4 minute read

EL QUETZAL, LA ESMERALDA DE MÉXICO

“A todo el mundo le gustan las aves. ¿Qué criatura salvaje es más accesible a nuestros ojos y oídos, tan cercana a nosotros y a todos, y tan universal como un ave?”

Sir David Frederick Attenborough

Advertisement

Lo primero que anuncia un nuevo día es el canto de las aves. No importa si vivimos en la ciudad o el campo, las aves siempre acompañan nuestras mañanas y muchas veces nos anuncian la oportunidad de comenzar de nuevo.

Llevan en nuestro planeta alrededor de 150 millones de años y a la fecha se han descrito 9,271 especies en todo el mundo. En México tenemos 1,096 especies lo que representa el 11.82 % de la diversidad mundial (2). De acuerdo al reporte del Estado de las Aves de 2018 de BirdLife, una de cada 8 especies de aves está globalmente amenazada siendo que 222 especies se encuentran en peligro crítico de extinción, 461 en peligro y 786 vulnerables (3). Una de estas aves en peligro de desaparecer es el quetzal, ave que ha acompañado la historia de nuestra identidad como mexicanos desde su inicio.

El quetzal es un ave majestuosa que pertenece a la familia Trogonidae, la cual incluye aves hermosas de plumajes verdes, rojos, amarillos, y azulados. Existen 5 especies de Quetzal siendo el Quetzal Mesoamericano (Pharomachrus mocinno) la especie que podemos encontrar en los bosques de niebla del sureste de México.

El Quetzal macho tiene un plumaje verde con pecho rojo, su cuerpo mide aproximadamente 40 cm y su cola 80. La hembra tiene un plumaje más verdoso, no tiene el pecho rojo y tiene la cola más corta que el macho. Casi siempre la hembra del quetzal pone dos huevos, que son de un color azul claro. Luego, los empollan durante 17 días haciendo turnos, la hembra por la noche y mediodía, y el macho por la mañana y la tarde. (4)

La distribución del Quetzal Mesoamericano abarca la región de los Chimalapas en el estado de Oaxaca, y Montañas del Norte, Meseta Central, Sierra Madre, Montebello, las Cañadas y la Selva Lacandona en el estado de Chiapas. Los bosques de niebla son su hábitat, y lo podemos encontrar en un gradiente que va de los 1,300 a los 3,000 msnm.

En la reserva ecológica “El Triunfo” es donde podemos encontrar la mayor población de esta especie en México. Vive en condiciones de clima templado húmedo a una temperatura media anual de 22ºC. El Biól. Fulvio Eccardi (fotógrafo nacido en Italia y naturalizado mexicano) menciona que el ”El Triunfo” es de los lugares mas majestuosos en los que él ha trabajo precisamente fotografiando al quetzal. (F. Eccardi, comunicación personal, 28 de febrero de 2023).

Su dieta se compone de insectos, y algunos vertebrados pequeños como ranas y lagartijas; algunos caracoles y escarabajos.También se alimenta de frutos como el aguacatillo y algunas bayas. Esta especie requiere de troncos en estado de descomposición en los cuales existan cavidades, previamente construidas por otras especies, que utilizan para anidar. (4)

El quetzal es un ave casi amenazada de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), eso quiere decir que está en peligro crítico y está en la lista roja, quien lo coloca en riesgo de extinción (4).

El Dr. Alfredo Cuarón (Investigador e integrante del Fondo de Conservación El Triunfo) considera que la principal causa de su estatus de conservación es la pérdida de su hábitat, el cambio en el uso de suelo, derivado de las actividades agropecuarias las cuales reducen su extensión cada año (A. Cuarón, comunicación personal, 1 de marzo de 2023). Así mismo el Biól. Alexser Vázquez, director de la reserva ecológica “El Triunfo”, reporta que la tala del bosque de niebla se da para abrir espacios y poder cultivar café (A. Vázquez, comunicación personal, 25 de abril de 2023). Otra causa de la disminución de su población es la casería y el tráfico ilegal pues su plumaje es de gran valor. (4)

El quetzal cumple una función muy importante en el bosque mesófilo pues es un gran dispersor de semillas lo que permite su regeneración constante. Al alimentarse de frutos las semillas que están dentro de éste pasan por el tracto digestivo del ave y son defecadas en un sitio distinto del que fueron encontrados los frutos (F. Eccardi, comunicación personal, 28 de febrero de 2023).

En nuestra cultura el Quetzal se ha identificado con varios símbolos como: el símbolo de la vida, la fertilidad y la abundancia. Los mexicas y mayas vieron al quetzal como el “dios del aire” y como un símbolo de la bondad y la luz. Las plumas de su cola se utilizaban como adorno para sus estandartes y atuendos como lo hizo Moctezuma con su penacho. Así mismo era considerado como un ave divina asociada a Quetzalcóatl, la “serpiente emplumada”.

El Quetzal es un tesoro natural que debemos conservar, como hemos visto es pieza clave en la dinámica del bosque de niebla y es parte de nuestra historia e identidad como mexicanos. Su preservación debe ser responsabilidad de todos. No podemos continuar desconectados e indiferentes a la pérdida de especies pues forman parte de los ecosistemas de cuales depende nuestra supervivencia. Los servicios ambientales que nos da la biodiversidad no son valorados; tenemos prioridades, como darle valor a las cosas materiales, que a la larga va a resultar en una catástrofe ambiental. Estamos preocupados por generar recursos econó- micos en vez de preservar los recursos naturales. Cada una de las especies que habita la Tierra cumple una función, incluyendo nosotros, debemos comprometernos para que ni una más desaparezca. El Quetzal es una joya para México y el mundo, trabajemos juntos para que esta ave siga adornando el cielo de nuestra nación.

Referencias

• https://quote-citation.com/es/topic/citas-de-david-attenborough

• https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/cuantasesp

• https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/aves-de-mexico/amenazas-y-acciones#:~:text=Se%20han%20extinto%20112%20especies,exóticos%20responsables%20de%20estas%20pérdidas.

• SEMARNAT, 2018. Programa de Acción para la Conservación de la Especie Quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno), SEMARNAT/CONANP, México (Año de edición 2018).

This article is from: