
4 minute read
CRECER SIN PREOCUPACIONES, UN DERECHO DE LOS NIÑOS
¿Tú crees que si no tuvieras que comer hoy seguirías preocupado por el partido de fútbol? Tal vez tú tengas asegurado que comerás o harás hoy pero, ¿sabías que más de la mitad de los niños en México viven en situación de pobreza y viven preocupados por no tener que comer o beber hoy? “De los casi 40 millones de niños, niñas y adolescentes que viven en México, más de la mitad se encuentran en situación de pobreza y 4 millones viven en pobreza extrema.” (UNICEF, 2018)
Los niños tienen que cubrir sus necesidades básicas para descubrir cómo desarrollar sus habilidades y crecer emocional, social y económicamente.
Advertisement
Si no tenemos cubiertas nuestras necesidades básicas, no podemos desarrollarnos correctamente. La pirámide de Maslow (2019) es una pirámide que identifica las necesidades de un ser humano y las divide en diferentes sectores. La cima de la pirámide es la más importante porque representa que ya cubriste todas tus necesidades. La parte fisiológica es la parte más baja pero es la base de la pirámide porque sin cubrir esas necesidades no puedes cubrir las otras fases de la pirámide. Éstas son las fases que están en la pirámide de Maslow:
Si no logramos satisfacer las necesidades fisiológicas y de seguridad, difícilmente podemos lograr las necesidades de autorrealización ya que no conoceremos nuestras habilidades ni podremos desarrollarlas.
Desarrollar nuestras habilidades es importante para saber quiénes somos y alcanzar nuestra autorrealización. “Una habilidad es una capacidad del ser humano que se le facilita y hace correctamente” (Significados, 2023). Hay diferentes tipos de habilidades, algunos ejemplos de esas habilidades son las siguientes: creatividad, negociación, forma de resolver problemas, servicio de orientación, inteligencia emocional, pensamiento crítico, coordinarte con otros y administración de recursos humanos. Conocerse a uno mismo permite saber o descubrirnos y saber cuales son nuestras habilidades para así ponerlas en práctica y hacernos expertos en un área. El desarrollar nuestras habilidades nos ayuda a mantener una posición económica y crecer de forma social. Sin embargo, no todos los niños tenemos la oportunidad de desarrollar nuestras habilidades pues tenemos otras preocupaciones.
Si los niños están preocupados por cubrir sus necesidades básicas, no tienen tiempo para hacer otras cosas. Una preocupación es un aspecto de nuestra vida que nos gustaría que se desarrollará de otra manera. “La preocupación suele consistir en pensamientos repetitivos y obsesivos” (Melanie Greenberg, 2020). Si la mitad de los niños en México viven en pobreza, podemos pensar que sus preocupaciones tienen que ver con la situación socioeconómica en la que están o con poder cubrir sus necesidades básicas como lo es la alimentación o la educación.
Según Felipe Reyes Pérez, psicólogo de Médicos sin Fronteras (2023), las preocupaciones dependen mucho de lo que los niños están viviendo en el día a día. Ya que si vive, por ejemplo, actos de violencia como un secuestro, sus preocupaciones van a ser acerca de eso y alguien a quien no le ha pasado nada por lo que pueda quedar “traumado” probablemente tenga otras preocupaciones cómo sentirse intimidado o acosado, la dinámica familiar, cumplir sus obligaciones escolares, creer que algo malo puede suceder, problemas en sus relaciones personales, etc. Mientras menos preocupaciones sobre nuestra seguridad, lo que comeremos o tener una vivienda, tendremos más tiempo para descubrir en qué somos buenos y cómo podríamos desarrollarnos en un futuro.
Otro problema, es que muchos niños no tienen conocimiento de sus derechos, lo que hace más difícil que tengan acceso a ellos. Los gobiernos deben hacer todo lo posible para que todos los niños de su país puedan disfrutar de sus derechos. Cada niño debe y tiene derecho a la vida por lo que el gobierno debe asegurarse de que los niños sobrevivan y crezcan en todo su potencial. Si las instituciones cumplieran su parte y ayudarían a que los niños tengan acceso a comida, casa y educación, sería más fácil para ellos descubrir sus habilidades y desarrollarse en el aspecto social, emocional y económico.
Los niños que no se desarrollan socioemocionalmente tienen más posibilidad de tener problemas psicológicos y desarrollar adicciones en un futuro. Pero, ¿qué quiere decir desarrollo social? Se refiere a “la capacidad de crear y mantener relaciones significativas con los adultos y otros niños” (ECLKC, 2021). Esto quiere decir que si desde niño no tienes una red de amigos, familiares y personas de confianza es más fácil caer en adicciones. Además, el desarrollo socioemocional durante los primeros años de la vida de los niños constituye un pilar fundamental para el desarrolló y aprendizaje a lo largo de sus vidas.
Nosotros fuimos a Coyoacán a hacer algunas entrevistas a diferentes niños de diferentes clases sociales sobre sus diferentes preocupaciones. Algunas de las más repetidas fueron sobre la educación y la salud, sobre todo la salud como “me preocupa estar enferm@“ o “me preocupa no asistir a la escuela“. También hicimos algunas preguntas sobre sus hábitos y la mayoría respondió que iba a la escuela, hacía deporte y tareas en su casa. Lo que más nos llamó la atención fue la respuesta de un niño que dijo que lo que más deseaba era la paz mundial, ya que fue el único que pensó en el bien global y no en él.
También preguntamos sobre qué pasaría si no fueras a la escuela. Las respuestas más frecuentes fueron que si no fueran a la escuela no podrían tener una carrera y en un futuro, un trabajo. Otra pregunta fue qué tipo de adulto te gustaría ser, una de las respuestas más frecuentes fue que les gustaría ser un adulto bueno y amable y también hubo uno que le gustaría ser un adulto solitario, algo que nos llamó la atención. Pero en conclusión los niños tienen diferentes preocupaciones y cada niño es muy diferente. Durante nuestro trabajo en la Expo, nuestra mentora Lorena nos ha puesto diferentes ejercicios para trabajar o ver más a fondo el tema, uno de ellos fue un ejercicio en el que hicimos un presupuesto sobre lo que gastamos mensualmente cada uno e íbamos comparando con los salarios de clase baja, media y alta e ir descartando lo que no pagarías/ no tendrías accesos a eso para poder cubrir necesidades como es el agua, comida tal vez luz o gas, etc. Nosotros pertenecemos a una clase socioeconómica alta, por lo que podemos aprovechar cosas como ir a la escuela así como aprovechar las clases especiales que tomamos para desarrollarnos mejor.
Pensamos que es un tema muy serio y que no tiene una sola solución por lo que no se debe tomar a la ligera. Otra acción que podemos tener es promover los derechos de los niños colaborando con organizaciones de derechos humanos. Podrían ser en lugares públicos donde todos los niños tengan acceso a esa información. Por otra parte, el gobierno debería crear más puestos de trabajo, así como dar una ayuda económica para las mujeres con niños en situación de calle.
Referencias
• UNICEF (2018), https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/ analisis-sobre-la-situacion-de-la-infancia-en-mexico
• Maslow (2019), https://www.mheducation.es/blog/la-piramide-de-maslow
• https://www.significados.com/habilidad/
• Greenberg (2021) https://www.nytimes.com/es/2020/03/04/espanol/estilos-de-vida/que-es-el-estres-ansiedad-preocupacion.html
• CEUPE (2023) https://www.ceupe.com/blog/el-nino-factores-de-proteccion-que-necesita-desarrollar.html
• ECLKC (2021) https://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/es/preparacion-escolar/ effective-practice-guides/desarrollo-social-y-emocional