del de Machuca. Terminan la fachada del ángulo NE. (esta fachada era la que no terminó Machuca), la bóveda del zaguán y otras partes. Muere Vega en el 1.612. continuó la obra Pedro Velasco y más tarde Francisco Potes, que por discrepancias y proyectos inútiles, pasarán muchos años, sin otro fruto, que terminar la bóveda y escalera principal. Después se cubren los tejados, que con el tiempo y la humedad se van hundiendo lentamente, permaneciendo todo a la intemperie hasta 1929 que fue techado bajo las directrices del arquitecto y conservador Leopoldo Torres Balbás.

Descripción: El palacio es cuadrado, mide 63 metros de longitud por 17,40 de altura en las fachadas principales, quedando inscrito en el interior su patio circular, lo que proporciona una planta extraña y de difícil aprovechamiento. Sólo están decoradas al exterior completamente las fachadas sur y oeste, la este está decorada parcialmente y la norte no tiene ninguna decoración, excepto la parte derecha del piso superior, la falta de decoración es debido a que está en contacto con los Palacios Nazaríes.

Vista desde la Torre del Cubo de la Alhambra

Palacio de Carlos V

CEPER Almanjáyar - Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página nº 3 de 16

Partes Fachadas Oeste, Occidental o del Emperador

Portada del Emperador Se considera la principal entrada del Palacio, ya estaba construyéndose en 1551 y se acabó 1563. Es de orden dórico, con cuatro grupos de columnas dobles estriadas, cuyas bases y capiteles están preciosamente decorados, soportando un entablamento de triglifos y metopas, apoyándose en pedestales con cornisas del mismo orden y con magníficos bajorrelieves. Entre las columnas se abren tres puertas: la central, de gran tamaño, tallada, al parecer, por Juan de Cubillana, en 1556, tiene adornos de molduras y chórcholas con preciosos racimos de frutas pendientes a los lados y Mujer alada (puerta central) encima cornisa y frontón angular con medalla en el tímpano, labrada en 1561 por Leval, autor también de las dos estatuas aladas de mujer que aparecen recostadas encima.

Palacio de Carlos V

CEPER Almanjáyar - Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página nº 4 de 16

Las otras dos puertas que ocupan los estrechos espacios laterales son muy pequeñas y están adornadas con grupos de frutas en ménsulas, y en sus tímpanos hay medallones con cabezas de perfil y recostados encima de los frontones, niños sosteniendo guirnaldas de frutas. Sobre esas portadas aparecen medallones circulares enmarcados en piedra serpentina, con relieves representando soldados a caballo en ademán de guerrear, seguidos de un peón, obras hechas por Leval, en 1562. Los relieves, repetidos simétricamente a ambos lados de los pedestales de este cuerpo, son de Medallón central piso superior Puerta lateral derecha piedra de Sierra Elvira y están preciosamente logrados, siendo sus diseños obra de Pedro Machuca, realizados antes de 1551, por Juan de Orea. Los del lado izquierdo de 1551 a 1555 por Leval, los del lado derecho, son más incorrectos y menos delicados. Los del centro simbolizan el triunfo de la Paz, representado por figuras de mujeres sentadas sobre montones de armas, con ramas de olivo y sosteniendo las columnas de Hércules, entre las que aparecen el mundo con la corona imperial y una cinta con el lema Plus Ultra; dos niños (los geniecillos de la paz) queman las armas y banderas diseminadas por el suelo y en lo alto, vuelan dos Famas, tocando largas trompetas que pregonan las glorias del Emperador. En los costados de estos pedestales se ven campamentos con armas y pertrechos abandonados por el suelo. Los otros dos relieves laterales representan una batalla con luchas de jinetes y peones, y aparece en el centro un personaje a caballo. Los relieves del lado derecho son réplicas de los del izquierdo, aunque con ligeras modificaciones. El cuerpo superior de esta portada se labró de 1586 a 1592 bajo la dirección de Minjares, que modificó el plan inicial de Machuca conservando del proyecto inicial solamente las columnas jónicas. Sobre los balcones hay medallones de Relieve de batalla mármol blanco con molduras de serpentinas y relieves hechos por Andrés de Ocampos en 1591. Esos relieves representan a Hércules matando al león de Nemea y sujetando al toro de Creta y en el centro ostenta un escudo de España. Es de destacar el paramento almohadillado de su fachada. La fachada de una gran monumentalidad,. toda realizada en mármol está dividida en dos pisos: Piso inferior, formado por columnas dóricas. Piso superior: formado por columnas jónicas. Vemos tres ventanas, que cuentan historias de Hércules (Carlos V se consideraba descendiente de Hércules).

Palacio de Carlos V

CEPER Almanjáyar - Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página nº 5 de 16

Sur, del Mediodía, Meridional o de La Emperatriz

Fachada de la Emperatriz El cuerpo inferior de portada, terminado en 1538, con cuatro pilastras de orden jónico apareadas que soportan un entablamento en el que podemos leer la inscripción “ P V Imp Caes Kar V P V”. En los pedestales hay unos bajo relieves con trofeos guerreros romanos, árabes, turcos y cristianos labrados por Nicolao de Corte y sobre estos se encuentran dos leones tendidos. El frontón tiene un tímpano con un relieve de la Abundancia, anunciando la que llegaría con las gestas de Carlos V, y encima de él las figuras aladas de la Fama y la Victoria ofreciendo coronas al vencedor y acompañadas de geniecillos.

Portada de la Emperatriz Detalle cuerpo inferior Palacio de Carlos V

CEPER Almanjáyar - Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página nº 6 de 16

Relieves de la Historia y la Fama En el segundo cuerpo las pilastras son corintias, lo trazó Pedro Machuca en 1548, lo inició Nicolao de Corte y lo terminó con algunas variantes Juan del Campo. En los pedestales hay unos bajo relieves con genios sobre caballos marinos, a la izquierda está Neptuno paseando en su carro que alude a la toma de Túnez y el poder del emperador sobre los Mares y a la derecha aparece Neptuno robando a Anfitrite. Entre las columnas hay una balconada con dos estrechos huecos laterales separados por colunmillas también corintias, sobre el que existe un entablamento en forma de arco de medio punto en cuyas enjutas se aprecian dos relieves que representan la Historia, a nuestra derecha escribiendo las hazañas del emperador y a nuestra izquierda el mismo personaje mostrándolas a la posteridad, con un jarro en los pies expresando que se trata de hazañas marítimas.

Neptuno paseando en su carro Palacio de Carlos V

Columnas del cuerpo superior

CEPER Almanjáyar - Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página nº 7 de 16

Este La fachada consta de dos cuerpos: el inferior de orden toscano, de obra almohadillada, con sillares picados y muy salientes pilastras en las que se insertan grandes anillones de bronce para atar los caballos. En los espacios intermedios de las pilastras se abren ventanas rectangulares y, sobre ellas, otras circulares (acristaladas recientemente), extendiéndose a lo largo de este cuerpo un amplio poyete que forma el zócalo del palacio. Análoga disposición de huecos y pilastras ofrece el cuerpo segundo, aunque está mucho más ornamentado y, en él, bajo las ventanas circulares, se abren balcones con adornados dinteles. Las pilastras son de orden jónico apoyando un entablamento corintio. La pequeña zona de la derecha de esta fachada que da a los palacios nazaríes, carece de adornos para no influir en la importancia que tiene esta parte de la Alhambra.

Fachada Este: cuerpo superior, parte del cuerpo inferior e inicio de la zona carente de adornos La portada de esta fachada es adintelada, flanqueada por columnas adosadas dóricas y frontón triangular, en cuyo tímpano aparece una granada y la leyenda “PLUS OULTRE”. Sobre el dintel, como en la portada norte se repite la inscripción “IMP. CAES. KAROLO V”.

Frontón de la Portada Este Palacio de Carlos V

CEPER Almanjáyar - Cartuja

Portada de la Fachada Este Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página nº 8 de 16

Norte

Fachada Norte y parte de los Palacios Nazaríes Esta fachada tiene tres cuerpos al añadirse en la parte baja un sótano, debido a la diferencia de nivel del palacio en este punto. La fachada norte, presenta dos partes diferenciadas, una con solo el cuerpo superior decorado, con el mismo estilo que las otras fachadas y el resto sin decoración, para no restarle protagonismo a los Palacios Nazaríes. Su puerta de entrada está en el sótano, debido al desnivel del palacio.

Detalle decorado de la Fachada Norte Portada de la Fachada Norte

Palacio de Carlos V

CEPER Almanjáyar - Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página nº 9 de 16

Patio

Patio La disposición del palacio es verdaderamente novedosa para las fechas en que se comenzó a construir. El edificio de planta cuadrada contiene un espacio central circular o patio donde se ha aplicado rigurosamente el uso de los órdenes -dórico-toscano para el cuerpo bajo y jónico para el superior. En los espacios formados en la intersección en planta del círculo y el cuadrado se sitúan las escaleras, a excepción del sector noreste que comunica con la capilla, de planta octogonal. La galería del patio se cubre con una bóveda anular.

Escalera

Bóveda anular del piso superior Palacio de Carlos V

CEPER Almanjáyar - Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página nº 10 de 16

Su amplio círculo, de 30 m. de diámetro, ocupa el centro de la construcción y le rodea un ancho pórtico con 32 columnas. Las columnas, de piedra pudinga del Turro (Loja), de orden dórico-toscano, con un entablamento muy ortodoxo, formado por triglifos y metopas con motivos de guirnaldas y bucráneos, que corresponden con otras tantas pilastras que decoran el muro interior, entre las que se abren arcos, hornacinas y puertas para comunicar con las diversas dependencias del edificio.

Entablamento con triglifos y metopas

Hornacina Columna

Pilastra

Palacio de Carlos V

Capitel dóricotoscano CEPER Almanjáyar - Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página nº 11 de 16

Igual disposición ofrece la parte alta, que tiene una pesada barandilla de piedra pudinga, sobre la que nos encontramos unas columnas jónicas, que sostienen un entablamento de piedra de “Sierra Elvira” , formando un anillo de sorprendente ejecución.

Capitel jónico y entablamento de piedra de “Sierra Elvira"

Parte alta y baja del patio

Parte alta y barandilla de piedra pudinga Palacio de Carlos V

CEPER Almanjáyar - Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página nº 12 de 16

Zaguanes A la portada principal le corresponde un espacioso zaguán decorado con pilastras dóricas y hornacinas, cuya bóveda rebajada con lunetos, está apoyada en una cornisa que descansa sobre veinticuatro pilastras, y decoradas con hornacinas, se hizo de 1592 a 1594 por traza de Juan de la Vega. El de la portada del mediodía es muy sencillo y tiene bóveda semejante a la otra. Comenzada por Velasco en 1619 y terminada por Potes. El oriental es de reducidas dimensiones y elíptico, no tiene bóveda, adornado con hornacinas y pilastras.

Zaguán oriental

Los tres zaguanes, que desembocan en el patio, se debieron proyectar adornarlos con estatuas, a juzgar por el gran número de hornacinas abiertas en sus muros.

Bóveda de uno de los zaguanes

Palacio de Carlos V

CEPER Almanjáyar - Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página nº 13 de 16

Capilla

Columnas del patio y puerta de la capilla

Puerta de la capilla

En el ángulo de NE. está la habitación destinada a la capilla, que es octogonal y mide 14.50 metros; su altura llega hoy hasta la rasante del Palacio, sobre la cual se había de levantar otro cuerpo de 30 pies de elevación, adornado exteriormente con pilastras sin capiteles, y encima una cúpula con fajas correspondientes a las pilastras, que se alzarían majestuosamente sobre todos los edificios de la Alhambra.

Detalle de la puerta de la capilla Palacio de Carlos V

Debajo de esta capilla hay un subterráneo del mismo tamaño, al cual se entra por el patio de Comares, cuya grandiosa bóveda esquifada con lunetos arranca desde el suelo; en el siglo pasado se pensaba que amenazaba ruina, porque las aguas, al filtrarse entre los sillares, ocasionarían hendiduras, sin embargo hoy sigue tan sólida como si de roca viva fuese. La cimentación de esta parte se echó en 1538, y en seguida se hizo la cimbra, y la bóveda quedó terminada cuatro años después; seguidamente se alzaron las paredes y se terminaron en 1599 junto con la cornisa en que hoy remata. En dicho subterráneo comienzan dos escaleras de caracol; a la derecha hay una habitación subterránea y más allá otra muy extensa, cuya bóveda es rebajada con lunetos y su puerta ostenta dos columnas.

CEPER Almanjáyar - Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página nº 14 de 16

Vocabulario Bóveda esquifada. Está formada por la intersección de dos bóvedas de cañón sobre un soporte continuo, ya sea cuadrado o rectangular Bucráneo. Ornamento en forma de osamenta procedente de la cabeza de un buey. Chórcholas. Marco en el que se aprecia una profusa decoración en base a motivos vegetales. Cimbra. Es una estructura auxiliar que sirve para sostener provisionalmente el peso de un arco o bóveda, así como de otras obras de cantería, durante la fase de construcción. Columnas pareadas. Composición arquitectónica formada por una pareja de columnas idénticas, situadas en el mismo plano, y que generalmente comparte un mismo pedestal común. Dintel. Es un elemento estructural horizontal que salva a un espacio entre dos apoyos. Enjuta. Es el espacio comprendido entre el arco y el dintel. Entablamento. Es la parte superior de la arquitectura clásica que apoya directamente sobre las columnas Faja. Moldura ancha y de poco vuelo. Frontón. Es un elemento arquitectónico de origen clásico que consiste en una sección triangular dispuesto sobre el entablamento, que descansa sobre las columnas. Guirnalda. Es una corona abierta por un extremo, fabricada con flores, ramas u hojas. Se llama también así la tira tejida de flores y ramas que no forman un círculo. Hornacina o nicho. Es un hueco de planta semicircular abierto en el espacio de un muro para colocar en él una urna o estatua. Luneto y algunas veces luneta. Es una bóveda secundaria en forma de media luna que se utiliza para dar luz a la bóveda principal. Ménsula. Es cualquier elemento estructural en voladizo. Metopa. Es un panel o pieza rectangular de piedra, mármol o terracota que ocupa parte del friso de un entablamento dórico, situada entre dos triglifos. Ordenes. Los tres órdenes arquitectónicos griegos son: dórico, jónico y corintio 1. Dórico. Es el más sobrio en cuanto a formas y proporciones. Su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad posible. Palacio de Carlos V

CEPER Almanjáyar - Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página nº 15 de 16

2. Jónico. Se identifica por medio de sus dos volutas o sus espirales. 3. Corintio. es el más ornamental y elegante de los tres órdenes clásicos. Se caracteriza por un capitel con forma de cesta rodeada de follaje, con volutas y filas de hojas de acanto. Orden toscano. El orden toscano es un orden romano clásico, este deriva del dórico, muchos lo catalogan como una simplificación del dórico. Orden compuesto. No pertenece al grupo de los órdenes arquitectónicos griegos (dórico, jónico y corintio), sino que, con el toscano, es uno de las aportaciones romanas a los órdenes clásicos. El capitel es una mezcla o composición (de ahí el nombre del orden) del capitel jónico y del corintio. Ortodoxo. Conforme con la doctrina tradicional en cualquier rama del saber. Pilastra. Es un pilar o columna adosado a un muro o pared. Pudinga. Roca sedimentaria compuesta por cantos redondeados de tamaño superior a 2 mm. Serpentina. Mineral compuesto de silicato de magnesio hidratado, de color verdoso, empleado como roca decorativa. Sillar. Piedra que ha sido labrada y moldeada de manera que permite su colocación inmediata. Tímpano. Es el espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas (pilares o molduras que forman una serie de arcos concéntricos decorando el arco de las portadas medievales) de la fachada de una iglesia o el arco de una puerta o ventana. También es el espacio cerrado delimitado dentro del frontón en los templos clásicos. Triglifo o tríglifo. Es un ornamento arquitectónico característico del friso dórico con forma rectangular, más alto que ancho, con tres bandas verticales separadas por dos glifos (acanaladuras) completos y dos semiglifos, uno en cada extremo. Zaguán. Es, en términos genéricos, un espacio cubierto situado en las casas, normalmente junto a la puerta. En este sentido, tiene un significado similar a vestíbulo. Es un elemento de paso, sin carácter habitacional.

Palacio de Carlos V

CEPER Almanjáyar - Cartuja

Aula de Santa Amelia


Itinerarios por Granada

Página nº 16 de 16

Bibliografía http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/4541.htm http://www.moebius.es/ggranada/alhambra/carlos.htm http://www.factoriaurbana.com/ciudades/edificios.php?id=21&ciudadd=Granada http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_carlos_v http://www.juntadeandalucia.es/averroes/gabinetes/contentimage/pdf/gr/carlosv.pdf GRANADA, GUÍA ARTÍSTICA E HISTÓRICA DE LA CIUDAD. Gallego y Burín, Antonio, Editorial Don Quijote, S.L. Granada. 1982 GUÍA DE GRANADA. Gómez-Moreno González, Manuel. Edición facsímil. Granada 1892 .

Índice de contenido Introducción..........................................................................................................................................1 Descripción:..........................................................................................................................................2 Partes................................................................................................................................................3 Fachadas .....................................................................................................................................3 Oeste, Occidental o del Emperador........................................................................................3 Sur, del Mediodía, Meridional o de La Emperatriz................................................................5 Este.........................................................................................................................................7 Norte.......................................................................................................................................8 Patio......................................................................................................................................................9 Zaguanes.............................................................................................................................................12 Capilla.................................................................................................................................................13 Vocabulario ........................................................................................................................................14 Bibliografía.........................................................................................................................................16

Palacio de Carlos V

CEPER Almanjáyar - Cartuja

Aula de Santa Amelia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.