


Capítulo I
La eximente de “miedo isuperable” desde una perspectiva historico-legislativa
Capítulo II
El fundamento de la eximente de miedo insuperable
Capítulo III
Concepto médico–psiquiátrico y psicológico del miedo
Capítulo IV
Concepto normativo de “miedo insuperable”
Capítulo V
Relaciones de la eximente de miedo insuperable respecto de otras eximentes
Capítulo VI
El principio de no exigibilidad de conducta adecuada a la norma: construcciones doctrinales y evolución histórico–dogmática
Capítulo VII
No exigibilidad y miedo insuperable
Capítulo VIII
Procesamiento e interpretación de la información acumulada
Anexos
Año de edición: 2022
Código: 003484
Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 400 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 100.00
Suscriptor: S/ 90.00
Nuestra sociedad evoluciona y con ella también el delito y sus modalidades. La ciberdelincuencia
nuestro sistema penal debe responder también con herramientas igualmente avanzadas.
A diario vemos en las noticias casos de fraudes informáticos, suplantaciones de identidad digital, entre otros. Esto muestra una falla general en la ciberseguridad, sobre todo de las entidades que administran nuestros datos personales. Existe una fuga masiva de nuestra información, la cual es ofrecida en el mercado negro para la comisión de todo tipo de delitos.
ciberseguridad, prevenir el ciberdelito, cooperar en las investigaciones y contribuir con la jóvenes, niños, adultos mayores, etc.
En ese sentido, el presente libro es fundamental para entender el fenómeno criminal del ciberdelito, sus conceptos, los delitos contemplados en la Ley N.° 30096 y los delitos relacionados, así como los aspectos procesales de su investigación. Todo ello está explicado de manera ilustrativa y con un lenguaje sencillo, lo que lo convierte en un texto de lectura obligatoria para abogados, estudiantes y ciudadanos en general.
Capítulo I
Parte general Capítulo II Parte especial Capítulo III Parte procesal
Anexo I Legislación Anexo II Jurisprudencia
Bibliografía
Año de edición: 2022
Código: 003483
Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 880 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 150.00
Suscriptor: S/ 130.00
Sobre la obra
El autor ha construido en Criminalística. Un método de investigación del delito una obra fundamental para comprender esta ciencia y su importancia en el proceso penal. La criminalística
demuestren la culpabilidad del responsable de un delito. El autor subraya, no obstante, que la criminalística no constituye un laboratorio donde se pueda cocinar la verdad, pues el aporte o los datos que provienen de ella responden a hechos periféricos, mas no al principal. Se necesita del razonamiento riguroso del juzgador.
Contenido
Capítulo I:
Cuestiones esenciales sobre la criminalística
Capítulo II:
Los principios y los métodos de la criminalística en la investigación del delito
Capítulo III:
Capítulo IV:
Estudio de indicios balísticos a través del sistema
Capítulo V:
Capítulo VI:
El camino a la prueba: el indicio, la evidencia y la prueba en el juicio oral
Capítulo VII:
El perito y el peritaje en la investigación del delito
Capítulo VIII:
La criminalística en el delito de homicidio
Capítulo IX:
La criminalística y el deslinde entre el suicidio y el homicidio por arma de fuego
Capítulo X:
La criminalística en el delito de robo
Capítulo XI:
La criminalística en el delito de tenencia ilegal de armas y municiones
Capítulo XII:
La criminalística en el delito de peculado
Capítulo XIII:
La criminalística en los delitos de corrupción de funcionarios
Glosario de términos en la ciencia criminalística
Bibliografía
Año de edición: 2022
Código: 003478
Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 512 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
PRECIO
No Suscriptor: S/ 120.00
Suscriptor: S/ 110.00
El derecho a la vida, como derecho fundamental de cada individuo, es uno de los pilares de todo ordenamiento, pues sin él los demás bienes jurídicos no tendrían sentido. Por ello, desde los
el lector encontrará un estudio dogmático exhaustivo de estos delitos que atentan contra la vida humana independiente.
El libro no se agota con el estudio del tipo penal de homicidio simple, sino también analiza
aberrantes sancionados en la norma penal, pues no solo implican segar la vida de un congénere, sino también hacerlo con total desprecio, denotando en el agente una falta de solidaridad y empatía, además de una mayor peligrosidad y reprochabilidad en su conducta.
Contenido
Capítulo I
Análisis dogmático del delito de homicidio simple
Aspectos introductorios
El bien jurídico protegido
Elementos estructurales de la imputación del tipo objetivo
Imputación objetiva
Imputación subjetiva (dolo)
Ampliación de la imputación: tentativa y consumación
Criterios de delimitación entre el homicidio tentado y las lesiones consumadas
Autoría y participación
especial referencia a la legítima defensa
Imputación de la omisión
Capítulo II
Introducción
Nociones generales
Elementos estructurales del tipo objetivo y aspectos subjetivos
por codicia, por ferocidad o por placer
para facilitar u ocultar otro delito crueldad y alevosía fuego, explosión u otro medio capaz de poner en peligro la vida y la salud de otras personas
Anexo: Jurisprudencial Bibliografía
Derecho procesal penal. Estudios y comentarios reúne de manera sistemática la producción
investigador riguroso y noble persona que ha contribuido al avance del derecho procesal español y latinoamericano, con una marcada orientación metodológica hacia la comparación jurídica. Los lectores podrán recorrer el pensamiento del autor con la lectura de sus estudios desarrollados durante 44 años y encontrarán su concepción acerca de los más importantes temas de derecho procesal.
En la presente obra, se incluyen sus consideraciones en torno al proceso penal constitucionalizado y la demanda de que este se constituya como respuesta a los retos que le imponen los fenómenos sociales; a las características y desafíos del sistema de enjuiciamiento criminal español; a los órganos judiciales y su competencia, y al rol del Ministerio Fiscal.
Esta es, sin duda, una obra de referencia obligatoria para la investigación y la consulta en el desempeño de los deberes profesionales y académicos, no solo para los procesalistas, sino también para juristas de las diferentes ramas del derecho y del ejercicio profesional. En este sentido, tiene un
Contenido
Abreviaturas
Prólogo Presentación
Año de edición: 2022
Código: 003477
Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 1088 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 160.00
Suscriptor: S/ 140.00
Capítulo I
Proceso y derecho penal internacional humanitario Capítulo II
Sistema de enjuiciamiento criminal Capítulo III Constitucionalización del proceso penal
Capítulo IV
Tribunales y competencia
Capítulo V Ministerio Fiscal
Año de edición: 2022
Código: 003621
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 896 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 120.00
Suscriptor: S/ 100.00
Redactar un diccionario jurídico es una tarea paciente y ordenada, ya que implica depurar el vocabulario y desbrozar la polisemia para entregar al usuario la pureza del concepto contenido en la expresión. Esta es la tarea que se ha impuesto y continúa Raúl Chanamé Orbe al poner a disposición de la comunidad jurídica la primera edición de su Diccionario jurídico moderno.
La vocación que lo ha llevado a la redacción de esta obra comenzó en sus años estudiantiles y, desde entonces, aunque ya docente universitario, la ha mantenido en esa incesante búsqueda de precisar los conceptos mediante su correcta nominación
Abogados, en la que ponía en evidencia esta misma vocación, ya que, además de los ensayos doctrinales a los que daba cabida y de los homenajes y reconocimientos al ilustre jurista, su afán enciclopédico le daba a la revista un contenido informativo muy útil para el abogado y al profesional del derecho en general.
Raúl Chanamé Orbe ha tenido el reconocimiento del foro limeño que lo eligió, en dos periodos consecutivos, decano de nuestro ya bicentenario y siempre ilustre Colegio de Abogados. Ha sido magistrado del JNE, ejerce la profesión y la docencia universitaria y continúa en la tarea que se impuso a partir de 1993. Este diccionario jurídico es prueba irrefutable de su destacada profesión.
Año de edición:
Código:
Número de edición:
Formato:
Número de páginas:
Encuadernación:
Cosido
No Suscriptor:
Suscriptor:
Cada forma simple o compleja de criminalidad organizada está siempre buscando tres ámbitos conocidos: el económico, el político y el tecnológico. Ciertamente, desde la Convención de Viena de 1988, se ha establecido gradualmente una lucha contra el primero de los enfoques mencionados, el cual el crimen organizado y otras formas de criminalidad contemporánea, como la criminalidad gubernamental y la empresarial, están siempre en constante proyección por instinto de supervivencia. Sin embargo, desde los tiempos de Pablo Escobar, la exploración para conquistar nuevos horizontes de “dominio político” ya no es una simple respuesta del ego de los poderosos líderes de las organizaciones criminales y criminalidad contemporánea, sino que se convirtió en una herramienta tan necesaria como el recurso del dinero. También, hoy es posible aseverar que la criminalidad organizada y contemporánea ya no son aquellas que conocimos el siglo pasado, porque la criminalidad gubernamental y empresarial están en los mismos pasos que la criminalidad organizada. En la presente investigación jurídica, se establece las bases para la criminalización del delito de financiamiento ilegal de partidos políticos, como parte de una política internacional integral contra las organizaciones criminales.
Año de edición: 2021
Código: 003482 Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 736 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 150.00
Suscriptor: S/ 130.00
tos. También, produce euforia y desinhibición. En ese sentido, es uno de los condicionantes más importantes de la mayoría de los delitos: conducción en estado de ebriedad, lesiones culposas, homicidio culposo, desobediencia y resistencia a la autoridad, etc. La cifra de muertes por accidentes de tránsito en el Perú es una de las más elevadas de Latinoamérica. Y según el VI Censo Nacional de Comisarías (INEI), la ebriedad del conductor ocasiona 7744 accidentes de tránsito al año, constituyéndose en su cuarta mayor causa. En este libro, el autor señala los aspectos indispensables que se deben conocer de los delitos de conducción en estado de ebriedad y de desobediencia y resistencia a la autoridad: los elementos típicos, las acciones que el litigante podría realizar a la hora de afrontar un proceso penal de este tipo, las alternativas procesales para los diversos supuestos fácticos y, de ser el caso, para llegar a un acuerdo reparatorio.
Antre los delitos contra la administración de justicia que se estudian en este libro, destaca el prevaricato judicial, delito especial o de infracción de deber donde el intraneus quebranta los deberes propios del cargo y la ley penal. El juez no se puede apartar del contenido expreso y claro de la ley, aplicar una norma derogada o citar pruebas inexistentes o hechos falsos para decidir. Si lo hace, infringe, en primer lugar, el Código de Ética de la castiga la prevaricación.
Año de edición: 2022
Código: 003481 Número de edición: tercera Formato: 24x17cm Número de páginas: 864 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 150.00
Suscriptor: S/ 130.00
Año de edición: 2021 Código: 003480 Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 448 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 120.00
Suscriptor: S/ 110.00
La presente obra se construye desde un triple basamento: el arte del litigio y de la práctica forense a través de las técnicas de litigación oral, que proporcionan al litigante las herramientas de la persuasión; el principio de imputación necesaria, que permite precisar a detalle la atribución delictiva que formula el persecutor público contra el imputado; y la excepción de improcedencia de acción, al ser el medio de defensa técnica con el que cuenta el procesado para atacar la validez material de la acción penal.
Año de edición: 2021
Código: 003479
Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 688 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 150.00
Suscriptor: S/ 130.00
Sobre la obra
Durante la pandemia de COVID-19, los delitos contra la administración pública se han elevado en el Perú. Servidores y funcionarios públicos de todas las categorías, y aun particulares, han atentado contra el correcto funcionamiento de la administración pública mediante conductas como el cohecho, la colusión, el peculado, la violencia y resistencia contra la autoridad, la usurpación de títulos, entre otras. Esto se aúna a una problemática que venimos arrastrando desde nuestros inicios como República y que obstaculiza un verdadero desarrollo del país: la deslegitimación de nuestras instituciones.
La presente obra recoge los problemas de interpretación en los delitos contra la administración pública más recurrentes y las soluciones diversas que se han dado al respecto. Se ha privilegiado la casuística, el análisis de
precedentes vinculantes hasta las reiteradas ejecutorias que han construido la doctrina jurisprudencial. Como estos delitos no son propios de nuestro país, el autor echa mano de la legislación comparada para
Año de edición: 2021
Código: 003548
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 496 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 120.00
Suscriptor: S/ 100.00
Si se entiende que el estándar probatorio es un criterio de medición del resultado probatorio, no se le puede recomendar al operador que elija el criterio de la probabilidad dado que su concepto se contrapone al del conocimiento cierto y, por ende, a la certeza así como a la verdad, cuyo desconocimiento por parte del juzgador origina decisiones antinormativas y por ende injustas; en ese sentido, el presente libro explora los riesgos que presenta el criterio de la probabilidad, incluyendo al modelo de grados o niveles que opera con el citado baremo, colocando derechos fundamentales como la libertad personal, en una situación de peligro ante una motivación engañosa sea de la imputación o bien del requerimiento de prisión preventiva. En esa inteligencia, el libro explica que el modelo peruano es de corte imputativo o de inmutabilidad del cuadro
ria, en términos de los artículos 336.2.b y 349.2 todos del Código Procesal Penal de 2004. Frente a ello, desde la mencionada inmutabilidad, el Ministerio Público no puede descansar la citada disposición en un estándar de probabilidad mínima, so pretexto que continuará la investigación preparatoria, dado que, corre el riesgo que al judicializarlo “todo”, incurra en falsos positivos o sesgos cognitivos. Por tanto, existe una exigencia epistémica del conocimiento cierto como producto de una investigación forense que no se limita a la coherencia del
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 464 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 55.00
Suscriptor: S/ 55.00
ISBN: 978-612-322-313-7
Año de edición: 2021
Código: 003547
Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 608
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 130.00
Suscriptor: S/ 120.00
La presente obra recoge el aporte de autores de nacionalidades distintas, quienes plantean sus particulares puntos de vista sobre las diversas medidas destinadas a evitar el enriquecimiento indebido de los delincuentes.
autonomía e independencia respecto al proceso penal.
Mediante la publicación de esta miscelánea de estudios, cuyos autores son de origen y orientación diversas, esperamos motivar y enriquecer, en nuestro medio, las investigaciones y los debates sobre la extinción de dominio. Instrumento legal que consideramos indispensable para combatir la criminalidad organizada, miento indebido, que capitaliza para ampliar y fortalecer tanto sus actividades delictuosas como sus relaciones político-económicas, mediante la corrupción.
La restitución penal de los valores patrimoniales
La extinción de dominio: una aproximación
en el actual espíritu de los tiempos: entre punición y prevención
Fundamentos de legitimación, objeto y límites de las causales de extinción de dominio de bienes ilícitos
Recuperación de activos en el sistema penal alemán: luces y sombras del actual régimen de decomiso de ganancias
El delito de “enriquecimiento ilícito”: análisis de la normativa internacional
La extinción de dominio en México: análisis de la Ley Nacional de Extinción de Dominio
Principios y garantías del proceso de extinción de dominio en el Perú
Decomiso de activos ilícitos: las experiencias francesa e italiana
está en juego para el Estado helvético?
activos delictivos: los nuevos instrumentos de la ley francesa
Fundamentos de la reforma de la recuperación de activos
Bibliografía general
ISBN: 978-612-322-304-5
Año de edición: 2021
Código: 003237
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 448
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 110.00
Suscriptor: S/ 100.00
El presente libro hace una exégesis detallada de cada uno de los artículos de la Ley de Lavado de Activos (D. Leg N.º 1106). Examina cada uno de los elementos de los tipos penales, expone los problemas más relevantes en ellos y plantea las correspondientes propuestas de solución.
seleccionado y resaltado los criterios jurisprudenciales más importantes que viene delineando la Corte Suprema de Justicia de nuestro país.
Esta obra no tiene el propósito de constituirse en un tratado teórico, sino más bien de servir de herramienta legislación sobre el lavado de activos.
PARTE I
Consideraciones político-criminales del delito de lavado de activos
Consideraciones político-criminales
El bien jurídico protegido en el delito de lavado de activos
La autonomía del delito de lavado de activos Las consecuencias del Decreto Legislativo N.° 1249 para la autonomía del delito de lavado de activos
El delito de lavado de activos en la Sentencia Plenaria Casatoria N.° 1-2017
El tipo subjetivo del delito de lavado de activos
PARTE III
Comentarios, artículo por artículo, a la ley de lavado de activos (D. Legislativo N.º 1106)
Artículo 1: Actos de conversión y transferencia Artículo 2: Actos de ocultamiento y tenencia
Artículo 3: Transporte, traslado, ingreso o salida por territorio nacional de dinero o títulos valores de origen ilícito
Artículo 4: Circunstancias agravantes y atenuantes del delito de lavado de activos en la legislación peruana
Artículo 5: Omisión de comunicación de operaciones o transacciones sospechosas
Artículo 6: Rehusamiento, retardo y falsedad en el suministro de información
Artículo 7: Reglas de investigación
Artículo 9: Decomiso
Artículo 10: Autonomía del delito y prueba indiciaria Artículo 11:
Artículo 16: Actuación excepcional de las Fuerzas Armadas en auxilio del Ministerio Público
El delito de lavado de activos en la jurisprudencia El delito de lavado de activos en la jurisprudencia
Bibliografía
Relación de jurisprudencia
ISBN: 978-612-322-301-4
Año de edición: 2021
Código: 003235
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 432
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 110.00
Suscriptor: S/ 100.00
Mientras escribo estas líneas existen etapas intermedias que llevan meses, en algunos casos, más de un año de duración. Algo anda mal. La etapa llamada a ser un filtro vital de juicios orales innecesarios se está convirtiendo en un problema central en el ámbito del plazo razonable de duración del proceso penal. No tengo dudas de que la eficiencia y el correcto —y, por qué no, ágil— funcionamiento de esta etapa depende del cabal y adecuado conocimiento de su función, de sus instituciones, del procedimiento establecido para su desarrollo.
CAPÍTULO I
PRECEPTOS GENERALES
I. Las medidas limitativas de derechos fundamentales
II. Presupuestos y requisitos
CAPÍTULO II
LA VIDEOVIGILANCIA
I. Concepto
II. La videovigilancia y los derechos fundamentales
III. Clases de videovigilancia
IV. Presupuestos
V. Ejecución
VI. Cadena de custodia
VII.Utilización de la videovigilancia como prueba en el juicio
VIII. Jurisprudencia
CAPÍTULO III
LAS PESQUISAS
I. Concepto
II. Órgano de actuación
IV. Objeto
V. Retención
VI. Registro de personas
VII.Jurisprudencia
CAPÍTULO IV
LAS INTERVENCIONES
CORPORALES
I. Concepto
II. Derechos fundamentales afectados
III. Sujetos que disponen o realizan la intervención
IV. Sujetos pasivos de la intervención
V. Presupuestos y requisitos de la intervención
VI. Ejecución de la intervención corporal
VII.Prueba de alcoholemia
VIII. Jurisprudencia
CAPÍTULO V EL ALLANAMIENTO
I. Concepto
II. Derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio
III. Requisitos de la medida
IV. Contenido de la resolución
V. Desarrollo de la diligencia
VI. Jurisprudencia
CAPÍTULO VI
INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES TELEFÓNICAS
I. El derecho al secreto de las comunicaciones
II. Concepto de intervención de las comunicaciones telefónicas
III. Ámbito y alcance de las intervenciones telefónicas
IV. Requisitos
V. Ejecución
VI. Control judicial
VII. Jurisprudencia
Anexo de jurisprudencias relevantes
Bibliografía.
PACÍFICO
ISBN: 978-612-322-295-6
Año de edición: 2021
Código: 003241
Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 688 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 130.00
Suscriptor: S/ 120.00
La presente obra ha cohesionado o, dígase, ha engarzado la teoría del delito y la teoría del caso, pues lo plasmadad (derecho penal sustantivo y derecho penal práctico). Uno de los componentes esenciales de la teoría del caso es precisamente la teoría jurídica y esta debe ser ción legal (tanto objetivos, subjetivos, normativos y descriptivos), para dar cuenta de su probática en el proceso penal. La teoría jurídica es consustancial al principio de legalidad y debe elaborarse tomando en consideración
independiente (concurso real de delitos).
PARTE I
La parte general del derecho penal
Capítulo II
Teoría de la imputación objetiva
Capítulo III
La excepción de improcedencia e acción (art. 6.1 del nuevo código procesal penal): el hecho noconstituyedelitoonoesjusticiablepenalmente
Capítulo IV
El tipo subjetivo del delito
Capítulo V Autoría y participación
Capítulo VI
Capítulo VII La culpabilidad
Capítulo VIII
El proceso de determinación e individualización de la pena
Capítulo IX
Responsabilidad administrativa de las personas jurídicas
PARTE II
LA TEORÍA DEL CASO EN EL PROCESO PENAL
Capítulo I
Teoría del proceso
Capítulo II
Teoría de la prueba
Capítulo III
Teoría de la argumentación jurídica
Capítulo IV
Teoría del caso
Bibliografía
ISBN: 978-612-322-299-4
Año de edición: 2021
Código: 003420
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 256
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 80.00
Suscriptor: S/ 70.00
En el presente libro, los autores abarcan siete importantes problemas del derecho económico en la actualidad. Empezando con el delito de estafa y la vinculación con las víctimas constitutivamente débiles, basándose en los deberes de veracidad y las incumbencias de autoprotección de la víctima.
En el siguiente artículo, se aborda la exigencia de la legalidad para los tipos básicos del delito de lavado de activos.
Se recoge el estudio sobre el delito de especulación, con un enfoque interdisciplinario, con un recorrido del del Covid-19.
Posteriormente, se analiza el delito de defraudación tributaria que, como tipo penal base, incluye que sea resultado de una conducta fraudulenta, marcando límite entre este delito y otros dos resultados del ordenamiento.
(Fintech) que también implican riesgos y la posibilidad de que se vincule con demás delitos, siendo necesaria una regulación especial que imponga a las Fintech la obligación de adoptar sistemas de cumplimiento normativo.
Finalmente, el último trabajo analiza los procesos penales del delito de lavado de activos donde, al no concurrir los elementos del non bis in idem, no es posible oponer la excepción de la cosa juzgada, pero que, al ser clara la se dicten sentencias contradictorias.
ISBN: 978-612-322-301-4
Año de edición: 2021
Código: 003239
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 224 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 80.00
Suscriptor: S/ 70.00
Mientras escribo estas líneas existen etapas intermedias que llevan meses, en algunos casos, más de un año de duración. Algo anda mal. La etapa llamada a ser un filtro vital de juicios orales innecesarios se está convirtiendo en un problema central en el ámbito del plazo razonable de duración del proceso penal. No tengo dudas de que la eficiencia y el correcto —y, por qué no, ágil— funcionamiento de esta etapa depende del cabal y adecuado conocimiento de su función, de sus instituciones, del procedimiento establecido para su desarrollo.
Es, creo, la única forma que tenemos los académicos para seguir contribuyendo al sistema. Insistir en el desarrollo dogmático, plantear más preguntas que respuestas, seguir propiciando un debate que permita el desarrollo de las ideas, sobre todo a nivel jurisprudencial, que es donde se sientan las bases del desarrollo de las instituciones jurídicas. El mejor camino para evitar la dilación, el formalismo, la repetición y la ineficiencia es intentar entender las bases del sistema, la verdadera noción de las instituciones y el sentido que debe asignarse a las normas de nuestro proceso penal. La ignorancia es siempre un obstáculo, el conocimiento un recurso.
Capítulo I
De la instrucción judicial a la investigación preparatoria
I. La instrucción judicial en el Código de Procedimientos Penales de 1940
II. La investigación preparatoria en el nuevo Código Procesal Penal
Capítulo II
La etapa intermedia cuestiones generales
I. Concepto
II. Fines
III. Competencia
IV. La acción civil y la etapa intermedia
Capítulo III
El sobreseimiento
I. Concepto
II. Presupuestos
III. La audiencia de control de sobreseimiento
IV. Pronunciamiento
V. Impugnación
VI. Algunos apuntes sobre la participación de la víctima en la audiencia de control de sobreseimiento
Capítulo IV
La acusación
I. Concepto
II. Requisitos
III. Audiencia preliminar: el control de la acusación
IV. Pronunciamiento
V. El auto de enjuiciamiento
Bibliografía
ISBN: 978-612-322-292-5
Año de edición: 2021
Código: 003416
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 256 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 90.00
Suscriptor: S/ 80.00
Abuso de poder económico, manipulaciones en licitaciones, cohecho transnacional, corrupción privada y delitos contra la propiedad industrial
Hay algo que lamentablemente permanece igual: la casi nula persecución de los delitos contra la competencia. En los últimos años, el sistema penal se ha convertido en el discurso preferido de los políticos para resolver los problemas que aquejan especialmente a la sociedad peruana y, por eso, su ámbito de incidencia se ha focalizado fundamentalmente en la lucha contra la inseguridad ciudadana y la corrupción pública. Los delitos económicos y, dentro de ellos, los delitos contra la competencia constituyen un discurso académico de poco interés práctico. Sin embargo, si la opinión pública fuese un poco más consciente de la lesividad social de estos delitos, seguramente aumentaría el interés político por su persecución. Al parecer intereses empresariales estarían jugando a favor de mantener esta situación de ignorancia social. Obviamente con este trabajo de carácter dogmático no se pretende resolver el problema de la falta de condiciones para la efectiva persecución de los delitos contra la competencia, pero sí, por lo menos, dejar preparado el camino jurídico para que, cuando estas condiciones se den, los tribunales penales puedan caminar sobre un terreno que, cuando menos la
Los delitos contra la libre competencia I. Introducción
II. La protección de la libre competencia
1. Modelos de protección jurídica de la libre
2. La protección de la libre competencia en el Perú
III. La protección administrativa de la libre competencia
1. Evolución legislativa
2. Las prohibiciones administrativas
IV. La protección penal de la libre competencia
1. El bien jurídico penalmente protegido
2. El delito de abuso de poder económico
3. El delito de manipulaciones en licitaciones
4. La concurrencia de penas con sanciones administrativas
Los delitos contra la competencia leal
I. Introducción
II. La protección administrativa de la competencia leal
1. Antecedentes
2. El Decreto Legislativo N.º 1044
III. La protección penal de la competencia leal
1. Los delitos de cohecho transnacional
2. El delito de corrupción privada en las relaciones comerciales
Delitos contra la propiedad industrial
I. Introducción
II. La protección administrativa de la propiedad industrial
1. Antecedentes
2. La normativa administrativa de protección de la propiedad industrial
III. La protección penal de la propiedad industrial
1. Cuestiones generales
2. Los tipos penales
3. Delimitación de la infracción administrativa y el delito
4. Cuestiones procesales
Bibliografía
ISBN: 978-612-322-289-5
Año de edición: 2021
Código: 003415
Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 256 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 80.00
Suscriptor: S/ 70.00
El discreto encanto del offshore
En la presente obra, el autor explica cómo se desarrolla este mundo encriptado del fenómeno del lavado de activos,
patrimonial construida sobre la base de los réditos obtenidos del accionar del crimen. Así, procede a señalar de manera introductoria cómo es que el crimen organizado requiere de la criminalidad económica, desarrollando sobre los mecanismos utilizados frente al lavado de activos, como prevención y represión del mismo, siendo necesaria la cooperales, siendo necesaria la existencia de los 3 y su relevante conexión, donde impera el alma de lucro, banalizando los
Prevención y represión del lavado de activos
I. Aspectos generales: denominaciones usuales,
consecuencias
II. El lavador de activos como delincuente de cuello blanco
III. Prevención administrativa del delito de lavado de activos
IV. Persecución del delito de lavado de activos
Capítulo II y las
sociedades instrumentales
I. Aspectos generales
IV. Productos y servicios relacionadas con
V. Vehículos corporativos
VI. Secreto societario
Capítulo III
Mecanismos de prevención y detección de sociedades instrumentales
I. Consideraciones preliminares
II. Prevención del lavado de activos que involucran
III. Países y territorios no cooperantes y paraísos
clientes y operaciones de alto riesgo por estar instrumentales
Anexos
probable que para los estudiantes y muchos de los prácticos del derecho su nombre esté solamente vinculado con dos grandes temas: la autoría mediata a través de aparatos organizados de poder y la imputación objetiva (del resultado a la
sus relaciones con la política criminal hasta el entendimiento de los distintos elementos de las categorías del delito; por ejemplo, ha escrito importantes contribuciones referidas a la teoría de la pena, la tarea de protección de bienes jurídicos, las
Presentación de lujo en tapa dura
ISBN: 978-612-322-240-6
Año de edición: 2020
Código: 003306
Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 528
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 120.00
Suscriptor: S/ 100.00
Doctrina • Problemática actual • Medidas alternativas • Jurisprudencia vinculante y relevante • Modelos de escritos
El presente manual expone de una manera clara y didáctica los presupuestos procesales y constitucionales de la prisión preventiva, analiza la problemática actual y las medidas alternativas a esta medida de coerción personal. Asimismo, muestra las estrategias de litigación, tanto para el aboga-
ción y apelación de prisión preventiva, juntamente con el extracto de la jurisprudencia vinculante y relevante aplicable al caso, concordado con la Casación N.° 626-2013-Moquegua y el Acuerdo Plenario N.° 01-2019/CIJ-116, que regulan dichas audiencias.
nar al sistema judicial y carcelario de nuestro país y a la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el hacinamiento penitenciario y la situación de los presos preventivos, concordado con la jurisprudencia relevante y los diversos pronunciamientos emitidos en audiencias de cesación y variación de dicha medida.
Introducción
Capítulo I
La litigación oral en las audiencias de prisión preventiva
Capítulo II
La prisión preventiva Capítulo III
Presupuestos materiales de la prisión preventiva Capítulo IV
Presupuestos constitucionales de la prisión preventiva Capítulo V
Presupuestos procesales de la prisión preventiva Capítulo VI Audiencia de prisión preventiva
Capítulo VII
Duración de la prisión preventiva Capítulo VIII
Prolongación de la prisión preventiva Capítulo IX
Cómputo del plazo de la prisión preventiva Capítulo X
La impugnación de la prisión preventiva Capítulo XI
La revocatoria de la comparecencia por prisión preventiva Capítulo XII
La incomunicación Capítulo XIII
La cesación de la prisión preventiva
ISBN: 978-612-322-236-9
Año de edición: 2020
Código: 003242
Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 448 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
PRECIO
No Suscriptor: S/ 120.00
Suscriptor: S/ 110.00
médicos del país, y también ha traído consigo otra pandemia: la delincuencia, la cual sale a relucir en sus diversas facetas, manifestaciones y expresiones conforme lo señala el Código Penal y las leyes penales especiado en este terrible contexto, por lo que la presencia de esta obra en su biblioteca resulta de imprescindible relevancia.
Parte I
Derecho Penal - Parte General
Capítulo I
1. El error de prohibición en el derecho penal (administrativo sancionador) en el contexto del COVID-19
2. Análisis de la reforma legal del art. 20.11 del CP -“cumplimiento del deber” por “cumplimiento de una función constitucional” y la Ley N.° 31012, Ley de Protección Policial
Parte II
Derecho Penal - Parte Especial
Capítulo I: Delitos contra la vida
1. La protección de la vida humana en el contexto del estado de emergencia debido al COVID-19
2. Los delitos de homicidio
3. El delito de homicidio agravado por la calidad de la víctima (miembro de la PNP o de las Fuerzas Armadas) en contexto del COVID-19
4. Otros sujetos pasivos del delito (Ley N.° 30054)
5. El delito de feminicidio en el contexto del COVID-19 (delitos de Clandestinidad)
6. La reforma del tipo penal de feminicidio (D. Leg. N.° 1323)
Capítulo II: Delitos de lesiones
1. Consideraciones de política criminal
2. Bien jurídico tutelado
3. Entre la tentativa de homicidio y las lesiones graves consumadas
4. Artículo 122-B. Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar
6. Entrelasubsuncióntípicadelaagravante de violencia intrafamiliar por vulneración de las medidas de protección con el tipo legal de desobediencia a la autoridad
Capítulo III: Delitos contra el patrimonio
1. El robo en el contexto del COVID-19. Nuevo medio comisivo: amenaza de infectar de coronavirus
Capítulo IV: Delitos contra la salud pública
1. Análisis del delito de propagación de enfermedades contagiosas en el contexto del COVID-19
2. La autopuesta en peligro en el contexto del COVID-19, como criterio de imputación objetiva en los delitos contra la salud pública
3. El delito de violación de medidas sanitarias en el contexto del estado de emergencia debido al COVID-19
4. ¿El no uso de mascarillas por parte de la población es constitutivo del delito de violación de medidas sanitarias?
5. El proceso de subsunción típica en el caso del arresto a ciudadano chino y otros por ofrecer la realización de pruebas rápidas de COVID-19
6. Los delitos de producción, comerciali-
otros productos destinados al uso o consumo humano, como de productos farmacéuticos o sanitarios y otras ilicitudes en el contexto del COVID-19
Capítulo V: Los delitos contra la administración pública
1. La Administración pública y el Estado de derecho
2. Violencia y resistencia a la autoridad en el contexto del estado de emergencia causado por el COVID-19
3. Violencia contra un funcionario público
4. Violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio de sus funciones en el contexto del estado de emergencia
5. El delito de violencia contra la autoridad agravada por la condición del sujeto pasivo en el contexto del COVID-19
Y nueve puntos mas....
Bibliografía
ISBN: 978-612-322-279-6
Año de edición: 2021
Código: 003240
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 288
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 110.00
Suscriptor: S/ 90.00
Los artículos que lo componen están escritos con una prosa a la vez fascinante y rigurosa en el que tanto principiantes como especialistas en el tema hallarán todo lo que hay que saber sobre la litigación. En ese sentido, los autores que escriben este tratado abordan temas elementales de las técnicas de la litigación en el juicio oral adversarial: teoría del caso; alegatos de apertura; técnicas de litigación oral aplicadas al interrogatorio y contrainterrogatorio; prueba material y documental; objeciones y alegatos de clausura; y prueba pericial en el sistema acusatorio adversarial. Además, por tratarse de un estudio sumamente práctico, esta obra contiene ejemplos de cada tópico abordado.
teoría del caso
Introducción
Concepto de la teoría del caso
Oportunidadparaelaborarlateoríadelcaso
teoría del caso?
Algunas características esenciales de la teoría del caso
Importancia y utilidad de la teoría del caso
Metodología para la elaboración de la teoría del caso
alegato de apertura
Alegatos de apertura en la ley
Alegato de apertura: un momento estratégico
Algunas consideraciones adicionales
de litigación oral aplicadas al interrogatorio
Introducción
Conceptualización y estructura
Las técnicas de litigación aplicadas al interrogatorio
Principios básicos
Preparación del examen directo
Duración del interrogatorio
Tipos de pregunta
Objetivosfundamentalesdelinterrogatorio
Técnicas a utilizar en el interrogatorio
Objeciones en el interrogatorio
Recomendaciones para realizar un buen interrogatorio
Las técnicas de litigación aplicadas al contrainterrogatorio
Origen y evolución del contrainterrogatorio
Conceptualización
Fines del contrainterrogatorio
Reglas sobre el contrainterrogatorio
Tipos de preguntas válidas en un contrainterrogatorio
Objeciones en el contrainterrogatorio
Las técnicas de litigación aplicadas al uso de declaraciones previas
El recontrainterrogatorio
prueba material y documental
Primera aproximación: prueba material y documental
La objeción como herramienta de litigio en juicio oral
A manera de introducción
La objeción
La objeción y su regulación en el nuevo CPP
Estructura de una objeción
Objeción a los alegatos
Objeción a las preguntas
Objeción por infracción a la legalidad normativa
Objeción por infracción al procedimiento
complementarias
objeción a la autoridad judicial a
del juicio oral
concurso de objeciones
alegatos de clausura
A manera de introducción
Finalidad del alegato de clausura
Consejos prácticos para construir un alegato de clausura de impacto
La objeción al alegato de clausura
Conclusiones
prueba pericial en el sistema acusatorio adversarial
Introducción
Conceptos
Particularidad de los peritos como declarantes en un sistema adversarial
¿Cuándo procede la prueba pericial?
¿Quiénes pueden ser peritos?
La selección del perito idóneo
Forma y contenido del informe pericial
¿Cuál es el rol del informe pericial escrito evacuado por el perito en el proceso penal?
El examen directo o interrogatorio del perito
El contraexamen o contrainterrogatorio de peritos
ISBN: 978-612-322-285-7
Año de edición: 2021
Código: 003238
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 672
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 140.00
Suscriptor: S/ 130.00
Indicios, evidencias y testimonio de la víctima
La obra centra su análisis en los dilemas probatorios que se producen a la hora de investigar casos en materia
dad y, por tanto, tener en el testimonio de las víctimas, muchas veces, una única prueba. Ante ello, la prueba por indicios resulta clave para resolver este tipo de casos. En tal sentido, este libro busca acercar a sus lectores al procedimiento por el que un indicio hallado en la escena del crimen de un delito sexual se trasforma en evidencia y cómo esta ingresa al torrente probatorio.
Nuestro propósito no es otro que brindar a los sujetos procesales pautas o criterios probatorios útiles para participar en las controversias que se generan en la investigación de los delitos sexuales. Así, bajo la guía de esta obra, tanto la defensa como el Ministerio Público, al presentar medios probatorios sólidos, podrán contribuir a la construcción de razonamientos judiciales coherentes con nuestro ordenamiento jurídico y el sentido de
Capítulo I:
Cuestiones generales sobre los delitos sexuales
Capítulo II:
Los principios de la criminalística y su aplicación en la escena de un acto sexual
Capítulo III: Cuestiones probatorias sobre los delitos sexuales
Capítulo IV: Indicio, evidencia y prueba
Capítulo V: El testimonio de la víctima
Capítulo VI: Valoración del testimonio y su corroboración indiciaria
Capítulo VII: Colección de jurisprudencia relevante
Delitos contra la libertad sexual Aspectos probatorios en los delitos sexuales
Anexos
ISBN: 978-612-322-270-3
Año de edición: 2021
Código: 003236 Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 800 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 140.00
Suscriptor: S/ 130.00
La presente obra ofrece catorce lecciones, cada una dedicada a una institución determinada de la parte general del derecho penal. Uno de los aportes del presente libro es el análisis y síntesis que se realiza no solo a los conceptos generales, sino también a las instituciones más complejas de este campo del derecho penal. Una vez comprendido el derecho penal como medio de control social formal, los principios del derecho penal, la ley penal y su aplicación, se desarrolla la teoría del delito, la acción y la conducta, la tipicidad objetiva, la tipicidad subjetiva, la antijuricidad, la culpabilidad, el iter criminis , la autoría y participación criminal, las acción penal y de la pena.
Lección 1
El derecho penal como medio de control social
Lección 2
Principios del derecho penal
Lección 3 La ley penal
Lección 4
Teoría del delito
Lección 5 Acción o conducta Lección 6 Tipicidad objetiva
Lección 7 Tipicidad subjetiva
Lección 8 Antijuricidad
Lección 9
La culpabilidad o imputación personal
Lección 10
Fases del desarrollo del delito
Lección 11 Autoría y participación
Lección 12 Consecuencias del delito
Lección 13
Concurso de leyes y de delitos
Lección 14 Extinción de la acción penal y de la pena
ISBN: 978-612-322-261-1
Año de edición: 2021
Código: 003234
Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 704 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 130.00
Suscriptor: S/ 120.00
Víctor Roberto Prado Saldarriaga
Una introducción en sus conceptos fundamentales
El presente libro surge como una necesidad didáctica y docente de actualizar los manuales y breviarios que hemos publicado anteriormente para acompañar el curso de Derecho Penal-Parte Especial que a lo largo de 36 años venimos impartiendo en las Facultades de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de libros precedentes, esto es, constituir un texto de resumen y complemento para nuestras clases, que sirva sobre todo para fortalecer la formación y el aprendizaje de nuestros alumnos, a quienes además se dedica este trabajo.
Capítulo I
La parte especial
Capítulo II
Delitos contra la vida y la salud individual
Capítulo III Delitos contra el honor, la familia y la libertad
Capítulo IV Delitos patrimoniales y económicos
Capítulo V Delitos contra la administración pública
Capítulo VI Delitos contra la humanidad
Capítulo VII Delitos contra la fe pública
Capítulo VIII Organizaciones criminales
Capítulo IX
Capítulo X Minería ilegal
Capítulo XI Delitos contra la participación ciudadana
Capítulo XII
Lavado de activos
Capítulo XIII
Jurisprudencia vinculante sobre la parte especial
Anexo
Jurisprudencia vinculante sobre la parte especial
Bibliografía
Presentación de lujo en tapa dura
ISBN: 978-612-322-226-0
Año de edición: 2020
Código: 003161
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 560
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 120.00
Suscriptor: S/ 100.00
Se ha reunido un conjunto de trabajos escogidos, en especial, considerando, primero, que tratan problemas penales centrales y de relativa actualidad, como los relativos a la corrupción, el lavado de activos y el ejercicio indebido de las profesiones jurídicas. Y, segundo, teniendo en cuenta la conveniencia de dar a conocer destacatradicionalmente consultamos y estudiamos en nuestro medio. Sus textos, publicados en sus lenguas originatratamiento de los temas, se han incorporado estudios elaborados por estudiosos latinoamericanos.
1. Homenaje al profesor Fernando Velásquez Velásquez
2. Evolución legislativa reciente en materia de derecho penal económico: lavado de activos y corrupción privada
3. Mercedes Herrera Guerrero/Fidel Mendoza LL amacponcca
4. Delito de lavado de activos y proceso de extinción de dominio como formas de lucha contra la delincuencia económica organizada
5. Actores y problemas de aplicación de la ley en el derecho penal. El ejemplo de los delitos de corrupción en los servicios de salud (§§ 299a y 299b del CP-DE)
6. La corrupción en la contratación estatal y la respuesta penal
7. Elaboración y sutileza de la norma relativa a la evitación del impuesto en el caso de los
8. ¿Hacía la responsabilidad penal directa del grupo de empresas multinacionales?
9. Compliance en despachos de abogados desconocido de la represión
11. La política criminal federal a la prueba de la ‘Ndrangheta: ¿qué perspectivas para una terrorismo en el derecho canadiense y suizo
resulta ser líder de un aparato organizado de poder
14. Delito de estafa en el Código Penal suizo
ISBN: 978-612-322-208-6
Año de edición: 2020
Código: 003125
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 1536
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 160.00
Suscriptor: S/ 150.00
Summa Procesal Penal es un libro de jurisprudencia procesal penal que sigue en su composición la estructura del Nuevo Código Procesal Penal, el Código de Procedimientos Penales, el Código Procesal Penal de 1991, el Código de Ejecución Penal y el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes. Abarca toda la jurisprudencia vinculante, relevante y actual en materia procesal penal, penitenciaria, justicia penal de adolescentes y violencia familiar.
La obra pretende poner al alcance de la teoría y la práctica procesal penal el estado actual de cómo viene desarrollándose la jurisprudencia de los tribunales penales de nuestro país en estas materias, que es el lugar
La obra permite también acceder en línea al texto completo de toda la jurisprudencia vinculante (actualizada a 2019) y a casaciones y sentencias procesales penales.
• Nuevo Código Procesal Penal
• Código de Procedimientos Penales
• Código Procesal Penal de 1991
• Código de Ejecución Penal
• Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes
Leyes Procesales Penales Especiales
• Ley del Proceso Penal Sumario
• Ley sobre ausencia y contumacia
• Ley que regula la investigación preliminar del delito
• Ley sobre conclusión anticipada por delitos
• Ley que regula las investigaciones a
funcionarios
• Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
Leyes, Decretos Legislativos y Decretos Leyes
• Ley N.º 9024
• Ley N.º 27399
• Ley N.º 27934
• Ley N.º 28122
• Ley N.º 30364
Decreto Legislativo N.º 124
• Decreto Legislativo N.º 125
• Decreto Legislativo N.º 638
• Decreto Legislativo N.º 654
• Decreto Legislativo N.º 957
Decreto Legislativo N.º 1348
ISBN: 978-612-322-206-2
Año de edición: 2020
Código: 003122 Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 608 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 120.00
Suscriptor: S/ 110.00
El amparo es uno de los temas al que los estudiosos le han dedicado años de desvelos y
Constitucional. Hoy los jueces no solo deben tener un dominio en torno a la concepción de los los intermitentes actos lesivos que sufren las personas naturales y jurídicas.
Juicio de amparo mexicano y proceso constitucional de amparo peruano. Sus antecedentes novohispanos: los amparos coloniales
Capítulo II
El amparo en Iberoamérica
Capítulo III
Teoría del acto lesivo
Capítulo IV Teoría del amparo
Capítulo V
La naturaleza jurídica del amparo
Capítulo VI
El proceso de amparo en el Perú
Capítulo VII
Una alerta roja en los jueces del amparo: el problema teórico y práctico del rechazo liminar
Capítulo VIII
Los derechos que tutela el amparo
Capítulo IX
Amparo contra resoluciones judiciales
Capítulo X
Los 60 años de una pionera tesis del derecho procesal constitucional: crónica de una visita a don Héctor Fix-Zamudio
Post-Scriptum
ISBN: 978-612-322-193-5
Año de edición: 2019
Código: 003082
Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 592
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 110.00
Suscriptor: S/ 90.00
El derecho fundamental a la doble conformidad judicial y a la revisión integral
Aspectos generales de la institución procesal de la condena del imputado absuelto conforme al nuevo código procesal penal
¿La casación penal como solución al problema de la condena del absuelto en el nuevo código procesal penal?
La posición que asume y desarrolla el sistema interamericano de derechos humanos sobre la condena del absuelto y del derecho fundamental a recurririntegralmenteelfallocondenatorio a través del caso Óscar Alberto Mohamed vs Argentina
Capítulo IV
La institución procesal de la condena del absuelto por medio de la doctrina jurisprudencialdesarrolladaporlacorte suprema nacional conforme al derecho fundamental a recurrir en forma integral y amplia
La institución procesal de la condena del absuelto por medio de la doctrina jurisprudencialcomparadadesarrolladaporlacorteconstitucionalcolombiana a través de la sentencia c-792/14
Capítulo VI
La condena del doblemente absuelto dentro de un proceso penal común en la Corte Superior de Justicia de Huaura
Capítulo VII
La condena del absuelto conforme a las reglas del requerimiento de acusación directa o por salto en la Corte Superior de Justicia de Chiclayo
Capítulo VIII
La posición de la corte interamericana de derechos humanos sobre el derecho fundamental que deben ostentar los altos funcionarios públicos a recurrir integralmente el fallo condenatorio a través del caso liakat ali alibux vs. Suriname y por medio del caso norín catrimán y otros
(dirigentes, miembros y activista del pueblo indígena mapuche) vs. Chile
Eljuzgamientoylacondenadelimputado sinsupresenciafísicaconformealnuevo código procesal penal
La doctrina jurisprudencial desarrollada por el tribunal constitucional nacional con respecto a la condena del absuelto regulada en el nuevo código procesal penal por medio del expediente N.° 00861-2013-phc/tc- Arequipa- Ghisela Rosario Quijandría Elías
La imposición de la reparación civil al imputado absuelto o sobreseído en el proceso penal
Toma de posición y sugerencias referente a la institución procesal de la condena del absuelto en el Nuevo Código Procesal Penal
ISBN: 978-612-322-174-4
Año de edición: 2019
Código: 003012
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 352
Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 90.00
Suscriptor: S/ 70.00
Cuestiones generales
I. La potestad persecutoria del Estado
II. El proceso inmediato: la inmediatez en la penal
Capítulo II Presupuestos
I. Premisa normativa del D. Leg. N.° 1194
II. Supuestos de aplicación
Capítulo III
Su aplicación en los delitos
I. El delito de incumplimiento de prestación alimenticia
II. El delito de conducción de vehículo automo-
psicotrópicas
Capítulo IV
La audiencia única
I. Audiencia única de incoación. La articulación y desarrollo procedimental
II. Audiencia única de juicio inmediato. Su desarrollo
Capítulo V
Análisis jurisprudencial
I. El proceso inmediato a la luz de las Casaciones N.os 842-2016-Sullana y 692-2016-Lima Norte
ISBN: 978-612-322-174-4
Año de edición: 2019
Código: 003011
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 304 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 90.00
Suscriptor: S/ 70.00
Capítulo II
La terminación anticipada en el derecho comparado
Capítulo III
El concepto del proceso de terminación anticipada y los sujetos que intervienen en él
Capítulo IV
La terminación anticipada del proceso ante la pluralidad de imputados
Capítulo V
Algunos principios relacionados con la aplicación de la terminación anticipada
Capítulo VI
Estructura del proceso de terminación anticipada conforme el código procesal penal peruano
ISBN: 978-612-322-177-5
Año de edición: 2019
Código: 002970
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 768 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 90.00
Suscriptor: S/ 90.00
Título Preliminar Principios Generale
Libro Primero Parte General
Libro Segundo Parte Especial Libro Tercero Faltas
Título Preliminar
Libro Primero Disposiciones Generales
Libro Segundo
La Actividad Procesal
Libro Tercero
El proceso común
Libro Cuarto
La impugnación
Libro Quinto
Los procesos especiales
Libro Sexto
La ejecución y las costas
Libro Séptimo
La cooperación judicial internacinal
ISBN: 978-612-322-172-0
Año de edición: 2019
Código: 002954
Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 576 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 120.00
Suscriptor: S/ 100.00
Los delitos contra el patrimonio
Actualmente, en el Perú existe una alta incidencia de criminalidad patrimonial. Esta situación ha conllevado a que tanto el legislador como el Ejecutivo diseñen una política criminal severa, debido a ello, se han agravado las ha violado el principio de proporcionalidad de las penas, debiendo ser este principio interpretado adecuadamente por los jueces al momento de realizar la determinación de la pena para cada caso en concreto. Es por esa razón que la presente obra estudiará cada uno de los tipos penales que circunscriben la lesión al bien jurídico “patrimonio”, los cuales van desde el delito de hurto simple hasta la excusa absolutoria. Además, el autor señala que contiene nuestro actual Código Penal.
Presentación
Capítulo I
Hurto
Capítulo II Robo
Capítulo III Apropiación ilícita
Capítulo IV Receptación
Capítulo V Estafa y otras defraudaciones
Capítulo VI
Fraude en la administración de personas jurídicas
Capítulo VII Extorsión Capítulo VIII Usurpación
Capítulo IX Daños
Capítulo X Delitos informáticos
Jurisprudencia
ISBN: 978-612-322-180-5
Año de edición: 2019
Código: 002953
Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 576
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 120.00
Suscriptor: S/ 100.00
Rikeli Vargas Melendez
Estandares - razonabilidad y valoración
El contenido esencial del derecho a probar consiste en el derecho de todo sujeto procesal —legitimado para intervenir en la actividad probatoria— a que se admitan, actúen y valoren debidamente los medios de prueba
defensa. Por tratarse de un instrumento que se materializa dentro de un proceso, su contenido está delimitado por una serie de principios, entre los cuales pueden mencionarse: el principio de pertinencia, de idoneidad, de utilidad, de licitud, de contradicción, de debida valoración, entre otras dimensiones que garantizan la actividad probatoria y la formación del torrente probatorio.
Introducción
Capítulo I: Cuestiones generales sobre la prueba
Capítulo II: Límites del derecho a la prueba
Capítulo III: Métodos de valoración de la prueba
Capítulo IV: La confesión
Capítulo V: El testimonio
Capítulo VI: La prueba pericial
Capítulo VII: El careo
Capítulo VIII: La prueba documental
Capítulo IX: La inspección judicial
Capítulo X: La reconstrucción de los hechos
Capítulo XI: El reconocimiento
Capítulo XII: Prueba anticipada
Capítulo XIII: Las pruebas especiales
Capítulo XIV: Prueba y cadena de custodia
Capítulo XV: La prueba indiciaria
Capítulo XVI: La prueba en segunda instancia
ISBN: 978-612-322-223-9
Año de edición: 2020
Código: 002952
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 800
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 130.00
Suscriptor: S/ 110.00
sta obra es una faena académica de especial actualidad en relación con el uso y abuso de la prisión preventiva que, por razones pragmáticas y de interés general, deben forzosamente captar la atención de abogados, jueces,
sometida a un proceso judicial, cuando ello se considere necesario para evitar que se sustraiga de la justicia, que perturbe el desarrollo normal del proceso o que afecte otros bienes jurídicos.
1. Análisis de lo resuelto por la Sala Penal de Apelaciones sobre la prisión preventiva impuesta a los árbitros en el caso Odebrecht
3. La sospecha como sustento de la prisión preventiva, según el Acuerdo Plenario N.° 1-2019
4. El estándar de prueba en la prisión preventiva. A propósito del Acuerdo Plenario N.° 1-2019
5. La determinación de la existencia del peligro de fuga en la práctica judicial peruana
6. El peligro de obstaculización en la prisión preventiva. A propósito de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el caso Keiko Fujimori
7. La prisión preventiva y los nuevos desafíos que implica la presencia del COVID-19
8. Elinteréssuperiordelniñocomoelementoaconsideraral decidirlaaplicacióndelaprisiónpreventiva.Comentarios alasentenciadelosExpedientesN.º04780-2017-PHC/TC y N.º 0502-2018-PHC/TC (acumulado) del TC
9. La prisión preventiva en las investigaciones penales contra el crimen organizado
10. El poder económico, el poder político y la integrancia a una organización criminal como presupuestos materiales del peligro procesal de la prisión preventiva. A propósito de los casos Lava Jato
11. La obligatoriedad de analizar la tipicidad como categoría más importante de la teoría del delito en la audiencia de prisión preventiva
12. El léxico en el discurso oral: la utilización de denominaciones o sobrenombres al referirse a investigados individualizados. Interpretaciones y errores constantes en la audiencia de prisión preventiva, así como la posible distorsión legislativa en la detención judicial preliminar
13. La relación entre la detención domiciliaria y la prisión preventiva no es de alternancia, sino de correspondencia y reemplazo
14. Detención domiciliaria
15. Alcances sobre la detención domiciliaria A propósito de la Casación N.° 484-2019 Corte Especializada
Actualidad jurisprudencial argentina sobre prisión domiciliaria de mujeres. Análisis del rol de los estereotipos de género
ISBN: 978-612-322-221-5
Año de edición: 2020
Código: 002951
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 416 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 130.00
Suscriptor: S/ 110.00
comportamientos que afectan gravemente los bienes, los valores y los intereses más importantes para la sociedad. Se legitima la intervención del derecho penal cuando se lesiona o se pone en peligro bienes jurídicos. La libertad es un derecho fundamental que posee toda persona, por tanto, solo podrá restringirse legítimamente, es decir, solo se podrá encerrar a una persona en una cárcel cuando sea absolutamente necesario para prevenir o para sancionar un comportamiento reprochado. De esta consideración surge siempre la interrogante de si el legislador, cada vez que echa mano del derecho penal, realiza un uso adecuado del ius puniendi y, en comportamientos de agresión que suponen el acoso y el chantaje sexual.
Todos los artículos que contiene la presente publicación se adentran pioneramente al análisis de los diversos problemas que trae consigo la nueva regulación penal de los delitos de acoso, de acoso sexual y de chantaje sexual. Con este libro, se da inicio a la discusión posnorma penal. Sin embargo, será el tiempo el que nos demuestre lo acertado o no de la intervención penal en este ámbito tan sensible de la libertad humana.
1. El acoso genérico como nuevo delito. A propósito de su incorporación a través del Decreto Legislativo N.° 1410
2. El delito de stalker y cyberstalker en el Código Penal peruano (art. 151-A). Una mirada multifactorial
expansión del derecho penal
4. Algunas consideraciones dogmáticas en torno al delito de acoso sexual
5. El nuevo delito de acoso sexual en el Código Penal peruano: el acogimiento normativo de una realidad social reprochable
176-B del Código Penal
7. Los actos de connotación sexual en los delitos de acoso y chantaje sexual
inapropiadas en el ámbito laboral o académico
9. Legislación y planes
10. Jurisprudencia
ISBN: 978-612-322-212-3
Año de edición: 2020
Código: 002950
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 896
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 120.00
Suscriptor: S/ 100.00
La presente obra, que versa sobre la criminalidad organizada, está estructurada en seis capítulos. En el primer
este fenómeno a nivel mundial; en el tercero, se estudia la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la legislación comparada respecto al tema; en el cuarto, se realiza una investigación de la evolución de la criminalidad en el Perú; en el quinto, se examina la normativa nacional, principalmente la Ley N.° 30077 y el art. 317 del CP, asimismo, se estudia cada una de las técnicas especiales de investigación, como el
criminales, y se brinda modelos de resoluciones utilizadas en este proceso
Prólogo
Capítulo I
La organización criminal
1. Introducción
2. Antecedentes
4. Características
5. Tipos de organizaciones criminales
6. Jurisprudencia
Capítulo II
El crimen organizado en el mundo
1. El crimen organizado en Europa y Asia
2. El crimen organizado en América
Capítulo III
Legislación sobre el crimen organizado
1. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional del 2000
2. Legislación comparada
Capítulo IV
El crimen organizado en el Perú
2. El delito de extorsión
3. Delitos de corrupción de funcionarios
inmigrantes
5. Delitos de lavado de activos
Capítulo V Legislación nacional
1. Introducción
2. Ley N.º 30077, Ley contra el Crimen¡ Organizado
3. El art. 317 del CP (Organización criminal)
Capítulo VI
2. Finalidad
3. Principios
5. Pasos a seguir en un proceso de colaboración
6. De la actuación jurisdiccional
7. Documentos importantes
Bibliografía
Jurisprudencia
Anexos
ISBN: 978-612-322-231-4
Año de edición: 2020
Código: 002949
Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 480 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 100.00
Suscriptor: S/ 90.00
La presente obra muestra en los primeros capítulos, los aspectos criminológicos de la criminalidad cometida
de responsabilidad individual y la consiguiente necesidad de construcción de un sistema de responsabilidad penal (y administrativa) de las personas jurídicas análogo al diseñado para las personas físicas, reconociendo
Capítulo I
Nuevas demandas sociales al derecho penal: nueva realidad criminológica
1. Introducción: el fenómeno criminal en las sociedades actuales
Sociedad comunicativa y abierta: exigencias sociales al sistema penal
Sociedad de riesgos y derecho penal del riesgo
Sociedad compleja y organizada. El problema de la responsabilidad en organizaciones
Sociedad globalizada y criminalidad transnacional: la criminalidad organizada y el libre mercado
La orga nización en la criminalidad: la empresa-red
El derecho penal de la crisis del estado del bienestar y la criminalidad del bienestar
La tecnología (en especial internet) como conductora del crimen
Características generales de la nueva criminalidad: urgentes respuestas del derecho penal
criminológicas de la criminalidad de empresa y de la criminalidad organizada
en el ámbito penal de la existencia de esta nueva criminalidad
el derecho penal a nte la nueva criminalidad económica cometida por sujetos colectivos
II
comparado
Introducción
nia
ncia
y los países del common law
tina
tendencias
el derecho
El derecho internacional ante la responsabilidad penal de las personas jurídicas
1. Introducción. La empresa sin fronteras y la lex mercatoria
La política criminal internacional contra la criminalidad organizada transnacional
La política criminal contra la corrupción internacional
La política criminal internacional en favor de los derechos humanos
El desa rrollo de la corporate governance
El desa rrollo de los compliance programs
La política criminal de la Unión Europea
Conclusiones: la internacionalización de la responsabilidad penal de las personas jurídicas
Modelos de solución: el modelo de la responsabilidad individual puesto a prueba
1. Introducción. Los problemas a los que nos enfrentamos
Características fundamentales de las organizaciones que inciden en la criminalidad de empresa y en la criminalidad organizada
Determinación de problemas jurídico-penales concretos
Los modelos de solución: la individualización de responsabilidad o la imputación de responsabilidad al propio sujeto colectivo
El modelo de responsabilidad individual
6. Conclusiones: las limitaciones del modelo de responsabilidad individual
Capítulo V
Modelo de la responsabilidad de la propia persona jurídica
1. Necesidad de un modelo de imputación a las personas jurídicas
Las difíciles relaciones injusto penal / injusto administrativo
3. Un modelo de responsa bilidad penal de las personas jurídicas
la responsa bilidad penal de las personas jurídicas
Bibliografía
ISBN: 978-612-322-222-2
Año de edición: 2020
Código: 002948
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 608
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 140.00
Suscriptor: S/ 120.00
La presente obra ofrece todo un compendio doctrinario y jurisprudencial (sustantivo) de lo que se entiende hoy en día por“crimen organizado”, los instrumentos jurídicos de la cooperación internacional y los esbozos teórico-con ceptuales de la autoría y participación en el marco de estas estructuras delictivas. Asimismo, se realiza un estudio
rantista, modelo que ha dado cuerpo legal al nuevo CPP, que, a su vez, ha acogido los procesos penales especiales.
Primera parte
Aspectos sustantivos del crimen organizado y la cooperación judicial internacional
1. La autoría mediata en estructuras organizativas de poder, a la luz de la doctrina y la jurisprudencia
2. El crimen organizado: un fenómeno de expansión del derecho penal en el marco de la Ley N.° 30077
3. La relevancia de la cooperación judicial internacio nal en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional y su operatividad desde la Fiscalía de la Nación como autoridad central
4. El principio de la doble incriminación en el proceso de extradición como mecanismos de la cooperación judicial internacional Segunda parte Antecedentes y fundamentos político-criminales de los procesos penales especiales
1. Derecho procesal penal en la política criminal
3. Terminación anticipada
4. Naturaleza jurídica de la terminación anticipada del proceso
5. Sujetos intervinientes en la terminación anticipada del proceso Tercera parte
1. El procedimiento penal especial de colaboración
justicia penal consensuada: antecedentes legislativos nacionales y del derecho comparado
3. La naturaleza jurídica del arrepentimiento en la
5. La admisión de cargos por parte del colaborador y el derecho a la no autoincriminación
modelo acusatorio. criminalidad organizada contra el crimen organizado transnacional: la nuevo CPP
11.Presupuestos, requisitos y consecuencias legales
en el plano de la delincuencia empresarial Apéndice legislativo
sentencias homologadas judiciales de colabora-
ISBN: 978-612-322-164-5
Año de edición: 2019 Código: 002947 Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 896 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 120.00
Suscriptor: S/ 100.00
El libro resulta de innegable trascendencia, as. como de gran utilidad teórica y práctica. El autor aborda de
que ha sufrido una constante sobrecriminalización y endurecimiento penal, llegando incluso a sancionarse el delito con la pena más alta que conoce nuestro ordenamiento jurídico. El trabajo aborda el tratamiento de los delitos contenidos en los artículos que van desde el 296 al 303 del Código Penal, los cuales han sido sistematizados en nueve capítulos
Prólogo
Introducción
Capítulo I
política criminal internacional y mandato constitucional Capítulo II ilícito de drogas
Capítulo III drogas Capítulo IV
Análisis dogmático de los delitos contenidos en el primer y segundo párrafo del artículo 296 del Código Penal
Capítulo V de los tipos penales contenidos en el tercer párrafo del artículo 296 y en el artículo 296.B del Código Penal
Capítulo VI
Conspiración para delinquir en los delitos de cuarto párrafo del artículo 296 del Código Penal
Capítulo VII
Delitos de siembra y cultivo de plantas
análisis dogmático y político-criminal de los artículos 296.A y 296.C del Código Penal
Capítulo VIII
de drogas: artículo 297 del Código Penal
Capítulo IX
Figuras atenuadas y otras normas penales: análisis de los artículos 298 al 303 del Código Penal
El lector latinoamericano podría sorprenderse ante tal divergencia si tiene en cuenta la raíz romana común de
aparición de convenios, acuerdos y recomendaciones para que los países signatarios hagan más efectiva la protección penal y arriben a una armonización paulatina de las respuestas penales pertinentes. Así, debe recordarse que precisamente esta coyuntura ha propiciado la reforma del 2010 que ha acercado la estructura de los tipos españoles de“cohecho”a los estándares que también sigue la ley peruana (además de la de muchos
fundamentación político-criminal, desarrollar sus alcances dogmático-penales y revelar las consecuencias prácticas de cada modelo.
Prólogo
Primera Parte
Cuestiones generales
I. Evolución y panorama internacional
ISBN: 978-612-322-159-1
Año de edición: 2019
Código: 002946
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 384
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 120.00
Suscriptor: S/ 100.00
V. Infracciones administrativas y penales.
Problemas de ne bis in idem
Segunda Parte
II. Bien jurídico tutelado
III. Elementos típicos
IV. Otras características
V. Intervención delictiva
VI. Penalidad
VII.El problema de la prescripción
VIII. Perspectivas de reforma
Tercera Parte
I. Evolución
II. Bien jurídico tutelado
III. Elementos típicos
Anexos
comparada
Jurisprudencia relevante
Bibliografía
ISBN: 978-612-322-144-7
Año de edición: 2019
Código: 002836
Número de edición: primera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 384
Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
PRECIO
No Suscriptor: S/ 100.00
Suscriptor: S/ 80.00
Todos los Estados constitucionales propician una comisión de investigación en sus parlamentos, pero siempre lo hacen dentro de su labor legislativa y de control político, no como un adicional sistema de justicia que rompe el esquema estructural del equilibrio de poder —y no se trata solo de un reclamo por que la justicia se desarrolle con independencia y autonomía—, sino porque el entendimiento de esa separación está directamente relacionado con la idoneidad del funcionamiento de poder en condiciones de equilibrio y control, por ello, es sustancial para la buena marcha del Estado.
Tratamos —con la mejor intención— de contribuir en el mejor desempeño de las estructuras de poder que de la independencia.
Al momento de publicar este libro se ha presentado un proyecto de ley, el cual pretende que la institución es la línea de la función legislativa en su afán de invadir la función judicial y que de aprobarse, evidentemente, se por separado por el bien de la sociedad y del Estado, pero, sobre todo, de los derechos fundamentales de las personas.
Planteamiento del problema
I. Descripción de la situación problemática
Temas problemáticos
III. Introducción
Parte II
Marco Teórico
I. Control y equilibrio del poder
Control del poder
Control político
IV. ¿Qué es materia de control político?
¿Cómo se ejercita el control político?
Criterios de valoración en el control político
Objetividad y subjetividad del control político
VIII. El control político en la legislación peruana
Interés público
Aspectos procesales
I. Aspectos procesales: procedimiento de investigación
II. Proceso de investigación
III. Comportamiento de los citados a una investigación parlamentaria
IV. Conclusiones de las investigaciones de las comisiones del Congreso
ISBN: 978-612-322-145-4
Año de edición: 2019
Código: 002835
Número de edición: primera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 496
Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
PRECIO
No Suscriptor: S/ 110.00
Suscriptor: S/ 90.00
En el derecho comparado la institución punitiva más representativa del civil law es la cláusula penal, mientras que en el common law son los punitive damages. El estudio de la cláusula penal se enfoca en el análisis de su naturaleza y las funciones que cumplen las mismas, para lo cual es esencial distinguir entre el momento en que se pacta la penalidad y el momento en que ocurre el incumplimiento. Por su parte, el estudio de los punitive damages se centra en su evolución y en la recepción que ha tenido en Europa. Tradicionalmente, los punitive damages fueron vistos como ajenos al civil law. Sin embargo, actualmente el civil law ha experimentado un instituciones privadas que permiten el pago de un monto dinerario extracompensatorio; 2) los esfuerzos ejecución, por parte de cortes europeas, de sentencias americanas que impusieron punitive damages. Con ocasión de estos estudios, también se analiza al daño moral punitivo. En resumen, la función punitiva está más viva que nunca en el civil law
Las funciones de la cláusula penal
I. Introducción
II. La cláusula penal
III. Tipos de pena privada en el derecho de contratos
IV. Conclusiones
La verdad sobre los punitive damages
I. Introducción
II. La función punitiva en el derecho comparado
III. La verdad sobre los punitive damages
IV. Private enforcementy la unión europea
V. La economía de los punitive damages
VI. Derecho civil del enemigo y el fundamento jurídico de los punitive damages
VII. ¿Cómo regular a los punitive damages en el civil law?
ISBN: 978-612-322-140-9
Año de edición: 2019
Código: 002825
Número de edición: primera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 688 Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 130.00
Suscriptor: S/ 120.00
El delito de trata de personas constituye uno de los delitos más execrables que afronta la comunidad mundial, pues el objeto del delito son las niñas, niños, adolescentes y mujeres que se encuentran en estado de vulnerabilidad. La comunidad jurídica ha emitido una serie de documentos tanto a nivel internacional con el Protocolo Contra la Trata de Personas de la Convención de Palermo como a nivel nacional; sin embargo, estos documende reunir, analizar y comentar los principales documentos que sirven de instrumentos legales en la lucha contra de investigación, hemos desarrollado —en forma práctica— cada una de ellas (agente encubierto, remesa controlada, operaciones encubiertas e interceptación de las comunicaciones). Del mismo modo, nos ocupamos
Evolución histórica de la trata de personas
I. Evolución histórica de la esclavitud
La esclavitud en la antigüedad
Esclavitud en la Edad Moderna
La esclavitud en Norteamérica
La abolición de la esclavitud
Los orígenes de la esclavitud en el Perú
Evolución de la esclavitud en el Perú
Antecedentes internacionales
I. Convenio Internacional para la Represión de la Trata de Mujeres y Niños de 1921.
II. Declaración política sobre la aplicación del Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas para combatir la Trata de Personas del 27 de setiembre del 2017
III. Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena
IV. Convención Internacional Relativa a la Represión de la Trata de Mujeres Mayores de Edad
V. Abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud..
VI. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
VII. Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos.
VIII. Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños
IX. Plan de Acción Mundial de las Naciones Unidas para combatir la Trata de Personas
X. Anexo
Capítulo III
Legislación sobre la trata de personas
I. Legislación comparada
II. Legislación nacional
Capítulo IV
Legislación penal
I. Análisis del tipo penal
II. Medios
III. Conductas típicas
V. Circunstancias agravantes del delito de trata de personas
Capítulo V
Técnicas de investigación
I. Agente encubierto
II. Operaciones encubiertas
III. Remesa controlada
IV. La video vigilancia
V. Interceptación telefónica
VI. Ámbito de aplicación
Anexos
ISBN: 978-612-322-121-8
Año de edición: 2018
Código: 002756
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 448 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 110.00
Suscriptor: S/ 90.00
Este libro tiene como objeto de estudio la acusación constitucional contra cuatro magistrados del Tribunal Constitucional por su actuación en el caso conocido como El Frontón; en el indulto que el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski otorgó al expresidente Alberto Fujimori; y en la vacancia presidencial que, por incapacidad moral, se tramitó en el Parlamento peruano contra el mencionado presidente Kuczynski. Se analizan también las decisiones que sobre la acusación constitucional a los cuatro magistrados y el indulto a favor de
de los jueces peruanos a las interpretaciones y decisiones que establezca la referida Corte. Las cuestiones que las instituciones constitucionales, objeto de estudio, traen consigo son de naturaleza política, por lo que se propone un concepto de este tipo de cuestiones. Las respuestas a las cuestiones constitucionales políticas planteadas son en no pocas ocasiones contramayoritarias, por lo que se resalta a la tolerancia, no solo como valor político, sino también ético.
Primera Parte
Acusación constitucional contra cuatro magistrados del tribunal constitucional
Capítulo I
La causa de la acusación constitucional: “subsanar el error material” del voto del magistrado Vergara
Capítulo II:
Una inconstitucionalidad que no permite sanción
Capítulo III
La inconvencionalidad de la decisión de la corte IDH de ordenar se archive la acusación constitucional
Capítulo IV
El carácter relativo de la vinculación a la orden de la corte IDH de archivar la acusación constitucional
Segunda Parte
El indulto al expresidente Alberto Fujimori
Capítulo V:
El control de la validez jurídica de la decisión discrecional de indultar al expresidente Alberto Fujimori
Capítulo VI:
Análisis del control jurídico que sobre el indulto a Alberto Fujimori ha realizado la corte IDH
Tercera Parte Vacancia presidencial
Capítulo VII: de vacancia presidencial
Anexos
ISBN: 978-612-322-111-9
Año de edición: 2018
Código: 002741
Número de edición: primera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 400
Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 110.00
Suscriptor: S/ 90.00
La libertad constituye el cimiento sobre el cual se construye uno de los pilares del Estado de derecho, uno de los valores de mayor acogimiento en los textos ius constitucionales, de vocación humanista y liberal. Entonces, la libertad como uno de los derechos fundamentales más importantes del Estado y la sociedad, merece ser protegida y tutelada legalmente, a partir de diversos niveles legales de intervención; unos de ellos, de especial trascendencia, es el derecho penal. Todas estas temáticas han sido abordadas en la presente obra desde un plano no solo dogmático, sino también de política criminal, en vista de las continuas reformas que ha sufrido la ley penal, en este apéndice de la criminalidad.
Violación de la libertad personal
I. Coacción
II. El delito de acoso
III. Secuestro
IV. Trata de personas
V. Formas agravadas de la Trata de Personas
VI. El delito de explotación humana a la luz del D. Leg. N.° 132
VII. El delito de explotación sexual
VIII. Esclavitud y otras formas de explotación
Violación de La Intimidad
I. Cuestiones de orden preliminar
II. Violación de la intimidad
IV. Difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual
V. Agravante por la calidad de funcionario o servidor público
VI. Revelación de aspectos de la intimidad
VII. Uso indebido de información
VIII. Acción penal
Violación de domicilio
I. Aspectos generales de la capitulación II. Violación de domicilio por particular III. Allanamiento ilegal de domicilio
Violación del secreto de las comunicaciones
I. Violación de la correspondencia
II. Interferencia telefónica
III. Posesión o comercialización de equipos destinados a la interceptacióntelefónica o similar
IV. Interferencia de comunicaciones electrónicas, de mensajería instantánea y similare
V. Extravío del destino de la correspondencia
VI. Publicación indebida de correspondencia
Capítulo V
Violación del secreto profesional
I. Violación del secreto profesional.
Capítulo VI
Violación de la libertad de reunión
I. Violación de la libertad de reunión
II. Impedimento de reunión por funcionario público
Capítulo VII
Violación a la libertad de trabajo
I. Coacción laboral
II. Atentado contra las condiciones de seguridad e higienes industriales.
de su trayectoria profesional, se dedicó con ahínco y entusiasmo a la enseñanza del Derecho Penal en las cátedras universitarias nacionales, con el afán de formar nuevas generaciones de abogados y magistrados en la actividad litigiosa y en la administración de la justicia. Quienes tuvieron la suerte de asistir a sus clases universitarias de Derecho Penal, nunca podrán olvidar los conocimientos que vertía el maestro Freyre cuando se dirigía a sus alumnos en cada uno de los temas que desarrollaba, en las que trasmitía no solo juicios de discernimiento y valor en el análisis del derecho, sino que comunicaba cognición en una especialidad en la que muchas veces no resulta fácil percibir la tenue línea casi imperceptible que separa el bien del mal.
Mario Amoretti Navarro: Luis E. Roy Freyre. El gran maestro de San Marcos
Jorge Martín Paredes Pérez: Vida y pensamiento de Luis Eduardo Roy Freyre Parte sustantiva
Percy García Cavero: La persona como concepto fundante de la teoría del delito
Dr. Víctor Roberto Prado Saldarriaga: Mitos y realidades del castigo penal
José Luis Francia Arias: Francisco García Calderón y el derecho penal del Siglo XIX. Una aproximación
Iván Meini: La pena: función y presupuestos
Luis Lamas Puccio: La teoría de la imputación objetiva
Prof. Dr. José Urquizo Olaechea: Presunción de inocencia
Juan Carlos Jiménez Herrera: Populismo punitivo y sicariato
Dino Carlos Caro Coria: Derechos humanos, compliance e industrias extractivas en América Latina
Dr. Dr. H.C. Mult. Felipe Villlavicencio Terreros: Los delitos informáticos en la legislación penal peruana
César Augusto Nakazaki Servigón: Problemas procesales y penales en la aplicación del tipo penal de aprovechamiento indebido del cargo del artículo 399 del código penal
Julio G. Bernal Cavero: La legítima defensa en el Perú y en la legislación comparada
Ramiro Salinas Siccha: La teoría de infracción de deber en los delitos de corrupción de funcionarios
Alexei Dante Sáenz Torres: La imprescriptibilidad de los delitos contra la libertad sexual en el Perú (El art. 2 de la Ley N.° 30838: Incorpora el art. 88-A al CP)
Juan de Dios Zorrilla: El delito de negociación incompatible a la luz de la sentencia casatoria N.° 841-2015-Ayacucho
Eduardo F. Roy Gates: Análisis de los distintos supuestos de revocatoria de la medida de comparecencia restrictiva por prisión preventiva. Comentarios a raíz de la sentencia del Tribunal Constitucional que declaró fundada la demanda de hábeas corpus a favor de Ollanta Humala y de Nadine Heredia, restituyéndoles la comparecencia restringida
Jorge Luis Salas Arenas: Tratamiento del supuesto jurídico penal del soborno al testigo, al traductor e intérprete
Fidel S. Rojas Vargas: La prisión preventiva. Algunas carceleros”
Luis Miguel Reyna Alfaro: La prueba indiciaria en el delito de lavado de activos
Mario Amoretti Pachas: La prisión preventiva. Presupuestos. Ejecutorias
FICHA TÉCNICA
ISBN: 978-612-322-100-3(T.I) 978-612-322-101-0(T.II)
Año de edición: 2018
Código: 002670(T.I) 002671(T.II)
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 928(T.I) 880(T.II)
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
PRECIO
No Suscriptor: S/ 250.00
Suscriptor: S/ 230.00
Una lectura del derecho ambiental desde la Ley General del Ambiente
La presente obra desarrolla, de forma clara y sencilla, los principales aspectos del proceso de contratación, a través del análisis de gran parte de los artículos que conforman la Ley N.° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, su reglamento y
Congreso de la República al Poder Ejecutivo mediante Ley N.° 30506. contrataciones del Estado, a través de un estudio exegético y dogmático de la normativa de contrataciones del Estado, a nales y técnicos que laboren en los órganos encargados de las contrataciones de las entidades públicas.
Parte I
Derecho Y Principios (Título Preliminar de la LGA)
Sección I
Consideraciones generales Sección II Comentarios
Parte II
Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental (Título I de la LGA)
Capítulo 1 Aspectos generales
Capítulo 2 Política nacional del ambiente
Capítulo 3 Gestión ambiental
Capítulo 4 Acceso a la información y participación ambiental
Parte III
De los sujetos de la gestión ambiental (Título II de la LGA)
Capítulo 1
Organización del estado Capítulo 2 Autoridades públicas
Capítulo 3
Población y ambiente
Capítulo 4 Empresa y ambiente
Parte IV
Integración de la legislación ambiental (Título III de la LGA)
Capítulo 1
Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
Capítulo 2
Conservación de la diversidad biológica
Capítulo 3
Calidad ambiental
Capítulo 4
Ciencia, tecnología y educación ambiental
Parte V
Responsabilidad por daño ambiental (Título IV de la LGA)
Capítulo 1
Fiscalización y control
Capítulo 2
Régimen de responsabilidad por el daño ambiental Capítulo 3
ambientales
I
TOMO
Un extraordinario tratado sobre derecho médico, escrito por dos autoridades en el tema. Se abordan en él de modo exhaustivo y en profundidad la problemática de los derechos del paciente, del médico y las relaciones entre ambos, su esencia, sus alcances, proyecciones y limitaciones.
El núcleo central es siempre la persona el ser humano que por su naturaleza esencial merece el máximo respeto, por ser un dechado de valores. La persona crea su mundo y ese mundo personal es sujeto de admiración y cuidado,
Se trata del mundo de la libertad, supremo valor propio de la persona, gracias a la cual el ser humano se proyecta y crece: líbero es, en efecto, el que es capaz de avanzar, de ir hacia adelante, de proyectarse y crecer.
Capítulo I
Contenido y alcances del derecho médico Capítulo II
La responsabilidad jurídica del médico como tema estelar de nuestro tiempo Capítulo III Nociones generales Capítulo IV Acto médico
Capítulo V El paciente
II Capítulo XII:
978-612-322-096-9T-2
Año de edición: 2018
Código: 002651T-1 002652T-2
Número de edición: primera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 784T-1 736T-2
Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/. 250.00
Suscriptor: S/. 230.00
TOMO
El contrato médico como contrato de consumo y responsabilidad administrativa por servicios médicos Capítulo XIII:
¿La responsabilidad derivada del incumplimiento de una obligación médica es una obligación de medios o de resultado?
Capítulo XIV: Riesgos implícitos en el ejercicio de la medicina Capítulo XV:
Daño y responsabilidad civil Capítulo XVI: Daño a la persona Capítulo XVII:
La responsabilidad civil en el código de 1984 Capítulo XVIII: La responsabilidad civil del médico Capítulo XIX:
La prueba de la responsabilidad civil del médico Capítulo XX: La historia clínica
Capítulo VI
El médico
Capítulo VII: Relación médico-paciente Capítulo VIII: Naturaleza de la relación jurídica médico-paciente Capítulo IX: El consentimiento informado
Capítulo X: Secreto médico Capítulo XI: El contrato de servicio médico
Capítulo XXI:
Actividad médica desarrollada por un conjunto de profesionales Capítulo XXII:
La responsabilidad del establecimiento de salud el problema de la imputación de responsabilidad al médico dependiente y al establecimiento de salud
Capítulo XXIII:
La responsabilidad de los establecimientos de salud. Examen de la experiencia italiana
Capítulo XXIV:
Responsabilidad de los establecimientos de salud. La experiencia de una reforma legislativa en el sistema jurídico italiano de la responsabilidad médica Capítulo XXV: Responsabilidades médicas especiales Capítulo XXVI:
Responsabilidad médica en los casos de adecuación de sexo Bibliografía
ISBN: 978-612-322-097-6
Año de edición: 2018
Código: 002650
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 672 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/. 120.00
Suscriptor: S/. 120.00
Atendiendo al rol protagónico que hoy desempeña la jurisprudencia, en la aplicación justa y correcta de la ley, el
penal y procesal penal, y que comprende los fallos más importantes que, a nuestro juicio, ha emitido la Corte
La presente obra jurisprudencial comporta una evidente utilidad práctica para cualquier operador del derecho, pues, podrá ser utilizada a efectos de confrontar si el contenido de la jurisprudencia es compatible o no con el derecho positivo, podrá ser utilizada como instrumento de apoyo interpretativo de una determinada ley que se quiere aplicar al caso concreto; en otras ocasiones, cumplirá una función de análisis académico. En síntesis, el presente libro de jurisprudencia es útil tanto para los operadores inmersos en el sistema de administración de (profesores, estudiantes e investigadores en general).
Contenido
Título Preliminar Principios Generales
Primera Parte Derecho Penal-Parte General Sección primera El hecho punible Sección segunda Las penas Sección tercera Las medidas de seguridad Sección cuarta Consecuencias accesorias
Segunda Parte Derecho Penal-Parte Especial Sección primera Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud Sección segunda Delitos contra la libertad
Sección tercera Delitos contra el patrimonio
Sección cuarta Delitos contra la seguridad pública Sección quinta Delitos contra la voluntad popular Sección sexta Delitos contra la administración pública Sección séptima Delitos contra la fe pública
Tercera Parte Derecho Procesal Penal
Título Preliminar
Sección primera Disposiciones generales
Sección segunda La actividad procesal Sección tercera El proceso común Sección cuarta La Impugnación
La criminología es una ciencia social multidisciplinaria que estudia el crimen, al criminal, a la víctima y el control
respuesta punitiva, sino que prioriza la prevención a través de políticas intersectoriales de efectos integrales, porque el crimen es un doloroso problema social antes que individual. En el Perú no existe la criminología como profesión, pero indudablemente se la requiere con carácter urgente porque el país carece de una política criminológica que reemplace a la política penal que nos ha sumido en una nociva praxis
Wael Hikal
José Luis Pacheco de la Cruz
Criminología clínica: enfoque criminológico de la conducta agresiva y su etiología hormonal
Andrea Lombraña / Natalia Ojeda Criminología crítica: sistema penal y servicio penitenproblemática de la (in) seguridad y los desafíos de una ciencia social comprometida
Alexia Campos: Criminología crítica
La justicia como opresión y castigo. Contemporaneidad del caminar del sujeto indígena migrante ante la justicia formal
José Adolfo Reyes Calderón Criminología sociológica: Enfoque sociológico de la conducta desviada
Noelia Aranda Maiz Criminología juvenil: violencia en parejas jóvenes: Deámbito educativo
Iratxe Herrero-Zarate Gerontocriminología: el estudio de las personas mayores como objeto y sujeto del delito
Roberto Luis Castillo Berrocal
Criminología económica: Ideas básicas sobre la aplicaafrontar el crecimiento de la criminalidad
Gino Ríos Patio
Criminología corporativa: el criminólogo en la empresa. El nuevo modelo de prevención criminal
Gino Ríos Patio: Criminología penitenciaria la violación de los derechos humanos en la cárcel: Propuestas para reivindicar la dignidad humana del ciudadano interno penitenciario y promover el ejercicio de sus derechos
Augusto Renzo Espinoza Bonifaz
Criminología ontológica: el coaching como técnica de intervención positiva en el infractor
Lizet Zavala Van Oordt
Criminología situacional: el simbolismo penal y la no idoneidad del estado de emergencia para combatir la criminalidad
Luis Andrade Alarcón
Criminología situacional o ambiental
Wael Hikal
Victimología de los derechos humanos
ISBN: 978-612-322-115-7
Año de edición: 2018
Código: 002531
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 528 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 130.00
Suscriptor: S/ 100.00
La presente publicación estudia el título IV del libro segundo del Código Penal, correspondiente a los delitos contra la libertad, así como sus diversas manifestaciones consagradas en el art. 2 de la Constitución Política del Perú. En los doce capítulos que conforman este texto se analizan distintos delitos como la violación de la libertad personal, intimidad, domicilio, del secreto de las comunicaciones, secreto profesional, libertad de reunión, libertad de trabajo y libertad de expresión; concentrando su mayor análisis en los delitos contra la libertad e indemnidad sexual. En buena cuenta, es un libro que hace un estudio dogmático y jurisprudencial de los articulados del Código Penal.
público lector la mejor gama de casaciones, recursos de nulidad, acuerdos plenarios y un proceso de inconstitucionalidad, concernientes, todos ellos, a los delitos contra la libertad.
Primera Parte
Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud
Capítulo I
Homicidio
Capítulo II Aborto
Capítulo III Lesiones
Capítulo IV
Exposición a peligro o abandono de personas en peligro
Segunda Parte
Delitos contra el honor
Capítulo I
Injuria, calumnia y difamación
Tercera Parte
Delitos contra la familia
Capítulo I
Matrimonios ilegales
Capítulo II
Delitos contra el estado civil
Capítulo III
Atentados contra la patria potestad
Capítulo IV
Omisión de asistencia familiar
Acuerdos Plenarios Y Jurisprudencias
ISBN: 978-612-322-149-2
Año de edición: 2019
Código: 002514
Número de edición: primera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 736
Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
PRECIO
No Suscriptor: S/ 140.00
Suscriptor: S/ 120.00
Este es el segundo libro de una jurista versada en la ejecución penal, de una penitenciarista que, sin estudioso del sistema penitenciario que dedicó su vida al servicio de aquella realidad interiorizada, y quien hoy pródigamente completa la obra de la Dra. Milla Vásquez con su epílogo. soluciones a circunstancias y problemas vislumbrados en sistemas diversos, aun con una raíz común.
Parte I
La individualización penitenciaria y sus principios informadores. Evolución histórica
Capítulo I
Sistemas penitenciarios
Capítulo II
La prevención especial como idea orientadora del marco jurídico de la ejecución penal, y antecedentes históricos desde el siglo XVI al XIX
Capítulo III
nacional: los congresos penitenciarios y las reglas mínimas
Parte II
El mecanismo motivacional prinrios en el Perú. Cuestiones generales, antecedentes y actualidad
Capítulo IV Cuestiones generales de los be-
Parte III
en iberoamérica, y medidas alternativas a la pena privativa de la libertad en el Perú
Capítulo VI
Iberoamérica
Capítulo V el ordenamiento peruano
Capítulo VII Medidas alternativas a la pena privativa de libertad: la conversión de las penas en ejecución y la vigilancia electrónica personal
ISBN: 978-612-322-136-2
Año de edición: 2019
Código: 002513
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 560 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 120.00
Suscriptor: S/ 100.00
El derecho penal de menores —o la justicia juvenil, o de adolescentes como se conoce en Perú— es un tema que
principios inspiradores de este derecho para adolescentes son diferentes a los del derecho penal para adultos. La regulación del procedimiento y de las sanciones está encaminada al interés principal del adolescente, por encima de la prevención general negativa como intimidación. Es un modelo de derecho penal distinto, y requiere un estudio diferenciado y particular al del Código Penal de adultos, con sus propios principios y reglas de aplicación.
Lo que hacen Nadia Nuñez y Mercedes Herrera en este trabajo es un análisis exhaustivo de la justicia de menores o adolescentes en Perú, tomando como punto de partida las cuestiones dogmáticas que se han discutido en la doctrina sobre la necesidad y conveniencia de hacer un Código Penal separado y distinto al de adultos, donde se priorice la reeducación del menor.
Un trabajo de este tipo ayuda a entender los fundamentos que subyacen a la regulación de un derecho penal para adolescentes, pero no se queda en un estudio teórico, sino que analiza la regulación concreta manifestando su opinión sobre la normativa vigente en Perú.
Primera Parte
Nociones Fundamentales
Capítulo I
Capítulo II
Sistemas positivos de regulación jurídica del
Segunda Parte Comentarios al código de responsabilidad penal de adolescentes
Título preliminar
Sección I
Disposiciones generales
Sección II
Jurisdicción y competencia, sujetos procesales y órganos auxiliares
Sección III
La actividad procesal
Sección IV
El proceso de responsabilidad penal del adolescente
Sección V
Proceso especial de terminación anticipada
Sección VI
Salidas alternativas al proceso
Sección VII
Medidas socioeducativas
Mercedes Herrera Guerrero / Nadia Nuñez Masías LA RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTESISBN: 978-612-322-158-4
Año de edición: 2019
Código: 002512
Número de edición: primera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 512
Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
PRECIO
No Suscriptor: S/ 130.00
Suscriptor: S/ 110.00
El presente libro reúne investigaciones de los delitos que lesionan la administración de justicia, delitos que se cometen con mucha frecuencia, pero que en el medio carecemos de bibliografías serias que nos permitan llegar a soluciones satisfactorias y acordes con el sentido de la norma. Frente a este vacío, esta obra reúne estudios sobre conceptos básicos como el bien jurídico protegido, el concepto de funcionario público; así también los delitos de prevaricato, denuncia calumniosa, encubrimiento, fuga del lugar del accidente de tránsito, entre otros. Adicionalmente, este texto reúne jurisprudencia importante que se ha dado en la materia.
La naturaleza instrumental de la administración de justicia como bien jurídico penal
Artículo II
Aproximación a un concepto material de “funcionario público” en los delitos contra la administración pública y administración de justicia
Artículo III
La denuncia calumniosa
Artículo IV
El delito de encubrimiento personal. La problemática de su aplicación en el crimen organizado
Artículo V
El encubrimiento en el delito de lavado de activos
Artículo VI
El delito de fuga del lugar del accidente de tránsito y algunos problemas concursales
Artículo VII
Delito de fuga del lugar de accidente automovilístico o de otro similar
Artículo VIII
Titularidad y veracidad de la información como presupuestos delimitadores del delito de falsa declaración en procedimiento administrativo
Artículo IX
El delito de obstrucción a la justicia y la prohibición de regreso ante la problemática del brazo legal en casos de corrupción y lavado de activos
Artículo X
El delito de fraude procesal: problemas concursales
Artículo XI
El delito de ejercicio arbitrario del derecho (art. 417 del CP)
Artículo XII
El término “injusticia” en el delito deprevaricación judicial Jurisprudencia
Antoni Gili PascualISBN: 978-612-322-091-4
Año de edición: 2018
Código: 002511
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 608
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 130.00
Suscriptor: S/ 100.00
El presente libro es un estudio dogmático, jurisprudencial y político criminal del delito de robo agravado cometido en medios de transporte terrestre, que es un delito frecuente en nuestra realidad nacional. En ese sentido, se desglosa la naturaleza, modalidades y variantes del delito mencionado, con un estudio comparado. Asimismo, se hace un balance de las políticas de seguridad ciudadana y de las medidas ejecutadas a nivel nacional, para elaborar algunas propuestas que controlen y prevengan el delito en análisis.
de acuerdo al marco político criminal patrimonial vigente en el Perú.
El robo agravado en medios de transporte terrestre en el Perú
1. Algunas consideraciones sobre el delito de robo
2. El delito de robo agravado en medio de locomoción de transporte terrestre público o privado
Grupos criminales y modalidades de robo agravado en medios de transporte terrestre en el Perú
1. Grupos criminales y robo agravado en medios de transporte en el Perú
2. Las modalidades del robo agravado en medios de transporte público o privado
El robo agravado en medios de transporte de pasajeros en la legislación comparada
1. Venezuela, las leyes especiales del “secuestro express”
2. Argentina, robo agravado y privación ilegítima de la libertad
3. México, robo agravado y “secuestro express”
4. Colombia, hurto vehicular y “paseo millonario”
El robo agravado en medios de transporte y las políticas de seguridad ciudadana
1. Seguridad ciudadana en el Perú: ¿bien jurídico restringido o amplio?
2. Seguridad ciudadana en medios de transporte público o privado de pasajeros
3. Plan nacional de seguridad ciudadana (2013-2018)
4. Una concepción amplia de seguridad ciudadana aplicable al delito de robo agravado en medios de transporte
Algunas propuestas para el control y prevención de delito de robo agravado en medios de transporte de pasajeros
1. Hacia una teoría integral de seguridad ciudadana
2. Las tecnologías de la información al servicio de la seguridad ciudadana
3. Algunas propuestas de prevención y control en robo agravado en medios de transporte
Bibliografía
ISBN: 978-612-322-104-1
Año de edición: 2018
Código: 002510
Número de edición: primera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 624
Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 170.00
Suscriptor: S/ 150.00
El presente libro, traducido al español por el profesor Raúl Pariona Arana, es un verdadero clásico entre los manuales alemanes. Durante casi 40 años, este manual de la parte general del derecho penal iniciado por Johannes Wessels constituye una parte esencial de la literatura recomendada por prácticamente todos los docentes de derecho penal de las universidades alemanas. Resulta difícil que un estudiante de Derecho de las últimas décadas haya pasado por alto este libro. La obra, complementada por dos volúmenes sobre la parte especial —también iniciados por Wessels—, estableció estándares didácticos. El mismo Wessels describió este concepto en el prólogo a la primera edición, señalando entonces que “por medio de casos jurídicos, elegidos con base en criterios pedagógicos, se desarrolla paso a paso los fundamentos de un sistema de derecho penal, —la cual ha inspirado a otros manuales aparecidos con posterioridad—. Werner Beulke, quien desde 1998 ha estado a cargo del manual, lo ha venido haciendo, de acuerdo con el prólogo a la 28.a edición, esforzándose en“conservar el sentido de su fundador, edición Helmut Satzger se ha unido a su maestro y desde entonces ambos tienen a su cargo el libro. Comprometidos con la tradición del manual, ellos han aportado su amplia experiencia didáctica con estudiantes de distintas universidades en el manual de Wessels.
Parte I
El derecho penal y la ley penal.La persona como sujeto de derecho
Función y conceptos fundamentales del derecho penal.
La ley penal y su aplicación. Analogía e interpretación. Referencias internacionales
La persona como sujeto de derecho. La teoría jurídico-penal de la acción
Parte II
Los delitos de comisión dolosa
La creación de tipos penales y de grupos de delitos en la ley
La teoría del tipo. Concepto y estructura del tipo de injusto
El tipo objetivo del injusto. Causalidad del resultado e imputación objetiva
El tipo subjetivo de injusto. Dolo típico, error de tipo e imputación subjetiva
La antijuridicidad. Tipo de injusto y tipo permisivo.
educación, así como derecho de arresto
Culpabilidad y causas de exculpación
Teoría del error
Las causas personales de exclusión y de cancelación de la punibilidad, así como los requisitos de la persecución penal
Autoría y participación
Tentativa, desistimiento de la tentativa y arrepentimiento activo
Parte III
El delito de comisión imprudente
Forma y estructura del hecho punible imprudente
Parte IV
Los delitos de omisión
Delitos de omisión propia y delitos de omisión impropia. La colisión de deberes.
Parte V
La teoría del concurso
Unidad y pluralidad de delitos
In dubio pro reo, subsunción alternativa, post y prependencia
ISBN: 978-612-322-130-0
Año de edición: 2019 Código: 002509
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 432
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 110.00
Suscriptor: S/ 90.00
Actualmente, vivimos en una sociedad donde la obligación alimentaria se encuentra regulada en un primer momento por el derecho civil, en el cual la obligación alimentaria se concretiza mediante una resolución judicial consentida y ejecutoriada. Debido a la alta tasa de omisión de esta obligación, en un segundo momento, el legislador se vio en la necesidad de criminalizar esta omisión el 25 de enero de 1962, mediante la Ley N.° 13906, “Ley de abandono de familia”, en razón que el incumplimiento de la obligación alimenticia colocaba en grave peligro la vida y la salud de los alimentistas. Esta ley fue derogada el 4 de agosto de 1992 por título III (“Delitos contra la familia”), art. 149, bajo el nomen iuris omisión de prestación de alimentos. En razón a su alta incidencia dentro de los juzgados penales, su escaso tratamiento doctrinario, así como controversias jurisprudenciales; presentamos este libro compuesto por diversos artículos, los cuales han sido elaborados por autores tanto nacionales como internacionales, donde cada uno de ellos ha realizado una contribución académica que propiciará un ambiente de debate en la comunidad jurídica sobre este delito.
Laurence Chunga Hidalgo:
La convivencia del menor de edad como causal de familiar
Rubén E. Figari:
Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar e insolvencia alimentaria fraudulenta (Ley 13.944) en la legislación argentina
Francisco Celis Mendoza Ayma:
El proceso inmediato en el delito de omisión a la asistencia familiar
Gustavo Eduardo Aboso:
El delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar (art. 1 de la Ley 13.944)
Delia Quilla Tipula / Carlos Francisco Raúl Zavaleta Barrera:
La omisión de prestación de alimentos (delito
Godofredo André García León:
Omisión a la asistencia familiar: tres problemas fundamentales
Renzo Antonio Vinelli Vereau:
La capacidad económica del sujeto obligado como presupuesto del delito de omisión a la asistencia familiar
Alejandro Tazza:
El delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar
Normativa que regula el delito de omisión a la asistencia familiar Jurisprudencia
ISBN: 978-612-322-123-2
Año de edición: 2018 Código: 002508 Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 416 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 110.00
Suscriptor: S/ 90.00
Escribir sobre el delito de feminicidio no resulta una fácil decisión, ya que es uno de los delitos más problemáticos incorporados en nuestro Código Penal y en otros Códigos comparados. Así, resulta complicado su tratamiento, debido a que en su estudio no solo se discuten cuestiones meramente dogmáticas, es decir, de análisis del tipo penal, sino que habrá que tomar en cuenta factores sociales, culturales, antropológicos y de costumbre, ámbitos en los cuales generalmente los abogados no estamos muy preparados. Precisamente lo mencionado líneas arriba son los problemas a los cuales se pretende dar solución mediante la serio que aqueja a la sociedad actual, como lo es la violencia contra la mujer.
diversos estudios que analizan el delito de feminicidio desde diferentes ángulos conceptuales. Así, tenemos estudios desde el plano dogmático, procesal, y social.
Sofía Rivas La Madrid:
¿Matar a una mujer es más grave que matar a un hombre?. Un breve análisis sobre la pertinencia de la criminalización del delito de feminicidio a la luz del derecho a la igualdad ante la ley
Jorge B. Hugo Álvarez:
El delito de feminicidio. Cuestiones críticas al tipo penal
Ronald Vílchez Chinchayán:
Temas pendientes aún en el delito de feminicidio del sistema penal peruano
La prueba en el delito de feminicidio
Sandra Maribel Bringas Flores: Problemática en la investigación del delito de feminicidio y una oportunidad en el Protocolo Latinoamericano de Investigación de ONU Mujeres
Jerjes Loayza: Patriarcalismo y discriminación hacia la mujer en el
delito Bdel feminicidio
Juan Pablo Ortega del Río: De víctima a victimaria. La metamorfosis que genera la violencia en la mujer que mata para vivir
Laura Fátima Asensi-Pérez / Julia Borrell-Asensi / Miguel Díez-Jorro: Violencia contra la mujer y suicidio femenino Jurisprudencia
Sofía Rivas La Madrid • Jorge B. Hugo Álvarez • Ronald Vílchez Chinchayán • Daniel Armando Pisfil Flores • Sandra Maribel Bringas Flores • Jerjes Loayza • Juan Pablo Ortega del Río • Laura Fátima Asensi Pérez • Julia Borrell-Asensi • Miguel Díez-JorroISBN: 978-612-322-086-0
Año de edición: 2018
Código: 002507
Número de edición: primera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 464 Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 110.00
Suscriptor: S/ 90.00
El proceso de pérdida de dominio en el Perú data desde 2007, fecha que se da por primera vez una norma que dos oportunidades, siendo la última, la dación del Decreto Legislativo N.° 1104 del 2012. Siendo que a la fecha son escasos los procesos de pérdida de dominio en nuestro país, esta situación ha llevado al autor del libro a la lucha contra la criminalidad.
Antecedentes y legislación comparada
I. Antecedentes internacionales
II. Legislación comparada
III. Antecedentes nacionales
Proceso de pérdida de dominio
I. Análisis del D. Leg. N.° 1104
II. Estructura del D. Leg. N.° 1104
III. Ámbito y criterios de aplicación
IV. Buena fe y título oneroso
V. Prescripción de la acción de pérdida de dominio
VI. Supuestos de procedencia
VII. Bienes materia de proceso
VIII. Naturaleza del proceso
Constitucionalidad del proceso de pérdida de dominio
I. Constitucionalidad del D. Leg. N.° 1104
II. El debido proceso
III. La prueba en el proceso de pérdida de dominio
IV. De la competencia
V. Plazo razonable
Capítulo IV
El procedimiento
I. La investigación preliminar
II. El proceso judicial
III. Las medidas cautelares
IV. La administración de los bienes
Anexos
En el presente libro se ponen en cuestión la Sentencia Plenaria Casatoria N.° 1-2017/CIJ-433, que tiene por asunto Alcances del prueba para su persecución procesal y condena. En el debate suscitado entorno al Pleno tuvieron un rol importante los llamados amicus curiae, partiendo de la premisa básica de que sus opiniones versadas, y, en su mayoría, de connotados abogados, juristas y estudiosos del derecho penal relacionados con el delito de lavado de activos. Gran parte de los amicus curae aportan en el presente libro, y someten a sus valoraciones el Pleno en mención, así mismo reunimos las contribuciones de autores especialistas de la materia. En esta línea de análisis adquieren especial trascendencia e importancia el contenido de los trabajos desarrollados por Benji Espinoza Ramos, quien aporta luces sobre los estándares mínimos de imputación y pruebas en los delitos de lavado de activos en el marco de la Sentencia Plenaria Casatoria que nos convoca.
Luis Lamas Puccio: Objeciones de fondo y forma sobre los fundamentos constitucionales y procesalesquesustentaronlaconvocatoria al Primer Pleno Jurisdiccional Casatorio sobre el delito de lavado de activos
Manuel A. Abanto Vásquez: Comentarios a la Sentencia Plenaria Casatoria N.° 1-2017/CIJ-433
Hugo Favián Apaza Mamani: Bases para una autonomía del delito de lavado de activos. Comentarios a partir delaSentencia PlenariaCasatoria N.° 01-2017
José Antonio Arbulú Ramírez: Los estándares de prueba en la imputación del delito de lavado de activos
Marco Antonio Bustinza Siu: El estándar probatorio y el delito de lavado de activos
Wilmer Culquicondor Merino: Plenaria Casatoria N.°1-2017/CIJ-433
Amelia Lida Espinoza Montes: Breves consideraciones sobre la Sentencia Plenaria Casatoria N.° 1-2017 y propuestas de reforma legislativa
Benji Espinoza Ramos: Los estándares mínimos de imputación y prueba en el delito de lavado de activos: comentarios a la Sentencia Plenaria Casatoria N.° 1-2017
Ronal Hancco Lloclle:
Reconceptualizando el delito de lavado de activos. Aspectos sustantivos y procesales a partir del I Pleno Casatorio
Mercedes Herrera Guerrero: Luces y sombras de la Sentencia Plenaria Casatoria N.° 1-2017/ CIJ-433. Algunos alcances sobre la interpretación del delito lavado de activos y su prueba
Gerardo Luis Lamas Suarez: El delito precedente en la legislación penal contra el lavado de activos en el Perú
Marcial Eloy Páucar Chappa: La Sentencia Plenaria Casatoria N.° 1-2017/CIJ-433: la primera piedra
seria y responsable en el delito de lavado de activos
Román Loli Romero Tarazona: Entre la duda y la certeza: los estándares de prueba y convicción en el proceso penal de acuerdo con la Sentencia Plenaria Casatoria N.° 01-2017/CIJ-433
Jesús Heradio Viza Ccalla: El estándar e intensidad de sospecha para la investigación del delito de lavado de activos desarrollados en la sentencia plenaria casatoria N.° 1-2017/CIJ-433
La inclusión legal de las faltas en los ordenamientos punitivos obedece a consideraciones de política criminal, de viabilizar criterios diferenciadores conforme al contenido del injusto típico y así proyectar sanciones punitivas de distinta naturaleza e intensidad.
No puede reaccionarse siempre de la misma manera, sobre todo si de por medio está la libertad de una persona. La pena, en su expresión máxima, debe reservarse para los delitos más graves, aquellos que ofenden a los intereses jurídicos más preciados de la persona y la sociedad; ante meras bagatelas y ante las faltas, lo razonable y racional es que la sanción sea cualquiera menos la pena privativa de la libertad, por ejemplo, medidas limitativas de derechos
derroteros de las últimas reformas normativas del libro tercero del Código Penal.
Este libro, precisamente, cumple la función de informar cuándo estamos frente a manifestaciones que ameritan ser denominados faltas, y cuáles son las que se sancionan en el Código Penal.
Sección Primera Parte General
Capítulo I
Cuestiones generales
I. Marco Introductorio. II. El fundamento material del delito y su distinción con las faltas III. Motivos de su inclusión
Capítulo II
La parte general
I. La parte general de las faltas II. Las prescripciones legales de las faltas-parte general
Sección Segunda Parte Especial
Capítulo I
Faltas contra la persona I. Faltas contra la persona
Capítulo II
Faltas contra el patrimonio I. Faltas contra el patrimonio
Capítulo III
Faltas contra las buenas costumbres I. Faltas contra las buenas costumbre
Capítulo IV
Faltas contra la seguridad pública I. Faltas contra la seguridad pública
Capítulo V
Faltas contra la tranquilidad pública I. Faltas contra la tranquilidad pública
Capítulo VI
contra animales domésticos y silvestres: expresión
I. Preámbulo
II. Tipicidad objetiva III. Circunstancia de agravación
Sección Tercera Cuerpo Legal Código penal Nuevo Código procesal penal
FICHA TÉCNICA
ISBN: 978-612-322-056-3
Año de edición: 2018
Código: 002453
Número de edición: primera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 528 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/. 100.00
Suscriptor: S/. 80.00
En esta obra, el delito de lavado de activos es estudiado desde la perspectiva del derecho penal económico, a partir de la revisión de las principales categorías que lo fundamentan y que delimitan el tema en estudio en su real contexto.
Asimismo, se ha optado, debido a razones didácticas, por recurrir al método de casos, lo cual facilitará el análisis de los aspectos criminológicos, dogmáticos y de investigación del delito sobre la base de un mismo eje temático dado por las operaciones de arbitraje cambiario internacional.
Esta metodología permitirá acercar al lector a los conceptos teórico- normativos del lavado de activos —que no es decir lo menos y que alguna controversia viene causando en la doctrina— con su aplicación en la praxis, lo cual implica hacer un tratamiento de temas tan diversos como el de bien jurídico, conductas típicas, elemento subjetivo, autonomía, tipologías, programas de cumplimiento, responsabilidad penal de las personas jurídicas, modelos de prevención de delitos, delincuencia organizada, imputación penal, concurrencia de personas, negocios y jurisdicciones habituales, el rastreo de los fondos delictivos, medidas cautelares de carácter real,
nes de arbitraje internacional de divisas, lo que facilitará la comprensión de un delito complejo por naturaleza y que servirá como hilo conductor que enlaza las multifacéticas manifestaciones del delito de lavado de activos.
Aspectos criminológicos del lavado de activos
Capítulo II
Análisis dogmático del delito de lavado de activos
Capítulo III
Cumplimiento ALD/CFT en la actividad cambiaria
Capítulo IV
Tipologías de lavado de activos y el arbitraje internacional de divisas
Capítulo V
Imputación del delito de lavado de activos en las operaciones de cambio de moneda extranjera
Capítulo VI
Rastreo de fondos delictivos, técnicas especiales de investigación y medidas coercitivas de carácter real
Capítulo VII
Resolución del caso
ISBN: 978-612-322-059-4
Año de edición:
de edición:
Formato:
Número de páginas:
Encuadernación:
Cosido y encolado:
No Suscriptor:
Los contenidos del presente libro pretenden proporcionar instrumentos coherentes para la interpretación judicial del régimen de responsabilidad de las personas jurídicas en consonancia con los postulados del derecho penal. En este sentido, las contribuciones aquí recogidas serán de especial interés para quienes aboguen por interpretar la Ley 30424 y el Decreto Legislativo 1352, de conformidad con los principios de derecho penal recientemente introducidos en la legislación peruana. Menos atención despertará en quienes sostengan una diferencia sustancial entre el ámbito administrativo-sancionador y el penal. Para estos últimos, probablemente, las exigencias derivadas del principio de culpabilidad se verán menguadas en el ámbito administrativo-sancionador.
En buena cuenta, el presente libro pretende contribuir, siquiera parcialmente, al entendimiento de la responsabilidad penal de las personas jurídicas desde la óptica del compliance, profundizando en algunas cuestiones relevantes –pero no pudiendo abordar, por razones de espacio, multitud de aspectos igualmente interesantes–. Esperamos que sea útil tanto a quienes se aproximan por primera vez a esta materia como a quienes ya tienen un bagaje teórico y práctico notable.
Capítulo I
Compliance y responsabilidad (penal?) De las personas jurídicas en el sistema peruano. A propósito de la ley N.° 30424 y el decreto legislativo N.° 1352
Capítulo II
La incidencia de la autorregulación en el debate legislativo y doctrinal actual sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas
Capítulo III
El modelo constructivista de autorresponsabilidad penal empresarial
Capítulo IV
Las personas jurídicas como destinatarios de las normas penales: un diálogo con el profesor SCHÜNEMANN
Capítulo V
La imputabilidad organizativa en la responsabilidad penal de las personas jurídicas Lecciones de la Praxis Judicial
Capítulo VI
Responsabilidad penal de las personas jurídicas y contratación pública. A propósito de la nueva directiva europea sobre contratación pública
Capítulo VII
tomarse la responsabilidad penal de las personas jurídicas en serio: la culpabilidad de las personas jurídicas
Capítulo VIII
El tribunal supremo ante la responsabilidad penal de las personas jurídicas: aviso a navegantes judiciales
Capítulo IX
El pleno jurisdiccional del tribunal supremo sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas: fundamentos, voces discrepantes y propuesta reconciliadora
Capítulo X
Delito corporativo y responsabilidad penal de las personas jurídicas: un desarrollo coherente de la jurisprudencia del tribunal supremo
Capítulo XI
Compliance y delito corporativo: a propósito del auto de 11 de mayo del 2017 del juzgado central de instrucción número cuatro (caso Bankia)
ISBN: 978-612-322-051-8
Año de edición: 2018
Código: 002430
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 496
Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
PRECIO
No Suscriptor: S/. 100.00
Suscriptor: S/. 90.00
La exclusión fiscal y el delito de lavado de activos
A diferencia de lo que ocurre con las decisiones de los órganos de administración de justicia penal, las decisiones y opiniones de los órganos integrantes del Ministerio Público constituyen una especie de información que las Fiscalías interpretan y aplican la ley penal y procesal penal.
lector se han incorporado, en las secciones pertinentes, dos estudios liminares. Creo pertinente resaltar que esta no es la primera oportunidad en que desarrollo proyectos en los que predomina el interés de difusión de la información jurídica a la que se le incorporan elementos colaterales que proporcionan un valor añadido (resumen, palabras claves, normas aplicables).
Parte I
Estudio liminar
5. Sobre la posibilidad de realizar “indagaciones previas” al pronunciamiento sobre la exclusión
III. “actuación no adecuada”o de la“irregularidad”. El
derogación por inaplicación del artículo 62 del Código Procesal Penal
I. Introducción
II. La regulación de la exclusión en el CPP
1. Cuestiones generale
2. Sobre la imparcialidad y objetividad en el
3. El sentido político criminal de la exclusión
el artículo 62 del CPP
Parte II Lavado de activos Estudio liminar
El rol del Ministerio Público en la persecución del lavado de activos ¿Populismo, propaganda o defensa de la legalidad?
Presentación
ISBN:
Año de edición:
Código:
Número
Formato:
edición:
de páginas:
Encuadernación:
Cosido y
No
construir el indicio y la consecuente inferencia, ayudándolo a plantearse ideas nuevas ante casos en los que no ha tenido experiencia previa o ante casos que se presentan como difíciles por la complejidad de acciones, la naturaleza del delito o por el concurso de varios delitos, teniendo el lector la información necesaria para realizar las combinaciones interpretativas necesarias que le permitan distinguir un indicio en su real contenido.
El libro es útil para el lector al orientarlo en las pautas, reglas y criterios para que pueda construir la prueba indiciaria del tipo objetivo y subjetivo, cuya reglas básicas de construcción son desarrollados en dos títulos, con sus respectivos capítulos.
La forma en que se estructura la obra y el contenido desarrollado le permitirá realizar un ejercicio intelectual que busca acercarlo a un mejor entendimiento del contenido de la prueba indiciaria en su conjunto utilizando la más relevante jurisprudencia del Tribunal Constitucional, de la Corte Superior y de la Corte Suprema, así como la doctrina penal y procesal penal nacional y extranjera.
Se ha tratado de desarrollar de modo pragmático cada uno de los temas abordados, sin dejar de lado un análisis crítico y racional de la prueba indiciaria, respetando los límites interpretativos que puede asignarse a cada presupuesto de este medio de prueba.
La prueba de la tipicidad objetiva mediante la prueba indiciaria
I La prueba indiciaria
II. Concepto
III. Diferencias entre la prueba indiciaria con otros medios de prueba
Capítulo Segundo
Método para la construcción de la prueba indiciaria
I. Elementos para la construcción de la prueba indiciaria
II. Derecho a la presunción de inocencia y prueba indiciaria
III. Derecho a la motivación y prueba indiciaria
IV Modos de desvirtuar la construcción de la prueba indiciaria
La prueba de la tipicidad subjetiva a través de la prueba indiciaria
I. La tipicidad subjetiva a través de la prueba indiciaria
Capítulo Cuarto
Prueba indiciaria y medidas de coerción
I. Prueba indiciaria e investigación preparatoria.
II. La apariencia del delito y su acreditación mediante indicios
La valoración de la prueba
I. Valoración de la prueba indiciaria
Anexo
ISBN: 978-612-322-036-5
Año de edición: 2017
Código: 002385
Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 672 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 150.00
Suscriptor: S/ 120.00
El libro que el lector tiene en sus manos es la culminación (provisional) de una investigación de más de dos años que se emprendió sobre los alcances del delito de colusión (art. 384 del CP) constituye una revisión completa y exhaustiva de un pequeño trabajo que se publicó en el 2008.
La obra no solo pretende ofrecer un panorama actual de la dogmática penal (peruana y extranjera) que se construye alrededor del delito de colusión en sus diversas perspectivas y enfoques, sino también busca dar cuenta de manera detallada acerca de los desarrollos jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia, tanto en lo que atañe a los problemas interpretativos como en la variedad y riqueza de los casos sometidos a su conocimiento y que constituye la prueba de fuego de la aplicación del derecho al caso concreto.
Asimismo, se trata de tender puentes entre la regulación legal de la contratación pública, como de la dogmática y la jurisprudencia sectorial que la desarrolla, y el derecho penal. No es posible comprender el alcance del delito de colusión sin analizar las bases, los principios y las reglas de la contratación administrativa.
Capítulo I Introducción
Capítulo II
Bien jurídico
Capítulo III
Política criminal y bases constitucionales del sistema de contrataciones
Capítulo IV
Colusión simple
Capítulo V
La problemática de los terceros interesados
Capítulo VI
El contrato administrativo en el delito de colusión
Capítulo VII Colusión agravada
Capítulo VIII Participación delictiva
Capítulo IX Consumación y concurso
Capítulo X
Capítulo XI La determinación judicial de la pena
Capítulo XII La reparación civil
El criminal compliance de una empresa puede ser la parte penal de un compliance general o un sistema de
o de ella misma por medio de la prevención de los delitos o de su oportuna detección para gestionar adecuadamente sus efectos, si es que no es posible prevenirlos.
Capítulo I
Cuestiones generales del Compliance
I. Origen, evolución y estado actual
II. Finalidad
III. Naturaleza
IV. La conformación del compliance en la empresa
2. La implementación: informar-incentivar-organizar
3. La consolidación y perfeccionamiento: reaccionar-sancionar-mejorar
Capítulo II
Criminal Compliance
I La adopción del criminal compliance por la empresa
II. Las funciones del criminal compliance
1. La función de prevención de los delitos
Capítulo III
El criminal compliance en la imputación penal
I. La responsabilidad penal de la empresa misma
1. Las sanciones penales a la empresa
2. Las consecuencias accesorias aplicables a las empresas
II. La imputación penal a los miembros individuales de la empresa
1. Delitos cometidos contra la empresa
Los delitos cometidos desde la empresa
La prescindencia de la sanción penal
AC-Compliance
I La obligación de las empresas de adoptar un sistema de prevención de la corrupción pública
El proceso de adopción de un AC-Compliance
2. La administración del riesgo (risk management)
La difusión del sistema de prevención
III. La incidencia del AC-Compliance en la imputación de responsabilidad penal
Penas a la empresa
Las sanciones penales a los miembros individuales
V
Compliance
obligación de adoptar un AML-Compliance.
particularidades legales del AML-Compliance
Medidas de prevención y detección
Medidas organizativas
La implementación del AML-Compliance
La incidencia del AML-Compliance
Una de las tareas fundamentales del derecho penal moderno es otorgar una protección adecuada al medio ambiente; como bien jurídico, que trasvasa la individualidad del hombre, para situarse en un marco de colectividad así como de los recursos naturales indispensables para una estándar de vida de calidad, no solo para el presente, sino sobre todo, para las generaciones venideras.
Presentamos la segunda edición de esta monografía debidamente actualizada con añadidos doctrinales, dogmáticos y jurisprudenciales, bajo la esperanza de contribuir al debate y a la discusión académica en todos los foros jurídicos, en esta temática de tanta actualidad.
Capítulo I
La proyección política criminal en el Derecho penal ambiental del siglo XXI: retos y perspectivas
I. Conceptos previos
II. El medio ambiente como derecho fundamental
III. La protección jurídica del medio ambiente
Capítulo II
El medio ambiente
I. Consideraciones generales
II. Protección jurídica del medio ambiente
Capítulo III
El derecho ambiental
I. Antecedentes
II. Algunas precisiones sobre el derecho ambiental, derecho ecológico, y derecho sanitario.
III El derecho ambiental como relación jurídica
IV. Características del derecho ambiental
Capítulo IV
El daño y la responsabilidad ambiental
I. El daño ambiental
II. La responsabilidad ambienta
lIII. La responsabilidad civil por daños ambientales
IV. La responsabilidad administrativa por daños ambientales
Capítulo V
Gestión ambiental
I. Introducción
II. Gestión ambiental
III. Política ambiental
IV. La evaluación de impacto ambiental (EIA)
V. El programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA)
Capítulo VI
Delitos de contaminación
I. Estudio preliminar
II. El delito de contaminación ambiental
III. Formas agravadas
IV. Incumplimiento de las normas relativas al manejo de los residuos sólidos
VI. Los delitos de minería ilegal en el contexto de una política criminal, bajo la dialéctica de la prevención y la represión
Capítulo VII
Delitos contra los recursos naturales
I. A modo de aproximación
II. Bien jurídico
fauna silvestre protegida, de especies acuáticas, extracción ilegal de especies fauna silvestre protegida
Capítulo VIII
Los delitos forestales
I. Análisis de los tipos penales
II. Análisis de las agravantes en particular
III. Análisis al D Leg. N.° 1237
IV. Utilización indebida de tierras agrícolas
V. Autorización de actividad contraria a los planes urbanísticos o usos previstos por la ley
VI. Alteración paisajista
Capítulo IX
Responsabilidad funcional e información falsa
I. Análisis de los tipos penales
Capítulo X
Medidas cautelares y exclusión o reducción de penas
I. Medidas cautelares
II. Exclusión o reducción de penas
Bibliografía
ISBN: 978-612-322-061-7
Año de edición: 2021
Código: 002282
Número de edición: primera Formato: 21x15cm
Número de páginas: 1296
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
litigante. Este material es imprescindible debido a que, además de los códigos básicos, contiene normas complementarias. En nuestros tres cuerpos normativos principales —Código Penal, Código Procesal Penal y el nuevo Código Procesal Penal—, el lector encontrará jurisprudencias selectas de la Corte Suprema, especialmente las últimas casaciones. Asimismo, considerando la importancia del principio de legalidad, no solo se han completo. Por último, es importante señalar que la ventaja de este Código, frente a otros disponibles en el mercado, es su permanente actualización en nuestro portal web (www.actualidadpenal.com.pe).
Código Penal Decreto Legislativo N.° 635
Nuevo Código Procesal Penal Decreto Legislativo N.° 957
Código Procesal Penal Decreto Legislativo N.° 638
Código de Responsabilidad de Adolescentes Decreto Legislativo N.° 1348
Código de Ejecución Penal Decreto Legislativo N.° 654
Reglamento del Código de Ejecución Penal Decreto Supremo N.° 015-2003-JUS
Texto Único Ordenado del Código de Ejecución Penal Decreto Supremo N.° 003-2021-JUS
Ley Orgánica del Poder Judicial Decreto Legislativo N.° 767
Ley Orgánica del Ministerio Público Decreto Legislativo N.° 052
Constitución Política
Código Procesal Constitucional Ley N.° 28237
Código de Procedimientos Penales Ley N.° 9024
No Suscriptor: S/. 60.00
Suscriptor: S/. 60.00
PRECIO
Esta publicación es muy importante, ya que reúne diversas investigaciones que analizan la tan problemática
la materia. Los artículos han sido preparados desde diferentes ángulos; así, desde un punto de vista del Ministerio Público, desde la perspectiva del Poder Judicial, desde el ángulo de un litigante, e incluso desde el derecho comparado.
Además de los análisis y comentarios, en este libro se podrá encontrar acuerdos plenarios, resoluciones judiciales y otros documentos complementarios.
Artículo I
El proceso inmediato
Artículo II
El proceso inmediato como manifestación de
Procesal Penal y su limitada actuación en el marco de la política criminal del derecho penal securitario
Artículo III
Aportes y repercusiones de los procesos expeditos
Artículo IV
El carácter excepcional del proceso inmediato en el Decreto Legislativo N.° 1194. Especial referencia a los presupuestos materiales
Artículo V
Proceso inmediato reformado por el Decreto Legislativo N.° 1194 y vuelto a reformar por el D. Leg. N.° 1307
Artículo VI
Análisis a la Casación N.° 692-2016-Lima Norte preliminares
Artículo VII
La constitucionalización del proceso inmediato Proporcionalidad y presupuestos materiales
Artículo VIII
delictiva Un análisis con respecto a las últimas
Artículo IX
Algunas experiencias sobre la práctica del proceso inmediato y los efectos en la defensa pública
Artículo X
Nuevas oportunidades para una justicia pronta y cumplida Procesos expeditos en Costa Rica y Perú
Artículo XI
El procedimiento inmediato en el contexto mexicano Procedimiento abreviado
Acuerdos Plenarios
Ejecutorias Supremas & Resoluciones Judiciales Disposiciones & Protocolos
El libro Medios técnicos de defensa representa una importante y valiosa contribución a la dogmática procesal penal peruana, que se ha visto impulsada y renovada a partir de la vigencia del Código Procesal Penal peruano del 2004. Se trata de la publicación conjunta de una serie de artículos de profesores, magistrados en ejercicio y abogados defensores peruanos, que, desde diferentes perspectivas, brindan un análisis interpretativo de los diversos medios técnicos de defensa regulados en el nuevo estatuto procesal penal peruano. Constituye una contribución académica altamente especializada que ingresa a debatir los fundamentos, naturaleza y estructura de los distintos medios de defensa que tiene reconocido el imputado y las partes pasivas del proceso penal en la legislación peruana.
Joel Silvio Loayza Revilla: Los fundamentos de los medios técnicos de defensa
Hesbert Benavente Chorres: El control judicial de la imputación fáctica a través de los medios técnicos de defensa
Elmer Fustamante Gálvez: Los medios técnicosdedefensaen el ordenamiento jurídico peruano
Kelin Cárdenas Sánchez: Los medios técnicos de defensa: una forma de poder concluir un proceso penal Marco Antonio Ulloa Reyna: Los medios técnicos de defensa Jorge Isaac Torres Manrique: Análisis constitucional de la cuestión previa ante la vulneración de derechos fundamentales en sede administrativa. A propósito de la Res. N.º 0076-2017-JNE
David César Díaz Lazo: La excepcioón de naturaleza de juicio y losprocesos especiales
Elder J. Miranda Aburto: Los medios técnicos de defensa en el sistema acusatorio. La excepción de improcedencia de acción conforme al Código Procesal Penal del 2004
Luis Alberto Pacheco Mandujano: Un análisis heurístico de la excepción de improcedencia de acción
Teodorico Claudio Cristóbal Támara: La excepción de improcedencia de acción en el proceso penal común. Lineamientos teóricos y paralácticos para su adecuada aplicación
Vladimir S. Páucar Torres: La excepcioón de improcedencia
aplicable
Segundo Conversión Núñez Rodríguez: Dos cuestiones sobre la excepcioón de improcedencia de acción: podrá deducirse durante el juicio oral? cuándo un hecho no es justiciable penalmente?. Relativizando formas para optimizar principios
La excepción de improcedencia de acción: mecanismo de defensa frente a imputaciones contra máximas autoridades de instituciones Públicas
Estuardo L. Montero Cruz: La excepción de improcedencia de acción en el CPP del 2004. Problemas conceptuales, procesales y materiales
Manuel Humberto Utano Zevallos: ¿Excepción de improcedencia porque el hecho no constituye delito o sobreseimiento porque el hecho imputadono es típico?
Miguel Ángel Vásquez Rodríguez: Atipicidad por medio de excepción de improcedencia de acción o por sobreseimiento? Diferencias y similitudes
Sofía Rivas La Madrid: produce los efectos de cosa decidida? Un análisis sobre la existencia de la cosa juzgada en la investigación preliminar
Mario Lohonel Abanto Quevedo: Excepcioón de prescripción y pronunciamiento de mérito durante el juzgamiento
ISBN: 978-612-322-070-9
Año de edición:
Número de edición:
Número de páginas:
Encuadernación:
Cosido y encolado:
No Suscriptor:
Suscriptor:
El trabajo realizado es muy encomiable, por cuanto trata un tema tan álgido en estos últimos años, que es nada menos la prisión preventiva desde diversas perspectivas, sobre todo, si tenemos en cuenta el uso y abuso de la aplicación de esta medida coercitiva, de parte de algunos jueces, tal como lo ha sostenido el Dr. Duberlí Rodríguez cerca de 85 000 internos en los centros carcelarios; de los cuales aproximadamente el 50 % se encuentra sufriendo prisión preventiva, es decir, tienen la condición de procesados porque no han sido objeto de una sentencia en primera instancia, constituyendo una evidente preocupación en la comunidad jurídica. En ese sentido, mis sinceras Asimismo, resaltamos la publicación de los acuerdos plenarios, las resoluciones relacionadas con casos emblemátiHeredia-Humala, en las que no aplican el mismo criterio; es decir, existe una evidente arbitrariedad, comparándolos con otros que se encuentran en la misma situación.
Prólogo
José María Asencio Mellado Comentario a la resolución de apelación de prisión preventiva. Algunas erróneas interpretaciones y aplicaciones
Mario Amoretti Pachas
Arraigo como presupuesto del peligro de fuga para decretar prisión preventiva. Análisis de la Casación N.º 631-2015 Arequipa
Omar Levi Rosillo Sánchez Propuesta de un método para la adopción de medidas cautelares personales en el proceso penal peruano
Roberto Carlos Reynaldi Román Plazos de prisión. Tránsito desde su imposición a la adecuación
Carmelo García Calizaya
Adecuación del plazo de prolongación dela prisión preventiva. A propósito del Acuerdo Plenario Extraordinario N.º 1-2017/CIJ-116
Luis Arturo Bermeo Cevallos
La adecuación excepcional de la prolongación de la prisión preventiva. Una mirada al Acuerdo Plenario Extraordinario N.º 1-2017/CIJ-1169
Víctor Manuel Bazalar Paz
La duración de la prisión preventiva A propósito del Acuerdo Plenario. Extraordinario N.. 1-2017: alcances del artículo 274.2 del CPP
Acuerdo plenario. Casación
ISBN: 978-612-322-083-9
Año de edición: 2018
Código: 002278
Número de edición: primera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 896
Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/. 130.00
Suscriptor: S/. 120.00
La redacción del presente trabajo, aparece durante un escenario marcado por actos de corrupción a nivel nacional, dicho fenómeno social con indicios reveladores de contenido delictual, recientemente, evidenciado en diversas entidades públicas a nivel distrital, provincial, regional y gobierno central, nos advierten la invocación de las diversas categorías jurídicas vinculadas a los delitos contra la administración pública. En ese sentido, el trabajo expuesto en las líneas venideras, contiene tres partes, que abarcan cinco cuestiones, las mismas que aparecen desarrolladas progresiDebe resaltarse el carácter sencillo y completo de este libro, por cuanto contiene aspectos sustanciales y procesales de los delitos contra la administración pública.
Presentación
Parte I
Administración pública, derecho penal e intervención delictual
Parte II Delitos contra la administración pública cometidos por particulares
Parte III
Cometidos por funcionarios públicos
Parte IV Delitos de corrupción de funcionarios
Parte V
La actividad probatoria en los delitos contra la administración pública Bibliografía
ISBN: 978-612-322-066-2
Año de edición: 2018
Código: 002277
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 640 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/. 130.00
Suscriptor: S/. 110.00
Comentarios de los delitos contra la vida, el cuerpo, la salud, el honor y la familia
En el presente libro, el examen de los tipos penales se ha centrado en la forma cómo los jueces los han aplicado, de allí que se tenga un enfoque desde la jurisprudencia del derecho penal sustantivo especial, del derecho comparado que en este trabajo está referenciado.
populismo legislativo, y que, independientemente de la crítica al Poder Legislativo, tiene efectos en la aplicación temporal de la ley cuando se da el supuesto de retroactividad benigna. En buena cuenta, este libro está enriquecido por el tratamiento dogmático de carácter práctico, pues se usa con frecuencia las jurisprudencias sobre las temáticas.
Primera Parte Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud
Capítulo I Homicidio
Capítulo II Aborto
Capítulo III Lesiones
Capítulo IV Exposición a peligro o abandono de personas en peligro
Segunda Parte Delitos contra el honor
Capítulo I Injuria, calumnia y difamación
Tercera Parte
Delitos contra la familia
Capítulo I Matrimonios ilegales
Capítulo II Delitos contra el estado civil
Capítulo III Atentados contra la patria potestad
Capítulo IV Omisión de asistencia familiar
Acuerdos plenarios y jurisprudencias
ISBN:
Año
Código:
Número
Formato:
edición:
Número de páginas:
Encuadernación:
Cosido y encolado:
No Suscriptor:
Suscriptor:
Aspectos sustantivos y procesales del tipo base como delito autónomo
La presente obra está dedicada al análisis del tipo base del delito de lavado de activos previsto en los arts. 1, 2 implicación de funcionarios de alto nivel, así como de privados, en operaciones de presunto lavado de activos
En primer lugar, el recurrente empleo de las técnicas del blanqueo por parte de la delincuencia organizada o común, requiere de un profundo tratamiento desde la perspectiva del método dogmático o interpretativo de las categorías del delito. Para tal efecto, debe tomarse como punto de partida el análisis del referido D. Leg. N.º
no debiendo soslayarse a las normas de procedencia convencional. En segundo lugar, la necesidad de reforzar o reformular las soluciones aportadas —por la doctrina y jurisprudencia peruana— a los diversos problemas que plantea la interpretación del delito de lavado, así como para determinar aquellas discusiones que, aunque aún sin plantearse en la praxis judicial, sin embargo urgen de pronto desarrollo. En tercer lugar, la debida, dirigirse persecuciones lindantes con la arbitrariedad, con el subsiguiente resultado contraproducente de sobreseimientos o absoluciones por indebido desarrollo de la etapa de investigación. Finalmente, en cuarto lugar, aunque algunos de los problemas que se desarrollarán coinciden con el objeto de discusión de la doctrina nacional, sin embargo, se postularán fundamentos o argumentos complementarios dirigidos a su resolución.
Primera Parte
Análisis criminológico y político-criminal del lavado de activos
Capítulo I
Consideraciones terminológicas y aspectos criminológicos del lavado de activos
Capítulo II
Instrumentos político-criminales de prevención y lucha internacional contra el lavado de activos
Segunda Parte
Análisis dogmático del tipo base del lavado de activos
Capítulo I
El bien jurídico penal
Capítulo II
Procedencia delictiva de los bienes: objeto material y delito fuente
Capítulo III
Los sujetos
Capítulo IV
Conducta típica y aspecto subjetivo
FICHA TÉCNICA
ISBN: 9786123220464(V.I) 9786123220471(V.II)
Año de edición: 2017 Código: 002274(V.I) 002275(V.II)
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 720(V.I) 416(V.II)
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
Suscriptor: S/. 170.00
150.00
Derecho penal. Parte general y especial
Comentarios de los Acuerdos Plenarios II
Derecho procesal penal
Uno de los problemas recurrentes de nuestro sistema de justicia es la inseguridad jurídica, lo que en términos sencillos implica que los litigantes, no tienen“seguridad”del resultado de su caso, aun cuando tienen la razón y están premuni-
cia en casos similares que resolvieron en el mismo sentido que su pretensión, por tanto el éxito de su reclamo en la vía judicial debería estar garantizado, sin embargo, aun en ese supuesto, la cautela establecía un margen de incertidumbre que era preciso tener a consideración, pues podía surgir un resultado adverso.
VOLUMEN I
comentarios de los acuerdos plenarios, en materia penal y procesal penal. En este, segundo tomo se publica los comentarios a los acuerdos plenarios en materia procesal, que estoy seguro también se someterán a las críticas de sus
diferentes autores, incluso un solo Acuerdo Plenario, por la importancia que tiene, ha sido analizado por varios autores, enriqueciendo más la discusión con el objeto de esclarecer el problema y hallar soluciones.
Tomo I
Primera Parte Derecho Penal. Parte General
Sección primera: Principios generales Sección segunda: El hecho punible Sección tercera: Las penas Sección cuarta: Las consecuencias accesorias Segunda Parte Derecho Penal. Parte Especial Sección primera: Delitos contra el honor Sección segunda: Delitos contra el patrimonio Sección tercera: Delitos contra la tranquilidad pública
Sección cuarta:
Delitos contra la humanidad Sección quinta: Delitos contra la administración pública Sección sexta: Normas especiales
Tomo II
Sección primera: Cuestiones generales
Sección segunda:
La actividad procesal Sección tercera:
El proceso común Sección cuarta:
Los procesos especiales Sección quinta:
La ejecución de la sentencia Sección sexta :
Derecho penitenciario
ISBN: 9786123220099
Año de edición: 2017 Código: 002262 Número de edición: primera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 528 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/. 110.00 Suscriptor: S/. 90.00
Este libro no pretende tener la jerarquía de un Manual. Mucho menos las pretensiones de un Tratado. Le hemos otorgado el alcance de Lineamientos, pues se trata de una creatura que fue engendrada, forjada, prohijada y salpicada de
Su alcance es teórico y práctico. Se trata de una mistura de la doble vertiente por la que hemos caminado en nuestra años. Por otro lado, es la consecuencia de una catarsis de ideas que surgen de la alta responsabilidad de juzgar, en el ejercicio de la magistratura.
La esencia de su contenido no es puramente normativa. Hemos procurado volcar en sus párrafos disquisiciones que rozan o tocan conceptos de gestión y políticas públicas y de otras fuentes del conocimiento que, en lo pertinente, ayuden a esclarecer la comprensión de los temas abordados. Ciertamente, siempre se percibirá en su contenido, el sesgo jurídico de origen, de cuya identidad no nos podemos divorciar, sin negarnos a nosotros mismos.
El enfoque asumido es sistémico. Con ello procuramos comprender las instituciones procesales penales, en correlación e interacción con sus componentes (principios, actores, roles, funciones, normas y estructura). Como todo sistema no funciona al margen de su entorno, hemos incorporado algunos aspectos que consideramos cruciales, en el funciona-
Poder Ejecutivo o el Congreso de la República.
Capítulo I
Cuestiones generales sobre el juicio
Capítulo II
El sistema procesal penal
Capítulo III
El entorno Capítulo IV Principios del juicio
Capítulo V
Actores del juicio
Capítulo VI
Actos previos y condiciones para el juicio
Capítulo VII
Actos iniciales del juicio
Capítulo VIII
La declaración del acusado
Capítulo IX
Cuestiones generales de la actuación probatoria
Capítulo X
La declaración testimonial
Capítulo XI
Capítulo XII
Lectura de documentos
Capítulo XIII
Capítulo XIV Deliberación y sentencia
PRECIO
En los últimos años, la persecución del delito de lavado de activos se ha tornado muy compleja, ya que van apareciendo nuevas formas delictivas generadoras de ganancias ilegales. Su misma complejidad ha hecho que los Estados suscriban determinados acuerdos internacionales, como es el caso de la Convención de las Naciones cual se habrían generado las ganancias ilegales susceptibles de un posterior lavado. La discusión se centra en dos posturas. La primera plantea una acreditación previa del delito fuente como un elemento objetivo del tipo. En la segunda tesis se postula que el delito de lavado de activos es autónomo por su propia naturaleza jurídica
Esta discusión no ha sido ajena al ámbito judicial peruano, si bien la ley contra el lavado de activos en el Perú,
otorga al tipo penal de lavado de activos una autonomía absoluta. Esta autonomía ha sido objeto de innumerables críticas por un sector de la doctrina, ya que la misma redacción del texto se torna poco esclarecedora.
delito de lavado de activos, respetando principios de orden constitucional y principios propios del derecho penal.
Capítulo I
Capítulo II
naturaleza jurídica del delito fuente
Capítulo III
vinculación
entre el delito fuente y
penal de lavado de activos
Jurisprudencia
ISBN: 978-612-4328-78-7
Año de edición: 2017
Código: 002123
Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 368 Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 100.00
Suscriptor: S/ 80.00
El derecho a los recursos es una manifestación de la tutela judicial efectiva, que adquiere especiales connotaciones en el proceso penal, sobre todo cuando quien recurre es el acusado. Pero aún en el caso de los demás sujetos que intervienen en el proceso penal, el recurso o medio de impugnación se erige en un mecanismo
se precie de ser justo, sobre todo porque las decisiones judiciales son falibles. Frente a esta posibilidad, resulta ineludible regular determinados mecanismos que, de acuerdo con la resolución judicial de la que se trate, permitan a las partes denunciar la existencia de vicios o errores, estableciéndose la oportunidad procesal, el plazo, los requisitos de forma y de fondo y los tipos de resoluciones contra los que procede cada medio de impugnación.
En la presente obra se desarrollan los distintos recursos que regula el Código Procesal Penal del 2004 desde la base de la doctrina comparada y la jurisprudencia nacional e incluso extranjera, en cuanto ha servido de referencia para analizar problemas que suscita la regulación y aplicación de los recursos en nuestro país. Especial atención han merecido los recursos de apelación y casación, que son sin duda alguna los recursos más utilizados por las partes. No obstante, también se abordan los demás recursos previstos por el art. 413 del CPP, tales como el de reposición y el de queja.
El desarrollo de los distintos recursos que prevé el CPP del 2004 está precedido de una breve referencia histórica, útil para comprender la evolución y características que ha ido adquiriendo cada uno de ellos, hasta tener las notas distintivas que conocemos.
Por otro lado, también se ha tratado de temas que en los últimos años han suscitado un intenso debate a nivel
condena del absuelto y a la necesidad de una “doble conforme”. Estas cuestiones se abordan desde la luz que proyecta nuestra Constitución, así como los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, tales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 14.5) y la Convención Americana de Derechos Humanos (art. 8.2. lit. h).
Capítulo I
Teoría general de los recursos en el proceso penal
Capítulo II
Cuestiones generales sobre los medios de impugnación en el cpp del 2004
Capítulo III
El recurso de reposición
Capítulo IV
El recurso de queja
Capítulo V
El recurso de apelación
Capítulo VI
El recurso de casación
Anexo
ISBN:
Año
Elvira Álvarez Olazabal • Karen Anaya • Gustavo A. Arocena • Daniel Andrés Benavides Ortiz • Coline Cardi • Ana Isabel Cerezo Domínguez • Liliana Rocío Chaparro Moreno • Julieta Di Corleto • Joseph Dupuit • Hans Fernández Obregón • Olga Fuentes Soriano • José Hurtado Pozo • Patricia Laurenzo Copello • Julissa Mantilla Falcón • Elena Martínez García • Luis NavasTaylor • Liurka Otsuka • María L. Piqué • Diana Carolina Portal Farfán • Beatriz Ramírez Huaroto • Luz Cynthia Silva Ticllacuri • Joan W. Scott
Homenaje al Prof. Wolfgang Schöne
diversos aspectos de la problemática referente a la manera de cómo se presentan y tratan las cuestiones de género en nuestro ordenamiento penal. Han sido ordenadas teniendo en cuenta la índole del tema analizado, por lo que podemos encontrar de cuestiones generales del fenómeno, pasando por analizar algunos delitos implicados y realizando estudios de naturaleza procesal.
Primera parte Cuestiones generales
Joan W ScottEl género: una categoría útil para el análisis histórico
Patricia Laurenzo Copello
decisión controvertida
Beatriz Ramírez Huaroto
Articulando respuestas: estándares sobre violencia contra las mujeres en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y sus concordancias en el Perú
Elena Martínez García
en España y Europa
Julissa Mantilla Falcón
Los derechos de las mujeres desde la justicia transicional: lecciones del caso peruano
Hans Fernández Obregón / Liurka Otsuka / Karen Anaya
Derechos humanos de personas trans, lesbianas, gays y bisexuales en el Perú 2015-2016: derecho a la vida y seguridad personal
Segunda parte Delitos en especial Joseph Dupuit Feminicidio: criterios ideológicos y recurso al derecho penal Daniel Andrés Benavides Ortiz Apuntes sobre la criminalización del feminicidio en Colombia a partir de la ley Rosa Elvira Cely: entre la atención a la violencia de género y el punitivismo nacional
El femicidio o feminicidio en el derecho argentino José Hurtado Pozo
Evolución de las concepciones referentes a la regulación de los delitos sexuales en el Perú
Diana Carolina Portal Farfán / Luz Cynthia Silva Ticllacuri: Avances en los estándares jurídicos internacionales aplicables a
Tercera parte
Cuestiones procesales
Olga Fuentes Soriano
La prueba de la violencia de género. Cuestiones procesales fundamentales y nuevas tecnologías
Julieta Di Corleto / María L. Piqué
Pautas para la recolección y valoración de la prueba con perspectiva de género Ana Isabel Cerezo Domínguez
La orden de protección a mujeres víctimas de violencia de
Liliana Rocío Chaparro Moreno
sexual en el marco de la justicia transicional
Elvira Álvarez Olazabal
implementación de la Ley N.° 30364 Coline Cardi
El femenino maternal o la cuestión del tratamiento penal de las mujeres
Bibliografía
ISBN: 978-612-4328-26-8
Año de edición: 2016 Código: 001886
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 156
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/. 30.00
Suscriptor: S/. 30.00
Especial referencia a la legislación comparada, Dictamen para Greenpeace Internacional
El presente libro tiene como base el “Amicus curiae en la investigación seguida contra activistas de Greenpeace por la Segunda Fiscalía provincial penal corporativa de Nasca (Perú) por el delito de atentados contra monumentos arqueológicos (artículo 226 del Código Penal peruano)” y su extensión “Declaración complementaria al amicus curiae en la investigación seguida contra activistas de Greenpeace por la Segunda Fiscalía provincial penal corporativa de Nasca (Perú) por el delito de atentados contra monumentos arqueológicos (artículo 226 del Código Penal peruano)”, ambas solicitadas por Greenpeace Internacional al Prof. Dr. Dr. h.c. Kai Ambos.
Sección A
Amicus curiae en la investigación seguida contra
penal corporativa de Nasca (Perú) por el delito de atentados contra monumentos arqueológicos (artículo 226 del código penal peruano)
Capítulo I
Antecedentes y hechos objeto de análisis Capítulo II
Análisis del artículo 226 CP
Capítulo III
Análisis de las reglas de la legislación comparada sobre el delito de atentados contra los monumentos arqueológicos Capítulo IV
Sobre la determinación de responsabilidad penal de los activistas de greenpeace por el art. 226 CP
Capítulo V
Conclusiones / Resumen ejecutivo
Anexos
Cuadro I:
Legislación penal de países con legado cultural prehispánico a atentados contra el patrimonio cultural, bienes culturales y/o monumentos arqueológicos (selección)
Cuadro II:
Legislación penal referida a atentados contra el patrimonio cultural de otros países (selección)
Sección B
Declaración complementaria al amicus curiae en la investigación seguida contra activistas de greenpeace
nasca (perú) por el delito de atentados contra monumentos arqueológicos (artículo 226 del código penal peruano)
Capítulo I
Marco jurídico de la extradición entre Perú y Argentina
Capítulo II
Análisis de la legislación argentina referida a los atentados contra el patrimonio cultural y su compatibilidad con el art. 226 C
Capítulo III
Conclusiones/resumen ejecutivo Anexos
Cuadro I:
Marco legislativo relevante de la extradición entre Perú y Argentina
Cuadro II:
Legislación argentina y peruana relevante sobre atentados contra el patrimonio cultural
ISBN: 978-612-4328-28-2
Año de edición: 2016
Código: 001884
Número de edición: primera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 352
Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
PRECIO
No Suscriptor: S/. 90.00
Suscriptor: S/. 80.00
la implementación de un nuevo modelo procesal penal de corte “acusatorio”, pretendiendo armonizar “garancomprometen la reforma procesal penal en el país, desde su inicial implementación en el año 2006 en el distrito
En este modelo procesal especial protagonismo asume el Ministerio Público, como órgano conductor y directriz de la investigación criminal, ni bien toma conocimiento de la“noticia criminis”; es de esta manera, que actuación funcional es la que direcciona la suerte del procesado, sea en una condena, en su absolución o en el sobreseimiento de la causa. Hasta antes de que se inicie formalmente el proceso, la decisión del cese de la
El Ministerio Público (denominado en otras latitudes Ministerio Fiscal), aparece como una institución sostenida sobre pilares distintos a los que soporta la labor estrictamente jurisdiccional de los jueces, pues si bien toma decisiones importantes en todo el decurso del proceso penal, a su vez asume un rol protagónico en las diversas alternativas que comprende la justicia penal consensuada; de manera que adquiere una misión que trasciende la estrictamente persecutoria en el proceso penal, tal como se tiene del NCPP. Su autonomía funcional y administrativa es una de las garantías fundamental que la reviste de plena legitimidad, su posición en el glosario de normas“ius constitucionales”, sobre todo su apartamiento necesario del órgano jurisdiccional, en un modelo procesal (penal), que tiene a la “imparcialidad” su piedra angular; como se apunta en la doctrina, actualmente se ha dado un cambio importante, erigiendo al Ministerio Público como un contrapeso del juez dentro del proceso penal, con lo que se busca que vele, también, a favor del imputado.
Las funciones del Ministerio Público en el Código de Procedimientos Penales y los modelos procesales
La posición investigadora del Ministerio Público en la reforma acusatoria del proceso penal en Latinoamérica y europa continental
Capítulo III
La investigación preparatoria según la estructura normativa del CPP de 2004
La cosa juzgada (principio del ne bis in idem), la cosa decidida y su incidencia en las decisiones de archivo
Capítulo V
Análisis a la Casación N.º 326-2011-Cusco. Sobre los efectos jurídicos de las decisiones de archivo
Capítulo VI
La discusión sobre la naturaleza jurídica de la suspensión de los plazos de prescripción de la acción penal en el nuevo CPP
Capítulo VII procesal penal
Aspectos sustantivos y consecuencias procesales
Partiendo de que el delito de lavado de activos es un tipo nuevo y diferente a otros ya existentes, nacen otras discusiones en torno a él. Discusiones como determinar si se trata de un delito que tiene una naturaleza autónoma o conexa, las cuales han de limitarse tan solo a un ámbito procesal o si, por el contrario, es necesario extender esta naturaleza a un ámbito sustantivo en sentido estricto. Según cómo sea visto el delito de lavado de activos, tanto desde una concepción sustantiva como en su aspecto procesal, variarán los efectos de su interpretación y, por ende, de su aplicación en la realidad. Al buscar dar respuesta a esta interrogante, en la doctrina y la jurisprudencia se han planteado tres posturas.
Lo cierto es que una correcta determinación de la naturaleza jurídica del delito precedente, también llamado delito previo o delito fuente, determinará la actuación del operador jurídico en torno a la investigación y
un delito de naturaleza jurídica mixta, lo que implica reconocer que el delito precedente es un elemento objetivo del tipo penal de lavado de activos. Sobre la base de esta aseveración es necesario determinar los siguientes puntos: 1) ¿cuál es la función del delito precedente dentro del delito de lavado de activos?; 2) ¿cuál es la real importancia sustantiva y procesal del mismo?
Para responder a estas y otras cuestiones, en este libro tratamos, en primer lugar, todos los aspectos referentes al delito de lavado de activos, su evolución histórica y legislativa, las políticas criminales que generaron su origen, su relación con la criminalidad organizada, el bien jurídico protegido, las etapas de desarrollo del delito, entre otros, generando así un marco teórico sólido. Luego se aborda la problemática que implica considerar el delito precedente como un elemento normativo del tipo objetivo del lavado de activos, y así encontrar, en los vacíos dejados por otras teorías, las razones que fundamentan nuestra posición. Se constata que nuestra legislación avala la naturaleza conexa del lavado de activos en relación al delito precedente; asimismo, se desarrollan los efectos de la autonomía procesal de este ilícito penal.
FICHA TÉCNICA
ISBN: 978-612-4328-80-0
Año de edición: 2017
Código: 001775
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 396 Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 90.00
Suscriptor: S/ 80.00
El delito de lavado de activos
El delito precedente y su naturaleza jurídica
Capítulo III
El delito precedente como elemento del tipo objetivo
Anexos
Acuerdos plenarios
Ejecutorias supremas
FICHA TÉCNICA
ISBN: 978-612-4328-57-2
Año de edición: 2016 Código: 001774
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 208 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
res jurídicos un profundo conocimiento, no solo del fundamento de este, sino también de otros principios y garantías básicos que no pueden soslayarse en un proceso bajo la etiqueta o el pretexto de la búsqueda de la
La obra que presentamos intenta abordar de modo global y desde diferentes perspectivas las múltiples interrogantes que el proceso inmediato reformado suscita. Se intenta dar una visión teórico-práctica que puede ser de buena herramienta para resolver dudas concretas sobre la correcta aplicación del proceso inmediato.
Víctor Manuel Bazalar Paz:
El proceso inmediato comentado: artículo por artículo
Mercedes Herrera Guerrero:
El carácter excepcional del proceso inmediato en el Decreto Legislativo N.° 1194. Especial referencia a los presupuestos materiales
Daniel Mayta Reátegui:
Rudy Angélica Córdova Rosales: La importancia de la imputación necesaria en el proceso inmediato en el Acuerdo Plenario Extraordinario N.º 2-2016/CIJ-116
Miguel Angel Falla Rosado: Teoría preventiva de la pena y análisis crítico del proceso inmediato en el Perú
A. Flavio Saavedra Dioses:
¿Es posible incoar proceso inmediato en los delitos contra la administración pública?
FICHA TÉCNICA
ISBN: 31501051700764
Año de edición: 2017
Código: 001773
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 544 Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/. 110.00
Suscriptor: S/. 90.00
en ella el juez, así como el fundamento en que se basa la misma, hemos creído conveniente presentar previa-
intermedia. Desde ya adelantamos que a nuestro parecer, el modelo procesal asumido por nuestro ordenamiento en materia criminal es de corte acusatorio formal, en el que tiene preeminencia el principio de igualdad procesal entre las partes, que busca garantizar los derechos fundamentales de los actores de la relación jurídico cargo del Ministerio Público.
mente, consideramos que el modelo procesal del CPP del 2004 presenta una marcada característica judicialista, a través de la inclusión de una serie de mecanismos que permiten a los órganos jurisdiccionales controlar la actividad procesal de los demás sujetos del proceso, y es justamente dentro de esta particularidad de nuestro sistema que se adscribe la inclusión de la etapa intermedia.
interactivamente en la etapa intermedia, empezando por analizar los actos postulatorios del Ministerio Público (requerimiento de sobreseimiento y acusación) y del actor civil (pretensión resarcitoria), y continuando con evaluar los actos de control que puede ejercer el juez de investigación preparatoria.
Capítulo primero
La etapa intermedia en el modelo procesal penal peruano
II. Las etapas del proceso penal
III Saneamiento y control
Capítulo segundo
Los actos postulatorios de los sujetos procesales
I. Los actos postulatorios del Ministerio Publico
II. Los actos postulatorios del actor civil
Capítulo tercero El control judicial
I. El control del requerimiento de sobreseimiento
II. El control de la acusación
III El control probatorio
Acuerdos plenarios
1. Acuerdo Plenario Extraordinario N.° 6-2009/-
2. Acuerdo Plenario N.° 2-2012/CJ-116: Audiencia
3. Acuerdo Plenario N.° 6-2016/CIJ-116: Reparación civil y delito depeligro
4. Acuerdo Plenario N.° 5-2011/CJ-116: La naturaleza jurídica de la reparación civil. Pronunciamiento del juez penal sobre el daño, atribución y la determinación del quantum indemnizatorio
ISBN: 978-612-4328-19-0
Año de edición: 2016
Código: 001772
Número de edición: primera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 512 Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/. 130.00
Suscriptor: S/. 120.00
Fue Gonzalo Del Río un miembro de nuestro departamento perfectamente integrado, una pieza valiosa cuya marcha al culminar su estancia, dejó un hueco que no se ha podido ocupar. Cada cual es como es, con su propia su pensamiento y en sus afectos, siempre leal y sincero. Es uno más de mi universidad, de mi escuela y así seguirá siendo donde quiera que la vida le lleve. Y nos sentimos orgullosos de proclamarlo y de vernos representados por él en todas su actuaciones.
Su obra responde a valores fuertemente asentados en el modelo constitucional democrático y en los conceptos clásicos del derecho procesal, que domina y conoce. Arriesga porque no falta a la verdad, porque no cede en sus creencias ante las presiones del ambiente, porque antepone sus convicciones, especialmente en este caso las
pensamos. El Dr. Del Río es, como siempre ha sido, honesto en sus planteamientos intelectuales, mostrando y defendiendo las bases doctrinales en las que se ha formado, que constituyen el fundamento de su conocimiento, las que lo dotan de coherencia, de profundidad, pues su formación en el procesal es la propia de quien se ha
conocedor de las instituciones de esta disciplina que poco o nada tienen que ver con algunas corrientes hoy en boga que, tras palabras altisonantes, esconde poco conocimiento, estudio y preparación en los conceptos esenciales de la materia.
Fundamentos de las Medidas Cautela Personales
I. Consideraciones generales
II. Las medidas cautelares persona limitación de derechos fundamen
III. Naturaleza cautelar
IV. Funciones
V. Presupuestos
VI. Medidas cautelares personales, p de inocencia y proporcionalidad
VII. Medidas limitativas de derecho tales: Marco general aplicable a cautelares personales del NCPP
Capítulo Segundo La prisión preventiva
I. Una medida cautelar excepciona subsidiaria
ISBN: 978-612-4328-93-0
Año de edición: 2017
Código: 001769
Número de edición: primera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 448 Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 100.00
Suscriptor: S/ 90.00
Desde hace muchos años, de manera creciente, la corrupción es un problema latente de los Estados a nivel mundial. La corrupción debilita las bases mismas del Estado, pone en cuestión su legitimidad y afecta las economías en desmedro del bienestar general de sus ciudadanos. En atención a ello, la Organización de Naciones Unidas ha señalado que la corrupción socava la capacidad de los gobiernos, les impide brindar servicios básicos de calidad, genera desigualdad y agudiza la pobreza. En el Perú, de modo similar como acontece en otros países latinoamericanos, la corrupción ha acompañado a la administración pública de manera estructural, de tal modo que la legalidad en el ejercicio de la Administración Pública se muestra como un espejismo lejano.
Frente a este problema latente, la comunidad internacional y los Estados nacionales enfatizan la imperiosa necesidad de combatir la corrupción. En este contexto, la intervención del derecho penal se ha tornado probidad en el ejercicio de la función pública. Precisamente una de las prácticas corruptas más perniciosas se da en el marco de las contrataciones públicas, allí donde un funcionario público se concierta con los empresarios postores o contratistas para defraudar al Estado. Nuestro ordenamiento jurídico ha sancionado este
En este marco, el presente libro, presenta mis consideraciones dogmáticas y político-criminales sobre el delito
el delito de colusión; se realiza un tratamiento de todos los elementos del tipo penal; y, se aborda la problemática procesal que rodea el delito. Mi cometido en la redacción de este libro no ha sido únicamente realizar un tratamiento exegético de la norma, sino más bien abordar, aun cuando brevemente, los problemas fundamenta-
I. Consideraciones generales
II. Antecedentes y desarrollo legislativo
III. Bien jurídico protegido
IV. Los sujetos en el delito de colusión
V. Acción típica
VI. Tipo subjetivo
VII. Autoría y participación: la colusión como delito de infracción de deber
IX. Tentativa y consumación
X. Concurso de delitos
XI. Pena
XII. Aspectos procesales del delito de colusión
ANEXO
JURISPRUDENCIAL
Bibliografía
ISBN: 978-612-4328-31-2
Año de edición:
edición:
Aspectos sustantivos, Procesales y de Ejecución Penal
Presentamos este libro al público peruano, que compone un tratamiento sistemático de la Ley Contra el Crimen mano una obra que se detiene en los diversos aspectos, más relevantes, de la ley peruana que hace frente a este problema social que se encuentra en la raíz de muchas de las formas de inseguridad ciudadana que últimamente azotan a la sociedad peruana. Los diversos estudios están protagonizados por especialistas peruanos en la materia, grandes conocedores de las diversas caras de este poliedro que constituye el crimen organizado. Se ha intentado contar con la participación de todos los profesores peruanos que han trabajado algunos de los temas referentes a la macroproblemática de la criminalidad organizada. Con ello se pretendía dar realce a la doctrina peruana, es decir, al reconocimiento de una gran masa crítica de expertos en derecho penal, con maestrías o doctorados, profesores de universidades o abogados especialistas, que han elaborado estudios sobre sino también por su vinculación a la realidad peruana.
Parte I
Aspectos relativos a la parte general
Laura Zúñiga Rodríguez
El concepto de organización criminal de la Ley N.º 30077 sobre crimen organizado y el delito de asociación ilícita del art. 317 CP: Una difícil relación
Eduardo Oré Sosa
La organización criminal. A propósito de la ley N.° 30077, Ley contra el crimen organizado
Parte II
Aspectos relativos a la parte especial
Felipe Villavicencio Terreros
Criminalidad organizada y el delito de asesinato
Fernando Vicente Núñez Pérez
La teoría del delito aplicada al tipo penal de sicariato como expresión del derecho penal del enemigo Luis Miguel Reyna Alfaro
Criminalidad informática, crimen organizado e internacionalización del delito Dino Carlos Caro Coria
Criminalidad organizada en materia ambiental: A propósito del delito de minería ilegal José Ugaz Sánchez-Moreno y Esther Hava García
Ingrid Díaz Castillo:
Criminalidad organizada y corrupción en la contratación pública: análisis del injusto típico de los delitos de colusión y negociación incompatible como base para la aplicación de la Ley N.º 30077
Guillermo Alejandro Astudillo Meza: Criminalidad organizada y corrupción compliance como mecanismo de lucha contra la corrupción: especial referencia a la autorregulación de las empresas
Víctor Roberto Prado Saldarriaga: Criminalidad organizada y lavado de activos en el Perú Percy García Cavero: El delito de lavado de activos en el contexto de la lucha contra la criminalidad organizada
Juana Del Carpio Delgado: Análisis comparativo del delito de lavado de activos en las legislaciones penales peruana y española
Fidel Nicolás Mendoza Llamacponcca: Tratamiento del objeto material y el delito previo en el lavado de activos
Alfredo Alpaca Pérez: Delincuencia organizada, delitos tributarios y delito de lavado de activos
Pablo Sánchez Velarde:
Criminalidad organizada y proceso penal
César San Martín Castro: El proceso penal contra el crimen organizado
Roberto Cáceres Julca:
El proceso de pérdida de dominio en el marco de la Ley Contra el Crimen Organizado
Laura Zúñiga Rodríguez (Directora) / Fidel Mendoza Llamacponcca (Coordinador)FICHA TÉCNICA
ISBN: 978-612-4328-42-8
Año de edición: 2016
Código: 001767
Número de edición: tercera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 576
Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/. 130.00
Suscriptor: S/. 120.00
Con inmensa alegría y satisfacción personal presento a la comunidad jurídica mi trabajo sobre los delitos sexuales en su tercera edición. Como en todos nuestros trabajos, no hemos recurrido a la opción fácil y simple de reimprimir el contenido de la edición anterior, sino por el contrario, nos pusimos como objetivo el poner al día a nuestros lectores, en cuanto sea posible, acerca de las más modernas posturas dogmáticas respecto de los delitos que lesionan o ponen en peligro los bienes jurídicos “libertad sexual” e “indemnidad sexual”, así como poner en su conocimiento los últimos precedentes jurisdiccionales en el ámbito sexual de las Salas Penales de nuestra Corte Suprema. No debemos soslayar que el contenido del derecho penal, al igual que todos los ámbitos del conocido a la cultura en más horizontal.
cas y, lo que considero más importante, se ha consultado, citado y comentado los más recientes pronunciamientos judiciales de nuestra Corte Suprema respecto de las diversas conductas delictivas que son objeto de hermenéutica jurídica.
Primera Parte
Delitos contra La Libertad e Indemnidad Sexual
Sección I Cuestiones generales Sección II
Delitos contra La Libertad e Indemnidad Sexual
Capítulo I
Delito de acceso carnal sexual Capítulo II
Delito de acceso carnal sexual presunto Capítulo III
Delito de acceso carnal sexual abusivo
Capítulo IV
Delito de acceso carnal sexual sobre menores Capítulo V
Delito de acceso sexual en personas dependientes
Capítulo VI
Actos contrarios al pudor
Capítulo VII
Atentado al pudor de menor
Capítulo VIII
Responsabilidad civil especial Capítulo IX
Tratamiento terapéutico
Sección III
Proxenetismo
Capítulo I
Generalidades
Capítulo II
Favorecimiento a la prostitución
Capítulo III
Acceso carnal o acto análogo con adolescente a cambio de dinero u otra ventaja
Capítulo IV
Capítulo V
Prostitución de personas
Capítulo VI
Turismo sexual adolescente Capítulo VII
Uso de los medios de comunicación para promocionar la prostitución adolescente, turismo sexual adolescente y trata de menores Sección IV
Ofensas al pudor público Capítulo I
Ofensas al pudor público realizando conductas obscenas Capítulo II
Pornografía infantil y adolescente Capítulo III Proposiciones sexuales a menores de edad
Sección V
Disposición común : Penalidad del cómplice primario
Segunda Parte Doctrina jurisprudencial de La Corte Suprema
FICHA TÉCNICA
ISBN: 978-612-322-006-8
Año de edición: 2017
Código: 001766
Número de edición: primera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 608
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
PRECIO
No Suscriptor: S/ 120.00
Suscriptor: S/ 100.00
En la actualidad, al problema referido a la investigación inadecuada del delito, se suma un problema más grave aún: el referido a la supuesta naturaleza subsidiaria del delito de enriquecimiento ilícito, asumida sin fundamen-
formal llevada cabo en la Fiscalía de la Nación se archiven en el Poder Judicial.
que claramente se determina que el delito de enriquecimiento ilícito es autónomo y puede concurrir con otros delitos; lamentablemente, nuestros jueces no aceptan este criterio y terminan haciéndole el juego a la corrupción y al enriquecimiento de los funcionarios que se valen del cargo. Obviamente, el criterio asumido por nuestros jueces no es imparcial, puesto que ha sido desarrollado, precisamente, por los abogados defensores de los investigados, y los jueces, ingenuamente o por otras razones más detestables, asumen la postura de los abogados.
En este trabajo reiteramos la autonomía de este delito y presentamos argumentos más consolidados; sobre todo presentamos y explicamos la evolución de las legislaciones de los países de la región, las que en un primer
entiendan que se trata de un tipo penal autónomo.
Capítulo I
Dogmática penal y bien jurídico
Capítulo II
Administración Pública Y Función Públic
Capítulo III
Los delitos contra la administración públ
Capítulo IV
Delito de enriquecimiento ilícito
FICHA TÉCNICA
ISBN: 978-612-4328-92-3
Año de edición: 2017
Código: 001765
Número de edición: primera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 336
Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/. 90.00
Suscriptor: S/. 70.00
El presente trabajo constituye una exposición sencilla, pero rigurosa, de las reglas de derecho probatorio del Código Procesal Penal del 2004. La sencillez de la exposición no es contraria a las exigencias de claridad y consistencia conceptual; antes bien, se ha tratado de presentar cada institución probatoria con un lenguaje claro, pero fundamentado en la doctrina más relevante, en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y en las sentencias vinculantes y relevantes de las Salas Penales de la Corte Suprema, así como de los acuerdos plenarios que dichos órganos jurisdiccionales han producido en los últimos diez años.
actividad probatoria, conocer los alcances y límites de las instituciones de derecho probatorio, así como contribuir a la solución de problemas aplicativos de las normas del nuevo código.
Capítulo I
Bases constitucionales de la prueba penal
Capítulo II
Los hechos en el proceso penal
Capítulo III
Los actos de aportación y admisión de la prueba
Capítulo IV
El aseguramiento de la producción o conservación de la prueba
Capítulo V
La actuación de los medios de prueba
Capítulo VI
La valoración de la prueba
Capítulo VII Capítulo VIII
La prueba ilícita
Capítulo IX La confesión
Capítulo X
El testimonio
ISBN: 978-612-4328-13-8
de edición:
de edición:
de páginas:
y encolado:
Suscriptor:
La presente publicación contiene las traducciones de tres artículos publicados en libros homenaje de los años 2008, 2011 y 2014, dedicados a un extraordinario defensor penal (Rainer Hamm), al presidente de una Sala Penal del Tribunal Supremo Federal alemán (Ruth Rissing-van Saan) y a un profesor de derecho penal muy importante (Bernd Schünemann).
Los mencionados artículos están vinculados por el tema de la relación entre la enseñanza y la praxis del derecho penal en Alemania. En conjunto ofrecen al público interesado en Perú y Latinoamérica una visión de las actuales discusiones que se llevan a cabo —o no— entre la “ciencia” y la praxis, cuya teoría dogmática jurídico-penal es seguida con agradable atención en muchos países del mundo y, en especial, también en los latinoamericanos.
Las tres contribuciones aquí reunidas no constituyen en ningún caso un análisis exhaustivo de la relación entre la enseñanza del derecho penal y la praxis jurídico-penal. Por el contrario, ellas también poseen una
mundo, sin embargo, obstaculizan frecuentemente un intercambio real.
25.00
25.00
Vestigios de la ciencia del derecho penal en Alemania
Una recomendación de lectura
Introducción
Cuestiones literarias
Alumnos, maestros y catedráticos
Ciencias
Perspectivas: jueces y estudiosos
Ciencia del derecho penal y jurisprudencia penal Mundos extrañamente ajenos
Una vez más: Dogmática y praxis del derecho penal Sobre la refutación de Schünemann a la polémica sobre la ajenidad de dos mundos
Introducción.
¿Resultado?
¿Diagnósticos?
¿Terapias?
ISBN:
Año
No
El Dr. Carlos Mir Puig, en 1999 defendió su tesis doctoral con el título Los delitos contra la Administración Pública en el nuevo Código Penal, referido al Código Penal español de 1995, que dirigió el maestro y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, profesor Dr. Enrique Gimbernat Ordeig, y que publicó en el 2000 (Librería Bosch).
los años a cobrar tanta importancia como la tiene ahora y en los últimos años.“Y la verdad, es que me alegro ahora de haber desplegado todos mis esfuerzos en la investigación doctrinal y jurisprudencial de dichos delitos. Podría casi decir que he acertado en la elección de la línea investigadora. Antes del CP de 1995 apenas se dictaba sentencia alguna por delito de prevaricación administrativa, al restringirse la interpretación de la locución: ‘a sabiendas de su injusticia’, como un verdadero elemento subjetivo del injusto, añadido al dolo. En cambio, a partir de 1995 ya han empezado a dictarse numerosas sentencias por este delito, al interpretarse no de forma tan restringida como se hacía con anterioridad, ya que es fundamental que la acción u omisión sea contraria al derecho objetivo.
Tras la reforma de la LO 5/2010 del 21 de junio del Código Penal español, Carlos Mir participó en los comentarios a los artículos 404 a 445 del CP de la obra Comentarios al Código Penal. Reforma LO/5/2010, dirigidos por la Dra. Mirentxu Corcoy Bidasoa y el Dr. Santiago Mir Puig (Tirant lo Blanch).
Ahora, con la nueva reforma de la LO 1/2015, del 30 de marzo –que entró en vigor el 1 de julio del 2015– ha actualización Pública, añadiendo numerosas nuevas sentencias del Tribunal Supremo.
Capítulo I
De la prevaricación de los funcionarios públicos y otros comportamientos injustos
Del abandono de destino y de la omisión del deber de perseguir delitos
Capítulo III
De la desobediencia y denegación de auxilio
Capítulo IV de la violación de secretos
Capítulo V Del Cohecho
Capítulo VI
Capítulo VII De la malversación
Capítulo VIII De los fraudes y exacciones ilegales
Capítulo IX
De las negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y de los abusos en el ejercicio de su función
Capítulo X
Disposición común a los capítulos anteriores
ISBN:
PRECIO
No
El principio de presunción de inocencia y la motivación de las decisiones estatales
El libro que se publica es un trabajo que tiene dos notas distintivas. En primer lugar, supone una presentación del estado de la cuestión, tanto de la jurisprudencia del sistema internacional de los Derechos humanos […] como de la justicia constitucional peruana, sobre el derecho del acceso y a la permanencia en la función pública que constituye un derecho (humano y constitucional) poco estudiado y analizado, tanto en sus vertientes teóricas como prácticas, pero que posee una enorme riqueza y complejidad. El derecho de acceso a la función mérito y la capacidad) como implica el soporte y fundamento del derecho disciplinario administrativo en el campo funcionarial. En segundo lugar, representa un libro crítico y severo con algunas decisiones adoptadas por el Tribunal Constitucional peruano, el Jurado Nacional de Elecciones y el Consejo Nacional de la Magistratura en cuanto a la vigencia y alcance del principio de presunción de inocencia y su relación con el derecho de acceso (y permanencia) en la función pública. El principio de presunción de inocencia lejos de ser un principio dor (público y privado) que prohíbe adelantar una opinión (o conclusión) sobre el resultado de una denuncia, de un proceso o una investigación en curso y prohíbe también limitar el derecho de acceso a la función pública un postulante a ingresar a la función pública o contra un funcionario público en actividad que pretende permanecer o ascender en la carrera pública.
El libro, al mismo tiempo, constituye una toma de posición crítica contra algunas leyes peruanas que impiden y limitan el acceso a la función pública únicamente por el hecho de que un postulante al cargo registra un una garantía mínima del debido proceso como la presunción de inocencia ha sido objeto, incluso, de un pronunciamiento convalidante –por insólito que parezca– por parte del Tribunal Constitucional peruano.
El derecho de acceso a la función pública en condiciones de igualdad
El principio de la presunción de inocencia y el acceso a la función pública
El no nombramiento de magistrados y el deber de motivar las decisiones administrativas el respeto a las garantías del debido proceso
La problemática de la rehabilitación de la condena por delito doloso como impedimento para el ingreso de la carrera judicial
ISBN: 978-612-4265-81-5
Año de edición: 2016 Código: 001664
Número de edición: primera Formato:
de páginas:
Del control sanción al control político
Nuestro sistema político requiere un saludable equilibrio de poderes que permita sostener la gobernabilidad democrática y cerrar el paso a la concentración del poder en pocas manos. También corresponde asumir que poder político.
En los últimos doce años, el Perú ha implementado diversos mecanismos para mantener y fortalecer dicho equilibrio, cargando sobre la función parlamentaria (legislativa, control y representación), revestida siempre de grandes desafíos, la obligación de hacer viable los pesos y contrapesos requeridos dentro del sistema democrático y el de preservar y fortalecer la institucionalidad en el marco de la Constitución Política.
Primera Parte
El control parlamentario
Capítulo I
Aproximación histórica y evolución
Capítulo II
Aproximación conceptual, naturaleza, características, tipos y objeto del control parlamentario Capítulo III Instrumentos de control parlamentario Capítulo IV Fundamento jurídico-político
Segunda Parte
El macrosistema de control del poder político: Control parlamentario, accountability y control social
Capítulo I
El control parlamentario, la accountabilityy el control social
Capítulo II
El control parlamentario dentro del diseño institucional del Estado moderno
Tercera Parte
Rol de los medios de comunicación en el Estado de derecho y su relación con el control parlamentario
Capítulo I
El derecho a la libertad de expresión y libertad de prensa
El rol de los medios de comunicación en las sociedades modernas
Cuarta Parte
Las relaciones entre el parlamento y los medios de comunicación colectiva respecto a la función de control parlamentario
Capítulo I
La formación de la agenda del control parlamentario
Quinta Parte
El anárquico diseño del control Parlamentario en el Perú
Capítulo I
Los problemas del control parlamentario
Sexta Parte
A manera de conclusiones y recomendaciones
Capítulo I Conclusiones
Capítulo II Recomendaciones
Apéndices
Metodología de la investigación parlamentaria
Parte
III
En el año 2007, el autor publicó la primera edición de su trabajo Derecho penal económico. Parte especial.Como lo indicó en la presentación introductoria de esa obra, en dicha edición no se iba a agotar el estudio de todos los delitos económicos en particular, por lo que se comprometió con la doctrina a elaborar un tomo adicional con el que se abarcara toda la parte especial del derecho penal económico. Hoy, casi ocho años después, el autor honra su compromiso con una segunda edición que se ocupa de todos los delitos que, desde su particular
separación los dos grandes pilares sobre los que se construye el sistema económico actual: El libre mercado y la intervención del Estado en la economía. En los dos primeros volúmenes se abordan los delitos que afectan o se cometen en el marco de instituciones, condiciones o intereses derivados del libre mercado. En el tercer volumen se hace lo propio con los delitos que frustran o entorpecen la intervención del Estado en la economía. Esta es la obra peruana más completa sobre Derecho penal económico. En este tercer volumen se desarrollan todos los delitos económicos que afectan o se cometen en el marco de instituciones, condiciones o intereses derivadas de la intervención del Estado en la economía. En materia de (i) delitos contra el orden económico, el autor se ocupa de los delitos contra el control de precios y contra el orden monetario. Entre los primeros, la regulación penal sanciona el delito de especulación de bienes de primera necesidad y el delito de usura; tratándose de los segundos el Derecho penal sanciona el delito de emisión ilegal de numerario, el delito de uso ilegal de divisas y el delito de incumplimiento del deber de poner a disposición las divisas.
Título I
Delitos contra el orden económico
Capítulo I
Delitos contra el control de precios
Capítulo II
Los delitos contra el orden monetario
Título II
Delitos contra los actos de corrección estatal en la economía
Capítulo I
Los delitos contra los derechos de los trabajadores
Capítulo II
Venta ilegal de mercaderías
Capítulo III
Los delitos de malversación de subvenciones
Título III
Capítulo II
Los delitos aduaneros
Título IV
Delitos cometidos en sectores económicos supervisados
Capítulo I
El delito de obstaculización de las labores de control económico
Capítulo II
Los delitos contra el mercado crediticio
Capítulo III
Los delitos contra el mercado de valores
Capítulo IV
El delito de explotación ilegal de juegos de casino y máquinas tragamonedas
Bibliografía
Índice analítico de los tres volúmenes
FICHA TÉCNICA
ISBN: 978-612-4265-67-9
Año de edición: 2016
Código: 001636
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 1072
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/. 150.00
Suscriptor: S/. 130.00
Derecho penal general y especial, política criminal y sanciones penales
ha realizado al estudio del derecho penal de nuestro país. Durante sus largos años de docencia e investigación ha expuesto el resultado de sus estudios en un importante número de publicaciones. Las más conocidas son las obras sistemáticas como tratados, manuales o monografías, las que son asimismo las de mayor acceso a los
cos. cuyo acceso, en determinados casos, resulta bastante arduo por haber sido divulgados en publicaciones periódicas de corta duración y difusión.
forma cómo el pensamiento del autor fue desarrollándose y consolidándose con los años, para luego expresarse de manera sistematizada en sus obras principales, hemos creído conveniente realizar este trabajo de búsqueda y recopilación de los textos del profesor Hurtado Pozo. Ello con la esperanza de apreciar sus fuentes originarias, sus avances y retrocesos, sus entusiasmos y decepciones, sus afanes de enseñar y formar a los diversos operadores del derecho que pudieron o pueden conocerlo, a través de sus publicaciones. Asimismo, efectuamos esta labor con el objeto de poner en evidencia la gran inquietud intelectual del autor para liberarse del rígido yugo de una dogmática en particular y, al mismo tiempo, difundir su doctrina de respeto a los derechos humanos y al Estado social y democrático de derecho.
Primera Parte Introducción general
Segunda Parte Introducción al derecho penal
Tercera Parte Teoría del delito
Cuarta Parte Parte especial
Quinta Parte Sanciones
ISBN: 978-612-4265-63-1
de
No Suscriptor:
Análisis sistemático conforme al Código Procesal Penal de 2004 Jurisprudencia vinculante comentada (Sentencias de casación 2007-2015)
Este libro comprende la teoría sobre el recurso de casación basada en el nuevo Código Procesal Penal, incluyendo el recurso de queja por denegatoria de casación, la jurisprudencia vinculante sumillada y comentada, y un glosario de términos.
Los aspectos generales están contenidos en la primera parte. Dentro de ella se tratan temas como: la norma naturaleza del recurso. Se analiza también el marco conceptual de este medio impugnatorio, los principios, los presupuestos, los motivos, el procedimiento y la sentencia de la casación; temas que están comprendidos de manera clara en esta parte. Se desarrolla también la condena del absuelto y se estudia el recurso de queja por denegatoria del recurso de casación.
La segunda parte incorpora las diversas sentencias casatorias emitidas por la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema. El libro comprende 84 sentencias de fondo vinculantes, desde los años 2007 hasta febrero del 2015, todas sumilladas y comentadas.
La tercera parte incorpora un glosario de términos basado en la jurisprudencia casatoria.
La casación, como recurso extraordinario, es vital en nuestro sistema jurídico. En su mérito, los jueces realizan un control de la constitucionalidad y legalidad de las resoluciones más trascendentes emitidas en segunda instancia. Este libro, en su conjunto, constituye un valioso aporte al análisis de los aspectos más importantes de este recurso. Los temas estudiados y desarrollados en la presente obra así lo acreditan.
Primera Parte
Análisis Sistemático conforme al Código Procesal Penal de 2004
Capítulo I Aspectos generales
Capítulo I I Regulación del recurso de casación penal en el Código Procesal Penal
Segunda Parte
Jurisprudencia vinculante sumillada y comentada (sentencias de casación 2007-2015)
Tercera Parte Glosario de términos
FICHA TÉCNICA
ISBN: 978-612-4265-59-4
Año de edición: 2015
Código: 001610
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 432
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/. 100.00
Suscriptor: S/. 80.00
y su conflicto con el derecho a la información y la libertad de expresión
Segunda edición actualizada y aumentada
La presente obra obedece a dos baremos: primero, articular un planteamiento dogmático acorde con el principio de legalidad material; y segundo, tal vez lo más importante, proporcionar dicha proposición dogmática a los operadores de justicia, a efectos de que puedan resolver los casos que llegan a su conocimiento, con corrección y justicia.
El honor es un atributo y propiedad inherente a todo ser humano. Es un bien jurídico de substrato ontológico y espiritual, cuyo reconocimiento en comunidad parte de una consagración normativa. Los delitos contra el honor mantienen su vigencia delictual en estos tiempos donde los actores comunicativos no dudan en lanzar frases peyorativas, de menosprecio hacia otros, en franca lesión al honor del sujeto pasivo. Cierta prensa mordaz e irresponsable difunde la noticia sin haber cotejado y/o corroborado su veracidad (temerario despre-
efectos realmente preventivos y disuasivos a esa masa potencial de agentes infractores de la ley penal. Estamos seguros de que la presente obra será objeto de remisión por parte de los operadores jurídicos, como instrumento encaminado a racionalizar la aplicación de la ley penal en este tipo de delitos.
Capítulo I
Aspectos preliminares
Capítulo II
La teoría del bien jurídico
Capítulo III
Los delitos contra el honor
Capítulo IV
Los delitos contra el honor. Descripción típica: Análisis dogmático
Capítulo V
La libertad de expresión en el marco de una sociedad democrática de derecho
Capítulo VI Capítulo VII
Comentario al acuerdo plenario N.º 3-2006/cj-116, del 13 de octubre del 2006 (pleno jurisdiccional de las salas penales permanente y transitoria)
Capítulo VIII
La postura de los“ánimos”como elementos subjetivos que inciden en la atipicidad penal de la conducta lesiva al principio de legalidad
FICHA TÉCNICA
ISBN: 978-612-4265-51-8
Año de edición: 2015 Código: 001574
Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 896 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/. 130.00
Suscriptor: S/. 120.00
Incluye modificaciones del Decreto Legislativo N. ˚ 1189
La presente obra se constituye en un novedoso tratado de derecho concursal en el país, ya que muestra la trascendencia que actualmente tiene en el mundo globalizado esta rama especial del derecho, que es básicamente la de cuidar a quienes generan riqueza, empresarios individuales, formales o informales, empresas colectivas (sociedades e incluso grupos económicos), que enfrentran, por diversos motivos, un estado de crisis patrimonial.
El libro del Dr. Lozano Hernández estudia la función y la responsabilidad de gerentes, directores y representantes de empresas en insolvencia, también contiene un análisis de los antecedentes históricos y comparados de esta especialidad. Además, en él se desarrolla el Curso de Derecho Concursal, así como las normas que lo regularon y las que lo regulan, y que están contenidas no solo en la Ley General del Sistema Concursal, y alguna norma especial, sino también en las directivas que sobre el particular se han establecido, y todos los precedentes de observancia obligatoria emitidos hasta la fecha por el Tribunal del Indecopi.
Es, sin duda, una herramienta de consulta básica, para empresarios, abogados, contadores, administradores, economistas y estudiantes universitarios de pre y posgrado de estas especialidades que deseen evaluar, primero, las responsabilidades de gerentes, directores y titulares de empresas, y, segundo, estar al corriente de cómo actuar en periodos de crisis patrimonial y conocer con qué herramientas cuentan para hacerles frente de
Capítulo I
Antecedentes en el manejo de las crisis patrimoniales
Capítulo II
Funciones que cumplen los gerentes generales, directores, presidentes de directorio y titulares de empresas
Capítulo III
Responsabilidad de los gerentes generales, directores, presidentes de directorio y titulares de empresas
Capítulo IV
Curso de derecho concursal
Capítulo V
Normas en materia concursal
Capítulo VI
Precedentes de observancia normas en materia concursal
ISBN: 978-612-4265-20-4
Año de edición: 2015 Código: 001393
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 480 Encuadernación: taparústica Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/. 90.00
Suscriptor: S/. 90.00
José Antonio Caro John • Juan Luis Fuentes Osorio • Elena Blanca Marín de Espinosa Ceballos Iván Meini Méndez • Yvan Montoya Vivanco • María Rosa Moreno-Torres • Raúl Pariona Arana Esteban Pérez Alonso • Esther Pomares Cintas • Guillermo Portilla Contreras Inmaculada Ramos Tapia • José Miguel Zugaldía Espinar
Problemas fundamentales
Bases de la teoría del delito • Tipicidad • Antijuricidad • Culpabilidad • Tentativa • Autoría y participación • Determinación de la pena
Raúl Pariona Arana y Esteban Pérez Alonso (Coordinadores)
Este libro se ocupa del análisis de las instituciones más importantes de la parte general del derecho penal desde una doble perspectiva: dogmática y legislativa. Son dieciséis estudios de autores españoles y peruanos que se ocupan de los problemas fundamentales de la Teoría del Delito. El libro comienza con un examen de la evolución de la dogmática penal a cargo de Esteban J. Pérez Alonso. El segundo trabajo presentado por Yvan Montoya Vivanco desarrolla el principio de legalidad y sus manifestaciones en el derecho penal actual. Le sigue una exposición sobre la teoría de la imputación objetiva por parte de Esteban J. Pérez Alonso, mientras que la imputación subjetiva es analizada por Inmaculada Ramos Tapia y José Antonio Caro John. La problemática de la antijuricidad es explicada por Esther Pomares, en tanto que la categoría de la culpabilidad y las cuestiones fundamentales que le son inherentes son tratadas por Iván Meini y José Miguel Zugaldía Espinar. La tentativa es expuesta por María Rosa Moreno-Torres Herrera y Juan Luis Fuentes Osorio. Por su parte, la teoría de la autoría y participación y sus distintas discusiones son tratadas por Esteban J. Pérez Alonso y Raúl Pariona Arana. Los problemas de la omisión y participación por omisión son abordados por Guillermo Portilla Contreras e Iván Meini. Finalmente, Elena Marín de Espinosa Ceballos cierra el libro con un interesante estudio sobre la problemática de la determinación de la pena en el proceso de individualización judicial. Es una obra madura y cuyas instituciones y desarrollos legislativos tienen tanto en común.
Capítulo I
Bases De La Teoría Del Delito
Capítulo II Tipicidad Capítulo III Antijuricidad
Capítulo IV Culpabilidad
Capítulo V Tentativa
Capítulo VI Autoría Capítulo VII Omisión y Participación
Capítulo VIII Determinación de la Pena
FICHA TÉCNICA
ISBN: 978-612-4265-68-6
Año de edición: 2016
Código: 001387
Número de edición: primera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 575
Encuadernación: taparústica Cosido y encolado: hot melt
PRECIO
No Suscriptor:
Suscriptor: S/.
Agente encubierto, entrega vigilada y videovigilancia
investigación pueda establecer un planteamiento estratégico que permita descubrir a los miembros de la organización criminal, la estructura y el plan criminal que ponen en marcha, ya sea compuesto por hechos directamente ilícitos, o los que mediando apariencia de licitud sirven como instrumentos para la consecución del programa criminal. Estos actos de investigación deben ser usados de manera racional, bajo la vigencia del principio de proporcionalidad, sobre la base de una lógica de ponderación, en tanto que su
desde un prisma comparado la relación entre la criminalidad organizada y el proceso penal, así como cada uno de los actos de investigación que a nivel nacional e internacional resultan ser los más idóneos actualmente frente al crimen organizado, como son los casos del agente encubierto, la entrega vigilada y videovigilancia.
Primera Parte
Proceso penal y criminalidad
Vincenzo Militello
Los nuevos modelos de incriminación de las organizaciones criminales al interior de la Unión Europa
Paola Maggio
La lucha contra la criminalidad organizada y respeto de los Derechos Humanos en Europa
Ignacio M. Soba Bracesco
Las particularidades del proceso penal en materia de delincuencia organizada
Gustavo Fondevila y Alberto Mejía
Debilidades de la extinción de dominio en México
Segunda Parte
El agente encubierto Daniele Vicoli y Marianna Biral
La regulación de las investigaciones encubiertas en el sistema procesal penal italiano
Carlos García Valdés
Andrea Planchadell Gargallo
El agente encubierto en la lucha contra la criminalidad organizada
Rocío Zafra Espinosa de los Monteros Medios extraordinarios de investigación contra la criminalidad organizada
Lidón Montón García
agente provocador y agente encubierto
Caviedes Estanislao Escalante Barreto
El agente encubierto como actividad de indagación e investigación criminal: cuestiones constitucionales en el proceso penal colombiano
Miguel Rafael Pérez Arroyo
Lineamientos de actuación del agente encubierto como instrumento de investigacióncontraelcrimenorganizado
Tercera Parte la entrega vigilada
Verónica López Yagües
La circulación o entrega vigilada de bienes delictivos en el Código Procesal Penal peruano de 2004, como instrumento al servicio de la lucha frente al crimen organizado
Ana Beltrán Montoliu
Circulaciónoentregavigiladadesustancias, materiales u otros bienes ilícitos como método para luchar contra la criminalidad organizada
Julián López-Muñoz Circulación y entrega vigilada
Luis Fernando Rey Huidobro
La entrega vigilada: problemas jurídicos que plantea
,
Concepción Carmona Salgado
Técnicas españolas de investigación policial sobre la circulación y entrega vigilada de drogas en el ámbito de la criminalidad organizada
Cuarta Parte
La videovigilancia
José Francisco Etxeberria Guridi
proceso penal español
Emilio Frías Martínez
Videovigilancia en el proceso penal español
Edmundo Rodríguez Achútegui Videocámaras y Proceso Penal
Ignacio José Subijana Zunzunegui
La videovigilancia como fuente de prueba en el proceso penal Ignacio Villaverde Menéndez Intimidad, protección de datos y videovigilancia
Fany Soledad Quispe Farfán
Uso de la videovigilancia en la investigación del delito
Víctor Cubas Villanueva / Miguel A. Girao Isidro (Coordinadores)ISBN: 978-612-4265-62-4
Año de edición: 2015
Código: 001386
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 288
Encuadernación: taparústica Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/. 100.00
Suscriptor: S/. 90.00
Percy García Cavero • Mercedes Herrera Guerrero • Edith Hernández Miranda • Fernando Ugaz Zegarra • Eliu Arismendiz Amaya • Flavio Saavedra Dioses • Francisco Álvarez Dávila • Elky Alexander Villegas Paiva • Benji Espinoza Ramos
Mercedes Herrera Guerrero / Elky Villegas Paiva (Coordinadores)
El principio de nulla poena sine iudicio exige la declaración de certeza positiva del delito por parte del juez, a el proceso penal lo que no se ha probado, no existe. De ahí que la prueba sea considerada como uno de los más importantes, no solo a nivel teórico, sino fundamentalmente en la práctica. La correcta interpretación y aplicación de las normas procesales, así como la resolución de problemas concretos
prueba indiciaria, la prueba ilícita, la prueba preconstituida, las convenciones probatorias, la prueba trasladada, etc. a los operadores jurídicos una herramienta útil en la resolución de casos concretos, y a los investigadores en el en el proceso penal, como es el de la prueba.
Percy García Cavero
El valor probatorio de la prueba por indicios en el nuevo proceso penal
Mercedes Herrera Guerrero
Naturaleza jurídica de los informes de contraloría Comentarios al art. 201-A del cpp
Edith Hernández Miranda Investigaciones de organizaciones criminales mediante agentes encubiertos en el marco del nuevo Código Procesal Penal
Fernando Ugaz Zegarra
Las convenciones probatorias: aspectos esenciales y prácticos de una novísima institución
Eliu Arismendiz Amaya
La prueba en el delito de colusión bajo las reglas del Código Procesal Penal de 2004
Flavio Saavedra Dioses
El tratamiento de la prueba trasladada en el Código Procesal Penal
Francisco Álvarez Dávila
Los testigos oculares del delito Apuntes sobre la naturaleza jurídica y presupuestos para la validez probatoria del reconocimiento de imputados
Elky Alexander Villegas Paiva
La regla de exclusión de la prueba ilícita: fundamento, efectos y excepciones
Benji Espinoza Ramos
Las intervenciones corporales como medidas
ISBN:
Año de edición:
Código:
Formato:
edición:
Número de páginas:
Encuadernación:
Cosido
No Suscriptor:
Suscriptor:
Análisis Doctrinario y Jurisprudencial
La impugnación nos brinda una serie de mecanismos como los recursos, que permiten a las partes del proceso cuestionar las decisiones jurisdiccionales, denunciando la presencia en ellas de vicios o errores que los han agraviado, y pretendiendo, en la mayoría de casos, que un órgano jurisdiccional superior enderece el equívoco, ya sea anulándolo o revocándolo. De esta manera, la impugnación se convierte, qué duda cabe, en una instituórgano casatorio, pueda brindar derroteros jurisprudenciales de aplicación general en aras de lograr una justicia predictible que asegure los principios de seguridad jurídica y de igualdad procesal. No es la intención de este trabajo ofrecer un tratado o un manual acabado sobre impugnación, sería muy fatuo de mi parte hacerlo, la intención es mostrar un panorama general sobre esta institución procesal, brindando al lector un acercamiento a las fuentes como la doctrina y, sobre todo, la jurisprudencia que ha venido produciéndose al respecto, enriquecida, qué duda cabe, con la labor casacional de la Corte Suprema. Lo que buscamos es
El acercamiento a este tema lo proponemos en tres partes, la primera referida a la impugnación en general, en donde nos aproximaremos al contenido del derecho a la pluralidad de instancia y el derecho al recurso, a la naturaleza jurídica de la impugnación imbricada dentro del contexto garantista de la tutela jurisdiccional ubicación del recurso, como el mecanismo impugnatorio por excelencia. En un segundo momento nos detendremos a analizar los diferentes aspectos de los recursos en general, parámetros y los efectos que genera su interposición.
Dedicatoria
Prólogo
Título primero La impugnación
Capítulo primero
El derecho constitucional a la instancia plural y el derecho legal a los recursos
Capítulo segundo Naturaleza jurídica de la impugnación
Capítulo tercero Fundamento de la impugnación
Capítulo cuarto Concepto de impugnación
Capítulo quinto
Título segundo Los recursos
Capítulo primero Concepto de recurso
Capítulo segundo Principios que rigen la aplicación de los recursos
Capítulo tercero
Capítulo cuarto Efectos de los recursos
Análisis Doctrinario y Jurisprudencial
En el presente trabajo buscamos esclarecer cuál es el sistema de reparación del daño proveniente del delito consagrado por nuestro ordenamiento jurídico, es decir, cómo debe ejercitarse la acción resarcitoria –ante qué el hecho causante y el resultado dañoso, cuáles son los factores de atribución de responsabilidad civil y cómo debe practicarse y acreditarse la magnitud del resarcimiento –reparación civil–; asimismo, tratamos de esclarecer cuáles son las diferencias entre responsabilidad penal y responsabilidad civil, cuándo un hecho, pese a tener sobre todo, en lo referente a la prescripción de ambas acciones; asimismo, abordamos las demás categorías sustantivas y procesales vinculadas al resarcimiento en general. A la vez, tratamos de delimitar algunos conceptos y categorías jurídicas, sin pretender dar una idea acabada de los mismos, sino más bien con el propósito de diseñar instrumentos operativos para la comprensión del presente trabajo y viabilizar su aplicación, y utilidad en el ejercicio profesional y funcional. Igualmente, tratamos de esclarecer algunas cuestiones que en la práctica se muestran sin una solución aparente o real, tales como el embargo de bienes del Estado, el embargo de bienes de la sociedad de gananciales, el embargo de pensiones y remuneraciones, etc.
Capítulo I
Control social, ordenamiento jurídico y sistema de protección de bienes jurídicos
Capítulo II
Responsabilidad civil, derecho de daños y responsabilidad penal
Capítulo III
Pretensión resarcitoria, acción resarcitoria, obligación resarcitoria y proceso penal
Capítulo IV
Conclusión del proceso penal, acción resarcitoria y resarcimiento
Capítulo V
Ejecución de la obligación resarcitoria proveniente del delito
Capítulo VI
Medidas cautelares para asegurar el pago de la obligación resarcitoria
Capítulo VII
Extinción y prescripción de la acción resarcitoria y de la acción penal
Capítulo VIII
El resarcimiento del daño en la jurisprudencia nacional y otros pronunciamientos y peticiones
Capítulo IX
La acción resarcitoria en el proyecto de la comisión revisora del código penal (2008-2010)
Capítulo X
La acción resarcitoria y el resarcimiento del daño proveniente del delito en la legislación comparada
ISBN: 978-612-4328-15-2
Año de edición: 2016
Código: 001382
Número de edición: primera
Formato: 24x17cm
Número de páginas: 544
Encuadernación: tapadura
Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/ 110.00
Suscriptor: S/ 110.00
Constitución, promoción e integración de organizaciones criminales • Tráfico ilícito de drogas y otros delitos afines • Lavado de activos • Financiación del terrorismo • Trata de personas y minería ilegal • Acuerdos Plenarios
El libro consta de cinco capítulos. Cada uno de ellos está dedicado al estudio de un delito representativo de la presencia de la criminalidad organizada en el Perú. Es así, que sus contenidos comienzan analizando el renovado delito de constitución, promoción e integración de organizaciones criminales y que se encuentra criminalizado en el artículo 317 del Código Penal. Al respecto se pone de relieve que la principal ventaja que ofrece el innovado texto legal, radica en que él posibilita una mejor sintonía con los textos internacionales que promueven un control exhaustivo del crimen organizado.
punibles incorporados por el Decreto Legislativo N.° 1237.
El delito de lavado de activos constituye el contenido temático del tercer capítulo. Se aborda, pues, en él, lo concerniente al Decreto Legislativo N.° 1106 que regula el tratamiento en el derecho penal nacional de uno de los delitos de estructura organizada más emblemáticos.
milenio ha colocado también a los sistemas internacionales e internos de prevención y control de la criminali-
Finalmente, el libro incorpora en su último capítulo una breve revisión criminológica y dogmática de dos modalidades de criminalidad organizada, que se encuentran empíricamente vinculados en nuestra realidad actual, como lo son los delitos de trata de personas y de minería ilegal. Diferentes investigaciones de campo,
existencia de un consolidado circuito de trata de menores y adolescentes para su explotación laboral y sexual. Esta preocupante realidad también ha sido tomada en cuenta por el legislador nacional, al momento de ción de los mineros informales.
Plenarios de la Corte Suprema de Justicia de la República sobre los delitos analizados.
Capítulo I
Constitución, promoción e integración de organizaciones criminales
Capítulo II Capítulo III
Lavado de activos
Capítulo IV
Financiación del terrorismo
Capítulo V
Trata de personas y minería ilegal
Anexo
Estudios Críticos, Informes y Comentario Jurisprudencial
La presente publicación tiene que ver exclusivamente con delitos de infracción de deber, cometidos por funcionarios públicos, abarca siete historias penales que fueron postuladas (por distintos representantes del Ministerio Público) en diversos distritos judiciales del país, los cuales llegaron, casi todos, a sede de las Salas Penales de la Corte Suprema de la República: delitos de nombramientos ilegales (1), colusión (2), peculado (1),
un marco de imputación por delitos de asociación ilícita, colusión y cohecho pasivo. Delitos que involucran múltiples problemáticas (suspensión extraordinaria de la prescripción, presupuestos para dictar medida cautelar personal de prisión preventiva, prueba indiciaria, contenido y límites de la conducta típica en el delito
de congruencia procesal, los límites y críticas a la sentencia de conformidad, entre otros tópicos) y que a través
Suspensión de la prescripción en los delitos contra la administración pública
I. Estudio crítico
II. Documentos
Capítulo II
Prisión preventiva en los delitos contra la administración pública
I. Breve comentario
II. Documentos
Capítulo III
La prueba indiciaria
I. Estudio crítico
II. Documentos
Delitos de convergencia: colusión ilegalaprovechamiento indebido de cargo en contrataciones públicas I. Colusión ilegal
II. El delito de aprovechamiento indebido del cargo en contrataciones públicas
El delito de peculado de uso I. Estudio crítico II. Documentos
Esta obra obedece a una concepción mucho más ambiciosa desde el punto de vista del análisis e interpretación de la norma positiva del Código Penal peruano, ya que representa una idea orgánica de algunos ilícitos penales descritos en la parte especial nuclear y, por supuesto, de la legislación penal complementaria de nuestro complicado derecho penal. La novedad de esta edición es que el autor ha podido analizar casi la totalidad de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud; los delitos contra el patrimonio y otros. Además, este libro hace referencia a las tendencias doctrinarias y
de consulta que desborda el ámbito de lo puramente académico. Estamos seguros de que el libro generará entre los especialistas y, obviamente, en los operadores del derecho, un mayor y alturado debate académico, y un mejor desempeño en su ejercicio profesional.
Capítulo I
El delito de feminicidio en el Código Penal peruano Capítulo II
Consideraciones en torno a la incorporación de los crímenes de odio en la legislación penal peruana Capítulo III
El delito de homicidio culposo (básico y agravado) Capítulo IV
El delito de aborto en el Código Penal Capítulo V
El delito de omisión de socorro y exposición a peligro Capítulo VI
Los delitos contra el honor en el Código Penal Capítulo VII
El delito de omisión de asistencia familiar Capítulo VIII
El delito de interceptación telefónica Capítulo IX
El delito de violación sexual en el Código Penal peruano Capítulo X
El delito de actos contra el pudor Capítulo XI
La propuesta legal de incorporar el delito de transmisiones o publicaciones obscenas a menores en los medios de comunicación social Capítulo XII
El delito de hurto en el Código Penal peruano Capítulo XIII
El delito de robo Capítulo XIV
El delito de apropiación indebida en el Código Penal y sus límites con el derecho de las obligaciones
Capítulo XV
El delito de receptación Capítulo XVI
Consideraciones en torno al delito de estafa del artículo 196 CP y su delimitación en las relaciones contractuales Capítulo XVII
El delito de fraude en la administración de las personas jurídicas Capítulo XVIII
El delito de usurpación inmobiliaria en el Código Penal peruano Capítulo XIX
El delito de daños Capítulo XX
Disposiciones comunes de exclusión de responsabilidad penal de personas intervinientes en delitos patrimoniales
Capítulo XXI
Protección penal de la moneda en el Perú Capítulo XXII
Relevancia jurídico-penal de la conducción de vehículo en estado de ebriedad
Capítulo XXIII
Los delitos ambientales en el Código Penal peruano Capítulo XXIV
El delito de asociación ilícita para delinquir y su relación con el principio de la cosa juzgada Capítulo XXV
Régimen jurídico-penal de la tortura Capítulo XXVI
El delito de rebelión en el Código Penal peruano Capítulo XXVII
El delito de violencia de autoridades elegidas en el Código Penal
ISBN:
Año
No
Materiales de Enseñanza
Segunda edición Actualizada y Aumentada
En la presente edición hemos realizado una selección de textos de reconocidos especialistas en derecho constitucional, con el propósito de que puedan ser utilizados como materiales de enseñanza universitaria de pre y posgrado que sean parte del syllabus correspondiente y que, a su vez, sirva para facilitar a los profesores una obra estructurada en la enseñanza de la materia. Para realizar esta tarea, hemos tenido el cuidado de compilar, en cada uno de los temas, los más logrados trabajos elaborados por prestigiosos especialistas. En una disciplina que constituye el referente mediato de todas las demás del mundo jurídico, cada texto ha sido seleccionado con todo rigor y privilegiando el lenguaje directo y didáctico en las ideas expresadas. Se ha optado también por respetar los textos originales de cada autor seleccionado, habiéndose realizado solamente algunas anotaciones indispensables que así lo han requerido. Nuestro propósito no es solamente que los estudiosos tengan acceso a las ideas de destacados autores en cada tema, sino que además puedan utilizar estos materiales para realizar las lecturas pertinentes antes de asistir al dictado de clases, de modo que las mismas se enriquezcan con un intercambio de ideas más vasto en contenido ya que cada quien podrá expresar sus propios puntos de vista con mayor conocimiento de estas materias.
Capítulo I Ámbito del derecho constitucional
Capítulo II Teoría de la Constitución
Capítulo III Funciones jurídicas del Estado
Capítulo IV Órganos del Estado
Capítulo V Formas de Estado y formas de Gobierno
Capítulo VI Estado de derecho
Capítulo VII Derechos humanos
Capítulo VIII Procesos constitucionales
Capítulo IX La dinámica del Estado
Capítulo X
La opinión pública
Capítulo XI Partidos políticos y grupos
Capítulo XII Sufragio y sistema electoral
Capítulo XIII Participación y democracia semidirecta
ISBN: 978-9972-234-89-7(Vol.I) 978-9972-234-90-3(Vol.II)
Año de edición: 2014 Código: 001228
Número de edición: Traduccióndela5.aediciónalemana
Primeraediciónperuana Formato: 24x17cm
Número de páginas: 768(Vol.I) 768(Vol.II)
Encuadernación: Tapadura Cosido y encolado: Hot melt
No Suscriptor: S/. 140.00
Suscriptor: S/. 130.00
Parte General
Traducción de Miguel Olmedo Cardenete (Volúmenes I y II)
a edición alemana, primera edición peruana del Tratado de Derecho penal - Parte general de los profesores Hans-Heinrich Jescheck y Thomas tas de lengua hispana durante las últimas décadas. En esta edición, cuya traducción ha estado a cargo del profesor de la Universidad de Granada Miguel Olmedo Cardenete, aparece también como coautor el profesor largo de toda la obra. Pero es que, además, se tienen en cuenta muchos aspectos de particular interés para el destaca, en primer lugar, el análisis de cuestiones tan relevantes como el incipiente “Derecho Penal europeo” o la introducción de criterios “victimodogmáticos” en la interpretación del tipo. En segundo lugar, se tienen en cuenta algunas repercusiones para la Parte General derivadas de la sentencia del Tribunal Constitucional alemán sobre el aborto. En tercer lugar, también son dignas de mención las diversas referencias a la Ley para la
Volumen I
Primera Parte: La ley penal Capítulo 1
Los elementos de la Ley penal Capítulo 2
Las fuentes del derecho penal Capítulo 3
Ley penal y Estado de derecho Capítulo 4
El ámbito de vigencia del Derecho penal alemán
Segunda Parte: El delito Capítulo 1 Fundamentos generales Capítulo 2
El delito de comisión dolosa
Volumen II Capítulo 3
Las formas especiales de manifestación de la acción punible Capítulo 4
Autoría y participación Capítulo 5
Unidad y pluralidad de hechos punibles
Tercera Parte: Las consecuencias jurídicas del delito Capítulo 1
Penas y consecuencias accesorias Capítulo 2 Medidas de corrección y aseguramiento Capítulo 3
Suspensión condicional de la pena, amonestación con reserva de pena y dispensa de la pena Capítulo 4
La individualización de la pena Capítulo 5
Los requisitos procesales en el StGB Capítulo 6
La rehabilitación del condenado
ISBN: 978-9972-234-88-0
Año de edición: 2014 Código: 001224
Número de edición: primera Formato: 24x17cm Número de páginas: 000288 Encuadernación: taparústica Cosido y encolado: hot melt
No
Suscriptor:
Consideraciones dogmáticas y político-criminales
Esta obra se ocupa de distintos aspectos del derecho penal, como los fundamentos de legitimidad del derecho penal moderno, la autoría mediata, los delitos de infracción de deber, el concurso aparente de delitos, la prescripción y otros temas de actualidad. La intención del autor, más allá de la simple descripción de conceptos, ha sido abordar el problema o conjunto de problemas que entrañan el tratamiento de cada tema y, sobre todo, plantear y fundamentar una propuesta de solución propia.
La idea que guía el libro es materializar una dogmática penal nacional que desarrolle los problemas jurídicos, teniendo en consideración el tenor de la norma penal nacional y atendiendo a la realidad social que le sirve de contexto. Es siguiendo esta pauta metodológica que la dogmática penal se torna en una dogmática penal práctica que contribuye a la solución de los problemas que entraña la aplicación de la ley penal al caso concreto en el quehacer diario de nuestros tribunales de justicia.
Capítulo VI
La suspensión de la prescripción en el Código Procesal Penal de 2004 según el Acuerdo Plenario N.º 03-2012/CJ-116
Capítulo VI
La imprescriptibilidad de los delitos de corrupción de funcionarios
Capítulo V
El Marco Normativo Nacional Anticorrupción
Capítulo VI
Sobre la aplicación de la regla especial de prescripción del art. 80 del Código Penal a los partícipes extranei
Capítulo VI
El delito de falsa declaración en procedimiento administrativo (art. 411 CP)
Capítulo VI
La prescripción en el Código Procesal Penal del 2004
Capítulo VI
La teoría de los delitos de infracción de deber
Capítulo VI
La prescripción en los delitos contra la Administración pública
Capítulo VI
La autoría mediata por organización en la sentencia contra Fujimori
Capítulo VI
El autor detrás del autor
Capítulo VI
La autoría mediata en el delito de usurpación de funciones. Consideraciones a propósito de la sentencia contra el expresidente Alberto Fujimori Fujimori
Capítulo VI
La doctrina de la “disposición al hecho” Capítulo VI
¿Debe fundamentarse la “autoría mediata en virtud de dominio por organización” en la “disposición al hecho”?
Capítulo VI
El derecho penal "moderno"
Capítulo VI
El “hecho posterior” impune en el derecho penal
ISBN: 978-612-4265-16-7
Año de edición: 2015
Código: 001165
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 256
Encuadernación: taparústica Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/. 40.00
Suscriptor: S/. 40.00
tes y agravantes, que no deberán ser tomadas en cuenta cuando formen parte constitutiva de los tipos penales, ria, a través del denominado sistema de los tercios, que viene generando problemas en el plano aplicativo para los operadores jurídicos.
estudio obligatorio, no solo para los jueces que imponen la pena de forma fundamentada en sus sentencias, quantum de pena, por ejemplo en su acusación o en los acuerdos de terminación anticipada) y los abogados, quienes deben poseer los argumentos dogmáticos-jurisprudenciales para contradecir en audiencia la pena requerida por el Ministerio Público.
Parte I
La determinación judicial de la pena en la ley N.º 30076
Parte II
Nota sobre la dogmática de la individualización judicial de la pena
Parte III
La determinación de la sanción penal
Parte IV
Determinación de la pena exacta: El artículo 69 del Código Penal chileno
Parte V
Determinación legal e individualización judicial de la pena en la doctrina penal chilena
ISBN:
Número
En la presente monografía se ha seleccionado un grupo de los estudios más recientes e importantes sobre la teoría de la imputación objetiva. Las categorías de la imputación en el derecho penal estaban poco desarrolladas y contenían elementos puramente descriptivos, pero desde que se planteó la teoría de la imputación objetiva se ha redimensionado la imputación con elementos netamente normativos. Así, se habla del riesgo permitido y de realización del riesgo o alcance del tipo, esto como planteamiento de la teoría funcional político-criminal. Pero además tenemos otros criterios como la imputación a la víctima, prohibición de regreso, cuenta de estas y otras posturas, que no solo son elaboraciones netamente dogmáticas, sino que se sirven de casos prácticos y se analiza la jurisprudencia más importante que se ha elaborado sobre el tema.
Parte I
Consideraciones sobre la imputación objetiva y su consolidación en el derecho penal peruano
Parte II
La imputación objetiva en la jurisprudencia peruana
Parte III
Variaciones sobre la imputación objetiva
Parte IV
La relevancia de los comportamientos alternativos idóneos para la imputación del resultado en el delito imprudente
Parte V
La imputación objetiva en el derecho penal
Parte VI
La teoría de la imputación objetiva en el sistema funcional del derecho penal
Parte VII
La normativización del tipo y los modelos de imputación objetiva
ISBN: 978-612-4265-25-9
Año de edición: 2015
Código: 001162
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 384
Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/. 90.00
Suscriptor: S/. 80.00
El Código Procesal Penal del 2004 regula en total 97 audiencias, que de acuerdo a las normas procesales, así como al Reglamento General de Audiencias aprobado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, se rigen bajo los principios de imparcialidad, publicidad, igualdad de armas, inmediación, contradicción y concentrarealice una audiencia, conozcan la naturaleza de cada una de ellas, el momento procesal de su realización y los puntos materia de debate.
Siendo así, esta obra representa una herramienta importante para todos los operadores jurídicos que desean conocer el universo de audiencias que regula el Código Procesal Penal del 2004, pudiendo aprender de su lectura el accionar adecuado de su papel como sujeto del proceso penal moderno, a través de las herramientas argumentativas y de ejecución oral que el autor desarrolla.
Capítulo I el sistema de audiencias ¿qué conocer antes de la audiencia?
Capítulo II
Temas o puntos sustanciales y estratégicos que
Capítulo III
Principios que regulan el informe oral forense en el sistema de audiencias
Capítulo IV
Las modalidades de audiencias en el proceso penal peruano
Capítulo V
El debate jurídico oral en el sistema de Audiencias
Capítulo VI
la tecnología para la optimización del sistema de audiencias
Capítulo VII
El rol, las funciones del juez y las técnicas de dirección judicial en el sistema de audiencias
ISBN: 978-612-4265-14-3
Año de
Código:
Número
edición:
No
Suscriptor:
Esta obra desarrolla el delito de negociación incompatible, uno de los delitos más frecuentes contra la Administración Pública, no solo en el Perú, sino, en general, en América Latina. El libro profundiza en algunos aspectos considerados problemáticos en la materia: bien jurídico, la relación funcionarial“por razón del cargo”, la dinámica de la comisión del delito, el interés indebido, la comisión por omisión, el tipo subjetivo, las formas de participación criminal y los problemas concursales.
Uno de los aspectos más notorios de la obra es de dar cuenta, analizar, y tomar partido acerca de la importante producción de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Superior de Justicia de Lima en el delito de negociación incompatible, en su mayor parte inédita. Dicha jurisprudencia posee una gran riqueza por la gran variedad de problemas y casos que resuelve. Muchos de los puntos de vista que se sostienen en el libro han sido adoptados sobre la base de la discusión y a partir de los criterios jurisprudenciales que se encuentran, tanto a nivel de las diversas salas de la Corte Suprema como de la Corte Superior.
Uno de los temas nuevos que el libro ofrece es el introducir un capítulo referido a la prueba del delito de negociación incompatible. El autor considera que la mayor o menor arbitrariedad del sistema penal no tanto se produce por la defectuosa aplicación de criterios teóricos o dogmáticos (v. gr., problemas de interpretación o
Es una obra valiosísima que, estamos seguros, será un referente en esta materia.
Capítulo I
I. Bien jurídico protegido
III. ¿Es necesaria una disposición que establezca la prohibición de que el funcionario intervenga indebidamente en un contrato Estatal?
IV.
V. ¿Se trata de un delito de daño o de peligro?
Capítulo II
VI. Exclusión de los criterios morales
VII. Tipicidad objetiva
VIII. Tipo subjetivo
Capítulo III
IX. Participación
X. Concursos
XI. Tentativa y consumación
XII. La prescripción
Capítulo I V
XIII. La prueba en el delito de negociación incompatible
ISBN: 978-612-4265-06-8
Año de edición: 2015
Código: 001159
Número de edición: primera Formato: 24x17cm
Número de páginas: 608 Encuadernación: tapadura Cosido y encolado: hot melt
No Suscriptor: S/. 110.00
Suscriptor: S/. 100.00
Esta edición, totalmente actualizada, está asociada a las nuevas experiencias adquiridas en torno al modo en que los operadores de justicia penal vienen interpretando y aplicando el nuevo Código Procesal Penal. El desarrollo de actividades de litigio con el estatuto procesal penal de 2004 en Huancayo, La Libertad, Piura, Tumbes, Pasco, además de Lima en el contexto de la justicia especializada anticorrupción, así como el continuo desempeño de actividades de capacitación en diversas localidades del país, han sido una generosa fuente de
Es un libro que intenta conjugar los desarrollos procesales con los constitucionales, en virtud a una “relación mutuamente necesaria” entre Constitución y Derecho procesal, vinculación que ha llevado a sostener —por ejemplo— que el Derecho procesal penal es “derecho constitucional reglamentado”. Conviene recordar la importante doctrina jurisprudencial en materia penal que ha sido elaborada en los últimos años por el Tribunal Constitucional que tiene el innegable efecto práctico de plantear limitaciones al ius puniendi estatal de un modo verdaderamente vinculante, justamente en virtud al carácter obligatorio de algunos de sus pronunciamientos.
El carácter práctico de la obra lo convierte en una valiosa herramienta de trabajo para el abogado litigante, para el operador de justicia penal (Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Poder Judicial) y, desde luego, para las futuras generaciones de abogados.
Parte I
Introducción al Proceso Penal
Capítulo I
El sistema procesal penal peruano
Capítulo II
Los procesos en el código procesal penal (I). El proceso penal común
Capítulo III
Los procesos en el código procesal penal (II). Los procesos especiales
Parte II
Marco constitucional del proceso penal
Capítulo I
Cuestiones introductorias
Capítulo II
Los principios de iniciación del proceso penal
Capítulo III
Los principios de realización del proceso
Capítulo IV
Los principios probatorios
Capítulo V
Los principios referidos a la forma
Capítulo VI
Medios de defensa: la excepción de improcedencia de acción
Capítulo VII
Las medidas de cautela personal
Capítulo VIII
La prueba penal (I): reglas generales
Capítulo IX
La prueba penal (II). Los medios de prueba
Capítulo X Los recursos