Anuario_DGIN_UNE_2022

Page 1

ANUARIO 2022

DirecciónGeneraldeInvestigación

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

03 04 12 15 18 19 20 21 CONTENIDO Principal mensaje Jornada de Jóvenes Investigadores Mesa Redonda Científica Foro científico UNE Workshop científico Indexación Portal de revistas digitales Biblioteca digital 22 Formación continua 23 CONCITUNE 22 Proyecto Kuatia’ŷre

El Anuario de la Dirección General de Investigación de la Universidad Nacional del Este presenta la descripción de las principales actividades realizadas durante el año 2022 en función a los objetivos generales estratégicos e indicadores del Plan Estratégico de la UNE.

Se presenta un compilado de toda la información producida por la gestión de la investigación para poner a conocimiento de la comunidad académica de la UNE, a otras instituciones de Educación Superior y al público general.

Se espera que los datos contenidos en el anuario sirvan de insumo para la toma de decisiones y la generación de nuevos conocimientos.

03
DESCRIPCIÓN DEL ANUARIO

JORNADA DE JÓVENES INVESTIGADORES

Los días 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, en Sucre, Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia

La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca se desarrollaron las XXIX Jornadas de Jóvenes

Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo MontevideoAUGM. El programa congrega todos los años a cientos de jóvenes

investigadores de las Universidades Integrantes de la red: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay; este año congregó a más de 450 jóvenes.

04

En fecha 7 de setiembre se realizó la apertura oficial la XXIX Jornada de Jóvenes Investigadores. La edición de este año congregó a representantes de las 41 universidades públicas, autónomas y autogobernadas de la región que conforman la red.

La temática central de la jornada fue “Generación de conocimiento como integración científica, académica, tecnológica y cultural para la justicia, la libertad y el bienestar de nuestros pueblos”.

05

X JORNADA DE JÓVENES INVESTIGADORES UNE

Previamente en la Jornada de Jóvenes Investigadores, interna UNE se postularon 49 trabajos de investigación de 88 autores que pasaron a la fase de presentación oral.

El evento interno se llevó a cabo en el mes de junio en la Facultad de Ingeniería Agronómica a partir de las 18:00 hs. Miembros del tribunal examinador de manera simultánea en 10 aulas habilitadas para el efecto escucharon y evaluaron las exposiciones. Posteriormente, fueron seleccionados los 40 investigadores que representaron a la UNE en XXIX Jornada de Jóvenes Investigadores.

Unidades académicas Cantidad trabajos presentados Clasificados FIA 11 7 FCE 8 7 FAFI 5 5 FP 11 7 FDyCS 6 6 FACISA 4 4 ESPO 2 2 ESBA 2 2 06

Los ejes en los que se divide la jornada son cuatro:

A. Intedisciplinarias

B. Ciencias humanas

C. Ciencias exactas

D. Ciencias de la vida

Tal como se puede observar en el gráfico de, la UNE presentó más trabajos en el eje B. Ciencias humanas.

07 B.Cienciashumanas 44.9% D.Cienciasdelavida 22.4% A.Interdisciplinario 16.3% C.Cienciasexactas 16.3% FIA FCE FAFI FP FDyCS FACISA ESPO ESBA 15 10 5 0 D C B A
EJES INTERDISCIPLINARIOS DE LA JJI-AUGM

RELACIÓN CON LOS ODS Y LOS SECTORES

Alpasarlarelacióndelostrabajospresentadosenla JJI-AUGMconlossectorespriorizadosdelCONACYT queestánclasificadoen:Productivos,Socialesy Transversalessepuedeobservarenelgráfico.

Sectoresproductivospriorizados

Sectoressocialespriorizados

Tranversales

ODS11 23.3% ODS4 21.2% ODS9 16.9% ODS3 14.8% ODS16 6.4% ODS7 4.2% ODS13 3.6% ODS1 3.2% Acontinuaciónse observalarelación entrelostrabajos presentadosylos Objetivosde DesarrolloSostenible. SobresalenelODS11. Ciudadesy comunidades sostenibles,seguido delODS4Educación decalidad.
PRIORITARIOS
0 5 10 15 20
DEL CONACYT
50% 45% 5% 08

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN POR SEXO

Es importante destacar la participación con relación al sexo de los semilleros de la UNE.

Se evidencia que el mayor número de participantes son del sexo femenino (62%).

Al comparar con el último dato estadístico realizado en el 2019; el porcentaje de participación de las mujeres aumentó 9%.

62%

38%

09

La Universidad Nacional del Este obtuvo 1 premio de entre los 12 trabajos destacados en la XXIX

Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM. Saúl Bogado Zárate de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales fue galardonado por el resultado de la investigación "Fact cheking en tiempos de pandemia: caracteriación de los bulos difundidos en la infodemia del Covid-19 en el Paraguaycuestión de Latamchequea en 2020" en el eje temático interdisciplinario.

La ceremonia de premiación se realizó durante la jornada de cierre en la que participaron casi 600 jóvenes investigadores de las universidades miembro de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM): Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

JJI-AUGM 10
PREMIO EN LA XXIX

ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS

El 5 de diciembre, en el Paraninfo del Rectorado se realizó la entrega de reconocimientos a los actores de la Jornada de Jóvenes Investigadores: autores, expositores, tutores, evaluadores, Directores de Investigación y miembros del CONCITUNE.

11

MESAREDONDACIENTÍFICA

En el mes de noviembre se realizó la 1ª Mesa redonda Científica de la Universidad Nacional del Este con el tema: "Desafíos de la Ciencia en la Educación Superior. Un abordaje multidisciplinar”.

El evento se llevó a cabo para recordar el Día del Investigador Paraguayo. Para dicha ocasión se congregó de forma virtual a exponentes de nacionales y a la Dra. Lourdes Feria de México, consultora internacional.

El Prof. Dr. Osvaldo de la Cruz Caballero Acosta dió las palabras de apertura; seguidamente el Ing. José Sánchez como Presidente del CONCITUNE brindó unas palabras de ocasión.

12

A partir de las exposiciones surgieron las siguientes palabras claves: libertad científica, ciencia abierta, publicación científica, impacto, redes, formación de investigadores.

El Ing. DSC Eustaquio Alcides Martínez enfatizó en la necesidad de generar políticas y destinar recursos a la ciencia y a la investigación científica y trabajar en la libertad del investigador. Por otro lado, llama la atención a las universidades para que las mismas adopten un mayor protagonismo en la investigación y en las publicaciones científicas.

Por último, llama a resolver los problemas a nivel nacional e internacional también a nivel país comenzar a hacer ciencia de verdad.

Por su parte, el Ing. M.Sc. Gerónimo Laviosa resaltó los aspectos relacionados a la educación, que fueron tratados en la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES) realizada en el 2018 en donde se mencionó a la ciencia y tecnología como un bien. Además, habló sobre la importancia de los ODS, también el desafío de fortalecer la enseñanza y la investigación para posicionar cada día más a la universidad a nivel nacional e internacional a través de publicaciones científicas y la formación de investigadores.

Seguidamente, en su exposición, la M.Sc. Liliam Alderete, como introducción hizo una breve reseña sobre el interés de conocer la Historia Precolombina del Paraguay para luego pasar a remarcar la importancia de la inclusión de las artes de forma transversal en la educación superior, el arte despierta en las personas el aspecto crítico – reflexivo, y un punto importante, hablábamos de la importancia del lenguaje y es ahí donde debemos considerar a nuestra lengua guarani autóctona como instrumento de escritura en la producción cientifica.

13

El cuarto expositor, Dr. Herib Caballero trajo explicó la importancia de ciencia abierta y coincidió con el Ing D.Sc. Eustaquio Martínez en la libertad académica, con la M.Sc. Liliam Alderete sobre quién determina qué es o no ciencia y qué es importante como ciencia como por ejemplo las artes y la historia; con el Ing. Laviosa sobre el proceso de formación y los núcleos de integración de los investigadores. Además, en su fundamento sobre la necesidad de dar destaque a cada área del conocimiento, indicó que se deben hacer comparaciones que permitan a los estudiantes entrar en el razonamiento científico. Se debe lograr el razonamiento en los estudiantes para que puedan entender como se presentan los problemas reales y las soluciones posibles a través del método cientifico.

Dejó dos importantes frases: "no todos serán investigadores, pero desde la universidad se debe lograr el razonamiento" y; "queremos el conocimiento para transformar el mundo".

Más adelante, el Dr. Manuel Silvero mencionó lo siguiente: se debe seguir la línea de la libertad en la investigación independientemente de los resultados obtenidos; en este aspecto, coincidió con el Dr. Caballero y el Ing. D.Sc. Martínez.

De igual manera, recalcó que la historia de hacer ciencia en Paraguay es bastante nueva e instó a trabajar en redes. Por esta razón, hizo alusión al último informe de la UNESCO y todo lo que queda por hacer en ciencia a nivel nacional, especialmente, superar sobre las injusticias por cuestiones de resultados en investigaciones, la inestabilidad laboral del investigador y la falta de gremios o sea se debe reconocer la dignidad del investigador en igualdad de condiciones. Cerró con la frase la verdad no va a morir mientras existan investigadores

Para finalizar, la consultora internadional, Dra. Lourdes Feria a futura se adhirió a los comentarios anteriores sobre la importancia de la publicación científica sin olvidar que la ciencia tiene por objetivo generar conocimientos y resolver problemas. Coincidió con el Dr. Heríb Caballero sobre la ciencia abierta, hacer mayores investigaciones en red, la transparencia de manera más tangible. Recalcó nuevamente sobre el límite de la ciencia abierta, la conciencia ética.

Cerró con la frase de la UNESCO toda persona tiene derecho a participar en el proceso de la ciencia.

14

1ªEDICIÓN

En el marco de las actividades aprobadas por el CONCITUNE para el 2022, el miércoles 8 junio a las 9:00 horas en el Paraninfo del Rectorado, los Directores de Investigación de cada Unidad Académica presentaron un análisis FODA sobre las actividades I+D+i que vienen desarrollando.

LosDirectoresde Investigacióndelas unidadesacadémicasasi tambiénelDirector GeneraldeInvestigación explicaronlasfortalezasy oportunidadesasícomo elcontextodelas amenazasydebilidades queenfrentanlas Facultades,Escuelas y DGIN.

Losparticipantescelebraron larealizacióndeestetipode

eventoysecomprometieron aseguirtrabajandoenpos delainvestigaciónyla gestióndelainvestigación.

FOROCIENTÍFICOUNE
15
M Sc Gabriela Bobadilla Lic. Lara Quiñónez M.Sc. Simeón Aguayo Econ. Natalia Ríos M.Sc. Carlos Mancuello M.Sc. Liliam Alderete M.Sc Rocío Stietz M.Sc. Virginio Cano

WORKSHOP CIENTÍFICO

En el marco de las actividades aprobadas por el CONCITUNE el 27 de julio desde las 8:00 horas en salón auditorio de la Facultad de Ingeniería Agronómica; se desarrolló el 1er. Workshop Científico de la UNE.

El evento surgió en el seno del CONCITUNE y tuvo como objetivo lograr la interdisciplinarización o interinstitucionalización de las I+D+i ejecutadas en las Facultades y Escuelas de la Universidad Nacional del Este. Además, la idea surge por la necesidad de que los actores de la investigación realicen trabajos colaborativos para dar respuestas al sector empresarial.

Proyectos relacionados a los ODS Lalíneadeinvestigaciónque sobresaleentrelosproyectos presentadoseslaquese encuentrarelacionadaadar cumplimientosalasmetasdel ODS4yensegundolugar,los ODS3yODS8.

ODS4 20.7% ODS3 17.2% ODS8 17.2% ODS13 13.8% ODS9 10.3% ODS11 10.3% ODS12 6.9% ODS5 3.4%
18

Indexación de la

REVISTA CIENTÍFICA UNE

Como resultado del trabajo que se venía realizando en la versión digital; en el 2022 la Dirección General de Investigación, encargada de la Editorial de la Revista Científica UNE, logró la indexación en las

Redes Católogos

Bases de datos

más significativas y populares de acceso abierto: Latindex, ROAD, Google académico, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), Red Latinoamericana de Revistas

Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades, Revistas de Livre

Acceso (LivRe), Base, Quelity

Open Access Marker y AURA

Amélica. Con esto la Universidad Nacional del Este a través de la Revista adquiere mayor visibilidad a nivel internacional.

19

Desde la Dirección General de Investigación se ha brindado apoyo técnico a las unidades académicas para la creación de susrevistasdigitales.Enesesentido,selogróconlaFacultadde Derecho y Ciencias Sociales lanzar la primera edición en la versión digital; con la Facultad de Ciencias Económicas la aprobación del reglamento, la FPUNE Scientific fue enlazada alportalderevistascientíficasylaRevistaDesarrolloSostenible de ESPO lanzó la primera convocatoria digital. Las demás unidades académicas ya están en proceso de creación y elaboracióndelanormativadelasrevistas.

Apoyotécnico Capacitaciones
PORTALDEREVISTASDIGITALESUNE 03

BIBLIOTECA DIGITAL DE LA UNE Avances

En el marco del proyecto "Implementación de la Biblioteca Digital de la UNE" que fuera lanzado en septiembre del 2021 se ha logrado avanzar con las unidades académicas; especialmente con la Escuela de Posgrado y la Facultad de Ciencias de la Salud (FACISA). Se ha brindado el apoyo técnico permanente. Es importante mencionar que dentro de la Biblioteca Digital UNE, las unidades académicas disponen de espacios propios; son los encargados de la catalogación del acervo bibliográfico disponible en formato físico.

Al realizar la búsqueda avanzada ya se pueden observar 954 resultados de libros que han sido registrados en el área de educacióm, economía, derecho, investigación entre otros

21

FORMACIÓN CONTINUA

Cursos y benefeciarios

Enelmarcodel proyectoFormación continuayalObjetivo Estratégico4.3delPlan Estratègico,se desarrollaron12cursos queformaronpartedel Ciclode capacitaciones.

11cursosse desarrollarondeforma conjuntacon CapacitacionesCICCO.

En total fueron capacitados 235 investigadores en:

Plataformas de apoyo a la investigación. Agregadores de contenidos y editoriales.

22

CONSEJO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CONCITUNE)

ElConsejodeCiencia,TecnologíaeInnovacióndelaUNE sesionódeacuerdoalcalendarioaprobadoenelmesde febrerodel2022. Sedictaron7 resolucionesyselanzaron nuevoseventoscientíficos:elForoCientíficoyelWorkshop científico.

Además,apoyaronyacompañaronlatradicionalJJI, internasUNEmáslasgestionesparaeltrasladodelos jóvenesinvestigadoresaBolivia.

Porotraparte,losmiembrosdelComitéCientíficose reunieronparatrabajarendistintosaspectosrelacionadoa lasactividadescientíficasderivadasdelCONCITUNE.

23

PROYECTO KUATIA’ŶRE Papel

cero

Durante el 2022 el equipo de Gestión Tecnológica siguió con los trabajos para la implementación del sistema que será utilizado en la Fundación APAMAP. Se mantuvieron reuniones con representantes de la Fundación para que los mismos expongan sus necesidades; asi también se realizaron visitas técnicas a la institución para la verificación in situ de la realidad y comprobar las necesidades para adecuarla al sistema. De esta forma se contribuye con la sociedad desde la Universidad.

También en el marco del mismo proyecto se capacitaron a los colaboradores de la Dirección de Administración y Finanzas.

24

Dirección y revisión

Dr Carlos Enrique Montiel Careaga

Director General de Investigación

Edición y redacción

MSc Mirta Brítez

©Anuario de la Dirección General de Investigación

Universidad Nacional del Este

e-mail: dginrectorado@une.edu.py

Dirección: Campus Km 8 Acaray, Calle Universidad Nacional del Este y Rca. del Paraguay

Barrio San Juan Ciudad del Este Alto Paraná - Paraguay

Telefax: +595 61575478/80

Web: investigacion.une.edu.py

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.