2
El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) es el Organismo Especializado de la Organización de los Estados Americanos en materia de niñez y adolescencia. Como tal, asiste a los Estados en el desarrollo de políticas públicas, contribuyendo a su diseño e implementación en la perspectiva de la promoción, protección y respeto a los derechos de niños, niñas y adolescentes en la región. En este marco, el IIN destina especial atención a los requerimientos de los Estados Miembros del Sistema Interamericano y a las particularidades de los grupos regionales. The IIN is as Specialized Organization of the Organization of American States (OAS) in childhood and adolescence, which assists the States in the development of public policies to be taken for the benefit of children and adolescents, contributing in the field of their design and implementation in the perspective of the promotion, protection and full respect of the rights of children and adolescents in the region. Special assistance is aimed at the needs of the Member States of the Inter-American System and at the particularities of the regional groups.
3
Luis Almagro Secretario General - OEA Néstor Méndez Secretario General Adjunto - OEA Berenice Cordero Presidenta - Consejo Directivo del IIN Lolis Salas Vicepresidenta - Consejo Directivo del IIN Víctor Giorgi Director General – IIN Coordinación del Proyecto: Luis Albernaz Dulce Castillo Teresita Poblete Área de Promoción y Protección de Derechos - IIN Ingrid Quevedo Área de Comunicación – IIN Sara Cardoso Nicole Malacria Diseño - IIN
4
índice Prólogo
9
Sus derechos no están en cuarentena
11
Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes - Red CORIA
12
Network of Child and Youth Correspondents - coria network
15
artículos La explotación sexual infantil en el mundo, la pesadilla de millones de niños, niñas y adolescentes 18 Perú presente en el III Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes
20
Children feel hurt also!
22
Jovens brasileiros(as) levantam ideias sobre participação de crianças e adolescentes em manifestações e reuniões pacíficas; documento deve chegar à ONU 23 I know my rights you should too!
24
iBasta ya de violencia sexual hacia la niñez y adolescencia de El Salvador!
25
Maltrato infantil
27
How protests affect children
28
Rendición de Cuentas a favor de la Niñez y Adolescencia de Asunción
30
La situación de los niños Wichis en Argentina
31
Jovens Conectados pelo desejo de Transformação Social
32
The Discrimination of Children in Healthcare – and the Easy Solution To Solving It
36
La educación, una deficiencia en la población infantil oaxaqueña
37
XV Foro de Niñez y Adolescencia del Departamento Central
38
Tragedia del Hogar Virgen de La Asunción
40
VI Asamblea Nacional de CCONNAs en el Perú
42
Internet, ¿un avance o un peligro?
44
Un llamado a todas las autoridades para proteger a las niñas, niños y adolescentes del Paraguay 45 Maternidad temprana en Guatemala
47
El difícil acceso a la salud mental de la niñez y adolescentes en El Salvador
49
Taller sobre Migración Irregular en El Salvador
51
El derecho a la vida y a decidir
52
La Educación Inclusiva en El Salvador: ¿Cómo estamos y hacia dónde vamos?
54
The internet and our safety
57
Matrimonio Infantil
58
Situación actual de las tecnologías
60
Derechos que se promueven y se vulneran en la localidad de Don Orione (Argentina) 62
5
Palabras de Juana Salonia (Argentina) en el Día de la Niñez y Adolescencia de las Américas 64 Speech about the Day of Children and Adolescents of the Americas (June 9)
65
Palabras de Viviana Solís (México) en el Día de la Niñez y Adolescencia de las Américas 67 Racismo: abuso de poder vs los derechos humanos y de los niños, niñas y adolescentes 69 Cumpliendo derechos y ayudando a cumplir
71
Decolonizing History Curriculum for Children
73
How to Increase the Success of Girls in Technological Leadership Through Childhood and Adolescent Tech Education 75 Protección de la Niñez y Adolescencia ante Riesgos Naturales
77
Cuidemos a la Niñez y Adolescencia del Maltrato Infantil
79
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes con un padre, madre o cuidador privado de libertad
80
espacio covid
6
The challenges of e-learning
86
First Nations communities across Canada and their battle with the Covid-19 Outbreak
88
¿Qué hacer durante esta cuarentena?
89
Niñez y Adolescencia en crisis de hambre y frío frente la pandemia del Covid-19 en el Paraguay
90
Niñez y adolescencia en tiempos de COVID-19 en El Salvador
92
La Educación formal de El Salvador en tiempos de COVID-19
94
La Educación en tiempo de coronavirus en Guatemala
96
Educación virtual debido a la pandemia del Covid-19 en Paraguay
98
Momentos en cuarentena: educación
102
The Increased Abuse Against Children, Adolescents, and Females During the COVID-19 Pandemic; and Policy Makers and Officers at the Inter-American Court of Human Rights Can Do to Tackle These
103
Instalación de la Red Sur de Crianza y Adolescencia
105
Un punto para la infancia y adolescencia en el MERCOSUR
108
De esta salimos entre todxs
109
Lápices se mueven y cerebros se apagan
112
Recomendaciones y reflexiones de los CORIA en tiempos de Covid-19
114
VIDEOS: Protegiendo Derechos
115
Diálogo IINtergeneracional: Derechos de la Niñez y la Adolescencia
116
Webinar la situación de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes 120 Papel del IIN en relación a los Sistemas de Protección de Derechos Humanos en el marco del Día de la niñez y adolescencia de las Américas
122
EXPERIENCIAS CORIAS MENSAJES DE DESPEDIDA
125
Nunca dejemos de caminar para alcanzar nuestros derechos
126
Palabras de despedida
128
Experiencia como CORIA
130
generación coria 2019 - 2020
133
Agradecimientos / Acknowledgment
136
Para volver al índice haz click en esta figura
7
8
prólogo Un proyecto que sostiene su continuidad en el tiempo debe reflejar en forma ineludible los cambios, la diversidad de momentos, coyunturas y circunstancias que atraviesa. Si se trata de un proyecto editorial que toma su sentido y razón de ser en la lectura de las realidades y los entornos, esas transformaciones trascienden el contexto y devienen en texto. Tal es el caso de los Cuadernos CORIA que en esta 5ta entrega reúne un conjunto de artículos producidos por los niños, niñas y adolescentes integrantes de la Red durante el primer semestre del corriente año. Tiempos y escenarios en los cuales a las inequidades, conflictos y desafíos propios de la región se suman los efectos de una pandemia de alcance mundial, pero que en el caso de las Américas golpea sobre tejidos sociales, economías y sistemas de protección de derechos frágiles, que fueron insuficientes de por sí para afrontar la exigencia de garantizar los derechos humanos en lo que ahora se denomina la “vieja normalidad”. En esta entrega el lector encontrará análisis y reflexiones desde la mirada infantil y adolescente de temas presentes desde tiempo atrás en la agenda de infancia de la región. Tal es el caso de los derechos de los pueblos originarios, la vigencia del racismo y la xenofobia, los niños, niñas y adolescentes con padres, madres o cuidadores privados de libertad, la violencia y el maltrato, el drama de las familias migrantes. A estos se suma la preocupación por problemas que, no siendo nuevos, se potencian y visualizan en el marco de la pandemia. Es el caso del uso de las tecnologías en la educación, la profundización de las inequidades que estas nuevas modalidades educativas implican, la mirada desde su lugar de los efectos de la paralización de las economías, los impactos del confinamiento sobre la salud mental y el incremento de la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes ante las amenazas “on line”. Durante este periodo los integrantes de la Red CORIA desarrollaron diferentes acciones en promoción de los derechos de la niñez. También encontrarán la crónica de la creación de la Red SURCA, red de niños, niñas y adolescentes del MERCOSUR, un importante paso en la participación protagónica de las organizaciones infantiles y adolescentes en la subregión. Además de esta producción literaria, los integrantes de la Red mantuvieron durante este periodo una intensa actividad de defensa y promoción de sus derechos a través de diálogos intergeneracionales, trabajo coordinado con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y participación en el diálogo intergeneracional con el IIN y el Comité de los Derechos del Niño (UN) sobre el estado de situación de los derechos ante la pandemia del covid-19. En el marco del “Día de la Niñez y la Adolescencia de las Américas” y la celebración del 93º aniversario de la fundación del IIN, estuvieron presentes a través de mensajes en las redes y en la preparación de la intervención realizada en el Consejo Permanente de la OEA. Como nos lo propusimos al inicio de este proceso, los corresponsales infantiles y adolescentes nos están demostrando una vez más la riqueza de sus miradas acerca de la realidad en la que viven, y realizan aportes que amplían, complementan y, muchas veces rectifican los diagnósticos y propuestas con las que adultos y nuestras organizaciones pretendemos dar cuenta de esa realidad.
9
Ante los nuevos desafíos que encierra la realidad durante y después de la pandemia, los defensores de los derechos de la niñez debemos tener presente lo que ellos expresaron con meridiana claridad en la Declaración de Cartagena: “las mejores soluciones se darán con nuestra opinión desde nuestra mirada y nuestro pensar” (Declaración de Cartagena 2019).
Víctor A. Giorgi Director General Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes IIN - OEA
10
Sus derechos no están en cuarentena La quinta edición del Cuaderno CORIA se enmarca en la celebración del Día de la Niñez y Adolescencia de las Américas y en el 93º aniversario del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), así como en la pandemia del Covid-19, la cual modificó dramáticamente la forma de relacionarnos y nuestra cotidianeidad. La Generación 2019-2020 de Corresponsales Infantiles y Adolescentes (CORIA) se enfrentó a esta “nueva realidad”, viendo afectadas el desarrollo de sus actividades y/o ejercicio de sus derechos. No obstante, a pesar del desafío de tener que adaptarse a las nuevas condiciones impuestas por la pandemia, que significó realizar más actividades de las que tenían planeadas y en la mayoría de los casos seguir en cuarentena, perder el contacto físico con familiares y amigos, ver abruptamente modificado y en muchos casos mermado el ejercicio de su derecho a la educación, sumada a la incertidumbre aún presente acerca del cómo se presentará el futuro cercano, los y las corresponsales continuaron con sus actividades a través de plataformas online, los CORIA continuaron redactando artículos y produciendo videos sobre el estado de situación de derechos de los niños, niñas y adolescentes en las Américas. Sus artículos y videos reflejan la preocupación de niños, niñas y adolescentes por las situaciones de violencia en el ámbito familiar, la dificultad de acceso a la educación (poco acceso a las tecnologías y/o a Internet, debilidades en la infraestructura del país, etc.), la crisis socioeconómica y sus consecuencias en la salud mental. En el ejercicio de su corresponsalía, recalcando su fuerte compromiso con la promoción y protección de sus derechos, realizaron videos en los que expresaban recomendaciones para el autocuidado y promoción del diálogo intergeneracional en tiempos de cuarentena. Asimismo, la RED CORIA participó de Diálogos IINtergeneracionales a través de las plataformas digitales, en las que compartieron sus reflexiones acerca de los derechos de la infancia y adolescencia junto a Luis Pedernera, Presidente del Comité de los Derechos del Niño, Esmeralda Arosemena de Troitiño, Relatora de la Infancia y Adolescencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Ricardo Pérez Manrique, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y Víctor Giorgi, Director General del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN). Por último, es importante resaltar en este período su participación en la constitución de la Red Sur de Crianças e Adolescentes (RED SURCA), integrada por niños, niñas y adolescentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, hito en la región, que representa una propuesta de los niños, niñas y adolescentes, tomada en cuenta e impulsada por los Estados de la región y una responsabilidad para los integrantes y quienes les acompañamos. Queremos agradecer, encarecidamente, el compromiso de cada uno de los integrantes de la Red CORIA, quienes a pesar de las dificultades propias a esta “nueva realidad” a la que nos enfrenta el COVID-19, se mantuvieron firmes en el compromiso de ser portavoces y mostrar el estado de situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de sus Estados. Su labor es muy valiosa para el IIN, ya que nos permiten visibilizar la experiencia en terreno de cada país, arrojándonos luz para poder trabajar en conjunto en proteger y promover los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Dulce Castillo y Teresita Poblete Coordinadoras de la Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes
11
Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes - red coria
IIN - OEA
Bien sabido es que la participación infantil y adolescente está recogida en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). La CDN en su artículo 12 reconoce el derecho del niño, la niña y adolescentes a expresar su opinión en todos los asuntos que les afecten y a que estas sean tenidas en cuenta. También hacen referencia a este derecho los artículos 13 (derecho a la libertad de expresión), 15 (derecho a la libertad de asociación) y 17 (derecho al acceso a la información adecuada). La Convención sobre los Derechos del Niño ha transformado el modo en que se considera y se trata a la infancia y adolescencia, pasando a reconocer al niño, la niña y adolescentes como sujetos de derechos. Cuando hablamos de enfoque de derechos, debemos hablar también del respeto a la diversidad, la no discriminación, la igualdad de oportunidades, la prevalencia de su interés y la consideración de su autonomía progresiva en la promoción y protección de sus derechos. El derecho a la participación infantil y adolescente requiere del mundo adulto y sus instituciones espacios y prácticas cotidianas en todas las instancias y niveles. Lograr la incidencia de niñas, niños y adolescentes en políticas públicas implica construir espacios de opinión y consulta con mecanismos democráticos de representación. Los Consejos Consultivos, Redes de Participación, Grupos Organizados de Niños y Niñas, y/o cualquier otra instancia de participación infantil y adolescente implementada por los Estados, son los espacios que se han abierto a efectos de promover la participación infantil y adolescente en los temas que los afectan. Dentro de las recomendaciones emanadas del Primer Foro Panamericano (Perú, 2009) se incluyó la conformación de Consejos Consultivos1 a nivel local, regional e interamericano, en palabras de los propios adolescentes: “Se deben conformar Consejos Consultivos a nivel local, regional, nacional e Interamericano para que incorpore las palabras, opiniones, necesidades y propuestas de niños, niñas y adolescentes incluyendo a quienes tienen habilidades y necesidades especiales, en la construcción e implementación de políticas públicas a ser ejecutadas por las máximas autoridades”. A través de los medios tradicionales y alternativos, los niños, niñas y adolescentes han demostrado y demuestran su capacidad para comunicar y debatir públicamente sobre asuntos relacionados con sus derechos, aspiraciones e inquietudes. Por todo esto, el Instituto creó el equipo CORRESPONSALES INFANTILES, ADOLESCENTES del IIN. Promoviendo y protegiendo Derechos.
1 Si bien el I Foro Panamericano de Participación recomendó la creación de Consejos Consultivos, hay Estados que cuentan con otros espacios de participación, a saber: Redes de Participación, Grupos Organizados de Niños y Niñas, etc.
12
OBJETIVOS: ● Promover el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, de asociación y de acceso a la información de la Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes (CORIA), con el propósito de informar y comunicar acerca de la promoción y protección de sus derechos y de aquellos temas que les afecten. ● Promover una mayor y mejor difusión de lo que los niños, niñas y adolescentes están haciendo en la región para promover y proteger sus derechos. ¿QUIÉNES SERÍAN CORRESPONSALES? Niños, niñas y adolescentes miembros de los Consejos Consultivos, Redes de Participación, Grupos Organizados de Niños y Niñas, y/o cualquier otra instancia de participación infantil y adolescente. La propuesta aspira a que al menos dos integrantes activos (considerando un niño y una niña o adolescente) de los Consejos Consultivos, Redes de Participación, Grupos Organizados de Niños y Niñas, y/o cualquier otra instancia de participación infantil y adolescente y propuestos por estos, puedan oficiar como corresponsales en una estrecha relación con los responsables del área de promoción y protección de derechos del Instituto. REQUISITOS PARA POSTULARSE ● ● ● ●
Datos personales completos. Nota de fundamentación y expectativas frente a la propuesta. Foto tipo carnet (con fondo blanco o colores claros). Nota del Consejo Consultivo, y/o Red / Grupo Organizado avalando la presentación.
RESPONSABILIDADES DE LOS/LAS CORRESPONSALES Y como todo ejercicio de derechos supone responsabilidades. Los corresponsales infantiles y adolescentes deberán tener cierta disponibilidad de tiempo para esta tarea, enviar al menos una noticia al mes (texto, foto, video o audio) referida a la promoción o protección de derechos, que podrían dar cuenta de las actividades desarrolladas en y por el Consejo Consultivo - Red/ Grupo Organizado u otras que se entiendan pertinentes. La función de corresponsal será por un período de un año. RESPONSABILIDADES DEL IIN-OEA ● El Instituto realizará una asesoría técnica en lo que refiere a la redacción y presentación
de noticias con enfoque de derechos, a través de un taller a distancia (nombre y contenido por definirse) que capacite a niños, niñas y adolescentes de una manera amigables en temas básicos de la investigación y periodismo como: Las 5 W (What? (¿Qué?) How? (¿Cómo?) When? (¿Cuándo?) Who? (¿Quién?) Where? (¿Dónde?) why or for what? (¿Por qué o para qué?)), medios de comunicación, tecnologías de la información, agenda setting, entre otros.
13
● El IIN-OEA formalizaría un acuerdo (en elaboración) con cada corresponsal otorgando
una credencial que acreditaría dicha figura. ● Cumplido el año de trabajo de los corresponsales y previa evaluación de la tarea desarrollada, el IIN-OEA entregará un certificado que dé cuenta de la labor realizada. ● El IIN-OEA enviará una carta de su Director General y la credencial correspondiente al Órgano rector de infancia y adolescencia y al enlace técnico nacional, lo cual oficilizará el rol de CORIA del niño, niña o adolescente. ● El IIN-OEA mantendrá comunicación con el Adulto Referente CORIA de cada Estado, sobre el desempeño y actividades a desarrollar por los CORIA. RESPONSABILIDAD DEL ADULTO REFERENTE CORIA (ARCO): El/La Adulto/a Referente CORIA deberá ser designado por el órgano rector de infancia y adolescencia, del Estado de origen del CORIA. Quien tendrá la responsabilidad de acompañar el proceso del niño, niña o adolescente, durante el taller a distancia y su ejercicio del rol de CORIA, así como de lo siguiente: ● Oficiará de nexo institucional entre el IIN – OEA con el organismo rector de infancia del
país del CORIA.
● Acompañará al CORIA en el desempeño de sus funciones como corresponsal. ● Participará de las actividades de seguimiento del rol- función de los corresponsales
establecidos por el IIN – OEA.
● Se comunicará con los referentes del IIN-OEA en todo momento que entienda necesario,
pensando en favorecer el desempeño de su CORIA de referencia.
14
Network of Child and Youth Correspondents - coria network
IIN - OEA
It is well known that child and adolescent participation is collected in the Convention on the Rights of the Child (CRC). The CRC in its 12th article recognizes the right of children to express their opinion in all the issues that affect them and that these must be taken into account. Also referring to this right articles 13 (right to freedom of expression), 15 (right to freedom of association) and 17 (right to adequate information access). The Convention on the Right of the Child has transformed the way in which children and adolescents are considered and treated, recognizing the child and the adolescent as subject of rights. When we speak of rights approach, we must also talk about the respect to diversity, non discrimination and equal opportunities, prevalence of their interest and the consideration of their progressive autonomy in the promotion and protection of their rights. The right to child and adolescent participation requires of the adult world and their specific institutions and daily practice in all the instances and levels. Achieve the incidence of children and adolescents in public policies imply the construction of opinion and consult spaces with democratic mechanisms of representation. The Advisory Councils, Participation Networks, Organized Groups of Children and Adolescents, and/o any other child and adolescent participation instance are instances that various countries in the region have implemented to the effect of promoting child and adolescent participation in the issues that affect them. Among the recommendations emanated from the First Pan American Forum (Peru 2009) the conformation of Advisory Councils1 at local, regional and Inter American level was included, in words of the adolescents: “Create local, regional, national and inter-American Advisory Councils to incorporate the voices, opinions, needs and suggestions of children, including those with disabilities and special needs, in the design and development of public policies to be implemented by high-ranking authorities.� Through traditional and alternative media, children and adolescents have shown and show their capacity to communicate and debate publicly on issues related to their rights, aspirations and concerns. For all this, the Institute proposes the constitution of the team Child and Adolescents Correspondents of the IIN-OA, promoting and protecting Rights.
1 The First Pan American Participation Forum recommend the creation of Advisory Councils, however there are States that have other participation spaces, like: Participation Networks, Organized Groups of Children and Adolescents, etc.
15
Objectives: • Promote the exercise of the right to freedom of expression, association and access to information of the Correspondents for Children and Adolescents (CORIA), with the purpose of informing and communicating about the promotion and protection of their rights and those issues that affect them. • Promote greater and better dissemination of what children and adolescents are doing in the region to promote and protect their rights. Who would be the Correspondents? Children and adolescents’ members of the Advisory Councils, Participation Networks, Organized Groups of Children and Adolescents, etc. The proposal aspires that at least two active members (considering a boy and a girl or adolescent) of the Advisory Councils and proposed by them, and may officiate as correspondents in a narrow relation with the responsible of the communication area and the child and adolescent participation area of the Institute. Requirements to apply: ● Personal data ● Note of statement of reasons and expectations of the proposal. ● Brief work proposal (what does the correspondent seeks to do from the correspondent role) ● Note from the Advisory Council - Participation Networks, Organized Groups of Children and Adolescents availing the presentation. ● Note from the parents or guardians availing the presentation. Responsibilities of the Correspondents As all rights exercise supposes responsibilities. The child and adolescent correspondents should take certain time availability to perform this task, send at least a notice per month (text, photo, video or audio) referred to the promotion or protection of the rights that may account of the activities developed by the Advisory Council - Participation Networks, Organized Groups of Children and Adolescents or others that they understand appropriate. The function of the correspondent will be for a year. IIN’s responsabilities • The Institute will bring technical guidance for writing and presentation of the notices with rights approach, through a distance workshop (name and content to be defined) that trains children and adolescents in a friendly way in basic topics of investigation and journalism as: The 5 W’s: What? , How? , When? , Who? , Where?, Why or for what? ; Communication media, information technologies, setting agenda, among others. • The design of a Regulation CORIA-ARCO-IIN, with the approval of any CORIA, Adults who represents CORIA.
16
• The IIN-OAS will send a letter from its Director General and the corresponding credential to the institution for childhood and adolescence, which express the CORIA role of the child or adolescent. • The IIN-OAS will maintain communication with the Adults who represents CORIA of each State, about the activities and articles developed by CORIA. • The IIN-OAS will deliver a certificate that accounts for the work done, when finished their one-year role.
Responsibility of the Adults who Represents CORIA (ARCO): The Adults who represents CORIA (ARCO) shall be designated by the institution of childhood and adolescence, from the State of origin of CORIA. Who will be responsible for accompanying the process of the child or adolescent, during the distance workshop and their exercise of the role of CORIA, as well as the following: • Serve as reference between the IIN - OAS with the institution for childhood in the CORIA country. • Accompany CORIA in the performance of its duties as a correspondent. • Participate in the follow-up activities of the role-function of the correspondents established by the IIN - OAS. • She/He will communicate with the IIN-OAS at any time she/he deems necessary, thinking of favoring the performance of his/her CORIA of reference.
17
La explotación sexual infantil en el mundo,
la pesadilla de millones de niños, niñas y adolescentes
Marisol Rivera
Este es un tema que me duele mucho por toda la integridad y dignidad que le arrebata a niños, niñas y adolescentes en todo el mundo. Me avergüenza que mi país sea catalogado como un país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata. Es difícil encontrar cifras entorno a este problema, pues hay muchos casos que no se contabilizan por su carácter ilícito y falta de denuncias. Pero se estima que cada año se secuestran 21 mil niños, niñas y adolescentes por redes criminales, de acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC). Se aproxima también que a 70 mil niñas y niños se les usa para el turismo sexual infantil en México. 70 mil menores sufriendo abuso sexual continuo y siendo fuente de lucro para proxenetas. Y no es el país que tiene la cifra más alta, es el segundo. El primero es Tailandia, según datos de la Comisión Unidos vs. Trata. Pero esto no es nada nuevo, sabemos qué pasa, sabemos en qué países y muchas veces qué personas son quienes vulneran. Entonces: ¿por qué esto sigue en aumento y no se frena de raíz? Considero que una posible respuesta sería: por la enorme red de corrupción, complicidad y cultura de violación que perpetramos. Y esta misma funciona a través de dos cosas: el miedo y el dinero. Estos factores (juntos o aislados) son suficientes para que una persona o institución guarde silencio y frene toda acción por erradicar esta problemática. Y es que, el dinero que genera no solo es de consumidor a proxeneta, sino que existen pagos ilegales a diversas personas para que ejerzan omisión y dejen a estas redes criminales seguir con el negocio. Según la Organización de Naciones Unidas se estima que la explotación sexual infantil genera de 32 mil millones a 37 mil millones anuales de dólares a nivel mundial. Y eso es una cantidad suficiente para que las personas dejen que se siga violentando a niños, niñas y adolescentes en todo el mundo. Es realmente lamentable, dejar así de lado los derechos humanos de la infancia y ser parte de forma directa o indirecta del problema. La primera vez que me volví más consciente sobre esta problemática fue con una obra de teatro llamada “El Caimán y los Sapos” de Pilo Galindo y puesta en escena por Teatro Bárbaro. En esta obra se retrata la realidad que viven niñas y adolescentes, muchas indígenas, en Tenancingo, Tlaxcala, una cuidad en el sur de México que ha sido bautizada como “la capital de la esclavitud sexual”. Retrató de una forma muy real la cruda realidad a la que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes que son explotadas ahí, y me hizo entender el papel que juega la sociedad como cómplice. Las niñas de la obra hablan de por qué si la gente de la ciudad sabe que ellas están ahí a la fuerza y son prostituidas no las ayudan. Dentro de la obra también hay un periodista infiltrado para hacer un reportaje sobre esto (cabe mencionar que la obra está basada en noticias reales que adjunto en mis fuentes). Y en una parte de la obra, una chica le empieza a decir que ella le puede dar toda la información que desee para hacer un reportaje, un documental, una película
18
o hasta una obra de teatro pero que eso no va a cambiar que la gente de la ciudad encubra a quienes las manejan y que el gobierno y policía deje de aceptar sobornos. Esto me hizo sentir muy impotente porque es verdad. Especialmente por esto de que sabemos que el problema está ahí, pero nadie hace nada y quién intenta hacer algo arriesga su vida enormemente porque implica enfrentar a criminales con el poder de matarte o de dañar a quiénes amas. A veces pienso en qué pasaría si tuviera de nuevo 13, 12 u 11 años y yo fuera prostituida por redes de trata. ¿Tú lo has pensado alguna vez? ¿Qué podrías hacer para salir de eso viva? Lo peor es el sentimiento que me da después de imaginarlo, que es estar agradecida de no haber corrido esa suerte. Me siento agradecida de no haber vivido algo que nadie debería de vivir. Creo que algo que no terminamos de entender es que no esta bien hacer como si los problemas no pasaran solo porque no nos afectan directamente, si tuviéramos algo como un despertar colectivo podríamos salvar estas vidas y vencer al miedo y al dinero. Y también nos hace falta ver que esto esta acabando con la integridad física y mental de millones de niños, niñas y adolescentes. Podemos empezar por luchar por una mejora en la calidad de vida en educación, salud y oportunidades laborales en sectores vulnerables como prevención para reducir el número de secuestros de niños niñas y adolescentes para el negocio de la explotación sexual infantil, pues muchos de ellos son captados con engaños a través de relaciones románticas y con la promesa de una mejor vida. Inclusive siguen existiendo casos donde las familias consienten los abusos sexuales a menores por dinero. Con una mejor calidad de vida para las personas se reducen las probabilidades de que acepten este tipo de ofertas y se reduce su estado de vulnerabilidad. Con una educación sexual integral desde edades tempranas también podemos buscar reducir el consumo de la prostitución, porque si no hay personas que estén dispuestas a pagar por violar niños, niñas y adolescentes, no existiría este negocio. Y por último, invito a todos los niños, niñas y adolescentes a empezar a hablar más de estos temas sin miedo, para seguir exigiendo a nuestros garantes de derechos que les garanticen a todos nuestros pares una vida libre de violencia. Fuentes:
1. https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/en-el-dia-mundial-contra-la-trata-de-personas-conozca-los-riesgos-de-nuestros 2. https://clasico.difusionnorte.com/mexico-paraiso-explotacion-sexual-infantil/ 3. https://www.jornada.com.mx/2016/09/14/politica/006n2pol 4. https://archivo.eluniversal.com.mx/primera-plana/2013/impreso/el-caiman-terror-de-trabajadoras-sexuales-en-el-df-42583.html 5. https://lasillarota.com/pamela-narra-el-infierno-de-la-trata-en-tlaxcala-trata-tlaxcala-tenancingoprostitucion/170179 6. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/05/120522_trata_mujeres_mexico_eeuu_sexual_pea 7. http://proteccioninfantil2014.blogspot.com/2014/10/la-explotacion-sexual-infantil-se-puede.html 8. http://www.stes.es/4-de-abril-dia-internacional-contra-la-explotacion-sexual-infantil/ 9. https://distintaslatitudes.net/historias/serie/calientes/guatemala-educacion-sexual-ante-la-ausencia-del-estado
19
Perú presente en el III Foro Panamericano
de Niños, Niñas y Adolescentes
César Manuel Romero Botin
Desde el 28 de octubre hasta el 31 de octubre se llevó a cabo el III Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, en cual participaron niños, niñas y adolescentes dando representación a sus Estados y sociedad civil de: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay; Aldeas Infantiles, Chic@snet-pasc, Fundación Renacer, FUNDASIL, LUMOS, MOLACNNATS, Plan Internacional, REDNNYAS, Save the Children, Students Comission y World Vision. Se dio inicio del tercer Foro a través de las palabras de la Directora General del ICBF Juliana Pingiluppi, quien fue la encargada de dar la inauguración y la bienvenida a las delegaciones y sociedad civil presentes, luego Claudio Santibáñez de UNICEF y finalmente Víctor Giorgi, quien es el Director General del Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes (IIN). En este tercer Foro Panamericano se tocó dos temas sumamente importantes, que son: la violencia y la participación de niños, niñas y adolescentes. En la primera parte del III Foro se realizó el taller sobre violencia en donde compartimos primeramente las problemáticas acerca de los tipos de violencia que se ve en los distintos países, considerando que las realidades son diferentes en cada país. Al día siguiente, elaboramos compromisos y recomendaciones, en total fueron 18 compromisos y 18 recomendaciones elaborados por los niños, niñas y adolescentes con el objetivo de erradicar la violencia en América. Dichas recomendaciones y los compromisos de las delegaciones y sociedad civil fueron pactadas en la Declaración de Cartagena, el cual es un documento que fue hecho por los niños, niñas y adolescentes de los países que acudieron ratificando su compromiso a través de sus firmas y las ganas de querer trabajar por infancia y adolescencia de sus países. Luego de esa actividad tuvimos el conversatorio con Najat Maalla M´jid quien fue la Representante Especial del Secretario General sobre Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes de las Naciones Unidas, fue un momento en donde pude conocer más del tema de violencia, pero con una mirada global y buscar retroalimentarme de recomendaciones e información y propuestas acerca de ese tema, entre otros, para sí llevarlo al Perú y hacerlo replica. El miércoles 30, se realizó la Asamblea General de niños, niñas y adolescentes, en la cual se dieron recomendaciones respecto a los derechos de: Participación, a la igualdad, a la educación, a la protección, a la integridad personal, a la libertad de expresión, la familia, entre otros. Quiero expresar que el ser uno de los representantes de la infancia y adolescencia del Perú en este tercer Foro Panamericano fue una experiencia inolvidable en mi vida, el haber llevado
20
las voces de los niños, niñas y adolescentes de la población peruana es realmente un honor. Asimismo, el haber sido elegido fue una gran alegría para mí y también fue asumir un gran compromiso y a la vez agradezco a mis compañeros del Consejo Consultivo del Niño, Niña y Adolescente de Perú, al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y a mis padres por el apoyo brindado. El III Foro fue una experiencia en donde pude llenarme de ideas de trabajo, de información productiva enfocada en infancia y adolescencia, en donde pude compartir distintas realidades y también lindas amistades que perduraran para siempre, y sobre todo el trabajo que se realizó para mejorar la calidad de vida de la infancia y adolescencia de las Américas, trabajando conjuntamente todos con un mismo objetivo, de vivir en un ambiente de paz y armonía para el desarrollo de la Infancia y Adolescencia; y dando un ejemplo global a otros continentes que el trabajar por la infancia y adolescencia es lo primordial para buscar una igualdad derechos en todo el mundo.
21
Children feel hurt also!
Joaquin Villafana
Separation from parents due to the parent committing a crime may be one of the most hurtful things a child experiences in their life. There are physical effects when someone is forcibly separated from their parents or love ones. Their heart rate goes up. Their body releases a flood of stress hormones such as cortisol and adrenaline. Those stress hormones can start killing off dendrites — the little branches in brain cells that transmit messages. In time, the stress can start killing off neurons and — especially in young children — wreaking dramatic and long-term damage, both psychologically and to the physical structure of the brain. “The effect is catastrophic,” said Charles Nelson, a pediatrics professor at Harvard Medical School. “There’s so much research on this that if people paid attention at all to the science, they would never do this”. Children must have access to help and support groups. There are certain groups in place to allow parents who are detained to still meet their children to play and interact with them in a positive way to create a better and stronger relationship with them even though of the circumstances. Even because the adult did wrong in their life the child should not be treated like criminals as well and should be shown a better life. I employ each and every one of us to find out our children support groups in whichever country we are in. In Trinidad we have Children’s Authority of Trinidad and Tobago. I am doing my part in assisting my school mates and friends to be a listening ear to them and sharing the information on Children help groups available to them. Sources:
22
1. https://www.washingtonpost.com/national/health-science/what-separation-fr om-parents-doesto-children-the-effect-is-catastrophic/2018/06/18/c00c30ec- 732c-11e8-805c-4b67019fcfe4_story. html 2. Children’s Authority of Trinidad and Tobago: https://www.ttchildren.org/services/support-to-ch ildren-and-families Convention on the rights of a child – https://www.ohchr.org/documents/professionalinterest/crc.pdf
Jovens brasileiros(as) levantam ideias
sobre participação de crianças e adolescentes em manifestações e reuniões pacíficas; documento deve chegar à ONU
Vítor Cardoso Alves
Quero compartilha com vocês a experiencia de participar na consulta do Comité dos Direitos Humanos da ONU sobre o direitos as reuniões pacíficas. Pode ler o artigo feito por Diego Henrique da Silva Alves, para maior informação. Artículo adjunto.
ver el
video
23
I know my rights you should too!
Joaquín Villafana
Article 42 of The United Nations Convention on the Rights of the Child (UNCRC) states Parties undertake to make the principles and provisions of the Convention widely known, by appropriate and active means, to adults and children alike. In other words, all children; regardless of race religion and ability, even young persons and adults should know about the Convention. I believe that deep thought should be given about the many ways we can ensure everyone knows about the Children’s Rights Convention. Regardless of their age, each child should be taught about their rights. We are the next leaders and being educated about our rights is both inspiring and empowering, not just for us at present. I believe if my generation learns and demonstrates our rights, we can implement a better future for the upcoming generations. There should be training on how to do this, especially for those who work with children and young people. Although I am a student, I believe the rights of a child should be incorporated in every school’s curriculum from preschool to university level education. Children will be exposed to this and will spread their knowledge on popular social media apps causing a child rights epidemic. This will become a part of each child’s DNA. Due to the world’s unpredictable danger, I want every child to be protected against any practice that harms their holistic health. I am calling for more empowerment from the governments and stakeholders who should take the initiative to fund schools with the tools and grant them access so they can continue to teach children the law, therefore they will be able to know their rights. Every child in my country, the Republic of Trinidad and Tobago, deserve to know their rights to help make this beautiful country better, one step at a time. I am dedicated to doing my part; you should be too!
24
iBasta ya de violencia sexual
hacia la niñez y adolescencia de El Salvador!
Génesis Servellón y Román Mendoza
En nuestro país, la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia1 (LEPINA), en su artículo 3 define como niña o niño a toda persona que tiene hasta doce años, y adolescente a la comprendida entre los doce hasta los dieciocho años. Según estudios2 encontramos que las niñas y niños experimentan niveles altos de violencia sexual, física y emocional. En la encuesta de violencia contra niños, niñas y adolescentes (2017) que realizó el gobierno, el 14% de niñas y el 3% de niños han sufrido violencia sexual. Hace unos días en El Salvador se conoció públicamente, por diferentes medios de comunicación la presunta vulneración de Derechos Humanos a una niña de 10 años por parte de un magistrado del órgano judicial3, un acto de violencia sexual, sucedido en el mes de febrero de 2019 en la residencial Altavista del municipio de Tonacatepeque. Según la resolución de la cámara de lo penal que conoció el caso, consideraron que “esa acusación no tiene la gravedad suficiente para considerarla delito”, y que, por lo tanto, se debe considerar únicamente como una falta (que no son castigadas con cárcel); de esta forma optaron por no llevarlo a juicio. Ante esta resolución de la cámara de lo penal, la población del país, instituciones estatales, gubernamentales, no gubernamentales nacionales e internacionales, han repudiado dicho veredicto, e instan a que se haga justicia en este caso. Ya que no se puede considerar como falta, cuando la norma jurídica salvadoreña es clara sobre este tipo de acciones, ya tipificadas en el artículo 165 del código penal4 como acoso sexual con una sanción de hasta de 8 años de cárcel, y también sancionadas en la LEPINA en el artículo 37 y 55 relativos a su integridad sexual. Dentro de la percepción de la población se percibe impunidad y desigualdad en torno a la aplicación de las leyes, ya que parece que las personas con una posición socioeconómica alta o con influencias y protección de grupos de poder puede cometer delitos sin aplicárseles todo el peso de la ley; mientras que a las personas de posición socioeconómica baja que cometen faltas, reciben sanciones con todo el rigor. De esta forma recordamos a más de 30 años de su asesinato, al Santo Oscar Arnulfo Romero que con gran sabiduría decía que “la justicia es igual a las serpientes. Solo muerde a los que están descalzos”. A partir del caso anterior, podemos analizar que, a nivel de país ser niño es un factor de riesgo, pero ser niña es mucho peor. Muchos casos así suceden a diario en el país y las estadísticas son alarmantes ya que: • El 17% de niñas, niños y adolescentes han sufrido alguna forma de violencia sexual. • El 11% de niñas, niños y adolescentes han experimentado una relación sexual forzada o coaccionada. • El 35% de las niñas y adolescentes mujeres que han sufrido incidentes de relaciones sexuales forzadas, por medio de coacción son menores de 13 años.
1 Comisión Coordinadora del Sector Justicia (UTE) (2009) Ley de protección integral de la niñez y adolescencia, San Salvador, El Salvador. Recuperado de: http://escuela.fgr.gob.sv/wp-content/uploads/Leyes/Leyes-2/LEY-DE-PROTECCION-INTEGRAL-DE-LANIÑEZ-Y-ADOLESCENCIA.pdf 2 Ministerio de justicia y seguridad pública y Dirección general de estadística y censos (2017) Encuesta de violencia contra niños, niñas y adolescentes, El Salvador; recuperado de: https://www.togetherforgirls.org/wp-content/uploads/VACS-Reporte-ESA-22MAYO.pdf 3 Valeria Guzmán (2019) Caso del magistrado Escalante destapa denuncias de abusos a menores, periódico digital elfaro, recuperado de: https://elfaro.net/es/201911/el_salvador/23769/Caso-del-magistrado-Escalante-destapa-denuncias-de-abusos-amenores.htm 4 Asamblea Legislativa de El Salvador (1997), Código penal, recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Penal_El_ Salvador.pdf
25
• El 9% de niñas y mujeres de 13 a 24 años que experimentaron una relación sexual forzada, por medio de coacción o facilitadas por el alcohol quedaron embarazadas. Los perpetradores de violencia sexual a menudo son personas conocidas por el niño, la niña o adolescente; en el 19% para mujeres, y el 15% hombres por su pareja intima; en el 24% de mujeres por un familiar. De las víctimas, el 73% de las mujeres y el 51% de hombres lo hablo con alguien; el 16% de mujeres buscó servicios de apoyo y 0% de hombres lo hizo; y, por último, únicamente el 15% de mujeres recibió servicios, 0% para los hombres. Las estadísticas anteriores demuestran que El Salvador debe mejorar su sistema de protección de la niñez y adolescencia; desde el ámbito judicial que sea justo y prevalezcan el interés superior, la pronta respuesta, y la depuración de sus malos elementos. También debe fortalecerse un sistema institucional que garantice la prevención de cualquier tipo de violencia sexual contra la niñez, en especial con las niñas; ya que, es importante recordar que vivimos en sociedades machistas, en donde existe desigualdad entre hombres y mujeres en todo su ciclo evolutivo, y se “cosifica” o trata a las mujeres de todas las edades como un objeto al servicio de la figura masculina. Por lo anterior, instamos a El Salvador a nivel gubernamental, en la generación de más políticas públicas que garanticen una vida digna y libre de todo tipo de violencias para la niñez y adolescencia; y a la promoción de valores y Derechos Humanos en las instituciones encargadas de la educación y su protección. Fuentes:
26
1. Ministerio de justicia y seguridad pública y Dirección general de estadística y censos (2017) Encuesta de violencia contra niños, niñas y adolescentes, El Salvador; recuperado de: https://www.togetherforgirls.org/wp-content/uploads/VACS-Reporte-ESA-22-MAYO.pdf 2. Comisión Coordinadora del Sector Justicia (UTE) (2009) Ley de protección integral de la niñez y adolescencia, San Salvador, El Salvador. Recuperado de: http://escuela.fgr.gob.sv/wp-content/uploads/ Leyes/Leyes-2/LEY-DE-PROTECCION-INTEGRAL-DE-LA-NIÑEZ-Y-ADOLESCENCIA.pdf 3. Asamblea Legislativa de El Salvador (1997), Código penal, recuperado de: https://www.oas.org/dil/ esp/Codigo_Penal_El_Salvador.pdf 4. Valeria Guzmán (2019) Caso del magistrado Escalante destapa denuncias de abusos a menores, periódico digital elfaro, recuperado de: https://elfaro.net/es/201911/el_salvador/23769/Caso-delmagistrado-Escalante-destapa-denuncias-de-abusos-a-menores.htm 5. Melissa Pacheco (2019) CNJ dice que hubo error de subsunción en caso de magistrado Escalante: los hechos no se adaptan a la teoría, periódico La Prensa Gráfica, recuperado de: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/CNJ-dice-que-hubo-error-de-subsuncion-en-caso-de-magistrado-Escalantelos-hechos-no-se-adaptan-a-la-teoria-20191113-0830.html 6. Diana Escalante (2019) Cámara señala que Fiscalía no probó que magistrado Escalante cometió agresión sexual contra niña, periódico La Prensa Gráfica, recuperado de: https://www.elsalvador. com/noticias/nacional/camara-senala-que-fiscalia-no-probo-que-magistrado-escalante-cometioagresion-sexual-contra-nina/655997/2019/
Maltrato infantil
Juana Salonia
Al oír esta frase, a muchos les parece imposible que exista, ya que son niños o niñas los que sufrirían y eso no lo pueden comprender. Pero lamentablemente, es algo que vivimos día a día en la Argentina (y en casi todos los países del mundo). Puede suceder en cualquier ámbito, ya sea privado o público, como por ejemplo, en la casa (maltrato familiar o intrafamiliar) o en la escuela. En cualquiera de los casos, es difícil “sacarlo a la luz” ya que vecinos, compañeros de la escuela o familia, no se animan a confesar algo, ya que pueden sentir que es una intromisión en la vida privada de la familia. Pero a su vez, la ley 26.061 “De Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”, sancionada en octubre de 2005, es clara al respecto: cualquier vulneración de los derechos de un/a niño/a o adolescente, ocurra en el ámbito público o privado, es un asunto de interés público. Por tal motivo, creo que el derecho del niño a la no discriminación debería conocerse más y comenzar a defenderse de una manera distinta. Se puede hacer de una manera tan fácil como confesar a las autoridades (por ejemplo: policía) que en una casa se cree que se sufre maltrato infantil, y luego ellos se encargan de actuar. Hay que hacer entender a la sociedad que por más que seamos menores de edad, somos un fuerte movimiento en la sociedad y nosotros somos los que decidimos como continúa el país, por ende merecemos respeto y que no se vulneren los derechos. Que no abusen de nuestros derechos por ser “familia” o “docentes”, porque, ¿quién imaginaría que alguien tan cercano a un niño, niña o adolescente le haría daño? Por eso, siguiendo el Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, debemos estar actualizados con las normativas internas acordes a la Convención sobre los Derechos del Niño, con las problemáticas de la violencia, el maltrato intra familiar y las formas pacíficas de resolución de conflictos. Recomiendo estar atento a las señales físicas o de conducta que nos pueden indicar que nos encontramos frente a un problema de abuso o maltrato, trabajar estos temas como contenido en el aula, realizar talleres y grupos de reflexión entre los integrantes de la comunidad educativa para abordar la problemática. Este es un trabajo progresivo, pero hasta nosotros, siendo niños, niñas y adolescentes, podemos detectar cuando algo no funciona bien. Estamos a tiempo de mejorar el mundo. Fuente:
1. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/jujuy_maltrato_infantil_orientaciones_desde_la_ escuela.pdf
27
How protests affect children
Joshua Himmens
Right now, in Canada we are in the aftermath of a large and significant Court case that was finally settled by the Supreme Court of Canada. The case centered upon whether the Wet’suwet’en people could force the Liquid Nature Gas (LNG) pipeline that was planned to go through their land to be diverted or cancelled. The pipeline is very important to the economy of Canada and the diversion was not a practical solution. In the end the Canadian Courts ruled that the pipeline will go through the traditional land of the Wet’suwet’en people. The Royal Canadian Mounted Police (RCMP) have now been tasked with enforcing this ruling against a people who are actively protesting and physically blockading the pipeline. Since the Ruling people have been protesting the decision by blockading bridges, rail lines, and government buildings across Canada. These blockades though have done more than prove a point; they have stopped the flow of people and goods. At first you may believe that as long as these protests are peaceful, they are helpful at giving every Canadian a voice, but in-fact they do quite the opposite. By stopping the flow of Canadian goods and people that are weaponizing a peaceful protest to shut down the economy and essential services. Further, the rule of law should be enforced, and there is debate in terms of whether the police should be used to break up the protests. The blockades in particular are disadvantage to Canada because they separate doctor from hospitals, teachers from schools, and Judges from courts. These actions bring down the quality of life for every Canadian and particularly children who become vulnerable if there is no more schooling, crowded hospitals, and a less effective judicial system. Because these effects aren’t primary results of the protests but more there are unintended consequences, for the most part they are left out of the media, but secondary effects like this can be even more damaging in cases like this then the primary effects. Even if we look into the first nations community’s directly many are taking children out of school to participate in the protests. As we know education is vital to children and cannot be forgone even to make a political statement. When children leave school to participate in political actions like this they can also be exposed to traumatizing events. As an example, recently in northern British Columbia where the pipeline is meant to pass through the police aimed a sniper rifle at a group of protesters. Police reported that they were using the scope to watch the crowd but children misinterpreted this as the police getting ready to shoot at them. Afterall, these kids are the very ones who are most vulnerable. This is because in Canada there is still a large discrepancy between how indigenous and other children are treated. This discrepancy exists in quality of education, quality of life, life expectancy, along with almost every metric that exists. This is why theses protests and blockades disproportionally effect children and youth in first nations communities. Overall, I hope you can see that the effects of this very adult case have trickled down to youth and children to affect their lives negatively. Sadly, though there is not much that can be done because the RCMP hold the responsibility of upholding the court ruling. I don’t expect that
28
much will be done to assist in these secondary effects because the primary ones have taken the spotlight. I truly hope that these protests come to a halt shortly so that the effects to children are diminished. Sources:
1. Boynton, Sean. “Video Captures RCMP Officer Pointing Gun at Indigenous Pipeline Opponents at Northern B.C. Camp.” Global News. Global News, February 16, 2020. https://globalnews.ca/ news/6556771/wetsuweten-indigenous-pipeline-protest-rcmp-gun-video/. 2. Little, Simon. “Video Shows Man Pushing Board into Truck’s Path as It Drives through B.C. Highway Blockade.” Global News. Global News, February 12, 2020. https://globalnews.ca/news/6539253/ video-plywood-truck-bc-highway-blockade/ 3. Austen, Ian. “Canadian Police Move Against Pipeline Blockades, Arresting Dozens.” The New York Times. The New York Times, February 10, 2020. https://www.nytimes.com/2020/02/10/world/canada/gas-pipeline-protests.html
29
Rendición de Cuentas a favor de la Niñez
y Adolescencia de Asunción
Romina Soledad Sanabria Benítez
En conmemoración al aniversario número 30 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el día 20 de noviembre del 2019 se realizó el acto de rendición de cuentas a niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Asunción, por parte del Intendente el Sr. Mario Ferreiro. El evento tuvo espacio en el Centro de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia – CAI- del Abasto, contó con la participación de alrededor de 50 niños, niñas y adolescentes organizados, que forman parte del Comité de Niñas, Niños y Adolescentes de Asunción (CONNAA). También fueron participes del evento representantes de instituciones públicas, entre ellas representantes de la Municipalidad de Asunción; así como también representantes del Ministerio de la Niñez y Adolescencia, y representantes de las ONGs UNISEF y la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia CDIA. En el evento los niños, niñas y adolescentes tuvieron un dialogo con las autoridades, en la cual 12 de ellos pudieron expresar sus opiniones y manifestar a las autoridades sus necesidades. Luego se realizó la rendición de cuentas de los seis derechos: • Educación • Salud • Medio Ambiente • Espacios Recreativos • Protección y • Participación protagónica. Mario Ferreiro es el primer Intendente en la República del Paraguay que rinde cuentas a la niñez y adolescencia de su Municipio. Este es un espacio que enorgullece a toda la niñez y adolescencia organizada de Asunción, ya que a través de estos espacios ellos sienten que sus voces están siendo escuchadas y tomadas en cuenta a la hora de tomar acciones que involucran a la niñez y adolescencia del municipio.
30
La situación de los niños Wichis en Argentina
Mercedes Martinez
Los principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño exigen no discriminación; la adhesión al interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo; y el derecho la participación. Todos coincidimos que esto es de difícil cumplimiento para todos los países, y que muchas vulneraciones de derechos ocurren a diario en cada uno de nuestros Estados, sin embargo, es tiempo que seamos la voz de aquellos a quienes no escuchan y no participan. Hoy le toca a las niñas y niños del norte argentino. Durante el mes de enero de 2020, en la provincia de Salta murieron 8 niños, de los cuales 6 pertenecían al pueblo originario Wichi. El pasado 28 de enero último, el gobernador de la provincia declaró la emergencia socio-sanitaria en los departamentos de Orán, Rivadavia y San Martín, luego de que se registrara el fallecimiento de estos niños. Las causas de estas muertes eran por desnutrición y deshidratación, según lo informado por el Ministerio de Salud provincial. La ausencia de cloacas, y de agua potable para todos y cuestiones de hacinamiento entre otras, empeoran la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes y a la hora de analizar cómo viven las poblaciones indígenas, lamentablemente debemos decir que todavía hay una deuda histórica con los pueblos indígenas. El artículo 30 de la CDN se reconocen y abordan específicamente las realidades de la niñez indígena. Cumplir con este artículo exige que: Niñas, niños y adolescentes vivan largas vidas, sin pobreza ni discriminación. Niñas, niños y adolescentes reciban atención médica adecuada. Se les proporcione viviendas adecuadas con servicios esenciales, como agua, saneamiento y carreteras apropiadas. Puedan ir a la escuela y la universidad, si así lo deciden. Se les proporcione la plena protección de la ley. Niñas, niños y jóvenes deben estar orgullosos de su identidad. No podemos hablar de real efectividad de derechos si estos se le niega a una parte. Me gustaría convocarlos para que juntos hagamos algo por ellos, por nosotros y por los que vendrán, que pidamos a los Estados mayor una participación de grupos étnicos, para que tengan representación en los consejos consultivos y/o en los grupos organizados. La lucha es de todos y con todos. Fuentes:
1. https://www.infobae.com/sociedad/2020/02/11/murio-otro-nino-por-desnutricion-en-salta-yason-ocho-los-casos-en-el-ano/ 2. https://www.infobae.com/sociedad/2020/01/31/el-drama-de-los-wichis-de-salta-desnutricionagua-en-bidones-de-agroquimicos-y-polemica-con-los-piqueteros/
31
Jovens Conectados pelo desejo
de Transformação Social
Vítor Cardoso Alves Com os grandes desafios espalhados por todo o mundo, quer sejam relacionados à educação, participação social, protagonismo, saúde, identidade de gênero, dentre outros, uma característica que está presente em todos é o enigma de como solucionar cada um deles, pois sem dúvida, muitas são as hipóteses levantadas para sanar essas problemáticas em questão. Cada vez mais é possível perceber que os(as) jovens estão conectados(as) com o desejo de resolver os problemas na comunidade onde vivem e, dia a dia com os dilemas sociais, esse desejo só aumenta, fazendo-os(as) protagonistas na sua localidade de atuação. A Declaração Universal dos Direitos Humanos promove, por meio dos seus dispositivos, a responsabilidade a todos os indivíduos de zelar pela garantia dos direitos inerentes ao ser humano. Dessa maneira, muitos(as) jovens que buscam ser ativistas nas comunidades estão de maneira prática efetivando os artigos da norma internacional. De maneiras distintas, jovens dos mais diversos Estados do Brasil assumiram o compromisso de zelar pela seguridade social, como por exemplo, o direito à educação, à saúde, e também a luta pela igualdade de gênero, luta pela garantia das cotas raciais e também pela inserção de adolescentes e jovens no mundo da pesquisa científica. Essas pautas refletem muito na construção da identidade dos(as) ativistas, pois permitem que os(as) mesmos(as) desempenhem diversas habilidades de autoconhecimento e o mais importante, a empatia. Em pleno século atual, ainda há fortemente casos de fome, de evasão escolar, de injustiças contra as classes menos favorecidas, de injúria racial, de violência contra as mulheres, de violência contra a comunidade LGBTQI+, de crianças e adolescentes em situações de rua. Muitas são as mazelas que perduram por anos e causam crateras no desenvolvimento humano, mas há também uma geração que não mede esforços para lutar pelas garantias constitucionais. Essa geração, cuja denominação nos dias atuais é “jovem Líder”, tem buscado atuar nas raízes desses problemas para cauterizar os desfalques que causam problemas graves no desenvolvimento humano e, de certa maneira, impede o progresso social. Mas quem são esses(as) jovens líderes? Onde podemos encontrá-los? Essas e outras perguntas que surgem quando debatemos a atuação dessa geração, nos convida a refletir sobre a origem desses(as) agentes de mudanças. Em primeiro lugar, cabe ressaltar que não existem critérios para definir o perfil dos(as) jovens líderes, pois a essência de ser jovem líder é justamente não se limitar aos critérios préestabelecidos pela sociedade. A atitude de não se limitar aos conceitos impostos pelo contexto social é justamente uma ferramenta eficaz de solucionar as problemáticas, pois o(a) agente de transformação social deve ir muito além da limitação a qual a mazela social impõe. Ele(a), em sua atuação, estuda como o problema acontece, busca e sugere hipóteses que encaminha à raiz do mesmo e, na forma prática, essa atitude faz muita diferença. Partindo da busca para conhecer o problema, os(as) jovens líderes têm buscado por mecanismos de absorver e compartilhar o máximo de conhecimento possível, como por exemplo, através da formação desenvolvida pela Latin American Leadership Academy (LALA), instituição que atua na América Latina com a finalidade de reunir jovens desses territórios que trabalham
32
com impacto social. O programa, em síntese, oferta aos participantes uma formação densa direcionada aos assuntos de impacto social, com matérias lecionadas com enfoque nos assuntos sociais. Diferente de outras organizações que trabalham com impacto social, o LALA além de oferta a formação teórica, permite aos jovens que visualizem toda a teoria de forma prática, por meio de visitas aos institutos sociais que trabalham com impacto social, como por exemplo, o Instituto Favela da Paz, localizado em São Paulo (SP), que trabalha com públicos jovens de regiões periféricas com temáticas relacionadas a projetos científicos, construção da identidade e, além disso, desempenham também projetos relacionados à música como forma de manifestação social. Com a finalidade de abordar uma situação real de jovens líderes que atuam no Brasil cabe, sem dúvida, trazer para o texto histórias de jovens que desempenham trabalhos sociais que foram conectados(as) pelo desejo de transformação social. Marina Thaisa, do interior de Minas Gerais, participante da Latin American Leadership Academy 08, é jovem líder desde que se deparou com uma situação na sua comunidade. Como ativista, a mesma desde o início da sua trajetória carrega dentro de si a seguinte mensagem – “O lugar que a gente vive não deve nos limitar, mas incentivar a sermos pessoas melhores”. Partindo dessa ideia reflexiva, podemos identificar que, para fazer impacto social, deve-se antes de tudo, verificar se estamos dispostos(as) a ir além das limitações. Atualmente, a jovem mineira trabalha em sua comunidade o Girl Up, movimento em prol da igualdade de gênero fundado pela Fundação ONU, que desempenha os trabalhos por meio de clubes, e o clube de meninas coordenado pela Marina foi o primeiro do interior de Minas a desempenhar as atividades da Girl Up. Marina destaca que buscar formação para trabalhar com impacto social é primordial, pois o espaço de formação como, por exemplo, a LALA possibilita um mar de opiniões e vivências com outros(as) jovens que trabalham com impacto social. Para ela, o segredo para resolver os problemas é justamente estar conectado uns com os outros. Acerca da iniciativa da Fundação ONU, o Girl Up, meninas de toda parte do mundo que desejam trabalhar com a temática de igualdade de gênero, podem participar e fundar um clube na sua cidade após os trâmites da fundação. Os desafios de trabalhar com impacto social não se limitam apenas às áreas socioassistenciais, os desafios que assolam a sociedade vão muito além, chegando também à área da ciência e é por isso que abordaremos a história de uma jovem líder cientista. Vitória Ventura, de 18 anos, estudante de Geologia da Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), residente na cidade de Limeira, no interior de São Paulo, trabalha desde o ensino médio com impacto social na área da ciência, com o seu projeto sobre recuperação de cobre e níquel do lodo das indústrias de folheados para a produção de sais. A jovem cientista, incomodada pelos prejuízos que os dejetos estavam causando na sua comunidade reuniu-se em sua unidade escolar com colegas de classe, sobre orientação da sua professora de química, a fim de estudar meios e mecanismos para neutralizar as consequências oriundas dos resíduos gerados pela indústria. Após diversas reuniões e debates, os(as) jovens ativistas resolveram solucionar as mazelas oriundas do processo de galvanoplastia, processo este com alto teor de prejuízo ao meio ambiente. Em síntese, a jovem que coordenava o grupo de trabalho, desenvolveu no laboratório escolar um mecanismo de recuperação, em que se gerava o sulfato de cobre e o cloreto de níquel, sendo as mesmas matérias primas a serem utilizadas em outros processos. Apesar da benéfica feitoria do projeto de pesquisa, que consistiu em resolver um problema que assolava a cidade de Limeira, a jovem destaca que muitos foram os fatores para chegar aos grandes resultados, como, por exemplo, a premiação na Feira de Ciências e Engenharia (FEBRACE) e também na Feira Internacional de Ciências e Engenharia (INTEL ISEF). A jovem líder também participou da formação da Latin American Leadership Academy 08, sendo umas das 30 selecionadas para participar da imersão formativa nas áreas de impacto
33
social. Além disso, cabe destacar que como descrito nos parágrafos anteriores, não existe perfil que caracterize um(a) jovem líder, mas há sim emoções que a maioria deles compartilha ao longo da sua trajetória, como, por exemplo, a ousadia, a coragem e a determinação. Vitória Ventura, no processo de construção do projeto de pesquisa, passou por sérios problemas na saúde emocional, tal como a luta contra a depressão, pois a então cientista que lutava para resolver um dilema na sua comunidade, de certa forma foi tentada a desistir dos seus projetos, porém, ser jovem líder é vencer desafios, quebrar barreiras e superar limites, como um deles, a vitória contra a depressão. Atualmente, a estudante da Unicamp, trabalha em sua comunidade um projeto social que leva às escolas de ensino básico, palestras de incentivo aos alunos(as), com a finalidade de encorajá-los(as) a adentrar no mundo da pesquisa científica e instigá-los a serem agentes de transformação social. Ainda não limitada com os projetos que a mesma desempenha, a jovem líder pretende inserir na Unicamp um programa de Inverno, com a finalidade de realizar uma feira científica com jovens do ensino fundamental e médio, para proporcioná-los(as) uma vivência científica, com palestras e participação de pesquisadores(as) renomados(as), além de publicitar projetos de pesquisas que foram desenvolvidos ainda durante o ensino médio. Isso nos mostra que o impacto social pode ser visualizado nas mais diversas áreas da sociedade, com diferentes atores e realidades. Os desafios na sociedade também são vistos na área educacional, causando em muitos casos sérios episódios de desigualdade e segregação, ambos praticados tanto pela sociedade em geral como também pelo Estado. Tratando-se da área educacional, especificamente no que se refere ao ensino superior, abordaremos a seguir um caso de impacto social na área da educação. Guilherme Muniz, de 18 anos, morador da baixada fluminense no Rio de Janeiro (RJ), enfrentou diversos desafios para adentrar o ensino superior. Hoje, o jovem líder morador da periferia é estudante de Geografia na Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ), onde desempenha atividades relacionadas ao seu curso. Mas, ao analisar sua trajetória até almejar o ensino superior, o carioca destaca que passou por situações adversas, que sem dúvida faz parte do dia a dia acadêmico de jovens universitários(as) de baixa renda de todo o Brasil. Além disso, estar hoje na universidade representa para a sociedade que jovem negro também pode conquistar um espaço de poder, desafiando assim o estereótipo de que o(a) negro(a) nasce para ser bandido(a) ou para estar apenas em posição de servidão ou nos subempregos. Trabalhar com o impacto social dentro da unidade de ensino representa para o universitário um constante desafio, pois, ainda hoje, boa parte da população questiona o porquê do(a) jovem negro pertencer ao quadro de alunos nas universidades, revelando assim, que mesmo no espaço conquistado, é perceptível o pensamento arcaico e desprezível de uma parcela da população. A temática que o jovem defende e que trabalha em sua comunidade foi fortalecida e aperfeiçoada durante o período de formação na Latin American Leadership Academy 08, uma vez que o jovem trabalha com o movimento educacional de inserir jovens negros na universidade, por meio de bate-papos e palestras. Vale registrar o pensamento do jovem líder: “temos que ocupar todo e qualquer espaço que desejamos, pois o lugar do preto, do pobre, do jovem de zona periférica é onde eles desejam”. Em síntese, o jovem trabalha em sua comunidade, temáticas relacionadas à comunidade carcerária, jovens em vulnerabilidade
34
social e isso mostra que não há diretrizes de área para trabalhar impacto social, basta existir o desejo de transformação social. Apesar das abordagens de impacto social, cabe salientar que existem outros exemplos espalhados pelo globo terrestre, com inúmeras iniciativas de sucesso, que certamente têm causando uma enorme diferença nas desigualdades sociais. Portanto, trabalhar com impacto social e ser jovem líder representa uma luta enraizada na ousadia, coragem, determinação e, não menos importante, não se limitar aos desafios. Fuentes
1. https://www.girlup.org/ 2. http://www.latinamericanleadershipacademy.org/pt-home?lang=pt 3. https://educacao.estadao.com.br/noticias/geral,pela-1-vez-negros-sao-maioria-nas-universidadespublicas-diz-ibge,70003088013 4. https://www.todospelaeducacao.org.br/conteudo/pesquisa-ensino-medio-o-que-querem-os-jovens
35
The Discrimination of Children in Healthcare
– and the Easy Solution To Solving It
Shifa Hossain Sarker
According to a statistic presented by the Bellagio Child Survival Study Group, child deaths could be cut by 63% worldwide if coverage rates of effective prevention and treatment interventions were to increase from current levels to 99%. Further, according to a report by the World Bank in 2013, nearly 80% of Africans, mostly those in the middle-income bracket and below, depend on public health facilities. Due to these facilities facing chronic shortages of critical drugs, countless individuals die every year of easily curable diseases. Multiple factors result in the hindrance to medicines, but the major ones, according to the World Health Organization, are the lack of resources and the shortage of skilled personnel. This problem is also prevalent in North, South and Central American nations: immunization rates are lowest in Latin America and the Caribbean, not reaching 60% even for the richest 20%. This shows how one of the most fundamental and basic rights guaranteed by the United Nations Convention on the Rights of the Child (UNCRC) – the right to good quality healthcare in Article 24 – to every child in the world is not being met. Arguably, this is the most important right – after all, if a child is not even sufficiently healthy, how can they even receive their other rights – such as receiving a proper education, be given rest and play, and the ability to express their opinion – guaranteed by the UNCRC? Therefore, first and foremost, the right to a child’s food and drink, safety and shelter and healthcare must be prioritized by the states members of the Organization of American States (OAS) must be prioritized. But how can this be achieved? According to a report by the World Bank in 2013, public health facilities facing chronic shortages of critical drugs, countless individuals die every year of easily curable diseases. Multiple factors result in the hindrance to medicines, but the major ones, according to the World Health Organization, are the lack of resources and the shortage of skilled personnel. That is why countries need to efficiently spend their GDP on focusing on ensuring their public healthcare hospitals and clinics have enough resources, nurses, doctors and the amount of medical materials wasted is being limited. They can do this by applying certified Internet of Things and Artificial Intelligence devices. These devices allow skilled doctors from around the world to provide treatments (thus solving the problem of not having enough skilled medical workers) and allow that the resources available are being used making the least amount of waste as possible. Countries should invest in these companies, but also make sure these companies are certified and authentic (many artificial intelligence and Internet of Things startups (i.e. new, small companies) that are still in development mode might try to convince their products work, but they actually are not safe or don’t function properly!). Therefore, OAS states investing in better public healthcare services and helping children access these should be a mandatory goal and policy that State members must follow and be assisted in doing. Source:
36
1. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2007001200003
La educación, una deficiencia
en la población infantil oaxaqueña
Bryant Leomar García Ruiz
La educación es un tema que se ha discutido mucho pero se ha atendido poco; Oaxaca sufre una crisis en el sistema educativo. El principal factor que incrementa el índice de deserción escolar es la situación de desigualdades socioeconómica en la población. Oaxaca presenta un alto índice de rezago educativo y de deserción escolar por parte de niños y adolescentes, lo cual limita al Estado que logre un mejor desarrollo y que tenga mayor crecimiento, según datos del periódico El Imparcial de Oaxaca. El sistema educativo de Oaxaca sufre serios problemas y es uno de los más vulnerables en el país, esto comparándolo con otros sistemas de educación que tienen mejores resultados en otros Estados. Existe la situación de marginación que hace que el acceso a una educación de calidad sea muy complicado. Oaxaca ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional en rezago educativo. El contexto en el que viven los niños y adolescentes oaxaqueños se caracteriza por una gran riqueza cultural, lingüística y medioambiental, pero también por la amplia brecha de desigualdad económica y social del Estado. Los niños y adolescentes que viven específicamente en comunidades marginadas tienen menores oportunidades de acceder a la educación, por lo que es muy necesario crear acciones que busquen incrementar la cobertura para prestar especial atención a las zonas rurales y semiurbanas. Para lograr el cambio de esta situación es indispensable que los docentes y los centros educativos, así como las instituciones gubernamentales, comiencen a sumar y crear acciones diarias para llevar a los niños y adolescentes una educación de calidad. Hay que crear programas de apoyo para las escuelas que permitan su adaptación continua hasta conseguir los resultados deseados. Debemos tomar en cuenta que la educación es lo más importante para nuestro país y es lo que ayudara al progreso de nuestra sociedad. Atender a los niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza debe ser prioritario, para que sus trayectorias educativas no se vean interrumpidas y se pueda romper el círculo vicioso de la privación de los otros derechos sociales. Desde mi punto de vista lo que podemos hacer los niños, niñas y adolescentes al respecto es manifestar esta gran problemática en la que vivimos, para que así las autoridades hagan aún más para poder solucionar el problema de mala educación por la que pasa Oaxaca. Además, desde mi papel como un CORIA trato de hacer conciencia y motivar a niños, niñas y adolescentes para que continúen sus estudios y trabajen mi duro para lograr sus objetivos porque hay veces en las que muchos si cuentan con la gran oportunidad de poder tener una buena educación y lo que hacen es desaprovecharla, mientras habemos otros que nos encantaría poder tener esas oportunidades.
37
XV Foro de Niñez y Adolescencia
del Departamento Central
Romina Soledad Sanabria Benítez
El 9 de diciembre del 2019, los niños, niñas y adolescentes del décimo primer departamento del Paraguay ‘’Central’’ se reunieron en el ‘’XV Foro de Niñez y Adolescencia del Departamento Central’’, con el tema Derechos de la Niñez y Adolescencia en la agenda 2030. El foro de este año fue organizado por el Consejo Departamental de Niñez y Adolescencia y el Ministerio de la Niñez y Adolescencia, con el apoyo de organizaciones de la Sociedad Civil, entre ellas la CDIA, SERPAJ y Fundación Hugo. El evento tuvo espacio en el auditorio de la cooperativa 8 de marzo de la ciudad de Lambaré, contó con la participación de más de 70 niñas, niños y adolescentes organizados de los diferentes Distritos del Departamento, que forman parte del Comité de Niños, Niñas y Adolescentes de Central. Luego de dinámicas de integración, los niños y adolescentes se dividieron en 6 grupos, los cuales debatieron diferentes temas como: • Participación protagónica • Educación • Educación Integral de la Sexualidad • Protección • Salud y • Educación ambiental. Posterior a los debates grupales, los niños, niñas y adolescentes fueron participes de un momento democrático, donde eligieron 2 a 3 representantes de cada grupo, para presentar a las autoridades el trabajo que ellos realizaron. Para el cierre se hicieron presentes la Ministra de la Niñez y Adolescencia y el Gobernador del Departamento Central, en donde los niños, niñas y adolescentes, representantes de cada grupo, tuvieron un dialogo con las autoridades presentes, en donde los niños, niñas y adolescentes, manifestaron sus necesidades.
38
El Gobernador menciono que incorporaría en sus planes de trabajo las recomendaciones de los niños y adolescentes. Este es un espacio muy importante para la niñez y adolescencia del Departamento, ya que hace 15 años se viene desarrollando esta actividad, siendo ellos los protagonistas del cambio para el presente y el futuro.
39
Tragedia del Hogar
Virgen de La Asunción
Jaqueline Mishell Ortiz Sandoval
El lugar conocido como Hogar Seguro «Virgen de la Asunción», era un centro estatal de protección para niños y adolescentes víctimas de violencia, abandono y maltrato infantil. El Hogar Seguro estaba a cargo de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de Guatemala. Había albergado a menores de edad de entre 1 a 17 años y desde 2012 a niños/as y adolescentes con problemas legales que ya habían cumplido sus respectivas condenas, pero que no tenían familiares que se hicieran cargo de ellos. El albergue inició sus funciones en el 2010 y en el año 2013 comenzaron a existir denuncias de violencia sexual y de una posible trata de personas en el “Hogar Seguro”. La noche del 07 de marzo se produjo una fuga masiva; en el hogar seguro solo había menores de edad, tanto chicos como chicas. El amotinamiento se inició a las 2:00 p.m. cuando un grupo de adolescentes se subió a los techos, utilizaron piezas de metal y amenazaron tanto a los guardianes como a los encargados; aprovechando la confusión abandonaron el proceso de protección 104 niños, niñas y adolescentes siendo la mayoría localizados por la Policía Nacional Civil. Existen reportes confusos sobre lo que ocurrió cuando recapturaron a los niños/as y adolescentes que se habían fugado; de acuerdo a los testigos, los agentes habrían maltratado a los varones, y se habían propasado con las mujeres. Además como represalia los policías habrían encerrado a 56 de las adolescentes. El 02 de noviembre de 2016 la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) verificó las deficiencias de dicho hogar y alertó lo siguiente: • Había maltrato a los menores por parte de los monitores. • Infraestructura deficiente. • Personal de seguridad insuficiente: únicamente había dos agentes de la Policía Nacional Civil (PNC). En la mañana del 8 de marzo los niños/as y adolescentes intentaban protestar por los abusos sexuales y físicos que sufrían en el Hogar Seguro, aprovechando que ese día se celebra el Día Internacional de la Mujer; pero la situación se salió de control. Cincuenta y una de ellas fueron encerradas en un salón de 4×4 m². El caos fue aún mayor cuando un incendio se originó dentro del salón cuando se quemaron unas colchonetas. De acuerdo a los reportes, el incendió duró varias horas y no podía ser mitigado por los bomberos, quiénes tuvieron mucha dificultad para poder ingresar, ya que, el salón estaba bajo llave.
40
Numerosas víctimas heridas fueron llevadas de emergencia a los hospitales de la Ciudad de Guatemala con quemaduras de segundo y tercer grado, mientras que, por lo menos otras diecinueve murieron en el lugar por la gravedad de sus heridas. El creciente número de víctimas mortales (cuarenta fallecidas al 12 de marzo) indignaron a la población de la Ciudad de Guatemala, iniciándose concentraciones en la Plaza de la Constitución para manifestar su repudio a lo que consideraban negligencia, corrupción e ineptitud de parte de las autoridades del gobierno guatemalteco. Existe una crisis desde hace más de tres años y después de la tragedia las condiciones persisten y son un detonante para que ocurra algo similar. El problema de la institucionalización va más allá, debido a que por cada cuatro meses de institucionalización, el niño pierde un mes de desarrollo, por lo que el Estado debe implementar una política de protección integral para los niños y adolescentes y evitar que un gran número estén en casas de abrigo temporal. Por su parte, la Procuraduría General de la Nación (PGN) presentó una denuncia abierta contra los que resulten responsables de la muerte de las más de 30 niñas. La PDH reveló que el cuarto donde estaban las menores que murieron en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción fue cerrado con llave. Diputados cuestionaron a autoridades y Jimmy Morales señaló que todos los guatemaltecos deben asumir responsabilidades. Gracias a estas investigaciones se hizo posible la aprobación del decreto 16-2018, que establece que las 15 adolescentes sobrevivientes de la tragedia del Hogar Seguro recibirán una pensión vitalicia. Declarando el 8 de marzo como Día Nacional de las Víctimas de la Tragedia ocurrida en el Hogar Seguro, Virgen de la Asunción y pensión vitalicia para las niñas y adolescentes sobrevivientes. Ahora, para que esta tragedia no vuelva a repetirse las instituciones tienen que poner cartas en el asunto para hacer su trabajo como se debe, que se dejen de vulnerar los derechos de los niños, niñas, y para que la violencia no sea vista como algo normal, porque no lo es, que podamos sensibilizarnos y como país luchar porque se cumplan nuestros derechos. Nos queda como organización, sensibilizar al Estado, para que Guatemala pueda firmar el tercer protocolo y puedan ayudar a todas estas sobrevivientes para que no sean acusadas injustamente.
41
VI Asamblea Nacional de CCONNAs
en el Perú
César Manuel Romero Botin
El Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes (CCONNA), es un espacio de participación de carácter consultivo en donde se formulan políticas públicas en materia de niñez y adolescencia a través de ello se elaboran proyectos, planes de trabajos, que son presentados a las autoridades. Actualmente existen aproximadamente 569 CCONNAs a nivel de todo el Perú entre distritales, provinciales y regionales, ante ello se sigue trabajando, con el objetivo de que todos los lugares del Perú puedan tener CCONNAs. Este año se realizó la VI Asamblea Nacional del Consejo Consultivo de Niños, Niñas, y Adolescentes, que se llevó a cabo en la ciudad de Lima del 23 al 28 de febrero del 2020, en donde acudieron más de 100 niños, niñas y adolescentes representado a sus regiones, en la asamblea se desarrollaron distintas temáticas que afectan a la infancia y la adolescencia como: el embarazo adolescente, violencia sexual y explotación infantil, violencia a niñas, niños y adolescentes, desnutrición, alcoholismo, drogadicción y cambio climático. De cada problema, se debatió e interactuó, con cada uno de los representantes para así elegir propuestas de solución de esas problemáticas. Todo lo trabajado y lo propuesto se hará replica en cada una de las regiones del país con el compromiso de los representes de los consejos consultivos regionales y de los funcionarios acompañantes. Un hecho que marco historia en las Asambleas Nacionales fue que por primera vez tuvimos la presencia del Presidente de la República, Martin Vizcarra, en una Asamblea Nacional del CCONNA, este hecho trajo como consecuencia la alegría de todos nosotros porque sentimos el respaldo de nuestra autoridad mayor hacia todos nosotros y a toda la infancia y adolescencia del Perú. Este acto abrió las puerta también para que el Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes pueda ser más visto y conocido por que el hecho de que el presidente asistió, estuvieron presentes varios medios de comunicación y eso nos ayudó a difundir la información de que es el CCONNA, y cuál es nuestro papel en esta sociedad como Consejo Consultivo, esta información fue transmitido a todo el país y a la vez también tuvimos un espacio en donde nosotros los miembros del CCONNA Nacional formulamos algunas preguntas al Presidente de la República sobre temas de educación, situación de la niñez y la adolescencia en el Perú, entre otros temas, también tuvimos
42
la presencia de la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Gloria Edelmira Montenegro Figueroa, quien se comprometió a seguir fortaleciendo el CCONNA en todo el Perú y también a seguir trabajando por la infancia y adolescencia de nuestro país y también tuvimos el apoyo de los ex-integrantes del CCONNA quienes apoyaron durante las jornadas de la asamblea como facilitadores. Luego de una jornada de actividades, se dio la noche de talentos en donde los niños, niñas y adolescentes, presentaron un número sorpresa representativo de su región ya sea baile, canto, teatro, etc. En esta Asamblea Nacional se dio también las elecciones del nuevo equipo coordinador del CCONNA Nacional, la elección para el CORIA y los representantes para la pasantía para Colombia.
Fuente:
1. https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/85049-mimp-ninas-ninos-y- adolescentes-de-todoel-pais-dialogan-con-el-presidente-de-la-republica-rumbo-al-bicentenario
43
Internet, un avance o un peligro? ?
Jorlenis Li
El 11 de febrero se celebró “El día de la Internet segura.” una fecha de celebración a nivel internacional, con la mirada puesta en la necesidad de sensibilizar a la sociedad, sobre aquellas formas y prácticas más seguras que garanticen la utilización sensata de este recurso. Como se ha dicho varias veces, “El Internet es para siempre”. El Internet ha sido una herramienta que nos ha facilitado la vida, ya no tenemos que pasar horas buscando información de un tema específico como se realizaba antes; ahora basta solamente con googlearlo y (término que se atribuye a la búsqueda casi inmediata a través de la herramienta googlee) obtienes miles de resultados. Sin duda alguna, en materia de obtención de datos, esto un gran avance para la humanidad. Pero, todo tiene un lado bueno y uno malo; como lo dije anteriormente “El Internet es para siempre” es una de herramienta que igual de fascinante tiene una connotación peligrosa; por ejemplo, el buscar detalles de alguien por Internet, es accesible y nos permite obtener una alta cantidad de resultados de información, de hace varios años atrás incluso, que son datos que nosotros mismos, familiares o amigos proporcionamos de manera ingenua y que se quedan en las plataformas para siempre, por eso la Internet es un arma de doble filo. Afortunadamente en nuestras manos está la opción de prevenir, y me permito ofrecer algunas recomendaciones: • Si tienes alguna red social, evita la comunicación con personas extrañas. Y me refiero a interactuar, porque en plataformas digitales por lo general conocemos personalmente a un grupo muy reducido. • Utilizar una conexión segura, ya que si utilizamos una publica que se nos ofrece en sitios como centros comerciales, restaurantes etc., es más sencillo que alguien pueda robar nuestra información porque estamos compartiendo detalles personales a administradores o especialistas en manejo de redes y les damos acceso. • Evita dar información personal, como, por ejemplo: dirección, número de teléfono, fotografías, lugar que estudias y/o trabajas, etc. • Eliminar correos o vínculos sospechosos. • Si eres niño, niña o adolescente, lo recomendable es buscar orientación en algún familiar de confianza, un adulto que este en capacidad para proteger tu identidad digital y darte guía para que prevengas ser víctima por desconocimiento y dejarnos llevar por lo que la tecnología ofrece, tomando en cuenta los riesgos que en muchos casos han costado hasta la vida. Es tiempo de crear conciencia y educarnos como usuarios sobre los posibles riesgos en línea y cómo evitarlos. Fuente:
44
1. https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-internet-seguro
Un llamado a todas las autoridades
para proteger a las niñas, niños y adolescentes del Paraguay Romina Soledad Sanabria Benítez
El derecho a la protección se ve contemplado en los artículos números 34, 35 y 36 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), este derecho nos plantea que todos los niños, niñas y adolescentes deben ser protegidos contra todas las formas de explotación, abuso sexual y toda forma de violencia. En el Paraguay la ley que protege a todos los niños, niñas y adolescentes (Código de la Niñez y Adolescencia) en su artículo número 25, nos plantea que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a estar protegidos contra toda forma de explotación. Entre 9 y 10 casos diarios de abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes ocurren en el país. En el 2019 la Fiscalía recogió 3.600 denuncias en todo el país, una media de 10 casos de abuso sexual en niñas, niños y adolescentes por día, según mencionó el Viceministro de Planificación del Ministerio de la Niñez y Adolescencia, el Sr. Walter Gutiérrez. La media entre diciembre de 2019 y enero de 2020 de 9,4 con un total de 847 denuncias llevadas al fuero judicial. Los casos de maltrato totalizaron 430 en el mismo periodo, mientras que los de estupro 229, según datos oficiales presentados en una reunión del Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia, que coordina las políticas públicas del sector. La ciudadanía fue sacudida, tras salir a la luz los casos continuos de violencia infantil: 1. El secuestro y posterior asesinato de una niña de 7 años en la ciudad de Minga Guazú. 2. Una adolescente indígena de 13 años abusada sexualmente en la Ciudad de Asunción 3. Un niño de 8 años, oriundo del Departamento de Misiones, abusado sexualmente y fallecido 4. Una niña de 2 años de Cuidad del Este abusada sexualmente y fallecida. 5. Una niña indígena de 12 años estrangulada en las inmediaciones de la terminal de ómnibus de Asunción. 6. Un bebe de 10 meses abusado sexualmente. Al mismo tiempo, datos del Ministerio Público dan cuenta de 271 casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia solo en el mes de enero de este año. El día viernes 6 de marzo del corriente, se llevó a cabo una manifestación desde la Plaza Italia hasta el Ministerio Público, ubicada en la ciudad de Asunción. Apoyaron esa marcha diversas organizaciones del sector Indígena; así como también organizaciones de la sociedad civil, para repudiar los últimos crímenes ocurridos contra las niñas y adolescentes del sector Indígena.
45
La actividad estaba prevista para levantar la voz de las niñas y adolescentes indígenas que fueron abusadas sexualmente y asesinadas. Según el diario local ABC, el diputado Carlos Rejala del partido político Hagamos saco a flote el debate acerca de la castración química como castigo para los pederastas*, proponiendo un proyecto de ley que busca establecer el mencionado tratamiento y penas carcelarias más largas para los abusadores. La vida de estas niñas, niños y adolescentes que hoy deberían estar compartiendo juegos y aprendiendo en las escuelas, fue cruel, debido a la vulneración de sus derechos. En el 2018 Paraguay ratifico 20 compromisos a favor de la niñez y adolescencia del País, este documento recalca los ejes que el gobierno debe garantizar para la promoción y protección de los derechos de la niñez y adolescencia, en vista de ello, constituye un claro incumplimiento del compromiso número 14 ‘’Proteger a Niñas, Niños y Adolescentes contra todo tipo de violencia, con énfasis en el maltrato, abuso, castigo físico y humillante.’’ Mi recomendación como CORIA de Paraguay es que el Gobierno pueda garantizar la protección y el cuidado de las niñas, niños y adolescentes del de todo el territorio Nacional. Y que desde el Gobierno salga una ley para castigar a todos los pederastas, porque no hay un castigo ejemplar, es que se sigue cometiendo la vulnerabilidad de derechos de la niñez y adolescencia.
«Qué bonito sería que, en un futuro no muy lejano, las niñas, niños y adolescentes no sigan siendo vulnerados de sus Derechos. Que todas las niñas, niños y adolescentes puedan llegar sanos y salvos a sus hogares. Que las niñas, niños y adolescentes puedan vivir feliz en el ámbito familiar, sin ningún temor de ser abusados por un pariente. Así poder garantizar el goce pleno de sus Derechos a la protección.’’
*Pederasta: Persona adulta que abusa sexualmente de un niño.
Fuentes:
46
1. https://www.nanduti.com.py/2020/03/06/abuso-sexual-menores-prevalece-paraguay-pese-esfuerzo-erradicarlo/ 2. https://www.abc.com.py/nacionales/2020/01/28/hallan-maniatada-a-nina-indigena-en-un-suciodeposito-del-centro/ 3. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/judiciales-y-policiales/2020/02/29/nino-de-8-anos-fallece-en-el-ineram-y-detectan-signos-de-abuso-sexual/ 4. https://www.lanacion.com.p/ypais/2020/02/10/brutal-abuso-sexual-termina-con-la-vida-de-ninade-dos-anos/ 5. https://www.lanacion.com.py/pais/2020/02/25/nina-indigena-hallada-muerta-en-zona-de-la-terminal-fue-estrangulada/ 6. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/judiciales-y-policiales/2020/03/03/nina-de-7-anos-fueestrangulada-con-un-cable-para-celular-segun-autopcia/ 7. https://www.ministeriopublico.gov.py/norta/semana-de-la-capana-lazo-verde-del-ministerio-publico-4728 8. https://www.abc.com.py/nacionales/2020/03/02/diputado-propon-castracion-quimica-para-violadores/ 9. https://plan-interacional.org/es/paraguay/20-compromisos-ratificados-por-el-presidente 10. https://www.ultimahora.com/hombre-es-imputado-supuesto-abuso-sexual-menor-10-mesesn2875419.html
Maternidad temprana en Guatemala
Jaqueline Mishell Ortiz Sandoval
La maternidad temprana es reconocida en el mundo como un factor que afecta el bienestar y la salud reproductiva de las mujeres adolescentes, así como el ritmo y la dirección del desarrollo de un país. En Guatemala, donde los recursos muy limitados moldean las vidas de muchas personas jóvenes o adolescentes (aún sin la carga adicional de la paternidad), es imperativo abordar las consecuencias sociales y en salud de los altos niveles de maternidad adolescente. La maternidad tiene implicaciones para toda la vida de las adolescentes guatemaltecas, las madres adolescentes han de desempeñar un papel activo en ese desarrollo y han de prepararse adecuadamente para el futuro, necesitan educación y capacitación, necesidades que con frecuencia no son satisfechas si asumen con las responsabilidades de la vida en unión y de la maternidad a una edad temprana. Dar a luz a una edad temprana puede reducir la autonomía social y económica de una mujer a largo plazo, desviar sus perspectivas educativas y poner en peligro su salud y la de su recién nacido, dar a luz antes de la completa madurez física (es decir, a la edad de 16 años o menos) puede aumentar el riego que su hijo contraiga una enfermedad o muera en la infancia (Guttmacher Institute). Para contrarrestar esta situación se requiere asegurar la educación formal, incorporar educación sexual en las escuelas, apoyar a las familias y los adolescentes con espacios de diálogo amigables. Además, si se considera que muchos de estos embarazos son resultado de abusos sexuales y violencia, es de vital importancia empoderar a estas niñas y sus familias en el conocimiento de sus derechos, denunciando a los perpetradores y rompiendo el silencio, el cual frecuentemente impide que estas situaciones salgan a luz pública. Además, se requiere fortalecer el sistema judicial para la investigación de los casos y la aplicación de los castigos establecidos en la ley. La discriminación que sufren las niñas y adolescentes embarazadas en los servicios de salud también requiere un trabajo con los encargados de los centros de salud y hospitales para que puedan ofrecer a ellas, un trato humano y médico diferenciado que tomen en cuenta las características de tales usuarias y de los problemas de salud que podrían enfrentar. En el Congreso de la República, «durante la celebración del Día Internacional de la Mujer el Observatorio en Salud Reproductiva (OSAR) y la Asociación de Ginecología y Obstetricia de Guatemala con apoyo de UNFPA y OACNUDH presentaron los datos sobre embarazos en niñas y adolescentes de 10 a 19 años, de los cuales destacan que en 2009 hubo 41,529 partos, lo que significa un 20% del total de partos en el país. La cifra registrada en 2010 es de 40,048 partos» (2011, OPS Guatemala). Estas cifras se vuelven alarmantes al conocer que en el año 2009 hubo 9 partos en niñas de 10 años, 19 en niñas de 11, 68 en niñas de 12, 301 en adolescentes de 13 años y 1,204 en adolescentes de 14 años, en un total de 1,601 partos registrados en niñas de 10 a 14 años. En relación a las mismas edades los datos aumentan en 2010 a 1,627, distribuidos así: 2 partos en niñas de 10, 23 en niñas de 11, 68 en niñas de 12, 262 en adolescentes de 13 y 1,272 en adolescentes de 14 años.
47
Es muy importante que nosotras como adolescentes tengamos la libertad de buscar, recibir y difundir información sobre educación sexual (Art.13). Es un derecho que exige al adulto proporcionar las informaciones al niño, niña y adolescente tomando en cuenta sus capacidades. No se trata solo de “decir” sino de poner lo que sea necesario para que el niño, niña y adolescente se apropien de la información, la comprenda y la utilice para formarse sus propias opiniones. Debe cuidarse la forma para garantizar la mejor comprensión pero esto no significa un descenso en la calidad de la información ni la distorsión de la misma. Fuentes:
48
1. https://www.guttmacher.org/sites/default/files/report_pdf/rib-guatemala.pdf 2. https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_content&view=article&id=423:embarazos-enadolescentes&Itemid=213 3. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/09/02/Coronado-Lucrecia.pdf
El difícil acceso a la salud mental
de la niñez y adolescentes en El Salvador
Román Mendoza
La Salud Mental es según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2004) “… un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias actitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” En sí podemos catalogarlo como un estado en donde como seres humanos nos vemos, percibimos la influencia de la forma de pensar, sentir y actuar cuando nos enfrentamos a las demandas de la vida. Cuando esta forma de percibir las cosas es negativa, nuestra calidad de vida y bienestar general disminuye, llevándonos a desarrollar una mala salud mental a nivel personal o interpersonal. Por lo anterior, hay que definir la calidad de vida como “la percepción de un individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y los sistemas de valores en el cual vive, y en relación con sus metas, expectativas, estándares e inquietudes” (Grupo WHOQOL, 1995). Pero, ¿Por qué razón la salud mental de la niñez y adolescencia es tan importante en nuestro país? Según las estadísticas, entre los años 2010 y 2017, en El Salvador se registró un promedio anual de 205 suicidios según Ministerio de Salud (MINSAL), (Datos del 2019). Solo entre enero y julio de 2018, Salud reportó 635 casos de intentos de suicidios, una tasa de 9.5, por cada 100.000 habitantes. Algunos Psiquiatras, indican que esto se da mayormente en jóvenes de entre 19 y 25 años. ¿Qué nos indican estos datos?, indican la necesidad urgente de la atención profesional a los adolescentes y corroborar la estabilidad mental de ellos. En nuestro país la atención medica esta más centrada a lo que es salud médica, dejando de lado las atenciones psicológicas y psiquiátricas. La importancia de la promoción de la salud mental en los jóvenes a través de hábitos y estilos de vida saludables que les permita una sana convivencia social-comunitaria, participación en actividades deportivas, integrarse en grupos de jóvenes, el mantener vínculos familiares sanos, entre otras actividades, son fundamentales para su equilibrio o bienestar. Además, en los casos en donde lo amerite, el abordaje de problemáticas psicosociales o psicológicas de adolescentes para prevenir trastornos psicológicos o psiquiátricos; permitirá la detección oportuna de problemas que terminen desencadenando un suicidio. Muchos adolescentes y jóvenes que terminan en el suicidio, presentan cuadros de depresión, bajo rendimiento académico, baja autoestima, consumo de drogas o alcohol, abusos sexuales infantiles, y violencia intrafamiliar. Por todo lo anterior, concluimos que guiados en las estadísticas mencionadas, y con base a nuestra percepción de las dificultades en el acceso a la salud mental desde la promoción y la prevención de trastornos mentales; se constituye en una urgencia del Estado Salvadoreño crear políticas sociales amparadas en la legislación existente en materia de salud mental que permita un mayor y mejor acceso a la salud mental en sus tres niveles; no únicamente la intervención, sino que basado en un modelo de promoción desde el ámbito comunitario; permitiendo a la vez que no existan desigualdades sociales ni económicas para su acceso de la niñez y adolescencia;
49
sino que asegurando que las clases socioeconรณmicas en mayor riesgo, tengan asegurada su cobertura. Fuentes:
50
1. Rivas, Violeta (2019). Suicidios ocurren mรกs entre jรณvenes. Elsalvador.com. El Salvador. Recuperado de: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/suicidios-ocurren-mas-entre-jovenes/649007/2019/
Taller sobre Migración Irregular
en El Salvador
Genesis Servellón
Los días 15 y 16 de enero del presente año se llevó acabo un taller sobre Migración Irregular, realizado por el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CONNA) y desarrollado por Aldeas Infantiles SOS. Este fue llevado a cabo en la ciudad de San Vicente, El Salvador, un lugar bello, histórico y cultural de mi país. La invitación fue realizada a los consejos consultivos del CONNA, para la cual fuimos invitados como CORIA´s del país. La interacción con los y las adolescentes del consejo consultivo fue divertida y amena. Así como el desarrollo de la actividad, estuvo dividida tanto en la temática, como en la recreación. El taller inicio con un tour por la ciudad, para que conociéramos y disfrutáramos antes de la actividad. Ya durante la charla impartida, nos explicaron los peligros de la migración irregular el cual es el nuevo término dado a la migración ilegal. Según, lo dado en el taller el nombre de migración ilegal cambió porque este término resultaba muy discriminatorio hacia las personas migrantes, y por ello se pensó en un término nuevo. Nos indicaron que los peligros que padecen los migrantes durante su travesía hacia los Estados Unidos, son varios, ejemplo de ellos: secuestros, deshidratación, enfermedades, y en el peor de los casos la muerte. Dimos nuestros puntos de vista respecto a ello y realizamos actividades para comprender de mejor forma este tema. Los jóvenes de los consejos consultivos dieron opiniones sobre casos de personas cercanas a ellos que habían emigrado, sobre situaciones que se han dado en nuestro país sobre los jóvenes retornados, entre otros casos. Estas actividades son realizadas periódicamente por el CONNA, para poder seguir capacitando a las y los adolescentes integrantes de los consejos consultivos y que de esta manera ellos puedan adquirir conceptos actualizados, tomar decisiones en cuanto a sus funciones y aplicar al desarrollo de mejores proyectos para la niñez y adolescencia salvadoreña. A continuación,una galería de las fotos tomadas durante todo el taller, en el muestro algunos escenarios de la bella ciudad de San Vicente (la cuna de la cumbia), para que conozcan un poco, así como fotos del desarrollo de las charlas y actividades realizadas. Espero las disfruten:
51
El derecho a la vida y a decidir
Génesis Servellón
Todos los Derechos Humanos son importantes; pero parece fundamental enfatizar en el Derecho a la vida; ya que permite que tengamos más Derechos como seres humanos. De esta forma lo encontramos consignado en la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU, y en su artículo 3 establece que:“todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. A pesar de su reconocimiento, en muchos países este derecho se ve vulnerado; El Salvador no es la excepción.Si sabemos que la vida, es un derecho para todos ¿Con qué derecho unos pueden decidir sobre la vida de otros individuos? El Salvador es uno de los cinco países en Latinoamérica que prohíbe el aborto bajo cualquier circunstancia1; lo cual implica que no importa si la vida de la mujer está en peligro, si el feto no es viable debido a anormalidades y por lo tanto, no hay expectativa de vida extrauterina, o si el embarazo es producto de incesto o violación. El aborto es penalizado en todas las circunstancias con sanciones de 2 a 12 años de prisión23. Aunque también pueden llegar a ser sentenciadas por homicidio agravado y purgar una condena de hasta 40 años. En relación a la legislación restrictiva, se calcula que para el periodo entre 1995 y 2000, hubo un total de 246.275 abortos con una incidencia del 11.1% en la mortalidad materna4. De acuerdo con datos de la Unidad de Información, Monitoreo y Evaluación del Ministerio de Salud, entre enero de 2005 y diciembre de 2008, se registraron en el país 19,290 abortos, de los cuales el 27.6% ocurrieron en adolescentes.En febrero de 2011, la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre “la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias”, reiteró que la prohibición absoluta del aborto pone en riesgo a las mujeres y jóvenes, pues ante la necesidad de interrumpir el embarazo, muchas acuden a abortos clandestinos5. En El Salvador las leyes penales contra el aborto son rigurosamente implementadas, despertando inquietudes sobre el papel que juegan las posiciones religiosas, las instituciones que promueven derechos humanos internacionalmente, los gobiernos a través de las políticas de salud hacia la mujer, y la ley penal. De esta forma encontramos un sistema injusto que a las mujeres que han sufrido abortos espontáneos las han procesado y condenado por aborto y homicidio agravado. De esta forma, el temor a ser procesadas inhibe a las mujeres a buscar servicios médicos seguros cuando están sufriendo de complicaciones durante el embarazo, poniendo en riesgo su salud y vida.De otra parte, médicos, enfermeras y en general el personal de salud, no pueden ejercer sus deberes profesionales de asistir a mujeres con complicaciones del embarazo, por temor a ser procesados como cómplices de aborto u homicidio.
1 Redacción (2017), Los 5 países en los que el aborto está completamente prohibido, Londres, Inglaterra: BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40677494 2 Jeannette Urquilla (2018), Los riesgos de embarazarse en El Salvador, Estados Unidos: The New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2018/04/25/espanol/opinion/opinion-aborto-salvador-despenalizacion.html 3 Asamblea Legislativa de El Salvador (1998), Código Penal, El Salvador. Recuperado de: https://www.asamblea.gob.sv/sites/ default/files/documents/decretos/C0AB56F8-AF37-4F25-AD90-08AE401C0BA7.pdf 4 Editorial (2017), Casi un 70% de las mujeres condenadas por abortar en El Salvador tienen entre 18 y 25 años, España: Tribuna Feminista. Recuperado de: https://tribunafeminista.elplural.com/2017/02/casi-un-70-de-las-mujeres-condenadas-por-abortar-enel-salvador-tienen-entre-18-y-25-anos/ 5 Centro de Derechos Reproductivos (2013) Excluidas, perseguidas, encarceladas: El impacto de la criminalización del aborto en El Salvador, New York, Estados Unidos. Recuperado de: https://www.reproductiverights.org/sites/crr.civicactions.net/files/ documents/crr_ElSalvadorReport_Sept_25_sp.pdf
52
En consecuencia, miembros de la comunidad de salud de El Salvador reportan a mujeres que han tenido abortos espontáneos o provocados, bajo la presión impuesta por el gobierno de notificar a la policía cuando tratan a una paciente con los síntomas previamente mencionados. La permanencia e implementación de estas leyes violan los derechos básicos a la vida, integridad, igualdad, privacidad y presunción de inocencia de las mujeres. Comités internacionales que supervisan la implementación de los tratados de derechos humanos ratificado por El Salvador, han establecido que legislaciones absolutamente restrictivas del aborto vulneran varios de los derechos humanos y que El Salvador, como firmante de estos tratados, debería modificar la penalización absoluta del aborto. El aborto es un tema muy controversial para toda la sociedad, es uno de los problemas que enfrentamos en la actualidad y es una de las causas de muerte en nuestro país de muchas adolescentes que en muchos casos han sido abusadas sexualmente; y en su realidad de menores de edad; no se encuentran en las condiciones sociales, económicas, psicológicas para ser madres a temprana edad. Por otro lado, en cuerpos no preparados para ser madres, significa tener embarazos de altos riesgos, que puede generar secuelas como infecciones o enfermedades que le pueden provocar hasta la muerte a las adolescentes. Por lo anterior, como adolescentes recomendamos que en nuestro país se reformen las leyes para que se tengan excepciones a la prohibición, para que se incluya el aborto en todos los casos de violación y cuando se pone en riesgo la vida de la adolescente.
53
La Educación Inclusiva en El Salvador: Cómo estamos y hacia dónde vamos?
Román Mendoza
?
La atención educativa con enfoque inclusivo es un esfuerzo novedoso en nuestro contexto social y está en correspondencia con las nuevas tendencias de políticas públicas, sustentadas en el reconocimiento de la diferencia y en respuestas basadas en la diversidad de necesidades educativas, con énfasis en el acceso a los aprendizajes necesarios y suficientes para la construcción gradual de la persona humana desarrollada. Según las Orientaciones para la Inclusión de la UNESCO, ésta: «puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Lo anterior implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo regular educar a todos los niños y niñas”1
En El Salvador se desarrolla desde hace algunos años la Política de Educación Inclusiva que toma como referencia los compromisos adquiridos por el Estado salvadoreño en los diferentes foros e instancias internacionales que promueven la atención educativa a la diversidad y más propiamente, la educación inclusiva. La política de Educación Inclusiva² es desarrollada por el gobierno de El Salvador, por medio del Ministerio de Educación, en respuesta a la demanda de avanzar hacia un sistema educativo que tenga mayor énfasis en la persona humana, y que contribuya a la promoción de una cultura más abierta a las diferencias y más sensible a las necesidades de aquellos segmentos de población que se encuentren en condiciones de segregación, marginación y exclusión en el ámbito educativo. Esto supone un desafío enorme para garantizar el derecho a una educación abierta, que no discrimine, que equipare de oportunidades y que responda con pertinencia, oportunidad y calidad a las necesidades de la población. La Política de Educación Inclusiva pretende responder a las necesidades de niñas, niños, adolescentes y personas adultas que: • No acceden a la escuela. • No avanzan como se espera (o por el contrario avanzan demasiado en relación a los demás). • Repiten grado, llegan con sobre edad o abandonan la escuela. • Estando dentro de la escuela, son segregadas o marginadas por sus diferencias (necesidades educativas especiales, etnia, género o condición social). • Habiendo culminado el trayecto escolar, no logran insertarse satisfactoriamente en una sociedad porque el aprendizaje logrado en la escuela no fue relevante para ese fin. 1 Centro Internacional de Conferencias Ginebra, 25 a 28 de noviembre de 2008. «LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO». ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO). Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_. pdf 2. MINED (2010) Política de educación inclusiva. El Salvador. Recuperado de: www.transparencia.gob.sv › documents › download
54
• Habiendo terminado un grado o nivel no pueden acceder al próximo. Si bien esta política es uno de los instrumentos legales más específicos sobre el tema de la inclusión, también se cuenta con el siguiente grupo de documentos jurídicos entre generales y también especializados en el tema que respaldan el compromiso del Estado salvadoreño por mejorar la sociedad, la escuela y la formación de sus ciudadanos, estos son: • Constitución de la República de 1983 y sus reformas. • Ley General de Educación (1996). • Ley de Equiparación de oportunidades para personas con discapacidad (2000) y su reglamento. • Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (2009). La inclusividad en educación no solo significa permitir que niñas, niños, jóvenes o adultos con alguna discapacidad asistan a las escuelas “regulares” sino que implica hablar de estrategias para mejorar la calidad de los aprendizajes para toda persona que participa del hecho pedagógico en un aula, independientemente se hable de educación formal o no formal.
Algunos de los logros obtenidos por el Programa de Educación Inclusiva 2018-2019: • Incorporación de 2.004 niños y niñas con sobre edad, en riesgo social y/o fuera del sistema educativo a través de la modalidad de educación acelerada de segundo a sexto grado en 2018 y 1,627 niñas y niños en 2019. • Atención pedagógica y psicopedagógica a estudiantes de educación acelerada. • Talleres de formación a 160 docentes de educación acelerada en 2018 y 116 en 2019. • Asistencia técnica in situ a 60 docentes que atienden educación acelerada en 2018 y 30 en 2019. • A través de la ampliación de estrategias, fortalecimiento y servicios de apoyo educativo se favoreció a 2,180 estudiantes con alguna condición de discapacidad o riesgo de ser excluido. • Se brindó cobertura a un aproximado de 1,000 estudiantes a nivel nacional a través de los 17 centros de orientación y recursos. • En la gestión se incrementó de 36.09 % en 2014, a 68.13 % en 2018 la atención educativa de estudiantes con alguna discapacidad. • Gracias al trabajo de 643 docentes de apoyo a la inclusión se brindó asistencia a este tipo de procesos a nivel nacional. • Se brindó asistencia técnica especializada para atender necesidades específicas de población estudiantil con discapacidad. • Firma de convenio de cooperación con el Ministerio de Educación de España, la Fundación ONCE para América Latina (FOAL) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la ciencia y la Cultura (OEI) para la creación, implementación y continuidad del centro de recursos para la atención de las necesidades educativas de la población estudiantil con discapacidad visual. • Desarrollo de estrategia de asistencia técnica entre pares, con docentes de apoyo a la inclusión, para dar respuesta a las necesidades identificadas con el tema del espectro autista desde los territorios beneficiando a 238 estudiantes. • Inicio de un proceso participativo de diálogo con 30 directores y directoras, 268 docentes y 1000 padres, madres y responsables de familia para el rediseño de los servicios y funcionamiento de las 30 escuelas de educación especial. • Inicio de proceso para la generación de competencias y capacidad para la gestión de inclusión educativa en el territorio, mediante la conformación de 14 Comités Departamentales de Apoyo a la Inclusión (CODAI). Las proyecciones del Programa de Educación Inclusiva 2019-2020: • Dinamizar los procesos de inclusión educativa de cada departamento del país. • Desarrollo de formación especializada sobre Diseño Universal para el Aprendizaje
55
• Realizar la propuesta de transformación de la oferta educativa de las escuelas de educación especial. • Construcción de protocolo de actuación para la transición de estudiantes con alguna discapacidad de las escuelas de educación especial a centros escolares regulares. Teniendo claras las necesidades, el trabajo realizado, proyectos vigentes y metas a mediano y largo plazo; las instituciones inmersas en crear un ambiente inclusivo junto con el apoyo y disposición de los niños, niñas y adolescentes es un esfuerzo que ya comenzó, sigue avanzando y no se detendrá hasta conseguir su cometido.
56
The internet and our safety
Joaquin Villafana
The Internet can be wonderful for our children. We can use it to research school projects, communicate with our teachers, and our classmates, friends and our children. Not forgetting to mention entertainment and to also play interactive games. However, online internet access also comes with dangers. Some of these include; inappropriate content, cyberbullying, and online predators and much more. The use of apps and websites in which we as children use to interact with each other can be dangerous sometimes. We must also be aware that these may be constantly monitored by predators; who may pose as a child or teen looking to make a new friend. They usually encourage the child to exchange personal information, such as an address and phone number. Even worse, they sometimes encourage children to call or even meet up with them without the parents’ knowledge. If you or anyone you may know has been contacted in a situation like this alert your parent or the police immediately. Due to the current virus pandemic (Covid-19) pandemic that the world is now dealing with, many of us students have been instructed to stay at home to preserve our health and safety. To avoid the negative effects of not being able to attend school, many of us are now engaging in online learning and cyber classrooms. The Ministry of Education of the Government of Trinidad and Tobago has provided several age groups with a link to an online site for studying. This is just one of how the government has used the positives of the internet for the betterment of this generation. Our cyber protection is even more now important than ever. Therefore, I was pleased to hear that the Republic of Ecuador signed an agreement (Network of Multiplier Agents in Safe Use of the Internet) (RIAMUSY) to make a road map for a safer internet for children in the Republic of Ecuador. In Trinidad and Tobago, our Children’s Authority which is the sector which helps and deals with children and their security has elected a new Chief executive officer Ms. Chola Harvey-Mitchell. Now I am going to encourage my friends and do our part for our safety in the online environment similar to measures taken as concerning children’s’ online use in the Republic of Ecuador. We as children need our parents to help to stay safe online. We should let our Parents be aware of what we see and hear on the internet, who we meet, and what we share about ourselves.
57
Matrimonio Infantil
Jaqueline Mishell Ortiz Sandoval
El matrimonio infantil se define como un matrimonio formal o unión informal antes de los 18. Si bien es una realidad para los niños y niñas, a las niñas les afecta de manera más desproporcionada. Las pruebas indican que las niñas que se casan temprano abandonan a menudo la educación oficial y quedan embarazadas. Las muertes maternas relacionadas con el embarazo y el parto son un componente importante de la mortalidad de las niñas de 15 a 19 años en todo el mundo, lo que representa 70.000 de muertes cada año (UNICEF, Estado Mundial de la Infancia). El matrimonio infantil trae consigo la separación de la familia, los amigos y la falta de libertad para participar en actividades de la comunidad, lo que podría tener consecuencias sobre la salud mental de las niñas y su bienestar físico. El matrimonio infantil generalmente priva a las niñas de la educación, las mantiene en la pobreza y las pone en riesgo de violencia doméstica y sexual. Cuando se produce, el matrimonio infantil funciona como una norma social. Casarse con niñas menores de 18 años de edad tienes sus raíces en la discriminación de género, y alienta el embarazo prematuro y sin espaciamiento; también fomenta la preferencia por la educación del varón. El matrimonio infantil es una estrategia para la supervivencia económica, ya que las familias casan a sus hijas a una edad temprana para reducir su carga económica. Guatemala prohibió el matrimonio infantil en agosto de 2017, por lo que en el país es ilegal que cualquier persona menor de 18 años de edad se case bajo ninguna circunstancia. Aún así, un año después, las niñas continúan casándose en comunidades indígenas que desconocen la prohibición. No existen datos para demostrar cuántas niñas se han casado desde entonces, pero las pruebas reunidas por grupos que trabajan con comunidades indígenas rurales sugieren que la práctica persiste. “El gran desafío es trabajar en cambiar la mentalidad, las normas sociales que consideran normal ver a una niña menor de 18 años viviendo con un hombre que la mayoría de las veces podría ser su abuelo» (Emma Puig, directora de igualdad de género en América Latina)
58
Ante esta realidad, la Asociación Pro Bienestar de la Familia (Aprofam), ha puesto a disposición de la población una línea de orientación para adolescentes que funciona gratuitamente de 8:00 a 20:00 horas, y es atendido por personal especializado en consejería. Las orientadoras que responden las llamadas, reciben 20 a 25 diarias, aunque el número varía. De estas, la mayoría son por consultas acerca de embarazos inesperados, para saber sobre uso de métodos anticonceptivos, problemas familiares y sentimentales. Pienso que el matrimonio infantil es inmoral, porque para el matrimonio hay que tener cierto grado de madurez para manejarlo de una manera sana para el crecimiento tanto de pareja como personal, para que la relación sea sana y consistente haciendo todo de la mejor manera.
Fuentes:
1. https://republica.gt/2017/09/26/matrimonios-ilegales-en-ninas-y-adolescentes/ 2. https://www.europapress.es/internacional/noticia-matrimonio-infantil-continua-guatemala-pesarprohibicion-expertos-20180814042009.html 3. https://www.unicef.org/spanish/protection/57929_58008.html
59
Situación actual de las tecnologías
Juana Salonia
Las tecnologías aportan un gran beneficio a la sociedad como por ejemplo el fácil acceso y el manejo de todo tipo de información, como así también una rápida comunicación. También, aportan un gran beneficio para el aprendizaje ya que estimula el desarrollo de la imaginación o permite que las materias sean más interesantes. Sin embargo, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han cambiado el estilo de vida y hoy en día nos convierten en seres dependientes de las mismas por su uso frecuente y no moderado, que ocasiona, en algunos casos, que consideremos la tenencia de un celular como un instrumento fundamental para la vida. Incluso, nos puede llegar a provocar que tengamos cambios de humor constantes, que poseamos de una necesidad de estar “en línea” en todo momento, que nos aislemos socialmente, entre muchos otros síntomas. Debemos considerar algunos aspectos que indican la posible dependencia o el uso problemático de las nuevas tecnologías y que pueden dar como resultado una adicción. Los más importantes que considero son: dormir menos de siete u ocho horas (ya que es lo indicado para la salud), dejar de lado otro tipo de actividades como el estudio, las relaciones familiares y sociales o la salud, actuar de una manera irritable cuando la red no nos funciona o lo hace de una manera lenta, perder la noción del tiempo, disminuir el rendimiento escolar y sentir una euforia anormal cada vez que nos conectamos. Tenemos que entender que esto se ocasiona debido al mal uso que les damos a las tecnologías, ya que siempre su propósito fue ser una herramienta o una ayuda para el ser humano y no un destructor. El ser humano se ha vuelto cada vez más dependiente de las mismas y es por esto que debemos aprender a utilizarlas para que nos brinden beneficios, competencias, aprendizajes y, sobre todo, un buen uso del tiempo en las tecnologías. En estos tiempos de confinamiento, una provechosa actividad puede ser aprender nuevos empleos u oficios, mediante capacitaciones vía internet y tal vez así, mejorar nuestra situación económica y también nuestro bienestar. “Debemos fomentar que no se pierda nuestra capacidad de socializar y una manera de hacerlo es aprovechando, por ejemplo, las videollamadas ya que nos hace falta ver a las personas de la manera que se pueda y no vivir a base de la mensajería, donde se nos hace casi imposible podernos expresar de la verdadera forma en que sentimos.” Esta adicción podemos tratarla mediante nuestra propia voluntad y la ayuda y el apoyo de nuestros familiares, nuestros amigos y profesionales de psicología, si es que llega a ser necesario. Algunas de las formas de hacerlo pueden ser dejar de utilizar el celular una hora antes de dormir para relajar nuestra mente y como sugerencia, hacer un balance del día, fomentar la relación con otras personas de tu mismo lugar en el cara a cara o leer un libro. También, podemos empezar a considerar las aplicaciones esenciales para utilizar así no malgastamos nuestro tiempo y de este modo, potenciar la lectura, el deporte, u otras aficiones que nos despejen. Otro aspecto a considerar puede ser proponernos no ver el celular (notificaciones, mensajes, etcétera) por determinadas horas y mantenerlo en silencio. No debemos olvidar el aire libre, que nos ayuda a escapar de nuestra realidad virtual por un momento. Todo esto repercutirá de forma negativa en nuestro futuro, en cuanto al nivel de
60
salud y al nivel de predisposición de hacer las cosas, si no empezamos a actuar desde ahora. Aún estamos a tiempo y podemos evitar estas consecuencias, sobre todo nosotros, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Fuentes:
1. http://www.colegioceumonteprincipe.es/blog2/el-uso-de-las-tic-en-las-aulas/ 2. https://www.lavanguardia.com/que-estudiar/20171201/433326725933/como-detectar-interveniradiccion-nuevas-tecnologias.html 3. Imagen:https://www.google.com.ar/url?sa=i&source=web&cd=&ved=2ahUKEwin8Mu z9KzpAhUkA9QKHbJeBAIQ jhx6BAgBEAI&url=http%3A%2F%2Fsas.usal.es%2Fprogramausaludable%2Fotras-adicciones%2Fadiccion-a-las-tic%2F&psig=AOvVaw22HQfU3-hq8yRT1cZxsgxy &ust=1589324264143020
61
Derechos que se promueven y se vulneran
en la localidad de Don Orione (Argentina) Cesar Palomeque
Reconociendo que la ONU anunció a través de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) que todos los países firmantes deben garantizar ciertos derechos sin importar su raza, color, religión, idioma, sexo, etc. En este artículo, me gustaría demostrar qué derechos se promueven y se vulneran en la localidad de Don Orione, partido de Almirante Brown, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Escuchando voces de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y directivos de diferentes áreas e instituciones como salud, deporte, recreación, etc. En el Centro de Atención Primaria De Salud (CAP NÚMERO 12) el Estado cumple un buen rol con salud infantil. Les da lo que los jóvenes necesitan (leche en polvo a madres menores de edad, chip implantados a madres que lo solicitan, preservativos a jóvenes para que gocen de su salud sexual y reproductiva). Al mismo tiempo esta institución tiene varias especialidades infantiles, (demonología, clínico infantil, ginecólogo, pediatra infantil, ecografía infantil). Pero me gustaría aclarar que es el único Centro de Atención Primaria de la localidad. En la Unidad de Fortalecimiento Familiar (UFF) trabajan con ayuda familiar infantil, los vecinos llaman para dar aviso de si por ejemplo, se escuchan gritos o peleas en casas cercanas, e inmediatamente la UFF interviene a fin de resguardar al niño o niña si se encuentra en peligro. Es decir que la institución mantiene un contacto con los vecinos de la localidad para resguardar la integridad y desarrollo de les chiques1. Así mismo, el estímulo de les jóvenes de la localidad tiene lugar en el club Don Orione Viejo: los jóvenes tienen el derecho a jugar al fútbol con todos los recursos necesarios y para esto no sólo existe éste y otro club de barrio con instalaciones deportivas, sino que también existen dos plazas del barrio donde hay muchas cosas para jóvenes, una cancha, un mini gimnasio, hamacas, toboganes, etc. En relación al derecho a la Educación, en el barrio, hay varias escuelas, (primarias y secundarias) donde les jóvenes ejercen el derecho a adquirir información necesaria, a la Educación Sexual Integral (ESI) y donde brindan una buena enseñanza a todos les jóvenes del barrio Don Orione. En conclusión, podría decir que en la localidad de Don Orione, existen varias instituciones que trabajan en relación a la promoción y el ejercicio consciente de los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes: como centros de salud, clubes de barrio, escuelas y centros locales de fortalecimiento familiar. También podría señalar que el centro de salud es el único de la localidad para una población que lo frecuenta por sobre sus capacidades y que el único hospital está a aproximadamente diez kilómetros de Don Orione. Aun así, también podría aclarar que existen instituciones que garantizan la promoción y ejercicio de derechos, como el Envión, donde les jóvenes realizan actividades recreativas, artísticas y de oficios; como así también existen comedores de distintas organizaciones no gubernamentales (ONG) que intentan garantizar el acceso a la alimentación de les chiques. Pero, en relación a la vulnerabilidad de derechos, estos comedores han cerrado sus puertas debido a que los recursos no llegaron al barrio como para que funcionen correctamente. Como así también, en la recorrida que hice por el barrio pude visibilizar un gran maltrato de parte de 1 Chiques: corresponde a tanto chicos masculinos, femeninos y disidencias.
62
padres y madres a sus propios chiques. Esto podrĂa dar la pauta de que la UFF no alcanza para cubrir con esas cuestiones.
63
Palabras de Juana Salonia (Argentina)
en el Día de la Niñez y Adolescencia de las Américas Juana Salonia
1. La importancia de celebrar el día de la niñez y adolescencia de las Américas • Porque se enfoca en difundir la importancia del bienestar y la aplicación de los derechos fundamentales de los infantes en las Américas. • Tiene como objetivo instar a los países a adoptar acciones encaminadas al bienestar de la infancia en las Américas. • Es un día para reflexionar porque: • Hay cientos de niños explotados y sin acceso a la educación. • Hay niños, las niñas y los adolescentes que son víctimas del acoso infantil, sexual o algún tipo de abuso psicológico o escolar. • Porque la violación de los derechos de los niños ha sobrepasado los límites. • Porque no tenemos que sentirnos reprimidos por hacer uso de nuestra verdadera voz, expresando nuestras necesidades y preocupaciones. 2. El trabajo que realiza el IIN para la promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes • Trabaja en estrecha cooperación y coordinación. • Destinan todos sus esfuerzos, conocimientos y oportunidades para que nosotros aprendamos a expresarnos y que nuestras ideas sean valoradas. • Nos brindan la posibilidad de hacer consultas, tener charlas y realizar talleres. 3. Promover los derechos de niños, niñas y adolescentes en las Américas. • Podemos promover nuestros derechos mediante: la intervención constante y persistente para lograr el cambio esperado (que se respeten los derechos de los niños, niñas y adolescentes). • Seguir promoviendo los derechos es una acción muy efectiva ya que logra cambios en las actitudes de las personas respecto a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. ¿Qué podemos hacer para promover y promocionar los derechos de los niños, niñas y adolescentes?: • Informar acerca de cuáles son derechos de los niños, niñas y adolescentes. • Fomentar el desarrollo de actividades, incluyendo a los niños, niñas y adolescentes, siempre y cuando lo deseen y estén interesados en dar su opinión y que el mundo vea el poder que tenemos. • Fortalecer las sanciones o penas hacia los adultos que vulnera los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
64
Speech about the Day of Children and
Adolescents of the Americas (June 9)
Shifa Sarker
First of all, thank you for organizing this webinar. I believe that webinars like this are exemplary of how much importance the Inter-American Human Rights System (i.e. the Inter-American Commission on Human Rights, Inter-American Court of Human Rights and the Inter-American Children’s Institute) and the UN’s Committee on the Rights of the Child place on maintaining children’s rights and holding themselves accountable. It’s incredible for them to invite youth themselves from the CORIA Network and take their opinions, recommendations and concerns into consideration for policy formation, so thank you! Also, organizations such as the CORIA Network are very important as they are a great way for youth to learn about their rights, current violations and how to solve them whilst teaching other youth and adults about them as well, and because they take the recommendations of youth for policy frameworks as well. So, I thank the CORIA Network for this and for the opportunities they provide to youth to be involved in policy education and implementation. Unfortunately, while much has been done in the path of ensuring children have obtained their rights, I’m still very worried as many issues still exist. The issue I’m concerned about in particular is that of child sex trafficking. The reason why I’m concerned is because there are more slaves today than there ever was in history, according to a source from the Walk Free Foundation. The UN reports that there are about 20 to 30 million slaves in the world. The worst part is that children are also a part of this number, many as child sex trafficking victims. This is occurring in every single country of North, South and Central America. Children are more vulnerable than adults. They’re easier to control, cheaper, and less likely to demand working conditions, which has contributed to More than 1 million children being exploited each year in the commercial sex trade, according to the International Labour Organization. This is especially concerning for me because the average age of child sex trafficking victims is 15 and each child is purchased on average 5.4 times a day. Sex trafficking, according to the United Nations’ International Labour Organization, is a $99 billion-a-year global industry. The exploitation of more than 1 million children accounts for more than 20 percent of those profits. But the most painful part? It’s rare for police and prosecutors to pursue buyers after they’ve paid to abuse children. That’s true even in the most nauseating of crimes. For example, the State Department’s 2019 Trafficking in Persons Report found the Department of Justice opened 657 human trafficking investigations in 2018 and that there were significantly fewer prosecutions: 230, of which 218 were for sex trafficking. But this lack of sufficient action isn’t only taking place in one or two countries; rather, it has become apparent in every single country in North, South and Central America. “That child will have to fight the stigma of what happened to her for the rest of her life,” said Alex Trouteaud, director of policy and research with Demand Abolition, a Massachusetts-based organization that works to reduce demand for commercial sex. “Meanwhile, the buyers will never be held accountable. It’s what we call the culture of impunity.” But what makes this problem more prevalent is that there is insufficient rehabilitation for victims recovering from this trauma and as a result, their ability to integrate back into society is
65
being hampered. According to Seena Simon, a director at the Aruna Project “Employment was the gap,” where “Once they (victims) were trained in some kind of skill, we sent them for work, but they couldn’t cope with the pressure. Finish the deadline, finish the targets — they couldn’t do it. There was an internal conflict and many of them failed. And some I know went back to the red light district.”. This shows how failing to rehabilitate victims can lead to them becoming preys once again to sex trafficking. A report from the Human Rights Project for Girls, Georgetown Law Center on Poverty and Inequality and Ms. Foundation for Women supports the finding that girls who grow up in the instability of the child welfare system, particularly those placed in multiple homes, are “vulnerable to the manipulation of traffickers who promise to love and care for them. Indeed, some traffickers purposely troll for youth in certain group homes because they are aware of this vulnerability.” This is why I recommend the Inter-American Human Rights System to mandate and routinely review the progress of member states in strengthening protection services in their country’s child welfare and adoption systems . state and local jurisdictions and prosecutors. I would also recommend that the Inter-American Human Rights System mandate and routinely review the progress of member states in increasing public funding to victim service providers for their rehabilitation that can help them to assimilate back into society. Most importantly, I would also recommend that the Inter-American Human Rights System to mandate and assist Member countries in funding separate investigations and police departments just for helping track and solve issues pertaining to child sex trafficking or all forms of trafficking in all ages. Finally, I recommend that children and adolescents of all inter-American countries help Member states to have mandatory education of what are their rights, how to identify when they are being violated, and most importantly, what to do and who to contact if these are taking place.
66
Palabras de Viviana Solís (México)
en el Día de la Niñez y Adolescencia de las Américas Viviana Solís
¡Hola! Mi nombre es Viviana Alexandra Solís Sánchez, tengo 17 años, soy mexicana y formo parte de la Red CORIA generación 2019 – 2020. Hoy, en el marco de celebración del Día de la Niñez y Adolescencia de las Américas y el 93° Aniversario del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y el Adolescente quiero compartirte la importancia de celebrar todos juntos estos acontecimientos tan interesantes. Celebrar el Día de la Niñez y Adolescencia es muy importante. Es necesario que todos entendamos que los niños, niñas y adolescentes deben de ser prioridad en todos los ámbitos de nuestra sociedad, estamos hablando de los herederos de nuestros países, desde preocuparnos por el bienestar físico hasta el bienestar emocional y todo lo que conlleva una vida digna. Sabemos que organizaciones e instituciones han trabajado arduamente para mantener el bienestar entre la comunidad infantil, adultos hablando y trabajando para los niños desde la perspectiva adulta. En la actualidad las grandes organizaciones e instituciones han trabajado ya no solo para los niños, trabajan con los niños, todos juntos tomando ideas, creando un espacio de diálogo y de participación infantil, sin embargo, esto no ha sido sencillo, aun cuando existen consejos, agrupaciones y espacios de participación infantil, existen muchos adultos que se niegan a aceptar que el cambio que tanto necesitamos los niños, niñas y adolescentes radica el diálogo de los que lo viven y de quienes pueden ayudarnos a solucionarlo. Celebrar el nuestro día va más allá de una gran fiesta, regalar dulces a los niños y tomarnos fotos felicitándonos, la verdadera forma de celebrarlo es entendiendo que los niños, niñas y adolescentes tenemos derechos, derechos que deben ser respetados y siempre estar informados sobre lo que sucede. La verdadera alegría de celebrar nuestro día es concientizar, entender, asimilar y abrazar nuestras capacidades, necesidades y opiniones. Y una de las Instituciones que hace esto es el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y el Adolescente (IIN). También estamos celebrando 93 años desde que el IIN se creó. Una institución con un trabajo maravilloso que hace en todo el continente, pero sin duda alguna una de las temáticas más aplaudibles son los grupos de jóvenes que son los portavoces de sus países, la Red CORIA. La Red CORIA somos un conjunto de adolescentes que brindamos un poco más de proyección a las situaciones que pasan en nuestros estados, compartimos perspectivas, participamos en diálogos intergeneracionales, creamos artículos al alcance de todos, porque no se puede hablar de nosotros sin nosotros. Los integrantes de la Red CORIA tenemos una formación específica. Durante un periodo aproximado de dos meses, el IIN nos brinda acompañamiento en éste proceso de aprendizaje sobre participación infantil y aplicación efectiva de nuestros derechos con niños, niñas y adolescentes. Nosotros brindamos artículos mensuales en donde aplicamos todo lo aprendido y replicamos los aprendizajes entre los jóvenes de nuestra comunidad.
67
Sin duda alguna el IIN trabaja de manera extensa en materia de derechos de los niños, y busca crear una conciencia social entre las próximas generaciones. Si tú quieres celebrar con nosotros, recuerda que lo mejor es conociendo y respetando nuestros derechos, mantenerte informado y darle fuerza a nuestra voz, la voz de todos los niños, niñas y adolescentes. Te invito a conocer el trabajo de mis demás compañeros CORIA y al IIN. ¡Nada sobre nosotros, sin nosotros!
68
Racismo: abuso de poder vs los derechos
humanos y de los niños, niñas y adolescentes Cesar Palomeque
Cuando hablamos de racismo estamos hablando de un tipo de discriminación, aquella que se produce cuando una persona o grupo de personas siente odio hacia otras, por tener características o cualidades distintas, como el color de piel, idioma o lugar de nacimiento. Una de las causas más comunes de las actitudes racistas puede encontrarse en el miedo a lo diferente o a las personas que vienen de otros países, por desconocimiento o falta de información al respecto. Comparto los siguientes tipos de racismos, que comparte la Agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNHUR): • Racismo aversivo: Es un tipo de racismo sutil porque generalmente es empleado por personas que están abiertamente en contra del racismo y de los comportamientos racistas. En el racismo aversivo se pretende la igualdad de derechos y la libertad para que cada grupo viva su propia cultura abiertamente. En cambio, las actitudes racistas se producen mediante la distancia con la otra persona, falta de empatía o mostrando frialdad. • Racismo etnocentrista: Este tipo de racismo está basado en la superioridad cultural del propio grupo, por lo que este asume que otros grupos diferentes suponen una amenaza cultural. En este tipo de racismo no hay derecho a la igualdad y se cree que las personas que son de una raza diferente a la propia deben someterse al grupo predominante. El rechazo de costumbres, creencias, comportamientos, religiones o lenguas de otros grupos étnicos son actitudes recurrentes en este tipo de racismo. • Racismo simbólico: El racismo simbólico aboga por el derecho a ser iguales, pero con matices: el derecho a ser iguales existe, pero para ámbitos puntuales o ciertas situaciones. Un ejemplo que explica el racismo simbólico es la libertad que tiene cada grupo para vivir como quiera, pero en áreas limitadas para dicho grupo. Estas actitudes provocan una segregación cultural entre los distintos grupos, lo que a su vez produce distanciamiento entre sus miembros. • Racismo biológico.: Es el tipo de racismo menos tolerante. Entiende que una raza es biológicamente superior a las demás, que amenazan con degenerar la raza que es considerada principal. El racismo biológico no cree que los miembros de otras razas deban tener ningún derecho, piensa que deben ser excluidos totalmente e incluso apuesta por la segregación física. Un ejemplo de este tipo de racismo fue el llevado a cabo por el régimen nazi en los años 30 y 40: consideraban la raza aria como una raza pura y superior. Por la siguiente razón digo que es importante hablar de la lucha contra el racismo. Es importante hablar de la lucha contra el racismo, porque al hablar, les demostramos que no nos quedamos atrás. Les insistimos que todos somos seres humanos iguales. Como hombres, mujeres, heterosexuales, negros, blancos, gordos, flacos, cristianos, judíos, pobres, etc.;.todos somos personas con derechos, según nuestras constituciones. Como niños, niñas y adolescentes tenemos una Convención sobre los Derechos del niño y al Comité de los Derechos del Niño una organización de derechos humanos,a la cual hay que reclamar nuestros derechos. Hay que mostrarles a las personas que se creen superiores por tener plata, o por ser primer mundo, o aquellos que tienen un cargo alto en el Estado, (policía, jueces, etc.) que somos un pueblo que reclama sus derechos y haremos lo que allá que hacer para que se cumplan.
69
El derecho a la no discriminación nace del postulado general de la igualdad y dignidad de todos los seres humanos reconocidos tanto por la Carta de las Naciones Unidas como por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y todos los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos. Acá en Argentina, él mismo día que asesinaron a George Floyd, en el Chaco, un violento operativo de policías atacó contra una familia Qon en Fontana, Chaco, el cual terminó con el apartamiento de cuatro agentes de la policía de la provincia. Así lo informó Gloria Zalazar, ministra de Seguridad del gobierno de Jorge Capitanich (gobernador de Chaco). “El gobernador dispuso el inmediato apartamiento de estos agentes”, informó Zalazar pasadas las 13hs, en conferencia de prensa. Los niños tienen derecho a la no discriminación. Esto significa que todos los niños, sin excepción, deben disfrutar de su derecho a una protección eficaz. Ningún niño, niña o adolescente debería ser víctima de actos discriminatorios por motivos de raza, color de piel, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, nacionalidad, origen étnico o social, condición económica, discapacidad, etc. Los niños, niñas y adolescentes no son ajenos a los problemas de discriminación, a ser víctimas de actos de racismo u otros prejuicios discriminatorios. Según mi opinión, los niños, niñas y adolescentes más afectados son: • Los niños de comunidades étnicas y minoritarias que no se han integrado en la sociedad. • Los niños en situación de discapacidad, que tienen necesidades específicas: más de 200 millones de niños en el mundo (10% de los niños del mundo) están en situación de discapacidad; de los cuales, más de las tres cuartas partes (3⁄4) no tienen acceso a la educación, el cuidado y la ayuda que necesitan. • Las niñas que son víctimas de actitudes discriminatorias en ciertas culturas: la discriminación impide que más de 20 millones de niñas obtengan educación. • Los niños de entornos más pobres.
Fuentes:
70
1. CANAL TN: CAMARA DEL CRIMEN 2. https://www.lavoz.com.ar/politica/sabina-frederic-sobre-casos-de-abuso-policial-en-chaco-ytucuman-no-podemos-descartar-exist 3. https://www.humanium.org/es/no-discriminacion/
Cumpliendo derechos y ayudando a cumplir Cesar Palomeque
Reconociendo que la ONU anunció a través de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) que todos los países firmantes deben garantizar ciertos derechos sin importar su raza, color, religión, idioma, sexo, etc. En este artículo, me gustaría demostrar qué derechos se promueven y se vulneran en la localidad de Don Orione, partido de Almirante Brown, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Escuchando voces de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y directivos de diferentes áreas e instituciones como salud, deporte, recreación, etc. En el Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS N° 12) el estado cumple un buen rol con salud infantil. Les da lo que lxs jóvenes necesitan (leche en polvo a madres menores de edad, chip implantados a madres que lo solicitan, preservativos a jóvenxs para que gocen de su salud sexual y reproductiva). Al mismo tiempo esta institución tiene varias especialidades infantiles, (demonología, clínico infantil, ginecólogo, pediatra infantil, ecografía infantil). Pero me gustaría aclarar que es el único Centro de Atención Primaria de la localidad. En la Unidad de Fortalecimiento Familiar (UFF) trabajan con ayuda familiar infantil, los vecinos llaman para dar aviso por si por ejemplo, se escuchan gritos o peleas en casas cercanas, e inmediatamente la UFF interviene a fin de resguardar al niño, niña o niñe si se encuentra en peligro. Es decir que la institución mantiene un contacto con los vecinos de la localidad para resguardar la integridad y desarrollo de les chiques. Así mismo, el estímulo de les jóvenes de la localidad tiene lugar en el club Don Orione Viejo: lxs jóvenxs tienen el derecho a jugar al fútbol con todos los recursos necesarios y para esto no sólo existe éste y otro club de barrio con instalaciones deportivas, sino que también existen dos plazas del barrio donde hay muchas cosas para jóvenxs, una cancha, un mini gimnasio, hamacas, toboganes, etc. En relación al derecho a la Educación, en el barrio, hay varias escuelas, (primarias y secundarias) donde les jóvenxs ejercen el derecho a adquirir información necesaria, a la Educación Sexual Integral (ESI) y donde brindan una buena enseñanza a todos les jóvenxs del barrio Don Orione. En conclusión, podría decir que en la localidad de Don Orione, existen varias instituciones que trabajan en relación a la promoción y el ejercicio consciente de los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes: como centros de salud, clubes de barrio, escuelas y centros locales de fortalecimiento familiar. También podría señalar que el centro de salud es el único de la localidad para una población que lo frecuenta por sobre sus capacidades y que el único hospital está aproximadamente diez kilómetros de Don Orione. Aun así, también podría aclarar que existen instituciones que garantizan la promoción y ejercicio de derechos, como el Envión, donde les jóvenes realizan actividades recreativas, artísticas y de oficios; como así también existen comedores de distintas organizaciones no gubernamentales (ONG) que intentan garantizar el acceso a la alimentación de les chiques. Pero, en relación a la vulnerabilidad de derechos, éstos comedores han cerrado sus puertas debido a que los recursos no llegaron al barrio como para que funcionen correctamente. Como
71
asĂ tambiĂŠn, en la recorrida que hice por el barrio pude visibilizar un gran maltrato de parte de padres y madres a sus propios chiques. Esto podrĂa dar la pauta de que la UFF no alcanza para cubrir con esas cuestiones.
72
Decolonizing History Curriculum
for Children
Shifa Sarker
A recent concept that has garnered much attention from educators, activists, and youth is decolonizing history. According to Meera Sabaratnam, chair of the Decolonising SOAS Working Group and a senior lecturer in international relations at SOAS University of London, the campaign to decolonise history calls for a greater representation of non-European thinkers, as well as better historical awareness of the contexts in which scholarly knowledge has been produced. In other words, it refers to looking at the history curriculum taught to individuals and asking them to look at our shared assumptions about how the world is and question why it is so. What does this mean for children and adolescents living in Inter-American states? Essentially, this educational approach would entail allowing children to not only learn whatever is taught to them from a textbook, but also question: - Who wrote/published/provided this textbook/passage/video? - What are their values/points of belief? - Is this passage written by someone who is impartial, or by someone who is on a particular view’s side? - This is an interesting historical conflict. What is the full point of view from both sides? I want to hear from both equally. Decolonizing historical education for children has already been reinforced into curriculums across numerous Inter-American states. For example, in Canada, nation-wide revisions to the educational curriculum and its coverage on Indigenous history - a prime example of revealing an alternative side to the treaties, conflicts and disagreements that have plagued Canada’s 152 years of history - began to take place in 2015 after the swearing in of the Liberal government lead by Prime Minister Justin Trudeau. For example, in the province of Ontario where over 40% of all Canadians live, the first round of revisions focused on Grade 4-6 social studies, Grade 7-8 history and Grade 10 history began to take place and included the addition of lessons explaining in detail why the actions of Canada’s earliest settlers against the Indigenous population - often unspoken of in the past at such a young level - were damaging. The Ministry of Education reported that in September 2018, curriculum revisions made Indigenous course content mandatory for students in Grade 4-8 and Grade 10, where subjects such as residential schools and treaty violation by Anglo-European settlers are discussed with students. Incredibly, these sources of historical information were not exposed to students of the same age range in the past, for example in the 1980s. This change thus marked an incredibly intellectually stimulating approach for Canadian students to begin. Additionally, another example of a Canadian province that began taking such measures in 2016 was Nova Scotia. Teachers, elders, the Mi’kmaq school board and public schools collaborated on the framework for primary grades to Grade 12 in early 2016, with age appropriate content for each grade level. Jacob Gale, director of Mi’kmaq Services with the Nova Scotia Department of Education and Early Childhood Development, said the framework helps bring in more Indigenous content and resources into classrooms each school year. These are only some examples of successful implementations of decolonizing historical curriculum among children and adolescents in IIN-OAS states. Thus, policy makers at the IIN-
73
OAS must instruct member States to complete such revisions in their curriculum. This is because this approach allows for children to intellectually question and act with respect to the rights of others and always understand there is much more that they need to know before they take actions that may conflict with the rights of others, thus reducing conflicts and discrimination from occuring in the fututre and preventing them from being receptive to the divisive attempts of others.
Sources:
74
1. https://www.historyextra.com/period/modern/decolonise-history-curriculum-education-howmeghan-markle-black-study/ 2. https://www.tvo.org/article/whos-to-blame-for-lack-of-indigenous-history-lessons-in-ontariosschools 3. https://www.cbc.ca/news/indigenous/indigenous-content-school-curriculums-trc-1.5300580 4. http://www.internationalstudentconnect.org/get-know-canada-and-ontario
How to Increase the Success of Girls
in Technological Leadership Through Childhood and Adolescent Tech Education Shifa Sarker In the US, according to the Tech Jury, only 24.61% of computing jobs were held by women in 2018. This number has been on a steady decline for years. While the global average in 2018 revealed that only 20% of all jobs in technology were held by women. 74% of girls express a desire for a career in STEM fields. However, only 18% of Computer Science bachelors at major universities in 2016 were women. In a survey conducted by Girls Who Code in Canada, 82% of respondents said they picture a man when they think of a computer scientist. Moreover, the situation for female visible minorities is far. In 2013, women of black, Hispanic, and Native American descent made up 18% of the college-aged population, yet they only earned 6% of computing degrees and 3% of engineering degrees. These statistics are especially concerning because STEM-related jobs - particularly those in software engineering and computer science - are some of the fastest and growing and highest paying in both Inter-American and global economies. We cannot leave behind the innovations, contributions and ideas of half the population or keep girls out of the economic opportunity represented by the tech sector - where jobs pay on average over $100,000 a year - due to gender stereotypes. Moreover, the underrepresentation of women in tech is a huge liability for the industry. Diverse companies are more likely to report growth, perform better, and have an increased competitive edge, according to numerous compilations. Moreover, the success of women in technological leadership is not very high either. In 2017, 5% of startup founders were women and 25% of all leadership positions in technology were held by women in 2015. In contrast, In 2018, more than half of the US workforce was composed of women. What’s worse is that women are 3.5 times more likely to be 35+ and still in a junior tech position. This explains why In 2018, there were only 24 women CEOs on the Fortune 500 list. That’s 4.8% of all senior leadership positions. What can be done? The IIN-OAS needs to develop policies that require all member States to implement free and flexible programs that teach computer science skills (including coding, data analysis, and cybersecurity fundamentals) to girls, even those who lack internet and technological facilities. Additionally, these programs should also include mentors who can help them gain access and provide them with connections to the work industry, and also facilitate conversations and presentations from successful women in tech. All of these steps are particularly important because according to Aveda, the top five reasons why women are underrepresented in technology, according to 500 interviewed participants worldwide are: 1. Lack of mentors (48% of responses) 2. Lack of female role models in the same field (42% of responses). 3. Gender bias and derogatory behavior in the workplace (39% of responses) 4. Unequal growth opportunities with male coworkers (36% of responses). 5. The lesser wage for the same position (35% of responses). The above data proves something else, too: the IIN-OAS also has to develop several crucial policies that make it mandatory for member States to ban lesser wages for the same position men and women have in ALL fields, and impose strict penalties on violators.
75
Fortunately, change through such programs has already begun to appear. Programs such as Girls Who Code and Canada Learning Code provide skills, mentorship, and inspiration to girls and minorities in tech. More than 60% of Gen Z females (who are 22 years old or younger as of 2020) started coding between the age of 16 – 21, while 25% of all were already coding before they were 15. This is a direct result of the rising number of opportunities for education. Today in several Inter-American states of the OAS, coding is a part of some schools’ curricula, and there are all sorts of coding schools and summer coding programs. Some programs even work with children as young as 5. Together, with IIN-OAS, member states, and non-profit organizations that work to equip and inspire girls to enter tech can work towards helping girls from every walk of life to become the next generation of empowered tech leaders.
Sources:
76
1. https://www.dreamhost.com/blog/state-of-women-in-tech/#gender-makeup 2. https://techjury.net/stats-about/women-in-technology/#gref 3. https://adevait.com/state-of-women-in-tech 4. https://www.youtube.com/watch?v=07Tw_bRrEQA&feature=youtu.be
Protección de la Niñez y Adolescencia
ante Riesgos Naturales
Román Mendoza
Definimos el proteger como “acción de cuidar o impedir que una persona reciba daño o que llegue hasta ella algo que lo produzca”1, por ello es que se toman todas las medidas necesarias para resguardar la vida humana, siendo la vida de los niños, niñas y adolescentes junto a la de los adultos mayores como la prioridad dentro de todo plan que busca proteger y cuidar la vida, buscando respetar la integridad y derechos de cada uno en el proceso. La Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración de los Derechos del Niño (debido a los antecedentes de la segunda guerra mundial, en la cual la vida y derechos de los niños fueron violentados incontables veces) en 1959 considerando a la niñez objeto de Derechos Humanos; y posteriormente, “en 1989 (con la Convención) cambia el enfoque considerando a las niñas y niños como sujetos de protección y no sólo como objetos de la misma”2. En ella se establecen derechos tales como: la protección, educación, atención sanitaria, vivienda y a una nutrición adecuada. En El Salvador desde que se adoptó dicha Convención, y teniendo antecedentes tales como la guerra civil (entre 1980 y 1992; en hubo incontables violaciones y vulneraciones de Derechos de la Niñez y Adolescencia) y los terremotos vividos en el país durante el año 2001; nace en el año 2009 la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) que se encargó de brindar garantías jurídicas en la protección de los niños, niñas y adolescentes ante estos casos de extremo riesgo hacia ellos. El Artículo 54 de la LEPINA3, que estipula la Protección especial en casos de desastres y conflictos armados dice que: “Esta protección se expresará, entre otras medidas, en la provisión prioritaria de medios de evacuación de las zonas afectadas, alojamiento, alimentación, atención médica y psicológica, así como la dotación de medicamentos”. Basados en el artículo anterior, consideramos fundamental trabajar en las diferentes instituciones gubernamentales como eje de trabajo el transversalizar en programas, planes o proyectos la atención integral de la Niñez y la Adolescencia. El Salvador cuenta con la Dirección General de Protección Civil, prevención y mitigación de riesgos que informa sobre las diversas amenazas ambientales y meteorológicas que presenta el país para darlas a conocer a la población en general, y así tomar las medidas necesarias en la protección y prevención de desastres naturales en todo el territorio. Dentro de los planes de dicha institución consideramos que es prioritario adoptar medidas de promoción, prevención y atención que permitan desarrollar capacidades en torno al manejo de crisis desde la parte técnica hasta la parte de salud física y mental. En El Salvador encontramos una gran actividad sísmica que hace fundamental la continua preparación; y en nuestro caso, enfatizar la importancia de la educación en prevención de desastres para la niñez y adolescencia. En El Salvador encontramos históricamente terremotos 1 WordReferense.com (2005). Proteger. Recuperado de: https://www.wordreference.com/definicion/proteger 2 Wikipedia (2020). Declaración de los Derechos del Niño. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_ los_Derechos_del_Ni%C3%B1o 3 Comisión Coordinadora del Sector Justicia, UTE (2009). Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. El Salvador. Recuperado de: http://escuela.fgr.gob.sv/wp-content/uploads/Leyes/Leyes-2/LEY-DE-PROTECCION-INTEGRAL-DE-LANI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA.pdf
77
devastadores, en donde se han perdido muchas vidas; solo en los últimos del 2001 encontramos mas de mil personas fallecidas4. Por lo anterior, es fundamental que en el país se apueste a que las diferentes instituciones gubernamentales que ofrecen atención a la población como el Ministerio de Salud, de Educación, Protección Civil, Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CONNA), Instituto Salvadoreño Para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia (ISNA), Policía Nacional Civil (PNC), entre otras; trabajen de manera articulada en la educación sobre riesgos naturales a corto y largo plazo; permitiendo que exista un abordaje que asegure la salud física, y psicosocial de la Niñez y Adolescencia.
4 Wikipedia (2020). Anexo: Terremotos en El Salvador. El Salvador. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Terremotos_ en_El_Salvador
78
Cuidemos a la Niñez y Adolescencia
del Maltrato Infantil
Manuel Guardia R.
Cada día que pasa en la República de Panamá un niño o niña es maltratado por personas de su entorno familiar, principalmente por sus padres o madres, esto se denomina maltrato infantil. Esta situación vulnera el derecho a ser protegido contra malos tratos (Artículos 19 de la CDN) del cual somos titulares todos los niños, niñas y adolescentes. Sobre el particular, el periódico “La Prensa” publicó cifras oficiales según las cuales durante los últimos 15 años en Panamá más de 10,000 niños, niñas y adolescentes han sido maltratados y este año 2019, esta cifra ha ido en aumento. Cabe señalar que según la misma publicación citada en el párrafo anterior la mayor parte de estos casos se dan en las provincias de Chiriquí, Veraguas, Colón, Darién, Comarca de Guna Yala y Emberá Wounan. Entonces, ¿no creen que es momento de fortalecer el compromiso de los tres garantes? Desde el Estado, la comunidad y la familia se debe reforzar el cumplimiento de la Convención de Derechos del Niño, en específico sus artículos 3 y 5. Por lo cual, recomiendo que el Estado realice programas de prevención de violencia familiar; que la comunidad participe y se empodere en dichos programas y que la familia ponga en práctica lo aprendido en beneficio de la unión y armonía familiar entre hijos y padres. Es por ello, que suplicamos que se respeten nuestros derechos para tener una niñez y adolescencia más feliz, en plena protección para el futuro de la nación panameña.
79
DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
CON UN PADRE MADRE O CUIDADOR PRIVADO DE LIBERTAD
Jaqueline Mishell Ortiz Sandoval Detrás de la gran mayoría de los hombres y mujeres privados de libertad existen unas o varias familias y, en muchos casos, uno o varios hijos. ¿Qué sabemos de ellos? Según un estudio recientemente publicado por organizaciones de la sociedad civil especializadas en la defensa de los derechos de la niñez, existen en América Latina y el Caribe aproximadamente 1.900.000 niños y niñas con un padre o madre encarcelada. El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en sus recomendaciones elaboradas en el día del debate anual 2011, destaca la ausencia de estadísticas, estudios o metodologías de trabajo específicas para niños/as que viven y se desarrollan como personas con uno de sus padres encarcelados. En consecuencia, estos niños y niñas como ocurre en gran medida con los familiares de personas encarceladas son prácticamente invisibles para las autoridades, los representantes de la sociedad civil y especialistas, tanto en temas de niñez como de seguridad ciudadana. Tenemos derechos: Las niñas, niños y adolescentes desde que somos bebés hasta que cumplimos la mayoría de edad tenemos derechos específicos. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes son derechos humanos y están reconocidos por el tratado internacional llamado Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Algunos DERECHOS que tenemos los niños, niñas y adolescentes son: el derecho al interés superior del niño, a la educación, a vivir sin violencia, a no ser discriminados, derecho a la alimentación, la salud, la vida familiar, la vivienda, a ser escuchados, y a dar nuestra opinión acerca de cualquier asunto que nos afecte. La convención sobre los derechos del niño, el acta donde se encuentran nuestros derechos, es un tratado que se tiene que hacer realidad y los gobernantes tienen que trabajar para ello. ¿Cuándo uno de mis padres o mi cuidador es encarcelado, qué pasa con mis derechos? Los niños que tenemos un padre, madre o cuidador en la cárcel, seguimos teniendo los mismos derechos que todos los niños y no debemos permitir que nadie nos diga lo contrario. Es cierto que muchos de nuestros derechos se van a ver afectados, pero recuerda que tus derechos te acompañan siempre. Incluso durante la privación de libertad de tu padre, madre o cuidador. ¿Qué derechos tenemos y ejercemos durante la visita a nuestros familiares en las cárceles?
• Derecho al interés superior del niño Tenemos derecho a que cualquier persona que decida asuntos que afectan nuestras vidas, siempre debe poner primero nuestro bienestar o mayor beneficio.
80
• Derecho a ser protegido frente a todas las formas de violencia Los niños tenemos a ser protegidos contra todas las formas de violencia, sea física, psicológica, verbal, sexual, maltrato o negligencia, en todo lugar y en toda circunstancia. La violencia debe ser denunciada venga de donde venga, incluso si es denunciada venga de donde venga, incluso si es una autoridad, un guardia, o alguno de nuestros padres. • Derecho a ser escuchado y a ser informado Los niños, niñas y adolescentes tenemos derecho a que nuestra opinión sobre los asuntos que nos afectan sea escuchada y tomada en cuenta. Por ejemplo, en la cárcel cuando visitamos a nuestros padres, que se escuche nuestra voz es importante para que los derechos sean posibles. Así mismo tenemos derecho a que se nos dé la información necesaria sobre nuestros padres, madres o cuidadores y que esta se brinde de manera clara y sencilla, de acuerdo a nuestra edad. • Derecho a la no discriminación: Tenemos derecho a que se nos trate con igualdad, que no se nos discrimine por nuestra forma de hablar, de vestir, sexo raza o ningún otro motivo. • Derecho a la familia: Los niños, niñas y adolescentes tenemos derecho a vivir con nuestros padres y a ser cuidados por ellos, los gobernantes tienen el deber de ayudar a nuestras familias para que podamos crecer con efecto y protección. Cuando nuestros padres o cuidadores están presos, la visita familiar en las cárceles es de una de las formas de hacer posible nuestro derecho a la familia. • Derecho a la integridad personal e integridad: Los niños, niñas y adolescentes sentimos que antes, durante y después de la privación de libertad de un padre o cuidador, pasamos por situaciones que afectan contra nuestra dignidad e integridad. Existen normas internacionales, que exigen a los gobiernos que el personal de cárceles realice nuevas prácticas a favor del respeto a la dignidad de los niños que las visitan. Algunas sugerencias son: • Cambiar a formas que ayuden a una inspección sin contacto directo al cuerpo o ropa de los niños, un método factible por ejemplo: El escaneo. • Que las inspecciones sean por personal capacitado, que conozca los derechos de la niñez. • Que durante los registros, los objetivos, comida y regalos no sean dañados ni destruidos. • Derecho a acceder a la justicia: Los niños, niñas y adolescentes tenemos derecho a que los centros penitenciarios tengan lugares especiales o mecanismos de fácil acceso a los niños, para que podamos denunciar cualquier vulneración de nuestros derechos humanos que suceda durante la visita a las prisiones.
http://www.unidiversidad.com.ar/hijos-e-hijas-con-padres-presos-una-carga-marcada-por-el-dolor?utm_campaign=Novedad&utm_term=98
81
En consecuencia, estos niños y niñas –como ocurre en gran medida con los familiares de personas encarceladas- son prácticamente invisibles para las autoridades, los representantes de la sociedad civil y especialistas, tanto en temas de niñez como de seguridad ciudadana. SEGÚN EL CONTEO DEL NÚMEROS DE LOS NIÑOS INVISIBLES: • Al año 2013, había en América Latina y el Caribe 1.300.000 personas privadas de libertad, pero esa cifra aumenta año a año. • Entre el 70 y el 75% de estas personas son madres/padres, con un promedio, de 2 a 5 hija/os. Existen hoy en día alrededor de 2 millones de niñas, niños y adolescentes con su madre y/o padre encarcelada/o. • A pesar de que el 95% de las personas encarceladas son varones, los efectos del encarcelamiento paterno es una realidad absolutamente invisible. Fuentes:
82
1. https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/las-ninos-invisibles-de-los-encarcelados/ 2. https://violenceagainstchildren.un.org/sites/violenceagainstchildren.un.org/files/children_declarations/child_participation/entre_hechos_y_derechos.pdf 3. https://blogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/las-ninos-invisibles-de-los-encarcelados/
83
84
ESPACIO
COVID
85
Joshua Himmens
The challenges of e-learning Right now, in Canada, I am fortunate enough to receive a high-quality education. In-fact Canada, for the most part, has a reputation for consistently providing education to citizens, but in this time of confusion surrounding COVID-19, this education is placed in jeopardy. Canada’s Response: e-learning. This is the practice of teaching and learning digitally often involving video calls, electronically posted assignments, and instant messaging. Though we are yet to see how effective this form of education will be. One of the most major issues facing e-learning is student engagement. In a brick and mortar school student engagement is guaranteed based on the classroom dynamics and physical nature of a classroom environment, but digital classrooms and e-learning posses none of these aspects of a physical classroom. Because of these, there is a potential that students become disengaged with the subject matter which is highly disadvantageous to learning itself. Though students can actually become more disengaged then just school. When you take students out of the social environment of a classroom and ask them to social distance (the practice of keeping distance from others and limiting social interactions) they can feel extremely isolated. The impact of this on mental health is profound. As a result, many schools are making a point of advertising services like Kids help phone and other mental health hotlines.Though at this point we are in uncharted territory in terms of isolating millions of youth for a matter of months. One of the key ways that youth have been coping with this isolation is by interacting online. For the time being this has proved to be a useful way of communicating in this time, yet those without internet and tech are at a disadvantage. This disadvantage of not having a computer and Wi-Fi is a huge issue for many students. If you don’t have either of these then it becomes impossible to talk to friends, maintain relationships, and most importantly to continue learning. The main response from schools has been either handing out worksheets for a matter of weeks which is disengaging but effective or responding on a case by case basis. This challenge of having adequate technology is unique because it disproportionately affects people who are lower on the socio-economic ladder which has the possibility of creating an education gap that resembles the wealth gap. This is against the Canadian ideal of equity in education. When you do relay on technology you run not only into issues with students and technology, but schools and teachers. Though teachers have the absolute best intentions, many school boards don’t use technology often meaning that many teachers are unfamiliar with how to run a classroom online. This leads to confusion about how to e-learn and best practises for online education. Most school boards are taking steps to educate the teachers and providing resources to teachers. As we can see, there are huge challenges with, but right now it is our best option to provide an education to youth. All that we can do is to continue to be engaged by the education process and support teachers and administrators as they do their part in this global pandemic.
86
Sources:
1. Siegel, B. E. (2020, March 9). Coronavirus Is Closing Schools. What Does That Mean for Kids Who Rely on School Meals? Retrieved from https://www.eater.com/2020/3/9/21170472/coronavirus-schoolclosures-free-reduced-priced-lunch-student-meals 2. Barnum, M. (2019, February 9). 17 studies that tell us something about how school closures affect students. Retrieved from https://chalkbeat.org/posts/us/2019/02/05/list-school-closures-researchstudies/ 3. Clary, G., &Asmelash, L. (2020, March 14). School closures of 8 weeks or more may better mitigate coronavirus spread, CDC says. Retrieved from https://www.cnn.com/2020/03/14/us/schoolclosures-cdc-long-term-trnd/index.html
87
Akanksha Sharma First Nations communities across Canada
and their battle with the Covid-19 Outbreak As the Covid-19 outbreak hits Canada the Canadian government is taking strong measures in order to slow the spread of the virus and to protect the health of Canadian citizens. But what does this look like for the Indigenous community in Canada. Well to begin with, the 1.4 million indigenous people in Canada have higher levels of poverty and a lower life expectancy compared to other Canadians. Many indigenous peoples live in homes which need major repairs and are overcrowded accounting for dangerous and unhealthy living conditions. Due to their difficult living conditions the communities are at heightened risk amidst this outbreak. The Canadian government is advising the nation to wash their hands thoroughly and to self isolate in order to stay safe from the virus and slow down the spread of Covid-19 in Canada. But this does not apply to many indigenous communities living on remote reserves with minimal to no access to running water as well as overcrowded living conditions which do not allow for self isolation. During this time, it is crucial that basic supplies such as hand sanitizers are made available for the communities advised byAlvin Fiddler, grand chief of the Nishnawbe Aski Nation in Ontario. Many Indigenous communities are choosing to close their borders to outsiders which means that only essential travellers and emergency personnel are allowed inside the community. At this time of difficulty, the communities are using self isolation to stay strong. But many Indigenous communities residing on remote reserves experience poor health treatments making them especially vulnerable during this outbreak. The Canadian government has announced a $305-million fund to aid the indigenous communities in combating the virus. The country’s capital, Ottawa is supplying remote communities with “temporary portable structures� in order to facilitate disease screenings in places where there are housing shortages. Though the government has announced a relief package for the indigenous community it is important to consider that details on how these funds will reach the community have not been revealed.
88
Bryant Leomar García Ruiz
¿Qué hacer durante esta cuarentena? Con el objetivo de evitar la propagación del nuevo Coronavirus (COVID-19), algunas personas nos encontramos realizando cuarentena y otras realizan home office. La cuarentena puede ser el pretexto perfecto para echar mano de tus hobbies, así es que utiliza tu creatividad para hacer todo eso que te gusta durante la cuarentena: un periodo de aislamiento social, donde seguramente tendrás más tiempo libre. A continuación te comparto algunas ideas de actividades que puedes realizar mientras dura la contingencia por el Coronavirus, para que tu estancia en casa sea práctica, cómoda, divertida, y un poco despreocupante. • Antes que nada provecha el tiempo para limpiar la casa constantemente y evitar cualquier infección. • Aunque estés en casa, recuerda que no son vacaciones. Aprovecha este tiempo para ponerte al corriente con tus estudios y materias, y por qué no tomar un curso en línea. • La cuarentena puede ser el pretexto perfecto para leer el libro que desde hace tiempo llevas postergando. • Haz a un lado el sedentarismo y establece rutinas para realizar ejercicio físico en casa durante esta a cuarentena. • Tómalo como un tiempo para consentirte, duerme más y trata de llevar una dieta saludable. Recuerda que el bienestar físico y psicológico es esencial en este tiempo. • Diviértete sanamente, los juegos de mesa son una buena manera de unir a la familia y ejercitar la mente. Jenga, bingo y lotería pueden ser una buena opción, aunque si lo tuyo es la tecnología, también puedes jugar en línea con distintos competidores. • Convive con tus amigos de manera virtual, el hecho de que estés en cuarentena no quiere decir que te debas olvidar de tus amigos, hagan como si salieran a tomar un café, pero cada quien en su casa. Aprovecha herramientas como videollamadas para estas «fiestas virtuales». • Organiza un maratón de películas, existen distintas plataformas (Netflix, Amazon Prime Video, Google Play, Disney, y YouTube, entre otras) que ofrecen una gran cantidad de series, películas, telenovelas, programas, reality shows, etc. • O simplemente tienes la oportunidad de organizar papeles, documentos, escombrar, tirar cosas que no utilizas. Puedes aprovechar para depurar tu clóset. Y por último, otra cosa que te recomiendo hacer en esta cuarentena es infórmate con responsabilidad, no creas todo lo que lees en redes sociales y lo que te comparten por Facebook, Whatsapp, etc. Revisa medios oficiales para evitar caer en pánico.
89
Romina Soledad Sanabria Benítez
Niñez y Adolescencia en crisis de hambre
y frío frente la pandemia del Covid-19 en el Paraguay Tras la enfermedad del Covid-19 coronavirus, fuese reconocido por la Organización Mundial de la Salud como ‘’pandemia’’, ha generado un gran impacto a nivel mundial. En Paraguay está dejando como consecuencia a niñas, niños y adolescentes atravesando la crisis del hambre, frío. Además, con la cuarentena son expuestos a sufrir todo tipo de violencia en el ámbito familiar. Es por eso que como Corresponsal Infantil y Adolescente del Instituto Interamericano del Niño y Adolescente y como representante de la Red Nacional de Niñez y Adolescencia del Paraguay (REDNNA), en este artículo quiero referirme a esta problemática mundial que afecta a muchos niños y adolescentes. Por ello, realice una serie de preguntas a los niños, niñas y adolescentes integrantes de la REDNNA, sobre cuáles son sus opiniones referentes a esta problemática. Estas fueron sus respuestas. Laura Sanabria (13 años): ‘’Yo pido que el Estado pueda priorizar a los niños y adolescentes en todos los sectores. Así para que todos los niños y adolescentes puedan tener el alimento diario; que puedan contar con abrigos, zapatos, etc. También que cuenten con medicamentos todos por igual, porque hay muchos niños y adolescentes discapacitados que necesitan de medicamentos y una buena atención médica con los mejores estándares de calidad’’. Iris Cardozo (16 años): ‘’Que el Estado pueda ver con cada intendente de la ciudad, quienes son las personas con más necesidades, y poder ayudarlos con algunos víveres que le puedan alcanzar en el lapso de pandemia’’. Junior Ruiz (15): ‘’En estos momentos hay muchos niños y adolescentes que están pasando una situación difícil debido a que están atravesando el hambre y frío. Yo pido al Estado que se pongan a analizar la situación diaria de los niños y adolescentes, y que el subsidio que brinda el Estado llegue a las familias que en realidad necesitan, que prioricen el sector niñez y adolescencia’’. Gabriel Rivarola (17 años): ‘’Pido a las autoridades a fortalecer el sistema de protección a nivel municipal de forma permanente, sin importar la voluntad política. Además de estar atravesando el hambre, están viviendo violencia familiar’’. Cielo Cañiza (16): ‘’Es muy alarmante ver cómo a diario los niños y adolescentes atraviesan: hambre, frío, estrés, maltrato y otras situaciones similares a causa de la pandemia. En esta época, el frio se hace cada vez más próxima, y hay muchos niños viviendo en la precariedad o en situación de calle. También una situación alarmante es la educación, ya que a pesar de que el Estado pone de su parte, no todos tienen las herramientas necesarias para trabajar. Mi recomendación es que el Estado pueda donar a cada uno de los niños y adolescentes alimentos, medicamentos y abrigos, así para poder sobrellevar esta dura situación de la pandemia y el frío, también priorizar la atención a la salud así lo requieran’’. Gloria Lugo (17 años): ‘’Pido al Estado que no se termine el subsidio que ellos brindan, pero que realicen un constante monitoreo para que el subsidio no caiga en manos equivocadas. Que brindan un refugio para las personas en situación de calle’’.
90
Jimena Cáceres (15 años): ‘’Pienso que se ve una gran variedad de escenarios durante la pandemia, iniciando con la falta de medios del Estado para afrontar esta pandemia, en diferentes ámbitos; como el vital derecho a la educación, la alimentación y las vividas situaciones donde las comunidades se alimentan de ollas populares, los niños y adolescentes durante la cuarentena son expuestos a sufrir todo tipo de violencia en el ámbito familiar, tampoco no tiene recursos ni condiciones para poder acceder a las clases virtuales. Mi recomendación principal es que el estado no haga caso omiso a la situación de los niños y adolescentes, sus familias y comunidades que no ignore los pedidos y necesidades que se vienen reclamando’’. Crispín Barboza (16 años): ‘’Yo pido que el Estado pueda ayudar a la comunidad indígena y si estamos enfermos para que puedan asistirnos a nosotros. Esta muy difícil nuestra situación de los niños y adolescentes indígenas. Queremos que nos lleguen los kits de alimentos que brinda el Estado’’. Lujan Sanabria (11 años): ‘’Hay muchos niños y adolescentes que están atravesando un difícil momento, en la zona donde existe las comunidades indígenas’’. Estas son las opiniones de la niñez y adolescencia en cuanto a lo que atraviesan diariamente. Junto con atravesar la crisis de hambre, son expuestos a sufrir todo tipo de violencia en el ámbito familiar. El diario Última Hora nos menciona que la fiscalía registra 80 casos de violencia familiar por un día durante la cuarentena. Comparando los tres primeros meses del año pasado, el 2020 presenta un constante aumento. El Covid-19 no frenó el incremento. Mientras tanto, el hambre no se queda en el olvido, muchos niños y adolescentes atraviesan esta situación, y el subsidio que brinda el Estado no llegan a todas las familias que necesitan. Sería muy importante que el Estado pueda tomar en cuenta las opiniones, de los niños, niñas y adolescentes a la hora de tomar acciones que los involucren a ellos.
Fuentes:
1. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es 2. https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=355728&SEO=pese-a-pandemia-de-covid19-maltrato-infantil-se-siente-en-paraguay 3. https://www.mspbs.gov.py/portal/20748/violencia-domestica-intrafamiliar-sexual-y-de-genero-enaumento-durante-cuarentena.html 4. https://coprofam.org/2020/04/21/los-paraguayos-combaten-el-hambre-durante-la-cuarentenatotal-con-olla-popular/ 5. https://www.ultimahora.com/fiscalia-registra-80-casos-violencia-familiar-dia-cuarentenan2876625.html
91
Genesis Servellón
Niñez y adolescencia
en tiempos de COVID-19 en El Salvador Nuestro mundo se está revolucionando de maneras exuberantes, la sociedad está cambiando, la economía colapsa, miles de personas mueren a diario, muchos lloran a sus fallecidos, las personas tienen miedo, las ciudades están desiertas; pero en medio de todo eso que nos provoca pánico (porque el humano tiene miedo a la muerte), estamos viendo cosas buenas: los gobiernos buscan el bienestar de su pueblo, la naturaleza sale a flote, la tierra respira y la niñez y adolescencia de manera inusual conviven en familia. Estamos siendo afectados por una pandemia, no solo en mi país, sino en todo el mundo, la cual va dejando llantos y alegrías, contradictorio ¿no?, pero es la verdad porque muchos lloran a sus muertos o lloran por ellos mismos y otros están felices en sus casas compartiendo en familia como no lo habían hecho en mucho tiempo. En nuestro país fue declarada cuarentena nacional el 11 de marzo del presente año, mi persona se encontraba en un salón de clases al igual que muchos niños, niñas y adolescentes, recibiendo clases de manera normal, cuando cerca de las 4:30 pm se dieron indicaciones del gobierno de cerrar las escuelas, institutos y universidades públicas y privadas¹. Fue una sensación de tristeza la que nos embargó, porque nos alejaríamos de nuestros amigos y compañeros, así como de los maestros que más queríamos. Tenemos más de un mes de estar en cuarentena domiciliaria, ¿Qué ha pasado con la niñez y adolescencia en todo este tiempo?, ¿Cómo están sobrellevando esto?, ¿Cómo llevan su año escolar? Hay muchas preguntas, pero trataré de darles respuestas. En este tiempo que llevamos en nuestras casas, muchos niños y adolescentes, como he mencionado en el primer párrafo, por primera vez conviven en familia, dado que sus padres trabajaban, ellos estudiaban y no había un tiempo de convivencia familiar. Ahora diré que, gracias a situaciones nada buenas, estas familias tienen un tiempo de hogar. Para muchos adolescentes es difícil pasar en casa, puesto que están acostumbrados a salir con amigos o a viajar a su centro de estudios, pero no a estar encerrados en casa. Muchos se estresan porque no aguantan estar en este encierro; he llegado a la conclusión que, saliendo de esto, creo que muchos chicos tendrán fobia a estar en casa y puede que su salud mental se debilite y es aquí cuando será necesaria la intervención de las autoridades para ayudar a estos chicos y chicas. Con respecto a nuestra educación, siendo sincera El Salvador no está preparado para tener un sistema educativo de forma digital, ¿Por qué razones? Principalmente no todos los estudiantes tienen acceso a una fuente de Internet o tecnología, lo cual dificulta el aprendizaje en gran medida. Pero a pesar de todo se esfuerzan por salir adelante, luchan por mejorar. Mi país está intentando salir adelante a pesar de las dificultades. Puede que los más pequeños no entiendan la gravedad del asunto, pero están felices en casa, sabiendo que sus padres están ahí, y que ahora sí pueden jugar o ayudarles en la tarea. En mi opinión, los niños, niñas y adolescentes somos quienes más afectados resultamos, no porque seamos más propensos a enfermarnos o quizá sí, pero no es por eso, sino porque somos quienes más rápido nos estresamos debido a la falta de relaciones interpersonales. Pero tratemos de no verle el lado malo, veamos lo positivo, sé que ya repetí muchas veces esto, pero, ¿acaso pasar en familia no es lo mejor?
92
El Salvador es un país pequeño, pero somos unidos y sabemos afrontar muchos desafíos. Sabemos que con la ayuda de Dios y de todos nosotros saldremos adelante.
Fuentes:
1. Redacción (11 de marzo de 2020). Coronavirus: Nayib Bukele declara cuarentena en El Salvador. Nodal, Noticias de America Latina y El Caribe. Recuperado de: https://www.nodal.am/2020/03/coronavirus-nayib-bukele-declara-cuarentena-en-el-salvador/
93
Genesis Servellón
La Educación formal
de El Salvador en tiempos de COVID-19 Hace un mes, en mi artículo anterior, hice un comentario en referencia a la educación en El Salvador, alegando que mi país no está preparado para las clases de forma virtual. Así que, en base a ese comentario, decidí expandir más la información y hablarles sobre esta situación que en lo personal me preocupa demasiado. Soy una estudiante de 3er año de Bachillerato (último año de educación secundaria), y estoy próxima a ingresar a la universidad, por lo cual mi preocupación por mis estudios es mayor. Y al igual que yo hay muchos niños, niñas y adolescentes que también sienten esa preocupación de: ¿Qué pasará con nuestro año escolar? Así que les comentaré un poco de lo que está pasando en ese rubro en tiempos de pandemia. Como bien mencioné en mi anterior artículo la cuarentena domiciliar se declaró el 11 de marzo del presente año en El Salvador; lo primero en cerrar fueron los centros educativos y universidades públicas y privadas. En un principio no sabíamos que pasaría con nuestras clases, creíamos que regresaríamos luego de 15 días, pero eso fue cambiando a medida pasaban los días. Las clases empezaron a impartirse de manera virtual, a través de plataformas como: WhatsApp, Google Clasroom, Schoology, etc. Después, el Ministerio de Educación creó guías para apoyar al nivel de educación inicial, básica y media hasta segundo año. Estas eran entregadas a través de los maestros a los padres de familia o alumnos, quienes debían asistir en cierto tiempo a recibir estas guías. Estas fueron las fases 1 y 2 del plan educación a distancia del Ministerio de Educación. El día 21 de Mayo del presente año, se dió inicio a las tercera fase de este plan, en el cual se da a conocer la explicación de material educativo a través de la radio y la televisión nacional, siendo el canal 10 el encargado de esta modalidad; e iniciando el día 25 de mayo, con un horario establecido para Inicial, Básica (primer, segundo y tercer ciclo), y media (1er y 2do año de bachillerato); este plan fue denominado “Aprendamos en casa”. ¿Por qué razón solo menciono hasta educación media?, porque en el caso de las Universidades públicas y privadas, estas tienen un sistema de educación a distancia establecido, debido a carreras que se brindan completamente en línea, por eso no las menciono ni están incluidas en los programas de Educación a distancia del Ministerio. Y, por otra parte, probablemente la mayoría ya no son adolescentes (que es mi foco de atención). Si bien se está haciendo lo posible porque la educación no se descuide en ningún momento, tenemos una problemática; en el caso de las instituciones (escuelas, institutos y universidades), el acceso a medios digitales y tecnológicos es desigual. Si, en mi país el problema radica en el acceso a la Internet, medios digitales y tecnológicos. Según estadísticas en 2017 de la última encuesta de Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM)1 2, 1.8 millones de salvadoreños tenían o tienen acceso a Internet, esto es una buena parte de la población, pero ¿qué pasa entonces?, si bien esa cantidad de salvadoreños acceden a la Internet no todos tienen Internet residencial, si no que acceden a ello a través de recargas telefónicas, y en estos tiempos en los que nos encontramos en cuarentena, el salir por una recarga telefónica o el dinero para ello es complejo. En mi caso, si cuento con Internet residencial, computadora y teléfono celular, pero no es así el caso de muchos de mis compañeros; soy presidenta de sección y cuando corresponde el envío
94
de guías, exámenes o actividades, a muchos de mis compañeros se les dificulta; en algunos casos incluso he sido yo quien ha ayudado con los envíos o el arreglo de los documentos, cuando hay exámenes ya se han dado situaciones en las cuales los maestros tienen que repetir los exámenes hasta en 3 ocasiones, porque alguno de mis compañeros no ha podido conectarse por falta de Internet, señal, etc. Otra problemática es la señal; hay muchas zonas en el país en las cuales la señal es la principal dificultad sumada a la falta de Internet residencial. Se han mostrado casos en los noticieros de estudiantes que pese a estas dificultades siempre buscan la manera de salir adelante. El más conocido es el de un joven universitario que para poder recibir sus clases, se subía a lo alto de un árbol a lado de su casa para obtener señal, con la preocupación de una posible caída. Una foto tomada a este joven mientras recibía sus clases, se volvió viral en redes sociales y se dio a conocer por los noticieros nacionales, esto llegó hasta el presidente, quien le ayudó al joven con un equipo tecnológico y acceso a Internet para que pueda conectarse a sus clases online. Este es uno de los casos, pero al igual que él hay muchos estudiantes en las mismas o peores situaciones. Si bien era difícil el acceso a la educación antes de esto por las instalaciones precarias de muchos centros escolares (muchas escuelas e Institutos públicos fueron renovados), ahora con la situación de la pandemia la preocupación es mayor. Como dije antes, El Salvador no está preparado para la educación a distancia ni de forma virtual, pero aun así hace el esfuerzo, porque este derecho se siga cumpliendo y no se abandone la educación. Recalco que me preocupa la situación y he llegado a comentar con compañeros que lo mejor sería la cancelación del año escolar y comenzar de nuevo, posiblemente el próximo año, si eso me garantiza que mi educación será mucho mejor, más no soy yo quien tomará la decisión, pero sí mi punto de vista. Sé que tenemos muchas limitantes, pero como decimos: “los salvadoreños no nos rendimos, siempre salimos adelante”.
Fuentes:
1. Defensoría del consumidor (2017). Monitoreo del consumo en El Salvador. El Salvador. Recuperado de: https://www.defensoria.gob.sv/wp-content/uploads/2017/12/monitoreo.pdf 2. Morales, Juan José (2018). El Salvador es el tercer país con penetración de Internet en Centroamérica. Periódico El Diario de Hoy. El Salvador. https://www.elsalvador.com/noticias/negocios/el-salvador-es-el-tercer-pais-con-penetracion-de-internet-en-centroamerica/542187/2018
95
Jaqueline Mishell Ortiz Sandoval
La Educación EN TIEMPO DE CORONAVIRUS
EN GUATEMALA
La pandemia de COVID-19 en Guatemala, como en otros países, ha agravado los problemas sociales, la educación es uno de ellos. El presidente Alejandro Giammattei declaró el 14 de marzo el cierre de los establecimientos educativos tanto públicos como privados. El 31 de marzo el Mineduc inició un programa televisivo para que se pudiera dar continuidad a clases de preprimaria, primaria y secundaria, pero no todos los estudiantes tienen acceso a telecomunicaciones y tecnología. Varios docentes están impartiendo sus clases mediante las diferentes plataformas, pero muchos otros están perdiendo su rol como profesores sólo mandado las tareas sin explicar mayor contenido, haciendo que muchos de los estudiantes nos sintamos preocupados y estresados ya que al final entregamos las tareas pero no estamos aprendiendo al 100%. Algunos de los problemas son: • Insuficiente dominio de las habilidades informáticas en los estudiantes. • La motivación del alumno puede ser complicada. Si en la enseñanza presencial ya es complicado poder estimular actitudes emotivas positivas que mejoren el rendimiento académico, en la enseñanza a distancia el problema adquiere dimensiones mayores. • Se reducen el tipo de relaciones sociales que se establecen en las aulas tradicionales. • La disponibilidad de las computadoras en tiempo y espacio. Según el censo de la población realizado en 2018 en Guatemala, el 68% no tiene acceso a internet y el 78% no cuentan con una computadora. Solo el 16% de los estudiantes del sector público tiene acceso a internet, lo que limita su acceso a la formación en línea durante la crisis. Dentro de los programas que el gobierno implementó sobresalen como temas positivos: el aumento de la inversión en la alimentación escolar, que se ejecuta de forma descentralizada, transfiriendo recursos a las organizaciones de padres de familia, OPF. Estas reciben 4 quetzales diarios por cada estudiante de la preprimaria y primaria, contándose con menús regionalizados que buscan cumplir con una adecuada nutrición, ya que muchos de los niños y niñas era el único alimento que recibían al día, y sin una buena alimentación hay un déficit de atención.
96
La educación en línea tanto a docentes como a estudiantes nos ha sido complicada, hemos tenido que liderar con problemas de conexión, y se requiere de una buena tecnología y a lo que llamo buena tecnología es tener un ordenador y wifi, pero, aunque ambas cosas son cada vez más habituales no todo el mundo tiene la posibilidad de tener un ordenador y wifi. Sé que esto no me sucede únicamente a mí, le está pasando a la mayoría de los estudiantes, tengo demasiadas dudas sin resolver, las clases virtuales tienen un tiempo muy corto de duración, todo es explicado muy rápido y, muchas otras tareas son enviadas sin darnos mayor explicación, haciendo que nos frustremos todo el tiempo porque no estamos aprendiendo. Fuentes:
1. https://nomada.gt/pais/actualidad/grafica-la-educacion-en-tiempos-de-coronavirus/ 2. https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/coronavirus-alejandro-giammattei-suspende-actividades-de-semana-santa-y-clases/ 3. https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/desafios-de-la-educacion-ante-la-crisis-delcovid-19/ 4. http://aulavirtualcomoherramienta.blogspot.com/2014/09/ventajas-y-desventajas-del-aula-virtual. html 5. https://www.nuevospapeles.com/nota/educacion-virtual-en-tiempos-de-coronavirus
97
Romina Soledad Sanabria Benítez
Educación virtual
debido a la pandemia del Covid-19 en Paraguay Tras el brote de contagios a causa del Covid-19, Coronavirus, se ha generado un gran impacto a todos los sectores a nivel mundial, uno de ellos es la educación. En Paraguay, debido a esta pandemia, la educación se está sobrellevando de manera virtual. Es por eso, que yo como Corresponsal Infantil y Adolescente del Instituto Interamericano del Niño y como representante de la Red Nacional de Niñez y Adolescencia del Paraguay (REDNNA), realicé una serie de preguntas a los estudiantes miembros de la REDNNA y de diferentes grupos organizados, como también a los voceros de los gremios estudiantiles del Paraguay, para saber cuáles eran sus opiniones en cuanto a educación.
Estas son las opiniones de los Niños, Niñas y Adolescentes: 1) Samira Sanabria (13 años) Comité de Niños y Adolescentes de Areguá: “La educación virtual me es muy complicado, hay muchos docentes que nos envían muchas tareas y no explican del todo bien, además hay muchas tareas complicadas que no lo puedo comprender. También me dificulta mucho el no tener acceso a internet, no cuento con las herramientas necesarias. Desde mi punto de vista el Estado debe ampliar el presupuesto en cuanto a educación, así para que los niños, niñas y adolescentes puedan tener el acceso a internet, y a los que no cuentan con un teléfono celular, que los docentes puedan hacer una fotocopia de cada materia y que le puedan llevar hasta el domicilio de cada alumno/a y poder explicarle, siempre con las medidas de protección adecuadas para evitar la propagación de la enfermedad. Mi recomendación sería que el estado pueda ampliar el presupuesto en cuanto a educación, que los docentes estén capacitados para dar clases virtuales”. 2) Karen Ruiz (13 años) Comité Lazo Derecho: “La educación virtual me parece buena, ya que no deseo perder el año, además los profes son muy tolerantes. Creo que los profes deben ser más exigentes ya que tengo unos cuantos compañeros que no le dan importancia a la educación. La exigencia de los profes debe aumentar y las familias deben instar a sus hijos e hijas a hacer las tareas y también los estudiantes deben poner de su parte”. 3) Gabriel Rivarola (17 años) REDNNA: “La educación virtual me parece que está mal diseñada, se debe mejorar la metodología en sí. Mi recomendación sería adaptar la forma de enseñar de acuerdo a la zona (capital o interior, teniendo en cuenta que los niños y adolescentes del interior del país no tienen acceso a internet)”. 4) Celeste Barreto (17 años) REDNNA: “Es mala al menos para mí, porque tengo un bachiller técnico y las clases deberían de ser presenciales si o si, además en las clases virtuales solo envían, envían y envían las tareas, sin ningún material de apoyo, yo tengo materias específicas como contabilidad y economía y me es difícil. Los puntos a mejorar serían que el envío de tareas debe ser según el horario de clases, no todos los días, también deberían enviar un material de apoyo y explicar, de hecho, la educación virtual no es una opción porque no se aprende nada. La educación paraguaya en sí es malísima y la virtual es todavía peor, se necesita mayor inversión y capacitación para los docentes”.
98
5) Lourdes Alcaraz (11 años) Comité de Niños y Adolescentes de Areguá: “La educación virtual me parece que está muy bien en la forma de que algunos niños entienden. Estoy muy conforme, trato de responder siempre. Mi recomendación para que la educación virtual mejore es la mayor infraestructura tecnológica”. 6) Iris Cardozo (16 años) REDNNA: “Me parece muy difícil y que creo que así es para los que no pueden tener las clases virtuales por el tema de que no tienen internet o aparatos electrónicos como celulares o computadoras. En la parte que envían la tarea y no explican, los maestros deben de explicarnos la clase y que se va a hacer, no es enviarnos y ya. Mi recomendación para que esto mejore sería el tener un plan específico para seguir las clases virtuales de la mejor forma y la explicación de los maestros”. 7) Ana Villasboa (17 años): “La educación para empezar a utilizar este método de educación digital en Paraguay, debido a todas las circunstancias que tenemos de pobreza, discriminación, gente que no tiene acceso a estos dispositivos y también a internet, y entonces si el país no tiene un verdadero plan de acción, un plan de contingencia en la educación no va a servir esto, y para ello tiene que haber una mesa participativa, donde niños, niñas y adolescentes, estudiantes secundarios, gremios estudiantiles, docentes, sindicatos y expertos en esa área, conformen esa mesa para realizar un verdadero plan de contingencia y para decidir si vamos a continuar o vamos a suspender el año. Lo más recomendable es suspender el año, ya que en estos momentos no tenemos una verdadera acción, nuestro ministro ya está a punto de ser echado más o menos. Yo creo que si una educación sólo se va a basar de envió de tareas y entrega, no es educación, eso es como yo te doy un trabajo y te pago por ese trabajo, es lo mismo. Creo que la educación debe basarse principalmente en la integralidad, tiene que reunir condiciones de acuerdo al ambiente en donde están los alumnos, debe especificarse. Hay mucha discriminación en cuanto a los colegios técnicos y lo que va a pasar con ellos, también con los colegios que llevan en la nocturna y con los Alfa que son 3 cursos en un año. No se les tiene en cuenta. Lo mismo pasa con los alumnos de la primaria, yo creo que no basta con decir sólo a través de la tele un plan de educación y que ahí aprendan a leer y a escribir, no creo que sea suficiente, porque obvio, necesitan estar en contacto con su propio docente para que ellos le pregunten sus dudas porque son más pequeños. Yo creo que muchos alumnos van a dejar, otros van a continuar el año que viene, otros ya no van a continuar, la mayoría están entregando sus trabajos, pero no creo que aguanten. Muchos de los docentes tampoco tienen en cuenta las condiciones en las cuales estamos realizando nuestros trabajos, entonces, falta mucha empatía por parte del MEC (Ministerio de Educación y Ciencias), hasta los mismos docentes y con nosotros mismos”. 8) Johana Gamarra (15 años) REDNNA: “Según mi punto de vista es algo muy nuevo para todos nosotros, y no estamos del todo capacitados para estudiar de esta manera, teniendo en cuenta que es muchísimo más difícil estudiar de esta manera, a esas personas que no cuentan con teléfono celular, internet o inclusive esas personas que no tienen la manera de cargar saldo. El punto que se debe mejorar es la manera que se está empleando todo esto, por ejemplo: Principalmente que se expliquen los temas. Sinceramente desde mi punto de vista, es difícil mejorar así, desde manera virtual, porque muchos no están capacitados, tanto profesores como alumnos”.
99
9) María Villalba (15 años) REDNNA: “La educación virtual no está siendo positiva para los jóvenes, ya que hay materias presenciales. El método de cómo quieren difundir la información ya que casi la mayoría no cuenta con televisión con antena de paga. Mi recomendación sería que conocieran más sobre los Departamentos antes de venir a imponer como se va a trabajar, ya que no todos tenemos la oportunidad de trabajar virtualmente”. 10) Maglo Amarilla (17 años) vocera de la Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (UNEPY): “Luego de hacer varias encuestas sobre las clases virtuales que se dan en el contexto de pandemia, pudimos ver que el acceso a las clases para los estudiantes del interior es complicado, por problemas de; conectividad, acceso a herramientas tecnológicas, falta de saldo, etc. También que el aprendizaje con las clases virtuales es casi nula, ya que los estudiantes que sí podían acceder a las clases manifestaron su descontento con la calidad ya que no se sentían seguros de que existía un aprendizaje real. Como UNEPY pensamos que la educación debe ser para todos y de calidad. Capacitación real para los docentes, asegurar la conectividad en el interior, agilizar la entrega de materiales impresos, hacer totalmente gratuito el acceso a plataformas y aplicaciones como WhatsApp y YouTube, teniendo en cuenta que más del 50% trabaja por grupos de WhatsApp, y los videos explicativos están en YouTube. Que las plataformas sean bilingües al igual que los audios y videos explicativos. Podemos notar que tanto docentes como estudiantes trabajan más horas de las que se acostumbra en clases presenciales, los estudiantes reciben múltiples tareas durante el día sin una organización de horarios, al estar en las casas la distracción es mayor, por lo que completar una tarea lleva mucho más tiempo. La situación de los docentes también es preocupante y más que ellos tienen más de 300 alumnos. Muchos están con mucho estrés, ya que no aprenden nada y evaluar el conocimiento este año se ve cada vez más imposible’’. 11) Camila Giménez (17 años) vocera de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (FENAES): “Nosotros estamos notando que la educación virtual está siendo implementada de forma improvisada y no con un plan estratégico que pueda adaptarse a la realidad de todos los estudiantes del país, no se está adoptando con planes estratégicos y en un plazo específico. Teniendo en cuenta que tenemos un abanico de problemas que van desde no tener siquiera el acceso a los dispositivos tecnológicos, no tener acceso a conectividad, a una señal, no tener una garantía de aprender, porque están los que ni siquiera pueden acceder, están los que pueden acceder, pero no aprenden, y están los que pueden acceder, hacen las tareas y de todas maneras al leer y releer lo que completaron, no sienten que han aprendido algo. Entonces esos son los puntos, tener una estrategia que pueda adecuarse a las realidades y estas herramientas que puedan ser utilizadas siempre, respondiendo a un plan estratégico y no a improvisaciones. Actualmente nos encontramos en un paro virtual, pero anteriormente, los profesores enviaban los archivos que teníamos que completar, con otros materiales de apoyo, escanear y mandar, eso supuestamente, después se convalidaban los puntos, pero aquí hay una cuestión que no pude pasar desapercibida y es que supuestamente los puntos equiparan a tus conocimientos, y en estos momentos esos puntos no están representando ningún conocimiento para nosotros, debido a que no cumple simplemente con la pedagogía que debe cumplir, nada puede reemplazar las clases presenciales, pero tampoco se está viendo algo que se pueda adecuar a la realidad en medio de toda esta crisis, la educación, en vista de todos estos problemas es que nosotros necesitamos un plan de contingencia para la educación y ese plan va a salir de la mesa técnica de trabajo Nacional participativa”.
100
El diario Última Hora nos menciona que la principal deficiencia del Gobierno ante el Covid-19 está en la cartera de educación. Los desatinos del Ministro de Educación Eduardo Petta revelan que no es apto para enfrentar la crisis. Mientras países vecinos implementan planes alternativos para no perder aulas, el MEC (Ministerio de Educación y Ciencias) no tiene un plan claro, las clases virtuales no son efectivas y las presenciales han sido suspendidas hasta diciembre. La imposición de entregar los kits alimentarios sólo si los alumnos entregan las tareas escolares dictadas en forma virtual constituye un chantaje inmoral para las familias pobres. El Presidente de la República Mario Abdo Benítez debe dar un viraje y poner la educación en manos de gente mejor preparada. El Ministro de Educación Eduardo Petta, es uno de los más cuestionados por gremios de estudiantes, docentes y sectores de la ciudadanía, por la serie de desatinos cometidas en las últimas semanas. Ante esto, la cámara de Senadores aprobó este jueves 21 de mayo el voto de censura al Ministro de educación. El proyecto de resolución de censura al titular del Ministro de educación, Eduardo Petta, fue aprobado por 31 Senadores, durante la sesión ordinaria de la cámara Alta este jueves. Con el voto de censura, los Senadores decidieron dar la sanción política a Petta, retirándole la confianza desde el organismo Legislativo. La resolución de la cámara Alta, también significa un fuerte mensaje al ejecutivo, sugiriendo la destitución del secretario del Estado. Realmente el mundo no estaba preparado para afrontar esta situación de la pandemia, pero es muy importante que el Ministerio de Educación del Paraguay trabaje en una mesa técnica con los estudiantes, docentes y profesionales del área de educación, para que puedan trabajar y reflexionar sobre el estado de situación de la niñez y adolescencia y hacer un plan estratégico, para que la educación pueda llegar a todos los estudiantes, sin hacer frente a la situación económica. Fuentes:
1. https://www.ultimahora.com/senado-sanciona-ministro-eduardo-petta-voto-censura-n2886382. html 2. https://www.ultimahora.com/el-ministro-educacion-no-es-apto-enfrentar-la-crisis-n2882614.html
101
Cesar Palomeque
Momentos en cuarentena: educación En momentos así como estos (de cuarentena o pandemia) es muy difícil hacer muchas cosas, una de ellas es la educación. En la educación a distancia, es difícil de aprender, hay cosas que no entendés y no tenés al profesor/ra que te explique en el momento, o haces las tareas y no entendés nada o no aprendés nada, y acá es donde está el rol importante, él/la docente. El/la docente también la tiene que remar, con su familia, sus hijos, sus alumnos, y varias cosas más. Sobre esto es de lo que voy a hablar y mencionar en mi artículo: el papel de la Familia, él de los padres «docentes”, de los profesores y profesoras, el rol del Estado cómo ayuda al colegio, cómo ayuda a las familias vulnerables, con qué cosas ayuda y una conclusión final. La familia es lo más importante de uno mismo, y es de donde se aprenden muchas cosas, caminar, hablar, etc. En situaciones como esta, se convierten en docentes que están ayudando a sus hijos en lo que no entienden, de lo que ellos no entienden, también ellos lo aprenden. Los docentes tienen sus familias, su pareja, hijos, alumnos, su vida también, y están al tanto de todo, las consultas de sus hijos y del alumnado. El que tiene conexión con el docente, el mismo docente le dice: «pásame las tareas por donde puedas, WhatsApp, Facebook, classroom, etc.”. También hay docentes en mi país, qué a los chiques les enseñan desde la radio, ya que no tienen para fotocopias, ni conexión al Internet, utilizan la radio. Acá es donde entra el Estado, ¿cómo ayuda?, ¿qué hace?, ¿le importa la educación de los niños, niñas y adolescentes?, ¿alcanza para todos su ayuda? El rol del Estado es imprescindible, que si o si tiene que ayudar. El Estado ayuda con muchas cosas, con alimentos, cuadernillos a los más necesitados, está cumpliendo con su responsabilidad ante los derechos humanos, dando computadoras, tabletas, en todos los colegios del país, dando bonos como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), una tarjeta llamada «Alimentar» con la que compras mercadería y la cargan una vez a la semana. En relación a salud pública o privada, en la mayoría de los hospitales del país, hay camillas, barbijos, alcohol en gel, y cosas especiales para el COVID-19. Según mi opinión, el Estado nos ayuda como puede, es todo lo que puede, (salud, economía, educación, etc.) no les llega a todos, pero siempre va por más, poniendo toda la fuerza y ganas entre todos podemos ir por más. Ya sabemos que a este virus lo vencemos entre todos, juntos, juntas y juntes, le ganamos al COVID-19.
102
Shifa Sarker
The Increased Abuse Against Children,
Adolescents, and Females During the COVID-19 Pandemic; and Policy Makers and Officers at the InterAmerican Court of Human Rights Can Do to Tackle These During these times that have forced Inter-American citizens to remain isolated at home, the amount of abuse and traumatizing events inflicted upon children and adolescents have also increased. For thousands of children and teens, schools, after-school programs and clubs were the refuge from physically abusive parents, sexually abusive neighbours, and verbally abusive relatives at home. What’s more, many teens and kids that relied on food programs conducted outside of home where they received their only sufficient meal of the day have now been completely shut down. School teachers, councillors, or club supervisors were, in many individual’s lives, the only adults children could trust and contact when faced with inconsiderate and abusive adults in their lives. They are now more far then they could have ever been, and most shelters have shut down to stop the spread of COVID-19. What’s most frightening however, is that because the general public has become so focused on the development of the pandemic and the medical aspect of the pandemic, little is being done or being paid attention to help those whose meals and institutional protection from abuse has significantly gone downwards to reduce the spread of COVID-19.
The proof of its existence There is global data to support this. Here are some data regarding abuse rising in the Americas during this pandemic: • In Bogota, Colombia, according to Claudia López Hernández, the city’s mayor, the first weeks of the lockdown resulted in all crime statistics to go down except for one: calls to police’s 24/7 hotline to report violence against women had surged 225 percent. • A study conducted by the Observatorio Ahora Que Si Nos Ven shows that at least 86 femicides have occurred in Argentina in 2020 and that one woman was killed every 29 hours in March, for a total of 24 femicides «We know that the quarantine is a situation that puts a woman at risk, because femicides primarily occur in our homes,» said Lara Andres, a member of the Observatorio Ahora Que Si Nos Ven. In 65 percent of the cases, it is the partner or expartner who has killed the woman, the observatory has found. In 62 percent of the cases, the murder occurred in the victim’s home. • According to a statistical analysis since COVID prepared by the York Regional Police, north of Toronto in Canada, domestic complaints including those regarding severe domestic assaults have risen by 22 percent. • Edmonton Police Service in Canada reported that police have seen an almost 52 per cent increase in mental health calls from the city in March 2020 compared to March 2019, stating that “serious” domestic violence is also up significantly. There have been 62 per cent more calls for domestic violence, based on a wider timeframe, since January, compared to the same period last year. • Over the course of only FIVE consecutive days in March, Dr. Jamye Coffman saw seven children and infants who had been abused so severely that they required hospitalization at Cook Children’s Medical Center in Fort Worth, Texas, USA. At the time, the city, along with the rest of Texas, had recently declared an emergency over the rapid spread of novel coronavirus. Typically, the hospital sees fewer than 10 cases of fatal child abuse in a year, but that week, two died from their injuries. Coffman said she is concerned that a trend she has seen before will play out again as the nation reels from the profound effects of the virus and the stresses brought on by mass unemployment, food insecurity and illness.
103
What’s worse, is that in many Inter-American states, the number of reported child abuse cases have deceivingly dropped because children have been isolated at home and cannot report their abuses like they could before to people they trust, such as pediatricians, teachers and sports coaches, according to Lynn Davis, president and CEO of the Dallas Children’s Advocacy Center and Dr. Jayme Coffman, medical director of the Center for Prevention of Child Abuse and Neglect and with Cook Children’s in Fort Worth. For example, during the first week of March, there were more than 11,000 calls to the Texas abuse hotline of the Dallas Children’s Advocacy Center, according to the Texas Department of Family and Protective Services. By the last week of March, there were fewer than 2,500. Davis thinks he knows why there’s been a big drop: Vital eyes and ears of the community aren’t around to detect signs of abuse, he said. “We know our main source of reports comes from school teachers and school personnel,” he said. “And since the children are not in school, those reports are not being made and that concerns us greatly.”
Solutions Policy makers at the IIN-OAS and judicial officials of the Inter-American Court of Human Rights may collectively implement strict policies that can protect their child and youth citizens. Viewing and enacting the recommendations developed by the UN children’s agency, together with its partners at the Alliance for Child Protection in Humanitarian Action would be the most optimal first step. The Alliance has released a set of guidance to support authorities and organizations involved in the response and recommends that governments and protection authorities take concrete steps to ensure protection of children is integral to all COVID-19 prevention and control measures, including: 1) Train health, education and child services staff on COVID-19 related child protection risks, including on the prevention of sexual exploitation and abuse and how to safely report concerns. 2) Train first responders on how to manage disclosure of gender-based violence (GBV Pocket Guide), and collaborate with healthcare services to support GBV survivors; 3) Ensure the protection of all children is given the utmost consideration in disease control measures. 4) Put in place concrete measures to prevent child-family separation, and ensure support for children left alone without adequate care due to the hospitalization or death of a parent or caregiver. 5) Provide targeted support to interim care centres and families, including child-headed households and foster families, to emotionally support children and engage in appropriate self-care. 6) Provide financial and material assistance to families whose income generating opportunities have been affected. Sources:
104
1. https://www.unicef.org/lac/en/press-releases/covid-19-children-heightened-risk-abuse-neglectexploitation-and-violence-amidst 2. https://www.keranews.org/post/reports-child-abuse-plunge-advocates-fear-stay-home-hidescrush-cases 3. https://www.nbcdfw.com/news/local/fort-worth-hospital-sees-spike-in-severe-child-abuse-casesover-last-week/2336014/ 4. https://www.aljazeera.com/news/2020/04/argentina-sees-6-femicides-coronavirus-quarantine-200401185419939.html?utm_source=website&utm_medium=article_page&utm_ campaign=read_more_links 5. https://nationalpost.com/news/crime-in-a-time-of-covid-19-how-the-pandemic-is-changing-criminality-in-our-neighbourhoods 6. https://www.aljazeera.com/indepth/features/violence-women-surges-latam-coronavirus-quarantines-200420020748668.html
Romina Soledad Sanabria Benítez
Instalación de la Red Sur
de Crianza y Adolescencia
Los días 27 y 28 se llevaron a cabo las reuniones para la conformación de la Red Surca, dicha actividad se llevó a cabo durante la actividad de la Comisión Permanente Niño Sur. Este año tuvo la particularidad de que se realizó de forma virtual, debido a la pandemia del Covid-19, y la organización de la misma estaba a cargo de la Delegación pro-tempore de Paraguay. Fueron partícipes del evento alrededor de 28 niñas, niños y adolescentes representantes de sus grupos organizados de los Países de la región de Sudamérica; Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay. Al comienzo de la actividad dieron las palabras de bienvenida: la Srta Jimena Cáceres miembro de la Red Nacional de Niñez y Adolescencia del Paraguay (REDNNA), el Viceministro del Ministerio de la Niñez y Adolescencia el Sr Walter Gutiérrez y como moderador de la reunión el Sr Carlos Noguera del Ministerio de la Niñez y Adolescencia del Paraguay. Al comienzo de la actividad Magali Escurra (ex integrante de la REDNNA y de la Comisión Permanente Niño Sur) comentó la trayectoria y su experiencia en la conformación para la iniciativa de la RED SURCA. Luego los niños, niñas y adolescentes fueron partícipes de un momento participativo en el cual definieron cuáles serían los objetivos de la Red Surca, como funcionaria, y el tiempo de representatividad en la misma. Luego los niños, niñas y adolescentes expresaron sus opiniones (por orden alfabético de los Países) Argentina: Que la RED SURCA sea un espacio para que niñas, niños y adolescentes planteen los temas que quieran discutir para el diseño de la agenda de las reuniones de la Comisión Permanente y Fortalecer el diálogo entre adultos y representantes niños, niñas y adolescentes. Brasil: Crear un grupo de WhatsApp entre los integrantes de la Red SURCA para tener una comunicación directa. Chile: El maltrato intrafamiliar han aumentado en esta cuarentena. Nuestra preocupación son la educación virtual, protección, participación en las políticas públicas en los Países. Recomiendan que se les incluya a todos los sectores de niñez y adolescencia en la RED SURCA. Colombia: Que en esta red se trabaje los Derechos Humanos y los Derechos de los Niños; Derecho Internacional Humanitario, Medio Ambiente, sistemas de salud, participación en tiempos de pandemia, que nos puedan garantizar las herramientas y el internet para poder conectarnos, protección, trabajo, población migrante. Recomendación: Crear videos con el apoyo de todos los referentes de los Estados del MERCOSUR. También contar con el apoyo de algunos YouTubers para apoyar la causa y darles difusión a nuestros videos. Ecuador: Apoyo de las redes sociales para darle difusión a esta red, con el fin de unir nuestras voces ‘’aquí estamos, somos sujetos de Derecho’’, Organizar foros para tener acercamiento con las autoridades. Sugerimos 4 representantes por delegación, 2 niños y 2 adolescentes por equidad de género. Brindar la oportunidad a los NNAs para poder conectarse.
105
Perú: Sugerimos 2 representantes por País para la red, también que hagan un informe de lo que está pasando con los NNAs en los países, nuestra preocupación son la educación virtual y protección Paraguay: Sugerimos que se los incluya a las redes como MOLACNNAT’s y REDNNIAs, nuestra preocupación son la educación virtual, promoción y protección de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes, falta de alimentación, protección, trabajo, salud sexual reproductiva. El funcionamiento de la red debe ir más allá que la participación, de ejercer posturas y que tenga un monitoreo. Uruguay: Tomar en cuenta la voz de los NNAs, realizar foros de participación, realizar más actividades de participación, realizar reuniones virtuales, nuestra preocupación son la salud mental, educación, participación protagónica. Luego llegó un momento democrático en el cual definieron el periodo de representatividad y cuantos cupos habría para la participación de cada País. Brasil: duración de 2 años y 2 adolescentes por Delegación. Argentina: Que cada País elija la cantidad de representantes, de acuerdo a los recursos de cada País y que tengan una duración de 2 años. Chile: 4 representantes y duración de representatividad de 2 años. Colombia: Duración de 2 años, y que cada delegación elija a sus representantes, teniendo en cuenta incluir a todos los sectores. Bolivia: 4 representantes por equidad de género y la duración de 2 años. Ecuador: duración 2 años y de 2 representantes máximo 4. Perú: 2 representantes titulares y 2 suplentes. Paraguay: debe ser 4 a 5 como máximo, que sea un periodo de 2 años. Uruguay: 2 años. Para el evento se eligieron 4 temas para abordar durante las reuniones: 1. Violencia contra niñas, niños y adolescentes en el marco de pandemia. 2. Protocolo de seguridad de niñas, niños y adolescentes en albergues y refugios. 3. Participación. 4. Sistema Nacional de promoción y protección. Al día siguiente a las 09:00 hs arrancó la reunión preparatoria, para la conferencia de prensa. Los disertantes son Joaquín de Argentina, Jade de Chile, Ruth de Paraguay y Vale de Uruguay, en lo cual los disertantes eligieron a Romina (CORIA de Paraguay) para presentarlos ante los medios de prensa. A las 10:00 hs arrancó la conferencia de prensa. Participaron como representantes del Ministerio de la Niñez y Adolescencia del Paraguay la Viceministra Alicia Jové y el Viceministro Eduardo Escobar.
106
Seguidamente dí las palabras de bienvenida y presenté a cada uno de los disertantes para explicar lo trabajado. Luego se abrió la ronda de preguntas por parte de la prensa, en lo cual los disertantes responden a sus preguntas. Lo más mencionado por los disertantes eran que ellos quieren que la Red SURCA sea un espacio en donde la niñez y adolescencia tenga voz y cuando las autoridades se reúnan a tratar temas de niñez y adolescencia, que le inviten también a los niños y adolescentes y que tomen en cuenta sus opiniones a la hora de tomar acciones que los involucre. Por la tarde comenzó el diálogo intergeneracional con la participación de los niños, niñas y adolescentes y la altas Autoridades del MERCOSUR. Tatiana de Colombia empieza explicando a las autoridades lo trabajado (los objetivos, quienes integran, cuánto es la duración de la representatividad, etc), seguidamente los niños, niñas y adolescentes dan su opinión sobre ello. Lo más mencionado por parte de los niños, niñas y adolescentes fue el que los adultos puedan tomar en cuenta las voces de la niñez y adolescencia a la hora de tomar decisiones que los involucre. Luego toman la palabra las autoridades de los Estados para que puedan opinar sobre lo que trabajaron los niños, niñas y adolescentes. Seguidamente se les cede la palabra a los representantes de las organizaciones de la sociedad civil. Luego el Instituto Interamericano del Niño se comprometió a dar un seguimiento a lo trabajado. La instalación de la Red Surca fue un espacio muy importante para los niños, niñas y adolescentes de Suramérica. ‘’Que bonito sería que dentro de unos años cuando caiga el amanecer e ilumine el sol, la Red SURCA sea un espacio en el cual los niños, niñas y adolescentes puedan organizarse, y ser reconocidos como una Red autónoma en donde los niños y adolescentes puedan tomar decisiones y que los adultos puedan tomarlos en cuenta al realizar acciones que los involucran, para el bienestar de nuestros niños y adolescentes del Sur’’. Hasta la próxima presidencia pro tempore de Uruguay.
107
Mercedes Martínez Zubeldia
Un punto para la infancia y adolescencia
en el MERCOSUR
Los días 27 y 28 de mayo de 2020 se realizó un Foro Intergeneracional para la lanzamiento de la Red SURCA, en la Comisión Permanente Iniciativa Niñ@sur en la presidencia Pro tempore de Paraguay. A través de una reunión virtual, chicas y chicos representantes de los países de la región expusieron el trabajo que vienen realizando para que nuestras voces sean escuchadas a la hora de pensar las políticas públicas vinculadas a la niñez y la adolescencia, a través de una Red de chicos organizados en las reuniones que se realicen en el ámbito del MERCOSUR. El Mercosur o Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional y cuyos Estados fundadores son: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Venezuela se encuentra suspendida), y con posterioridad se han incorporado como Estados Asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, y Surinam en proceso de adhesión. Esos días nuestros representantes infantiles y adolescentes pudieron contarles a diferentes autoridades de la región el trabajo que venimos realizando para que nos escuchen y la necesidad de poder usar este espacio para hacer valer nuestro derecho. Ello se realizó gracias al Ministerio de Niñez y Adolescencia de Paraguay, país a cargo de la Presidencia Pro Tempore de esta Reunión del MERCOSUR y al Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN), institución especializada de la OEA, entre otros organismos gubernamentales, organismos regionales, organizaciones de la sociedad civil y agencias de comunicación. Por Argentina participaron 4 chicos, y una de ellas integra la RED CORIA, nuestra compañera Juana Salonia, y otros chicos de diferentes organizaciones estudiantiles, barriales y comunitarias aportando la mayor cantidad de voces y realidades, por lo que agradezco también al Estado argentino por escuchar todas las voces. Feliz porque luego de dos años de trabajo, se logró la consolidación la RED SURCA como espacio de participación de niños, niñas y adolescentes organizados en instancias del MERCOSUR, y por el reconocimiento para todos quienes vienen trabajando de manera activa en la promoción y la defensa de nuestros derechos de niñas para que sean una prioridad siempre y en todos los espacios. Con esta consolidación lograremos promover el cumplimiento y la difusión de los derechos de niñas, niños y adolescentes, con una participación protagónica, intercambiar opiniones; realizar recomendaciones y hacer oír nuestras voces. Aquí estaremos junto a nuestros representantes, apoyándolos, intercambiando ideas y opiniones y como estamos sin torneos deportivos. ¡Celebremos este punto para nosotros!
108
Mercedes Martinez Zubeldia
DE ESTA SALIMOS ENTRE TODXS ¡Hola! ¡Acá estamos nuevamente! Renovando la esperanza y pensando que pronto nos encontraremos, y que juntos podemos hacer cosas para pasarla mejor. En estos meses hemos expresado nuestras opiniones en relación con la pandemia COVID 19, las hemos compartido con diferentes autoridades y nuestro derecho a ser oídos se hizo efectivo. Pudimos encontrar puntos de coincidencia en relación a la necesidad del aislamiento por un tiempo determinado, y que esta nueva realidad no deja de ser una situación de excepción como consecuencia de la grave imposibilidad del mantenimiento de la normalidad ante el ataque del virus. También coincidimos en que post pandemia, para muchos, sobre todos las personas más vulnerables, se encontrarán en una situación difícil. Por ello y desde nuestro lugar como promotores activos de los derechos de las infancias y adolescencias debemos comprender que para poder pensar en diversas soluciones para superar esos momentos, creo que con la ayuda de todos podemos salir adelante. Espero compartan conmigo y vean en esto una respuesta positiva y viable para salir de la crisis. No solo debe ser obligaciones de los países y sus autoridades, sino que la comunidad debe ser más solidaria; porque el apoyo comunitario, sin dudas lo hará más fácil para muchos, en especial para los más jóvenes. Para esto necesitamos primero un pensamiento positivo: Pensemos que esta situación no va a ser para siempre. Escuché por ahí, pero no se quien lo ha dicho, y tampoco recuerdo donde, que una economía en crisis se recupera pero que una vida perdida no vuelve. Por eso pienso en que si bien hay muchas cosas que se resuelven a través de plataformas digitales como zoom, meet u otras para actividades laborales y/o educativas, no todxs tienen acceso a esas posibilidades, ya que dependen de sus posibilidades. ¿Cómo afecta a las niños niñas y adolescentes, toda esta situación extrema y cómo podemos aportar para quienes están pasando por malos momentos? Creo que hay una creencia muy arraigada que sostiene que el aislamiento es algo para los sectores medios o medios altos y que en los barrios populares no se cumplen las medidas de prevención porque en la pobreza no se puede cumplir con la ley. Yo en particular, creo que no es así y que la resistencia de la población con mayores ingresos a cumplir el aislamiento son las clases más acomodadas. En los barrios, las comunidades y los territorios más populares se despliegan estrategias de cuidado de otras maneras, y con otras modalidades. Sin dudas que el vivir todos en casas con pocas comodidades espaciales dificulta la distancia social, y por supuesto que los trabajadores informales necesitan ingresos día a día, y por eso creo que es donde más que nunca se necesita dar más valor a las organizaciones sociales comunitarias. En mi escuela, desde el 20 de marzo que se inició el aislamiento obligatorio en mi país Argentina, hemos dejado de hacer actividades comunitarias y esto provocaba en mí una gran angustia, porque muchos miembros de la comunidad necesitaban de todos esas personas que los visitaban los fines de semana para ayudarlos en los comedores, en los centros de salud
109
barriales y en ayuda escolar y en muchas otras actividades y ahora no la iban a recibir porque no podíamos acercarnos. Si bien el gobierno asiste a la comunidad, este tipo de servicio se da de lunes a viernes y los fines de semana, y los sábados y domingo para reforzar la actividad estatal reciben la ayuda de diferentes organizaciones, como por ejemplo la ayuda que hacemos algunos voluntarios de mi escuela. Esto me hizo pensar que gran trabajo hacen las organizaciones sociales y que tienen un valor de prevención muy alto, tanto para las actividades vinculadas a la promoción de la salud y cuidados, y no solo referida a COVID 19 sino también a su cuidado integral como a la salud sexual y reproductiva. Estas organizaciones realizan actividades relacionadas con el género y los cuidados, porque en los barrios más vulnerables las medidas de aislamiento social ponen en evidencia uno de los eslabones más débiles de la sociedad como lo son los cuidados realizados en general por las mujeres, y que la solución no pasa solamente por repartir más equitativamente el cuidado entre varones y mujeres a nivel individual; sino en pensar hoy en la comunidad el valor de esas mujeres del barrio y que se le reconozcan. También era necesario realizar actividades que estén relacionadas con las cuestiones generacionales. Porque el virus afecta a personas mayores y también a jóvenes, y que puedan intercambiar entre estas generaciones un espacio común, como lo es el mundo digital. Y encontrar una forma de respetar la autonomía de los más jóvenes en tiempos del Coronavirus y la situación de los trabajos precarios (reparto a domicilio, empleos en comercios), que realizan y que muchas veces continúan trabajando sin posibilidad de aislamiento o protección. Por otra parte las actividades educativas en el Barrio, eran para mí una preocupación, porque no todos los estudiantes tienen las mismas condiciones y posibilidades para hacer las tareas escolares en casa, muchas veces los padres no pueden acompañar los ejercicios, o los recursos tecnológicos, o tener acceso a materiales escolares, o buscar los envíos por parte de las escuelas de las actividades porque han cerrado los accesos a algunos barrios vulnerables. Esto es un gran problema porque nos muestra que no todas las personas tienen los mismos recursos tecnológicos, lo que marca aún más las desigualdades. Por eso durante las semanas del 8 al 19 de junio, tuvimos la posibilidad de participar con la ayuda coordinada desde el área de catequesis de talleres que les permitirán a los alumnos, acompañados por sus familias y desde sus casas realizar distintos gestos concretos de solidaridad. Dada la realidad que nos toca vivir, hicimos un espacio virtual y solidario compartido entre todos los integrantes de nuestra comunidad un conjunto de actividades orientadas a lograr dar respuesta a las necesidades, y potencialidades de las comunidades, organizamos apoyo escolar virtual, hicimos cuadernillos y los remitimos por delivery a la escuela, para que luego se remitan en cantidad a quienes lo necesitaban. Hubo varios meses de organización e intercambio de opiniones, entre la gente del barrio, la escuela y compañeros y amigos hasta que la invitación quedo así:
110
Para no aburrirlos les cuento que todo lo que hicimos era de interés para la comunidad y recibieron todo sin salir de casa. Nos organizamos en casa, con ayuda y en distintos grupos logramos que esos a quienes no veíamos desde marzo, se vuelvan a conectar y reciban los materiales y participen de diferentes actividades virtuales para recordar que en el encierro seguimos siendo niños. Creo que si todxs aportamos nuestro grano de arena, la vuelta a la normalidad es más linda. Hasta pronto.
111
Alexandra Solís
Lápices se mueven y cerebros se apagan En la actualidad el mundo está luchando al unísono en contra del coronavirus o Covid-19. No es un secreto el descontento de algunos ciudadanos causado por las acciones que han tomado los gobernantes de sus respectivos países, pero en México se vive está viviendo una crisis no solo económica sino también cultural. Desde que el primer caso de Covid-19 fue confirmado en febrero, los mexicanos empezamos a preguntarnos como acabaría nuestra sociedad al luchar en contra de la pandemia. Casi un mes después de que se dio la noticia de la llegada del virus, el gobierno anunció y puso en marcha la Jornada Nacional de Sana Distancia que cabe aclarar, no es obligatorio respetarla. Ésta campaña empezó con el pie izquierdo. Los medios de comunicación e incluso el mismo equipo de trabajo del presidente AMLO, anunciaron “las vacaciones han sido adelantadas”, estos titulares llenaron de esperanza a los que se mantenían escépticos ante la crisis y los planes para vacacionar a la playa o ciudades iniciaron. Y aunque para muchos era más que obvio las razones del porqué las “vacaciones” habían sido adelantadas, no todos entendieron la referencia, todos estamos de acuerdo en que la Jornada Nacional de Sana Distancia que nació con el propósito de evitar los contagios masivos debido a las grandes aglomeraciones, no debió de ser presentada como vacaciones. La gran mayoría de las actividades fueron mudadas a las casa y entre ellas y una que me preocupa mucho es la educación y su desarrollo durante ésta emergencia sanitaria. Al principio todo estaba bien, los maestros nos dejaban actividades en plataformas de Google o de la misma institución educativa pero conforme los días fueron avanzando, la situación se empezó a tornar cada vez más extraña y difícil. Lo que empezó con un “todos regresaremos a nuestras actividades normales el día 20 de abril” terminó en “el ciclo escolar concluirá en casa”. Cada vez son más los alumnos que se quejan del mal manejo de las clases en línea, y aunque muchos piensan que la inconformidad nace a partir de la gran cantidad de trabajos y tareas, en realidad lo que nos preocupa a muchos estudiantes y adultos es que la educación en línea no funciona en un país como México. Para que las clases en línea puedan aprovecharse, el estudiante debe de ser de alto perfil, es decir, que tenga un interés genuino en adquirir conocimientos y capacidad de ser autodidacta, sin mencionar las aptitudes necesarias en comprensión lectora y matemáticas. Los resultados 2018 del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mejor conocido como PISA, revelaron que sólo el 1 por ciento de los estudiantes mexicanos evaluados puede comprender textos largos, y éste dato es relevante ya que la gran mayoría de los trabajos y tareas se basan en lecturas extensas. En el caso de los niños pequeños, de preescolar o de primaria, los padres pasan su día haciendo las tareas y actividades escolares; no supervisándolas ni revisándolas: HACIÉNDOLAS. Y, conforme subimos de grado escolar, la insuficiencia didáctica de las plataformas virtuales se suma al típico desinterés de los alumnos por lo que se les está enseñando. Recordemos que la educación en México se basa en memorizar, y con el manejo de las clases ya ni siquiera hacemos eso, incluso podemos olvidar aquello que ya “aprendimos”. Sumémosle los casos en los que los estudiantes sabotean la clase de mala fe al profesor. La realidad es que los alumnos hacen las tareas, pero no entienden lo que hacen y con tal de cumplir y dejar de lado todos sus deberes, ponen muchísima menos atención al poco material digital que se nos brinda. Para combatir todo esto, la Secretaria de Educación Pública en colaboración con algunas televisoras, asociaciones y organismos, decidieron transmitir “Aprende en Casa”. Una
112
serie de capítulos dirigidos a los alumnos de los distintos grados escolares desde primaria hasta secundaria, trasmitidos por canales de televisión abierta y en un canal de Youtube. Desafortunadamente para la SEP, las normas de la plataforma de Google son muy estrictas cuando se trata de copyright. Los capítulos de “Aprende en Casa” tomaban videos de otros creadores de contenido y a la hora de ser publicados dentro de la plataforma, Youtube terminaba por eliminarlos debido al uso de material de otras personas. Pero, no todo está perdido, ya que “Aprende en Casa” cuenta con una página de internet en donde pueden subir los episodios sin problema alguno y de esta forma, todos los niños pueden acceder a sus clases en línea, ¿o no? Pues la respuesta es no. En México solo el 76.6% de la población urbana es usuaria de Internet. En la zona rural la población usuaria se ubica en 47.7 por ciento. De los hogares del país, 44.3% dispone de computadora y 92.5% cuenta con al menos un televisor. ¿Qué quiere decir? Que no todos los niños, niñas y adolescentes cuentan con el acceso al material que se supone sirve para que los niños puedan hacer tus tareas sin complicaciones durante el confinamiento. El gobierno respondió a la problemática con una programa dirigido a los grupos que viven pobreza en México o grupos indígenas, que se ven afectados para poder continuar sus estudios a través de estas plataformas, creando espacios por radio y campañas para distribuir cuadernillos de actividades para que la educación no se vea interrumpida por cuestiones tecnológicas. Sin embargo no puedo evitar preguntarme, ¿cómo van a poder resolver sus dudas los niños, niñas y adolescentes sobre los temas presentados en los cuadernillos si no tienen acceso a material de apoyo o explicaciones? La UNICEF, presentó un documento dirigido a los padres de familia para que las clases durante el confinamiento se lleven a cabo de la mejor manera, te invito a leerlos y compartirlos en tu comunidad para que juntos podamos aportar nuestro granito de arena durante estos tiempos difíciles. Sin duda alguna, todos la estamos pasando difícil y no es bueno olvidarnos de aquellos sectores que por muchos años se han visto descuidados. A los padres de familia, les recomiendo no tomar el papel de maestros, ser comprensivos y organizados. A los niños, niñas y adolescentes, les pido que pongan su mayor esfuerzo y aprovechen esta situación para desarrollar habilidades que estoy segura que les serán de utilidad en un futuro como la capacidad de ser autodidactas. Yo les mando un fuerte abrazo a todos los lectores y aprovecho para decirles que superar la situación de emergencia sanitaria y dejar atrás el confinamiento es trabajo de todos, quédate en casa, lávate las manos, evita las compras de pánico y la difusión de noticias falsas. Son acciones que parecen pequeñas pero que si hacemos todos, serás un gran cambio. No se preocupen, vamos a poder superar la situación si todos somos responsables. Fuentes:
1. Resultados de OCDE PISA en México 2018: https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_ MEX_Spanish.pdf 2. Resultados de OCDE PISA en México 2015: https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf 3. Resultados de entidades Nacionales en PISA 2015: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/P1C211.pdf 4. Prueba PISA; México dificultades en lectura y ciencias: https://www.milenio.com/politica/pruebapisa-2018-mexico-dificultades-lectura-ciencias 5. INEGI Acceso a internet: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/ OtrTemEcon/ENDUTIH_2019.pdf 6. SEP niños mexicanos y educación durante el confinamiento: https://heraldodemexico.com.mx/ coronavirus-covid-19/coronavirus-covid19-sep-esteban-moctezuma-mexico-ninos-mexicanos-educacion/ 7. UNICEF artículos para padres de familia y material de estudio: https://www.unicef.org/mexico/ educaci%C3%B3n-en-tiempos-de-covid-19
113
Recomendaciones y reflexiones de los CORIA en tiempos de Covid-19
La RedCORIA está atenta a lo que ocurre con el Covid-19 y sus miembros han decidido enviar un mensajes a niñas, niños y adolescentes sobre: autocuidado, diálogo integreneracional y recomendaciones preventivas/ Red CORIA is attentive to what happens with Covid-19 and its members have decided to send a message to children about: self-care, inter-generational dialogue and preventive recommendations.
114
VIDEOS: Protegiendo Derechos La Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes del IIN realizaron una serie de videos basados en la Declaración de la Corte Interamericana de Derechos Humanos “COVID-19 y Derechos Humanos” con el objetivo de instar a los Estados a adoptar e implementar las medidas necesarias para abordar la situación actual generada por la pandemia y proteger los derechos humanos.
Mira el video las veces que quieres aquí
Declaración de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: COVID-19 y Derechos Humanos: Los problemas y desafíos deben ser abordados con perspectiva de derechos humanos y respetando las obligaciones internacionales Disponible en: Español: https://bit.ly/3hPQeNf Inglés: https://bit.ly/2EpqNnc Portugués: https://bit.ly/2D0hAS5
115
DiĂĄlogo IINtergeneracional: Derechos de la NiĂąez y la Adolescencia
116
La Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes CORIA, el Grupo Regional Asesor en Participación Infantil GRAPIA y el IIN-OEA Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes entablaron un Diálogo IINtergeneracional con el Presidente del Comité de los Derechos del Niño, Luis Pedernera, y el Director General del IIN-OEA, Víctor Giorgi, con el objetivo de intercambiar experiencias sobre el estado de situación de los derechos de la niñez y adolescencia en tiempos del Covid-19.
Mira el video de los Diálogos las veces que quieres aquí
117
Síntesis del Diálogo IINtergeneracional: Derechos de la Niñez y la Adolescencia
Kurt Ottosen
Integrante del Grupo Asesor de Participación del IIN De acuerdo a lo conversado en el día de la fecha podemos comentar que la ayuda que brindan los estados no están llegando a todos los niños, niñas ni adolescentes y que se corre el grave riesgo de seguir profundizando la brecha social, principalmente en términos educativos y económicos. También se toma y se valora el esfuerzo de los Estados pero se lamenta la poca participación que los mismos le han permitido a los niños, niñas y adolescentes al momento de tomar decisiones sobre el coronavirus y el confinamiento en general, así mismo, se ve con gran preocupación el aumento en los niveles de violencia intrafamiliar, pero sobre todo el drástico aumento en la cifra de niños que han pasado y/o podrían pasar a una situación de precariedad, los cuales se estiman entre 42 y 66 de millones de niños niñas y adolescentes, pero sobre todo, el colapso en los sistemas de gobierno que al enfocarse meramente en la pandemia descuidan los problema ya existentes. Esto se ve graficado en los estudios más recientes que indican una posible mortalidad de 6.000 niños menores de 5 años diarios por problemas 100% prevenibles. Es necesario que los Estados tangan en cuenta a los NNA, como también que todo la sociedad cumpla las indicaciones gubernamentales, ya sean de quedarnos en casa, mantener la distancia social o un simple lavado de manos, al que lamentablemente no todos tienen acceso; por ello debemos profundizar nuestra solidaridad e insistencia para que los estados no descuiden ningún sector de la población. Se menciona la imperiosa necesidad de ampliar el contacto entre el estado y la sociedad para asegurarnos de escuchar lo que pasa en todos sectores, pero sobre todo para eliminar el riesgo de la soledad; reforzando los vínculos y las expresiones de afecto. Por último se solicita brindar toda la información necesaria para que con ella podamos empoderarnos, ocultarla no sirve de nada. Cesar, CORIA argentino: “La solidaridad es lo único que nos va a sacar del pozo” Génesis, CORIA salvadoreña: “Han aumentado los casos de violencia intrafamiliar al convivir juntos, y es muy grave, pero en contraposición hay algo muy positivo que es la unión de las familias, la convivencia y el apoyo mutuo” Viviana, CORIA mexicana: “Cuando los niños, niñas y adolescentes conocemos nuestros derechos es difícil que nos los violen, debemos difundir la convención de los derechos del niño, tantos nosotros como ustedes, los adultos” Luis Pedernera, Pte. Del Comité de los Derechos del Niño: “Hemos visto que los NNA no han sido tenidos en cuenta al momento de tomar decisiones sobre el confinamiento y la pandemia en general por parte de los estados u organismo gubernamentales” Víctor Giorgi, Director General IIN-OEA: “Hay que tener cuidado con esto de la educación a distancia porque se está viendo como una opción a futuro, presupuestariamente viable, pero sin tener en cuenta que no brinda ni cumple el mismo rol en la sociedad que la educación presencial, la que actualmente funciona como un punto de encuentro de la sociedad”
118
119
webinar la situaciĂłn de los derechos humanos de niĂąas, niĂąos y adolescentes
120
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó el seminario virtual “la situación de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes” como parte de su Sala de Coordinación y Respuesta Oportuna e Integrada a la crisis en relación con la pandemia del COVID-19 (SACROI COVID-19). Romina Sanabria Benítez, representante del Red CORIA en Paraguay, participó en este seminario junto a otros adolescentes de la región, destacados especialistas entre ellos, la Comisionada Relatora sobre los Derechos de la Niñez de la CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño.
Mira el video las veces que quieres aquí
121
Papel del IIN en relación a los Sistemas de Protección de Derechos Humanos en el marco del Día de la niñez y adolescencia de las Américas
122
Al cumplirse el 9 de junio, 93 años de fundación del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes y la celebración del «Día de la Niñez y Adolescencia de las Américas» (fecha instaurada por el Consejo Permanente de la OEA a partir de 2017), se realizó un webinar para conversar acerca del papel del IIN-OEA en relación a los Sistemas de Protección de Derechos Humanos por la Infancia y la Adolescencia. Este encuentro contó con la participación del Director General del Instituto, Víctor Giorgi, la Relatora de la Infancia y Adolescencia de la Comisión Interamericana de DDHH, Esmeralda Arosemena de Troitiño, el Juez miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ricardo Pérez Manrique, el Presidente del Comité de Derechos del Niño, Luis Pedernera e intergrantes de la Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes del IIN: Juana Salonia de Argentina, Shifa Sarker de Canadá y Viviana Solís de México, y el saludo especial del Secretario General de la OEA, Luis Almagro.
Mira el video las veces que quieres aquí
123
124
125
Nunca dejemos de caminar para alcanzar nuestros derechos En esta ocasión no escribo para hablar sobre una problemática que estén viviendo niños, niñas y adolescentes en las Américas, escribo para agradecer y despedir el espacio que me fue prestado dentro del grupo de Corresponsales Infantiles y Adolescentes del Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes (IIN) perteneciente a la Organización de los Estados Americanos. Viví esta experiencia por representar a un grupo de adolescentes en México llamado Red Nacional de Adolescentes. Al iniciar el curso no tenía una expectativa clara de cómo sería trabajar con el IIN, para ser sincera era la primera vez que escuchaba de este organismo. Pero me siento feliz de decir que tanto en el taller previo como en la producción de material para la difusión y defensa de derechos de la infancia y adolescencia me hicieron sentir en un espacio seguro, con respeto y donde mi opinión y preguntas tenían un valor. Ese valor lo traduzco en tiempo, paciencia, educación y en siempre haberme tratado como un igual. En ningún momento sentí que tomaran esta postura de “Somos personas adultas que te van a enseñar lo que no sabes por ser joven, y esa deberá ser tu opinión” en cambio, me brindaron orientación e información para posteriormente armas mis propias opiniones y pulir mis trabajos. Este curso me sirvió para reforzar la documentación sobre situaciones donde se vulnera a niños, niñas y adolescentes y me animó a documentarme sobre otros más, porque lamentablemente tenemos muchas áreas que cubrir y mejorar para que estos derechos se respeten. También me abrió un panorama más grande sobre la situación de derechos a nivel continental, anteriormente estaba muy focalizada en México y ahora al conocer los artículos de otros CORIA en las Américas tengo una visión más amplia. Me gustó mucho conectar con tantas CORIAS en las Américas, siempre es muy gratificante y bello ver que hay otra persona como yo con el interés en la defensa de derechos de infancia y adolescencia, pero en otra parte del mundo. Me hace creer que como generación vamos avanzando y que nunca voy a estar sola. Porque cuando te involucras más en la educación con base a derechos humanos empiezas a percibir como violencias actos que anteriormente normalizabas, y como la mayoría de la gente en tu entorno las normaliza, también llega un momento en que sientes que exageras ante las cosas, pero luego te encuentras con estos espacios en donde reafirmas tu postura. Y si algún niño, niña o adolescente me está leyendo ahora y se ha sentido así al quejarse ante situaciones en donde se les discrimina o sufre cualquier tipo de abuso por su edad quiero decirle que las cosas que siente invasivas, violentas, inapropiadas son producto del adultocentrismo y no, no es que exagere o vea violencia donde no la hay. Este espacio contribuye mucho a la promoción de derechos de la infancia y adolescencia, no solo al hacer la publicación periódica de artículos y acudir a espacios de representación de las infancias, sino que por el mero hecho de trabajar directamente con niños, niñas y adolescentes brindando orientación y consejería van ayudando a que haya más activistas por derechos de la infancia y actores de cambio. Creo que uno de los mejores regalos que le puedes dar a alguien es educar, porque la persona que recibe educación puede seguir compartiéndola y aplicarla en su vida diaria, especialmente si hablamos en educación de derechos.
126
Por mi parte sé que este espacio me dio más energías para seguir al tanto de los derechos de este sector de la población, informar a cuantas personas pueda y exigir el respeto de los derechos en mis espacios cercanos. Quedo siempre al servicio de cualquiera de mis pares que algún día necesite ayuda para hacer valer sus derechos. Juntos siempre encontraremos los modos. Finalmente, agradezco a mis amigos y amigas de la Red Nacional de Adolescentes en México que me confiaron hacer una representación en este espacio. Deseo que se abran cada vez más lugares y consejos para que esta oportunidad llegue a más niños, niñas y adolescentes para que tengan la oportunidad de aprender de sus derechos y con ello ir generando cambios en la sociedad. Agradezco mucho también a todas las personas que trabajan en el instituto y en especial a quienes estuvieron más cerca como Dulce y Teresita. Invito a más niños, niñas y adolescentes a que se acerquen a este tipo de espacios y se animen a empezar a alzar la voz. Porque estás pequeñas acciones nos hacen avanzar. Creo que la lucha por los derechos de infancia y adolescencia se refleja en la siguiente frase de Eduardo Galeano “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.” Por más lejano que sintamos a veces el alcance pleno y total de nuestros derechos, y lo insignificante que sintamos que es el trabajo que hacemos para el alcance de estos, nunca debemos olvidar que lo que hacemos nos ayuda a caminar, y no dejar de hacerlo es lo que más importa.
127
palabras de despedida Estos casi 9 meses como corresponsal infantil y adolescente verdaderamente fué una de mis más grandes experiencias que he tenido hasta ahora, al comenzar este cargo como corresponsal de Perú, siempre tuve el gran apoyo, y el compromiso de ayuda por parte de Dulce Castillo, Daniela Tupayachi y Teresita a quienes verdaderamente agradezco mucho, también felicitarlos por estar haciendo un gran trabajo en la articulación de la promoción de los derechos niño, niña y adolescente y su liderazgo ,ha ayudado en nuestra formación como promotores y difusores de los derechos y como también nos han ayudado a poder ejercer de la mejor manera nuestro cargos como Coria. Siempre Perú les estará esperando con las manos abiertas. He querido dedicarles este párrafo a ustedes porque siento que me han ayudado bastante en mi formación como corresponsal y siempre me he sentido a gusto de compartir video llamadas y sobre todo poder conocerlas en persona a ustedes Daniela Tupayachi y Dulce Castillo, en el Tercer Foro Panamericano de Niños(a) y Adolescentes en Colombia-Cartagena, si bien a Daniela y al Sr Luis les pude conocer antes cuando me acreditaron como Coria en Perú y luego a Dulce y bueno también un poco antes del foro, en el avión, son momento que nunca lo olvidaré y siempre lo tendré en los recuerdos más lindos de mi vida. Desde mi primera impresión me parecieron muy alegres, comprometidas con su trabajo y sobre todo con la infancia y adolescencia de las américas. Compartimos cuatro días de un arduo trabajo y luego en la noche de baile se rompió hasta el piso luego de nuestro baile, junto a Daniela tupayachi me acuerdo que bailamos una salsa y con Dulce bailamos hasta decir basta. Son grandes momentos y lindas experiencias que nunca se olvidara y quedaran marcados toda la vida solo me queda decirles gracias por sus consejos y las grandes enseñanzas que me brindaron y por compartir conmigo lindos momentos de alegría, de actividades, video llamadas, bailes. Espero volverlos a ver y quien sabe a futuro me sumo a su equipo del IIN. Para mí sería un gran honor y a mí personalmente me encantaría que suceda eso, así que solo me queda desearles lo mejor son un gran equipo y a seguir trabajando por la infancia y adolescencia de las américas. El Coria fue uno de los cargos que mayor responsabilidad me dio, porque en mi persona estaba, informar sobre la situación actual de la infancia y adolescencia en el Perú y por ello tenía que estar sumamente informado, investigar, fundamentar los artículos que redactaba fue un proceso de aprendizaje en donde también pude conocer a grandes personas. Tuve la oportunidad de viajar a Colombia, al el tercer foro panamericano representando al Perú tanto como delegación y también como Coria. En este viaje tuve la oportunidad conocer e interactuar con representantes de otros países como Alcides, Daniel y Ana de Paraguay, Joshua de Canadá, Luisa de Colombia, Estefany de El Salvador, Oscar de Bolivia, Ricardo de México entre otros chicos(a) más quienes siempre quedaran en los lindos recuerdos, esta es la mejor experiencia sin duda alguna que he tenido en mi vida y que gracias al Coria y a los especialistas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y con el compromiso que le puse pude representar de la mejor manera al Perú y así acaba mi cargo como corresponsal Infantil y Adolescente del Perú.
128
129
Experiencia como CORIA Mi experiencia como Corresponsal Infantil y Adolescente, ha sido grandiosa, he conocido a diferentes amigos y autoridades, con quienes hemos podido conversar y trabajar en varias actividades de manera conjunta con el grupo organizado al que pertenezco “APROFE”, actividades encaminadas a promover y proteger nuestros derechos, promoviendo el buen uso del tiempo libre y sobre todo el derecho a la participación y acceso a información. A lo largo de este proceso como corresponsales infantiles y adolescentes hemos participado en consultas públicas y eventos, los mismos que documentamos a través de fotos, videos y artículos de opinión, que son publicados en la página “Nuestra voz a Colores”, y en la página de Facebook “Centro Cultural y Comunal Aprofe” espacios virtuales donde se fortalece el derecho a la participación, ser informado, informarse, emitir opinión, ser escuchado, organizarse e incidir en las decisiones. Estos artículos han sido parte de la creación de los Cuadernos CORIA, de los que me ha dejado satisfacción haber podido participar, ya que ha sido el resultado de investigaciones, opiniones y conclusiones, todo esto, con el propósito de informar y comunicar acerca de la situación de la niñez y adolescencia, de la problemática que existe en torno a esta y las actividades que realizamos en busca de la difusión y promoción de nuestros derechos, por ejemplo, difundir sobre: El Estado de situación de los Derechos de niños, niñas y adolescentes en mi país; 1. Sobre la violencia física – maltrato infantil de niñas, niños y adolescentes; 2. Sobre la discriminación; 3. Sobre los derechos que tenemos los niños, niñas y adolescentes como parte del grupo de atención prioritaria; 4. Sobre la realidad de la migración y movilidad humana en niños, niñas y adolescentes; 5. Sobre el derecho a la Participación y libertad de expresión en niños, niñas y adolescentes; 6. Sobre la importancia de la educación sexual en los niños, niñas y adolescentes: Nuestra actuación frente a la falta de información; 7. Sobre violencia sexual: Violencia en niñas, niños y adolescentes; y, 8. Sobre el derecho de acceso a información en niñas, niños y adolescentes. También hemos participado en la redacción de la Primera Proclama de la RED CORIA, titulada “No son favores, sino Derechos”, que trata sobre dos temas muy importantes como lo es la Participación infantil y adolescente y la Violencia en la Américas, la misma que ha sido difundida a nivel nacional como internacional y tiene como objeto dar a conocer y concientizar al mundo adulto, junto a sus instituciones sobre la importancia de que nuestra voz sea escuchada, respetada y tomada en cuenta. Ha sido emocionante que, como parte integrante de la Red de Corresponsales Infantiles y Adolescentes, Generación 2018, hayamos sido nominados al “International Children’s Peace Prize 2019”, ya que tan distinguido galardón representa el compromiso de cada integrante que conforma este gran equipo por el fortalecimiento de los derechos de la niñez y adolescencia.
130
La experiencia que me ha dejado ser Corresponsal Infantil y Adolescente de Ecuador, ha sido maravillosa, formar parte de la Generación CORIA 2018 ha sido una gran oportunidad que me incentiva a seguir trabajando junto a mi grupo organizado y seguir construyendo ese cambio positivo para la promoción, protección y garantía de nuestros derechos. A las nuevas generaciones CORIA, quiero decirles que le sigan poniendo ganas y dedicación a las actividades que realizamos por el ejercicio eficaz de nuestros de derechos como niños, niñas y adolescentes del mundo y que ser Corresponsal Infantil y Adolescente es una gran experiencia.
131
132
aGRADECIMIENTOS El IIN-OEA extiende su agradecimiento a los organismos rectores de infancia y adolescencia en las Américas, quienes hicieron posible el acompañamiento, seguimiento y difusión del trabajo realizado por los y las CORIA, sin ellos no sería posible la continuidad de la Red CORIA y de estos periódicos Cuadernos CORIA. Entre ellos vale la pena resaltar la cooperación y colaboración de: Argentina: Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia Brasil: Ministério da Mulher, da Familia e dos Direitos Humanos Canadá: Public Health Agency of Canada/ Government of Canada Chile: Servicio Nacional de Menores. Colombia: Instituto Colombiano del Bienestar Familiar. Costa Rica: Patronato Nacional de la Infancia Ecuador: Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional El Salvador: Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia Guatemala: Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez México: Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Panamá: Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia
136
Paraguay: Ministerio de la Niñez y la Adolescencia Perú: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes. República Dominicana: Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia Trinidad y Tobago: Office of the Prime Minister- Gender and Child Affairs. Uruguay: Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay
Agradecimiento especial: El IIN-OEA realiza un agradecimiento especial a los/las Adultos/as Referentes de los/las Corresponsales Infantiles y Adolescentes (ARCO), quienes acompañan todo el proceso de los/ las CORIA, por lo cual vale mencionar el trabajo realizado por: Ólger David Forero Bermúdez (Colombia) Valeria Chávez y Linda Briones (Ecuador) Víctor Serrano y Lenin Yasser Valle Bravo (El Salvador) Fernando Gaal y Gabriela Polo (México) Carmen Betsabé Lugo Rodríguez (México) Yurys Higuera y Jahzeell Batista (Panamá) José Valenzuela (Paraguay) Fanny Angélica Salazar Estrada (Perú) Ricardo Tavares (República Dominicana) Fabiana Bartaburu (Uruguay)
137
Acknowledgment The IIN-OAS thanks to all the institutions that promote children rights in the Americas, who made possible, supporting and accompany the work carried out by the CORIA. Without them, the continuity of the CORIA Network and CORIA Notebooks would not be possible. Among them, it is worth highlighting the cooperation and collaboration of: Argentina: Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia. Brazil: Ministério da Mulher, da Familia e dos Direitos Humanos Canada: Public Health Agency of Canada/ Government of Canada. Chile: Servicio Nacional de Menores. Colombia: Instituto Colombiano del Bienestar Familiar. Costa Rica: Patronato Nacional de la Infancia Dominican Republic: Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia Ecuador: Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional El Salvador: Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia Guatemala: Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez Mexico: Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
138
Panama: Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia Paraguay: Ministerio de la Niñez y la Adolescencia Peru: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes. Trinidad and Tobago: Office of the Prime Minister- Gender and Child Affairs. Uruguay: Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay
Special recognition: The IIN-OAS express a special thanks to the Adults who represents CORIA (ARCO), who accompany the whole process of the CORIA, for which it is worth mentioning the work done by: Ólger David Forero Bermúdez (Colombia) Ricardo Tavares (Dominican Republic) Valeria Chávez and Linda Briones (Ecuador) Victor Serrano y Lenin Yasser Valle Bravo (El Salvador) Fernando Gal y Gabriela Polo (Mexico) Carmen Betsabé Lugo Rodríguez (Mexico) Jahzeell Batista and Yurys Higuera (Panama) José Valenzuela (Paraguay) Fanny Angélica Salazar Estrada (Peru) Fabiana Bartaburu (Uruguay)
139
140
http://www.iin.oea.org/
http://www.oas.org
@IINOEA
IINOEA
Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes
@iinoea_oficial
141