3 minute read

ENERGÍAS

LIMPIAS: LA OTRA CARA DE LA MONEDA

Mentores:

Advertisement

“Si ponemos toda nuestra energía y recursos en la continua extracción de combustibles fósiles, habremos perdido la oportunidad de haber invertido en energías renovables.”

David Suzuki

Mucho se habla del futuro en cuanto a energías renovables, pero la realidad es que poco se sabe de ellas, es por ello que decidimos indagar sobre este tema; originalmente queríamos explorar el tema de contaminación, pero nos dimos cuenta que el tema era demasiado extenso y abundante, sin embargo, encontramos que una fuente de contaminación importante en el mundo es la explotación de los hidrocarburos.

Esto, nos llevó a cuestionarnos cuáles serían las energías que puedan sustituir a los hidrocarburos y encontramos que hay distintas opciones para solucionar el futuro de las energías.

Las energías limpias cubren las necesidades del hombre, dan el mismo rendimiento que las energías artificiales y a largo plazo son más baratas, por otra parte, abarcan el 20% de la energía global. El objetivo para 2030 es superar ese porcentaje para que pueda reducir el 80% del calentamiento global. También, tienen un impacto benéfico en el medio ambiente, como: las energías limpias generan prácticamente una nula emisión de gases de efecto invernadero.

También hay que evaluar algunas desventajas de las energías limpias, los materiales para fabricarlas son: resinas de fibra de carbono, hidróxido de litio, celdas solares de perovskita, y catalizadores nanoestructurados; esos materiales también contaminan aunque en una menor escala; así mismo, para implementar energías limpias hay que cortar árboles para hacer zonas verdes que permitan la implementación de granjas de paneles solares o campos de energía eólica.

Retomando las ventajas, las energías limpias generan prácticamente una nula emisión de gases de efecto invernadero. Al tener este beneficio, las energías limpias ayudan a disminuir enfermedades relacionadas con la contaminación; la principal ventaja de la baja emisión de gases de efecto invernadero ayudan a otros contaminantes que contribuyen al cambio climático y no necesitan grandes cantidades de agua para su funcionamiento.

La Agencia Internacional de las Energías Renovables es una organización intergubernamental con sede en la ciudad de Masdar cuyo mandato es facilitar la cooperación, promover el conocimiento, la adopción y el uso sostenible de las energías renovables, la IRENA por sus siglas en inglés, confirmó que sí las energías limpias abarcaran el 90%, se podría disminuir el 80% del calentamiento global y así evitar enfermedades o una peor calidad de vida.

Los combustibles fósiles son más del 80% de la producción de energía en todo el mundo y cerca del 29% de la electricidad proviene de las energías renovables; en contraparte, la energía renovable se caracteriza por el uso de recursos virtualmente inagotables, ya sea por la gran cantidad de energía que contienen, o bien porque tienen la capacidad de regenerarse por medios naturales, por ejemplo, se destinaron más de 350,000 millones de dólares para energías solar y eólica en el 2021 y esto representa el 96% de la inversión global en las energías limpias.

En este mismo año (2021) todas las principales fuentes de energía (hidroeléctrica, solar, eólica, de biomasa y geotérmica) generaron un 38% combinado de la electricidad mundial, superando la producción del carbón que generó un 36.5% de la producción mundial de electricidad, a pesar de que alcanzó un aumento récord, en este año, del 9%.

A nivel nacional, somos privilegiados al contar con abundantes recursos, que permiten incrementar el uso de energías limpias, disponemos de una capacidad instalada para generar electricidad, a través de energía renovable, en un 31%, que se divide en: geotérmica 1.2%, nuclear 2%, solar 4.3%, eólica 7.5% e hidroeléctrica con el 16% y solamente en 2020 generaron 77,000 millones de pesos en ingresos.

Además, Baja California, Oaxaca y Veracruz son los principales productores de energías limpias, ya que en conjunto, generan más de la mitad, con una capacidad total de 14 mil 891 megavatios.

Apenas en noviembre de 2022, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, mejor conocida como COP 27, México se comprometió a duplicar la producción de energía renovable para 2030, situación que pondría al país en una posición muy favorable donde, por lo menos, el 50% de la producción energética vendría de energías renovables.

Cabe mencionar que México presentó en 2020 una meta que en lugar de reducir, le arrojaba una contaminación de 14 millones de toneladas de CO₂ más de lo previsto en 2015, esto viene de que el gobierno actual priorizo la construcción de una refinería, adquirió otra refinería en Estados Unidos y desincentivo la inversión nacional y extranjera en energías limpias y renovables.

De acuerdo a la indagación que realizamos, entendemos que por el momento no es posible dejar de utilizar combustibles fósiles, debemos tomar en cuenta que México se encuentra en una posición privilegiada, que le permite explotar distintos yacimientos de petróleo, carbón y gas natural, además de que cuenta con la infraestructura para la explotación de estos recursos.

Sin embargo, podemos concluir que México se encuentra en una posición geográfica importante, que le permitiría crecer mucho más en la generación de energías limpias y renovables, es por eso que debería poner mucha más atención en invertir la relación actual de 69% combustibles fósiles, 31% energías renovables o limpias; por consecuencia, esto bajaría las emisiones contaminantes y de efecto invernadero.

This article is from: