Informe Final Enraizando 2024-2025

Page 1


I. Descripción del proyecto

Enraizando es uno de los proyectos implementados por el Instituto Nueva Escuela, en colaboración con organizaciones aliadas, cuyo propósito principal es ofrecer al estudiantado experiencias prácticas de contacto directo con la naturaleza. Entre sus estrategias se destaca el apoyo en la creación de espacios de siembra y viveros dentro del entorno escolar, los cuales funcionan como laboratorios vivenciales tanto para los estudiantes como para miembros de la comunidad.

El proyecto se enriquece mediante el acompañamiento continuo de especialistas en temas ambientales, quienes trabajan directamente con las guías enlace en las escuelas. Este modelo colaborativo fomenta una comunidad de aprendizaje activa y dinámica que va más allá del grupo de estudiantes participantes. Además, se incluyen visitas a áreas naturales que brindan al estudiantado oportunidades únicas de exploración y aprendizaje

Con una trayectoria de 7 años y 26 escuelas impactadas, Enraizando ha evolucionado continuamente para responder a las necesidades cambiantes de las comunidades escolares y del contexto puertorriqueño. Su surgimiento, justo después del huracán María, marcó el inicio de una reflexión sobre la importancia de la soberanía alimentaria y la disminución de polinizadores en el archipiélago. Durante la pandemia del COVID-19, el proyecto se adaptó exitosamente como un recurso de apoyo emocional y práctico, distribuyendo sobre 700 kits de siembra para huertos caseros, que promovieron la autosuficiencia y la conexión con la naturaleza.

Desde el 2021, Enraizando ha regresado de forma activa a los espacios escolares, integrando actividades en horario extendido y consolidando su presencia como parte integral del currículo. El crecimiento de la participación, pasando de 6 a 20 escuelas, evidencia no solo la aceptación del proyecto, sino también el compromiso de las comunidades Montessori con el aprendizaje basado en la experiencia, la conservación del ambiente y el desarrollo integral de la niñez.

Adelante presentamos el alcance y el impacto de este proyecto durante el año académico 2024-2025.

Durante este año académico, el proyecto tuvo presencia en 21 comunidades escolares Montessori y 14 municipios (ver mapa) Como parte del proyecto, 14 escuelas cuentan con espacios de huerto escolar, 5 cuentan con mariposarios, 1 con vivero y 1 con jardín polinizador. Una de las escuelas cuenta con ambos proyectos (huerto y mariposario) (Ver anejo 1). Estos proyectos cuentan con el apoyo de 24 guías que sirven como enlace entre la escuela y los coordinadores del proyecto que ofrecen un acompañamiento directo para el desarrollo de las diversas estrategias.

Entendiendo la diversidad de necesidades en las comunidades, durante este año, 9 comunidades implementaron el proyecto en la modalidad de horario extendido durante la mañana o tarde con un grupo de estudiantes que forman los Clubes Ambientales (más detalles en la próxima sección). Mientras, 7 de las escuelas, cuentan con personal docente que integran los temas ambientales de forma específica e intencionada dentro del horario escolar. Por otro lado, 3 de las escuelas ofrecen ambas modalidades pues cuentan con personal docente especialista en agricultura quienes utilizan los espacios destinados para el proyecto como parte de la experiencia curricular ampliando así la oportunidad de estudiantes a participar.

Cabe destacar que este año, y como un esfuerzo piloto, en la escuela Carmen Pilar Santos en el municipio de Humacao, el proyecto se integró al programa Casa Familiar. Dicho programa que es también gestionado desde el INE ofrece servicios psicológicos a estudiantes y miembros de la comunidad en 14 escuelas Montessori. Esta colaboración hizo uso de las herramientas e infraestructura verde para incorporar actividades de contacto con la

naturaleza como parte de las estrategias terapéuticas y educativas. Se pretende que este proyecto sirva como base para la integración de la naturaleza a las casas familiares y viceversa.

Descripción de participantes:

Durante el año académico, un total de 601 estudiantes participaron directamente del proyecto (Ver anejo 1), mientras que una comunidad de sobre 5,100 estudiantes se benefician de manera indirecta al contar con los espacios en sus comunidades escolares. De los participantes directos, 154 participaron desde la clase de agricultura.

Como se observa en la gráfica 1, la mayoría de los y las participantes se identifican con el sexo femenino (55%), seguido por un 44% masculino. En cuanto a la distribución por edad (gráfica 2), la mayor parte del estudiantado se encuentra entre los 9 y 12 años, lo cual corresponde a los niveles Montessori de Taller I y Taller II, como se muestra en la gráfica 3.

Gráfica 2: Rango de edad de participantes

3-5 años 6-8 años 9-12 años 13-18 años

Gráfica 1: Distribución por sexo

Femenimo Masculino

Gráfica 3: Distribución de Participantes Por Nivel

Taller IV (15 a 18 años) 3%

Taller III (12 a 15 años) 11%

Taller II (9 a 12 años) 49%

Infantes y Andarines(0 a 3 años) 1%

Casa de niño (3 a 6 años) 14%

Taller I (6 a 9 años) 22%

III. Clubes Ambientales (horario extendido)

El Club Ambiental de Estudiantes opera fuera del horario lectivo regular, lo que permite desarrollar experiencias más flexibles, participativas y centradas en el interés de los estudiantes. Al integrarse al horario extendido, el Club Ambiental aprovecha el tiempo adicional para enriquecer el currículo con actividades prácticas, dinámicas que fomentan la conciencia ecológica, el trabajo colaborativo y la acción comunitaria. El Club se convierte así en un espacio de formación integral, donde el aprendizaje trasciende los límites de los ambientes de clase y les conecta directamente con la realidad ambiental y social de la comunidad.

Gráfica 4: Frecuencia de actividades Club Ambiental

Como se observa en la gráfica 4, la mayor parte del tiempo invertido por los participantes del club fue en tareas relacionadas al huerto como: siembra, desyerbe, limpieza del área, ambientación de bancos de tierra y preparación del suelo. También se realizaron reuniones y asambleas en las que se trabajaron temas puntuales como: preparación de salsa con productos cosechados del huerto, identificación e inventario de semillas, componentes de composta, entre otros. El espacio del horario extendido también fue destinado al ofrecimiento de talleres de una variedad de temas que incluyen la seguridad alimentaria, cambio climático, raíces y suelos, animales en la composta entre otros . Los encuentros de los Clubes

en el mariposario/vi

Asamblea y/o reunión informativa

Ambientales contaron con un promedio de 13 participantes por reunión.

Trabajo en el huerto
Trabajo

IV. Acompañamiento de especialistas ambientales y agroecológicos

El acompañamiento de los especialistas ambientales es fundamental para el mantenimiento y desarrollo de los espacios verdes. Como parte de las estrategias de integrar a la comunidad en el proyecto, se realizan contrataciones de especialistas en temas ambientales y agroecológicos que visitan las escuelas y las acompañan en diversidad de tareas de desarrollo y mantenimiento de los espacios de siembra. Este año se realizaron 122 visitas de especialistas ambientales y agroecológicos a 15 escuelas. Cada visita tuvo un promedio de 2 horas, destinadas al mantenimiento y cuidado de las áreas verdes, huertos escolares y viveros. Estos encuentros incluyeron talleres prácticos donde se abordaron una diversidad temas como polinización, manejo de plagas, composta, cocina básica, fermentos etc. (Ver anejo #2)

V. Talleres de capacitación a Guías

El proyecto se fundamenta en un modelo de aprendizaje colaborativo, donde las guías son esenciales en el desarrollo y sostenibilidad de las iniciativas ambientales en las escuelas.

Reconociendo que solo 3 de ellas cuentan con formación especializada en ciencias agrícolas o disciplinas afines, el Instituto Nueva Escuela (INE), en colaboración con la organización Para la Naturaleza, organizó una serie de encuentros formativos con el objetivo de brindar herramientas teórico-prácticas que les permitieran mantener y fortalecer proyectos ambientales en sus respectivos entornos escolares. Se llevaron a cabo un total de 7 encuentros detallados en la siguiente tabla 1.

Tabla 1. Talleres de capacitación

Fecha y lugar

31 -ago2024

Hacienda La Esperanza, Manatí

28- sept2024

Esc Salomon Rondón Tolléns, Guaynabo

5-oct-2024

Huerto

Comunitario y Mariposario

Bravos de Boston, San Juan

19-oct-2024

Escuela Inés M Mendoza, San Juan

Escuela Juana Rosario, Aguada

16-nov-2024

Frutos de Guacabo, Manatí

Tema Enfoque

Encuentro de inicio

• Orientación sobre Proyecto Enraizando 2024-2025

• Oportunidades educativas ambientales

Taller 1: Introducción a espacios de siembra

Taller 2: Jardines polinizadores

• Elementos a considerar en los espacios de siembra (luz, agua, suelo, etc...)

• manejo de vivero y bancos de siembra

• mezclas de sustrato

• Manejo de jardín polinizador

• Técnicas de propagación

• Cuidado de plantas hospederas

Taller 3: Manejo de espacios de siembra

Visita a una finca agroecológica

• Plan de siembra,

• Propagación por esquejes

• Manejo de cosechas

• Recorrido por la finca con detalles sobre los cultivos (flores comestibles, microgerminados, hidropónico),

• Agricultura sustentable,

• Área de animales, degustaremos de tapas y tendremos un almuerzo con productos de la finca

• Recorrido sensorial de la finca

• Visitando el área del hidropónico, micro

Cantidad de participantes / escuelas

13 participantes / 8 escuelas

13 participantes / 7 escuelas

9 participantes / 5 escuelas

Esc Inés M Mendoza: 10 participantes / 7 escuelas

Esc Juana Rosario: 12 participantes / 1 escuela

12 participantes / 7 escuelas

Fecha y lugar Tema Enfoque

Cantidad de participantes / escuelas germinados, flores comestibles

• Interacción con los animales de la finca

• Ordeño de cabras

• Visita a la tienda agrícola

• Degustación de productos de la finca

4 -jun- 2025

Finca Gaia, Dorado Encuentro de cierre de año escolar

VI. Extensión del aula

• Recorrido por la finca

• Métodos de compostas

• Compartir experiencias y aprendizajes de este año escolar

15 participantes / 9 escuelas

La estrategia de extensión del aula busca expandir las experiencias de aprendizaje más allá del espacio escolar tradicional, conectando al estudiantado con el entorno natural mediante excursiones educativas y visitas guiadas a áreas protegidas y reservas ecológicas.

A través de la observación directa, la exploración sensorial y la interacción con el ambiente, el aprendizaje se vuelve más significativo y duradero.

Durante este año académico se realizaron un total de 20 excursiones a 10 áreas naturales protegidas de Para la Naturaleza1 , 6 fincas agroecológicas y 1 centro ambiental, con un total de 502 estudiantes participantes. En la tabla presentamos un resumen de las visitas:

Tabla 2. Registro de excursiones a áreas naturales

Fecha Lugar visitado

6-Dec-24

Cantidad de estudiantes

Escuela participante

Cañón San Cristóbal 45 Inocencio Cintrón Zayas y Juan Ponce de León

11-Dec-24 Cabezas de San Juan, Fajardo 76

23-Jan-25

Juana Sánchez

Cañón San Cristóbal 40 Inocencio Cintrón Zayas

28-Feb-25 Hacienda La Esperanza 25

28-Mar-25

Cañón San Cristóbal 17

Delia Dávila de Cabán

Luis Lloréns Torres

11-Apr-25 Hacienda Buena Vista 42 Francisco Matías Lugo

9-May-25 Cabezas de San Juan 52 Rafael Delgado Mateo

21-May-25 Cañón San Cristóbal 10

Inés María Mendoza

29-May-25 Hacienda Buena Vista 26 Delia Dávila de Cabán

11-Dec-24 Museo de Reciclaje de Puerto Rico 22

21-Feb-25 Congreso de Educación Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo

11-Apr-25 Esc Alejandro Tapia y Rivera

Inés María Mendoza

Alejandro Tapia Rivera

República del Perú 11-Apr-25 Esc Alejandro Tapia y Rivera 15 SU Pasto

11-Apr-25 Esc Alejandro Tapia y Rivera 7

21-Apr-25 Hacienda Silva, Maricao 14

24-Apr-25 Frutos del Guacabo, Manatí, PR 14

Ernestina Bracero

Alejandro Tapia Rivera

Juana Sánchez

14-Nov-24 Finca Desde mi Huerto 23 Elemental Urbana de Guaynabo

3-Dec-24 Finca Tres Vidas

20-May-25 Finca Gaia, Dorado

20-Mar-25 Frutos del Guacabo, Manatí, PR / Hacienda La Esperanza 39

Jesus T Piñero

Elemental Urbana de Guaynabo

Guillermo Riefkohl 1 Algunas áreas fueron visitadas por más de una escuela participante

VII. Impacto en los estudiantes y familias

Adquisición de conocimiento:

Para dar cuenta del impacto del proyecto en el estudiantado, se administra un instrumento al inicio y al finalizar el año que tiene como propósito evaluar el progreso del conocimiento teórico en los estudiantes participantes. Este instrumento busca recoger las experiencias, percepciones y aprendizajes de los y las estudiantes en torno a las iniciativas ambientales implementadas. El cuestionario se administra en las escuelas con el apoyo de las guías Montessori, promoviendo un espacio de reflexión accesible y respetuoso para los participantes. Teniendo en cuenta la diversidad de niveles académicos en los que se encuentran los estudiantes, realizamos dos instrumentos diferentes que cumplen con el mismo propósito, pero que son adaptados al nivel de desarrollo. Adelante presentamos los resultados por niveles académicos:

A. Casa de niños y Taller I

Los y las estudiantes de los niveles Casa de Niños (3-5 años) y Taller I (6-9 años) completaron los mismos instrumentos de evaluación pre y post (ver Anejo 3). Para evaluar su conocimiento sobre el huerto, se les solicitó que realizaran un dibujo de un huerto. Posteriormente, los dibujos fueron codificados y se llevó a cabo un análisis de frecuencias de los conceptos representados. Como se observa en la gráfica 5, en la preprueba, los elementos más comúnmente representados fueron: sol, flores, árbol, tierra y lluvia. Aunque estos conceptos están relacionados con el ambiente natural, su vínculo directo con un huerto es aún general. No obstante, en la postprueba, aunque flores y sol siguen siendo frecuentes, se observa un aumento significativo en la aparición de conceptos clave como agua, plantas y semillas, lo que indica un mayor entendimiento del funcionamiento y los componentes de un huerto escolar.

Gráfica 5: Casa de niños y Taller I Elementos para el huerto Pre y Post Prueba

Frecuencia PRE Frecuencia POST

Además, se observa una presencia relevante de términos como huerto, vivero, mariposas, zanahorias y composta, que reflejan un acercamiento más integral al concepto de sostenibilidad, posiblemente influenciado por experiencias prácticas dentro del proyecto educativo. La recurrencia de elementos tanto naturales como de herramientas o infraestructura (como, tiesto, carretilla, materiales de siembra) indica que los estudiantes no solo reconocen lo visible del huerto, sino que también están adquiriendo conciencia sobre los procesos y recursos necesarios para su funcionamiento.

También añadimos otro ejercicio donde les pedimos que colorearan los elementos necesarios para sembrar una planta. Al evaluar las respuestas encontramos que el 82% de los estudiantes pudo identificar los elementos correctamente en la preprueba mientras que un 89% lo logró en la postprueba. Esto es indicativo de que hubo un aumento en el conocimiento básico sobre la siembra.

B. Taller II y III.

Los instrumentos administrados a los niveles Taller II y III fueron adaptados para responder a su etapa de desarrollo. A continuación, se presentan los resultados del instrumento de evaluación de conocimientos aplicado a estos niveles.

La primera parte de la prueba consistió en 10 preguntas de selección múltiple sobre conceptos generales relacionados con el huerto y la siembra. Como se muestra en la gráfica 6, se observa una mejora en el desempeño, con un aumento en las respuestas correctas en 9 de las 10 preguntas (una se mantuvo igual respecto a la preprueba).

En términos generales, los resultados reflejan un incremento del 13% en el conocimiento, al comparar el promedio de aciertos entre la preprueba (76%) y la post prueba (89%), lo que evidencia el impacto positivo del proyecto en la adquisición de saberes vinculados al tema el huerto escolar.

Gráfica 6: Taller II y III

Resultados: Conocimiento parte I Pre y Post Prueba

Correctas PRE Correctas POST

La segunda parte del instrumento incluyó 6 preguntas en formato cierto y falso donde también se exploraron preguntas referentes a la siembra. En la gráfica 7 presentamos los resultados de esta parte donde también se observa un aumento en las puntuaciones entre la preprueba y la postprueba con excepción de la pregunta 1 que fue invalidada ya que ambas respuestas podían ser correctas. A excepción de esa pregunta, también en esta parte se observa un aumento en conocimiento de 16%.

Gráfica 7: Taller II y III

Resultados pre y postprueba: Conocimiento parte II

Correctas PRE Correctas POST

Los resultados obtenidos reflejan un avance significativo en el conocimiento de los y las estudiantes en todos los niveles desde Casa de niños a Taller III sobre temas relacionados

al huerto escolar. El aumento de 7% (en CN y Taller I) y de 13% (en Taller II y III) en respuestas correctas entre la pre y la postprueba demuestra que las estrategias educativas implementadas como la integración del huerto al currículo, las experiencias prácticas y el acompañamiento técnico han sido efectivas para fortalecer los aprendizajes. Este crecimiento evidencia no solo la apropiación de conceptos técnicos, sino también el potencial del huerto como herramienta pedagógica integral en los ambientes Montessori. Además, los resultados respaldan la importancia de continuar y ampliar este tipo de iniciativas para consolidar aprendizajes significativos en contacto con la naturaleza.

C. Percepción de impacto en comportamiento: guías

Como medida de evaluación alterna sobre el impacto del proyecto en los estudiantes, realizamos un cuestionario dirigido a las guías enlace para explorar su percepción sobre cambios observados a nivel de grupo. Como se observa en la siguiente gráfica, el 96% de las guías destacó que el grupo mostró entusiasmo para participar en actividades relacionadas a la naturaleza lo que sugiere que el proyecto tuvo un impacto significativo en despertar el interés y la conexión de los estudiantes con su entorno natural. Seguido señalan que hubo un aumento en la curiosidad y preguntas espontáneas relacionadas a la naturaleza (98%) lo que refleja una alta motivación y disposición positiva hacia las experiencias ofrecidas, lo cual es crucial para el aprendizaje significativo. Además, se observó un incremento en el respeto por los espacios naturales (92%) y una mayor capacidad de atención y concentración (88%).

Estos resultados reflejan cómo las experiencias al aire libre pueden fortalecer tanto el desarrollo emocional como las habilidades sociales y cognitivas de los estudiantes.

Se observó mayor creatividad en el trabajo colectivo posterior a la experiencia ambiental. Gráfica 8: Percepción de guías sobre cambios en comportamientos

Hubo un aumento en la curiosidad y preguntas espontáneas relacionadas con la naturaleza.

El grupo mostró mayor capacidad de concentración y atención luego de las actividades al aire libre.

Demostraron comportamientos colectivos de respeto y cuidado por los espacios naturales.

El grupo mostró entusiasmo al participar en actividades relacionadas con la naturaleza

También les pedimos que, de manera cualitativa en el mismo cuestionario, describieran un momento o cambio significativo observado en las conductas del grupo. Al analizar las frecuencias en las respuestas, estas indicaron conductas relacionadas al entusiasmo y motivación especialmente al cosechar y resultados concretos como la germinación de las plantas: “Ver la carita de los niños llena de curiosidad al ver los procesos de la naturaleza” . Se observó también, una mejora en la colaboración, especialmente en situaciones de reto donde el grupo alentó a un compañero o compañera (ej. cortar una rama). Por último, mencionaron el desarrollo de una mayor conciencia sobre el cuidado de la naturaleza y el impacto del consumo, lo que sugiere un cambio de perspectiva hacia prácticas más sostenibles. “Un cambio significativo fue el entusiasmo que mostraron los estudiantes al cuidar el huerto y su deseo de probar los tomates que ellos mismos sembraron. Verlos observar el crecimiento de las plantas con asombro y orgullo reflejo como se apropiaron del proyecto y valoraron el esfuerzo colectivo.”

Las guías enlace también compartieron sus impresiones sobre el mayor impacto del proyecto en los/las participantes. En términos generales destacaron el sentimiento de orgullo en los estudiantes al ver la cosecha luego de su esfuerzo, lo que es indicativo del desarrollo del sentido de autoeficacia. También destacan el vínculo creado a raíz del trabajo colectivo en los espacios de siembra: “Crear vínculos entre ellos que se mostraron grandemente en unión a la hora de trabajar en el huerto.” Por su lado, una de las guías estableció el desarrollo del sentido de pertenencia en los participantes como se detalla en la siguiente cita “Despertar el interés en los estudiantes por la agricultura y una alimentación más saludable.

A través del huerto, aprendieron sobre la importancia del ciclo de las plantas y las mariposas, el cuidado del medio ambiente y desarrollaron un sentido de pertenencia al ver que su trabajo daba frutos reales.”

Satisfacción estudiantil

La perspectiva del estudiantado es esencial para comprender el impacto real de los proyectos. En las comunidades escolares Montessori, los niños y niñas no solo son participantes activos, sino también protagonistas de su aprendizaje. Por ello, el Instituto Nueva Escuela (INE) reconoce la importancia de incluir sus voces en los procesos de evaluación. Para recoger su insumo y percepción sobre el Proyecto, incluimos en la postprueba, una sección para evaluar su satisfacción que también fue adaptada a los diferentes niveles de desarrollo.

A. Casa de niños y Taller I

Para evaluar la satisfacción estudiantil en este nivel realizamos cuatro preguntas donde auscultamos: cómo se sintió en el Proyecto, si quisiera que sus amigos participaran del Proyecto, si los y las maestras le trataron con respeto y si les gustaría volver a participar. Como se muestra en la gráfica 9 el Proyecto es muy valorado por los estudiantes ya que se observan puntuaciones por encima de 90% en todas las áreas evaluadas especialmente, el 100% de estos sienten que fueron tratados con respeto y quisieran que sus amigos participaran. Por otro lado, el 98% de estos se sintió entusiasmado o feliz mientras estaba en el Proyecto. Por último, el 94% de los estudiantes volvería a participar lo que es indicativo del interés de los y las estudiantes en tener experiencias en la naturaleza.

Gráfica 9: Satisfacción estudiantil

Casa de niños/ Taller I

Volver a participar

Trato con respeto

Amigos participaran

Entusiasmo/Felicidad

También se les preguntó qué fue lo que más les gustó del proyecto. Como se observa en la gráfica 10, las actividades relacionadas a los espacios de siembra como transplantar, cuidar plantas, trabajar con el compostaje y pasar tiempo en el patio fueron las más mencionadas. Esto resalta la importancia del contacto directo con la naturaleza como actividad lúdica y de esparcimiento. Mientras, algunos estudiantes destacaron el valor de compartir con sus compañeros y compañeras, lo que subraya la dimensión social y comunitaria del proyecto.

Gráfica 10: Casa de Niños y Taller I Mayor Disfrute

B. Taller II y III

Para evaluar la satisfacción estudiantil en los niveles Taller II y III se realizaron las mismas preguntas que en el nivel Casa de niños, pero, en este caso, se añadieron unas adicionales que corresponden a la evaluación de las excursiones.

Como se presenta en la gráfica 11, en este nivel también se observan unos altos niveles de satisfacción en todas las áreas auscultadas.

Particularmente en el trato con respeto y en que les gustaría que sus amigos participaran de la iniciativa. Igualmente, el 99% indicó que le gustaría volver a participar del proyecto.

Gráfica 11: Satisfacción estudiantil

Taller II y III

Volver a participar

Trato con respeto

Amigos participaran

Entusiasmo/Felicidad

Por otro lado, incluimos una pregunta en formato abierta con el propósito de indagar que fue lo más que les gustó del proyecto. El análisis de frecuencias de las respuestas indica los siguientes hallazgos más destacados:

• “Sembrar” aparece con alta frecuencia y en diversas combinaciones lo que evidencia que esta actividad fue altamente significativa para los/as estudiantes.

• “Excursión” también es una mención recurrente, lo que resalta la importancia que tuvo para los participantes salir del entorno escolar.

• Otros elementos frecuentes incluyen “naturaleza”, “aprender de”, “plantar”, “ver mariposas” y referencias a experiencias sensoriales o de exploración como “ver animales”, “buscar batata”, “crisálidas”, y “ver florecer”.

En resumen, los participantes valoraron especialmente las experiencias prácticas como sembrar, explorar la naturaleza y participar en excursiones, lo que refuerza el valor del contacto directo con el entorno natural para su aprendizaje y disfrute.

Por último, incluimos esta vez unas preguntas con el propósito de recibir su insumo en torno a las excursiones a través de cuatro preguntas: a. ¿Cuál fue su parte favorita?, b. ¿Cómo se sintieron? C. ¿Qué fue lo más interesante?, y d. ¿Qué otro lugar les gustaría visitar?

A. El análisis de frecuencias de las respuestas a la pregunta sobre la parte favorita de la experiencia muestra una diversidad de elementos, pero con varios temas que se repiten y destacan:

1. Naturaleza: Palabras como naturaleza, vista, cañón, bosque, ríos, plantas, montañas e insectos fueron mencionadas en numerosas ocasiones. Esto subraya el valor que el entorno natural tuvo en la experiencia para los niños/as.

2. Comida: La comida aparece en más de una decena de respuestas, combinada con otras experiencias como el contacto con la naturaleza o ver animales. Es un elemento destacado tanto por lo sensorial como por el vínculo emocional.

3. Animales: Hay mención frecuente de animales como cotorras puertorriqueñas, cabras, perros, conejos e incluso insectos. El contacto con seres vivos generó mucho interés.

4. Huerto y agricultura: Varias menciones al huerto, a la exhibición de machetes, a ver cómo se hacía la caña de azúcar, y a herramientas agrícolas. Estas experiencias prácticas fueron significativas.

5. Actividades interactivas: Destacan respuestas como hacer barra de chocolate, degustar, molino de viento, filtrar agua, recorrido en vereda y talleres. Los momentos en los que podían participar activamente fueron recordados con entusiasmo.

6. Convivencia y juego: Frases como compartir con personas nuevas, salir a jugar con mis amigos, ser libre en la hora de recreo, y el viaje en la guagua revelan que la dimensión social y lúdica fue muy apreciada.

B. Al indagar cómo se sintieron mientras estuvieron en las excursiones encontramos:

1. Sentirse bien (alta frecuencia): Palabras como “bien”, “muy bien”, “super bien”, “buenísimo” o frases como “bien conmigo” se repiten en más de 30 ocasiones. Esto indica un sentimiento generalizado de bienestar.

2. Relajación y calma: Términos como “relajado”, “relajada”, “calmado”, “tranquilo/a”, “en paz” y “calma” son también muy frecuentes (aproximadamente 20 respuestas), mostrando que el ambiente natural generó un efecto de relajación emocional y reducción del estrés

3. Felicidad y emoción: Se repiten expresiones como “feliz”, “muy feliz”, “feliz y emocionado/a”, “emocionado”, “contento/a” en al menos 25 respuestas, lo que denota que la experiencia no solo fue positiva, sino también emocionalmente significativa.

4. Conexión con la naturaleza: Algunas respuestas van más allá de los adjetivos emocionales e incluyen frases como:

“conectada”, “bien al estar con la naturaleza”, “como si estuviese con los ojos cerrados escuchando los pajaritos”, “más oxígeno, el silencio, los ruidos de los pajaritos”

C. Al indagar que fue lo más interesante de las excursiones, encontramos:

1. Todo lo relacionado a la naturaleza, flores y agricultura: Muchos participantes destacaron aprendizajes relacionados con plantas, siembra y procesos agrícolas:

• “cómo cuidar plantas”, “sembrar vegetales”, “que en PR se puede sembrar pepinillo y tomate”

• “el sistema de riego”, “los machetes”, “la máquina de triturar caña”

• “las habichuelas crecían mucho”, “las plantas traen animales”

2. Fauna e insectos (muy destacado): Numerosas menciones a animales poco comunes o experiencias sorprendentes:

• “araña azul”, “tarántula”, “avispa”, “serpiente”, “cotorra puertorriqueña”

• “los animales que brillan en la oscuridad”, “los insectos”, “cangrejos”, “caimanes”

• “los ojos de la cotorra puertorriqueña”

3. Contenido histórico: Hubo interés en elementos históricos y culturales, especialmente en contextos rurales o agrícolas tradicionales:

• “la casa de ladrillos”, “rituales”, “la máquina Trapiche de Vapor”, “machetes de hace más de 400 años”, “cómo hacían la caña de azúcar”, “el origen del azúcar”

D. Por último, les preguntamos que otro espacio natural les gustaría visitar. El análisis de frecuencia arrojó que los lugares mencionados con mayor frecuencia son:

1. El Yunque (mencionado al menos 15 veces) Fue el destino más recurrente. Representa para los estudiantes un lugar icónico de conexión con la naturaleza y aventura.

2. Reservas Naturales y Jardines Botánicos

• Reserva Natural de Humacao

• Reserva Natural de Manatí

• Jardín Botánico (varios mencionan su recorrido nocturno)

• “recorrido de animales nocturnos” (repetido al menos 7 veces)

3. Mariposarios y lugares con insectos o animales

• “otros mariposarios”, “el bosque lleno de mariposas”, “Parque de las Mariposas”

• “recorridos de animales nocturnos”

• “el lugar donde se saca lana”, “una vaquería”, “una granja con animales”

4. Fincas, granjas y haciendas

• “una finca de plátanos”, “otra finca”, “una granja y una finca”

• “otras haciendas”

• “una vaquería”, “el lugar de donde se saca lana”

5. Experiencias acuáticas y geográficas

• “bahía bioluminiscente”, “playa bioluminiscente”

• “las mareas”

• “un lago”

• “Rio Grande”, “las montañas”

6. Sitios culturales e históricos

• “El Morro”, “Parque de las Ciencias”

• “La Marquesa” (varias veces mencionada)

“Corozal”, “Jayuya”

En términos generales, los participantes muestran un marcado interés por lugares naturales, agrícolas, y con interacción animal, destacando El Yunque como el favorito indiscutible. También se observa una fascinación por experiencias sensitivas y descubrimientos únicos (como la bioluminiscencia, la vida nocturna animal o la transformación del cacao).

Satisfacción familiar

El contexto familiar tiene un impacto significativo en el desarrollo académico, emocional y social del estudiantado. Reconociendo que las familias son parte fundamental de las comunidades escolares Montessori y de los proyectos que se desarrollan en ellas, el Instituto Nueva Escuela (INE) mantiene su compromiso de integrar sus voces en los procesos de evaluación. Como es práctica habitual al cierre del año programático, la Unidad de Evaluación del INE diseña y distribuye un Cuestionario de Satisfacción Familiar, con el fin de recopilar información sobre las experiencias, percepciones y sugerencias de los hogares. Este instrumento se envía electrónicamente a través del correo electrónico a las familias participantes.

Durante este año académico, se recibieron respuestas de 121 hogares participantes del proyecto. Tal como se muestra en la gráfica a continuación, los resultados reflejan un 99 % de satisfacción general con el proyecto, seguido por un 98% de satisfacción con el personal y los recursos ofrecidos. Además, una abrumadora mayoría (98%) expresó su deseo de que el proyecto continúe el próximo año escolar.

Aunque los niveles de satisfacción son notablemente altos, los datos también señalan oportunidades de mejora, particularmente en cuanto a la integración activa de las familias en las actividades del proyecto y en aspectos relacionados con las facilidades físicas. Aun así, los resultados reafirman el fuerte respaldo de las familias hacia la iniciativa y su impacto positivo en la comunidad escolar.

Gráfica 12: Satisfacción Familiar

Deseo de continuidad del proyecto

Integración de familias

Respeto del personal

Organización del proyecto

Seguridad percibida

Contribución al desarrollo académico

Las facilidades escolares adecuadas

Satisfacción general

Por otra parte, el 63% de los participantes destacó haber recibido alimentos en su hogar provenientes del huerto como recao, cilantro, calabaza, parchas, albahacas, pimientos, berenjenas, entre otros. Esto evidencia que el proyecto no solo lleva la teoría a la práctica, sino que evidencia los beneficios de los cultivos.

También, auscultamos la percepción sobre qué aspecto del proyecto ellos/as entienden que fue lo que más le gusto a su (s) hijos/as. Al codificar las respuestas que se recibieron en formato abierto, el 23% señaló la siembra. “Mis hijos están encantados con todo desde como aprender a sembrar hasta la eliminación de plagas.

Las excursiones a las diferentes reservas. Conocer y tener la oportunidad de trabajar el proceso de la mariposa monarca.” Madre, escuela Francisco Matías Lugo. Mientras otra madre, de la escuela Salomón Rondón añadió: “Todo, llega a casa con mucho entusiasmo a cuidar las plantas que tenemos en el patio. Ama cultivar y cosechar orégano, recao, cebollines y ajíes de nuestro patio.”

Los comentarios fueron abrumadores respecto a la importancia de que este Proyecto siga en las escuelas y que pueda expandirse a otras. Otros destacaron el deseo de la ampliación del espacio del huerto: “Que puedan sembrar más que se pueda hacer un huerto más grande”; “Excelente labor de la escuela y maestro. Incentivando al estudiantado a la siembra y conservación del ambiente. Y la importancia de cosechar.” Esc. Juana Sánchez; “Me parece un proyecto muy positivo para los niños, el aprendizaje y ese espacio que tienen para divertirse y conectar con la naturaleza me parece maravilloso.” Esc. Juan Ponce de León; “Creo que este tipos de

proyectos contribuyen a la concienciación y sostenibilidad de las comunidades, mejor aún partiendo desde la escuela, corazón secundario de la educación y valores fundamentales.” Esc. Delia Dávila de Cabán ; “Es el último año de mi chico y él se va muy satisfecho anhelando poder continuar siendo parte de este proyecto que le a dado la seguridad y le a enseñado a que las plantas también son seres vivos que requieren cuidado y atención.. totalmente agradecida del proyecto .” Esc. Salomón Rondón

En conjunto, los resultados respaldan la continuidad del proyecto y confirman su pertinencia como una herramienta educativa valiosa, no solo para el desarrollo académico de los estudiantes, sino también para el fortalecimiento del tejido escolar y comunitario.

Satisfacción de guías enlace

Entendiendo que las guías enlace forman parte medular para la implementación de este proyecto, realizamos un cuestionario final con el propósito de recoger su satisfacción con el proyecto, así como los retos y apoyos adicionales que solicitan. En términos generales, encontramos una

Gráfica 12: Satisfacción de Guías

Estructuras de comunicación (por ejemplo, teams, emails,) con el INE

Capacitación/talleres recibidos

Apoyo del INE

Satisfacción general con el proyecto de 98%. Como se evidencia en la gráfica 12, las tres áreas evaluadas (comunicación y apoyo del INE y capacitación) arrojaron puntuaciones cercanas al cien por ciento. Esto es indicativo de una alta valoración de las guías con el proyecto y los esfuerzos realizados desde el INE y las organizaciones aliadas. También entre los comentarios de estas se destacan muestras de agradecimiento y de satisfacción: “Agradezco tanto esta oportunidad de conectar con la Naturaleza y poder acompañar a los estudiantes hacer lo propio. Es un tesoro invaluable lo que hemos alcanzado y experimentado.”; “El proyecto es excelente, cada vez más me enamoro de él . Me siento sumamente agradecida y honrada de ser parte de este proyecto.”

Sin embargo, identifican retos en su mayoría relacionados al mantenimiento de los espacios como problemas con depredadores como iguanas y ratones, el clima y el

sistema de riego. Por otro lado, dos de las guías identifican la falta de interés de estudiantes en este proyecto en parte debido a la variedad de ofertas curriculares en las escuelas. Ambas guías también destacaron la falta de interés o de envolvimiento de la comunidad escolar como se evidencia en la siguiente cita: “Contamos con el respaldo de padres, estudiantes y la comunidad escolar; no obstante, algunos maestros muestran oposición al proyecto y su crecimiento. Carecemos de espacio para expandir área de siembra y huerto.”

En términos generales, se evidencia un alto nivel de compromiso por parte de las guías enlace con el proyecto, así como, en algunos casos, un genuino interés en su expansión. No obstante, para asegurar su sostenibilidad a largo plazo, es fundamental continuar brindando apoyo en el fortalecimiento de la infraestructura física, especialmente en el control de plagas y la mejora del sistema de riego. Asimismo, resulta crucial que la estructura directiva de cada escuela respalde activamente la iniciativa, de manera que el proyecto no dependa exclusivamente del esfuerzo de las guías, sino que se integre como una parte esencial de la comunidad escolar.

VIII. Más allá de Enraizando: otras iniciativas ambientales que se gestan desde el INE

Durante el año académico, más de 86 estudiantes participaron activamente en espacios de formación y acción ambiental fuera del contexto escolar, fortaleciendo su rol como ciudadanos conscientes y comprometidos con los desafíos ecológicos de su entorno.

Entre las actividades destacadas se encuentra la participación en el 2do Simposio Estudiantil de Escuelas Costeras, donde 56 estudiantes compartieron experiencias, investigaciones y propuestas relacionadas con la protección de los ecosistemas costeros. Este simposio surge como parte de un esfuerzo colaborativo entre Sea Grant, CARICOOS, el Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez y diversas escuelas públicas Montessori. El evento ofreció un espacio para que estudiantes presentaran proyectos de investigación y conservación relacionados con temas como acuicultura multitrófica, restauración de manglares, sistemas acuapónicos y monitoreo ambiental. Estas experiencias integran el currículo escolar con prácticas científicas reales, fomentando el aprendizaje activo y el compromiso con la sostenibilidad ambiental.

Además, 30 estudiantes formaron parte del II Congreso de Educación Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible que se celebró el 21 de febrero de 2025 en la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP). Este evento reunió a educadores, estudiantes, científicos y profesionales comprometidos con la promoción de la sostenibilidad y la conciencia ambiental en la isla. El congreso ofreció una plataforma para compartir experiencias educativas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando proyectos colaborativos y actividades prácticas que fomentan la conciencia ambiental desde edades tempranas. Este congreso fortaleció la red de educadores ambientales en Puerto Rico, promoviendo el intercambio de conocimientos y estrategias para enfrentar los desafíos del cambio climático y avanzar hacia un futuro más sostenible.

También, estudiantes del proyecto de las escuelas Inés M. Mendoza, Francisco Matías Lugo y Alejandro Tapia y Rivera participaron en actividades de activismo ambiental, como la Caminata “Puerto Rico ante el Cambio Climático” que es una iniciativa educativa y comunitaria organizada por El Puente: Enlace Latino de Acción Climática (ELAC), que se celebra anualmente desde 2016. Su objetivo principal es concienciar sobre los efectos del cambio climático en el archipiélago puertorriqueño y promover la acción colectiva en favor de la justicia ambiental. El evento incluyó una caminata por la comunidad de San Agustín en Puerta de Tierra, seguida de mesas informativas, presentaciones artísticas y talleres centrados en temas ambientales. Participaron diversas organizaciones, escuelas, universidades y grupos comunitarios, creando un espacio de encuentro para compartir experiencias y fomentar la conciencia ambiental.

Por otro lado, como parte de las colaboraciones realizadas durante este año, el Instituto Nueva Escuela se unió a la Coalición Boricua por los Derechos Inherentes de la Naturaleza, formado por un grupo de organizaciones, académicos y activistas, comprometidos en promover el reconocimiento, promoción y defensa de los Derechos Inherentes de la Naturaleza. Como parte de esta coalición, se organizó una serie de Juntes alrededor de Puerto Rico para conversar en detalle sobre la propuesta colectiva. El 16 de abril de 2025, la escuela Alejandro Tapia y Rivera en La Parguera, Lajas sirvió de anfitrión del Junte 5 Derechos Inherentes: bioluminiscencia, manglares y juventudes, un solo tejido vivo. El encuentro constó de un panel con la participación de Natalia Greeene, de Global Alliance for the Rights of Nature; Elizabeth Padilla, de Para la Naturaleza; la estudiante Elisa Toro, de la

escuela Alejandro Tapia y Rivera; y como moderadora, Johanna Colón López del Instituto Nueva Escuela. El panel se centró en abordar temas relacionados a la bioluminiscencia, los mangles y el rol de la educación en la protección de la naturaleza. Al finalizar, los estudiantes les regalaron a los participantes un recorrido por la escuela en donde les presentaron los diferentes proyectos ambientales que desarrollan como parte de su currículo, y que contribuyen a aportar alternativas y soluciones a los retos ambientales que enfrentan en su comunidad.

Además, al igual que en años anteriores el Instituto Nueva Escuela continúa participando de los encuentros presenciales y virtuales con el grupo de organizaciones que forman parte de la iniciativa de Unidxs por el Ambiente. Los encuentros, facilitados por el equipo de la Fundación Segarra Boerman, ofrecen un espacio de diálogo entre las organizaciones ambientales participantes y posibilidades de colaboración.

Por último, el 15 de mayo de 2025, el INE recibió en sus facilidades a 34 miembros de la organización Para la Naturaleza con el propósito de presentar a manera general la historia del proyecto de escuelas públicas Montessori, el Plan Estratégico 2025-2028, y en especial el plan de trabajo del Programa de Iniciativas Ambientales. Durante el encuentro, se ofreció una sesión introductoria sobre los elementos fundamentales de la pedagogía Montessori con el propósito de que estos pueda ser adoptados e integrados en las interacciones con los estudiantes participantes de las iniciativas ambientales en las escuelas públicas Montessori. De igual manera, el espacio sirvió para aclarar preguntas relacionadas a la filosofía. Al culminar el encuentro, los participantes evaluaron el día como uno productivo y satisfactorio. Actividades como estas, contribuyen a fortalecer los lazos entre organizaciones para continuar promoviendo la conciencia ambiental y una vida más sostenible en las escuelas y hogares.

Escuelas Costeras

El Instituto Nueva Escuela, en colaboración con Sea Grant y el Departamento de Ciencias Marinas (CIMA) de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, han desarrollado la iniciativa de Escuelas Costeras. Este proyecto integra las ciencias marinas en las escuelas públicas Montessori a través de proyectos acuapónico multitrófico para ofrecer a los estudiantes experiencias de investigación práctica relacionadas a los ecosistemas marinos.

Durante este año 2024-2025 se realizaron las siguientes iniciativas:

• Desarrollo de Currículo: las organizaciones y maestras colaboradoras se unieron para trabajar en el diseño de un currículo integrado a las ciencias marinas, alineado a la filosofía Montessori. Este está dirigido a los niveles de intermedia y secundaria y contempla las áreas curriculares de historia, matemática, lenguaje y ciencias. El currículo utiliza como eje los proyectos acuapónicos multitróficos.

• Recursos educativos y capacitaciones a maestros: gracias a la subvención de la organización Para la Naturaleza y el apoyo de Seagrant, se donaron 16 kit con recursos educativos tanto para estudiantes, como para los maestros de las Escuelas Costeras. Además, se ofrecieron recorridos guiado en los laboratorios de la Isla Magueyes para que los maestros observarán diferentes alternativas prácticas para la integración de los temas a la planificación educativa.

• Clubes de Ciencias Marinas: las Escuelas Costeras, han desarrollado Clubes de Ciencias Marinas para que los estudiantes desarrollen proyectos e investigaciones relacionadas a los ecosistemas marinos. Los clubes se han nutrido de visitas realizadas por los profesores y científicos, que han ofrecido herramientas y estrategias para fortalecer y profundizar en los componentes esenciales de la acuicultura. Estas experiencias educativas, permiten a los estudiantes llevar a la práctica la recolección y análisis de datos, la aplicación del método científico, la creación de presentaciones que muestren sus observaciones y resultados y el desarrollo de planes que atiendan los retos encontrados. Además, sirve de experiencia para que los puedan adquirir experiencia y explorar otras carreras profesionales en campos relacionados a las ciencias marinas.

• Centros Educativos de Riesgos Costeros y Acuáticos (CERCA): En colaboración con el Sistema Caribeño de Observación Costera Oceánica (CARICOOS), se han establecido dos Centros Educativos de Riesgos Costeros y Acuáticos (CERCA) en escuelas públicas Montessori. Como parte de la iniciativa, en las facilidades de las escuelas Alejandro Tapia y Rivera en Lajas y en la escuela Juana Rosario en Aguada, se instalaron estaciones meteorológicas para la observación en tiempo real de las condiciones climáticas y costeras. De igual manera, se creó

un centro de visitantes para hacer accesible la información y brindar orientaciones a la comunidad aledaña sobre los riesgos costeros en su área geográfica. La iniciativa también ofrece un programa de capacitación para los estudiantes que desean convertirse en facilitadores y portavoces en sus comunidades, desarrollando en ellos estrategias de comunicación y destrezas de liderazgo.

Escuelas participantes del proyecto de Escuelas Costeras:

1. Escuela Republica del Perú, San Juan

2. Escuela Ernestina Bracero, Toa Baja

3. Escuela Segunda Unidad Pasto, Aibonito

4. Escuela Adrianne Serrano, Vieques

5. Escuela Guillermo Riefkohl, Patilla

6. Escuela Alejandro Tapia Y Rivera, Lajas

7. Escuela Juana Rosario Carrero, Aguada

8. Escuela Benigna Inés Caratini, Coamo

IX. Apuntes finales y próximos pasos

Como se ha mostrado en este informe, Enraizando forma parte de un conjunto más amplio de iniciativas ambientales que surgen desde el INE y que tejen colaboraciones con organizaciones y colectivos comprometidos con la protección de la naturaleza y la sostenibilidad. Esta red de esfuerzos compartidos es fundamental para fortalecer el impacto de los proyectos ambientales en las comunidades escolares.

Los hallazgos evidencian la gran acogida de estas iniciativas en las escuelas, destacando la necesidad de ofrecer espacios que permitan a las comunidades conectarse con la naturaleza. La diversidad de modalidades y entornos creados a lo largo del tiempo refleja la variedad de necesidades existentes, y subraya la importancia de que los proyectos sean autodeterminados por las comunidades mismas. Este enfoque es esencial para garantizar la autosostenibilidad a largo plazo, basada en el compromiso genuino de la comunidad escolar.

Además, el proyecto ha permitido explorar nuevas formas de integración, como en el caso de la escuela Carmen Pilar Santos y su colaboración con Casa Familiar,

demostrando que las maneras de implementar estas iniciativas son prácticamente infinitas.

Considerando que la mayoría de los participantes tienen entre 9 y 12 años, estos proyectos no solo fomentan la conexión con el medioambiente, sino que amplían sus horizontes profesionales y educativos, al acercarlos a otras áreas del conocimiento y a diversas vocaciones.

Asimismo, el impacto no se limita al estudiantado: el personal docente y los adultos acompañantes han podido enriquecer sus conocimientos, tanto teóricos como prácticos, mediante talleres y visitas guiadas, lo que contribuye a su crecimiento personal y profesional.

Por último, al llevar la teoría a la práctica, estas experiencias permiten a las y los participantes ver y valorar los resultados de su esfuerzo, como ocurre con las cosechas o la transformación de las mariposas. Este aprendizaje vivencial fortalece la conciencia ambiental y fomenta el activismo responsable, sembrando las bases para una relación más respetuosa y sostenible con la naturaleza.

Las experiencias por los pasados 7 años han llevado a un proceso de reflexión que ha tenido como resultado una reformulación de las iniciativas ambientales para los próximos años.

Anejo 1: Listado de proyectos y estudiantes por escuela

Escuela Proyecto Municipio Cantidad de participantes directos

Alejandro Tapia y Rivera Huerto Lajas 25

Delia Dávila de Cabán Huerto Toa Baja 33

Herminia Diaz Aponte Huerto Trujillo Alto 21

Inés María Mendoza Huerto San Juan 8

Inocencio Cintrón Zayas Huerto Barranquitas 23

Jesus T Piñero Huerto Caguas 51

Juan Ponce de León Huerto Guaynabo 62

Juana Rosario Huerto Aguada 21

Juana Sánchez Huerto Juncos 76

Rafael Delgado Mateo Huerto Guayama 30

Salomón Rondón Tolléns Huerto Guaynabo 28

Ernestina Bracero Huerto Toa Baja 44

Guillermo Riefkohl - Lamblogia Huerto Patillas 14

Jaime C Rodríguez Huerto Yabucoa 14

Carmen Pilar Jardin Polinizador Humacao 27

Guillermo Riefkohl - Bajos Mariposario Patillas 28

Luis Lloréns Torres Mariposario San Juan 18

Luis Muñoz Rivera II Mariposario Guaynabo 21

Victor Parés Mariposario San Juan 8

Francisco Matías Lugo Mariposario / Huerto Carolina 33

Luis Muñoz Rivera Vivero San Juan 20

Anejo 2: Listado de ejemplos de Talleres ofrecidos

Escuela Temas

Guillermo Riefkohl

Delia Dávila de Cabán

Delia Dávila de Cabán

Delia Dávila de Cabán

Delia Dávila de Cabán

Delia Dávila de Cabán

Delia Dávila de Cabán

Función de planta hospedera

Elementos que explican lo que es desarrollo sostenible y explicación de los objetivos del club ambiental

Se vío un vídeo y se discutió sobre los efectos del cambio climático en nuestro planeta Tierra

Se trabajo con fotos de antes y después de los efectos del cambio climático con el paso de los años. Se trabajo nomenclatura para identificar el paso de los años en las imágenes en sub grupos.

Se trabajo el propósito de la importancia de crear un desarrollo sostenible en nuestra comunidad iniciando en nuestros hogares

Trabajamos las tres r y vimos vídeo de importancia de poner en práctica en nuestra vida diaria

Explicación de los diferentes tipos de campaña. Realizaron un pareo tipo rompecabeza para identificar las diferentes campañas

Elemental Urbana de Guaynabo Presentación tipos de raíces y suelos

Juana Sánchez

Juana Sánchez

Juan Ponce de León

Juan Ponce de León

Francisco Matías Lugo

Francisco Matías Lugo

Francisco Matías Lugo

Juana Sánchez

Guillermo Riefkohl

Delia Dávila de Cabán

Guillermo Riefkohl

Delia Dávila de Cabán

Seguridad alimentaria

Diseño de siembra

Utilizando la cosecha: pesto de orégano brujo

Taller de Ditas

Conocer partes de la planta y exploración sensorial de semillas

Observar y clasificar semillas según tamaño, forma y textura.

Diseño de huerto

Fertilización orgánica

Elementos de un mariposario

Vídeo educativo y presentación del proceso de germinación de una semilla

Animales en la composta

Herramienta de labranza y sus usos

Delia Dávila de Cabán Investigaron sobre siembra para reforestar el huerto y escuela

Juana Sánchez

Juana Sánchez

Guillermo Riefkohl

Planificación excursión

Problemas de el exceso de lluvia en los cultivos

Reciclaje con frasco de patillas para venta de semillas (si devuelven el frasco se rellena por menos costo)

Anejo 3

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.