Universidad Abierta Para Adultos
PARTICIPANTE: CAROL JEUDITH MARZAN MARTINEZ
Materia: Psicología del Desarrollo II
Matricula: 100052495




















Carrera: Psicología Educativa



Facilitad/@: FIORDALIZA MIESES NOVA M.A
PARTICIPANTE: CAROL JEUDITH MARZAN MARTINEZ
Materia: Psicología del Desarrollo II
Matricula: 100052495
Carrera: Psicología Educativa
Facilitad/@: FIORDALIZA MIESES NOVA M.A
El desarrollo de esta actividad es realiza Portafolio digital con los temas más relevantes que trabajamos en el programa.
Los cambios físicos, cognitivos y emocionales siempre influirán directamente en el auto concepto y en la inteligencia de los adolescentes. El estar conscientes de que la época de la adolescencia conllevará cambios en las todas las áreas de su desarrollo humano, los preparará mejor para afrontar un futuro lleno de desafíos y retos y salir victoriosos hacia la etapa de la adultez.
La pubertad es una etapa en tu vida donde tu cuerpo pasa de ser niña a ser adulta. Tu cuerpo pasa por muchos cambios que se suceden lentamente durante un periodo de tiempo. La pubertad es una parte normal y sana del crecimiento.
La pubertad que se produce antes de tiempo se denomina pubertad precoz. Esto significa que las señales físicas de madurez sexual se desarrollan demasiado pronto en un niño. Esto incluye crecimiento de los senos, vello púbico y cambios en la voz.
Estos se conocen como características
sexuales secundarias.
La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez. Incluye algunos cambios grandes, tanto en el cuerpo como en la forma en la que un joven se relaciona con el mundo.
La cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y emocionales que ocurren en esta época pueden causar expectativas y ansiedad tanto a los niños como a sus familias. Entender qué se puede esperar en las distintas etapas puede promover un desarrollo saludable durante toda la adolescencia y a principios de la adultez.
La mayoría de las adolescentes no planea embarazarse, pero muchas lo hacen. Los embarazos en la adolescencia tienen riesgos adicionales de salud tanto para la madre como para el bebé. Con frecuencia, las adolescentes no reciben cuidados prenatales a tiempo, lo que puede provocar problemas posteriores.
En la Republica Dominicana, hay aproximadamente 2 millones de adolescentes entre las edades de 10-19 que constituyen el 19,0% de la población total del país. La tasa actual de la fecundidad adolescente de 97 nacimientos por cada 1000 mujeres de entre 15 y 19 años sigue siendo la más alta en la región de ALC.
Estas incluyen la clamidia, la gonorrea, los herpes genitales, el virus del papiloma
humano (VPH), la sífilis y el VIH. Muchas de estas enfermedades no tienen síntomas por un largo tiempo. Incluso sin síntomas, aún pueden hacer daño y transmitirse durante las relaciones sexuales.
El cerebro de los adolescentes tiene mucha plasticidad, lo que significa que puede cambiar, adaptarse y responder a su entorno. Las actividades académicas o mentales desafiantes, el ejercicio y las actividades creativas, como el arte, pueden ayudar cerebro a madurar y aprender.
Los trastornos alimentarios son afecciones graves de salud mental. Implican problemas serios sobre cómo se piensa sobre la comida y la conducta alimenticia. Se puede comer mucho menos o mucho más de lo necesario. Los trastornos alimentarios son afecciones médicas.
La bulimia es un trastorno alimenticio potencialmente mortal.
Las personas con esta enfermedad comen compulsivamente. Luego, llevan a cabo prácticas para evitar subir de peso. La más común es vomitar (purgarse). Otras prácticas pueden ser el ejercicio físico excesivo o el ayuno.
La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por una restricción de la ingesta alimentaria, lo que da lugar a una considerable pérdida de peso que se mantiene por debajo del mínimo esperable para la edad, sexo o el desarrollo evolutivo de cada paciente, hasta llegar en ocasiones a un estado de grave desnutrición.
El trastorno por atracón es una condición en la cual la persona come generalmente una cantidad de comida mucho mayor de lo normal, todo al mismo tiempo. La persona se siente fuera de control durante estos atracones.
La pica es un trastorno de la alimentación en el que una persona ingiere cosas que no se consideran alimentos. Los niños pequeños se meten a menudo cosas en la boca (como césped o juguetes) por la curiosidad que tienen sobre el mundo que los rodea. Pero los niños con pica van más allá de estas conductas. Y se pueden llegar a tragar cosas que les pueden provocar problemas de salud.
La obesidad es una enfermedad crónica con múltiples causas. Su etiopatogenia es un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético. Factores sociales, psiquiátricos y psicológicos influyen en un patrón de ingesta alterado, uno de ellos son los trastornos de alimentación.
El estado de ánimo es el humor o tono sentimental, agradable o desagradable, que acompaña a una idea o situación y se mantiene por algún tiempo.
El estado de ánimo del adolescente es variable. Es frecuente que aparezcan estados pasajeros de tristeza, pesimismo y apatía. La propia autoimagen y autoevaluación son frágiles y las actitudes y juicios del entorno pueden ser causas de esta variabilidad.
La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas.
La ansiedad es un sentimiento temor e inquietud. Puede se sienta inquieto y palpitaciones. Puede normal al estrés.
El suicidio es el acto por el que una persona se provoca la muerte de forma intencionada. Por lo general es consecuencia de un sufrimiento psíquico y desesperación derivado o atribuible a circunstancias vitales como las dificultades financieras, los problemas en las relaciones interpersonales, enfermedades dolorosas, soledad o el acoso psicológico.
La búsqueda de la identidad es el guion mental que hacemos cada persona de los valores y comportamientos que nos ha transmitido nuestra cultura, integrándolos conforme a nuestras características individuales y nuestra experiencia social. Es decir, la idea que tenemos de nuestra individualidad y de nuestra pertenencia a ciertos grupos.
La autoestima es el conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la evaluación perceptiva de nosotros mismos.
La sexualidad es el conjunto de caracterizan el sexo de cada persona.
punto de vista histórico cultural, fenómenos emocionales, de conducta asociadas a la búsqueda de emoción marcan de manera decisiva al ser y cada una de las fases determinantes desarrollo.
La adolescencia es una fase conflictiva. Los vertiginosos cambios físicos y psíquicos hacen que padres e hijos se sientan muy perdidos. La comunicación fluida ayuda mucho, pero a veces la paciencia es la mejor herramienta.
Entre los 25 y los 40 años de edad.
El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar emocional.
El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo conocimiento a través del aprendizaje y la experiencia.
Está relacionado con el conocimiento: proceso por el cual vamos aprendiendo a utilizar la memoria, el lenguaje, la percepción, la resolución de problemas y la planificación. Involucra funciones sofisticadas y únicas en cada ser humano. Está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.
El neuroticismo es un conjunto de seis rasgos o facetas, que indican inestabilidad emocional: ansiedad, hostilidad, depresión, autoconciencia, impulsividad y vulnerabilidad.
Modelo de Etapas Normativas
Elaborado por Barnicé Neugarten y otros (Neugarten, Moore y Lowe, 1965; Neugarten y Neugarten, 1987), sostiene que el curso del desarrollo depende del momento en que ocurren ciertos eventos en la vida de las personas.
El desarrollo de la identidad en la adultez emergente puede adoptar la forma de un recentramiento, la aparición gradual de una identidad adulta estable. En el caso de las minorías raciales y étnicas, puede acelerarse la tarea de la formación de una identidad.
Las relaciones con los hijos cambian a medida que crecen. Cuando son pequeños no quieren estar más que
con su madre, todo son abrazos y besuqueos, quieren ir
con ella a todas partes, ser su sombra...
Hacia los ocho años, los varones relegan a la mamá a un segundo plano a favor del padre; les apasiona «luchar»
con él, ayudarle en la revisión o limpieza del coche, acompañarle al fútbol o a escalar montañas, «que no son cosas de mujeres».
Las amistades pueden tener una mayor repercusión en tu salud y tu bienestar, pero no siempre es fácil forjarlas o mantenerlas.
Entiende cuál es la importancia de las conexiones sociales en tu vida, y qué puedes hacer para forjar y fomentar amistades duraderas.
Entre (40-65 años)
Los cambios físicos durante la pubertad incluyen:
aceleración y desaceleración del crecimiento, cambios en la composición corporal durante el desarrollo de órganos y sistemas, adquisición de masa ósea y maduración
sexual (gónadas, órganos reproductivos y características sexuales secundarias).
Crecimiento y Desarrollo de la Pubertad
Como ya se dijo, el comienzo y la progresión de la pubertad son diferentes y muy diferentes para los jóvenes.
Se denomina desarrollo cognoscitivo al proceso evolutivo de las capacidades mentales (percepción, memoria, atención…) del niño, capacidades que intervienen en el aprendizaje de nuevos conocimientos y destrezas. Descubre en UNIR
Revista de qué trata la teoría del desarrollo cognoscitivo y su gran relevancia tanto en la educación ordinaria como en la educación especial.
En términos psicosociales, alguna vez se consideró que la edad adulta intermedia era un periodo relativamente estable. Freud no veía la necesidad de aplicar psicoterapia a personas mayores de 50 años porque creía que para esa edad la personalidad está formada de manera permanente.
En contraste, las teorías humanistas como la de Maslow y Rogers consideraron que la madurez es una oportunidad para el cambio positivo. De acuerdo con Maslow (1968), la autorrealización sólo puede venir con la madurez. Rogers (1961) sostenía que el funcionamiento humano pleno requiere un proceso constante y permanente de poner le yo en armonía con la experiencia.
Sexualidad en la adultez intermedia (40-60 años) En esta etapa es muy común que la persona deba ajustarse a los distintos cambios corporales y físicos propios del paso del tiempo. En consecuencia, resulta fundamental aceptarlo y adaptarse al envejecimiento.
La expresión “crisis de la mediana edad” fue acuñada por el psicólogo canadiense Elliot Jaques en 1965, para referirse al momento en que una persona toma verdadera consciencia de su propia mortalidad. Algo así como asumir: “No solo los demás se mueren, también yo me voy a morir”.
Parejas Consensuales: (Heterosexuales y Homosexuales), se define unión de hecho donde dos personas solteras y adultas con plena capacidad legal cohabitan sin estar casadas entre sí y sostienen una relación intima y duradera de manera voluntaria, estable, pública y continua durante un plazo no menor de un año.
El matrimonio es una institución social, presente en gran cantidad de culturas, que establece un vínculo conyugal entre personas, reconocido y consolidado por medio de prácticas comunitarias y normas legales, consuetudinarias, religiosas o morales.
El cohabitar o la cohabitación es un tipo de acuerdo en el que dos personas que no están unidas en matrimonio viven juntas. A menudo la pareja está involucrada en una relación romántica o sexual íntima a largo plazo o de forma permanente.
Desde un punto de vista biológico, envejecimiento es el resultado de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva descenso gradual de las capacidades físicas mentales, a un mayor riesgo de enfermedad en última instancia, a la muerte.
A medida que usted envejece, el cerebro y el sistema nervioso pasan por cambios naturales. El cerebro y la médula espinal pierden peso y neuronas (atrofia). Las neuronas pueden comenzar a transmitir mensajes más lentamente que en el pasado.
Según la teoría de selectividad socioemocional, las personas ancianas optan por pasar el tiempo con las personas que mejoran el bienestar emocional. La interacción social se asocia con la buena salud y la satisfacción en la vida, y el aislamiento es un factor de riesgo de mortalidad.
9.1 Teoría
Se concluye que los adultos mayores tienen hábitos saludables en alimentación con respecto a número de comidas, consumo de frutas, ingesta de lácteos y menestras; respecto actividad física no es común la realización de ejercicios semanales, participación en actividades recreativas; para descansar y
El alcoholismo, la toxicomanía, la pobreza y la autoestima se encuentran tanto en la subcultura de las personas de edad como en las demás minorías. Estos rasgos influir en la forma en que son tratados los ancianos, así como sus sentimientos hacia ellos mismos.
Estar con otras personas de la misma edad genera interacción y ayuda a mantenerse activo física y mentalmente a los adultos mayores. Por lo tanto, el sentir la compañía y las relaciones de amistad y familiares estrechas, son el mejor predictor de felicidad en la adultez tardía.
La muerte es la culminación prevista de la vida, aunque incierta en cuanto a cuándo y cómo ha de producirse, y, por lo tanto, forma parte de nosotros porque nos afecta la de quienes nos rodean y porque la actitud que adoptamos ante el hecho de que hemos de morir determina en parte cómo vivimos la muerte del otro.
Las personas que experimentaron una pérdida pueden tener una gran variedad de sentimientos. Estos pueden incluir conmoción, bloqueo, tristeza, negación, desesperanza, ansiedad, enojo, culpa, soledad, depresión, impotencia, alivio y anhelo.
En conclusión, la adolescencia es una época de intensas transiciones en el desarrollo de los individuos; al ser la época de transición entre la niñez y la adultez se manifiestan cambios notables en los procesos biológicos y cognitivos. Además, la adolescencia es una época que brinda las oportunidades para crecer y desarrollar a plenitud las áreas físicas, emocionales y psicosociales; sin embargo, la adolescencia también puede ser una época de desequilibrio emocional y mental que puede arrastrar a los jóvenes a formar conductas de riesgo, estos desbalances en el comportamiento suelen ser el resultado de la inmadurez del cerebro del adolescente.
Papalia D., Duskin R., Martorell G., (2012), Desarrollo Humano, México DF, México, McGraw
Hill/Interamericana Editores.
Leys L., Morales G., (2013), La Batalla de las Drogas, Miami, Florida, Editorial Vida Zondervan
AEP Asociación Española de Pediatría. Cruz Tratado de Pediatría, 11ª edición. Madrid: Editorial
Médica Panamericana; 2017
Manual de diagnóstico y terapéutica en Pediatría". 6º edición. Ed. Panamericana. J. GuerreroFdez. A. Cartón Sánchez. A. Barreda Bonis. 2016