4 minute read

5. Incubadoras Universitarias

Con base en la información recabada y con las entrevistas, nos hemos dado cuenta de que el gobierno ya no ha designado el mismo apoyo al emprendimiento, que a pesar de ser un área importante en economía del país no le han dado la importancia y los recursos suficientes. Sí existen algunos “apoyos”, sin embargo, la mayoría es a crédito con tasas de interés altas por parte de los bancos y las empresas gubernamentales el apoyo que ofrecen son muy bajos o casi nulos. Además, al ser parte del gobierno las políticas e instituciones cambian en cada sexenio y eso afecta al presupuesto destinado, como el ejemplo que se señaló de Andrés Manuel López Obrador.

Lo que proponemos es que por parte del emprendedor se genere una conciencia de lo que implica emprender considerando sus habilidades y capacidades para así atender a las necesidades de todos los contextos, su funcionalidad y evaluar el mercado. Con relación al país concluimos que en México se pueden implementar verdaderos apoyos sin descuidar otras áreas, que sea balanceada la distribución de recursos en cada sector de la economía.

Advertisement

El país tiene que crear, implementar y fortalecer las instituciones para garantizar el desarrollo legal, político, económico y social del emprendimiento; se debe triangular el emprendimiento, es decir, que el emprendedor trabaje de la mano con el gobierno, centros de investigación y con empresas de apoyos no gubernamentales; ofrecer educación financiera para guiar a personas que quieran emprender; generar apoyos y programas que se ajusten verdaderamente a las necesidades de los mexicanos; y buscar nuevas alianzas o mercados internacionales que quieran invertir en emprendimientos mexicanos.

Referencias

• Álvarez, S. (2021, 27 septiembre). El espíritu emprendedor en México.

Grupo Milenio. https://www.milenio.com/negocios/financial-times/ los-emprendedores-contribuyen-con-casi-40-del-pib-de-mexico

• Alzate, A. (2017). Emprendimiento. Fundación Universitaria del Área Andina, (1), 7-72. Consultado en: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1207/Emprendimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Azqueta, A. (2017). El concepto de emprendedor: origen, evolución e introducción. Simposio Internacional El Desafío de Emprender en la Escuela del Siglo XXI, Sevilla: España. pp.21-39. Consultado en: https:// idus.us.es/bitstream/handle/11441/74177/El%20concepto%20 de%20emprendedor%20origen%2C%20evoluci%C3%B3n%20 e%20introducci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Borja, A., Carvajal, H. y Vite, H. (2020). Modelo de emprendimiento y análisis de los factores determinantes para su sostenibilidad. Revista Espacios, 4(24), 182-196. Consultado en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n24/a20v41n24p15.pdf

• Cdmx, I. (2022, 12 enero). Emprendimiento en México: retos y oportunidades. IMEF CDMX. Consultado en: https://cdmx.imef.org.mx/blog/ emprendimiento/emprendimiento-en-mexico-retos-y-oportunidades/

• Cetys, W. (2022). 10 pasos para emprender un negocio. CETYS Trends. Consultado en: https://www.cetys.mx/trends/emprendimiento/10-pasos-para-emprender-un-negocio/

• Hidalgo Proaño, L., (2015). La cultura del emprendimiento y su formación. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(2), 1-8. Consultado en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=552357189003

• León, R. (2023, 10 febrero). Préstamos del gobierno: cómo solicitar las opciones vigentes en 2023. Financer. Recuperado 9 de mayo de 2013, de https://financer.com/mx/wiki/prestamos-del-gobierno/#:~:text=NAFIN%20(Nacional%20Financiera)%20es%20una,micro%2C%20peque%C3%B1as%20y%20medianas%20empresas.

• López Argueta, E. (2020, 19 febrero). El 2020 es el año del emprendimiento. El Economista. Consultado en: https://www.eleconomista.com.mx/ el-empresario/El-2020-es-el-ano-del-emprendimiento-20200218-0161. html

• Meza Rodríguez, E. (2023, 22 marzo). Emprender es más difícil: México baja en el índice de creación de negocios. El Economista. Consultado en: https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/Emprender-es-mas-dificil-Mexicobaja-en-el-indice-de-creacion-de-negocios-20230321-0098. html

• Producto Interno Bruto. Cuéntame de México. (s. f.). Consultado en: https://cuentame.inegi.org.mx/economia/pib.aspx?tema=e

• Universidad de las Américas de Puebla. (s. f.). Fomento a la Actividad Emprendedora. Programa Impulsa. Recuperado 9 de mayo de 2023, de http:// catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/cancela_c_em/apendiceB.pdf

Con base en la información recabada y con las entrevistas, nos hemos dado cuenta de que el gobierno ya no ha designado el mismo apoyo al emprendimiento, que a pesar de ser un área importante en economía del país no le han dado la importancia y los recursos suficientes. Sí existen algunos “apoyos”, sin embargo, la mayoría es a crédito con tasas de interés altas por parte de los bancos y las empresas gubernamentales el apoyo que ofrecen son muy bajos o casi nulos. Además, al ser parte del gobierno las políticas e instituciones cambian en cada sexenio y eso afecta al presupuesto destinado, como el ejemplo que se señaló de Andrés Manuel López Obrador.

This article is from: