Estado de situación sobre Ciudadanía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes

Page 1


Autoridades

Luis Almagro Lemes

Secretario General de la OEA

Néstor Méndez Secretario General Adjunto de la OEA

Verónica Silva Villalobos Presidenta del Consejo Directivo del IIN

Linda Amaya Vice Presidenta del Consejo Directivo del IIN

María Julia Garcete Yegros Directora General del IIN

Equipo responsable de la publicación

Teresita Poblete Coordinadora del Programa de Cooperación Interamericano para el Uso Seguro de Internet

Andrea Chavarría Pasante del Programa de Cooperación Interamericano para el Uso Seguro de Internet. - IIN

Sara Cardoso Coordinadora del Área de Comunicación e Información -IIN

Delmira Infante Asistente del Área de Comunicación e Información -IIN

Febrero 2025

ÍNDICE

Prólogo . 4

Introducción . 6

Instrumentos internacionales y regionales para la promoción, garantía y defensa de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes . 8

Estados expositores de los conversatorios . 10

Sobre políticas públicas para el uso seguro de internet (CPP) 2024:

Chile . 10

Costa Rica . 18

Ecuador . 26

El Salvador . 32

México . 41

Panamá . 48

Paraguay . 55

Observaciones Finales . 61

PRÓLOGO

Para la Dirección General del IIN es de gran satisfacción poner a disposición de las autoridades de los Estados, los enlaces técnicos, los referentes de las OSC y el público en general, el documento “Estado de Situación sobre la Legislación y Políticas Públicas para la Protección de Derechos y Ciudadanía Digital de NNA en Entornos Virtuales”, en el marco de las acciones previstas en el Plan de Acción 2023/2027 “Camino al año centenario”.

En tal sentido aporta información sobre la legislación y las políticas públicas de los Estados que participaron mediante presentaciones en los Conversatorios sobre Políticas Públicas sobre el uso seguro de internet, durante el año 2024. A través de estos espacios se van desarrollando intercambios sobre prácticas significativas que los estados desarrollan para atender la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el entorno digital. El documento permite mostrar el impacto de estas políticas, aportando una descripción actualizada que sea de utilidad para estudios comparativos posteriores y sobre todo para nutrir de elementos en los diseños de políticas públicas en esta materia.

El ejercicio de los derechos aporta a la construcción de ciudadanía y de procesos de participación. El entorno digital y el uso seguro de las herramientas comunicacionales, la conectividad y el acceso a los bienes de la cultura en general son las bases para construir la ciudadanía digital desde los primeros años. En esta construcción, para el IIN, es de suma importancia que los adultos referentes de cuidado y protección de niños, niñas y adolescentes en todas las instancias puedan plantearse acceder a información actualizada sobre la legislación y las políticas públicas para ejercer mejor la protección y la educación de la infancia y adolescencia, así como la reflexión e incluso plantearse líneas de acción de modo a fortalecer la colaboración intersectorial, así como la implementación de nuevas estrategias en la búsqueda de aumentar la seguridad, protección y participación de niñas, niños y adolescentes en los entornos virtuales.

En el desarrollo de los procesos, el involucramiento de los referentes gubernamentales, es una pilar clave, en tal sentido quisiera agradecer de manera muy especial a los enlaces técnicos de los Estados que han contribuido en este documento, que han estado en los conversatorios ya que abonan a procesos metodológicos dialógicos y aterrizados a sus realidades en cada estado, lo que constituye una riqueza única a los documentos generados desde el Instituto.

También a quienes se acercan con curiosidad y ganas de sumar en esta tarea, para que lean con ojos del querer hacer y con la intención de poder sumar en su entorno más próximo a las realidades de mayor protección para niñas, niños y adolescentes en nuestra región.

Directora General del IIN-OEA

María Julia Garcete

INTRODUCCIÓN

El entorno digital ha planteado desafíos cada vez más complejos para la protección y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA), quienes son participantes activos en el uso de tecnologías e Internet. Ante esta realidad, los Estados han avanzado en la formulación de políticas públicas orientadas a garantizar un entorno virtual que sea seguro, inclusivo y participativo para los NNA.

Reconociendo esta realidad y a fin de fortalecer la cooperación regional, los Conversatorios sobre Políticas Públicas para el Uso Seguro de Internet (CPP) surgieron en 2020, como parte del entonces Programa de Promoción y Protección de Derechos en el Entorno Virtual del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA). Desde su creación, los CPP se consolidaron como una plataforma clave para el intercambio entre los Estados, facilitando el diálogo regional, la identificación de buenas prácticas y la elaboración de estrategias conjuntas que aborden de manera integral la ciberseguridad y la ciudadanía digital.

Con el crecimiento sostenido del Programa, reflejado en la mayor complejidad de los temas abordados y la colaboración entre Estados, en 2024 se produce un cambio significativo: el programa pasa a llamarse Programa de Cooperación Interamericano para el Uso Seguro de Internet. Este cambio responde a la necesidad de integrar un marco conceptual más amplio, capaz de cubrir los desafíos y necesidades expresados por los Estados y los socios estratégicos involucrados.

Este desarrollo no solo refleja el compromiso de los Estados en la creación de políticas más robustas y coordinadas, sino que también destaca la importancia de una respuesta integral ante los retos que el entorno digital impone para la protección, promoción y ejercicio de los derechos de los NNA, así como para el fortalecimiento de su ciudadanía digital.

El presente informe tiene como objetivo relevar información sobre la legislación y las políticas públicas de los Estados que participaron mediante presentaciones en los CPP durante el año 2024. A través de este documento, se muestra el impacto de estas políticas en la protección de los derechos de NNA en entornos virtuales, aportando una “fotografía” actual que servirá como base para futuros estudios comparativos. Se presta especial atención tanto a las medidas que garantizan la seguridad en línea como a aquellas que fomentan una ciudadanía digital activa y responsable, todo ello dentro del marco de los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

Este documento busca, además, contribuir al crecimiento continuo del Programa de Cooperación Interamericano para el Uso Seguro de Internet, consolidando al IIN-OEA como referente técnico en la región, y promoviendo una mayor colaboración entre los Estados para fortalecer la ciberseguridad y el ejercicio de la ciudadanía digital.

Esta versión refuerza de manera clara el desarrollo del Programa, su evolución conceptual, y la importancia de la cooperación entre los Estados participantes, al tiempo que mantiene el enfoque en la protección de los derechos de NNA en entornos virtuales. Mag. Teresita Poblete Achondo Coordinadora del Programa de Cooperación Interamericano para el Uso Seguro de Internet, IIN-OEA

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Y REGIONALES PARA LA PROMOCIÓN, GARANTÍA Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

En línea con el compromiso conjunto de los países de las Américas de promover el interés superior de la niñez, los derechos de niñas, niños y adolescentes en materia del uso seguro de Internet se encuentran protegidos, respetados y garantizados por medio de un robusto marco normativo internacional conformado por instrumentos de los sistemas universal e interamericano de derechos humanos. Dichos esfuerzos simultáneos han proporcionado la maquinaria necesaria para encontrar el equilibrio adecuado que les permita a las infancias y adolescencias acceder a los beneficios del entorno virtual, sin generar vulneraciones a los derechos de seguridad y resguardo de su integridad física, psicológica y emocional. En este apartado se destacan los siguientes instrumentos de protección suscritos por los Estados participantes en el CPP 2024:

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN):

La CDN (1989) es uno de los marcos más importantes en relación con los derechos de los niños, niñas y adolescentes, incluidos sus derechos en entornos digitales.

La Observación General N° 25 del Comité de los Derechos del Niño (2021) amplía el alcance de la CDN al entorno digital, subrayando la importancia de proteger la privacidad, la libertad de expresión, el acceso a la información y la protección frente a la explotación en línea.

Reglamento General de Protección de Datos (GDPR):

Aunque es una legislación de la Unión Europea, el GDPR (2018) tiene impacto a nivel global, incluidas las empresas y entidades de América Latina que tratan datos de ciudadanos europeos. Este reglamento establece estándares de protección de datos personales y es un referente para la creación de marcos normativos similares en la región.

Convención de Budapest sobre Ciberdelito:

La Convención sobre la Ciberdelincuencia (2001) del Consejo de Europa, conocida como la Convención de Budapest, es uno de los primeros instrumentos internacionales que aborda los crímenes cometidos en entornos virtuales, como el acceso ilegal a

sistemas informáticos y la difusión de contenido ilegal. Aunque América Latina no es parte signataria de forma generalizada, algunos países han adoptado principios de este acuerdo en sus legislaciones nacionales.

Convenio Iberoamericano sobre Derechos Digitales:

En el marco de la Cumbre Iberoamericana de 2020, los países de América Latina y España adoptaron una serie de compromisos en torno a la Agenda Digital Iberoamericana, centrada en la protección de los derechos digitales, el acceso equitativo a la tecnología y la promoción de la inclusión digital.

Estrategias Regionales para la Protección Infantil en Línea:

Diversos organismos internacionales como UNICEF, la International Telecommunications Union (ITU) y el propio IIN-OEA, han impulsado la creación de guías y marcos de protección infantil en el entorno digital. Estas iniciativas fomentan la adopción de políticas nacionales que protejan a los niños y adolescentes de los riesgos en línea, como el ciberacoso, la explotación sexual y la violencia.

ESTADOS EXPOSITORES DE LOS CONVERSATORIOS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL

USO SEGURO DE INTERNET (CPP) 2024

1CHILE

CONTEXTO NACIONAL

Chile es consciente del incremento exponencial que ha tenido el proceso de transformación digital en el mundo y, en especial, en su propio territorio. Tomando en cuenta que las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) han generado nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento social, también reflexiona sobre las amenazas y vulnerabilidades que se pueden llegar a generar a través de estas tecnologías. En vista de ello, el nuevo panorama ha provocado que las instituciones encargadas de la defensa y cumplimiento de los derechos humanos en el territorio chileno profundicen la protección a aquellos grupos que se ven mayoritariamente afectados por la violencia digital y los ciberdelitos, considerando que las amenazas del ciberespacio no impactan a todos por igual, siendo las principales víctimas las mujeres, NNA, adultos mayores y disidencias sexogenéricas.

En aras de construir una ciudadanía digital segura y resiliente, el país manifiesta la importancia de la colaboración multisectorial entre el sector público, el sector privado, la academia y a la sociedad civil, dado que, en palabras del actual presidente de la nación, Gabriel Boric (2023), “la ciberseguridad se garantiza de mejor manera a través de un esfuerzo conjunto en el que participe toda nuestra sociedad”. Siendo así, el Gobierno de Chile, en afinidad con la Subsecretaría de la Niñez, la Defensoría de los Derechos de la Niñez, y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE), trabajan de manera conjunta para avanzar en la promoción y protección de los derechos de NNA en entornos virtuales.

La Subsecretaría de la Niñez es el órgano de colaboración directa del Ministro de Desarrollo Social en la elaboración de políticas y planes, la coordinación de acciones, la promoción de derechos, diseño y administración de instrumentos de prevención en las materias de su competencia en el ámbito de los derechos de NNA. Por su parte, la Defensoría de los Derechos de la Niñez es una institución pública encargada de la difusión, promoción y protección de derechos humanos de las infancias y adolescencias que habitan el territorio nacional. El Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE) es un organismo público descentralizado cuya función primordial es restituir derechos y reparar los daños a este sector de la población, así como el de sus familias.

1 Información obtenida durante la sesión de los CPP realizada el día 22/08/24

Desde la República de Chile, se invita a reflexionar sobre la importancia no sólo de contar con una legislación que contemple las amenazas en el entorno virtual, sino también con una postura en cuanto al uso que las infancias y adolescencias les dan a estos entornos -por ejemplo, horas frente a la pantalla-. De igual manera, se exhorta a pensar nuevas maneras y mecanismos para brindar opciones novedosas y creativas para diversificar y asegurar sus tiempos de ocio más allá de los entornos virtuales, sin una mirada punitiva y adultocentrista.

Se presentan algunas estadísticas del país respecto del acceso de NNA a la tecnología y a internet (Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2022):

• Un 87% de NNA posee un teléfono celular propio con acceso a internet. La edad promedio a la que lo obtienen es a los 8-9 años (en 2016 era de 11 años).

• El celular es el dispositivo por el que mayoritariamente acceden a internet, conectándose todos o casi todos los días.

• El tiempo que pasan conectados varía con la edad, siendo más de 4 horas al día en el grupo entre 13 y 17 años, en comparación con el grupo de 8 a 12 años, que pasan conectados entre 2 a 4 horas.

• Niñas y niños de 5 años, luego de la pandemia, redujeron su tiempo de actividad física de 3,6 a 2,8 horas, y aumentaron su tiempo de uso de pantalla.

• Uno de cada tres NNA declara haber sufrido trato ofensivo mediante internet, el que, si es sistemático, podría configurarse como un ciberacoso.

• El 30% de NNA ha visto contenido discriminatorio o violento, o han visitado páginas que publican contenidos relacionados con el uso de drogas o que promueven prácticas asociadas a trastornos de la conducta alimentaria.

• El informe de PISA 2022 mostró como uno de los principales desafíos en el aula que el 30% de las y los estudiantes se distraen en clases de matemáticas debido al uso de dispositivos digitales. En Chile este porcentaje es de un 50%.

• Los y las adolescentes visualizan como factores de riesgo en el uso de tecnología: el posible acceso a páginas con contenido de violencia sexual; mal utilización de contenido privado; mal utilización de las redes sociales; dependencia del uso del celular y conexión a redes sociales.

• Los y las adolescentes visualizan como oportunidades en el uso de la tecnología: inmediatez de la información; contexto con referentes significativos; las redes sociales como expresión y conexión con los/las otros/as; y acceso a información de diversos contenidos.

• En Chile, entre 2022 y 2023 un total de 1.024 NNA fueron víctimas de explotación sexual en entornos digitales. De esa cifra, el 17% fueron hombres y el 83% fueron mujeres; mientras que el 49% tenían entre 0 a 13 años, el 51% tenían entre 14 a 17 años.

El Estado de Chile, consecuente con la protección de los derechos de NNA en entornos virtuales, dispone de un marco normativo robusto de normas legales y reglamentarias que se relacionan directa o indirectamente con el esfuerzo de fortalecer la gobernanza y la ética en el desarrollo y utilización de las nuevas tecnologías, asegurando que dichos avances respeten los derechos fundamentales y promuevan un desarrollo inclusivo y sostenible. Dentro de dichos instrumentos se encuentra, en primer lugar, la propia Constitución Política de la República que establece el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de toda persona, incluyendo a las infancias y adolescencias.

De igual manera, se cuenta con leyes como la Ley Nº 20.285, sobre acceso a la información pública; la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada; la Ley Nº 21.180, sobre transformación digital del Estado; y la Ley Nº 21.113, que declara el mes de octubre como el mes nacional de la ciberseguridad.

Adicionalmente, la institucionalidad del Sistema de Garantías y Protección Integral de Derechos de NNA prevé un conjunto de políticas, instituciones y normas destinadas a respetar, promover y proteger el desarrollo físico, mental, espiritual, moral, cultural y social de los NNA, hasta el máximo de los recursos de los que pueda disponer el Estado. Las leyes que regulan el tema son las siguientes:

La Ley Nº 21.302, publicada el 5 de enero de 2021, dio origen al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (SPE). Esta regula la organización del Servicio, disponiendo que su administración y dirección superior estará a cargo de un director nacional y contará con direcciones regionales en cada una de las regiones del país. Asimismo, establece cinco líneas de acción: 1) Diagnóstico clínico y pericia; 2) Intervenciones ambulatorias de reparación; 3) Cuidado alternativo; 4) Fortalecimiento y revinculación familiar; y 5) Adopción.

La Ley 21.430, publicada el 15 de marzo de 2022, tiene por objeto la garantía y protección integral, el ejercicio efectivo y el goce pleno de los derechos de NNA. Siendo ese el caso, consolida un cambio de paradigma en materia de reconocimiento y protección de los derechos de las infancias y adolescencias en la legislación nacional, en vista en que instala un Sistema que las y los reconoce como sujetos de derechos y no desde la mirada tutelar. Se destacan los siguientes artículos establecidos en el Título II de la Ley mencionada, sobre Principios, Derechos y Garantías:

• Art. 29: Libertad de expresión y comunicación. Los NNA tienen derecho a buscar, recibir y utilizar la información en cualquier medio, adecuada a su edad, madurez y grado de desarrollo, especialmente contenida en entornos digitales, que les permita actuar en estos medios de un modo seguro y responsable. Lo anterior, sin perjuicio de la supervisión que de ello puedan hacer sus padres y/o madres, o quien tenga a cargo su cuidado.

• Art. 34: Derecho a la honra, intimidad y propia imagen. Estos derechos comprenden el derecho a reserva de las comunidades, incluidas las producidas a través de las de

la información y comunicación. Corresponde a los padres, madres o representantes legales, la protección de la intimidad y propia imagen de sus hijos si su edad y grado de madurez así lo requiriesen.

• Art. 35: Derecho a la información. Los NNA tienen derecho a buscar, acceder y recibir contenidos informativos adecuados a su edad, madurez y grado de desarrollo por cualquier medio. Los órganos del Estado velarán por: a) que las infancias y adolescencias reciban una alfabetización crítica y responsable en el uso de las TIC; b) que la información relevante sea accesible y adecuada; c) la existencia de un mecanismo de calificación.

PROGRAMAS Y POLÍTICAS

La Política Nacional de la Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción 2024-20322 constituye una hoja de ruta en materia de protección integral de derechos de la niñez y adolescencia, elaborada intersectorialmente y con la participación de todos los actores de la sociedad, poniendo en el centro las voces de NNA. La estrategia clave de la Política se fundamenta en aumentar y mejorar las condiciones político-institucionales para garantizar el ejercicio efectivo de derechos de los menores en el marco de las instalaciones del Sistema de Garantías y Protección Integral de la niñez y adolescencia. Integrada por diez objetivos estratégicos divididos en cuatro ejes rectores -supervivencia, desarrollo, protección y participación-, cabe señalar aquellos centrados particularmente en promover la seguridad y bienestar de NNA en entornos virtuales:

• Objetivo 2: Salud mental. Prevenir los riesgos en salud mental de NNA por el uso de tecnologías digitales y redes sociales a través de estrategias de sensibilización.

• Objetivo 5: Trayectorias educativas. Fortalecer la formación integral en temáticas de derechos, participación, violencia -digital, de género, entre otras-, dirigida a equipos directivos, docentes, educadores, asistentes de la educación, apoderados, apoderadas y estudiantes.

• Objetivo 9: Buen trato y protección frente a la violencia. Desarrollar una campaña comunicacional para visibilizar las diferentes expresiones de violencia que viven las jóvenes -psicológica, sexual, digital, física- en contextos sociales, educativos y de pareja, así como los impactos que genera en sus trayectorias de vida.

• Objetivo 10: Participación. Reducir la brecha digital y aumentar la conectividad en espacios donde se desarrollan NNA, con énfasis en zonas rurales y/o aisladas.

La Política Nacional de Ciberseguridad 2023-20283 se trata de un instrumento con un enfoque integral que da continuidad a los esfuerzos que se han venido desarrollando en la última década para salvaguardar los activos digitales, proteger los derechos de las y los ciudadanos chilenos, y fortalecer la resiliencia de las instituciones frente a las crecientes amenazas cibernéticas. Para

2 Léase en https://chilecrecemas.cl/storage/documentos/Resumen_ejecutivo.pdf.

3 Léase en https://ciberseguridad.gob.cl/documents/4430/Pol%C3%ADtica_Nacional_de_Ciberseguridad_2023-2028.pdf.

enfrentar dichos desafíos, la nueva Política fija una hoja de ruta para la acción pública y privada que requiere acciones en el mediano plazo y está compuesta por cinco objetivos estratégicos: 1) contar con una infraestructura resiliente; 2) asegurar la protección de los derechos de las personas; 3) fomentar una cultura de ciberseguridad; 4) promover la coordinación nacional e internacional; y 5) fomentar a la industria y la investigación científica. Adicionalmente, incorpora cuatro dimensiones transversales: equidad de género, protección de NNA, protección al adulto mayor y protección del medio ambiente. Así, la finalidad de dicho instrumento como promotor de la seguridad y bienestar de las infancias y adolescencias en los entornos digitales se acota de la siguiente manera:

• Prevenir la comisión de delitos informáticos, con énfasis en aquellos que afectan a mujeres, NNA, adultos mayores y disidencias sexogenéricas.

• Diseñar e implementar un plan de concientización nacional sobre ciberseguridad y privacidad. Este programa se enfocará especialmente en mujeres, NNA, adultos mayores y disidencias sexogenéricas.

• Generar e implementar un plan matriz de introducción en ciberhigiene y ciberseguridad para el sistema educacional.

Otro instrumento crucial en la promoción y protección de los derechos de NNA en entornos digitales es la Política Nacional de Inteligencia Artificial4, desarrollada en el año 2021 a través de un amplio proceso participativo. Tiene como objetivo fomentar el desarrollo y uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial (IA) en Chile para que esta tecnología juegue un rol promotor en el nuevo modelo de desarrollo y crecimiento del país. La Política y su Plan de acción incluyen una línea para fomentar el uso responsable de IA considerando las perspectivas de las infancias y adolescencias, y orientándose al ejercicio de sus derechos; por ejemplo, mediante la elaboración de recomendaciones para proteger su integridad. Además, integra acciones para focalizar fondos de investigación interdisciplinarios en temáticas de desinformación, violencia digital y salud mental, con especial atención a grupos vulnerables como niñas, niños, adolescentes y mujeres.

El documento del Ministerio de Educación titulado “Orientaciones para la regulación del uso de celulares y otros dispositivos móviles en establecimientos educacionales”5 ha sido elaborado con el objetivo de apoyar a los equipos directivos para abordar las principales preocupaciones planteadas por docentes, asistentes de la educación, estudiantes y sus familias, en torno al uso de celulares y dispositivos móviles en establecimientos educacionales. En este sentido, las orientaciones corresponden un punto de partida para un debate abierto e inclusivo, poniendo en el centro la construcción colectiva de normas comunes que colaboren con los aprendizajes de las y los estudiantes, y permitan contribuir con su desarrollo integral en los ámbitos educativo, social y familiar.

La plataforma EducaNiñez6 es un espacio educativo de la Defensoría de la Niñez que proporciona cursos y otras herramientas didácticas a NNA para que se mantengan informados

4 Léase en https://drive.google.com/file/d/11OLxLp8NyKgpeRFLe45X0zStY7SFEJIC/view.

5 Véase https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2024/03/Orientaciones-para-el-uso-del-celular-y-otros-dispositivos.pdf.

6 Para más información visitar https://www.defensorianinez.cl.

e informadas sobre los mecanismos que tienen a su disposición para proteger y hacer valer sus derechos. Asimismo, brinda una línea de atención a usuarios y usuarias para denunciar vulneraciones de derechos u otras consultas relacionadas.

DESAFÍOS Y SOLUCIONES

Desafíos y soluciones en relación con la protección de los derechos de NNA en entornos virtuales

Desafíos

Competencias digitales y alfabetización digital: el nivel de manejo y competencias digitales tanto en niños como en adultos puede limitar el uso seguro y efectivo de las tecnologías.

Seguridad y privacidad en los entornos digitales: NNA pueden ser vulnerables a diversas formas de abuso y explotación en línea.

Soluciones

Evaluar las habilidades digitales de NNA en términos de uso seguro y efectivo de la tecnología.

Analizar la eficacia de los programas educativos actuales que enseñan competencias digitales y proponer mejoras.

Las leyes y políticas deben enfocarse en la prevención, denuncia y apoyo a las víctimas.

Investigar la prevalencia y formas de ciberacoso y explotación sexual en línea de NNA.

Estudiar el nivel de conciencia y prácticas relacionadas con la protección de datos personales en NNA.

Es crucial que las plataformas digitales cumplan con las regulaciones de protección de datos y privacidad específicas para NNA.

Analizar la efectividad de las leyes chilenas actuales en la protección de NNA en entornos digitales.

Regulación, ética y ciudadanía digital: políticas y legislación.

Medir los efectos de políticas públicas orientadas a la seguridad y privacidad de NNA en línea.

Estudiar la incorporación de elementos éticos en la educación digital de NNA.

Analizar cómo se enseña y practica la ciudadanía digital responsable en NNA.

Exposición a diversidad de contenidos en entornos digitales: la exposición a contenidos violentos, sexuales o de odio es una preocupación constante.

Es necesario incorporar mecanismos y herramientas para gestionar la respuesta ante el acceso a contenidos de riesgo.

La educación en competencias digitales debe ser integral, abarcando no solo el uso de tecnología, sino también la seguridad, la privacidad y la ética digital.

Investigar la exposición de NNA a contenidos violentos, sexuales o de odio, así como sus efectos.

Estudiar la disponibilidad y el impacto de contenidos educativos en plataformas digitales.

Investigar los efectos del uso de redes sociales y otras plataformas digitales en la salud mental de NNA.

Salud mental y vida cotidiana en entornos digitales.

El rol de los derechos humanos y las empresas.

Explotación sexual digital.

Implementación del Protocolo Uso de Tecnología.

Estudiar cómo el uso de tecnologías afecta el equilibrio entre la vida digital y las actividades offline -deporte, tiempo en familia, etc-.

Reflexionar sobre el rol de los DDHH y las Empresas en la debida salvaguardia y diligencia en la provisión de contenido.

Reforzar la dinámica contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESNNA) en el sistema residencial de cuidado alternativo.

Difusión de contenido gráfico especializado en ESNNA.

Incorporación de la tecnología como parte de los procesos interventivos.

Consideración del Uso de la Tecnología como una oportunidad.

Generación de espacios reflexivos con los y las adolescentes respecto del uso de la IA.

Transferencia Técnica a los equipos en relación con el uso de la tecnología como herramienta interventiva. Generar estrategias constructivas con los y las adolescentes relacionadas con potenciar el uso de la tecnología en sus distintos ámbitos de utilización.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Para el logro de los objetivos de las políticas públicas para el uso seguro de Internet por parte de NNA, Chile resalta la relevancia de la colaboración multisectorial y la participación activa de la sociedad civil, padres, educadores y de los propios NNA, en la formulación y evaluación de las políticas relacionadas. Considerando lo anterior, las principales instancias de participación a nivel nacional con NNA sobre uso seguro de Internet y tecnologías digitales son los Procesos Participativos ad-hoc con NNA y Consultas a Consejos de NNA

Por medio de los Procesos Participativos ad-hoc se han implementado diálogos regionales virtuales con las infancias y adolescencias sobre sus principales preocupaciones: violencia, bullying, disciminación, pocas actividades y recreación, alcohol y drogas, y salud mental, con el objetivo de abordar de manera integral la violencia contra este sector de la población, así como aumentar la participación efectiva y el acceso a la información diversa. Un caso reciente de participación se dio con el desarrollo de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 202420327, en el cual se recogieron las opiniones de autoridades y actores clave a nivel central y regional, vinculados al Sistema de Garantías, representantes de la sociedad civil, la academia, el sector privado, representantes del Sistema de Naciones Unidas en Chile, y NNA de todo el país.

Por otro lado, los Procesos de Consultas a Consejos de NNA8 buscan representar las diversas voces de la niñez y adolescencia en el país para hacer efectiva su participación en todas las políticas, proyectos y programas que puedan afectarles. Dichos procesos se dan a partir de tres niveles: el Consejo Consultivo Nacional, los Consejos Regionales, y los Consejos Consultivos Comunales. Respecto al proceso de consulta al Consejo Nacional de NNA sobre Internet y tecnologías digitales 2024-2026, se estructuraron recomendaciones y normativas para el desarrollo e implementación del sistema de IA que protejan datos y privacidad, prevengan discriminación, sesgos y abusos, y garanticen bienestar físico, emocional y mental de las infancias y adolescenias. Paralelamente, se realizó un estudio a NNA sobre tecnologías digitales mediante dicho Consejo.

7 Para mayor información sobre el proceso participativo de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia y su Plan de Acción 20242032 véase https://participacionciudadana.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/docs/Informe_Proceso_Participativo_Politica_y_ Plan_de_Accion_Ninez_y_Adolescencia.pdf

8 Para mayor información sobre la participación ciudadana de NNA en la gestión pública léase https://www.desarrollosocialyfamilia. gob.cl/storage/docs/Libro_Marco_para_incorporar_participacion_nna.pdf

1COSTA RICA

CONTEXTO NACIONAL

La República de Costa Rica, en lineamiento con el principio fundamental del Interés superior de la Niñez, ha venido aportando a la construcción de un territorio que coloque en el centro de su acción política y social el respeto y garantía plena de los derechos de NNA, reconociéndoles no sólo como sujetos y sujetas plenas de derechos, sino también como guardianes y vigilantes de sus derechos y de las instituciones encargadas en su promoción y protección.

Aunado a ello -y en vista del contexto regional contemporáneo-, el país ha centrado gran parte de sus esfuerzos hacia la consolidación de ecosistemas digitales cada día más seguros para el uso y disfrute de todos los costarricenses, con especial énfasis en los menores de edad. Así, desde una aproximación nacional, los derechos en relación con el entorno digital se fundamentan en los principios de “no discriminación, interés superior, derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo y respeto a las opiniones” (Patronato Nacional de la Infancia [PANI], 2024).

Si bien el momento actual impone inmensos desafíos para quienes trabajan en la promoción, defensa y protección de los derechos de las infancias y adolescencias, la República de Costa Rica cree firmemente en las alianzas interinstitucionales y multisectoriales como camino legítimo y efectivo para el establecimiento de las condiciones óptimas para que NNA construyan vidas llenas de luz y de valor, libres de toda violencia y de toda exclusión. En vista de ello, las instancias nacionales que hacen posible, con su ardua labor y compromiso, la promoción y protección de los derechos de los menores y jóvenes en los entornos virtuales son: el Patronato Nacional de la Infancia (PANI); la Fundación Paniamor; el Ministerio Público (MP); la Fiscalía Adjunta de Atención de Hechos de Violencia en perjuicio de NNA (FANNA-MP); el Ministerio de Educación Pública (MEP); y el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT)

El PANI es la institución rectora en materia de derechos de NNA en el país, en tanto que Paniamor es una organización no gubernamental que trabaja para incorporar la cultura de los derechos de la niñez y adolescencia en la acción política y social. Con respecto a la constante evolución del Ministerio Público, se creó recientemente la Fiscalía Adjunta de Atención de Hechos de Violencia en perjuicio de NNA (FANNA), autorizada como tal en junio de 2020 con el propósito de diferenciar los hechos y casos que poseen personas menores de edad víctimas de delito. Por otro lado, el MEP ha adoptado como reto la consolidación de un sistema educativo sustentado en el uso de las tecnologías digitales como herramientas para el mejoramiento de los procesos de aprendizaje y desarrollo. Desde el MICITT, como ente rector del sector Ciencia, Innovación, Tecnología, Telecomunicaciones y Gobernanza Digital, se alberga la misión específica de impulsar el cumplimiento de las políticas públicas en materia de derechos de NNA en el ciberespacio nacional y global.

1 Información obtenida durante la sesión de los CPP realizada el día 31/10/24

Retomando los resultados de la Segunda Encuesta Nacional en materia de niñez, adolescencia y tecnologías digitales (2023), a continuación se presentan datos relevantes que ponen en contexto al territorio nacional y regional:

• Se estima que para el año 2024, viven 846 760 niños y niñas entre los 0 y 12 años; es decir, aproximadamente el 16,3% de la población total del país (Instituto Nacional de Estadística y Censo [INEC], 2023).

• Las personas menores de edad utilizan las tecnologías principalmente para el entretenimiento, el aprendizaje y la comunicación, siempre marcados por las condiciones de desigualdad digital que se incrementan por aspectos como ubicación geográfica, grupo de edad y género.

• Se reporta un uso más temprano del teléfono celular y, en comparación con el 2018, se demuestra un mayor uso de parte de NNA en la escuela de dicho dispositivo, a pesar de que las restricciones se mantienen en las instituciones educativas.

• Sobre el contexto de violencia y riesgo en línea:

• 33 de cada 100 NNA entrevistados consideran que se han sentido discriminados por al menos algún motivo (edad, apariencia, comportamiento, color de piel).

• 9 de cada 100 reporta haber experimentado una situación desagradable en internet de forma recurrente.

• 12 de cada 100 dicen haber recibido un mensaje con contenido sexual.

• En lo que respecta a la institución educativa, se presenta un uso muy reducido de la Internet con objetivos pedagógicos en el contexto de la clase, del mismo modo que se percibe una limitada guía de las personas docentes en el uso de la Internet.

MARCO NORMATIVO

El marco legal vigente en Costa Rica en materia de derechos de NNA en entornos virtuales sustenta las bases normativas y referencias jurídicas mínimas sobre las cuales deben partir las intervenciones públicas dirigidas a la niñez y adolescencia en el país. En este contexto, la Constitución Política costarricense establece un marco de referencia sobre la responsabilidad estatal primaria de protección y garantía de los derechos a este sector poblacional. En conformidad con una ciudadanía digital consciente y crítica en el uso seguro de las TIC, destacan las siguientes disposiciones:

• Art. 24: Garantiza el derecho a la intimidad, a la libertad y al secreto de las comunicaciones.

• Art. 78: Establece la responsabilidad del Estado de facilitar el acceso tecnológico a todos los niveles de educación.

• Art. 51: Decreta la responsabilidad constitutiva del Estado en proteger a la familia, así como a la madre, al anciano, al enfermo desvalido y, particularmente, al NNA.

• Art. 55: determina la creación del PANI como institución de rango constitucional específica para la protección especial e integral de las infancias y adolescencias.

El Código de la Niñez y la Adolescencia, bajo la Ley Nº 7739, crea el Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (SNPI), constituyendo el marco jurídico mínimo para la protección integral de los derechos de las personas menores de edad en el territorio costarricense. En este marco, el Código establece los principios fundamentales tanto de la participación social o comunitaria como de los procesos administrativo y judicial que involucran los derechos y las responsabilidades de esta población, situando como principios de referencia el interés superior de NNA, así como el desarrollo integral, la consideración del medio sociocultural y un marco de interpretación sin distinción alguna, incluso en las interrelaciones gestadas en el ciberespacio.

Desde el frente jurídico, el Código Penal dispone de medidas aplicables a delitos o conductas ilícitas vinculadas a la afectación física, mental y/o espiritual del NNA en entornos digitales. Las conductas aplicables a sanciones incluyen: la fabricación, producción, o reproducción de material pornográfico infantil por cualquier medio (Art. 173); la corrupción de una persona menor de edad con fines eróticos, pornográficos u obscenos (Art. 167); la violacion de datos personales (Art. 196 bis); la estafa informática (Art. 217 bis); la difusión de información falsa (Art. 236); y el acoso sexual en espacios públicos o de acceso público, incluidos los medios y plataformas digitales o de comunicación (Art. 388 bis).

Por otro lado, la Ley General de la Persona Joven -emitida en el año 2002-, refiere a la elaboración, promoción y coordinación de políticas públicas dirigidas a crear las oportunidades, a garantizar el acceso a los servicios e incrementar las potencialidades de las personas jóvenes para lograr su desarrollo integral y el ejercicio pleno de su ciudadanía; en especial, en el campo laboral, la educación, la salud preventiva y la tecnología.

La Ley General de Telecomunicaciones -Ley Nº 8642-, emitida en el 2008, establece el ámbito y los mecanismos de regulación de las telecomunicaciones, el cual comprende el uso y la explotación de las redes y la prestación de los servicios de telecomunicaciones, considerando a NNA como sujetos plenos de derechos.

Mientras que la Ley de Protección de la Persona frente al tratamiento de sus datos personales -Nº 8968- tiene como objetivo garantizar a cualquier persona el respeto fundamental a su derecho de autodeterminación informativa en relación con su vida o actividad privada y demás derechos de la personalidad, la Ley Nº 8934 sobre la Protección de la niñez y la adolescencia frente al contenido nocivo de Internet y otros medios electrónicos protege a NNA de contenido nocivo en Internet, sea por medio de computadoras o de cualquier otro medio electrónico.

La Ley Nº 10020 para la Prevención del Acoso a Personas Menores de Edad por Medios Electrónicos o Virtuales (Grooming), aprobada en septiembre del año 2021, establece un marco regulatorio en materia de prevención y combate de los delitos sexuales hacia NNA en entornos electrónicos y virtuales -conocido como grooming-. Así, modifica las penas establecidas en el Código Penal para los delitos de “corrupción”, “seducción” y elementos asociados a la pornografia con la infancia y adolescencia, al tiempo que crea la Comisión Nacional Contra el Grooming.

Recientemente, en el año 2022 se adicionó un inciso “3)” al artículo 389 del Código Penal para sancionar a la persona que divulgue información de cualquier modo que permita la identificación de la persona menor de edad, sin el consentimiento expreso de las personas responsables legales, bajo la Ley Nº 10238 sobre Protección de la imagen, la voz y los datos personales de las personas menores de edad

PROGRAMAS Y POLÍTICAS

Siguiendo la Ley Nº 10020 sobre la prevención del grooming, la Comisión Insterinstitucional que se crea a partir de su emisión se constituye bajo una política central para promover la seguridad y bienestar de NNA en línea. Dicha Comisión, adscrita al PANI, se integra mediante miembros del MEP, MICITT, MP, Organismo de Investigación Judicial, Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven, y de la Fundación Paniamor. Sus funciones se centran en:

• Coordinar las políticas, acciones, estrategias y actuaciones de las entidades involucradas.

• Recomendar a la Asamblea Legislativa, cuando corresponda, la modificación y/o actualización del marco jurídico aplicable para garantizar que se adecúe al cambio tecnológico y a la forma en que se detecte que operan los delincuentes sexuales.

• Impulsar programas de concientización en los centros educativos dirigidos a los estudiantes, docentes y padres de familia.

• Promover estrategias de concientización con los operadores y prestatarios de servicios de telecomunicaciones.

El PANI, en línea con su compromiso de que las personas menores de edad y sus familias puedan ejercer plenamente sus derechos en los espacios digitales, centra sus líneas de trabajo e intervenciones primordialmente en los ejes de prevención y atención. Desde el eje preventivo, la institución cuenta con la Academia de Crianza, un programa que busca acompañar a las familias en sus procesos de crianza en las diferentes temáticas orientadas a la promoción y protección de los derechos y el desarrollo integral de NNA. Así, el taller de “Uso responsable de redes sociales” facilitó en el año 2023 -de acuerdo con la información proporcionadacontenidos de orientación y apoyo a 5,922 padres, madres o encargados legales (Paniamor, 2024), con el propósito de brindar herramientas básicas para que las personas cuidadoras, en conjunto con las infancias y adolescencias, tengan un uso responsable de las redes sociales en el marco de una convivencia sana, amorosa, respetuosa y de protección a éstos últimos.

Por otro lado, desde el eje de atención, el PANI brinda orientación a personas menores de edad y adultos en situaciones relacionadas a la violación de derechos de NNA, incluyendo los articulados en el ciberespacio. Las líneas de consulta que ofrece son las siguientes:

• 1147 - línea gratuita

• 8989-1147 - whatsapp

• PANICR - FB para personas adolescentes

• @panicostarica - Instagram

Las vías de denuncia de violencia en medios digitales son:

• Whatsapp OIJ - 8800-0645

• Llamada confidencial OIJ - 800-8000-645

Por su parte, desde 1998 la Fundación Paniamor ha venido fortaleciendo el programa de Cultura Tecnológica2 para promover el conocimiento y el acceso a los recursos de la sociedad de la información a las personas menores de edad, y sus familias. Por medio de distinto proyectos, Cultura Tecnológica:

1. Promueve un uso seguro y significativo de las tecnologías en las personas menores de edad para el ejercicio de su ciudadanía digital, a través del desarrollo de capacidades cognitivas y éticas que les permitan construir y participar plenamente en la sociedad.

2. Fomenta una crianza tecnológica, basada en el amor, el respeto y el diálogo, en personas con roles de cuidado y acompañamiento que les permitan actuar como agentes promotores del uso seguro, responsable y productivo de las personas menores de edad. En interacción con las tecnologías digitales.

Dentro de dicha Cultura, se desarrolla la Iniciativa País: “Costa Rica dice No a la Explotación y el Abuso Sexual en Línea de Niñas, Niños y Adolescentes”3 (CR-NEXST), la cual consta de tres componentes articulados entre sí:

• Fortalecimiento del Programa Hogares Conectados (PHC): Incorporación de un componente para la prevención y la respuesta frente a la violencia y explotación sexual de la niñez en línea, en la oferta de servicios que se brinda a las familias beneficiarias, en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

• Fortalecimiento del Sistema Nacional de Emergencia 9-1-1: Desarrollo de una plataforma tecnológica de servicio en línea, para prever y responder a los casos de explotación y abuso sexual de NNA.

• Estrategia Nacional de Prevención y Respuesta del Abuso y la Explotación Sexual en Línea 2021-2027: Hoja de ruta que orienta al país hacia la consolidación de ecosistemas digitales cada día más seguros, para el uso y disfrute de las personas menores de edad en Costa Rica.

El Código e-Mentores4 es una iniciativa reconocida que forma parte de las acciones de la Estrategia Nacional de Prevención y Respuesta del Abuso y la Explotación Sexual en Línea 2021-2027. Este constituye un modelo de formación para las personas menores de edad, sus familias y referentes institucionales para la prevención y respuesta del abuso y la explotación sexual en línea, con un enfoque interseccional de género, derechos humanos, y niñez y

2 Véase en https://www.paniamor.org/Program/detail/4/cultura-tecnologica

3 Léase en https://paniamor.org/Project/detail/32/costa-rica-dice-no-a-la-explotacion-y-abuso-sexual-en-linea-de-ninas-ninos-yadolescentes-cr-nexst.

4 Léase en https://www.paniamor.org/Project/detail/37/iniciativa-codigo-ementores-.

adolescencia ciudadana.

Su plataforma digital (ementores.org) es un espacio didáctico que proporciona una Caja de Herramientas con los siguientes enfoques:

• Familias: Espacio interactivo de autoformación para que personas con roles de cuidado y acompañamiento aprendan a guiar y acompañar a las personas menores de edad en sus interacciones en línea para promover un uso seguro y responsable de las TIC.

• Agentes e-mentores: Curso Virtual diseñado para que personas gestoras, actores políticos y sociales impulsen su capacidad como agentes de cambio para la prevención y respuesta del abuso y la explotación sexual en línea.

• E-compa: Espacio con recursos audiovisuales para que chicas y chicos aprendan a protegerse contra los peligros en la Web.

• Me quiere, No me quiere: Espacio interactivo diseñado para NNA. Presenta nueve microaprendizajes para explorar temas como la identificación y prevención de las ciber violencias de género, las emociones, el establecimiento de límites, las relaciones saludables, así como las rutas de denuncia y líneas de apoyo.

En abril de 2020, se aprobó la creación de la Fiscalía Adjunta de Atención de Hechos de Violencia en perjuicio de Niñas, Niños y Adolescentes (FANNA), tras haber realizado un estudio sobre la cantidad de procesos penales entre los años 2014 al 2019, en los que figuraron personas menores de edad como víctimas de delito. Su estructura descansa en una Fiscala Adjunta, una Fiscala Coordinadora, una Fiscala o Fiscal Auxiliar, una Coordinadora Judicial, y el Técnico Judicial. Asimismo, su labor se centra en las siguientes áreas:

• Represiva: Investigación de delitos cometidos en perjuicio de personas menores de edad.

• Preventiva: Programas de prevención intra e interinstitucionales.

DESAFÍOS Y SOLUCIONES

Desafíos y soluciones en relación con la protección de los derechos de NNA en entornos virtuales

Desafíos Soluciones

Generar una política centrada en la prevención y una respuesta jurídica razonable al fenómeno de la violencia y abuso sexual en línea en perjuicio de personas menores de edad. Incentivar la co-participación de diferentes actores estratégicos, tanto en el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, además del involucramiento de otros actores estratégicos de la sociedad civil, como son las organizaciones gremiales de profesionales afines, al igual que las organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales.

La revisión constante y actualización de los marcos normativos regulatorios que involucre tanto la legislación sustantiva como la legislación procesal.

En la revisión tanto procesal como sustantiva, debiera procurarse la homologación terminológica utilizando las Orientaciones Terminológicas de Luxemburgo de 2016, las cuales, han servido de guía a lo largo de este estudio.

Riesgos del surgimiento de nuevas conductas criminales en perjuicio de la niñez.

Coordinar el poder interinstitucional y multisectorial para no sólo atender dichas conductas, sino aún más importante, prevenirlas. En este sentido, es fundamental la coordinación entre instituciones como la FANNA, PANI, Paniamor y MP.

La creación de una sección o capítulo especializado en el Código Penal de delitos sexuales en perjuicio de personas menores de edad, a fin de lograr una correcta sistematización de la legislación sustantiva.

La revisión, en primer lugar, de los tres tipos básicos contenidos en el Código Penal relacionados con fabricación, tenencia y difusión de pornografía infantil.

Inclusión correcta de nuevas formas delictivas como, por ejemplo, el sexting y la sextorsión, así como una mejora de la regulación del denominado delito de grooming, ya existente.

La revisión de la edad mínima para consentir relaciones sexuales en Costa Rica.

Trabajo en conjunto a la luz de las recomendaciones internacionales, especialmente las observaciones finales del Comité de Derechos del Niño al país; además de profundizar en investigaciones de carácter empírico sobre la aplicación de la reforma del 2017 que introdujo las denominadas relaciones impropias y los grupos etarios establecidos para los autores cuando las víctimas sean menores de edad. Esta propuesta de revisión contribuiría a dotar de coherencia interna; por ejemplo, en los límites de edad menor de 15 años y mayor de 15 a la luz de la vigente regulación del child grooming (art. 167 bis, párrafo primero y segundo).

Contar con una verdadera especialización de los órganos de justicia, especialmente las policías administrativas y judiciales, así como el Ministerio Público

Aplicar experiencias y sabidurías de otros países al caso costarricense. Ejemplos de este nivel altamente especializado se encuentran en la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía de España que cuentan, respectivamente, con un Grupo de Delitos Telemáticos y una Brigada Central de Investigación Tecnológica.

Falta de recursos presupuestales y material humano.

Acentuar las alianzas entre diversos actores clave afines a la promoción y protección de las infancias y adolescencias en todos los niveles, desde el local hasta el internacional.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En el marco de la promoción y protección de los derechos de las infancias y adolescencias en entornos virtuales, la República de Costa Rica establece como actores clave tanto a quienes son titulares de derechos como aquellos que son titulares de obligación y de responsabilidad. Por consiguiente, entretejer alianzas con las personas menores de edad, con las familias y las personas con rol de cuidado, las instituciones públicas, las empresas privadas, la sociedad civil y la academia, resulta esencial para instaurar una participación activa en la formulación y evaluación de políticas relacionadas. Algunos ejemplos concretos de dicha participación se enlistan a continuación:

Con el propósito de estar al tanto de lo que viven y experimentan NNA en entornos digitales y acompañarles a gestionar los riesgos en línea, la Segunda Encuesta Nacional sobre Niñez, Adolescencia y Tecnologías Digitales5 (2023) contó con la participación del sector privado, la institucionalidad pública y la sociedad civil para su desarrollo e implementación casa por casa. Gracias a dicha participación activa, se pudo consultar a 1,200 niños y niñas entre 9 y 17 años en Costa Rica.

El Manifiesto por un mejor uso del Internet, nombrado como “La voz de las NNA ante el Estado y la sociedad para un mejor aprovechamiento de la Internet”6, es una iniciativa liderada por la Fundación Paniamor, con el respaldo del PANI y con la participación activa y fundamental de las infancias y adolescencias. Comprometidos y comprometidas a ejercer una ciudadanía que les permita sentirse parte de la comunidad digital, 30 adolescentes de diferentes partes del país compartieron las responsabilidades, necesidades y recomendaciones para un mejor uso del Internet a través de dicho Manifiesto.

5 Léase en https://paniamor.org/files/project/files/6521_resumenresultadoskidsonline_2023.pdf.

6 Léase en https://paniamor.org/files/publication/files/1797_manifiestonnainternet.pdf.

1ECUADOR

CONTEXTO NACIONAL

Ecuador reconoce que la utilización de tecnologías digitales por parte de NNA es una fuente importante de información y establecimiento de relaciones interpersonales. Sin embargo, también identifica los peligros y vulnerabilidades que se gestan debido a la falta de legislación clara en ciberseguridad a nivel mundial. Por ello, el país insiste en la alfabetización digital como aspecto fundamental para la inclusión de políticas y programas gubernamentales integrales y con una visión de derechos humanos e infancias y adolescencias. A este respecto, una política de protección integral en el ciberespacio con enfoque prioritario en NNA cobra sentido en el escenario contemporáneo y, particularmente, en las Américas.

El Ministerio de Educación de Ecuador (MINEDUC), en colaboración con el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII) y ChildFund International Ecuador, se han ocupado en construir una red organizacional para la promoción y protección de los derechos de NNA en entornos virtuales. Así, el MINEDUC tiene como misión garantizar el acceso y la calidad de la educación a las y los habitantes del territorio nacional, mediante la formación integral, holística e inclusiva, tomando en cuenta la interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas ancestrales y el enfoque de género desde una visión de derechos y deberes para fortalecer el ejercicio de la ciudadanía y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana. Desde otro ángulo, el CNII es la entidad responsable de asegurar el pleno ejercicio de derechos, igualdad y no discriminaicón de la niñez, jóvenes y personas adultas mayores, teniendo como misión la incorporación del enfoque de igualdad y no discriminación generacional e intergeneracional en la política pública y en prácticas institucionales y sociales. ChildFund International trabaja en Ecuador desde 1984 acompañando el crecimiento y desarrollo de miles de NNA, sus familias y comunidades en la transición por sus diferentes etapas de vida.

Con el objetivo de obtener una visión más detallada a nivel nacional, se presentan algunas estadísticas sobre los usos y riesgos en entornos digitales de NNA recabadas en Ecuador a través de la plataforma U-Report de Unicef, así como de Plan International2:

• 6 de cada 10 menores de edad han sufrido acoso y/o violencia en línea. Las formas más comunes son: amenazas de violencia sexual, lenguaje ofensivo y acoso sexual.

• 13% ha recibido fotos con contenido sexual.

• 38% ha recibido invitaciones de personas desconocidas.

• 1 de cada 4 niñas expuestas al acoso se sienten en peligro físico.

• 1 de cada 10 niñas pierden autoestima o confianza en sí mismas.

1 Información obtenida durante la sesión de los CPP realizada el día 23/05/24

2 Para mayor información léase https://www.unicef.org/ecuador/sites/unicef.org.ecuador/files/2023-03/Resultados-InternetSeguro.pdf, o visite https://plan.org.ec/guia-para-navegar-seguras-en-el-espacio-digital/

• 1 de cada 10 sienten estrés mental o emocional.

• 2 de cada 10 tienen problemas en la escuela.

• La mayoría de las niñas han sufrido acoso en: 39% facebook, 23% instagram, 14% whatsapp, 14% snapchat, 9% twitter, 6% tiktok.

• Alrededor de 1,000 denuncias por grooming se presentaron a la Fiscalía entre 2021 y 2024.

• 386 denuncias de pornografía infantil se presentaron a la Fiscalía entre 2014 y 2019.

En Ecuador, el acceso a la Internet ha aumentado considerablemente, alcanzando el 60,4% de los hogares en el país. De este porcentaje, el 73,3% lo utiliza principalmente para actividades comunicacionales y redes sociales, siendo WhatsApp, Facebook y TikTok las plataformas más utilizadas (INEC, 2021). Según los datos, 4 de cada 10 adolescentes han enfrentado riesgos en línea como: ciberacoso, hacking, contenidos nocivos o publicación de información privada. Esta realidad pone de manifiesto la importancia de abordar de manera integral los riesgos a los cuales se enfrentan estos sectores en el entorno digital, tanto a nivel nacional como regional.

MARCO NORMATIVO

La Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 44, establece que el Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de NNA y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos. Paralelamente, en el Art. 347, numeral 8, se afirma que será responsabilidad del Estado incorporar las TIC en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales, mientras que en el numeral 11, se determina garantizar la participación de estudiantes, familias y docentes en los procesos educativos.

Por su parte, el Código de la Niñez y Adolescencia dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los NNA que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. El Art. 52, numeral 1, señala las prohibiciones relacionadas con el derecho a la dignidad e imagen, en tanto que el Art. 53 puntualiza que todo NNA tiene derecho a que se respete la intimidad de su vida privada y familiar, al igual que la privacidad e inviolabilidad de su domicilio, correspondencia y comunicaciones telefónicas y electrónicas.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural dispone en su Art. 6 la obligación del Estado en garantizar la alfabetización digital y el uso de las TIC en el proceso educativo. Asimismo, en el Art. 2 de su Reglamento señala que el Sistema Nacional de Educación promoverá el desarrollo de competencias digitales y de capacidades para gestionar el uso seguro del Internet y demás tecnologías, respetando los derechos y responsabilidades que garanticen la convivencia armónica.

Entre las leyes y regulaciones específicas relacionadas con la protección de los derechos de las infancias y adolescencias en entornos virtuales también se destacan los artículos 103, 104, 173, 174 y 178 del Código Orgánico Integral Penal. Por otro lado, la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales destaca en sus artículos 1, 8 y 21 medidas para garantizar el ejercicio del derecho a la protección de datos personales en lo referente a NNA.

Un hito importante con respecto a la justicia juvenil restaurativa en el país se dio con la Sentencia Nº 456-20-JP, presentada ante la Corte Constitucional del Ecuador el 10 de noviembre del 2021, sobre un caso de sexting y difusión de imágenes íntimas no consentidas. En él, la Corte determinó que las fotografías íntimas son datos sensibles que gozan de una protección reforzada, e indicó que el uso indebido de esta información podría acarrear graves consecuencias para el titular del dato, pues su uso no autorizado tiene la potencialidad de vulnerar los derechos, especialmente en contextos donde NNA son víctimas de la difusión no autorizada de datos sensibles.

PROGRAMAS Y POLÍTICAS

La Política Pública por una internet segura para NNA3 se trata de una política destinada a promover conductas protectoras y preventivas de factores de riesgos que pueden poner en peligro la integridad y dignidad de NNA ante el acceso y uso de internet; y cuando tales vulneraciones han sucedido, promover protocolos adecuados de atención para la protección, atención y reparación. En otras palabras, dicha Política Pública es la expresión del compromiso del Estado ecuatoriano para proteger a las infancias y adolescencias, y erradicar las distitnas formas de violación de sus derechos en Internet.

Desde otro frente, el MINEDUC presenta su Estrategia de uso seguro y prevención de riesgos en Internet, la cual se divide en tres ejes rectores:

i) Estrategia de información

• Producto 1: Manual de uso de imagen de la estrategia. 72 piezas comunicacionales para redes sociales, con malla de contenidos para 6 meses.

• Producto 2: Cómic del protocolo para niños y niñas de entre 7 y 11 años de edad.

• Producto 3: Cómic del protocolo para adolescentes a partir de los 12 años de edad.

• Producto 4: Video animado del protocolo y de la sentencia 456 JP (caso sexting).

ii) Estrategia de educación

• Producto 1: Curso MOOC para personal educativo en la plataforma Me Capacito, con una duración de 40 horas. Se incluye una caja de herramientas con recursos educativos digitales y recursos de aprendizaje.

• Producto 2: Curso MOOC para estudiantes a partir de 12 años, con una duración de 10 horas. Este curso estará disponible en la página de Recursos Educativos.

3 Léase en https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/pol%C3%ADtica_publica_internet_segura.pdf.

iii) Estrategia de sensibilización

• Primera fase: Activación (piloto) e implementación de la metodología.

• Entre pares “Escaleras y resbaladeras para la prevención de la violencia digital” en Quito y Guayaquil (junio-julio 2024).

• Socios locales de ChildFund en: Carchi, Imbabura. Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua (abril-mayo-junio 2024).

• Segunda fase: Implementación de la metodología en las 9 zonas.

• 3.480 instituciones educativas.

• 1.200.000 estudiantes (2024).

En línea con lo anterior, el MINEDUC, en colaboración con diversos actores -incluidos NNA-, desarrolló el Protocolo de actuación frente a situaciones de violencia digital detectadas en el Sistema Nacional de Educación , el cual tiene como objetivo establecer lineamientos de actuación para todas las personas que conforman la comunidad educativa, con el fin de garantizar la prevención, detección, intervención, derivación, seguimiento y reparación frente a situaciones de violencia digital detectadas o cometidas en el sistema educativo. Dicho Protocolo plantea una estrategia integral de actuación frente a situaciones de violencia digital, integrado por los siguientes ejes de acción: 1) detección; 2) intervención; 3) derivación; 4) seguimiento; y 5) reparación.

Por otra parte, la Red Intergeneracional de Agentes Multiplicadores para el Uso Seguro del Internet (RIAMUSI), desarrollada en alianza con el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN -OEA), parte de la intención de generar conjuntamente actividades tendientes a la implementación de la política pública por una Internet segura para NNA, así como la promoción y protección de derechos en el ámbito educativo.

Recientemente, se avanzó en el Protocolo de actuación frente a situaciones de violencia digital detectadas en el Sistema Nacional de Educación , para garantizar una educación integral, inclusiva y de calidad, en entornos libres de violencia. Su contenido parte de un proceso colectivo que involucra a diversos actores con la participación activa de NNA, y con el apoyo técnico de ChildFund, el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, y el IIN -OEA.

DESAFÍOS Y SOLUCIONES

Desafíos y soluciones en relación con la protección de los derechos de NNA en entornos virtuales

Desafíos

Disparidades en el acceso a las TIC: existen significativas diferencias en el acceso a dispositivos tecnológicos e internet entre zonas urbanas y rurales, así como entre distintos niveles socioeconómicos. Esta brecha digital limita la capacidad de muchas NNA para acceder a recursos educativos y herramientas de seguridad en línea.

Infraestructura: la falta de una infraestructura tecnológica robusta en áreas rurales y comunidades marginadas impide el acceso equitativo a internet y tecnologías de la información.

Competencias digitales insuficientes: muchos niños y adolescentes no reciben formación adecuada sobre el uso seguro de internet.

Capacitación de docentes: los docentes necesitan formación continua sobre el uso pedagógico de las tecnologías y la seguridad digital para poder guiar y proteger a sus estudiantes de manera efectiva.

Concienciación de padres y tutores: muchos padres y tutores carecen de conocimiento sobre los riesgos en línea y las medidas de protección, lo que limita su capacidad para supervisar y apoyar a sus hijos en el uso seguro de internet.

Prevalencia del ciberacoso: el ciberacoso y otras formas de violencia digital son problemas crecientes que afectan el bienestar emocional y psicológico de las NNA.

Soluciones

Inversión pública/privada para incrementar la cobertura de internet e implementar políticas de acción afirmativa que garanticen el acceso equitativo.

Es fundamental incorporar temas de ciberseguridad, privacidad y manejo de la información digital en los planes de estudio.

Es necesario desarrollar y aplicar estrategias efectivas para la prevención, detección y manejo de estos casos.

Exposición a contenidos inapropiados: las NNA están expuestos a contenidos nocivos como pornografía, violencia y discrusos de odio.

Implementar filtros de contenido y herramientas de control parental puede ayudar a mitigar estos riesgos

Actualización de leyes.

Las leyes y regulaciones deben ser continuamente actualizadas para mantenerse al día con la rápida evolución de las tecnologías y las nuevas formas digitales.

Colaboración nacional.

Las leyes y regulaciones deben ser continuamente actualizadas para mantenerse al día con la rápida evolución de las tecnologías y las nuevas formas digitales.

Colaboración internacional.

Aplicación efectiva.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Dada la naturaleza transnacional de muchos delitos digitales, se requiere una cooperación efectiva con otros países y organismos internacionales para combatir estos delitos y proteger a las NNA.

Las autoridades deben estar capacitadas y contar con recursos suficientes para implementar y hacer cumplir las leyes de protección de las NNA en el entorno digital.

La participación ciudadana, como mecanismo esencial para la justicia, equidad y construcción de sociedades democráticas sólidas, se ha constituido desde el Ecuador por medio de una extensa red de actores gubernamentales, no gubernamentales y sociedad civil: ChildFund, CNII, IIN-OEA, DP, FGE, Unicef, Movimiento por ser Niña, RODNA, estudiantes, familias, docentes, así como la participación activa de NNA. Particularmente, el involucramiento de las infancias y adolescencias resulta imprescindible en la identificación de estrategias de prevención y protección de sus derechos en entornos virtuales, así como del desarrollo e implementación eficaces de procesos colectivos de aprendizaje. Ejemplos claros de dicha participación se expresan en los productos previamente mencionados, como el “Protocolo de actuación frente a situaciones de violencia digital detectadas en el Sistema Nacional de Educación” y la “Red Intergeneracional de Agentes Multiplicadores para el uso seguro del Internet” (RIAMUSI).

1EL SALVADOR

CONTEXTO NACIONAL

En El Salvador, como en el resto de los países del mundo, el uso de Internet ha experimentado un crecimiento acelerado. En vista de ello, la República ha adoptado como eje central avanzar en la transformación digital para el desarrollo sostenible del país, partiendo de la visión generalizada de facilitar la innovación, la colaboración, la generación de igualdad de oportunidades y la inclusión de la ciudadanía en el acceso a los servicios públicos y, de manera más amplia, a los beneficios de la sociedad del conocimiento. Todo ello sustentado en el principio del interés superior de la niñez a fin de garantizar la protección de sus derechos humanos en esta nueva era de transformación digital.

Por consiguiente, El Salvador se compromete a promover la innovación más allá de la ciencia y la tecnología; esto es, adaptar las políticas de educación y formación para la efectiva protección de los derechos de NNA en entornos digitales y en los nuevos espacios de convivencia. Para lograr dicha visión, el país reconoce que sólo integrando esfuerzos conjuntos como nación entre los distintos sectores del país es que se puede concretar el desarrollo tecnológico del país, teniendo como eje central la alfabetización y ciudadanía digital, así como la protección de los derechos de las infancias y adolescencias en entornos digitales.

El Gobierno Nacional, en colaboración con el Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (CONAPINA); el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT); y la Secretaría de Innovación de la Presidencia, componen la maquinaria institucional encargada en la promoción y protección de los derechos de NNA en el ciberespacio a nivel nacional. Así, el CONAPINA es la institución rectora de derechos de la primera infancia, niñez y adolescencia en el país, responsable de la articulación del Sistema Nacional de Protección y la defensa efectiva a través de mecanismos de protección y el impulso de políticas, planes y programas. El MINEDUCYT formula, dirige, ejecuta y vigila el cumplimiento de la Ley Nacional de Juventud y la Política Nacional en articulación con instituciones nacionales e internacionales para contribuir al desarrollo integral de las infancias y adolescencias. A su vez, la Secretaría de Innovación tiene la tarea principal de llevar al país a una transformación digital, al igual que al desarrollo económico y social.

De acuerdo con la información proporcionada (Gobierno de El Salvador, 2024), a continuación se muestran algunas cifras y datos relevantes sobre el acceso de NNA a la tecnología y al internet:

• En El Salvador, aproximadamente 1 de cada 3 personas son NNA.

• De los hogares salvadoreños en 2023, 1 de cada 2 posee una computadora, 96% poseen un teléfono celular, y 37% cuentan con acceso a Internet.

• Los salvadoreños pasan un promedio de 17 horas en línea al día y 530 horas al mes.

1 Información obtenida durante la sesión de los CPP realizada el día 22/08/24

• Se contabilizan 11.33 millones de líneas telefónicas móviles activas al finalizar el 2023, casi el doble de su población total.

• Según lo reportado por madres, padres o cuidadores, 6,347 niñas y niños de 3 a 12 años y 16,197 adolescentes han experimentado ciberbullying.

• Aproximadamente 1 de cada 3 adolescentes tiene un nivel de adicción medio o alto a las redes sociales.

• 1 de cada 3 NNA en El Salvador dedica 7 horas o más al día en internet, específicamente en redes sociales.

• Más de 94,000 NNA dedican 4 horas o más al día en videojuegos.

MARCO NORMATIVO

El marco normativo que proporciona las bases para la regulación de la transformación digital del país cuenta con un ecosistema técnico en donde la visión de los derechos de NNA ha sido incorporada. En línea con lo anterior, la Constitución de la República de El Salvador garantiza los derechos de la persona desde el momento de su concepción, incluido el derecho a la integridad física, moral y al respeto de su imagen, honor e intimidad personal y familiar. El Artículo 34 establece que toda NNA tiene el derecho de vivir en condiciones familiares y ambientales propicias para su desarrollo integral, para lo cual ha de contar con la protección del Estado. De igual manera, el Artículo 35 constitucional estipula que es deber del Estado proteger la salud física, mental y moral de las infancias y adolescencias, así como garantizarles el derecho a la educación y a la asistencia.

La Ley Crecer Juntos2 para la Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia -que entró en vigor el 1 de enero de 2023 mediante el Decreto Legislativo Nº 431-, tiene por finalidad garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los derechos de toda NNA y facilitar el cumplimiento de sus deberes, para cuyo efecto se establece un Sistema Nacional de Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia con la participación de la familia, la sociedad y el Estado. De conformidad con la protección de los menores en el entorno digital, se destacan los siguientes artículos:

• Art. 21: Derecho a una vida digna, donde se adjunta el acceso seguro y responsable a las TIC.

• Art. 34: Prohibición de venta, distribución y facilitación de material pronográfico de NNA, tanto impreso como digital.

• Art. 47: Derecho a una educación de calidad, asegurando el acceso equitativo e inclusivo al entorno digital.

• Art. 54: Inclusión de contenidos sobre el uso adecuado del entorno digital en el currículo educativo.

2 Para mayor información lease https://crecerjuntos.gob.sv/dist/documents/DECRETO_LEY.pdf.

• Art. 77: Derecho al honor, imagen, vida privada e intimidad, permitiendo a los padres y madres supervisar actividades que puedan poner en peligro la dignidad de los menores, incluso en el entorno virtual.

• Art. 78: Prohibición del uso de la voz o imagen de NNA en contenido pornográfico, violento, inadecuado para su edad o que lesione su integridad, incluyendo en el entorno digital.

• Art. 101: Derecho de acceso a la información a través de todos los medios, incluido el entorno digital, con orientación adecuada y respetando su desarrollo evolutivo.

• Art. 103: Protección frente a ciberdelitos, o información nociva e inadecuada en los entornos virtuales.

• Art. 104: Los medios de comunicación -incluidas las RRSS- deben difundir programas y mensajes adecuados para NNA y promover su protección frente a información perjudicial.

• Art. 236: Establece como infracciones leves la difusión de contenido inadecuado para NNA en diversos medios de comunicación y el uso de su imagen sin consentimiento.

• Art. 237: Establece como infracciones graves la exposición de la imagen de NNA en contenidos inadecuados para su edad, así como la divulgación de información que pueda afectar su honor, o intimidad personal y familiar.

Desde otro frente, la Ley Especial contra los Delitos Informáticos y Conexos -fundamentada mediante el Decreto Nº 236 de febrero de 2016-, tiene por objeto proteger los bienes jurídicos de aquellas conductas delictivas cometidas por medio de las TIC, así como la prevención y sanción de los delitos cometidos mediante el uso de dichas tecnologías que afecten intereses asociados a la identidad, propiedad, intimidad e imagen de las personas naturales o jurídicas, lo cual, indudablemente, abarca la protección a NNA. En su Capítulo Cuarto, la Ley determina los delitos informáticos dirigidos contra las infancias y adolescencias y personas con discapacidad en El Salvador, tales como:

• Difusión de material pronográfico entre NNA o personas con discapacidad mediante las TIC.

• Utilización de NNA o personas con discapacidad en pronografía a través de las TIC.

• Adquisición o posesión de material pornográfico de NNA o personas con discapacidad a través de las TIC.

• Corrupción de NNA o personas con discapacidad a través de las TIC.

• Acoso a NNA o personas con discapacidad a través de las TIC.

• Seducción de NNA o personas con discapacidad a través de las TIC (grooming).

• Intercambio de mensajes de contenido sexual con NNA o personas con discapacidad a través de las TIC (sexting).

• Extorsión sexual de NNA o personas con discapacidad a través de las TIC (sextorsion).

Por otra parte, la Ley Especial para la Intervención de las Telecomunicaciones regula la intervención de comunicaciones para proteger la seguridad pública y prevenir o investigar delitos, estableciendo procedimientos y requisitos legales que aseguren el respeto a los derechos. Así, define las responsabilidades de las autoridades competentes, garantiza la confidencialidad de la información obtenida, y busca equilibrar la seguridad pública con la protección de la privacidad y los derechos individuales.

El Código Procesal Penal regula los ciberdelitos relacionados con la pronografía infantil, delimitando sanciones por la producción, distribución y posesión de material pornográfico que involucre NNA. Las recientes reformas regulan el uso de técnicas de investigación penal mediante programas informáticos, definen la evidencia digital, establecen normas para su cadena de custodia y permiten a la Fiscalía solicitar medidas cautelares para bloquear sitios web y asegurar información durante la fase de instrucción del proceso penal.

PROGRAMAS Y POLÍTICAS

La Agenda Digital Nacional 2020-20233 es el conjunto de acciones que busca integrar a todos los actores que participan del desarrollo del país a través de la innovación y la aplicación de las TIC. Para ello, la Agenda se reafirma en los siguientes pilares:

• Identidad Digital. Creación de un ecosistema de soluciones para la gestión de datos personales, el intercambio seguro de información y la integración de servicios digitales usando una única identidad nacional.

• Innovación, Educación y Competitividad. Lineamientos para crear un sistema de integración multisectorial para impulsar la educación en tecnología, la competitividad y el acceso a servicios de banda ancha.

• Modernización del estado. Creación de actividades con estructuras de coordinación que posibiliten la integración y modernización de los servicios del Estado, garanticen la participación ciudadana y la transparencia, fortalezcan el resguardo y acceso de datos personales.

• Gobernanza Digital. Actividades que propicien un marco legal favorable para facilitar la construcción de una sociedad de la información y del conocimiento que sea inclusiva, proteja los derechos, garantice la privacidad y la seguridad en internet, incluyendo como eje central a NNA.

La Política de Ciberseguridad de El Salvador, creada en mayo de 2022, tiene como objetivo establecer las líneas estratégicas que permitan definir los aspectos relevantes enfocados en la prevención de riesgos cibernéticos, así como la gobernanza que debe existir en el manejo de la ciberseguridad. Para efectos de la protección de los derechos de NNA, sobresalen las siguientes líneas de acción:

3 Léase en https://www.innovacion.gob.sv/downloads/Agenda%20Digital.pdf.

• Ofrecer una definición integral de ciberseguridad, abarcando elementos como la protección de los sistemas, redes y dispositivos informáticos, así como la información que se procesa, almacena y transmite a través de ellos.

• Desarrollar una estrategia nacional de ciberseguridad que permita identificar los riesgos y amenazas existentes, así como diseñar planes de acción para su mitigación.

• Promover una cultura de ciberseguridad en la sociedad salvadoreña, incluyendo a las infancias y adolescencias, mediante la educación y sensibilización de los usuarios sobre los riesgos y amenazas en línea, así como la importancia de proteger la información personal.

La Estrategia Nacional del Juego “Juguemos Juntos”4 se presenta como una oportunidad para que la primera infancia de El Salvador disfrute del juego como un derecho y factor fundamental de su desarrollo y aprendizaje. En espacial, establece la importancia de contar con espacios digitales donde las NNA, familias y personas que propician interacciones del Juego puedan disponer de las herramientas necesarias para el uso seguro de internet. La Estrategia comprende cinco líneas de acción, a partir de las cuales se organizan las intervenciones lideradas por las instancias de Gobierno a cargo de los responsables del desarrollo integral de la niñez y la primera infancia: 1) movilización social; 2) gestión de conocimiento; 3) fortalecimiento de capacidades; 4) creación de ambientes y experiencias; y 5) gestión de la estrategia.

Desde la Secretaría de Innovación5 se han desarrollado e implementado proyectos valiosos para NNA, educadores y padres en el uso responsable de la tecnología, a través de cápsulas educativas con material virtual y asincrónico. Algunos proyectos y programas a destacar desarrollados durante las labores de junio 2020 a mayo 2021 se muestran a continuación:

• Articulación institucional y Gestión de proyecto de Plataforma de Guía para Padres para el desarrollo infantil - Crecer Juntos. Tuvo como objetivo gestionar equipos y cooperación en temas de contenido y articulación de procesos para construir una App que servirá como guía de desempeño psicopedagógico y pediátrico de la niñez en su primera infancia.

• Becas para Niñas en Tecnología. En conmemoración del Día de la Niña (2020), se habilitaron 1,000 becas dedicadas a niñas de edades entre los 15 y 17 años para el Programa de formación en Introducción Python, con el propósito de incentivarlas y fortalecer su interacción en áreas STEAM.

• Plan “La alegría de regresar a la escuela”. Como parte del Plan, se virtualizó el contenido para el curso “Retorno Seguro a las Instituciones Educativas” a través de Google Classroom. El programa fue dirigido al personal de las instituciones de educación, logrando capacitar a más de 17 mil especialistas en temas como desarrollo integral de la primera infancia, salud, biodiversidad y atención psicosocial a NNA.

4 Léase en https://crecerjuntos.gob.sv/dist/documents/juguemos-juntos-documento.pdf.

5 Para mayor información léase https://www.innovacion.gob.sv/downloads/memoria_de_labores_2020-2021_secretaria_de_ innovacion.pdf.

• Alfabetización para la Ciudadanía. Este esfuerzo permanente tiene la finalidad de acercar a las personas a las nuevas tecnologías de manera consciente y segura, así como iniciar a los ciudadanos más jóvenes a los conceptos de las Ciencias de la Computación a través de actividades que los involucren en la temática de manera segura, participando en comunidad y transmitiendo sus conocimientos.

Desde el Consejo Nacional de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia (CONAPINA)6, se trabaja desde distintos frentes para garantizar la seguridad y bienestar de los NNA en línea. Por ejemplo, desde las Juntas de Protección de la Niñez y Adolescencia se abordan los lineamientos técnicos para el tratamiento de casos de violencia sexual en infancias y adolescencias, al igual que se proprociona Orientación Técnica en casos de acoso sexual -tanto es espacios escolares como digitales-, abuso sexual e intentos suicidas en centros escolares públicos y privados. Además, se cuenta con una Línea de Atención y Ayuda 119, en donde se reciben denuncias sobre cualquier vulneración o amenaza que afecte directa o indirectamente a NNA. También se proporcionan capacitaciones especializadas a las infancias y adolescencias, referentes familiares y comunitarios, y operadores del Sistema, a través de formaciones sobre derechos humanos, explotación sexual, prevención del ciberdelito, entre otros temas relevantes. Por último, se destaca la línea de investigación sobre derechos de los NNA en el entorno digital; un estudio completo sobre la respuesta estatal ante los ciberdelitos cometidos a NNA en El Salvador (2023).

Por otra parte, el MINEDUCYT7 cuenta con una amplia maquinaria en respuesta a la protección de los derechos de NNA en entornos virtuales y otros espacios de convivencia. Algunos ejes de acción son los siguientes:

• Programa de Consejerías Escolares. Dedicado a la prevención de la violencia y el apoyo psicosocial de NNA en el entorno educativo, incluido el entorno digital.

• Protocolo de Actuación para el abordaje de la violencia sexual en las comunidades educativas. Establece una ruta jurídica para activar a las instituciones responsables de abordar los casos, en cuanto a investigaciones y medidas de protección inmediatas para las víctimas de violencia sexual, incluidos los casos originados en el entorno digital.

• Campaña “Disfruta y cuídate en el Internet”. En alianza con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se presentan materiales para la prevención del ciberdelito en los centros educativos, tales como libros ilustrados, videos animados, trípticos y afiches.

• Teatro para Niños y Niñas: Un enfoque preventivo. En alianza con el UNODC, se presentan una serie de obras teatrales con títeres a NNA para sensibilizarlos sobre situaciones de riesgo. Entre estas, la obra infantil “Las caras del cibercrimen” aborda problemáticas como el ciberbullying, grooming, sexting y phishing.

La Fiscalía General de la República dispone de un Protocolo de Atención Psicosocial y Legal dirigido a NNA y mujeres víctimas de violencia, incluidas las situaciones originadas o

6 Véase https://www.conapina.gob.sv.

7 Véase https://www.mined.gob.sv/carta-de-derechos/.

sucedidas en el entorno digital. Dicho protocolo establece el apoyo psicológico, social y legal antes, durante y después del proceso judicial. Paralelamente, desde la Escuela de Capacitación Fiscal se imparten cursos sobre cibercrimen a la niñez y adolescencia, y de simulación de juicios enmarcados en el ciberdelito contra la infancia, dirigidos a fiscales de dicha institución.

Finalmente, la Policía Nacional Civil (PNC) tiene un Programa Preventivo de Tecnología de la Información y Comunicación, en donde se proporcionan charlas de prevención del ciberdelito en los centros escolares del país.

DESAFÍOS Y SOLUCIONES

Desafíos y soluciones en relación con la protección de los derechos de NNA en entornos virtuales

Desafíos

Mayor alcance de programas de capacitación y sensibilización para madres, padres, otros referentes familiares y referentes comunitarios (docentes, líderes, etc.) sobre el uso seguro y responsable del entorno digital.

Limitaciones relacionadas con el alcance de los programas y proyectos enfocados en la protección y promoción de los derechos de NNA en el ciberespacio.

Soluciones

Coordinar los esfuerzos de las instituciones gubernamentales y demás actores comprometidos con la protección de los derechos de NNA en entornos virtuales. Esto es, consolidar una institucionalidad para una ciudadanía digital consciente y segura.

Fortalecimiento de la colaboración interinstitucional a través de protocolos específicos para la atención de casos de vulneraciones en el entorno digital, a nivel central y local.

Lanzamiento de campañas de publicidad masiva para promover una cultura de prevención y denuncia ante vulneraciones en el entorno digital.

Refuerzo en recursos financieros y humanos para mayor efectividad en los ejes de prevención y protección de derechos de las instituciones estatales.

Cooperación internacional.

Ratificación del Convenio de Budapest, lo cual facilita la obtención de información en casos de ciberdelitos, permitiendo una cooperación internacional más eficiente.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Como se ha expuesto, La República de El Salvador reconoce la importancia de coordinar las acciones de las instituciones y actores involucrados en garantizar los derechos de NNA en la era digital y, en particular, fomentar la participación activa de las infancias y adolescencias, padres de familia, educadores y sociedad civil en la formulación y evaluación de políticas relacionadas. En atención a ello, el Consejo Consultivo de la Niñez y Adolescencia (CCNA), creado en 2014, ha tenido tres generaciones de representantes, con paridad de género, elegidos democráticamente en cada departamento del país. Los miembros participan en diversos proyectos a nivel nacional, como debates virtuales sobre prevención de situaciones vulnerables, intercambios de experiencias con Consejos Consultivos Municipales, y consultas para la formulación de leyes, políticas y estrategias. Del mismo modo, emiten opiniones sobre el tema del entorno digital y los derechos de la niñez y la adolescencia. Son parte del Grupo Organizado Temático en Uso Seguro del Internet (GOT USI), coordinado por el IIN-OEA , donde promueven espacios para el uso seguro del internet de NNA.

Los Comités Locales de Derechos son instancias de protección y participación a nivel municipal para NNA establecidas por la Ley Orgánica Judicial, los cuales promueven planes y políticas públicas locales, y garantizan los derechos de la población de niñez y adolescencia. De acuerdo con la información proporcionada (Gobierno de El Salvador, 2024), entre 2019 y 2022 el número de Comités creció de 142 a 226, y la participación de adolescentes en éstos aumentó de 38 a 128.

De igual manera, se han creado alianzas entre actores internacionales y nacionales vitales para la protección de los derechos de NNA. A saber, se han impulsado vínculos importantes con UNICEF, la Embajada de los EE. UU., la INTERPOL y el ICMEC, para capacitaciones y procesos de investigación en referencia a ciberdelitos en niñez y adolescencia.

La empresa TIGO El Salvador tiene un fuerte compromiso con la educación digital mediante su programa “Conéctate Seguro”8, que busca sensibilizar sobre el uso seguro y responsable de Internet, ofreciendo herramientas de protección en línea para NNA, padres, maestros y cuidadores.

La Red de Entidades de Atención forma parte del Sistema Nacional de Protección Integral como el conjunto de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro que establecen vínculos entre sí y con el resto de actores del Sistema para contribuir a la protección de NNA. Las instituciones ponen a disposición programas de prevención -con enfoque en la promoción, difusión y sensibilización de derechos-, así como de apoyo psicológico y legal para los menores víctimas de violencia, incluidas aquellas situaciones perpetradas en el entorno digital.

Por su parte, los Consejos Consultivos Municipales han desarrollado mecanismos para recolectar la opinión de los NNA sobre proyectos locales, en donde no solo expresan sus opiniones sino que también aportan ideas y propuestas para la protección de la niñez y

8 Véase https://www.tigo.com.sv/sala-de-prensa/tigo-fortalece-la-educacion-digital-con-conectate-seguro

adolescencia en entornos virtuales. Un caso a destacar es la incorporación de los sondeos “Tu Opinión Cuenta”9, dirigido a NNA sobre el uso del entorno digital, a partir de la destacada práctica implementada por el Estado mexicano a través de los Sondeos OpiNNA. Dichos sondeos tiene por objeto producir información de utilidad para guiar la formulación, implementación y evaluación de las acciones, proyectos, programas, planes, estrategias y políticas públicas del Sistema.

9 Véase https://www.conapina.gob.sv/tu-opinion-cuenta/.

1MÉXICO

CONTEXTO NACIONAL

El Estado de México, en conformidad con las instituciones involucradas en la promoción y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en entornos virtuales, expresa la responsabilidad primordial de las autoridades de promover el acceso de NNA a una vida libre de violencia, a resguardar su integridad e impulsar una cultura de respeto en el marco de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Asimismo, se compromete en establecer mecanismos a fin de fomentar el uso responsable y seguro de dichas tecnologías entre los ciudadanos y ciudadanas mexicanas, con especial énfasis en las infancias y adolescencias.

En vista del aumento exponencial en la utilización de estas herramientas digitales por parte de NNA en las últimas décadas, México insta a trabajar de manera coordinada con las instancias involucradas -tanto nacionales como internacionales- en la protección de los derechos de los menores. Por consiguiente, las instituciones nacionales alineadas con la misión del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SPINNA) son el propio Gobierno de México, la Secretaría Ejecutiva del SPINNA, la Comisión de Tecnologías de la Información y Contenidos Audiovisuales dirigidos a NNA, y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Por su parte, la Secretaría Ejecutiva del SPINNA tiene como una de sus principales atribuciones generar una nueva manera de realizar políticas públicas desde el más alto nivel de decisión gubernamental donde todas las infancias y adolescencias puedan exigir y ejercer sus derechos humanos. La Comisión de Tecnologías de la Información y Contenidos Audiovisuales dirigidos a NNA tiene como objetivo garantizar que las infancias y adolescencias accedan a los medios electrónicos y digitales para ejercer sus derechos a la información, comunicación, participación y establecer las medidas de seguridad para ello. Por su parte, el IFT es el órgano constitucional autónomo encargado de regular, promover y supervisar el desarrollo eficiente en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones en el país.

Si bien esta alianza interinstitucional desempeña un papel fundamental en la promoción y protección de los derechos de las infancias y adolescencias en el mundo digital, el país hace hincapié en la corresponsabilidad de las autoridades en los tres niveles y órdenes de gobierno, así como de otros sectores e instancias gubernamentales y no gubernamentales, sociales y privadas para garantizar un efectivo desempeño en pro de los menores.

Dicho esto, algunas estadísticas y datos relevantes sobre el acceso de NNA a las TIC y al internet son las siguientes (Reporte OpiNNA: “Navegación Segura”, 2022).

• En México, 1 de cada 3 personas son niñas, niños y adolescentes (CON APO, 2020).

• El equipo que más utilizan para navegar internet es el celular (84%).

1 Información obtenida durante la sesión de los CPP realizada el día 20/03/24

• En promedio navegan en internet entre 6 a 8 horas diarias. En estas horas utilizan aplicaciones para socializar, ven videos en distintas plataformas y aplicaciones, hacen búsquedas en los navegadores, juegan video juegos en línea, entre otras actividades.

• Los horarios favoritos para navegar son por la tarde (76%) y antes de dormir (42%).

• Youtube es la plataforma más utilizada por el 78% de las niñas y niños que consumen contenidos por internet, seguidos por TikTok con un 47%.

• El 53% afirma que sí les siguen personas que no conocen en las redes y aplicaciones que utilizan, siendo las mujeres (65%) a quienes siguen más desconocidos con respecto a los hombres (43%).

• El 16% asegura haber experimentado acoso y hostigamiento en las redes sociales; a las niñas y niños en Juegos de video, mientras que los adolescentes reportan que en Facebook y Whatsapp. En esta incidencia hay una diferencia importante por sexo, pues quienes no se identifican con un sexo u otro (34%) son quienes reportan mayores situaciones donde les molestan o acosan en línea.

• El 12% reporta que le han pedido fotos personales, generalmente íntimas, que les incomoda. Quienes reportan no identificarse con un sexo u otro (32%) son quienes reportan mayor frecuencia en ello.

• El 10% responde que sí les han pedido encontrarse con personas que conocen en línea, pero que nunca han visto.

• El 21% asegura conocer a alguien de su edad a quien le pasó algo en Internet que le hizo sentir mal; es decir, 16,778 NNA.

MARCO NORMATIVO

Con base en los criterios nacionales para la protección de los derechos de NNA en internet, el país menciona los artículos 4 y 6 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, los cuales enfatizan el interés superior de la niñez y la obligación del Estado de garantizar el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet.

Asimismo, se señala la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños Y Adolescentes, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2014. Se destacan los siguientes artículos:

• Art. 13, fracciones XIV y XX: Son derechos de niñas, niños y adolescentes el derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información y el derecho de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

• Art. 101 BIS 1: El Estado garantizará su integración a la sociedad del conocimiento mediante una política de inclusión digital universal.

• Art. 101 BIS 2: NNA tienen derecho al acceso y uso seguro del Internet como medio para ejercer sus derechos.

En esta misma línea de criterios nacionales relacionados con la protección de los derechos de NNA en internet, se alude a los artículos 222, 223 y 226 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de julio de 2014.

• Art. 222: Derecho a la información, expresión y recepción de contenidos es libre y que las autoridades en el ámbito de su competencia promoverán el respeto a los DDHH, el principio del interés superior de la niñez y la perspectiva de género.

• Art. 223: La programación que se difunda a través de radiodifusión o televisión y audio restringidos, en el marco de la libertad de expresión y recepción de ideas e información, deberá propiciar: el desarrollo armónico de la niñez y la igualdad entre mujeres y hombres.

• Art. 226: Estándares que deben cumplir los medios de comunicación para promover el libre desarrollo de NNA.

En última instancia, se cita el artículo 7 de la Ley General de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de enero de 2017, el cual determina que, en el tratamiento de datos personales de menores de edad, se deberá privilegiar el interés superior del NNA en términos de las disposiciones legales aplicables.

PROGRAMAS Y POLÍTICAS

El “Plan de Acción 2019-2024 de México en la Alianza Global para poner fin a la violencia contra la niñez”2 es una iniciativa que promueven distintos países, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de que los gobiernos, en colaboración con instancias adjuntas, asuman el imperativo de poner fin a la violencia y se comprometen a implementar, de manera prioritaria y urgente, acciones concretas que visibilicen, prevengan, atiendan y eliminen la violencia contra NNA. México se adhirió como uno de los países pioneros de la Alianza Global, y su Plan de Acción 2019-2024 se fundamenta bajo el principio de “No puede haber paz sin justicia” y del eje “Política y Gobierno” del Plan Nacional de Desarrollo 20192024. Las estrategias que lo conforman son las siguientes:

1. Seguridad pública y participación social de niñas, niños y adolescentes.

2. Protección de derechos humanos de víctimas de violencia.

3. Prevención de violencia en entornos y territorios. Su objetivo es combatir la violencia en todos los entornos -incluyendo los digitales- y territorios, a través de la educación para la paz y la crianza positiva, con la participación de padres, madres, cuidadores, NNA. En dicha estrategia, se incorpora como línea de acción 3.5 la prevención de la violencia en el entorno digital, la cual es coordinada por la Dirección General Científica de la Guardia Nacional.

4. Erradicación de la violencia de género para la igualdad sustantiva.

2 Vease en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/643741/PLAN_DE_ACCION_2019-2024.V2021.pdf.

Desde otro ángulo, la Secretaría de Gobernación, a través de la Unidad de Normatividad de Medios de Comunicación, pone a disposición la “Guía parental. ¿Cómo proteger a la niñez para una navegación segura en la era digital?”3, un instrumento orientador dirigido a madres, padres y personas supervisoras. En primera instancia, el texto expone los riesgos potenciales que hay en la radio, televisión, cinematografía, videojuegos, internet y redes sociales, al igual que destaca los beneficios y aprovechamientos que hay para NNA si navegan con supervisión y acompañamiento parental. La propuesta más novedosa contempla una actitud positiva hacia la tecnología y se denomina “Parentalidad Tecnopositiva”, la cual consiste en que se acompañe el consumo digital de las personas menores de edad con respeto y amor, principios fundamentales para su educación en cualquier ámbito.

La Comisión de Tecnología de la Información y Contenidos Audiovisuales dirigidos a NNA del SPINNA4 tiene el objetivo de establecer mecanismos de coordinación, cooperación y diálogo eficientes entre los sectores público y privado que se involucran en la producción y transmisión de contenidos por medios electrónicos como televisión y radio, así como digitales. De igual manera, tiene como fin último estudiar y analizar las oportunidades, retos y riesgos que enfrentan las infancias y adolescencias en la era digital igual que fomentar mecanismos efectivos de participación dirigidos a NNA en los medios electrónicos y digitales. La Comisión cuenta con cuatro grupos de trabajo cuyas acciones coadyuvan de manera sostenida a promover la seguridad y bienestar de los menores en el mundo digital.

• Grupo de trabajo 1: De garantía de acceso seguro a TIC y medios de comunicación. Tiene por objetivo impulsar el acceso seguro de NNA a medios impresos, electrónicos y digitales, así como a banda ancha e internet de calidad.

• Grupo de trabajo 2: De fomento a la producción y difusión de contenidos audiovisuales. Su objetivo es impulsar la producción y difusión de programación electrónica y digital adecuada para la niñez y adolescencia.

• Grupo de trabajo 3: De fomento de la participación de NNA en la producción y difusión de contenidos. Su labor principal parte de fomentar que NNA participen de manera activa acerca de los medios y contenidos que consumen.

• Grupo de trabajo 4: Sobre alfabetización digital y mediática. Tiene como propósito generar iniciativas de formación y divulgación para padres, madres y personas cuidadoras sobre diversos ejes y acciones dirigidos a favorecer la alfabetización digital y mediática, con la finalidad de incidir en la protección integral y protagonismo de NNA en su derecho al acceso de las tecnologías de la información.

La Secretaría de Educación Pública, de la mano con la Coordinación General @prende.mx, proporcionaron el webinar Ciberseguridad Educativa5 para facilitar estrategias de cuidado contra ataques digitales a docentes y figuras educativas, así como a madres y padres de

3 Vease en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/680717/Guii_a_Parental_Digital_511.pdf

4 Véase en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/734370/Programa_de_Trabajo_2022-2023__VF__.pdf.

5 Vease https://www.gob.mx/aprendemx/prensa/ciberseguridad-educativa?idiom=es-MX.

familia. Esto con el objetivo de poner a disposición herramientas necesarias para que docentes y figuras educativas puedan mejorar e innovar en sus prácticas educacionales.

Siguienda esta línea, la Guardia Nacional, a través de su Área Funcional de Guardia Cibernética, dirigió la jornada “Internet Seguro para Todas y Todos”6 con la misión de impulsar una ciudadanía digital responsable y segura en los nuevos entornos contemporáneos. Por medio de la jornada, se crearon espacios para la actualización y estudios de la resiliencia de los ciberdelitos, impulsando la promoción de políticas públicas para la protección de los derechos de los NNA en el ciberespacio.

El micrositio de Ciberseguridad7 del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) es una plataforma novedosa y creativa que reúne la información más relevante en torno a lo que pasa en el país en temas de ciberseguridad y ciudadanía digital. La plataforma tiene como base operativa un enfoque para NNA, pero también para madres y padres de familia, mujeres, personas adultas mayores, y personas con discapacidad. También dedica una sección para navegar sobre información relacionada con los riesgos que existen en línea y una serie de recomendaciones para un uso seguro y responsable en internet.

La iniciativa “Internet Seguro para Tod@s” , desplegada desde el año 2019 recoge los principios de ética fundacionales de la Asociación de Internet Mx (AIMX) y las buenas prácticas corporativas de sus afiliados en materia de seguridad cibernética, con el propósito de actualizar sus programas de investigación y comunicación en coadyuvancia con instituciones públicas, académicas y de la sociedad civil. En su informe del 2022, se abordó el estado de las políticas y regulación sobre la ciberseguridad para NNA en México con los objetivos de:

1. Identificar información que permita impulsar acciones desde la AIMX para promover la cultura de la ciberseguridad de las infancias y adolescencias en el país, que sean de utilidad en la formulación de recomendaciones, contenidos y campañas de prevención de conductas antisociales en su perjuicio.

2. Reunir, organizar y analizar estadísticas enfocadas a proteger a NNA de prácticas antisociales o nocivas en el ciberespacio; identificando las acciones jurídico-programáticas mexicanas para prevenir, erradicar o sancionar conductas que atenten contra su formación y desarrollo integral.

6 Para mayor información véase https://www.gob.mx/gncertmx/articulos/ciberseguridad-ciudadana-263949.

7 Lease en https://irp.cdn-website.com/81280eda/files/uploaded/Internet_Seguro_para_Tod_s_AIMX_octubre.2022.pdf.

DESAFÍOS Y SOLUCIONES

Desafíos y soluciones en relación con la protección de los derechos de NNA en entornos virtuales

Desafíos

Fortalecimiento institucional en materia de Policías Cibernéticas, pues no todos los estados de la República Mexicana cuentan con una.

Falta de formación de madres, padres, cuidadores y tutores sobre el tema de competencias digitales, para poder orientar a NNA en el uso seguro, ético y responsable de la tecnología.

Soluciones

Realizar esfuerzos conjuntos en el desarrollo de habilidades digitales y proyectos sobre ciberseguridad para que todos los Estados de la República cuenten con Policía Cibernética

Falta de un sistema de monitoreo y evaluación para comprobar la eficiencia e impacto de los contenidos producidos en el uso seguro de Internet.

Implementar una campaña conjunta de medidas de prevención de riesgos para padres, madres y cuidadores.

Coordinación efectiva en la atención de casos de violencia en línea contra NNA.

Fortalecimiento de los mecanismos de denuncia y atención a los que pueden acceder en caso de ser sujetos de algún delito en dicho ámbito.

Programas de alfabetización digital y mediática para padres, madres, cuidadores, docentes.

Promover que NNA sean agentes activos en administrar la privacidad, los servicios de ayuda y reporte de las redes sociales que consumen. Énfasis de prevención y atención de la violencia con un enfoque de género.

Consulta sobre la experiencia particular de navegar en internet por parte de la población infantil y adolescente con identidades y expresiones diversas.

Necesidad de fortalecimiento institucional, con especial atención en municipios y comunidades.

Impulso para que instituciones de la Administración Pública Federal visibilicen a NNA en sus contenidos sobre navegación y violencias.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

México enfatiza la importancia de la participación activa de la sociedad civil, padres de familia, educadores y, especialmente, de los propios NNA no sólo en la formulación y evaluación de políticas, programas e iniciativas relacionadas con la promoción y protección de los derechos de las infancias en el ciberespacio, sino también en los procesos de evaluación de las políticas de prevención del delito, la violencia y el acoso. Únicamente mediante la creación de alianzas entre dichos actores se podrá entablar la participación social como propulsor de los derechos humanos y la dignidad mediante el uso responsable de la tecnología. En ese marco, se presentan algunos ejemplos concretos sobre cómo se fomenta dicha participación en la sociedad mexicana:

Desde el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) se llevan a cabo foros de participación infantil sobre los riesgos que existen al hacer uso de los entornos digitales, con el objetivo de brindar a NNA las herramientas mínimas necesarias para llevar a cabo una investigación segura en internet y las redes sociales.

Como país colaborador con el IIN-OEA, NNA de México forman parte del Grupo Organizado Temático en Uso Seguro de Internet (GOT USI), un espacio que abre el diálogo, la colaboración y participación entre adolescentes y jóvenes de Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, México y Uruguay sobre temas relacionados con sus derechos en el entorno digital.

Un mecanismo vital de participación han sido los Sondeos OpiNNA8, en los cuales participan NNA de entre 8 a 17 años de edad y en donde expresan sus opiniones para que se transformen en acciones de política pública con un enfoque en las necesidades de sus propias comunidades. Estos sondeos resultan fundamentales porque ayudan a adaptar adecuadamente la programación nacional a favor de atender estas necesidades que provienen de sus propias voces, las cuales, les ayudarán a que ellas y ellos alcancen su máximo potencial y se contemplen sus derechos fundamentales bajo el principio del interés superior de la niñez.

8 Para más información vease https://www.gob.mx/sipinna/documentos/consulta-los-sondeos-opinna-de-ninas-ninos-yadolescentes.

1PANAMÁ

CONTEXTO NACIONAL

La República de Panamá tiene la visión de aspirar a ser una nación que opere con un ciberespacio abierto, libre, seguro y resiliente que salvaguarde los derechos y libertades fundamentales del pueblo. No obstante, el aumento exponencial en el uso de la tecnología, especialmente por parte de NNA, constituye una situación que si bien proporciona nuevas herramientas innovadoras de comunicación y aprendizaje, su uso también conlleva varios riesgos y posibles vulneraciones a los derechos de la niñez y adolescencia panameña. Por consiguiente, promover el uso responsable, positivo, crítico y respetuoso de las tecnologías digitales se ha convertido en un compromiso fundamental e inherente del Gobierno Nacional ante los avances del nuevo milenio. Para lograr dicho objetivo, se reconoce la importancia de contar con instituciones comprometidas, que colaboren en la creación de un internet seguro, creando contenido positivo, promoviendo servicios fiables en la red y ayudando a concientizar a las personas.

En este sentido, las instituciones involucradas en la protección de los derechos de NNA en el entorno virtual panameño son, en primera instancia, el Gobierno Nacional; la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf); el Ministerio de Educación (MEDUCA); y la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI). La Senniaf es una entidad pública descentralizada y especializada del Estado, responsable de coordinar, articular, ejecutar y dar seguimiento al cumplimiento de las políticas públicas de protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia. Por su parte, el Ministerio de Educación tiene como misión asegurar un Sistema Educativo de excelencia, basado en valores, con equidad y responsabilidad, que favorezca la obtención de sólidos conocimientos humanísticos, tecnológicos, científicos y habilidades para la vida, a fin de contribuir a la formación integral y permanente de las personas y al desarrollo del país. Adicionalmente, el ANTAI es la institución encargada de promover y garantizar el acceso a la información pública, la integridad y la protección de los datos personales para una gestión pública transparente y cercana a la ciudadanía.

Aunado a ello, otros actores intervinientes en la atención integral de la niñez y adolescencia que realizan una labor incansable por hacer efectiva la gama de derechos fundamentales que cobija a los NNA son:

• La Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Propiedad Intelectual y Seguridad Informática, encargada de gestionar las denuncias relacionadas a los delitos informáticos.

• La Unidad Policial Especializada en Informáticos, quienes realizan investigaciones y campañas de sensibilización a la población en general.

1 Información obtenida durante la sesión de los CPP realizada el día 23/04/24

• El Servicio Policial de Niñez y Adolescencia, responsable de velar exclusivamente por la protección y seguridad de los menores en todos los ámbitos.

• El Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad de la Información (CSIRT), responsable de dar respuesta a incidentes de seguridad sobre los sistemas informáticos del país, y cuya misión es fortalecer la difusión, el conocimiento y atención de sucesos de Seguridad Informática del Estado.

Algunas estadísticas y datos relevantes sobre el acceso de NNA a la tecnología y al internet se muestran a continuación (IPSOS, 2022):

• NNA se conectan a Internet principalmente desde el hogar por medio de WiFi y en promedio están conectados 7 horas al día (en 2018: 3 horas promedio).

• La App de mensajería instantánea WhatsApp es lo que más usan los adolescentes.

• El tiempo de ocio los motiva al uso de Internet; aproximadamente 5 de cada 10 indica que se disgustan al no poder conectarse.

• Las redes sociales las usan principalmente para chatear con personas desconocidas.

• La edad promedio para tener un dispositivo celular propio es de 10 años.

• 3 de cada 10 NNA no tienen supervisión al momento de usar internet.

• 43% ha sido contactado/a por algún desconocido a través de redes sociales, con mayor relevancia entre las niñas y adolescentes, siendo estas las que se enfrentan a mayor riesgo.

MARCO NORMATIVO

En conformidad con la necesaria coordinación institucional para promover la protección de los derechos de NNA en entornos virtuales, la República de Panamá dispone de un marco normativo legitimado por normas especiales, de manera que se continúe trabajando con eficiencia y en respeto a una ciudadanía digital para las infancias y adolescencias. En este sentido, la Constitución Nacional dispone en los siguientes artículos ordenamientos referentes a dicho ámbito:

• Art. 17: Señala que las autoridades de la República están instituidas para proteger en su vida, honra y bienes a los nacionales donde quiera que se encuentren y a los extranjeros que estén bajo su jurisdicción; asegurar la efectividad de los derechos y deberes individuales y sociales, y cumplir y hacer cumplir la Constitución y la Ley, esto incluyendo invariablemente a las infancias y adolescencias.

• Art. 42: Respecto a la accesibilidad de los NNA a Internet, este artículo determina que toda persona tiene derecho a acceder a la información personal contenida en bases de datos o registros públicos y privados.

• Art. 89: En cuanto a la seguridad y protección frente a contenidos inadecuados, señala que los medios de comunicación -comprendiendo el Internet- cuando sean usados

para la publicidad o la difusión de propaganda, éstas no deben ser contrarias a la salud, la moral, la educación, formación cultural de la sociedad y la conciencia nacional.

La Ley No. 3 de mayo de 1994, por la cual se aprueba el Código de la Familia, contiene disposiciones sobre la protección de los derechos de la niñez y adolescencia en entornos digitales:

• Art. 485º: En línea con la seguridad y protección frente a contenidos inadecuados, determina que los medios de comunicación -incluyendo el Internet-, como especial vehículo de formación y educación de la colectividad, deberán promover el desarrollo integral del menor.

• Art. 577º: Referente al derecho a la imagen y dignidad, señala que toda persona tiene derecho exclusivo sobre su propia imagen, la que no podrá ser reproducida públicamente.

• Art. 575 y 576: Con respecto a la no injerencia en la intimidad, se dispone que el Estado debe garantizar el respeto a la integridad, libertad personal, seguridad y honor familiar y el derecho a la propia image”.

A su vez, el Código Penal de la República panameña, aprobado mediante la Ley 14 del 18 de mayo de 2007, regula en su Título VIII los delitos contra la Seguridad Jurídica de los Medios Electrónicos, sección que contiene un capítulo denominado “Delitos contra la Seguridad Informática”, integrado por los artículos del 289 al 292. Las conductas que regula son: a) ingresar o utilizar indebidamente bases de datos, redes o sistemas informáticos; y b) apoderar, copiar, utilizar o modificar datos en tránsito o contenidos en bases de datos o sistemas informáticos, o interferir, interceptar, obstaculizar o impedir la transmisión.

La Ley 81 de Protección de Datos Personales establece los principios, derechos, obligaciones y procedimientos que regulan la protección de datos personales, considerando su interrelación con la vida privada, al igual que demás derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. Dicha Ley otorga a los individuos -incluyendo enfáticamente a NNA- el derecho a la privacidad y a la protección de datos, y exige a las empresas implementar medidas apropiadas de seguridad de datos, así como obtener el consentimiento de los individuos antes de recopilar, almacenar y utilizar su información personales.

La Ley 285 del año 2022 crea el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, y tiene por objeto primordial establecer garantías para la protección integral de los DDHH de NNA, así como reordenar las instituciones competentes para garantizar, de acuerdo con su edad y madurez, el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de los derechos de la niñez reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados y convenios internacional de DDHH ratificados por la República. En relación con las normativas relacionadas con la protección de los menores en los entornos virtuales se destacan las secciones 5º, de “Protección de los Derechos en Entornos Virtuales”, y la sección 8º, de “Protección de los Derechos en los Medios de Comunicación”. De igual forma, se dispone de los siguientes artículos:

• Art. 64: Derecho a una vida libre de violencia, inclusive en el espacio virtual.

• Art. 76: Derecho de acceso a la información y tecnología, y protección contra el acceso a material lesivo para el desarrollo integral.

• Art. 77: Derecho a estar protegido en el espacio virtual.

• Art. 78: Medidas de protección en el espacio virtual.

PROGRAMAS Y POLÍTICAS

A través de la gestión del Gobierno Nacional de Panamá, se impulsan diversas iniciativas que concretan la misión nacional de impulsar la transformación digital y, particularmente, la seguridad y bienestar de los NNA en el ciberespacio. A este respecto, la Estrategia Nacional de Ciberseguridad para el periodo 2021-2024 hace hincapié en la necesidad de contar con marcos de trabajo, leyes y autoridades actualizadas para desarrollar la capacidad cibernética y hacer cumplir las mejores prácticas a nivel nacional. Además, reitera la idea de que la ciberseguridad debe convertirse en una parte vital de la cultura y de la mentalidad nacional. Su estructura se fundamenta en cuatro pilares fundamentales:

• Pilar I: Proteger la privacidad y los derechos fundamentales de los ciudadanos en el ciberespacio.

• Pilar II: Disuadir y castigar el comportamiento criminal en el ciberespacio.

• Pilar III: Fortalecer la seguridad y la resiliencia de la infraestructura crítica de nuestra nación.

• Pilar IV: Fomentar una cultura nacional de ciberseguridad.

Panamá Cibersegura2 es una campaña nacional de ciberseguridad cuya iniciativa se fundamenta en la concienciación y educación enfocada en brindar al ciudadano panameño la información primordial en relación al cuidado de su identidad digital. Cuenta con una categoría de “Infantes y Adolescentes”, en donde se puede encontrar material didáctico y descargable con el objetivo de preparar a las infancias y adolescencias con conocimientos y habilidades para prevenir situaciones que los pongan en riesgo, al igual que brindarles estrategias para saber cómo actuar en caso de experimentar algún problema de ciberseguridad. También se agrega material útil para los docentes y padres de familia. Algunos materiales disponibles en su página web son: infografía Código de convivencia digital para escolares; infografía Buenos hábitos de convivencia digital para jóvenes; y Esenciales de Seguridad Digital.

Desde otro frente, la Resolución Administrativa Nº ADM-DG-024-20213 -impulsada por la Senniaf-, resuelve adoptar los lineamientos para el uso seguro de internet aplicables a los Centros de Protección de NNA a nivel nacional, con la finalidad de mitigar la exposición a los

2 Lease en https://panamacibersegura.gob.pa.

3 Lease en https://senniaf.gob.pa/wp-content/uploads/2021/09/RESOLUCIO_N-ADMINISTRATIVA-NO.-ADM-DG-024-2021.pdf.

riesgos asociados a su uso, así como la posible vulneración a sus derechos. De acuerdo con la información proporcionada (Gobierno Nacional, 2024), se han efectuado capacitaciones a los 52 Centros de Protección y Albergues que son supervisados por Senniaf en el uso de este protocolo.

De igual forma, la ANTAI pone a disposición mediante su plataforma digital ocho guías de protección de datos personales4. Respecto a la promoción y protección de los derechos de NNA, se cuenta con la “Guía para el tratamiento de datos personales de menores de edad”, cuyo objetivo es ofrecer reglas de aplicación general para organismos e instituciones que, en su gestión cotidiana, recopilan y hacen tratamiento de datos personales de personas menores de edad. Además, se ofrecen guías de protección de datos personales con enfoque particular hacia aquellos sectores de la población que han sido históricamente discriminados y vulnerados, como niñas, mujeres y personas con discapacidad.

Para garantizar los derechos y deberes de las personas, así como el interés superior de la niñez, el Gobierno Nacional, en colaboración con diversas instituciones, está implementando programas, campañas y talleres de prevención y sensibilización sobre el Uso Seguro de Internet. Estos esfuerzos también buscan orientar y apoyar a padres de familia, cuidadores y educadores. Según datos del Gobierno y la Senniaf (2022), entre 2021 y 2024, se sensibilizó a un total de 10,982 personas. Las temáticas abordadas incluyen derechos digitales, prevención de la violencia digital, protección de datos personales, y los principales riesgos en línea, como el ciberbullying, el acceso a contenido inapropiado, el sexting, el grooming, la sextorsión y la ciberdependencia.

Desde el Ministerio de Educación, la Oficina de Educación en Población y Desarrollo Humano trabaja para prevenir el abuso sexual infantil, el ciberbullying, el ciberacoso y la trata de personas. El enfoque en los derechos humanos es fundamental para erradicar la violencia digital. Cada Regional Educativa tiene un Enlace de Población capacitado que brinda herramientas a través de capacitaciones y sensibilizaciones a su comunidad. Esta Oficina ha realizado formaciones con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Procuraduría de la Nación y la Agencia de las Naciones Unidas contra el crimen organizado y las drogas. Además, cuenta con especialistas en género, prevención de la violencia, trata de personas y derechos humanos de las mujeres.

Por otra parte, cada año se lleva a cabo la Jornada Cero Tolerancia a la Violencia, centrada en la prevención del abuso sexual infantil, el ciberbullying, el ciberacoso y la trata de personas. Esta actividad está dirigida principalmente a maestros y profesores, y se realiza en colaboración con la Procuraduría de la Nación y sus Fiscalías de Delitos Sexuales y Trata de Personas. Al finalizar dicha Jornada, cada Enlace de Población tiene la responsabilidad de continuar la sensibilización con estudiantes, madres y padres de familia, así como con toda la comunidad educativa. Este proceso, conocido como “barrido”, comienza en preescolar y abarca todos los grados. Además, se distribuyen materiales individuales a los estudiantes, que comprenden videos sobre derechos humanos, derechos de los niños, bullying y prevención del grooming, al

4 Para mayor información vease https://www.antai.gob.pa/guia-de-proteccion-de-datos-personales/.

igual que los videos de “El Libro de Ana”5, “El Libro de Sebas”6, y “La contraseña”. Los estudiantes de grados más altos también reciben videos sobre sexting, sextorsión, grooming, ciberdating, catfishing, stalking, y diez prácticas de violencia de género digital. Según los datos disponibles (Gobierno Nacional, 2024), la Jornada logra sensibilizar entre 8,000 y 10,000 estudiantes cada año.

DESAFÍOS Y SOLUCIONES

Desafíos y soluciones en relación con la protección de los derechos de NNA en entornos virtuales

Desafíos

Falta de actualización de base de datos e información sobre los hábitos de uso de la tecnología en NNA.

Ausencia de esfuerzos para permitir la participación activa de NNA en espacios de toma de decisiones

Soluciones

Impulsar un estudio Nacional para conocer los hábitos de uso de la tecnología en NNA.

Promover la participación ciudadana de la niñez y adolescencia en políticas públicas y mesas de trabajo en ciberseguridad y ciudadanía digital.

Carencia de un mecanismo sólido e integral para la denuncia y atención ciudadana dirigida a NNA.

Crear mecanismos de denuncia ciudadana para NNA.

Omisión de un programa o campaña conjunta de concientización y sensibilización del uso seguro de internet a NNA

Articular entre todos los actores del ecosistema digital para crear campañas de concientización.

Carencia de protocolos de mediación de conflictos relacionados con los derechos digitales en centros educativos.

Impulsar protocolos de mediación de conflictos en todos los centros educativos en el territorio nacional.

5 Vease en https://www.youtube.com/watch?v=dvXG-xGKPFs.

6 Vease en https://www.youtube.com/watch?v=CA0Zn-ZybLw.

Falta de recursos humanos capacitados en temas de violencia en los espacios digitales y virtuales.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Algunas instituciones carecen de gabinetes psicopedagógicos y orientadores, por lo tanto, es esencial que todos los maestros, independientemente de la escuela en la que trabajen, estén familiarizados con el protocolo frente a situaciones de violencia, elaborado por el Ministerio de Educación en colaboración con una agencia de las NU.

Desde distintos frentes, Panamá fomenta la participación activa de la sociedad civil, padres y madres de familia, educadores y, especialmente, de los propios NNA en la formulación y evaluación de políticas en materia de ciberseguridad y ciudadanía digital. A lo largo de este apartado, se presentaron acciones concretas en donde dichos actores resultaron indispensables para el desarrollo e implementación de dichas políticas relacionadas. No obstante, un caso ejemplar de participación ciudadana lo realiza la Senniaf, que como entidad responsable del cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia en acuerdos adquiridos en la Convención sobre los Derechos de la Niñez, crea un espacio de participación para los menores de entre 6 a 17 años denominado “Promotores de los Derechos de la Niñez y Adolescencia” (PRODENA). Este tiene como objetivo general garantizar el derecho a la participación de las infancias y adolescencias como garantía que el Estado brinda para la construcción de la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia. Así, se vuelve posible potenciar no solo valores fundamentales como la creatividad, imaginación y la responsabilidad en NNA, sino que también promueve hacer escuchar sus voces y materializar sus situaciones particulares de ciudadanos y ciudadanas con plena capacidad de opinión y expresión.

1PARAGUAY

CONTEXTO NACIONAL

En un entorno digital cada vez más complejo, la República de Paraguay reconoce la prioridad de garantizar el acceso seguro y saludable de NNA a la vida virtual, minimizando riesgos y aprovechando mejor sus potencialidades. En vista de ello, si bien se atribuye que el internet es una herramienta fundamental para el aprendizaje y la interacción social, especialmente durante las primeras etapas de las infancias y adolescencias, también se declara la preocupación generalizada sobre los peligros en internet que los menores pueden experimentar como parte de prácticas nocivas, entre ellas el ciberbullying, grooming, sexting, entre otros.

Comprometidos con la promoción y protección de los derechos de las infancias y adolescencias en entornos virtuales, el uso responsable de las TIC y la prevención de incidentes cibernéticos, diversos actores nacionales y regionales trabajan de manera conjunta para promover iniciativas constructivas al tenor de un ecosistema digital seguro, confiable y resiliente que ponga en el centro el bienestar de los menores en Paraguay. En ese marco, las instituciones integrantes del Sistema Nacional de Promoción y Protección Integral comprometidas con situar el interés superior de la niñez en el centro de la ciberseguridad son: el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA); el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia de la Defensa Pública y el Ministerio Público; el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC); el Centro de Respuesta ante Incidentes Cibernéticos (CERT-PY); y la Consejería por los Derechos del NNA (CODENI).

El MINNA es la institución rectora y responsable de implementar políticas públicas dirigidas a NNA para hacer efectivos sus derechos, garantías y deberes en el país. El Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia es quien formula las políticas para la promoción, atención y protección de los derechos de la niñez y adolescencia, y se encarga de aprobar y supervisar los planes y programas específicos elaborados por el MINNA. El MITIC es la entidad técnica e instancia rectora en el ámbito de las TIC en el sector público y de la comunicación del Poder Ejecutivo. El CERT-PY, dependiente del MITIC, es el responsable de la gestión de los incidentes de seguridad en sistemas computacionales en las que estén involucradas redes o infraestructuras del país. Tanto el MITIC como el CERT-PY, están comprometidos en impulsar iniciativas que contribuyan en la sensibilización y comunicación para el uso responsable de las TIC, así como el hábito del uso de buenas prácticas seguras en la navegación digital en internet. Por último, la CODENI es la instancia responsable de la atención directa como servicio permanente, gratuito de protección, promoción y defensa de los derechos humanos de las infancias y la adolescencias.

1 Información obtenida durante la sesión de los CPP realizada el día 25/06/24

De acuerdo con los resultados provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares 2023 del Instituto Nacional de Estadística (INE)2, se presentan los principales indicadores del acceso de la población a las TIC, destacando principalmente la participación de NNA:

• En Paraguay, en el año 2023, el 78% de la población de 10 y más años usó Internet en los últimos tres meses; es decir, aproximadamente 3 millones 816 mil personas.

• Por área de residencia, la población usuaria de internet representó el 83,8% en el área urbana y el 68,2% en el área rural.

• El grupo de población con mayor proporción de usuarios de Internet son los comprendidos entre los 20 a 34 años de edad -en promedio 9 de cada 10 personas-, mientras que en el grupo de 10 a 14 años de edad, 4 de cada 10 personas utilizan este servicio.

• El 79,2% de las mujeres y 76,9% de los hombres utilizaron internet, con una brecha de 2,3 puntos porcentuales.

• En el año 2023, el mayor porcentaje de población de 10 y más años de edad que declaró haber utilizado internet es el de 13 a 18 años (97,2%), seguido por los que tienen 7 a 12 años (89,3%). Por otro lado, el menor uso de internet se registra entre las personas de 1 a 6 años (54,2%). En el periodo 2019-2023 el mayor incremento de utilización se dio entre los que tienen 1 a 6 años.

• El dispositivo más utilizado para el acceso de internet fue el celular, con 9 de cada 10 personas (97,0%).

• En el año 2023, el 95,4% del total de la población de 10 y más años de edad utilizó internet para mensajería instantánea -WhatsApp, Line-, el 86,0% lo utilizó para comunicaciones telefónicas y 84,7% para redes sociales -Facebook, Twitter, Instagram-.

MARCO NORMATIVO

La Constitución Nacional de 1992 reconoce los derechos de NNA (Art. 54), estableciéndose como prioritarios en la salvaguarda y garantías constitucionales de la República de Paraguay. Referente a la normativa de protección y promoción de los derechos de NNA en entornos virtuales, la Constitución expresamente establece la obligatoriedad paterna y materna de asistencia (Art. 53), la protección ante publicidad nociva (Art. 27) y contra la violencia (Art. 60).

Destacando la relevancia primaria de la Ley Nº 1680/01 sobre el Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA), el cual establece y regula los derechos, garantías y deberes del NNA, se enfatiza el artículo 31 sobre la prohibición de la utilización de las infancias y adolescencias en actividades de comercio sexual y en la elaboración, producción o distribución de publicaciones pornográficas.

2 Para mayor información véase https://www.ine.gov.py/microdatos/Encuesta-Permanente-de-Hogares-Continua.php.

Asimismo, el Código Penal comprende las regulaciones y medidas de seguridad con referente al abuso sexual en NNA en su artículo 135

La Ley Nº 1682/01 de Protección de Datos Personales reglamenta el tratamiento de datos personales, incluidos los de menores de edad, para proteger la privacidad en línea.

Por su parte, la Ley Nº 4633/2012 Contra el Acoso Escolar en Instituciones Educativas Públicas, Privadas o Privadas Subvencionadas, establece las intervenciones en los diversos tipos o modalidades de acoso u hostigamiento escolar en el ámbito educativo, así como adoptar las medidas que correspondan de acuerdo con las normas de convivencia de cada institución educativa.

La última normativa alineada con el enfoque de este informe es la Ley Nº 5653/2016 de Protección de NNA Contra Contenidos Nocivos de Internet, cuya finalidad es la protección integral de las infancias y adolescencias frente a los efectos que puedan generar en ellos los contenidos nocivos a que se acceden o se encuentren en el ciberespacio.

PROGRAMAS Y POLÍTICAS

El país de Paraguay, en compromiso con la niñez y la adolescencia, ha desplegado un abanico de acciones concretas en la protección y promoción de este sector vital en el ciberespacio. Particularmente, se identifican programas de sensibilizaicón dirigidos a NNA y a sus padres y madres, como los promovidos por el Ministerio Público contra el ciberbullying, por el CERT-PY contra el acoso sexual a menores, y por organizaciones no gubernamentales con temas diversos relacionados con la iudadanñia digital. De igual forma, desde la Dirección de Promoción y Protección de Derechos de NNA del Ministerio de Educación y Ciencias se provee de materiales, guías y protocolos para capacitaciones en escuelas y colegios paraguayos.

Por otra parte, la Estrategia Nacional de Atención a la Adolescencia (ENAA)3, aprobada en mayo de 2023, pretende constituirse en una oportunidad de articulación de los servicios a nivel central y local para promover la atención oportuna a las y los adolescentes del país. Dentro de sus acciones estratégicas se encuentra el asegurar la protección en las redes sociales y navegación en internet para adolescentes mediante campañas de difusión.

Conéctate Seguro4 inició como una campaña de difusión para crear conciencia en NNA sobre los peligros en internet y, sobre todo, para prevenir que los menores sean víctimas de ciberbullying, grooming, sexting, entre otros delitos. Su página en línea integra recursos como capacitaciones, videos y tips de ciberseguridad, así como campañas de buenas prácticas y cuidados preventivos, entre ellos:

3 Léase en https://www.minna.gov.py/archivos/documentos/RESOLUCION%20CNNA%20N°%2002-2023%20-%20 ESTRATEGIA%20NACIONAL%20DE%20ATENCION%20A%20LA%20ADOLESCENCIA%20(1)_4dbg5tez.pdf

4 Véase en https://www.conectateseguro.gov.py.

• La campaña “Regreso Ciberseguro a Clases” tiene como objetivo concientizar y educar a estudiantes, padres y educadores sobre la importancia de la ciberseguridad en el entorno educativo. Además de desarrollar actividades para brindar información y herramientas que permitan a la comunidad educativa proteger sus datos personales, identidad digital y privacidad en línea, se provee de materiales educativos para adaptarse a las necesidades de cada grupo de interés. Su guía para NNA incluye consejos prácticos, trucos inteligentes y advertencias importantes con la intención de garantizar un entorno seguro y divertido en línea para las infancias y adolescencias en sus etapas escolares.

• La campaña para prevenir el grooming está dedicada a NNA. Cuenta con tres fases y diez claves para luchar contra el acoso sexual de menores en la Red.

El nuevo Plan Nacional de prevención contra toda forma de violencia5 se encuentra actualmente en construcción. La Dirección de Prevención del MINNA, encargada de su implementación, se fundamenta en tres áreas de acción: 1) prevención de violencias; 2) prevención de consumo problemático de sustancias; y 3) prevención de la exclusión.

Desde el CODENI6 se ofrecen servicios sin costo como charlas y/o talleres de capacitación dirigidos a padres, encargados, responsables, docentes, cuidadores y comisiones vecinales con temas referentes a prevención de la violencia, prevención del abuso sexual, derechos y responsabildaid de NNA, bullying, negligencia en el cuidado de NNA, crianza positiva, y educación sin violencia.

En esta misma línea, el Centro Nacional de Computación de la Universidad Nacional de Asunción (CNC-UNA)7 proporciona tres herramientas gratuitas para garantizar la seguridad digital de las personas menores de edad: ClearOS, Squid y LeechBlock.

El Programa “Fiscalía en la escuela”8 de la Unidad Especializada de Delitos Informáticos del Ministerio Público, brinda charlas y capacitaciones en instituciones educativas de todo el país sobre los peligros y amenazas existentes contra los menores en el ciberespacio.

De acuerdo con la información proporcionada (Gobierno del Paraguay, 2024), se presenta la primera Plataforma de Protección de NNA contra Contenidos Nocivos de Internet, la cual se enmarca en la Ley Nº 5653 y cuya finalidad es la protección integral de las infancias y adolescencias frente a los efectos que puedan generar en ellas y ellos los contenidos nocivos a los que acceden o encuentran en internet. Dicha Plataforma tiene la intención de ser implementada por el Banco Digital de Sitios y Contenidos Impropios para la Niñez y Adolescencia para la consulta de prestadores de servicios de internet (ISP) y para el público en general. Sus líneas de acción y fortalezas son:

5 Léase en https://www.minna.gov.py/pagina/84-informes-de-gestion.html.

6 Para mayor información véase https://www.asuncion.gov.py/codeni.

7 Léase en https://www.una.py/cnc-una-ofrece-herramientas-para-garantizar-seguridad-en-linea-de-ninas-ninos-yadolescentes#:~:text=Es%20un%20servidor%20proxy%20de,sobre%20el%20uso%20de%20Internet.

8 Véase en https://ministeriopublico.gov.py/unidad-especializada-de-delitos-informaticos-.

• Prevención. La plataforma se destaca como eje central en la prevención al proporcionar herramientas y recursos que ayudan a padres, educadores y cuidadores a anticiparse y evitar que los NNA accedan a contenidos inapropiados.

• Colaboración. Un aspecto crucial de esta colaboración es la participación activa de la ciudadanía. Los reportes y denuncias realizados por los usuarios juegan un papel vital en la actualización y enriquecimiento del contenido de la plataforma.

• Consulta. La plataforma ofrece una robusta capacidad de consulta, facilitando el acceso a una amplia base de datos de información relevante sobre protección infantil en línea.

• Concientización. La concientización es una pieza clave de la misión de la plataforma. A través de campañas educativas, talleres, seminarios web y materiales didácticos, la plataforma busca sensibilizar a la sociedad sobre los riesgos y desafíos que enfrentan los NNA en el entorno digital.

Por su parte, el Anteproyecto de Ley Integral de Promoción y Protección de NNA en el Ciberespacio9 tiene por objeto garantizar la protección de NNA en su integridad física, psicológica, moral y digital, así como promover su derecho a utilizar las TIC de forma segura, respetuosa y educativa a través de políticas públicas y medidas apropiadas de prevención, atención, sanción y reparación en todos los ámbitos del ciberespacio. Las estrategias abordadas incluyen implementar programas educativos y de concientización que promuevan el uso seguro y responsable de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

DESAFÍOS Y SOLUCIONES

Desafíos y soluciones en relación con la protección de los derechos de NNA en entornos virtuales

Desafíos

Funcionamiento efectivo e implementación de la Plataforma de Consulta de Contenidos Nocivos.

Soluciones

Desarrollo y evaluación conjunta entre instituciones con el objetivo de redoblar esfuerzos para su correcta implementación.

Falta de investigación cualitativa y cuantitativa sobre las TIC en NNA. Introducir los Sondeos OpiNNA de México en la Plataforma.

Lograr la promulgación del Anteproyecto de Ley Integral de Promoción y Protección de NNA en el Ciberespacio.

Crear esfuerzos conjuntos con diversos actores de la sociedad civil, públicos y privados, y, particularmente, poner en el centro del debate la participación de NNA para su aprobación.

9 Léase en https://docs.google.com/document/d/1ZuTKhf42h8s2NsQ6kBvLYljhZV_hF7F9/edit

Ausencia de un sistema coordinado con medidas y acciones específicas para promover y proteger los derechos de NNA en entornos digitales.

Falta de educación para NNA en las TIC y en el uso seguro del internet (USI).

Participación activa de NNA en políticas públicas y programas específicos para el USI.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Es necesario que las instituciones y diversos actores nacionales, regionales e internacionales trabajen de manera coordinada a fin de que las acciones tengan un mayor impacto.

Es necesaria la inclusión de educación de las TIC en la currícula educativa, ya que acciones puntuales ayudan pero no generan el impacto deseado.

Crear mayores espacios de diálogo y participación con NNA, así como de padres, madres y cuidadores para escuchar las necesidades específicas de este sector de la población.

A pesar de los desafíos planteados previamente, la gran pluralidad de la sociedad paraguaya cimienta una participación ciudadana activa desde diferentes frentes que actúan en forma coordinada e interdependiente entre sí para la promoción y protección de los derechos de NNA en esta era digital. En este sentido, intervienen diversos actores comprometidos con situar el interés superior del NNA en el centro de la ciberseguridad, con especial énfasis en la sociedad civil, la academia y actores del sector público y privado.

Por nombrar algunos ejemplos, Paraguay Ciberseguro10 se sitúa como una fundación de la sociedad civil promotora de los derechos de NNA en la vida digital y en el ciberespacio. A su vez, la Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación, Comunicación (TEDIC)11 nace en 2012 por la defensa y promoción de los derechos humanos en entornos digitales, con especial énfasis en las cuestiones de género y los impactos de la desigualdad y las violencias. Así, desarrollan propuestas de trabajo conjunto a partir de hardware y software libres para el fortalecimiento de la participación ciudadana en búsqueda de un cambio social, político y cultural en el país. Además, la organización Protección Online12 realiza proyectos junto a las escuelas a fin de presentar buenas prácticas para el uso de la tecnología.

El camino hacia una ciberseguridad robusta y efectiva en la República de Paraguay se encuentra en marcha. Con ese fin, se reconoce el necesario involucramiento y participación de toda la comunidad paraguaya, en especial de NNA, para la formulación y evaluación de políticas entregadas plenamente a fortalecer la ciberseguridad en el país, garantizando la protección particular de las infancias y adolescencias.

10 Véase en https://www.facebook.com/paraguayciberseguro/?locale=es_LA.

11 Véase en https://www.tedic.org.

12 Véase en https://www.protecciononline.com/paraguay/.

OBSERVACIONES FINALES

Hacia una Gobernanza Integral en Derechos Digitales de NNA

El presente documento destaca el significativo progreso alcanzado por los Estados que expusieron en los Conversatorios sobre Políticas Públicas (CPP) 2024, reflejando un compromiso regional hacia la promoción y protección de los derechos de NNA en entornos digitales. Queda en evidencia que los desafíos planteados por la transformación digital requieren una gobernanza integral que articule marcos normativos, políticas públicas y estrategias innovadoras:

• Fortalecimiento Normativo y Cooperación Regional

A pesar de la existencia de marcos legales robustos, persisten disparidades en su implementación y alcance. Es fundamental avanzar hacia la armonización legislativa regional, promoviendo estándares comunes basados en instrumentos internacionales como la CDN y la Observación General N° 25. La colaboración entre Estados mediante redes intergubernamentales fortalecerá la capacidad de respuesta ante desafíos compartidos como el grooming, la explotación sexual en línea y la violencia digital.

Este enfoque está alineado con las acciones del Programa de Cooperación Interamericano para el Uso Seguro de Internet, que fomenta la colaboración regional mediante herramientas como los CPP y redes interinstitucionales.

• Alfabetización y Ciudadanía Digital

La alfabetización digital se erige como un componente esencial para el desarrollo de una ciudadanía digital activa, ética y responsable. Es indispensable que los Estados integren competencias digitales en los currículos educativos, ajustando sus enfoques a las diversas realidades culturales y sociales de cada país. Este esfuerzo debe ser inclusivo, abarcando a familias, docentes y comunidades, y reconociendo el carácter intergeneracional de los entornos digitales.

En este marco, el Programa de Cooperación Interamericano para el Uso Seguro de Internet responde a esta necesidad mediante iniciativas como FOFOUSI, RIAMUSI y los cursos de capacitación en ciudadanía digital. Estas acciones no solo empoderan a actores sociales y gubernamentales para garantizar la participación efectiva de niños, niñas y adolescentes (NNA) en el ámbito digital, sino que también refuerzan su acceso a la información, el respeto por su

privacidad y la protección de su dignidad. Este enfoque está alineado con los principios de la Observación General Nº 25 del Comité de los Derechos del Niño, que subraya la importancia de asegurar una educación digital inclusiva y adaptada a las necesidades de los NNA.

• Reducción de Brechas Digitales

Persisten importantes desigualdades en el acceso a la tecnología y a Internet, particularmente en zonas rurales y entre sectores socioeconómicos más vulnerables. Para abordar esta brecha digital, resulta imprescindible invertir en infraestructura tecnológica y diseñar políticas afirmativas que aseguren un acceso equitativo y promuevan la inclusión digital plena de niños, niñas y adolescentes (NNA).

El Programa de Cooperación Interamericano para el Uso Seguro de Internet prioriza estas acciones mediante el impulso de iniciativas que conecten a comunidades desfavorecidas y reduzcan la disparidad entre áreas rurales y urbanas. Este enfoque está plenamente alineado con la línea temática de ciudadanía digital, que resalta el acceso equitativo a las tecnologías como una condición indispensable para garantizar el desarrollo integral y la participación activa de los NNA en el entorno digital.

• Protección de Datos y Ciberseguridad

Los riesgos inherentes al uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) exigen una actualización constante de los marcos regulatorios en materia de ciberseguridad y protección de datos. Es fundamental que los Estados prioricen el desarrollo de herramientas efectivas para salvaguardar la información personal y promuevan el fortalecimiento de capacidades técnicas en las instituciones encargadas de prevenir y perseguir delitos digitales.

La protección de datos personales y la ciberseguridad son pilares esenciales para garantizar el bienestar de niños, niñas y adolescentes (NNA) en entornos digitales. El Programa de Cooperación Interamericano para el Uso Seguro de Internet aborda estos desafíos mediante la promoción de marcos legales sólidos, como los principios establecidos en la Convención de Budapest sobre Ciberdelito, y la implementación de medidas orientadas a proteger la información personal. Asimismo, fomenta programas de educación y concienciación que empoderan a NNA, familias y comunidades, preparándolos para identificar y gestionar de manera proactiva los riesgos asociados al entorno digital.

• Participación Activa de NNA

La participación activa de NNA en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas es fundamental para garantizar su efectividad y pertinencia. Los procesos participativos implementados en diversos países han demostrado que las perspectivas de las infancias y adolescencias enriquecen significativamente la construcción de entornos digitales más seguros y respetuosos de sus derechos.

Un ejemplo destacado de este enfoque es el Grupo Organizado Temático sobre Uso Seguro de Internet (GOTUSI), una iniciativa clave del Programa de Cooperación Interamericano para el Uso Seguro de Internet. GOTUSI empodera a los NNA, invitándolos a reflexionar y participar activamente en la toma de decisiones relacionadas con su seguridad y sus derechos en el entorno digital. Este modelo promueve una ciudadanía digital informada y responsable, subrayando el valor de reconocer a los NNA como agentes de cambio en la construcción de políticas inclusivas y eficaces.

• Sostenibilidad y Colaboración Multisectorial

El éxito de las políticas para garantizar entornos digitales seguros depende de una articulación efectiva entre los sectores público, privado, académico y la sociedad civil. Para que estas iniciativas sean sostenibles, es necesario contar con compromisos a largo plazo y recursos adecuados que permitan la implementación exitosa de programas y estrategias.

La sostenibilidad de las políticas públicas en derechos digitales exige un enfoque intergeneracional, interdisciplinario y multisectorial. Iniciativas como la Red Intergeneracional de Agentes Multiplicadores en Uso Seguro de Internet (RIAMUSI) ilustran cómo el trabajo colaborativo en red fortalece los vínculos comunitarios y fomenta una cultura de derechos en el ámbito digital. Este enfoque contribuye significativamente al impacto duradero del Programa de Cooperación Interamericano para el Uso Seguro de Internet, asegurando que los esfuerzos por proteger los derechos digitales sean efectivos y sostenibles a lo largo del tiempo

Conclusión

Este informe no solo presenta un diagnóstico actualizado de las políticas públicas en derechos digitales, sino que también motiva a los Estados a reforzar su cooperación y compromiso con una agenda regional transformadora. El camino hacia un entorno digital inclusivo, seguro y respetuoso de los derechos de los NNA debe seguir siendo una prioridad estratégica para las Américas.

El Programa de Cooperación Interamericano para el Uso Seguro de Internet reafirma, a través de su estructura estratégica y enfoque innovador, el compromiso del IIN-OEA y de los Estados participantes en garantizar entornos digitales que respeten los derechos de los NNA. Las acciones impulsadas hasta la fecha han sido fundamentales para la construcción de una ciudadanía digital sólida y para posicionar al IIN-OEA como un referente en la región. La consolidación de estos esfuerzos requiere mantener el enfoque en la cooperación, la educación y la participación, lo que fortalecerá la capacidad de los Estados para enfrentar los retos de un mundo digital en constante evolución.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.