Manual pacientes con cáncer de tirotides

Page 1

M A N U A L PA R A PA C I E N T E S C O N

CÁNCER DE TIROIDES


Primera Edición mayo 2018 Fundación Edificando Vidas El Salvador Protegido bajos la ley de derechos reservados de El Salvador. La información ha sido obtenida gracias a la participación tanto de profesionales como de pacientes diagnosticados con cáncer de tiroides. Pacientes voluntarias: Eva Rutilia Limas Zepeda Susana Lissette Valladares Mármol Susana Lisseth Pérez López Aida Margarita Funes Morán Blanca Lilian Quintanilla Torres Roxana Margarita Villarán de Hernández Ilim Patricia Gloribel Ramirez Molina Mónica Belén Rios González Eva Patricia Valle Profesionales: Dr. Luis Gerardo Hidalgo Funes, Endocrinologo - Internista Dra. Claudia Figueroa, Médico Nuclear con especialización en cáncer de tiroides Lic. Maritza Guevara de López, Dietista Nutricionista Diseño, maquetación, recopilación de datos y redacción por Gabriela Moreno e Isabella Panameño. Edición por Lorena Juárez. Ilustraciones por Carmen Elena Zelaya.


Lo que tienes en tus manos es un manual informativo para pacientes recién diagnosticados con cáncer de tiroides. En él hallarás una recopilación de experiencias y aprendizajes recopilados por medio del trabajo colaborativo con la Fundación Edificando Vidas, entre pacientes diagnosticados, en tratamiento o sobrevivientes de dicho cáncer. El contenido se divide en: • Información médica: obtenida por medio de la consulta de diferentes fuentes secundarias y de la participación de expertos en el tema como endocrinólogos, médico nuclear y dietista- nutricionista. Esta información está dentro de las secciones de color rosado. • Testimoniales: recopilados gracias a la participación de un grupo de pacientes en tratamiento o sobrevivientes de cáncer de tiroides quienes comparten sus experiencias con la enfermedad desde el diagnóstico. Cada uno de los testimonios presentados son experiencias diferentes y únicas, por lo que a pesar de que sea similar a tu experiencia no significa que será exactamente igual. Esta información está dentro de las secciones de color morado.


4


CONTENIDO Glosario ¿Qué es cáncer? Exámenes ¿Qué es cáncer de tiroides? Testimonio 1: Eva Zepeda Tipos de cáncer de tiroides Testimonio 2: Susana Pérez Testimonio 3: Susana Valladares Tratamientos más comúnes Ablación de Yodo radioactivo Testimonio 4: Aida Funes Cuidados personales pre y post tratamiento Relación Médico-Paciente Testimonio 5: Lilian Quintanilla Necesidades espirituales de los pacientes con cáncer Testimonio 6: Ilim Quintanilla Testimonio 7: Mónica Rios Grupos de apoyo Testimonio 8: Eva Valle

6 9 10 12 15 17 19 21 23 25 27 30 34 38 41 48 51 53 54


GLOSARIO Biopsia: examen microscópico de un trozo de tejido o una parte de líquido orgánico que se extrae de un ser vivo.

Extirpar: seccionar o cortar mediante cirugía un órgano o una parte enferma del cuerpo.

CAAF: examen médico, citología por aspiración por aguja fina y punción con aspiración con aguja fina son técnicas que se utilizan como un método de diagnóstico.

Hormona: sustancia química producida por un órgano cuya función es la de regular la actividad de un tejido determinado. Controlan numerosas funciones y circulan a través de la sangre hacia los órganos y los tejidos.

Endocrinólogo: médico especializado en las enfermedades de las hormonas, del metabolismo y en los problemas nutricionales.

Medicina nuclear: subespecialización de la medicina que se estudia el efecto de los isótopos radioactivos en el diagnóstico y tratamiento de

6


ciertas enfermedades como: demencia senil, Alzheimer, hipertiroidismo, nódulos tiroideos, cáncer de tiroides, adenomas paratiroideos, función de las glándulas salivales, estudios de reflujo gastroesofágico, perfusión del corazón, metástasis en los huesos, osteomielitis (infección en los huesos). También pueden dar tratamientos para cáncer de próstata, cáncer de tiroides y aliviar el dolor por metástasis.

Metabolismo: conjunto de procesos físicos, químicos y de reacciones a las cuales está sujeta una célula. Permite a las células realizar sus principales actividades como la reproducción, crecimiento, mantenimiento de estructuras y respuestas a los estímulos que reciben. Metástasis: diseminación del cáncer de una parte del cuerpo en la que se formó originalmente a otra parte del cuerpo.

7


Nódulos: se refiere a cualquier crecimiento anormal de las células tiroideas formando un tumor dentro de la tiroides. Oncólogo: médico que tiene una formación especial para diagnosticar y tratar el cáncer mediante quimioterapias, terapia con hormonas, terapia biológica y terapia dirigida. Paratiroides: glándula pequeña del sistema endocrino que se encuentran en el cuello, detrás de la glándula tiroides. Controlan el calcio de

8

nuestros cuerpos y la cantidad de calcio en los huesos y en la sangre. Tumor: masa anormal de tejido cuyo crecimiento excede y no está coordinado con el de los tejidos normales. Yodo radioactivo: tratamiento de medicina nuclear para una tiroides hiperactiva y también se puede utilizar para tratar el cáncer de tiroides.


¿QUÉ ES CÁNCER? El cáncer es el nombre que se le da a un conjunto de enfermedades relacionadas que puede empezar en cualquier lugar del cuerpo humano. Nuestro cuerpo está formado por trillones de células, estas son como pequeñas bolsas con líquido que son tan pequeñas que no pueden verse a simple vista. Nuestra piel está formada por células, de qué están hechos los órganos, también son células. Además, las células tienen diferentes funciones, algunas son tejido, otras ayudan al crecimiento. Normalmente, estas células crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesite, como cuando hay un raspón en la rodilla. Cuando las células envejecen o se dañan, estas mueren y son reemplazadas por nuevas células. Sin embargo, en el cáncer, este proceso celular se descontrola. Algunas que están viejas y que deberían morir, sobreviven; a veces, las células nuevas se forman cuando no son necesarias. Estas células adicionales pueden dividirse sin interrupción y pueden formar masas que comúnmente se conocen como tumores. 9


EXÁMENES Dentro de la experiencia que pasa un paciente con cáncer se llevan a cabo diferentes exámenes que son necesarios, que pueden ser el diagnóstico, el tratamiento y el control de la enfermedad. De diagnóstico: Exámen físico (o exámen clínico): Es el conjunto de maniobras que realiza un médico para estudiar el cuerpo y obtener información sobre el estado salud de una persona. Este exámen por lo general comprende: Inspección (observar el cuerpo), palpación (sentir con dedos o manos), auscultación (escuchar los sonidos) y percusión (producir sonidos, generalmente dando golpes suaves en áreas específicas del cuerpo). Estudio de historial médico familiar: Herramienta que parte de una serie de cuestionarios creados para recopilar información que generalmente es pertinente a un diagnóstico específico. Hematología completa (o exámenes de laboratorio): Es un exámen de sangre que mide los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas sanguíneas. 10


Scans (tomografías y resonancia magnética): Modalidad de diagnóstico que permite la evaluación clínica y el registro de imágenes de la anatomía celular. Ultrasonidos (o ecografías): Utiliza ondas sonoras para producir fotografías de las estructuras internas del cuerpo, ayuda a diagnosticar las causas de dolor, hinchazón e infección en los órganos internos del cuerpo y para examinar al bebé de una mujer embarazada. Biopsias: Examen microscópico de un trozo de tejido o una parte de líquido orgánico que se extrae de un ser vivo. Rastreo: Procedimiento que se realiza por medio de la toma de un compuesto con una pequeña cantidad de radioactividad que ayuda a diagnosticar si hay un tumor, infección y otra anormalidad. De control: CAAF (o aspiración de tiroides por aguja fina): Es un procedimiento para extraer células de la tiroides para su respectivo análisis. Rastreo: Procedimiento que se realiza por medio de la toma de un compuesto con una pequeña cantidad de radioactividad que ayuda a diagnosticar si hay un tumor, infección y otra anormalidad. 11


¿QUÉ ES CÁNCER DE TIROIDES? El cáncer de tiroides es el cáncer que se origina en la glándula tiroides. Esta glándula está localizada debajo del cartílago tiroideo, justo en la parte delantera entre el cuello y el pecho. La glándula tiroides tiene forma de mariposa, es decir, dos abultamientos (el derecho e izquierdo) que están unimos por una sección angosta. La tiroides tiene tres tipos de células y, a su vez, el trabajo de estas células es producir ciertos tipos de sustancias, es lo que llamamos hormonas. (Tiroides)

12


Explicamos cómo funcionan las células y las hormonas que producen.

Célula

Hormona que produce

En qué ayuda al cuerpo

Células foliculares T

Toman el yodo de la sangre y producen hormona tiroidea

Ayuda al crecimiento del cuerpo, procesamiento de comida y sustancias. Es lo que llamamos metabolismo.

Células C o parafoliculares

Producen calcitonina

Controlan cómo se usa el calcio en el cuerpo

Linfocitos y estromales

No producen hormonas

Son células de apoyo, son las menos comunes

13


Cada uno de los tipos de células genera diferentes tipos de cáncer, es decir, una formación que no es normal en las células. Las diferencias de cada una de ellas pueden determinar qué tan grave es el cáncer y qué tipo de tratamiento es el que necesita. Cuando crecen masas o protuberancias que no son normales en la glándula tiroides (lo que antes llamamos alas de mariposa) se les llama “nódulos tiroideos”. La mayoría de estos nódulos pueden ser benignos, es decir, que no hacen daño. Cuando producen demasiada hormona tiroides, es lo que se llama hipertiroidismo. Sin embargo, si estos nódulos poseen alguna sospecha de malignidad (que sí hacen daño), entonces siempre es necesario someterse a operación. Cada caso de cáncer de tiroides es diferente. Son diferentes por la ubicación de las masas de células en la tiroides y por los diferentes síntomas que los pacientes pueden sentir. Algunas personas pueden sentir algunos síntomas que otras personas no. 14

(Tiroides con nódulo)


EVA

ZEPEDA Mi historia con el cáncer de tiroides comienza por un problema que tenía en la columna. Trabajo en un asilo, por lo que hago bastante esfuerzo físico y decidí ir al doctor porque el dolor no se quitaba. El doctor me dijo que el problema que tenía era porque tenía sobrepeso y me recomendó rebajar, por lo que me sometí a un tratamiento médico para el dolor y a una dieta establecida por el médico. A medida que el tiempo pasaba, no notaba cambios positivos. Es más, notaba que cada vez iba aumentando más de peso. Cuando los médicos vieron esto, me hicieron más exámenes y concluyeron que era más bien un problema de nervios o estrés. Incluso me hicieron exámenes para descartar diabetes y otro tipo de enfermedades. Después de esto me mandaron 15


donde una endocrinóloga, ella siempre me trató sumamente bien. Me hizo más exámenes, entre los cuales una biopsia provocó que mi cuello se hinchara. Esta biopsia confirmó que tenía problemas de tiroides que había células malignas, lo que se convirtió en cáncer de tiroides. Después de enterarme del diagnóstico, me puse mal psicológicamente. Me sometí a la cirugía necesaria, pero el cirujano no hizo un buen trabajo, ya que al hacerme los exámenes después de la operación me dijeron que todavía tenía células malignas y que me volverían a realizar la biopsia para asegurarse. Después de esto fui donde un psicólogo porque caí en depresión. No quería ni siquiera ir a trabajar y solo lo hacía por la pura necesidad. En el trabajo mis jefes comenzaron a considerarme y me cambiaban de áreas, sin embargo, sentí que cuando más me discriminaron fue cuando tomé el yodo, ya que me metieron en el cuarto de aislamiento y sentí que ahí nadie quería ni verme. 16

Desde pequeña me enseñaron los caminos de Dios y a pesar de todo he puesto mi confianza en él y no me siento sola. Ha sido una batalla no solo física, sino que también espiritualmente, pero siempre encuentro el camino de regresó a Él.


TIPOS DE CÁNCER DE TIROIDES Existen diferentes tipos de tumores malignos o cancerosos, estos son: - Medular - Diferenciados (papilar y folicular) - Anaplásico (tumor diferenciado agresivo) El cáncer medular tiroideo afecta a 4 de cada 100 personas que padecen uno de los cánceres de tiroides. Se origina en las células C de la tiroides, esta normalmente produce calcitonina, una hormona que ayuda a controlar la cantidad de calcio en la sangre. Dentro de este cáncer hay dos tipos que son:

Tipo de cáncer medular

A quién afecta

En qué zona está

MCT esporádico

Afecta a adultos de edad avanzada

Afecta únicamente el lóbulo tiroideo

MCT familiar

Se desarolla en la niñez o adultez temprana

Se halla en varias áreas de ambos lóbulos

17


El cáncer diferenciado de tiroides corresponde a la mayoría de cánceres en la tiroides. Se origina de las células foliculares tiroideas y tienen las siguientes características: - Papilar: el cáncer papilar suele crecer lentamente y, por lo general, se origina en un solo lóbulo de la tiroides. A pesar de esto, se puede propagar a los ganglios linfáticos en el cuello. Los ganglios parecen pastillas bajo la barbilla y ayudan a eliminar infecciones. - Folicular: el cáncer folicular por lo general no se propaga a los ganglios linfáticos, aunque sí a otras partes del cuerpo, tales como los pulmones y los huesos. El cáncer anaplásico de tiroides es una forma poco común de cáncer de tiroides. Se cree que a veces se origina cuando un paciente desarrolla primero 18

cáncer papilar o folicular. Así, el cáncer anaplásico se propaga rápidamente hacia el cuello y otras partes del cuerpo. Algunos de los signos o síntomas que pueden llevar a un diagnóstico de algún tipo de cáncer de tiroides son los siguientes: • Un bulto o masa en el cuello que algunas veces crece rápidamente. • Inflamación en el cuello • Dolor en la parte frontal del cuello que algunas veces alcanza hasta los oídos • Ronquera y otros cambios en la voz que persisten • Problemas al tragar alimentos • Dificultad para respirar • Tos constante que no se debe a algún resfriado


SUSANA PÉREZ Yo tengo cinco cirugías. De esas cinco, me hubiera podido quitar tres si los médicos me hubieran dado un buen tratamiento y un buen diagnóstico desde el inicio. A mí me diagnosticaron a los 16 años. Quizás, como estaba muy pequeña, no lo vi como algo importante, me acuerdo de que yo decía: “bueno me dio cáncer, ni modo, me van a consentir más y no voy a ir a estudiar”. No fue como que me hundí en depresión y no veía las consecuencias de que, primero, la familia se iba a enfrentar a un diagnóstico de cáncer y, segundo, que era un tipo de cáncer no muy conocido, no todos lo conocíamos. No me puse tampoco a pensar en las consecuencias económicas de la enfermedad. El primer año que entré a cirugías no le di tanta importancia. Para el segundo año ya vivía sola y 19


comencé a ver todos los gastos de agua y de luz; entonces comencé a preocuparme un poco más en la situación y comencé a asumirla. Después de mi tercera y cuarta cirugía, ya tenía 18 años. Sufrí de hipocalcemia y entonces juré que ya no me iba a operar que esa sería la última vez, pero me dio chikungunya y, gracias a eso, se supo que al tomar tantos analgésicos entonces mi cuerpo no estaba absorbiendo a levotiroxina y eso ocasiona que vuelva a aparecer el cáncer. Después de eso, fui donde el doctor y, a pesar de que habían dicho que ya no era candidata para cirugía, me dijeron que me iban a operar otra vez. Después de esto me acuerdo de que lloré dos días seguidos y fue la primera vez que lloré ante una cirugía. Pero aquí estoy. Después de 6 horas de esa cirugía, Dios me tiene aquí por un propósito. En mi mente nunca ha estado esa manera de bloquearme o preguntarme “¿por qué a mí?”. Una al final está en los caminos de Dios y la fe y el amor por él cada vez se hacen más fuertes. 20


SUSANA VALLADARES Mi experiencia con el cáncer de tiroides comenzó cuando dejé de planificar con mi esposo para buscar tener un segundo hijo. Al principio no tenía ningún síntoma y planificaba por medio de inyecciones, cuando decidimos con mi esposo tener otro hijo fui donde mi ginecóloga para suspender el método anticonceptivo, en ese momento ella me dijo que al suspenderlo me vendría mi período fuerte o se suspendería por dos meses. Al pasar tres meses sin que mi periodo llegara decidí hacerme una prueba de embarazo, la cual salió negativa, con esto fui donde mi ginecóloga y me recomendó realizarme más exámenes. Los resultados apuntaban a que yo tenía ovarios poliquísticos pero que haríamos más exámenes para determinar si el problema venía de abajo 21


hacia arriba o de arriba hacia bajo. En lo que esperaba los resultados comencé a sentir diferentes síntomas como que mis pechos se ponían duros y hasta lactaba, cuando le conté esto a mi doctora vimos los resultados y salían que la hormona prolactina estaba aún más elevada que la de una mujer que acaba de tener bebe, es decir que mi cuerpo pensaba que yo estaba dando de lactar. A pesar de esto el exámen de la tiroides salió bien, fue hasta la cuarta consulta que durante el exámen físico me detectaron los nódulos en el cuello; me mandaron a hacerme el CAAF y me dijeron que independientemente sea maligno o benigno me tenían que operar. Cuando me dieron el diagnostico de cáncer fue uno de los momentos más difíciles que he pasado. El más grande de mis miedos era afectar a mi hijo con los efectos del yodo e hice todo lo que pude para protegerlo. Cambié, boté y corte toda la ropa que usé durante la ablación de yodo radioactivo por el medio de contaminar a otras personas ya que 22

Mucha gente cree que

el cáncer es por castigo

uno se preocupa más por su familia. Es normal tener miedo a la enfermedad y al tratamiento pero tenemos que intentar tener la mejor actitud y confiar en el plan que Dios tiene para nosotros.


TRATAMIENTOS MÁS COMÚNES PARA EL CÁNCER DE TIROIDES Existen diferentes tratamientos para tratar el cáncer de tiroides. Entre los más comunes están: Cirugía: Se trata de la extirpación de la glándula tiroides que se transformó a causa de una anormalidad. Ablación con yodo: En este tratamiento, se le da yodo radioactivo al paciente. Puede ser líquido o en pastilla. Puede que el tratamiento incluya hospitalizarse en una habitación especial con paredes de plomo a causa de la radiación, puede ser entre 1 y 3 días. Se le pide al paciente que tome líquidos para que se distribuya de mejor manera el yodo en el cuerpo.

23


Radioterapia: Este tratamiento consiste en que una máquina (brazo C) lanza un rayo X (o gamma) para destruir cualquier tejido. El paciente se acuesta en la camilla y el brazo se acerca a la zona afectada y lanza el rayo. Se le llama también terapia de radiación o terapia de rayos X. Terapia de hormona tiroidea: En este caso, el paciente toma pastillas de hormona tiroidea. Se toman diariamente para mantener el metabolismo normal del cuerpo. Esta pastilla hace el trabajo que antes hacía la hormona tiroidea, ya que se extirpó después de la cirugía. También ayuda a detener el crecimiento de cualquier célula cancerosa que haya quedado en la zona. Los tipos de tratamientos a realizar a una persona dependerán de la fase y etapa en el que se encuentra el cáncer. Ciertos procedimientos pueden repetirse la cantidad de veces que sea necesaria para mantener al paciente libre de células malignas.

24


ABLACIÓN DE YODO RADIOACTIVO 1. Antes de la ablación del yodo Dejar de comer alimentos que contienen yodo. Esto debido a que las células de la tiroides se alimentan con yodo. A la hora de ingerir el yodo radioactivo, estas células hambrientas buscan yodo y se alimentan del yodo radioactivo y este hace que estas células mueran. 2. Ablación (aislamiento) El cuarto donde permanecerá por 3 o 4 días, contiene en las paredes un recubrimiento de plomo, ya que el plomo ayuda a proteger a las personas fuera de su cuarto, de la radiación que sus poros están emitiendo. Recuerde tomar mucho liquido. Entre más liquido tome, más rápido la radiación saldrá de su cuerpo. ¡No se olvide de

comer mucho limón! Esto le ayudará a prevenir una inflamación en sus glándulas salivales. Tips • Llevar agua o bebidas congeladas para tener bebidas frías durante mucho tiempo • Llevar bolsas para botar la comida o botar la comida en el inodoro para que no huela mal el cuarto • Tener chat con otros pacientes para no sentirse solo • Bañarse más de 2 veces al día • Puede usar celular si solo usted lo ocupa, (después de 8-15 días, todo normal)

25


3. Ya en casa • Tomar lebotiroxina 1 hora en ayunas. Entre más tiempo pasa, mejor reacción de la medicina en su cuerpo. • Mantenerse aislado por 8 días, sin compartir habitación ni cama, inodoro, productos personales. • Permanecer a una distancia de un metro de un adulto, y tres metros de un niño o mujeres embarazadas. • No tener contacto por 15 días con niños menores de 18 años y embarazadas • No tener  relaciones sexuales durante las primeras semanas • La ducha la puede compartir, pero separe utensilios de aseo (jabón, crema). • Desde el día 9 ya puedes convivir normal con adultos. • Usar platos y cubiertos desechables por los primeros 8 días • La ropa, incluyendo, toallas y ropa de cama de los 8 primeros días se debe lavar independiente 26

de la ropa de los demás, a partir del día 9, vida normal. Sabemos que pasar 3 o 4 días encerrado, sin contacto con nadie no es una bonita experiencia. Pero recuerda que es por ayudarles a los demás a no tener complicaciones en su cuerpo en el futuro. Tips • Tener lebotiroxina en diferentes lugares. • Guardar la ropa en una bolsa plástica para mantener separada la ropa.


AIDA FUNES Yo trabajó en el rubro médico específicamente en el área de maternidad cuidando bebés recién nacidos. Fui diagnosticada con cáncer en agosto del 2017, cuando comencé a sentirme cansada y fatigada. Esto fue más impactante para mi, pues soy una persona hiperactiva, por lo que pensé que tal ves tenía cansancio rezagado. Por este cansancio repentino, decidí hacerme exámenes de todo tipo para ver que era y los resultados decían que no tenía nada inusual. Luego de esto, una noche mientras me lavaba la cara, me toqué el cuello y sentí algo extraño, como una pelotita del lado izquierdo. Gracias a mi trabajo, tuve la facilidad de pasar consulta en la clínica para empleados. Afortunadamente, la doctora de turno era endocrinóloga, quien procedió a revisarme 27


para descartar opciones, tuve que realizarme una ultrasonografía en el cuello. Cuando los resultados de este aparecieron, decía “sospecha de malignidad”. Al ver estas palabras, percibí un repentino cambio de humor sombrío y me sorprendí. La doctora me indicó hacerme un examen CAAF, cuyos resultados fueron positivos: “carcinoma papilar”. Cuando vi estas palabras luego de hablar con la doctora, mi mente se nubló y solo podía pensar en la ecuación “cáncer = muerte”. Este pensamiento desenvolvió a otros pensamientos negativos, no podía dejar de pensar en la posibilidad de que esta podía ser la razón de mi muerte. “¿Y mi familia? ¿y mis hijos con quien se van a quedar?”. Salí adelante gracias a Dios, el sentir y recordar que no estaba sola sino que Él estaba conmigo fue la mayor ayuda y consuelo durante todo el proceso y que me llevó a salir adelante. Después de recibir esta noticia, procedí a consultar una segunda opinión en el Seguro Social, en donde hablé con el cirujano que iba a 28

efectuar la operación e iba a remover la tiroides y como podía llegar a ser la cicatriz. Después de esto me sometí al tratamiento de ablación


de yodo, en donde tomĂŠ todas las precauciones necesarias para no contaminar a las personas que estĂĄn a mi alrededor. Esta fue una de las cosas que mĂĄs me preocupaba, ya que durante mi trabajo estoy al contacto de reciĂŠn nacidos y tengo que mantenerme alejada para no contaminarlos. Gracias a Dios en mi trabajo fueron comprensibles y me dejaron moverme de mi sector y realizar otras actividades para poder cumplir por lo menos un mes lejos de los bebes. Dios ha estado conmigo durante todo el proceso, y me ha brindado las fuerzas y las oportunidades para seguir adelante con mi salud, mi familia y mi trabajo.

29


CUIDADOS PERSONALES PRE, DURANTE Y POST TRATAMIENTO Muchos pacientes tienen la fortuna de conocer los cuidados que se tienen que seguir gracias a su doctor. Sin embargo, muchos pacientes carecen de esta información que el doctor provee. Algunos de los cuidados que un paciente debe tener son los siguientes: Antes de la ablación de yodo: El médico necesita disminuir los niveles de yodo endógeno, por ello el paciente debe someterse a una dieta libre o baja en yodo por dos semanas antes de la fecha de la ablación de yodo. El objetivo de esto es para que nuestra glándula quede hambrienta de yodo y absorba todo el yodo posible cuando se aplique durante el tratamiento. Una dieta pobre en todo se da cuando se reduce el consumo de este elemento mineral a 50-60 mcg al día. Para esto es recomendable asistir donde un nutricionista profesional, ya que la dieta se tiene que adaptar de acuerdo a las necesidades y cuerpos de cada paciente.

30


La cantidad de yodo en los alimentos se mide en “mcg” que significa “microgramos”. A continuación, te presentaremos los alimentos que son fuentes de yodo según las siguientes categorías: 1. Alimentos de mar: Por cada 100 gr de los siguientes alimentos hay:

Pescados

Cantidad de yodo

Pescados

Cantidad de yodo

Róbalo4

mcg

Anguila

4 mcg

Trucha

4 mcg

Sardina

4 mcg

Carpa

2 mcg

Mariscos

Cantidad de yodo

Bacalao

170 mcg

Mezcla de mariscos

243 mcg

Lenguado

53 mcg

Camarones

130 mcg

Mero

52 mcg

Mejillones

130 mcg

Atún

50 mcg

Almejas

120 mcg

Arenque

39 mcg

Berberechos

120 mcg

Salmón

34 mcg

Ostras

50 mcg 31


2. Productos a base de pan y harinas:

4. Frutas y vegetales:

Por cada 100 gr de los siguientes alimentos hay:

Debido a la presencia de yodo en el suelo donde se cultivan y los fertilizantes utilizados, especialmente en: lechuga, berenjena, rábano, apio, brócoli, espinaca, espárragos.

Productos

Cantidad de yodo

Pan de centeno

8,5 mcg

Avena

5,8 mcg

Pan blanco

5,8 mcg

Arroz2

,2 mcg

3. Ingredientes para preparar: Gelatinas, sopas, aderezos, todos los alimentos empaquetados o enlatados con preservasteis que incluyan el yodo.

32

5. Suplementos dietéticos: Debido a que contienen yoduro de potasio, yoduro de sodio y otros con algas marinas. 6. Colorante rojo n.° 3: Lo encontramos en dulces con colorante rojo y en frutas como: fresas, cerezas, frutos rojos, piña y manzana amarilla.


7. Carnes:

8. Productos lácteos:

En 100 gr (3.3 oz) de las siguientes carnes hay:

En cada 100 gr (3.3 oz) de los siguientes lácteos hay: Productos Leche condensada Yogurt3

Cantidad de yodo 6,7 mcg ,5 mcg

Queso cottage

3,4 mcg

Leche de vaca

3,3 mcg

Mantequilla

2,9 mcg

Es importante que recuerdes que: • Hay que aprender a vivir con la selección de los alimentos y convertirlo en un hábito para el

resto de la vida. • La alimentación no será 100% libre de yodo, pero se deben mantener las precauciones necesarias. • La comida rápida y de restaurantes siempre tendrá limitantes debido al uso de condimentos, salsas y aderezos que se utilizan. • Leer e identificar los preservasteis e ingredientes en las etiquetas de los productos procesados. 33


RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE Los médicos están presentes en todas las etapas que vivimos, desde el diagnóstico hasta los controles para prevenir el aparecimiento de una nueva enfermedad. La relación que un médico debe de tener con sus pacientes debe de ser profesional y al mismo tiempo empática, ya que se está pasando por uno de los momentos más difíciles de nuestras vidas. Es por esto que a continuación se presentan una serie de artículos encontrados en: la Constitución de El Salvador, en la Ley de Deberes y Derechos a Pacientes y en la Declaración Universal de Derechos Humanos en donde se presenta cómo debe de ser la relación entre un médico y un paciente según la ley salvadoreña. Constitución de El Salvador En el Art. 1 Se establece que El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común. 34


Asimismo, reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante de la concepción. En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social. En el Art. 65 se establece que la salud de los habitantes de la República constituye un bien público. El Estado y las personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento. El Estado determinará la política nacional de salud y controlará y supervisará su aplicación. En el Art. 68 se establece que un Consejo Superior de Salud Pública velará por la salud del pueblo. Estará formado por igual número de representantes de los gremios médico, odontológico, químico-farmacéutico, médicoveterinario, laboratorio-clínico, psicología, enfermería y otros a niveles de licenciatura que el Consejo Superior de Salud Pública haya calificado para tener su respectiva junta.

El ejercicio de las profesiones que se relacionan de un modo inmediato con la salud del pueblo, será vigilado por organismos legales formados por académicos pertenecientes a cada profesión. Estos organismos tendrán facultad para suspender en el ejercicio profesional a los miembros del gremio bajo su control, cuando ejerzan su profesión con manifiesta inmoralidad o incapacidad. Ley de deberes y derechos de pacientes Según el derecho a Formular sugerencias, consultas y reclamos: En el Art. 21 se establece que los pacientes, familiares o representante tendrán derecho a realizar sugerencias, consultas, quejas y reclamos que estimen pertinentes, en una oficina establecida localmente para tal fin, respecto de la atención de salud que reciban, y obtener respuesta por escrito conforme a los procedimientos y formas establecidos por el prestador de los servicios de salud públicos o 35


privados, incluyendo al Instituto Salvadoreño del Seguro Social, debiendo clasificar y resolver de manera inmediata según el nivel de prioridad; el Reglamento de la presente Ley regulará la priorización de los casos y su tiempo de respuesta. Según el capítulo de Infracciones Menos Graves (Art. 43.) Constituyen infracciones menos graves: a) No entregar al paciente por escrito información de una forma clara, comprensible, precisa y oportuna sobre su estado de salud y las alternativas de curación para reestablecerla. b) Brindar atención de salud o realizar un procedimiento médico sin resguardar la intimidad y privacidad del paciente. c) Impedir que el paciente reciba una segunda opinión antes de realizar un procedimiento cuando así lo ha solicitado. 36

d) Negarse sin causa justificada a prescribir un medicamento, examen de laboratorio, examen de gabinete o indicar un procedimiento que se encuentre en existencia o se esté realizando en la Red de Salud Pública. e) Prometer el alivio o la curación por medio de procedimientos anticientíficos o dudosos. f) Publicar falsos éxitos profesionales, estadísticas ficticias, datos inexactos o cualquier otro engaño. g) Utilizar y publicar en medios de difusión, falsas referencias a técnicas o procedimientos personales, o que no correspondan a su formación profesional y que induzcan al engaño. h) Los prestadores de servicios de salud sean públicos, privados, autónomos, incluyendo al Instituto Salvadoreño del Seguro Social, cuando no contemplen en sus términos de licitación


y contratación las garantías establecidas en la presente Ley. i) Daños a la infraestructura, equipo médico o insumos por parte del paciente o usuario en el establecimiento en el cual está recibiendo la atención en salud. Declaración Universal de Derechos Humanos Según el Art. 25 se establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y, en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios. Tiene, asimismo, derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

37


LILIAN QUINTANILLA Mi experiencia con el cáncer de tiroides comienza cuando empecé a sentirme mareada, lo cual era fuera de lo común en mí, a partir de eso decidí ir donde médicos generales al seguro social pero nunca me dieron un diagnóstico concreto. Se tardaron 8 años en poder darme el diagnóstico de cáncer, pasé con varios médicos para pedir segundas opiniones hasta que pasé con una doctora que al hacerme el exámen físico y me dijo que sentía algo raro en mi cuello, me mandó a hacerme una ultrasonografía y me dio una referencia con una endocrinóloga. En todo este proceso yo me sentía bien de salud y me sentí tranquila porque por fin me podrían dar un diagnóstico de lo que sea que tuviese. Le lleve a la endocrinologa mi ultrasonografía y me explicó que tenía dos nódulos, uno de 7cm y uno 38


de 2 cm, después de esto me hicieron un CAF en donde determinaron que los nódulos no parecían malignos pero que igual necesitaría cirugía. Me hice todos los chequeos necesarios y me sometí a la cirugía. Al salir de mi cirugía me desperté en la sala de recuperación que compartía con otras pacientes, en ese momento llegó una ronda de médicos y escuché al médico principal decirle a los demás: “Ella salió de cirugía de tiroides y diagnosticada con cáncer de tiroides”, así fue como yo me enteré que tenía cáncer. Salí del hospital y llegué donde mi endocrinologa, ella me dijo el diagnóstico yo le dije que ya sabía y le conté cómo me había enterado. A pesar de todo siempre conté con el apoyo de mi esposo, de mi familia y especialmente de Dios y por esto me sentía tranquila cuando empezó mi proceso. Antes de la toma del yodo radioactivo me suspendieron tomar la lebotiroxina y me comenzó a doler la espalda y no podía caminar, en este momento encontré alabanzas que me daban

fuerza para seguir más que todo por mi esposo y por mi hija. Después del rastreo comencé a tomar nuevamente la medicina y todo se normalizó. A los 6 meses de mi operación me diagnosticaron con 39


quistes en los ovarios y me operaron nuevamente, sin embargo está operación tomo tiempo ya que en los exámenes de chequeo antes de la cirugía me salía que tenía alta la tiroides por lo que siempre me cambiaban la fecha. Me operaron 2 años después del diagnóstico pero yo sé que todo estaba dentro del plan de Dios, en este momento me dio fuerzas y me inspiré en Jeremías 40:31: “los que esperan en el señor tendrán fuerzas, caminarán y no se cansarán” entonces esperé y confié en Dios.

40


NECESIDADES ESPIRITUALES DE LOS PACIENTES CON CÁNCER Recibir un diagnóstico de cáncer no es nada fácil. No conozco a nadie que haya deseado padecerlo, sin embargo, todos deseamos salir victoriosos de esta experiencia. Todos deseamos recomponer nuestra vida y comenzar de nuevo para merecer el milagro de lasalud. Es en ese momento del diagnóstico que comienzan las preguntas: ¿por qué a mí? ¿Qué hice o dejé de hacer para merecer esto? ¿Por qué no le pasó a alguien que no ama a su pareja? ¿Por qué no le pasó a alguien sin hijos? y otras preguntas. Pero a pesar del dolor y del miedo al mañana, nuestro interior necesita y quiere aferrarse y creer en algo o a alguien que nos llene de fuerza, que nos revele el porqué de esto para continuar hasta la meta, que es vencer al cáncer. Es en estos momentos de crisis en los que más fácilmente se busca una conexión con un Ser Supremo, tanto para hacerle preguntas como para hacer peticiones y milagros. 41


Lograr esta paz interior nos permite ser más eficientes, aporta mayor control emocional, seguridad y estabilidad en nuestras relaciones. La espiritualidad se vive en nuestro interior, íntimamente, y para cada persona (aun profesando la misma fe) es diferente. Es natural que las enfermedades nos hagan experimentar con más fuerza nuestra espiritualidad, un misterio que no entendemos, pero el sufrimiento y la fragilidad hacen que busquemos el misterio de la trascendencia en nuestra vida. El filósofo Solergibert explica: “La espiritualidad es el lado oculto de la vida. Como no la vemos, podemos creer que no es importante; pero cuando falta, nada da sentido a nuestra vida”. Pero, ¿cómo se hace eso? Los valores religiosos y espirituales son importantes en las personas que deben hacer frente a situaciones difíciles, especialmente cuando esta situación difícil es un diagnóstico de cáncer. Sabemos que este trae consigo sufrimiento espiritual, pero… ¿Que es el sufrimiento espiritual? 42

Es la condición en la que comenzamos a vivir cuando consideramos que no somos tan malos para haber merecido un cáncer. • Los pacientes y los cuidadores dudan de sus creencias o valores religiosos y ello les causa mucho sufrimiento espiritual. ¿Por qué dudan? Dudan cuando llega el diagnóstico. Se pregunta que por qué a ellos si son tan buenas personas. O se preguntan: ¿Por qué a mí, si soy de equis religión y he dado toda mi vida por Dios? ¿Por qué no le dio a otro que es malo, que es asesino, que es ladrón? ¿Por qué tiene que sufrir tanto y Dios no se lo lleva y evita el dolor? ¡Dios me está castigando por que hice o dejé de hacer xyz cosas? ¡Todo esto causa sufrimiento espiritual! El sufrimiento espiritual también puede afectar la salud: • El sufrimiento espiritual hace más difícil que los pacientes hagan frente al cáncer y su tratamiento. Los médicos tratantes pueden alentar


a los pacientes a que se reúnan con consejeros espirituales o religiosos o con grupos de pacientes con experiencia para que los ayuden a tratar sus inquietudes espirituales. Esto puede mejorar su salud, su calidad de vida y su capacidad de enfrentar la situación. Por esta y otras razones es importante que el paciente desarrolle una relación con un ser supremo y fortalezca su espiritualidad. De ese modo podrá encontrar paz en medio de la tormenta y para que pueda encontrar el propósito de vida a través de este proceso de aprendizaje llamado cáncer. Estudios a escala mundial nos muestran que: 1. Los valores religiosos y espirituales son importantes para las personas que padecen una enfermedad grave como el cáncer.

2. La mayoría de los adultos dicen que creen en Dios y que su espiritualidad afecta de manera importante la forma en que viven sus vidas. 3. Todas las personas tienen diferentes ideas sobre la vida después de la muerte, la creencia en milagros y otros temas relacionados a la espiritualidad. 4. Tales creencias se pueden basar en el género, la educación y el origen étnico, grupo religioso o línea espiritual. La espiritualidad y la religión pueden tener distintos significados para cada uno. Como pacientes, urgimos creer, aunque no veamos; de confiar, aunque duela el cuerpo; de descansar espiritualmente, en algo o alguien que sabemos que existe, pero que no podemos ver ni tocar, aunque que sí podemos sentir.

43


Además del paciente, el cuidador muchas veces también depende del afrontamiento espiritual, el cuidador también lleva una carga espiritual grande por el sufrimiento de su paciente. Cada persona tiene diferentes necesidades espirituales; en el caso de algunos pacientes gravemente enfermos, el bienestar espiritual se puede ver afectado por la carga de ansiedad que viven con respecto a la muerte. Para otros, puede afectar lo que deciden sobre los tratamientos para cualquier etapa final de la enfermedad. Algunos pacientes y los cuidadores pueden querer que sus médicos hablen sobre sus preocupaciones espirituales, pero no están seguros de cómo encarar el tema. La espiritualidad y la religión tienen distintos significados. Los términos espiritualidad y religión a menudo se usan sin distinción, pero para muchas personas tienen diferentes significados. • Religión: un conjunto específico de creencias, rituales, dogmas y prácticas compartidas, habitualmente dentro de un grupo organizado. • Espiritualidad: el sentido que le da un individuo a la paz interior, propósito en la vida y la relación con los demás y las creencias acerca del significado de la vida. la espiritualidad viene dada de una relación no de una religión. Una relación con un ser supremo que va creciendo conforme yo busque a este ser, le obedezca y pase tiempo con él. 44


Los pacientes se pueden considerar a sí mismos como personas espirituales, religiosas o de ambos modos, y esto no es malo. Es solamente la forma en la que cada ser humano vive su fe. La espiritualidad y la religión son temas muy personales. Los pacientes merecemos respeto también en esta área, esperamos que se nos respete nuestras creencias e inquietudes religiosas y espirituales. Es importante que el paciente cuente con un círculo íntimo para abrir su corazón en todos los temas, pero, sobre todo, al tema espiritual. Este círculo íntimo puede ser un líder religioso, una amiga, otros pacientes, un grupo de apoyo de su iglesia o religión, o un grupo de apoyo de alguna organización de pacientes con cáncer. Pero también el silencio debe ser respetado, si el paciente no desea hablar sobre espiritualidad, debemos respetar sus sentimientos, lo más importante es que el paciente esté seguro de que no está solo. Si el paciente desea guardar silencio, esperemos a que decida hablar y abrir su corazón. Somos muchos las pacientes que después del cáncer valoramos más la vida y desarrollamos una intensa relación con Dios, lo cual trae como consecuencia una mejoría notable en nuestro estado general de salud física y mental. Después de la experiencia con el cáncer, ¡podemos ser más optimistas, más felices, más espirituales, más luchadores, más triunfadores, más empáticos! Le tenemos menos miedo a la muerte. El cáncer se convierte en una ola de oportunidades, la más importante es la de convertirse en un mejor ser 45


humano, haber pasado por la enfermedad nos permite iniciar nuevamente y realmente ser felices. Resiliencia: capacidad del ser humano para hacer frente a grandes catástrofes y situaciones extremas y salir fortalecido de las mismas. Según los psicólogos, la resiliencia no es ni resignación, ni resistencia, ni simple rebeldía, y mucho menos conformismo. La resiliencia es la capacidad que tenemos de reaccionar y recuperarnos ante las adversidades y esto se consigue cuando empezamos a encontrarnos mejor, acallamos nuestros fantasmas y nos reconciliamos con nuestra propia vida. La resiliencia supone un alivio, una fuerza, una esperanza: sobrellevar la enfermedad sin traumas. El cáncer es un proceso “personal e intransferible” del que debes salir fortalecido, muy fortalecido. Debes haber aprendido la diferencia entre lo importante y lo realmente importante, habrás aprendido a amar de verdad, a conocer la bondad 46

y fidelidad de Dios, el cáncer se conoce en primera persona y a mí personalmente me llevó a buscar mi propósito y a apasionarme de él. Si queremos apoyar a un paciente con cáncer, debemos: • Respetar al paciente que decide creer en Dios y no tomar ningún tratamiento para su enfermedad. • Motivar al paciente a tener una consejería con su líder religioso o espiritual. • Si el/la paciente es religioso o espiritual, es importante que el cuidador, los familiares, los amigos puedan acompañarle en sus oraciones y a la iglesia. El bienestar religioso y espiritual ayuda a mejorar la calidad de vida. ¿Cómo? • Disminuye la ansiedad, la depresión, el enojo y el malestar.


• Disminuye la sensación de sentirse solo y el riesgo de suicidio. • Disminuye el abuso de bebidas alcohólicas y medicamento. • Reduce la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardíacas. • Ayuda a que el paciente haga ajustes relacionados con los efectos del cáncer y su tratamiento. • Aumenta la capacidad de disfrutar de la vida durante el tratamiento de cáncer. • Provee un sentimiento de crecimiento personal a causa de vivir con cáncer. • Aumenta los sentimientos positivos tales como: - Esperanza y optimismo. - Ausencia de remordimientos.

- Satisfacción con la vida. - A ponerse en paz con sus familiares o las personas que frecuenta si es necesario y a buscar mejores formas de vivir en sus comportamientos. - Sensación de paz interior. - El bienestar espiritual también ayuda al paciente a vivir más. • La espiritualidad o la religión como fuente de fortaleza. • Pertenecer a una comunidad de apoyo. • Uso de oraciones o meditación. • Nos ayuda a perdonar y a pedir perdón

Escrito por: Marcella Carrillo - Directora de Fundación Edificando Vidas y sobreviviente de cáncer

47


ILIM QUINTANILLA Me enteré que tenía cáncer porque a principios de junio, sentí una pequeña masa en el cuello mientras me bañaba. Fui al doctor, donde me dejaron diferentes exámenes que tenia que hacerme, para ver que era. En el hospital, me hicieron otros exámenes y vieron que todo estaba bien, allí me hicieron un CAAF. Creo que una de las cosas que más asustan es estar esperando su turno para hacerse un examen. Luego que el endocrinólogo viera los resultados del CAAF, me dijo que lo veía maligno y supo que era cáncer, pero que no podía decirme con exactitud que tipo era, pero que había que operarlo. Una de las cosas más difíciles para mi fue tener que parar mis estudios por la operación, yo lo que quería era estar sana lo antes posible para poder regresar a estudiar y a mi vida normal. Saliendo 48


del hospital, me deprimí mucho, especialmente sabiendo que todo el proceso no terminaba allí, me faltaba el tratamiento con yodo. Los resultados de la biopsia que me hicieron gracias a la cirugía le ayudó al doctor a determinar que el cáncer había sido metástasis a los ganglios. Tuve la dicha que el doctor me dio toda la información que necesitaba, y me dijo que tenía seis meses para hacerme el tratamiento con yodo porque si no lo hacia, la operación no iba a servir de nada. Mi mamá fue un gran apoyo para mi, gracias a ella pude realizarme el tratamiento en una clínica privada. Lloré y tenía mucho miedo de entrar al tratamiento, más por la palabra “radioactivo”. Yo estudio medicina, pero no es lo mismo leerlo que vivirlo. La clínica brindaba muchas comodidades, como pero aun así, me sentía sola y con miedo. Llegué un poco tarde a la toma de yodo. Tuve una compañera de cuarto, quien ya había recibido el yodo cuando yo llegué. Fue muy interesante porque estando las dos allí, pude escuchar su

historia de cómo le diagnosticaron cáncer. Luego de tomarnos la pastilla, nos dimos cuenta que no duele nada, esa incertidumbre de no saber que va a pasar es una de las cosas que más asustan. Dos horas después de tomar el yodo, me dolió el 49


estomago y tenía nauseas y pude dormir solo 4 horas esa noche. El día siguiente no pude comer por el dolor. Cuando pasaron los 4 días, regresé a mi casa y fue más fácil pero pasar encerrada en mi cuarto era igual de aburrido. En mi casa, me obligaron a botar mi ropa por miedo a contaminar a toda mi familia, aunque no era necesario hacerlo, pero se que mi mamá lo hizo para estar más tranquila. Me resigné con respecto a mis estudios, pero no quería quedarme con los brazos cruzados. Pensé “bueno, no voy a estudiar pero por lo menos no voy a estar gorda”, entonces empecé a ir al gimnasio y bajé de peso al grado de volver a verme normal. Un año después, gracias a Dios, pude volver a retomar mis estudios. Fue difícil volver porque existen inseguridades con respecto a la cicatriz, el hecho de responder las preguntas que todos hacen. Compré muchas bufandas para

50

esconder la cicatriz y a mi me sucedió que mi pelo cambio con respecto a la textura, y tuve que cortármelo. Todo este cambio ha sido difícil, pero tenemos que poner de nuestra parte para poder mejorar.


MÓNICA RÍOS Me diagnosticaron hipertiroidismo en el 2011, empecé a tomar lebotiroxina por tres años. Me trataba en una unidad médica pública y decidí pasarme al seguro. Fui al doctor y llegué a pasar consulta porque me enfermé. Luego quedé embarazada y gracias a Dios, todo el proceso estuvo normal y tranquilo. En febrero de 2018, me sentí una pelotita en el cuello, y lo primero que hice fue ir al doctor, que me dejó una ultra y los exámenes para revisar la tiroides. En todo el tiempo que esperaba mi cita para el tratamiento del yodo, la pelota me empezó a doler cada vez más. Me salieron nódulos y quistes en la tiroides y estas pasaron a biopsia para ver si era cáncer. En la biopsia me diagnosticaron y confirmaron que era cáncer folicular. 51


Nunca me imaginé que podía ser cáncer. Encontré el grupo de apoyo de cáncer de tiroides gracias a la doctora, quien me dio el número de Susana, la líder del grupo. “Te doy el número para que veas que no sos la única pasando por esto”. Estar positivo es la clave para poder sobrellevar el tratamiento.

52


GRUPOS DE APOYO Durante estos momentos, como pacientes necesitamos el mayor apoyo psicológico y emocional que podamos tener. Es por esto que nuestra familia y Dios juegan un papel importante en nosotros. Sin embargo, también podemos encontrar apoyo con personas que han pasado por la misma experiencia que nosotros, para esto la Fundación Edificando Vidas cuenta con un grupo de apoyo para pacientes con cáncer de tiroides que está conformado por pacientes de dicha enfermedad en el que comparten sus experiencias e intercambian información sobre los cuidados necesarios, tratamientos, medicamentos y otras temáticas que ayudan a mantener la salud tanto física como espiritual de los integrantes.

Algunas de las integrantes del grupo de apoyo a pacientes con cáncer de tiroides nos cuentan: “Son importantes porque compartimos nuestras experiencias y aprendemos de alguien que sabe que es lo que se siente.” Susana Pérez Líder del grupo para pacientes con cáncer de tiroides de la Fundación Edificando Vidas http://edificandovidas-elsalvador.org

53


EVA VALLE Todo comenzó en el 2005, cuando tuve que ir al hospital por una operación en mi vesicula. Meses despues de la operacion, me senti unas pelotiotas en el cuello del lado izquierdo, pero no quise decirle a nadie. Fui al doctor y me dijo que me hiciera una ultra que al final, no me hice. Me gané un viaje con elq ue fui con mis compañeras de trabajo. Una de ellas había tenido cancer de mama y yo fui la que le dijo que fuera al doctor porque tenía miedo. En este viaje, ella vio mi cuello y me dijo que fuera al doctor y ella me llevó casi obligada. Cuando vi el resultado de la ultra vi que decía “neoplasia”. Automáticamente supe que eso significaba cáncer. Lo dificil fue decirle a mi familia. Somos muy unidos con mi mamá y mi hijo. Llegué a las diez de la noche y mi hijo me recibió con una sonrisa. 54


Yo estaba triste y le dije que fueramos a la casa de unos amigos de la familia. Allí les dije “tengo cáncer, y necesito de su apoyo durante todo este proceso que voy a pasar”. Lo peor de todo este proceso fue tener que ir al hospital a todas las cirugías, tuve cinco en el área del cuello. Dentro de estas cinco cirugias, me quitaron la tiroides, tuve una infección en el área donde se encuentra la clavícula donde todo liquido y comida que ingería, se acumulaba en zona. Para poder sacar el líquido y la infección, tuvieron que ponerme un dreno. Porque esta complicación fue en el cuello y no podía tragar, me costaba mucho hablar. Soy una persona muy risueña, así que no poderme reír en voz alta porque me dolía, fue muy dificil, especialmente para mi hijo. Él me mencionó que escucharme reir por primera vez nuevamente, ha sido de los sonidos que lo han hecho más feliz. Tuve complicaciones también, cuando en una ocación, me quedé sin oxígeno. Fue un momento horrible porque estaba sola en mi casa, mi hijo

trabajando, mi mamá fuera de la casa tambien, y quien me llevó al hospital fue mi vecino. Fue él quien contactó a mi hijo que estaba en su 55


trabajo. Cuando salí de emergencia, me dijeron que tenía agua en los pulmones y que tenía que usar oxígeno siempre. Al principio pensé que era temporal, así que me quitaba la cánula. El doctor me dijo que no me lo podía quitar, que mi cerebro funcionaba con 40% menos oxígeno del que necesita una persona normal. Antes de descubrir eso, me pusieron la cantidad normal que una persona necesita y me comenzó a dar alucinaciones, cosa que hizo queen mi familia, se deprimieran y pensaban que me iba a morir pronto. Uno de los momentos más difíciles fue cuando llevaron 3 tambos enormes de oxigeno, para que pudiera respirar en mi casa. Tuvimos que regalar muebles, arreglar la sala y conventirla en un cuarto para mi. Ahora tengo la costumbre de sembrar flores y plantas, eso me hace feliz.

56

Si no fuera por el apoyo de mi hijo, todo esto fuera más difícil de lo que ya es. Él está pendiente que el oxígeno esté cargado y que no se acabe cuando salimos, me lleva y me trae a las consultas y al hospital si es necesario…Eso entre muchas cosas más que hace por mi. Inclusive en el trabajo de él y con su banda han sido comprensivos con la situación. No puedo describir el apoyo que he sentido y es de lo que más estoy agradecida.





/FundacionEdificandoVidas /FEVTIROIDES

http://edificandovidas-elsalvador.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.