H 26
ISTORIA DEL METAL DURO
TERCERO DE LOS CUATRO CAPÍTULOS QUE REPASAN LA HISTORIA, EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL METAL DURO Y SUS USOS EN LA METALURGIA
Nace la fijación mecánica El Metal Duro utilizado para mecanizar es tan habitual, tan común, que ya nos parece imposible mecanizar con otro material. Nuestros estándares de rendimiento están basados en este material, pero… ¿qué sabemos de él y de cómo se obtiene? Esta es la tercera parte de la serie publicada, enfocada a la evolución tecnológica en cuanto a máquina-herramienta y sistemas de mecanizado se refiere desarrollados tras la aparición del metal duro.
Josep Alsina Isart, exdirector técnico de Iscar Ibérica
E
l empleo del metal duro dejó obsoletas muy rápidamente las máquinas-herramienta de la era del “acero rápido”, con sus escasas prestaciones, faltas de velocidad, desprotegidas
frente a la avalancha de virutas que se generaban y sin la necesaria rigidez. Fueron sustituidas mediante el imprescindible impulso económico después de la segunda guerra mundial, aunque fue de menor medida en nuestro país, debido al aislamiento económico a que se vio sometido por las democracias internacionales.
¿Cómo resolver los inconvenientes del metal duro soldado? Al principio de los años sesenta se empezó a fijar las plaquitas mediante elementos mecánicos, sin soldadura y con geometrías regulares que permitían el cambio de arista sin pérdidas importantes de medida, y sobre la propia máquina reduciendo espectacularmente el tiempo de ajuste o puesta a punto; la pastilla soldada de un solo filo podía sustituirse entonces, por varios filos nuevos. La plaquita se ajustaba en el asiento del porta-herramientas de acero que incluía una
Libro 1 305.indb 26
placa/asiento inferior de acero rápido o metal duro tenaz, como soporte para proteger el cuerpo de acero. Es difícil atribuir a una sola marca el invento, ciertamente Sandvik Coromant patentó un sistema, pero otras marcas casi simultáneamente también lo hicieron, Seco, Kennametal, Widia, Tizit, etc. La fijación más habitual fue la brida superior y las geometrías se denominaron positivas las de una sola cara con ángulo positivo en incidencia y planas o positivas en desprendimiento; y negativas las de doble cara negativas en desprendimiento y positivas en incidencia.
De izq., a dcha., plaquita negativa 8 filos; plaquita positiva 3 filos; plaquita positiva 4 filos; y plaquita popular CNMA de 80º de arista.
7/4/20 13:24