Módulo 2: Herramientas metodológicas para la educación en salud.

Page 1

Mรณdulo de apoyo al Promotor Nยบ 2

HERRAMIENTAS METODOLร GICAS para la educaciรณn en salud


Actividad 5: “Actividades de Promoción de la Salud Integral y Prevención de la TB en la comunidad” Objetivo 1-TB Colectivo Solidario contra la TB Proyecto: Fondo Mundial Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2005-9234

ISDEN

EDUCA

Av. Paso de los Andes 844 Pueblo Libre, Lima 21, Perú Teléfono: (511) 431-1556 Fax: (511) 424-1411 E-mail: isden@terra.com isden@stellamaris.com.pe

Luis N. Sáenz 581 Jesús María, Lima 11, Perú Teléfono:(511) 460-4604 Fax: (511) 463-4636 E-mail: postmast@educa.org.pe

Contenidos • • • •

María Elena Mallqui Calla Yvan Horna Guevara Aida Solano Rodrigo Sonia Amuy Atapoma

Colaboración •

ESNPCTB - MINSA

Diseño •

Gregorio Quispe Cuzcano

Dibujos •

Carlos Dávila Quintanilla

Producción Gráfica •

Medios & Enlaces S.R.L.

1ra. edición Lima, Noviembre, 2005.

Documento elaborado en el marco del proyecto “Promover y fortalecer la participación y organización de los enfermos con TB y de las poblaciones distritales, para disminuir la TB con baciloscopía positiva en las AERT-TB”, Objetivo I, Actividad 5, financiado por el Fondo Mundial; siendo el mecanismo de coordinación país CONAMUSA y el Receptor principal CARE-PERÚ.


Índice Pág.: Presentación

5

Introducción

7

1. Educar en Salud: Consideraciones básicas

9

1.1 Aprendizaje del adulto

10

1.2 Técnicas educativas

12

1.3 Selección y aplicación de técnicas

14

2. Instrumento clave de planificación para educar en salud: Plan de Trabajo

19

3. Actividades de educación en salud

25

3.1 La consejería

26

3.2 Actividades movilizadoras

28

3.3 Sesiones educativas

29

- ¿Qué situaciones queremos cambiar?

29

- ¿Qué queremos lograr?

29

- ¿Con qué contenidos trabajar?

30

- ¿Cómo lo hacemos y en qué tiempo ?

31

3.4 Sesiones educativas desarrolladas - Comunidad informada Tuberculosis controlada

33 34

- Si del bacilo te quieres librar, sobre la Tuberculosis tendrás que averiguar

37

- Si con vida quieres estar, el tratamiento no debes abandonar

41

- Sensibilicemos a la población contra el rechazo y la marginación

45


4

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

4. Evaluando mi desempeño como Promotor de Salud

49

* Ficha: “Autoevaluando mi desempeño en la sesión educativa”

50

* Ficha: “Autoevaluando mis actitudes y cualidades”

51

5. Anexos

53

1.

La historia de María y Teresa

54

2.

Contenidos básicos de la TB que se deben manejar

56

3.

Historieta: “Si te desconectas del programa, te desconectas de la vida”

58

4.

Instructivo “TB – historias”

59

5.

Microprogramas radiales

61


Presentación

El Perú tiene una larga trayectoria de trabajo solidario que se manifiesta de diferentes formas, una de ellas es el trabajo voluntario que realizan las y los promotores de salud (varones y mujeres, jóvenes y adultos). Ellos son agentes comunitarios que contribuyen al cuidado de la salud en sus comunidades donde más se les necesita, realizando diversas actividades . La tuberculosis pese a los avances científicos en el desarrollo de medicinas para eliminar al bacilo de Koch, causante de la tuberculosis, continúa siendo un serio problema de salud que afecta a muchas personas en nuestro país, debido a factores de orden social y cultural como la pobreza, la desinformación y los prejuicios que estigmatizan al enfermo dificultando un diagnóstico y tratamiento oportuno. De allí la importancia de la labor informativa y educativa de las y los promotores de salud en sus comunidades, para promover estilos de vida saludables y brindar información /educación adecuada para la prevención y control de la tuberculosis a los diferentes grupos poblacionales. La Actividad 5: “Actividades de promoción de la salud integral y prevención de la tuberculosis en la comunidad” del Objetivo 1 del Proyecto que apoya el Fondo Mundial, testigo de esta labor, pone en manos de las y los promotores, el personal de salud y otras personas interesadas, una serie de tres documentos, con la idea de que apoye y enriquezca el trabajo, en el rol que les compete. Los títulos de la serie son: -

“Lo que debemos saber sobre la tuberculosis”

-

“Herramientas metodológicas para la educación en salud”

-

“Participación social… ejercicio de derechos”

Nuestro agradecimiento a los profesionales que han aportado en la elaboración de estos documentos, a todas las personas que nos han brindado su apoyo y muy especialmente a las y los promotores por su entrega y compromiso. Equipo Actividad 5 Noviembre 2005


ยกCuidado con la Tuberculosis!


Introducción

El material “Herramienta metodológicas para la educación en salud”, desarrolla algunos conceptos básicos para el trabajo educativo con adultos; desde ¿cómo aprenden los adultos?, ¿qué técnicas usar?, presenta de manera sencilla un instrumento clave de planificación como el plan de trabajo, también presenta algunas estrategias para el desarrollo de actividades de educación en salud. A lo largo de todo el módulo se desarrollarán ejemplos que te servirán de punto de partida y de motivación. Tu p uedes elaborar otros de acuerdo a las realidades en que trabajas. Finalmente te damos algunas sugerencias para que evalúes la labor de promotor. Esperamos facilitar tu trabajo y contribuir a que éste sea exitoso.



1 EDUCAR EN SALUD: CONSIDERACIONES BÁSICAS


10

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

1.EDUCAR EN SALUD: CONSIDERACIONES BÁSICAS Asumir la tarea de promover el cuidado de la salud exige al promotor: a. Estar preparado, capacitado. b. Promover la responsabilidad social para cuidar la salud de todos. c. Establecer una comunicación adecuada con los diferentes tipos de personas, las instituciones de su comunidad, otros. d. Disposición para trabajar en equipo y compartir lo que sabe con otros. e. Actitud vigilante a las necesidades y demandas de salud. f. Creatividad para realizar su trabajo.

1.1 Aprendizaje del adulto A diferencia de los niños, los adultos llegan a la capacitación con un gran caudal de conocimientos y experiencias previas que les han permitido desarrollar ideas e imágenes sobre cómo funciona el mundo estas ideas no vienen necesariamente de la escuela; una persona analfabeta puede tener conocimientos muy detallados sobre los ciclos de la agricultura y la vida natural, pues, percibe el mundo y tiene su propia mirada de él. Un antiguo refrán dice: “Si lo escucho, lo olvido; si lo veo, lo recuerdo; si lo hago, lo aprendo”. La experiencia afirma este dicho: Si los adultos logran integrar ideas nuevas en sus esquemas mentales que ya usan, les será más fácil comprenderlas, asimilarlas y recordarlas. Si las sesiones educativas les permite desempeñar un papel activo en la construcción de sus aprendizajes, lograrán apropiarse de estos conocimientos con más facilidad y podrán ser aplicadas a acciones de su vida diaria. Para iniciar la tarea educativa examinaremos algunas características relacionadas al aprendizaje en los adultos:


11

Herramientas metodológicas para la educación en salud

Los adultos desean un aprendizaje útil, quieren respuestas relacionadas directamente con su vida o que los ayude a resolver algún problema vital y ocupacional

El aprendizaje está centrada en la vida; por lo tanto los temas apropiados para el aprendizaje adulto deben partir de situaciones reales

Los adultos poseen muchas y variadas experiencias que se pueden utilizar durante la formación

Algunos tienen miedo a no poder aprender nada y a hacer el ridículo delante de sus compañeros.

Los adultos dirigen su propio aprendizaje y no toleran el aprendizaje pasivo, desprovisto de responsabilidad.

Tienen poco hábito de estudios y de tomar notas. Trabajan y no tienen tiempo.

Son más responsables que los jóvenes, quieren profesionalismo y les gusta participar”


12

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

1.2 Técnicas educativas Te presentamos una situación, observa lo que le sucedió a Isidora. Vamos a formar grupos para analizar los siguientes casos.

¡Uy... me olvidé los casos! No importa, me los invento ahora.

Aquí están los casos. Respondan según las preguntas de la pizarra.

Pero señorita ¿de cuantos participantes?

¡Tanta bulla! ¡Qué desorden!

Siguen haciendo desorden, iré a verlos. Estos no avanzan, acá conversan de otros temas... ¿Qué pasó? ¿Qué hice mal?

Reflexionemos y busquemos las técnicas apropiadas.

¿Qué es una técnica educativa? Es una serie de procedimientos o pasos organizados que permiten participar activamente a los asistentes, en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Señorita lo hice yo solo, el resto no quiere trabajar, no se ponen de acuerdo y ya es tarde

¡Creo que esto no resulta!


13

Herramientas metodológicas para la educación en salud

¿Qué tipos de técnicas podemos utilizar? Existen diversas maneras de clasificarlas. Te sugerimos algunas de acuerdo al desarrollo de una sesión: técnicas para la iniciación, desarrollo y evaluación.

Pasos de una sesión

Tipo de técnica •

Dinámica de animación y de integración

Su objetivo es desarrollar la participación al máximo y crear un ambiente fraterno y de confianza. Se realizan para despertar la atención o interés y para formar grupos. Debe utilizarse al inicio y después de momentos de cansancio para recuperar la concentración.

Técnica de recojo de información.

Son técnicas donde la información puede recogerse verbalmente, por escrito o a través de dibujos, como por ejemplo las técnicas: • Lluvia de ideas • Charada

Técnica de exposición.

Permite presentar información de manera ordenada y sistemática, por ejemplo “secuencia de láminas o tarjetas

Técnica de trabajo práctico.

Son técnicas con los cuales los participantes construyen el conocimiento, ejercitan sus capacidades, demuestran lo aprendido y refuerzan temas determinados. Entre éstas tenemos: • Sociodrama • Estudio de casos

Técnicas de síntesis.

Se usan para hacer las precisiones, fijar las ideas principales. Entre estas tenemos: • Esquemas • Gráficos • Cuadros Sinópticos

Técnica de evaluación.

Sirven para recoger información sobre el desarrollo de una actividad de capacitación, o para evaluar lo aprendido, como por ejemplo la técnicas llamada “Los Embajadores”.

Iniciamos rompiendo el hielo

Desarrollo del contenido

Resumiendo y Fijando las ideas fuerza

Evaluando

Definiciones


14

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

1.3 Selección y aplicación de técnicas Un elemento para tener éxito en nuestras sesiones educativas es seleccionar la técnica apropiada para ello tenemos que fijarnos en el objetivo educativo y según ello seleccionar la técnica que ayudará a conseguir dicho objetivo. Necesitamos también conocerla, prever los materiales y aplicarla correctamente. Te damos algunos criterios que te pueden ayudar.

¿Qué debemos tener en cuenta para seleccionar una técnica? 1. Que sea participativa. 2. Conocer ¿con quiénes se va a trabajar? ¿Cuántos son? 3. Hacerse la pregunta ¿Qué técnica es la más apropiada para el logro del objetivo? 4. Considerar ¿Qué materiales se van a usar?

Recuerda: Es importante trabajar con una técnica apropiada pero más importante es tu actitud de respeto, diálogo y conocimiento del tema.


Herramientas metodológicas para la educación en salud

15

¿Cómo aplicar la técnica para que tenga éxito?

4° PASO Llega a conclusiones o realiza una síntesis de lo discutido.

3° PASO Genera un análisis profundo utiliza las siguientes preguntas: •¿Qué pensamos sobre los elementos vistos, dichos o vividos? •¿Qué relación tiene esto con la realidad? •¿Cómo se da en nuestro barrio o comunidad? 2° PASO Promueve la reflexión a través de preguntas de acuerdo a la técnica que vas a utilizar y ordena las respuestas. Este paso te permitirá un primer ordenamiento de las respuestas de todo el grupo reconstruyendo los elementos principales. 1° PASO Realiza una Motivación inicial para centrar el tema: Esto ayuda a que los participantes se ubiquen sobre el tema que se va a tratar.

Debes asumir las técnicas con creatividad y de forma flexible. Esto te va a permitir generar un proceso educativo, participativo, activo, democrático y sobre todo profundo y ordenado.


16

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

Aplicación de técnicas Podemos aplicar diversas técnicas según el objetivo a lograr te presentamos a manera de ejemplo tres técnicas desarrolladas, para los diferentes pasos de la sesión educativa: el naufragio, secuencia de láminas y los embajadores.

“El naufragio” Esta técnica se basa en la animación y formación de grupos. Se aplica a lo largo del taller. Preparación •

Lee las instrucciones.

Escribe una pequeña historia sobre un naufragio.

Desarrollo •

Todos los participantes se abrazan formando un círculo y cantan: “La mar estaba serena, serena estaba la mar”. El promotor dice: Todos los participantes estamos navegando en alta mar, todos estamos felices y contentos cantando, pero de pronto surgen dificultades, surge una tormenta, las olas del mar están muy fuertes y el barco está a punto de hundirse.

Para esta emergencia hay unos botes salvavidas que nos ayudarán, pero tienen una capacidad limitada. Cuando les avise sólo se tirarán al mar el número de personas que les indique; cuando yo diga: “botes de cinco” todos forman grupos de cinco y siguen cantando.

Luego se dicen otras cantidades hasta llegar al número requerido por cada grupo y se procede a trabajar el tema de forma grupal.


Herramientas metodológicas para la educación en salud

Secuencia de láminas o tarjetas Es una técnica que utiliza el rotafolio, láminas, y tarjetas de manera participativa, para ordenar los nuevos contenidos. Preparación •

Mezcla las láminas / tarjetas.

Prepara la Información: secuencia de preguntas y conceptos más importantes que contienen las láminas / tarjetas.

Desarrollo e Información •

Entrega las láminas/ tarjetas a cada participante, pareja o grupo.

Cada persona debe observar y leer la Información de la lámina / tarjeta.

Entre todos deben ordenar las láminas / tarjetas en forma secuencial.

La animadora va haciendo preguntas para que los participantes identifiquen las láminas que contienen las respuestas.

Procede de igual modo con las demás láminas /tarjetas.

Confronta el concepto nuevo con la Información previa, y aclara.

17


18

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

Los Embajadores Preparación •

Elabora tus preguntas sobre los temas trabajados.

En una hoja escribe cada pregunta.

Prevé papel reciclable.

Desarrollo: •

Se forman grupos según la cantidad de participantes.

El animador indica que cada grupo representará un país y que de él saldrá un embajador para representarlos.

Eligen el nombre del país, elaboran su bandera y nombran a su embajador.

La animadora elabora una pregunta para cada embajador, sobre los contenidos abordados y se les entrega escrita en una hoja.

Se les indica que ellos viajarán en forma rotativa por cada país recogiendo información sobre la pregunta que les tocó.

El tiempo que permanecerán en cada país será de 1 minuto. La animadora avisará con una palmada el momento de viajar al siguiente país.

A la voz de tres inician su labor llegando después del recorrido a su país inicial donde cada quién dará a conocer a su grupo toda la información recogida.

Cada grupo deberá sistematizar la información recogida y presentarla al colectivo del aula.

La animadora subrayará las ideas que ayudarán a precisar o complementar los conceptos haciéndolos contrastar con la nueva información.


Plan de Trabajo

2 INSTRUMENTO CLAVE DE PLANIFICACIÓN PARA EDUCAR EN SALUD: PLAN DE TRABAJO


20

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

2.INSTRUMENTO CLAVE DE PLANIFICACIÓN PARA EDUCAR EN SALUD Te vamos a presentar un instrumento clave que te permita realizar un trabajo exitoso en la educación en salud: Plan de Trabajo. Es importante saber ¿Qué vamos hacer? Para ello es necesario hacer un plan de trabajo, este es nuestro punto de partida. A continuación te sugerimos cómo formularlo.

¿Qué haré? ¿Qué voy a usar?

¿Sociodrama? ¿Historia? ¿TB-Bingo? ¿TB- historias?

;

2.1 ¿Cómo elaborar el plan de trabajo?

Veamos los siguientes casos:

Veamos... ¿Por qué esa diferencia? Reflexionemos

A Rosita siempre le va bien en sus actividades educativas en la comunidad, en cambio a Isidora…

“Si éxito quieres tener y en la comunidad impactar, tu Plan de Trabajo tendrás que organizar”


21

Herramientas metodológicas para la educación en salud

1er. Caso:

2do. Caso:

ROSITA : MIENTRAS QUE ISIDORA: Improvisa sus actividades

Plantea la ACTIVIDAD EDUCATIVA a realizar. ¿Qué voy hacer?

Elabora sus OBJETIVOS. ¿Para qué lo voy hacer?

No tiene muy claro lo que quiere.

No distribuye las tareas y se atolondra con todo lo que tiene que hacer.

Selecciona las ACTIVIDADES a desarrollar, coordina y distribuye las tareas. ¿Cómo lo voy hacer y con quienes?

No coordina ni avisa con anticipación el lugar de la reunión.

Prevé los RECURSOS a utilizar ¿Con qué lo voy a hacer?

No prevee los recursos ni toma en cuenta el tiempo.

Elige la FECHA Y HORA a llevarse a cabo. ¿Cuándo lo voy hacer?

Gestiona el LUGAR de realización. ¿Dónde lo voy a realizar?

Finalmente sus actividades no tienen mucho éxito y no impactan en la comunidad.


22

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

Veamos qué pasos siguió Rosita para tener éxito en sus actividades educativas

Empezó planteándose las siguientes preguntas: 1° ¿Qué voy hacer? Se refiere a las actividades que debía realizar. Ejemplo: Una sesión educativa, una feria educativa. 2° ¿Para qué lo voy hacer? Se refiere a los objetivos que quiere lograr con las actividades. Ejemplo: •

Promover estilos de vida saludable.

Sensibilizar e informar a la población sobre TB para la aceptación y apoyo de los pacientes de su medio familiar y social.

Promover actitudes responsables en los participantes frente al problema de la TB.

3° ¿Cómo lo voy hacer? Se refiere a los pasos o acciones a seguir para realizar cada actividad. 4° ¿Con qué lo voy a hacer? Se refiere a los recursos y materiales que necesita para realizar cada actividad. Ejemplo: Papelógrafos, láminas, banderolas, afiches, etc.


23

Herramientas metodológicas para la educación en salud

.5° ¿Con quiénes lo voy hacer? Se refiere a las personas responsables que participarán en las actividades. 6° ¿Cuándo lo voy hacer? Se refiere a la fecha y horario en que se realizará la actividad. Ejemplo: El 24 de Marzo por el Día de la Lucha contra la TB. 7° ¿Dónde lo voy a realizar? Se refiere al lugar donde se realizará la actividad. Ejemplo: El establecimiento de salud, comedor, parroquia, escuela y otros

Una vez que has respondido estas preguntas, organiza tu información de la siguiente manera:

Nombre de la actividad

Objetivos

Actividades

Responsables

Cronograma

Presupuesto o recursos



3 ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN SALUD


26

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

3.ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN SALUD Para educar en salud se puede usar diversas estrategias. Te presentamos las más comunes: Consejería, actividades movilizadoras y sesiones educativas.

3.1 La Consejería Es una conversación entre el promotor(a) y la persona de la comunidad para darle información y ayudarla a tomar decisiones sobre su salud. La persona entrevistada puede confiarte algún secreto, ó puedes descubrirlo en el proceso. Es una obligación moral mantenerlo en reserva. A través de una consejería, el promotor(a): a. Orienta a las personas de su comunidad en aspectos de su salud y les ofrece opciones para mejorarla. b. Identifica problemas y signos de peligro, los remite al establecimiento de salud. Los pasos de una consejería son: Primer paso

Lograr una buena relación con las personas

Busca un ambiente cómodo y privado para hablar con confianza.

Saluda con amabilidad y se presenta.

Explica el motivo de la visita.

Segundo paso

Conocer las necesidades de la o las personas.

Conversa en forma amena y tranquila con las personas haciendo preguntas generales y específicas de acuerdo a la situación. Por ejemplo si se tratara de un caso de TB, pregunta sobre el número de familiares ritmo de trabajo y alimentación, síntomas presentados, etc.

Escucha con atención sus respuestas.


27

Herramientas metodológicas para la educación en salud

Tercer paso

Dar la información necesaria

Explica de manera clara y sencilla el tema de salud según la situación.

Explica con ayuda de materiales el tipo de apoyo que puede tener.

Descarta posibles contradicciones o dudas.

Orienta a las personas a seguir y elegir los mecanismos más apropiados sin presionar.

Remite al establecimiento de salud si hay signos de peligro

Cuarto paso

Comprobar si se entendió la información

Hace preguntas sobre la información dada y pide a la persona que diga el procedimiento a seguir para su tratamiento o formas de conductas a seguir.

Corrige la información si hay errores.

Pide a la persona que haga todas las preguntas que desee y responde de manera clara y sencilla para aclarar sus dudas.

Quinto paso

Acordar como van a continuar las próximas reuniones

Entrega folletos informativos y otros materiales que sean necesarios.

Registra los datos del usuario @.

Hace una próxima cita para ver cómo le va con la decisión tomada.

Deja su dirección a la persona y le da confianza para que la busque ante cualquier duda.

Se despide con amabilidad.’

Si información te han de confiar, el secreto debes guardar


28

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

3.2

Actividades movilizadoras

Es una jornada educativa en la que se convoca a la población para ofrecerle charlas, consejerías, teatro, títeres y servicios de atención a los usuarios @ y a la comunidad en general. Sirve para motivar, orientar y dar atención. A través de estas actividades se promociona la imagen de los servicios de salud y se facilita la relación entre los promotores, el personal de salud y la población. La organiza el establecimiento de salud con la participación activa de los promotores, comités de salud, escuelas y organizaciones locales. Actividades básicas que debes tener en tu planificación:

Primer paso

Convocar a una reunión de coordinación para tomar acuerdos y fijar los objetivos de la actividad y selecciona las actividades.

Segundo paso

Formar comisiones para la organización y preparación de la actividad. Por ejemplo: comisión de recursos, de preparación, de difusión y otras según la necesidad.

Tercer paso

Elegir un lugar espacioso, al aire libre (parques) para poder instalar espacios de consejería, charlas, actividades culturales y servicios de atención.

Cuarto paso

Convocar a la población por medio de afiches, volantes, perifoneo, usando frases o lemas que llamen la atención y motiven a la población.

Quinto paso

Realizar la actividad en la fecha señalada, ofreciendo paralelamente varios servicios.

Sexto paso

Evalúa las acciones realizadas.


Herramientas metodológicas para la educación en salud

29

¿Cómo hacer una sesión educativa?

3.3

Sesiones educativas

Son actividades en la que el promotor(a) se reúne con un grupo de personas de la comunidad para brindarles información sobre un tema o temas y aclarar dudas. Toda sesión educativa se planifica, ejecuta y evalúa. Para planificar una sesión educativa, te sugerimos algunas preguntas claves que debes tener en cuenta: a) ¿Qué situaciones queremos cambiar? b) ¿Qué queremos lograr? c) ¿Con qué contenido trabajar? d) ¿Cómo lo haremos? y ¿en qué tiempo? a) ¿QUÉ SITUACIONES QUEREMOS CAMBIAR?: Es necesario definir la situación problemática que se quiere abordar, luego de tomar la decisión es necesario ponerle un nombre que ayude a recordarlo. b) ¿QUÉ QUEREMOS LOGRAR?: La situación es amplia, necesitamos fijar los objetivos que se pueden lograr a continuación te sugerimos como hacerlo. -

¿Cómo formular un objetivo? Para formular un objetivo necesitamos preguntarnos PARA QUÉ queremos realizar la sesión, que deseo lograr con la misma.

Te presentamos algunos ejemplos: 1. Al finalizar la sesión los participantes serán capaces de: “Identificar los signos y síntomas de la tuberculosis y tomando precauciones. 2. Al finalizar la sesión los participantes sabrán identificar a sintomáticos respiratorios y derivarlos al establecimiento de salud.


30

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

3. Al finalizar la sesión los participantes comprenderán que no se puede abandonar el tratamiento. 4. Al finalizar la sesión los participantes habrán comprendido que rechazar al enfermo lo perjudica más. c) ¿CON QUÉ CONTENIDOS TRABAJAR? Ya se tiene definida la situación a cambiar y formulado el objetivo ahora debemos seleccionar el contenido y las ideas fuerza. Para eso ten presente el o los objetivos que te has planteado para la sesión. ¿Qué contenidos seleccionaré?

Contenidos son los aspectos específicos referidos al tema que se va a tratar. -Elige uno o dos contenidos para desarrollarlo más, de acuerdo a los objetivos de la sesión y al tiempo con que disponen los participantes. Ejemplo:

“La tuberculosis: definición, síntomas y tratamiento”. “Deberes y derechos de los pacientes afectados de TB”. ¿En qué ideas concluyo?

Ideas fuerza Es la información precisa y necesaria que los participantes deben asimilar y recordar. Para ello te ayuda presentarlas como Ideas fuerza.

Cada contenido debe tener un máximo de cinco ideas fuerza. Estas se formularán en frases cortas, sencillas y fáciles de memorizar. Ejemplo:

“Si se demuestra que tiene TB debe empezar de inmediato su tratamiento”.


31

Herramientas metodológicas para la educación en salud

“Toda persona que tose más de quince días es un probable enfermo de tuberculosis. Debe ir al centro de salud inmediatamente”

“El análisis para la detección de la TB es el BK (análisis de esputo)”.

“El tratamiento es gratuito y dura seis meses”.

“Si te desconectas del programa, te desconectas de la vida. Estas ideas fuerza se deberán retomar al final de la sesión a manera de resumen. d)¿CÓMO LO HACEMOS Y EN QUE TIEMPO? Te presentamos los momentos o pasos que dan al desarrollar una sesión y te sugerimos el tiempo de evaluar.

Pasos de una sesión educativa

Primer paso

Iniciación: Rompiendo el hielo

1. Integra al grupo a través de una dinámica. 2. Despierta el interés de los participantes. 3. Introduce el tema central, resaltando su importancia para el desarrollo personal y el trabajo comunitario. (dinámica, diálogo, presentación de un diagnóstico, etc.)


32

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

Segundo paso

Desarrollo del contenido

1. Recoge la información y experiencias previas a través de un diálogo, técnica grupal o tarjetas. •

Identifica y anota los errores y vacíos de información para tomarlos en cuenta en el siguiente paso.

2. Brinda la información nueva. •

A través de una técnica expositiva presenta la nueva información animando al grupo a descubrirlos.

Promueve la comparación de la nueva información con la información previa del grupo, reforzando lo correcto y corrigiendo los errores.

Comprueba la comprensión de la nueva información a través de preguntas y pidiendo ejemplos. Aclara dudas.

3. Plantea ejercicios prácticos •

Forma grupos y proponles alguna técnica para aplicar lo aprendido (canciones, acrósticos, estudio de casos, dramatizaciones y otras).

Orienta a cada grupo para guiarlo hacia un trabajo correcto.

Propón la exposición de sus trabajos ordenándolos, corrigiendo errores y aclarando dudas.


33

Herramientas metodológicas para la educación en salud

Tercer paso

Fijan las ideas fuerza

1. Resume los puntos más importantes del tema tratado llegando a conclusiones que contengan las ideas fuerza. 2. Invita a compartir las formas de aplicar lo aprendido en la vida diaria.

Cuarto paso

Evaluación de la Sesión

1. Realiza una pequeña dinámica de evaluación para comprobar sus aprendizajes. 2. Evalúa la metodología aplicada en la sesión.

3.4

Sesiones educativas desarrolladas:

Te presentamos cuatro sesiones desarrolladas a manera de guía para tu trabajo.


34

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

SESIÓN Nº 1 “Comunidad informada Tuberculosis controlada” Objetivo: Al finalizar la sesión los participantes estarán informados sobre la forma de contagio, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis que brinda el establecimiento de salud.

1ER. PASO

Iniciación:

Se Inicia la sesión presentándose, dando la bienvenida y presentando el tema a tratar.

Se les invita a participar en una dinámica de presentación y animación como por ejemplo: “Frases incompletas”. o Se ubican en semicírculo y al azar. Cada participante coge un papelito donde estará escrito una frase incompleta. o Se movilizan en distintas direcciones en busca de su pareja según la indicación del facilitador (promotor) “lento” o “rápido”. o Al toque de una palmada se encuentran con su pareja completando la frase. Ejemplo: Si vidas quieres salvar - una buena información tendrás que dar (tú puedes inventar otras). o Ya en parejas conversan sobre su nombre y significado de la frase que les tocó. o Reunidos en semicírculo se presentan y explican su frase.

2DO. PASO

Desarrollo:

A partir de sus comentarios la promotora les invita a observar un sociodrama “La historia de María y Teresa”. (Anexo 1)

Concluída la dramatización se dialoga sobre las preguntas del texto invitando a los asistentes a dar sus opiniones.

El facilitador (promotor) va anotando sus respuestas en un papelógrafo o pizarra.


35

Herramientas metodológicas para la educación en salud

3ER. PASO •

Fijar las ideas fuerza:

La promotora retoma la pregunta: ¿Qué creen que le faltó saber a Teresa para ayudar a su hijo?; a partir de ello se les presenta en carteles ideas claves sobre contagio, diagnóstico y acciones de apoyo al paciente que brindan los Centros de Salud en el programa Nacional de Control de la Tuberculosis clarificando las ideas. o ¿Cómo creen que Jorge se contagió de TB? La TB se contagia vía aérea, por las gotitas de saliva, al toser, estornudar, hablar. o ¿Cómo sabemos cuándo tenemos TB? El examen de flema o esputo y la placa de Rx, son los exámenes que nos dicen si tenemos o no TB; son gratuitos en el Centro de Salud. o ¿Qué pasa si no cumplimos con el tratamiento? El tratamiento es gratuito y dura seis meses. Si se abandona los microbios se hacen más fuertes. o ¿Cómo podemos prevenir que nos contagiemos de TB?

-

Identificando y ayudando a descartar de TB a las personas que tienen tos por más de 15 días.

-

No escupiendo en el suelo.

-

Cubriéndose la boca con un pañuelo o papel, al momento de toser o estornudar.

-

Difundiendo lemas alusivos o ideas claves en el barrio.

En base a esta información cada grupo elabora lemas alusivos y los presenta de manera creativa


36

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

4TO. PASO

Evaluación:

Aplica esta ficha de evaluación las veces que te sea posible. Te ayudará a mejorar tu desempeño.

Durante el día estuve: Atento e interesado:................................................................................................................ Indiferente porque: ................................................................................................................. Aburrido porque: ..................................................................................................................... Lo que aprendí hoy: Me va a servir y lo puedo aplicar así: ................................................................................... No se cómo aplicarlo porque: .............................................................................................. No me va a servir porque:...................................................................................................... Mis gustos: Lo que más me gustó hoy fue:............................................................................................... y ¿Qué me gustaría mejorar para mañana? .......................................................................


Herramientas metodológicas para la educación en salud

37

Materiales •

Frases con contenidos de TB (escritos en listones pequeños de hoja bond y dividido en dos partes, uno por participante).

Texto “La historia de María y Teresa” (una por participante o de lo contrario solo para el promotor).

Carteles con ideas claves de apoyo (listones de cartulina).

Ficha de evaluación diaria (una por participante).

Papelotes o pizarra, plumones o tizas.

Duración •

45 minutos.

SESIÓN Nº 2 “Si del bacilo te quieres librar, sobre la Tuberculosis tendrás que averiguar” Objetivo: Al finalizar la sesión los participantes estarán informados sobre los síntomas, diagnóstico, tratamiento y medidas preventivas del contagio de la TB evitando su propagación a más miembros de la comunidad.

1ER. PASO Iniciación: •

Se inicia a través de la dinámica “Relato activo”. Reunidos en semicírculo la promotora lee un relato donde estarán escritas las siguientes palabras claves que al ser escuchadas por los participantes tendrán que realizar una acción.


38

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

Consignas: tuberculosis

atacan a sus compañeros

síntomas

tosen

diagnóstico

simulan que tienen un frasco y se agachan para escupir en el

tratamiento

simulan que toman sus pastillas

prevención

se tapan con un pañuelo al toser

Éste es el relato que leerá la facilitadora:

La Señora Tuberculosis Pedro tiene un grupo de amigos en el barrio. Uno de ellos presenta síntomas de tuberculosis desde hace más de dos meses y ha perdido peso sin hacer dieta. María observa a Pedro pues lo nota decaído y más delgado. Le ha sugerido que debe hacerse un diagnóstico de descarte de Tuberculosis pulmonar en la posta. Le diagnosticaron positivo e inició su tratamiento. Así mismo, le dieron algunas recomendaciones de prevención para evitar contagiar a otros. Ha cumplido su primer mes de tratamiento de Tuberculosis y se siente mejor por lo cual cree que debe dejar el tratamiento que ya lo tiene fastidiado. •

Se dialoga: ¿Cómo se sienten? ¿Qué palabras claves menciona? ¿Qué sabemos sobre éste tema?

Anota en un papelógrafo sus ideas y a partir de ellas les propone jugar el “ TB Bingo”.


39

Herramientas metodológicas para la educación en salud

2DO. PASO

Desarrollo:

Se les presenta las instrucciones del juego en un papelógrafo y las cartillas a usar. Se aclaran dudas si las hubiera.

Confrontan sus ideas durante el juego y al finalizar comparten lo que aprendieron.

3ER. PASO •

Fijar las ideas fuerza:

Luego de sus comentarios, la promotora refuerza los contenidos a los participantes y va construyendo una idea fuerza. (la promotora debe manejar los contenidos del anexo Nº 2) Ejem: La tuberculosis puede controlarse, sabemos que se debe hacer, y cómo hacerlo.

4TO. PASO •

Evaluación:

A partir de los contenidos trabajados se les entrega individualmente recuadros numerados con mensajes importantes. Ejemplo: o Descubran en los recuadros numerados dos mensajes importantes. o Asígnele un número a cada letra del abecedario en forma correlativa (seguida) y ascendente (del menor al mayor). Ejm. A =1 , B =2, etc.


40

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

o Luego, reemplacen los números por letras correspondientes. Encontrará los mensajes. o ¡Tienen sólo tres minutos!

12 1

22 23 2

L a

t

u

b

5 20 3 23 12 17 21 9 21

21 5

3 23 20 1

e

s

c

10 23 15 22 17 21 j

u n

t

22 23 2 t

u

b

o

s

r

c

u

l

o

s

3

17 15 22 20 1

c

o n

t

r

a

i

s 12

1

l

a

e

u

r

a

5 20 3 23 12 17 21 9 21 e

r

c

u

l

o

s

i

s

Expresan los mensajes y a partir de éstos, por grupos, se les invita a proponer otros mensajes desde los temas trabajados.

Los exponen en un panel.

Se aplica una ficha diaria sobre la sesión vivenciada (página 29 de la sesión educativa Nº 1) Materiales •

Lectura “Relato activo”

Juego “TB Bingo”

Papelógrafos con instrucciones del juego

Carteles con ideas fuerza (anexo 2)

Hojas con recuadros numerados

Panel

Ficha de evaluación diaria

Duración •

45 minutos


41

Herramientas metodológicas para la educación en salud

SESIÓN Nº 3 “Si con vida quieres estar, el tratamiento no debes abandonar” Objetivo: Al finalizar los participantes comprenderán la gravedad de la TB.

1ER. PASO •

Iniciación

Se inicia con la dinámica “ Pacientes al programa” o Se formarán en grupos de tres, dos integrantes serán el programa y el otro el paciente. o Los que representan al programa estarán cogidos de las manos y en el centro estará ubicado el paciente. o Cuando la promotora diga: “Pacientes” ellos se cambiarán de programa y la promotora correrá a ubicarse en cualquier programa. o El que queda deberá continuar el juego (Se puede cambiar de rol). o Se repite varias veces.

Se dialoga: ¿Cómo se han sentido? ¿Quiénes se salían y de dónde? ¿Eso sucederá en realidad? ¿Por qué?


42

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

2DO. PASO •

Desarrollo

A partir de sus comentarios se les invita a leer en forma individual la historieta “Si te desconectas del programa, te desconectas de la vida” (Anexo 3) y responden a estas interrogantes: ¿Qué decisión desea tomar Adán? ¿Qué razones tiene para hacerlo? ¿Qué consecuencias le puede ocasionar esta decisión?

Se organizan en grupos y se les entrega media hoja de papel

Comparten sus respuestas llegando a consensos sobre las consecuencias acerca de: a. Dejar el tratamiento b. Continuar con el tratamiento

Pegan sus resultados en un panel con la silueta de los dos pulmones dibujados en un papelógrafo.

La promotora lee y junto con ellos junta las ideas que se repiten, redondeando las mismas.

A partir de sus conclusiones se hacen precisiones referidas a que la sensación de bienestar y recuperación antes de los seis meses de iniciado el tratamiento no debe interpretarse de ninguna manera como la curación de la enfermedad, debiéndose esperar a que el especialista del establecimiento de salud declare al paciente curado y le dé de alta.

Los pacientes de TB tienen el derecho a ser informados acerca de las reacciones que puede ocasionar el tratamiento de manera tal que se pueda asumir sin temores cada momento del proceso.

Se les presenta un cassette de audio “Microprogramas radiales”: Programa Nº 10 : TB multidrogorresistente un problema agravado.

Se les invita a escuchar poniendo atención sobre los temas o contenidos que transmite.

Expresan los contenidos que presenta el audio: ¿De qué nos habla? ¿Cómo lo expresan? ¿Qué otros contenidos faltaría?


43

Herramientas metodológicas para la educación en salud

3ER. PASO •

Fijar ideas fuerza

Reunidos en cuatro grupos se les propone producir otros ejemplos de micro programas radiales en forma cómica a partir de una ficha informativa donde se evidencia las ideas fuerza. a. ¿Qué es la tuberculosis y multidrogorresistente? Es una forma de tuberculosis en la cual los medicamentos que se usan ya no surten efecto porque el bacilo se ha vuelto “RESISTENTE”, es decir, fuerte y los medicamentos no le hacen efecto. b. ¿Por qué es importante hablar de esto? Porque: Es peligrosa y puede causar la muerte El número de casos está en aumento El costo personal y familiar es más alto Es más difícil de combatir c. ¿Cómo se contagia? De la misma forma que la TB normal: por vía aérea d. ¿Qué diferencias hay entre la TB y la TBMDR? La TBMDR se diferencia de la primera en que: -

Las medicinas son más fuertes y producen mayores molestias.

-

Una de las medicinas es siempre un inyectable.

-

Necesita más tiempo de tratamiento (18 a 24 meses).

-

No permite trabajar tan rápidamente como la TB.


44

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

Hacen sus presentaciones fijando las ideas fuerza.

La promotora, complementa de ser necesario con: o “La tuberculosis es una enfermedad infecciosa curable” o “El paciente con tuberculosis después de su primer mes de tratamiento, deja de contagiar” o “Ser paciente del Programa de Control de Tuberculosis, es una gran responsabilidad y la única oportunidad para recuperar tu salud”. o “El tratamiento es gratuito y dura seis meses” o Recuerda que “No es problema estar en el Programa, el problema es no estarlo cuando enfermo estas”.

4TO. PASO

Evaluación

Se aplica una ficha diaria sobre la sesión vivenciada (página 29 de la sesión educativa Nº 1). Materiales •

Textos de historietas

Panel de pulmones

Ficha informativa

Cassette de audio

Tiempo •

45 minutos


45

Herramientas metodológicas para la educación en salud

Sesión Nº 4 marginación”

“Sensibilicemos a la población contra el rechazo y la

Objetivo: Al finalizar la sesión los participantes estarán sensibilizados sobre la dimensión humana de esta enfermedad y el valor del apoyo al enfermo de TB para ayudarle a enfrentar la situación.

1ER. PASO •

Iniciación

Se inicia a partir de la dinámica de animación “Buscando a un amigo” o Los participantes se toman de las manos y forman dos círculos concéntricos. En un primer círculo estará la mitad de las personas y en el otro la otra mitad. o A la voz de tres, el facilitador da palmadas para que giren los círculos. Uno hacia la derecha y otro hacia la izquierda. o Cuando las palmadas terminen, los círculos se detienen y los participantes que queden frente a frente deberán presentarse y darse un abrazo transmitiendo afecto y apoyo a un amigo. o Lo hacen varias veces.

Comentan: ¿Cómo se han sentido? ¿Es importante? ¿Por qué?

Se concluye que, sentir el apoyo y afecto entre amigos es importante sobre todo en momentos difíciles.


46

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

2DO. PASO

Desarrollo

Organizados en grupos, se les entrega láminas (TB – Historias ¡No los apartes… también nos puede pasar!) referidas a la discriminación para ser analizadas.

Después de la observación responden a preguntas: a. ¿Es correcta la actitud que asumen? Lámina

SI

NO

¿Por qué?

A B C

b. ¿Cómo crees que la enfermedad influye en la vida de las personas?

Lámina

¿Cómo se sentirá?

¿Cómo será su relación con sus amigos (as) y demás personas?

A B C

Comparten sus reflexiones con todo el grupo.

Se les lee el siguiente texto: Las personas somos diferentes. Algunas son mujeres, otros varones. Algunos tienen piel negra, otros, más blanca y otros, cobriza; algunos profesan una religión, o ningu-


47

Herramientas metodológicas para la educación en salud

na; algunos son ancianos, otros, jóvenes; algunos gozan de buena salud, otros padecen de alguna enfermedad o discapacidad; y así podríamos seguir. ¡La variedad de individuos es tan amplia! Sin embargo, cuando se establecen distinciones no sólo se crean grupos diferentes sino que al mismo tiempo sugieren que uno es mejor o peor que el otro. En estas situaciones estamos discriminando. Quien discrimina a una persona o grupo , los rebaja en su dignidad humana. Y así ayuda a justificar o crear abusos sobre ellos. Siendo una práctica que no sólo lastima los sentimientos de otros, sino que sus consecuencias van mucho más allá.

3ER. PASO •

Fijar ideas fuerza

Se concluye en las siguientes ideas fuerza:

Se ha demostrado que el brindar cariño, alegría, y aceptación a las personas que padecen alguna enfermedad, ayuda al mejoramiento de su salud.

La tuberculosis NO se contagia por dar la mano, por abrazar o usar los platos y cubiertos.

Debemos promover estilos de vida saludable, a través de nuestras prácticas cotidianas de prevención y

La TB enferma… la solidaridad sana


48

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

4TO. PASO •

Evaluación

Completan la siguiente ficha demostrando una actitud solidaria y responsable.

Mi compromiso con las personas que padecen TB

Las precauciones que debo de tener es

Materiales •

Láminas de situaciones discriminatorias.

Texto de reflexión

Carteles de ideas fuerza

Fichas de solidaridad

Duración •

45 minutos

Lo que nunca debo hacer es


4 EVALUANDO MI DESEMPEÑO COMO PROMOTOR DE SALUD


50

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

4.EVALUANDO MI DESEMPEÑO COMO PROMOTOR DE SALUD Es importante ir mejorando día a día, tú mejor que nadie te conoces. Te presentamos una ficha de evaluación en la cual podrás ir anotando tus avances como promotor y el desarrollo de tus sesiones.

Ficha: “Autoevaluando mi desempeño en la sesión educativa” Nombre del Promotor @:______________________________________ Establecimiento de salud:_____________________________________

Criterios a evaluar Desarrollo como promotor/a en salud

1. Realizo la planificación a tiempo y de manera ordenada 2. Manejo los contenidos del tema que voy a tratar. 3. Preparo la sesión de capacitación. 4. Aplico técnicas pertinentes en el desarrollo de la sesión. 5. Soy asertivo y me pongo en el lugar de los participantes. 6. Establezco relaciones positivas con el grupo. 7. Genero un clima de confianza y diálogo con el grupo. 8. Recibo los aportes que el grupo hace en la sesión. 9. Promuevo la participación activa del grupo. 10. Concluyo en ideas claves. Marca con una X según corresponda. Esfuérzate por superar los no logrados.

Lo logro hacer A veces Lo hago con siempre lo hago dificultad


51

Herramientas metodológicas para la educación en salud

A continuación te presentamos una ficha de evaluación de actitudes y cualidades. Puedes conocer mucho pero es muy importante la actitud con que te relaciones con los demás, por ello te sugerimos estudiar la siguiente ficha que te ayuda a crecer integralmente.

Ficha: “Autoevaluando mis actitudes y cualidades” Nombre del Promotor @:______________________________________ Establecimiento de salud:_____________________________________ Actividad a evaluar (X)

visita domiciliaria

consejería

actividad movilizadora

actividad de capacitación

1. Mis actitudes frente a los demás Actitudes •

Criterios

Saludo con amabilidad y me presento.

Cumplo

Felicitaciones

No cumplo

Por qué

Establezco un trato amable y respetuoso con las personas.

Cumplo

Felicitaciones

No cumplo

Por qué

Conozco las necesidades de salud de los usuarios @s.

Cumplo

Felicitaciones

No cumplo

Por qué

Respondo a las necesidades orientando adecuadamente.

Cumplo

Felicitaciones

No cumplo

Por qué

Fortalezco permanentemente autoestima y estima de los demás.

Cumplo

Felicitaciones

No cumplo

Por qué

la


52

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

2. Cualidades de desempeño •

Tuve un buen resultado

Felicitaciones

No tuve un buen resultado

¿Por qué? ¿Cuáles han sido mis errores?

Puedo corregir mis errores

¿Cómo?

No puedo corregir mis errores

¿Por qué?

Me comprometo a:


5 ANEXOS


54

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

ANEXO Nº 1 La Historia de María y Teresa Historia de María y Teresa, dos madres de familia amigas del barrio... María Hola Teresa ¿cómo estás? Hace un mes que no te veo ¿Dónde has estado? Teresa Ay hermana, lo que pasa es que no tengo tiempo de salir, estoy muy ocupada atendiendo a mi hijo que está enfermo y no le pasa por nada ... María ¿Con Jorge? ¿Qué pasa con Jorgito? Teresa Hace como un mes empezó con una tos y no se le ha pasado. Está haciendo fiebres y a causa de esa fiebre no come, está bajando de peso y cada vez está peor... ya no sé qué hacer... María Hija, ¿No será que tu hijo tiene tuberculosis? Mira que yo sé que ésos son los síntomas, no vaya a ser que siga así, tiene que ir al médico para que le haga su diagnóstico, sino puede empeorarse... Teresa Al médico, ¡No!, si tengo con las justas para comer ¿Cuánto me costará que el médico me atienda? María Yo sé que en los centros de salud esos exámenes no cuestan nada, hasta las medicinas son gratis, lo sé porque el esposo de Julia, la de la otra calle, también se enfermó y él tuvo que ir a tomar sus pastillas... ahora sé que está curado después de varios meses, ¿6 creo? y, ahora que me acuerdo, hasta sus hijitos menores tomaban sus pastillas para que no se contagien ... Teresa ¿Estás segura?, yo sé que la gente no se cura de esa enfermedad, que lo mandan a provincia para que se mueran solos y que no se entere nadie... María ¿Quieres matar a tu hijo?, no seas tonta mujer... vamos, es mejor probar si es cierto, vamos yo te acompaño... ya verás que tu hijo se va a curar , tienes que pensar en tus hijas, ellas también se pueden enfermar y eso sería lo peor, incluso tú también... ahora que te veo estás más flaca... ¿Cómo estás comiendo? Teresa Yo no tengo nada, pero está bien vamos a ver cómo es eso en el centro de salud, ¿me acompañas?


Herramientas metodológicas para la educación en salud

55

Ambas fueron al centro de salud y Jorge inició su tratamiento. A los meses de estar tomando sus pastillas y sentirse un poco mejor, él dejó su tratamiento para irse a trabajar... no pasó mucho tiempo y la enfermedad volvió a su cuerpo, esta vez con más fuerza que la vez anterior... Teresa

María Teresa María

(sollozando) María, mi hijo ha recaído y está peor, ahora le dicen que tiene que tomar otras pastillas y le van a poner inyecciones, ¿crees que eso le haga bien? Ay hijita, tendrá que volver al centro de salud, es lo mejor que puede hacer pues de lo contrario se va a empeorar ... cuanto más antes, mejor... ¿No le dirán algo los médicos? Y aunque le digan algo ¿Qué importa? Lo más importante es su salud, y necesita su tratamiento... pero eso sí, que diga la verdad para que puedan ayudarle...

Después de 2 días Teresa le cuenta a María que Jorge ya inició otro tratamiento, y le dice que le han explicado más sobre la enfermedad, que tiene que terminar sino va pasar esto de nuevo y si vuelve a enfermar corre peligro de enfermar cada vez peor... ¿Dónde creen ustedes que Jorge pudo contagiarse de tuberculosis? ¿Cómo creen que acaba la historia? ¿Termina su tratamiento, lo abandona, que sucedería en cada caso? ¿Cuáles serían las ideas claves que todo el barrio o la comunidad debe saber sobre la tuberculosis?


56

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

ANEXO Nº 2 Contenidos básicos de TB que se deben manejar •

¿Qué es la TB? Es una enfermedad contagiosa y curable producida por el microbio que se llama bacilo de Koch.

¿Cómo se contagia? Por vía respiratoria cuando la persona enferma al hablar toser, cantar, estornudar, elimina pequeñas gotitas que contienen el bacilo de koch.

¿Hasta cuando contagia el enfermo de TB? Hasta que el examen de esputo Bk salga negativo.

¿Quiénes son los más susceptible de enfermarse de TB? o Las personas que conviven con un enfermo de TB, sobre todo si éstos no reciben tratamiento. o Las personas desnutridas y que están en contacto frecuente con un enfermo de TB. o Las personas con enfermedades previas, principalmente SIDA.

¿Cómo puedo sospechar que una persona puede estar enferma de TB? Cuando tiene: o Tos por más de 15 días. (sintomático respiratorio) o Sudoración o sensación de tener fiebre sobre todo en las noches

¿Como se diagnostica? A través de la prueba de esputo (BK) al sintomático respiratorio.


Herramientas metodológicas para la educación en salud

57

¿Cómo es el tratamiento? Con varios medicamentos juntos que el paciente los toma en el centro de salud (supervisado). El tratamiento dura de 6 a 8 meses seguidos, sin abandonarlo aunque el enfermo se sienta mejor. Esto es indispensable para el éxito del tratamiento. Abandonar el tratamiento es hacerse daño así mismo y a las personas que están cerca porque el microbio se hace resistente y la enfermedad se complica. El tratamiento es gratuito en el Centro de Salud.

¿Cómo prevenir la TB? o Identificación temprana de casos (buscar sintomáticos respiratorios en la comunidad y enviarlos al centro de salud). o Curando a los enfermos (Garantizar el término del tratamiento). o Controlando a los contactos. o Quimioprofilaxis. o Vacunación con BCG. o Educación e información adecuada a la comunidad: contar con Ambientes aireados y ventilados con iluminación natural, alimentación balanceada y variada, vida saludable (evitar el alcohol y tabaco).


58

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

ANEXO Nº 3 Historieta: “Si te desconectas del Programa, te desconectas de la Vida”

Adán es un adolecente que luego de habérsele diagnosticado TBC pulmonar en el establecimiento de salud, inició su tratamiento, apoyado por sus amigos del colegio.

Adán muy animoso empezó su tratamiento con gran responsabilidad tormando puntualmente todos los días sus medicamentos supervisado por el establecimiento de salud. Pirazinamida, Isoniacida, Rifampicina, Ethambutol... a mi !

Ahora cumplido el primer mes de tratamiento de los seis que corresponden, se nota muy recuperado. Su semblente ha cambiado y sus amigos están muy contentos, porque ellos se sienten parte de ese cambio.

Adán al sentirse mejor cree que puede dejar ya el tratamiento, mas aun, cuando el tomar tantos medicamentos lo tiene muy fastidiado. Ya estoy bien, ya no tengo tos ¿para qué seguir tomando tantas pastillas

Fuente: Proyecto “Con Educación en Salud, una Saludable Juventud”


Herramientas metodológicas para la educación en salud

59

ANEXO Nº 4 Instructivo “TB – historias” “TB – historias”, es un instrumento que te ayudará en la tarea de informar, motivar y educar a la comunidad, en la identificación temprana y el tratamiento oportuno de casos de tuberculosis (TB). Asimismo, facilitar la reflexión sobre las actitudes de discriminación de prácticas saludables que contribuyan al control de la enfermedad. “TB – historias”, esta formado por un conjunto de láminas que tratan el tema de la TB en tres grandes partes. La intención es propiciar el análisis de imágenes y la creación de historias a partir de la propia experiencia de vida de los participantes, con ello, fomentar actitudes positivas frente a esta enfermedad y el involucramiento de la comunidad en la lucha contra la enfermedad. ¿Cuáles son las partes de las “TB – historias”? •

Parte 1: ¿Toser y toser?... ¡TB puede ser! Contiene 12 láminas con las cuales analizaremos y dialogaremos sobre la transmisión o contagio, síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención de la TB.

Parte 2: ¡No los apartes… También nos puede pasar! Contiene 12 láminas con las que analizaremos y dialogaremos sobre situaciones de marginación, rechazo y estigmatización que adoptamos frente a la enfermedad.

Parte 3: Todos podemos hacer algo. Contiene 3 láminas, con las que analizaremos y dialogaremos sobre las diferentes acciones (compromisos) que podemos hacer para controlar la enfermedad.

¿Con quiénes los puedes usar? “TB – historias”, esta dirigido a todo tipo de público: madres de familia, adolescentes, escolares, población adulta de la comunidad, grupos organizados de la comunidad, personas afectadas de tuberculosis y otros.


60

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

¿Cómo se usan? Las “TB – historias”, se pueden trabajar de múltiples maneras. En la medida que domines sus contenidos, y las estrategias podrás encontrarle nuevas formas de uso. Aquí te presentamos dos formas básicas: 1. Trabajar todas las láminas en 2 sesiones: con la parte 1 y 3; y con la parte 2 y 3 (45 minutos por sesión aproximadamente). 2. Trabajar todas las láminas (las 3 partes) en una sola reunión (1 hora 20 minutos aproximadamente).


Herramientas metodológicas para la educación en salud

61

ANEXO Nº 5 Microprogramas radiales ¿Qué es un microprograma radial? Un microprograma radial es un programa de corta duración que ha sido preparado previamente y se encuentra grabado en un cassette o CD. Sirve para informar, comunicar y educar a la comunidad sobre diferentes aspectos por medio de la palabra hablada. En esta oportunidad el tema es la tuberculosis. Los microprogramas han sido realizados con la participación de artistas profesionales de modo ameno y atractivo, también se encontrará entrevistas a profesionales. Estos microprogramas radiales constituyen un medio de apoyo a las sesiones educativas que realizan los promotores y/o personal del Sector Salud a las personas de la comunidad para animar y estimular la reflexión en torno al tema de la tuberculosis. Así mismo pueden ser difundidos por emisoras radiales. ¿Cuáles son los programas? Se han preparado 10 Programas de 4 a 7 minutos de duración cada uno. Programa 1: Titulo: Luchar contra la tuberculosis nos convoca a todos. Duración: 6 minutos 50 segundos. Contenido: Situación de la TB en el Perú. Programa 2: Titulo: Curar la tuberculosis nos exige constancia Titulo: 6 minutos 50 segundos. Contenido: Síntomas. Programa 3: Titulo: Tuberculosis, responsabilidad compartida.


62

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

Duración: 7 minutos Contenido: Continuidad en el tratamiento, importancia, por qué no abandonarlo. Programa 4: Titulo: Solos no podemos… ¡juntos y organizados si! Duración: 5 minutos 25 segundos. Contenido: Reflexión sobre la unión en la lucha contra la enfermedad. Programa 5: Titulo: El ratón y la ratonera Duración: 4 minutos 30 segundos Contenido: Reflexión sobre la unión en la lucha contra la enfermedad. Programa 6: Titulo: Con aire y luz del sol, tenemos prevención. Duración: 6 minutos. Contenido: Medidas preventivas frente a la tuberculosis. Programa 7: Titulo: Aprendamos del águila. Duración: 4 minutos 45 segundos. Contenido: Vencer la TB. Exige al paciente y a todos, esfuerzo, pero bien vale la pena hacerlo. Programa 8: Titulo: Rechazo y marginación… es por mala información. Duración: 5 minutos 40 segundos. Contenido: Temor y rechazo es por ideas erróneas. Programa 9:


Herramientas metodológicas para la educación en salud

63

Titulo: La tuberculosis tiene muchas causas. Duración: 5 minutos 25 segundos. Contenido: Causas de tuberculosis. Programa 10: Titulo: TB multidrogorresistente, un problema agravado. Duración: 6 minutos 45 segundos. Contenido: Síntomas, tratamientos de la tuberculosis multidrogorresistente. Este material estará en control de la Promotora IEC (persona que le invitó y capacitó como Promotor/a Operativa), ella o él, tendrá en su poder algunos Cassettes y un CD que le facilitará para el desarrollo de sus sesión educativa; luego, este material debe ser devuelto para que pueda ser utilizado por otra Promotora Operativa. ¿Cómo aplicamos un microprograma radial para una sesión educativa? A. LO PRIMERO ES PREPARARSE Y PARA ESO SUGERIMOS: – Solicitar en calidad de préstamos el cassette o CD a la Promotora IEC. – Verificar que en el lugar donde se realizará la sesión educativa hay corriente eléctrica. – Conseguir una radio que tenga casetera y/o pueda tocar el CD. – Decidir que microprograma utilizará. – Ensayar la sesión. Para ello es muy importante escuchar al menos dos veces el programa que utilizará. – En base a lo que se ha escuchado en el programa elegido preparar 2 a 3 preguntas que se harán a los participantes después de que escuchen el programa, el objetivo es provocar la discusión. Por ejemplo: ¿De qué nos habla el programa? ¿Qué cosa nueva han escuchado? ¿Qué dice sobre la TB? etc. Dejar la cinta lista para ser utilizada, es decir justo en el lugar para iniciar el programa que se utiliza-


64

Módulo de apoyo al promotor Nº 2

rá, a fin de no pasar apuros en el momento buscando el programa con el cual vamos a trabajar. B. DESARROLLAR LA SESIÓN EDUCATIVA Para ello se sugiere los siguientes pasos: 1. Iniciar la sesión dando la bienvenida, presentándose y mencionando el tema a tratar en la reunión. 2. Romper el hielo aplicando una dinámica de animación breve que conozcan. Invitar a los participantes a escuchar con atención un programa radial sobre la TB y poner a un volumen apropiado el programa elegido que ya está preparado justo para empezar. 3. Concluido el programa radial la promotora va lanzando una a una las preguntas que ha preparado e invita a los asistentes a dar sus opiniones. La promotora escucha con atención y puede hacer algunas aclaraciones brevemente si fuera necesario, pues luego debe pasar a fijas las ideas claves sobre el tema de la tuberculosis. 4. Fijar las Ideas Claves.- La promotora presenta las ideas claves que toda persona de la comunidad debe saber sobre la tuberculosis para contribuir en la lucha contra esta enfermedad ayudándose de otros materiales educativos (carteles de ideas claves, láminas, papelógrafos) seleccionados previamente. Este paso de la sesión es muy importante, pues es el momento para fijar los mensajes más importantes, el microprograma solo es para motivar al grupo. La promotora promueve en todo momento la participación de los asistentes: hace preguntas, da oportunidad a que pregunten, responden a las preguntas. C. FINALIZAR LA SESIÓN La promotora agradece a los participantes y los invita a compartir con otras personas en los diferentes ambientes donde se desenvuelven lo que han aprendido. Si se tiene trípticos este es el momento de entregar a los participantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.