Catálogo de temas Encuentro Educativo Montessori 2025

Page 1


7 Y 8 DE NOVIEMBRE

Centro de Convenciones de Puerto Rico

Neurociencia Cognitiva y la Educación Montessori

Zachary Liss Pagán González explora los principios de la neuroeducación, su impacto global y cómo se relacionan con la filosofía y práctica Montessori. La sesión abordará cómo aprende el cerebro y permitirá identificar conexiones prácticas entre neurociencia y educación Montessori

La naturaleza como espacio de aprendizaje en las escuelas Montessori Salón 201B | Sugerida a todo el público.

Johanna Colón López explora cómo el contacto con la naturaleza potencia el desarrollo integral de niños y jóvenes La sesión mostrará beneficios cognitivos, emocionales, físicos y sociales, y ofrecerá ejemplos de iniciativas ambientales y recursos educativos que pueden involucrar a familias y comunidades

Salón 201A | Sugerida a todo el público.

Maria Teresa "Tere" Marichal Lugo compartirá diversas formas de narración oral a través de cuentos folclóricos que inspiran y conectan con la tradición cultural Cuentos folclóricos que fomentan la paz

Salón 202BC | Sugerida a todo el público.

La escuela pública Montessori y el derecho a la Educación

Dra. Ana María García Blanco presentará una sesión que abordará la importancia del derecho a la educación en Puerto Rico, la legislación vigente que lo respalda y los desafíos actuales, incluyendo cierres y privatización de escuelas. Se compartirán casos concretos y estrategias de defensa, fomentando la participación ciudadana y el acceso equitativo a la educación Montessori pública

Salón 202A | Sugerida a todo el público.

Currículo Antirracista y Antiprejuicios Montessori

Evelyn Rodríguez Nieves presentará una sesión sobre cómo diseñar y adaptar materiales y planificación didáctica para fomentar la inclusión racial, cultural y socioeconómica en el espacio educativo, cultivando la sensibilidad y el respeto hacia la diversidad

Salón 203 | Sugerida a CN, Elemental y Secundaria.

9:00 am - 10:00 am

Pantallas digitales en la niñez: riesgos, aprendizajes y recomendaciones prácticas

La Dra. Mya A Segurola Mulero y el Dr. Luis Santiago Cabán presentarán las guías actualizadas sobre uso de pantallas en la niñez, complicaciones más comunes asociadas a su uso y recomendaciones desde la perspectiva de pediatría y oftalmología.

Salón 204 | Sugerida a todo el público.

Del agotamiento al bienestar: Estrategias prácticas desde la neurociencia para combatir el Burnout

Laura Trinidad Olivero, PhD presentará un taller que explora el impacto del agotamiento en el cerebro y ofrece, desde la evidencia científica, herramientas prácticas para el autocuidado, la resiliencia y la creación de entornos educativos más saludables.

Salón 208BC | Sugerida a todo el público.

El Método Montessori para estudiantes con TEA

Fabiana Figueroa presentará una conferencia que aborda cómo el enfoque Montessori favorece el desarrollo y aprendizaje de niños y niñas con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista.

Salón 208A | Sugerida a Elemental y Asistentes.

Rosnely Colón Musseb presentará un taller práctico que introduce el uso de la lengua de señas para estimular el habla en infantes, incorporando señas básicas y un repertorio de canciones infantiles Canciones Infantiles en Lengua de Señas

Salón 209C | Sugerida a I/A, CN, Asistentes

Proyecto TecLab Puerto Rico del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico

La Dra. Elsa Trujillo presentará una iniciativa que promueve el desarrollo de destrezas en biotecnología, informática y tecnologías emergentes mediante la creación de TecLab Clubs en escuelas superiores públicas, conectando a la juventud con experiencias educativas relevantes para el mercado laboral

Salón 209B | Sugerida a Secundaria y Directores

Método Socrático 2.0

El Seminario Socrático 2.0 tiene como objetivo que los alumnos desarrollen una observacion profunda de las obras de arte visual, analizando, comparando y contrastando los conceptos, elementos y principios del arte con la obra observada, para que puedan llegar a sus propias conclusiones

Salón 209A | Sugerida a Secundaria

¿Cómo hacer qué mis estudiantes disfruten y practiquen la lectura y escritura con éxito?

Zachary Liss Pagán González combina teoría, observación y práctica para fortalecer las destrezas de lectura y escritura en el ambiente Montessori. Se presentarán los fundamentos teóricos del proceso lector y escritor, datos relevantes obtenidos por SAEM en ambientes de Taller 1, y estrategias concretas para altos niveles de comprensión y escritura en niños

Salón 201B |Sugerida a T1, T2, Asistentes, Familias

Proyecto Enraizando: Cultivando la conciencia ambiental mediante la siembra

Este panel destaca el trabajo de comunidades escolares que integran huertos y composta como herramientas educativas en escuelas públicas Montessori. Las guías compartirán cómo la siembra se convierte en una experiencia transformadora que conecta a la niñez y juventud con los alimentos, el cuidado del suelo y los ciclos naturales

Salón 201A | Sugerida a todo el público.

Conductas problemáticas en Internet: Niños y Adolescentes

Dr. Andrés Cruz Santos presentará Conductas problemáticas en Internet: Niños y Adolescentes, abordando de manera clara y basada en evidencia los riesgos del entorno digital, como ciberacoso, uso compulsivo de redes y videojuegos, sexting y grooming La sesión ofrecerá estrategias de prevención e intervención para docentes, familias y profesionales.

Salón 202BC | Sugerida a todo el público.

Ruth G. Melian presentará el estudio fenomenológico de 5 años del trabajo Montessori para un grupo de ninos sin hogar en una Escuela Montessori en Caguas. Montessori como modelo de enseñanza inclusivo para niños sin hogar

Salón 202A | Sugerida a todo el público.

Pacífica-MENTE Activando la Pedagogía Científica: Un camino hacia el bienestar y la paz en la educación

En este taller Lourdes Campos le invita a la reflexión a través de la revisión de fundamentos metodológicos, apoyados por hojas de cotejo y ejercicios de integración deconceptos.

10:30 am - 11:30 am

CERCA: Educación para la Acción ante los Riesgos Costeros en Puerto Rico

La Dra. Yasmin Detres presentará los Centros Educativos de Riesgos Costeros y Acuáticos (CERCA). Las zonas costeras, esenciales para la biodiversidad, la economía y gran parte de la población de Puerto Rico, son altamente vulnerables a marejadas ciclónicas, tsunamis y otros riesgos naturales El Sistema Caribeño de Observación Costera (CARICOOS), en colaboración con Sea Grant Puerto Rico, el Departamento de Educación y el INE, desarrolla CERCA para educar y concienciar a estudiantes y comunidades, promover la conservación de ecosistemas y fortalecer la resiliencia costera

Salón 208BC | Sugerida a todo el público.

Educación para la paz y la acción transformadora: Buenas Prácticas de Cultura de Paz

La Dra. Anita Yudkin Suliveres proveerá una introducción a la educación para la paz, desde una perspectiva transformadora. Se elabora acerca de sus características, principios y metodologías Se describen buenas prácticas de cultura de paz en sus temáticas, pedagogías y esferas de acción Se proveen además, ejemplos de buenas prácticas de educadores de Puerto Rico y Colombia, así como sus implicaciones para la educación para la paz en la actualidad.

Salón 208A | Sugerida a todo el público.

Inclusión en los ambientes Montessori

Rosana Colón presentará las condiciones más comunes de la población de educación especial en el aula Montessori y cómo estas impactan el aprendizaje Los participantes recibirán estrategias de manejo de conducta, adaptaciones de materiales y acomodos razonables para asegurar inclusión y equidad dentro de la filosofía Montessori

Salón 209C | Sugerida a I/A, CN, Asistentes

¡Ayúdame a hacerlo por mí misma!: La independencia en el hogar de infantes y andarines.

Este taller explorará el tema de la independencia en el hogar de la primera infancia En este taller, se presentarán estrategias prácticas para interactuar con la niñez, consejos sobre el diseño de los espacios del hogar y ejemplos concretos del lenguaje apropiado que las personas adultas pueden utilizar para acompañar a la niñez en sus conquistas hacia la independencia.

Salón 209B | Sugerida a I/A, Asistentes y familias

Fortalecer el desarrollo motor, la capacidad física, sensorial y artística de los estudiantes.

José R. De Jesús Pérez presentará la coordinación de un campamento de verano que, mediante el uso de salas tipo SNOEZELEN, promueve la integración sensorial,elmovimientoylaeficienciafísica.Elmétodo combina relajación y actividades controladas para estimular la percepción, generar sensaciones positivas yfortalecertantohabilidadesfísicascomosociales

Salón 204 | Sugerida a todo el público.

Estimulación Oportuna: acercamiento gentil para el desarrollo integral

Maria del Mar Mina Lara abordará la importancia de la estimulación oportuna como una estrategia clave para acompañar los primeros años de vida A través de un acercamiento respetuoso, se compartirán herramientas prácticas que permiten potenciar las habilidades de los niños y las niñas, al tiempo que se fortalece la relación con sus familias De esta manera, se contribuye a sentar bases sólidas para una educación orientada hacia la paz

Salón 209A | Sugerida a I/A, Asistentes y familias

Salón 203 | Sugerida a guías Montessori y Asistentes.

Sesiones del sábado

Pantallas y Primera Infancia: Riesgos invisibles y alternativas Montessori

Mariluz Serrano Ortiz explorará el impacto del uso de pantallas en la niñez de 0 a 6 años desde la perspectiva Montessori, destacando los riesgos de la sobreexposición digital en el desarrollo integral Se presentarán hallazgos recientes, estrategias prácticas y un microplan de “Detox Digital Montessori” de 7 días para guías, educadores y familias

Salón 201B | Sugerida a IA, CN, Asistentes y Familias

Proyecto Enraizando: Fomentando la biodiversidad con jardines polinizadores y mariposarios

Este panel presenta iniciativas escolares enfocadas en la creación de jardines polinizadores y mariposarios como espacios de conservación y aprendizaje. Las guías Montessori compartirán cómo estos proyectos despiertan la curiosidad científica, desarrollan sensibilidad hacia los seres vivos y promueven la observación de los ciclos de vida

Salón 201A | Sugerida a todo el público.

Formar lectores con sentido

Formar lectores va mucho más allá de enseñar a leer En esta conferencia exploraremos cómo la lectura puede convertirse en una experiencia de pensamiento, vínculo y ciudadanía desde los primeros años. A partir de una mirada sensible y concreta, abordaremos las claves para acompañar a niñas y niños en su camino lector sin reducirlo a técnicas o resultados Porque leer con sentido es también vivir con sentido, y en esa experiencia se siembra comunidad, empatía y transformación.

Salón 202BC | Sugerida a todo el público.

Durante esta presentación, Regina Silva compartirá cómo el servicio y la bondad pueden acercarnos a una educación para la paz Dialogaremos sobre estrategias que hemos usado y usamos actualmente, para el trabajo comunitario Mostraré recursos prácticos para organizar el servicio Compartiremos nuestra experiencia de cómo, el realizar, observar, recibir y registrar los actos de bondad ha cambiado la atmósfera de nuestro ambiente y la escuela Servicio y bondad como herramientas para la paz

Salón 202A | Sugerida a todo el público.

Montessori y funciones ejecutivas en la niñez: de la práctica a la ciencia

Carla Rosas compartirá la teoría del funcionamiento ejecutivo, la cual cuestiona la visión tradicional de una inteligencia general única, al destacar la capacidad humana para establecer metas, planificar, supervisar, corregir y alcanzar objetivos En esta conferencia descubriremos cómo el método Montessori incide en el desarrollo natural de estas capacidades a la luz de los hallazgos de recientes investigaciones

Salón 203 | Sugerida a todo el público.

2:00 pm - 3:15 pm

Conversando con las familias acerca del progreso en el Desarrollo: Fortalezas y necesidades en preescolares

Lymichelle RIvera compartirá estrategias que facilitarán el diálogo entre el equipo del ambiente y las familias Los asistentes podrán compartir cuáles de las estrategias presentadas les podrían ser prácticas en sus ambientes Se enfatisa en el valor que tiene la comunicación en el cultivo y la preservación de ambientes basados en confianza, armonía y paz

Salón 203 | Sugerida a I/A, CN, Asistentes y Familias

Escribir para leer: el trabajo del niño y de la niña en el ambiente reconstruye y lleva a la paz

Adamaris Zambrana y Pura Rivera presentan un taller que acompaña a las guías certificadas a redescubrir el proceso de escritura en el ambiente de Casa de Niños, destacando su papel esencial en el desarrollo de la lectura.

Salón 208BC | Sugerida a CN y Asistentes.

Manejo de la Diversidad Humana en ambientes Montessori

La Dra. Damarys Cruz González nos invita a dar una mirada general a la diversidad humana, sus conceptos generales y cómo de evidencian estos en el ambiente Montessori Dialogaremos sobre la diversidad funcional, el prejuicio, estereotipo, estigma, discrimen Discutiremos como nuestras ideas y creencias en ocasiones, perpetúan ideas erróneas sobre el estudiantado con diversidad funcional.

Salón 208A | Sugerida a todo el público.

Comunidad de Apoyo Maternal: acompañando antes y después del nacimiento con una mirada Montessori.

En esta charla Michelle Pasarell presentará la creación de una comunidad de apoyo para embarazadas inspirada en la filosofía Montessori. Hablaremos sobre cómo acompañar de manera respetuosa y consciente antes y después del nacimiento, ofreciendo herramientas prácticas, espacios de escucha y guía para vivir el embarazo y la crianza con propósito, amor y comunidad

Salón 209C | Sugerida a I/A, CN, Asistentes y familias.

Integración de la música en Montessori: Creando ambientes sonoros sin ser músico

En este taller, aprenderás con Laura Luz Cintrón Carrión, cómo integrar la música de manera sencilla y natural en el ambiente Montessori, fomentando el desarrollo sensorial, emocional y cognitivo de l@s estudiantes sin necesidad de ser expert@ en música Exploraremos herramientas, actividades y recursos que permitirán a l@s guías utilizar la música como una herramienta poderosa para el aprendizaje, la creatividad y la expresión

Salón 209B | Sugerida a todo el público.

La Metodología Montessori y los beneficios para niños(as) con diagnóstico del espectro autista en nivel Casa de Niños(as)

Este taller brinda una introducción práctica a la metodología Montessori aplicada a niños(as) con diagnóstico del espectro autista en el nivel Casa de Niños(as) (3 a 6 años) Se explorarán los principios del enfoque Montessori, sus beneficios para el desarrollo de niños(as) con TEA, y estrategias para adaptar el ambiente y los materiales a sus necesidades.

Salón 209A | Sugerida a CN y Asistentes.

3:00 pm - 4:45 pm

Elmundoatravésdeloslibros:Catálogode literaturainfantilalineadoalcurrículode

EstudiosCulturalesdeCasadeNiños

Este foro propone presentar una alternativa de integración de libros de literatura infantil alineados a laspresentacionesdelcurrículoMontessorideCasade Niños. Se hablará sobre la importancia de la exposición a la lectura desde la edad temprana y la lectura diaria como parte del currículo y desarrollo de laniñez

Salón201B|SugeridaaCN.

CooperativismoJuvenil"unestilodevida"

Gustavo Miguel Santiago Villanueva presenta este taller sobre la importancia del cooperativismo en nuestra vida Cómo también reconocer el cooperativismo Juvenil; sus beneficios al socio y a la entidadauspiciadora

Salón201A|Sugeridaatodoelpúblico.

Bienestaremocionaldenuestrosniños

Enel taller“Bienestaremocionaldenuestrosniños”,el Dr.AndrésCruzSantosofreceráunespacioprácticoy reflexivo dirigido a padres, cuidadores y profesionales de la infancia, con el propósito de fortalecer las herramientas para apoyar la salud emocional de los menores Durante la actividad se discutirán los retos que enfrentan los niños en la actualidad, el impacto de la tecnología y el ambiente social en su desarrollo, así como estrategias sencillas para fomentar la resiliencia, la autorregulación y la comunicación saludable en el hogar y la escuela El enfoque será dinámico, accesible y orientado a la prevención, buscando que cada participante pueda integrar en su día a día acciones concretas que promuevan un entorno seguro y balanceado para el bienestar de los niños

Salón202BC|Sugeridaatodoelpúblico.

DesarrollodelLenguaje:aspectos importantesparaundesarrolloóptimo

InesmaríCarrasquilloSantinicompartiráinformación sobre las distintas etapas del desarrollo desde el embarazo hasta los 3 años. Qué debemos implementar y qué debemos evitar para apoyar a un desarrolloóptimodelaadquisicióndellenguaje.

Salón202A|SugeridaaI/A,AsistentesyFamilias

Elvoluntariadoescolarcomounaextensión delapedagogíaMontessori

Neysha M. Murphy se enfocará en el rol del voluntariadoysurelaciónconlaeducaciónparalapaz y el civismo dentro de la pedagogía Montessori Asimismo, se incluirá información relevante para el desarrollo de un programa de voluntariado en la escuela, basado en la experiencia del Instituto Nueva Escuela y en los reglamentos establecidos para el contextoescolar

Salón203|Sugeridaatodoelpúblico.

Unapropuestaparatrabajarestrategiasde disciplinaquepromuevenlapaz Salón203|SugeridaaI/A,CN,AsistentesyFamilias

En esta presentación, Carla M. Gonzáles Cobos y Leslie Ostolaza Matos explorarán cómo las estrategias de disciplina basadas en el enfoque Montessori pueden contribuir a la creación de ambientes educativos que promuevan la comunidad, el aprendizaje, el respeto, el trabajo arduo y la paz Se presentarán métodos prácticos que permiten a los educadores cultivar un entorno en el que los adolescentes no solo aprendan a manejar su comportamiento, sino que también se sientanparteactivadesucomunidadescolar.

Este taller, Cristina del Mar Quiles y Tatiana Díaz Ramos abordan los aprendizajes del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) en la producción de pódcast en distintos formatos: desde la investigación realizada hasta los aspectos técnicos sugeridos para la creación de un episodio A partir de la investigación Crisis energética y calor extremo afectan el salón de clases, exploramos cómo seleccionar datos o hallazgos paradesarrollarelcontenidodeunepisodiodepódcast. El taller está dirigido a guías, asistentes de guías, directoreseintegrantesdelacomunidadescolarquese interesan en promover el pódcast como una herramienta creativa para la divulgación de los trabajos realizados en el salón de clases. No es necesario contar conexperienciapreviaparaasistiraestetaller

Delainvestigaciónalpódcast:experiencias desdeelCentrodePeriodismoInvestigativo Salón209C|SugeridaaCN,ElementalyAsistentes.

Actividadesteatralescomorecursosenel currículoMontessori

En este taller Martha Montañez Medina presenta actividades teatrales las cuales son excelentes herramientas para el desarrollo integral de la niña y el niño y se alinean con la filosofía Montessori al fomentar laautoexpresión,laimaginación,laconfianzatantoensi mismos como en sus pares , guías y el ambiente Las actividadescomoladramatización,elteatroimagenyla pantomima entre otras, permiten trabajar la comunicación, la resolución de conflictos y la comprensión de emociones, contribuyendo así al desarrollo del pensamiento crítico y un aprendizaje holístico

Salón209B|SugeridaaCN,ElementalyAsistentes.

Elartecomoherramientaconcientizadora Salón209A|SugeridaaCNyAsistentes.

Maria R. Orro Iglesias nos presenta el arte como herramienta concientizadora en una propuesta educativaqueutilizaprácticasartísticassosteniblespara fomentar la conciencia ambiental, la introspección y la cultura de paz. A partir del uso de materiales rescatados se promueve el reúso de recursos, la creación conscienteylareflexiónsobrelainterdependenciaentre lossereshumanosysuentorno

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Catálogo de temas Encuentro Educativo Montessori 2025 by Instituto Nueva Escuela - Issuu