Riverwalk East Developments, LLC, a Florida limited liability company, is the owner of the property on which the Condominium is being constructed and the seller of the units in the Condominium and is for purposes of the Florida Condominium Act the “developer” of the Condominium (“Developer”). Developer has engaged G&G Business Developments, LLC. (“G&G”) to assist with the development and marketing of the Condominium and its units and Developer has a limited right to use the trademarked names and logos of G&G pursuant to a license and marketing agreement with G&G. Any and all statements, disclosures, and/or representations relating to the Condominium shall be deemed made by Developer and not by G&G and you agree to look solely to Developer (and not to G&G and/or any of its affiliates) with respect to any and all matters relating to the development and/or marketing of the Condominium and with respect to the sales of units in the Condominium. All images and designs depicted herein are the artist’s conceptual renderings, which are based upon preliminary development plans, and are subject to change without notice in the manner provided in the offering documents. All such materials are not to scale and are shown solely for illustrative purposes. ORAL REPRESENTATIONS CANNOT BE RELIED ON AS CORRECTLY STATING THE REPRESENTATIONS OF THE DEVELOPER. FOR CORRECT REPRESENTATIONS, MAKE REFERENCE TO THIS BROCHURE AND TO THE DOCUMENTS REQUIRED BY SECTION 718.503, FLORIDA STATUTES, TO BE FURNISHED BY THE DEVELOPER TO A BUYER OR LESSEE.
FABIO MESA
100 años celebrando la Patagonia
Parque Nacional Nahuel Huapi, Villa La Angostura
En INLUXUS creemos que el verdadero lujo va más allá de lo evidente, es el impulso de descubrir territorios inexplorados, la conexión profunda con nuestro entorno y la pasión por aquello que transforma lo cotidiano en extraordinario. En esta edición, los invitamos a viajar con nosotros a lugares remotos y a adentrarse en experiencias que redefinen el concepto de exclusividad.
Comenzamos nuestro recorrido en las Islas Feroe, un archipiélago donde el viento cincela acantilados y la niebla susurra secretos ancestrales. Desde allí volamos a Fogo Island, en Canadá, donde un paisaje volcánico abraza residencias de arte y hospitalidad en perfecta armonía con la naturaleza. Son destinos que nos recuerdan que el cielo y el mar pueden confluir en sensaciones inéditas.
En nuestra entrevista, conversamos con Rita Ayala, visionaria del “lujo regenerativo”. Rita nos comparte su filosofía: diseñar experiencias que no solo consientan, sino que restauren ecosistemas y enriquecen comunidades. Una mirada ética y vanguardista que marida con nuestro espíritu.
Inauguramos la sección Aeropuertos con “Amo Viajar” con un artículo sobre el primer espacio sensorialmente adaptado en el aeropuerto de Ezeiza para acompañar y brindar calma a personas con CEA y sus acompañantes antes de su vuelo. Un espacio pensado para la inclusión y el confort, donde los detalles técnicos se combinan con una sensibilidad genuina.
Nuestro apartado Gourmet nos deleita con “Bombones con Alma”, de la mano de Sofía Casal, quien revela los secretos de la alta chocolatería premium. Cada bocado es una historia de artesanía, pasión y tradición reinventada.
Y en Autos, descubrimos al Honda CR-V e:FCEV, el primer SUV de hidrógeno en conquistar Pikes Peak. Una proeza de ingeniería y sostenibilidad que demuestra la viabilidad de la pila de combustible en condiciones extremas.
Sea cual sea tu pasión, el viaje, el bienestar, el sabor o la innovación automotriz, esta edición de INLUXUS está diseñada para inspirar tus sueños y enriquecer tus sentidos. Les agradecemos por acompañarnos en cada aventura y por compartir nuestro anhelo de crear una vida que trascienda, que regenere y que nos lleve siempre más allá. EDG
Foto de portada: Anton Kovalsky / visitfarorislands.com
La producción de INLUXUS quiere agradecer especialmente a Rita Ayala, Elizabeth Barsallo, Sofía Casal, Carla Galindez, Vechy Logioio y a todos los que de diferentes maneras colaboraron con la presente edición. Copyright 2025 INLUXUS - Todos los derechos reservados. All rights reserved. El contenido del presente número no puede ser reproducido sin el consentimiento expreso de la producción de
140 - Amo viajar
72 - Fogo Island
UN DESCUBRIMIENTO HISTÓRICO REVELA QUIÉN FUE EL PRIMER REY DE LA ANTIGUA CIUDAD MAYA DE CARACOL, EN BELIZE
Las excavaciones revelan reliquias de alto valor simbólico y cultural que apuntan a fuertes vínculos con Teotihuacán, México, reforzando el papel protagonista de la ciudad en las alianzas políticas de la antigua Mesoamérica.
El Instituto de Arqueología (IA), bajo el Instituto Nacional de Cultura e Historia (NICH), se complace en anunciar un hito significativo en la arqueología beliceña. Durante la temporada de campo de 2025, el Proyecto Arqueológico de Caracol descubrió la tumba de Te K’ab Chaak, el primer gobernante conocido de Caracol y el fundador de su dinastía real. El equipo, dirigido por los doctores Arlen y Diane Chase de la Universidad de Houston, llevó a cabo esta investigación bajo un permiso arqueológico formal emitido por el Instituto de Arqueología, NICH. La tumba, ubicada en la Acrópolis Noreste de Caracol,
reveló un extraordinario conjunto de ornamentos de jadeíta, tubos de hueso tallados, vasijas de cerámica, conchas de Spondylus y una máscara de mosaico de jadeíta. Estos elementos reflejan tanto las tradiciones locales como las conexiones con el centro de México, particularmente Teotihuacán, lo que sugiere relaciones diplomáticas al más alto nivel de la sociedad que se remontan a principios del siglo IV d.C.
“Este descubrimiento es de importancia nacional”, afirmó la Dra. Melissa Badillo, Directora del Instituto de Arqueología. “Refuerza el papel fundamental de Belize en las antiguas redes mesoamericanas y destaca el valor de preservar y estudiar nuestro patrimonio arqueológico”.
El entierro data de aproximadamente el 331 d.C., con evidencia de actividad ritual de élite junto con otros entierros de alto estatus en las estructuras circundantes. La presencia de objetos de estilo cen -
troamericano, incluyendo obsidiana verde de Pachuca y armamento de estilo Teotihuacán, subraya la complejidad del panorama político temprano de Caracol.
Esta investigación, apoyada por la Universidad de Houston y varias fundaciones, continúa bajo la supervisión y colaboración del IA, NICH. Futuros análisis incluirán estudios de ADN antiguo, pruebas de isótopos y la reconstrucción de artefactos como la máscara de jadeíta.
El Instituto de Arqueología mantiene su compromiso de supervisar y facilitar la investigación arqueológica responsable en Belize a través de su sistema de permisos, al tiempo que garantiza que descubrimientos como este contribuyan a la educación, la conciencia pública y el orgullo cultural. Para conocer más detalles y empezar a planear su viaje rumbo a la “Belicidad”, visite:
www.travelbelize.org
EXPLORA PANAMÁ A TU RITMO CON UN VIAJE FLY & DRIVE
Sin visa, sin complicaciones y con todo por descubrir.
Panamá es un destino que lo tiene todo: playas en dos océanos, selvas exuberantes, montañas, cultura viva y una historia que conecta continentes. Y lo mejor de todo: no necesitas visa si viajas desde América Latina. Solo basta tu pasaporte vigente para comenzar una aventura inolvidable por este país lleno de contrastes.
Una de las mejores formas de descubrir Panamá a fondo y con libertad es a través de un viaje Fly & Drive, una modalidad que combina vuelos con alquiler de coche. Ideal para quienes valoran la flexibilidad, la autenticidad y el contacto directo con las comunidades y paisajes.
¿Por qué elegir Fly & Drive en Panamá?
Libertad total para explorar Diseña tu itinerario como quieras: de norte a sur, del Caribe al Pacífico, de la ciudad a las montañas, sin horarios fijos ni excursiones grupales. Con buenas carreteras y distancias cortas, puedes visitar varios ecosistemas y culturas en un solo viaje. Este formato es ideal para viajes de 7 a 15 días, lo que permite abarcar gran parte del país sin prisas.
Fácil acceso y movilidad
Panamá cuenta con vuelos directos desde múltiples ciudades latinoamericanas, y al llegar al país, tu coche de alquiler estará listo para comenzar la ruta. Sin esperas, sin jet lag, sin traslados complicados.
Un país compacto, con una riqueza inmensa
- Más de 3,000 km de costa y 1,500 islas paradisíacas.
- Cinco sitios Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como el Parque Nacional Coiba o los fuertes coloniales del Caribe.
- Una de las maravillas de la ingeniería moderna, el Canal de Panamá.
- Biodiversidad asombrosa: más de 1,000 especies de aves y ecosistemas únicos en el continente.
Rutas e ideas para tu aventura
- Ciudad de Panamá: Es el punto de partida perfecto ya que combina la modernidad de rascacielos y centros comerciales con la historia del Casco Antiguo, el Canal de Panamá, y museos como el Biomuseo.
- Guna Yala (San Blas): Archipiélago gestionado por la comunidad indígena Guna. Ideal para vivir en contacto con la naturaleza y conocer una cultura ancestral que aún mantiene sus lenguas, leyes y costumbres.
- Bocas del Toro: Para surfear, relajarte o bucear en aguas turquesa rodeadas de selva. Hay ferries desde tierra firme o vuelos desde Ciudad de Panamá.
- Azuero: La región más festiva y cultural, con tradiciones vivas, máscaras, música típica y arquitectura colonial. Aquí se celebra el alma panameña.
- Boquete y tierras altas: Paisajes de montaña, clima fresco, senderismo, avistamiento de aves y el famoso café panameño. Un remanso de paz para reconectar con la naturaleza.
- Playa Venao y Riviera Pacífica: Para quienes quieren cerrar el viaje con días de sol, mar y tranquilidad frente al Pacífico.
Recomendaciones generales
- No necesitas visa, solo tu pasaporte con al menos 6 meses de vigencia y boleto de salida del país.
- Contrata un seguro de viaje, ideal si recorrerás varias regiones.
- La red vial es buena y cuenta con gasolineras y paradas turísticas en ruta.
- Respeta las normas de tránsito locales y planifica con anticipación las reservas en alojamientos o tours.
Panamá te espera con los brazos abiertos
Ya sea que busques cultura, aventura, relajación o paisajes espectaculares, en Panamá puedes tenerlo todo en un solo viaje. Sin visa, sin complicaciones y con la libertad de decidir tu propia historia. Explora Panamá a tu manera. Conduce, descubre, conecta.
MORATALAZ, DONDE
LOS
MUROS SON ARTE
Una Caperucita gigante, una científica, una mariposa, un búho y hasta un oso.
Todos nos observan desde los murales que embellecen distintos edificios de Moratalaz, reivindicando el arte urbano como forma de expresión. Situada al sureste, esta popular zona de Madrid, cuyo gran crecimiento fue en los años sesenta del pasado siglo, es ya Muraltalaz para los fans del arte visual en la calle. Así se denomina esta iniciativa, que abarca 19 obras creadas por artistas de dimensión internacional y dispone de una versión interactiva y accesible. Despierta tu lado más alternativo y acompáñanos en nuestro recorrido.
Fachadas que invitan a reflexionar Las fachadas de colegios, polideportivos, centros cultuales y otros espacios públicos han sido el lienzo perfecto para que reconocidos muralistas impacten, desde un punto de vista artístico y pedagógico, con mensajes que invitan a reflexionar sobre temas tan candentes como el aislamiento, la ecología o las relaciones humanas.
Ciegos de luz azul es el título con el que el artista Gonzalo Martín, conocido como Taquen, ha bautizado a su trabajo en el que plantea el aislamiento que generan las tecnologías. Y así lo refleja a través de un díptico en el que por un lado representa a una persona mirando el móvil y en el otro a esa misma persona bailando y llena de vitalidad.
La ecología y la naturaleza está presente en artistas como el francés Kalouf, que con su obra Búho real hace un llamamiento a proteger a estas aves de amenazas como la caza furtiva, y el portugués Lucas Farias con un colorido mural de 150 metros lineales, que lleva el evocador título de Sinfonía salvaje. El dúo formado por el mexicano Octavio Alegría y la burgalesa Esther del Prado, que forman el colectivo Alegría del Prado, han dado vida El oso, una obra que rinde homenaje a la infancia y la influencia que ejerce el contacto con la naturaleza. Y la naturaleza y, en este caso las plantas, ha inspirado también al artista Zësar Bahamonte para su mural El Cultivador, parada imprescindible en esta ruta.
Cada mural cuenta una historia con protagonistas que retan a pensar, como la original Caperucita de la obra Familia de lobos de Asem Navarro. Una nueva versión de este entrañable personaje que se representa como protectora de los lobos, a los que desprende de su imagen negativa.
La evocación a momentos del pasado vinculados al deporte ha inspirado a Paula Díaz para su obra La Elipa 1950 con objetos que, según su autora, actúan como cajas de recuerdos con historias de esfuerzo y celebraciones compartidas. Y la estética del deporte ha sido también la elegida por el muralista conocido como Murfin para su instalación denominada All-ympics, que hace referencia a los Juegos Olímpicos de los años 70-80’s. En el caso de la artista gallega Lidia Cao podemos disfrutar de sus trabajos por partida doble. En El soñador nos invita a pensar sobre el esfuerzo de mantener la calma contra viento y marea como transmite, de una forma poética, un pequeño grumete. Y en El hallazgo representa la alegría de una mujer científica frente a un nuevo descubrimiento. Para ver su mural más Carabanchelero tendrás que desplazarte hasta el hotel Node Madrid en el que ha creado Community, basado en la convivencia en armonía.
tituto, el madrileño del barrio de Usera, Hugo Lomas, conocido como Sfhir, descubrió que lo suyo era el mundo del grafiti, pero del bueno. De ese que venía de los artistas de los años 70 cuando surgió el movimiento y que descubrió en un libro que le abrió los ojos.
Su nombre es hoy en día uno de los más sonados del panorama internacional con reconocimientos como el premio al mejor mural del mundo, que le concedieron en 2023 por obra La violonchelista, que realizó en La Coruña. Y es este mundo, el de la música, el que ha plasmado en su mural Sinestesia en Moratalaz, que rinde culto a las mujeres artistas y músicas anónimas. La impronta de este icónico artista plástico se extiende por otras zonas como Carabanchel donde fundó 95 Art Gallery, un original espacio en el que, además de tener su taller, ofrece una muestra permanente de murales creados en sus propias paredes por artistas nacionales e internacionales. Es el autor además de La musa de Vistalegre, el mural que se encuentra en Carabanchel y que con sus 18 metros de altura se ha convertido en el más grande de España.
Las relaciones humanas han sido el hilo conductor de la obra El abrazo, una colorida propuesta en 3D, con la que el artista murciano Jotalo rinde homenaje al cuidado que recibimos de nuestros mayores en la infancia.
Influencias de los primeros grafitis La vocación temprana es algo que comparten muchos de los muralistas que han dejado su huella en Madrid. Ya en el ins-
En el caso de Juan Antonio y Álvaro, el dúo de creadores conocidos como PichiAvo, toman su inspiración del grafiti de los años 80 y 90, junto con las esculturas grecorromanas. Una pasión que les ha llevado a fusionar técnicas, logrando que, como en el caso del mural Sin título, su obra semeje un relieve escultórico. Y el colectivo Reskate Studio ha llevado sus influencias de rotulación clásica y cultura popular a su obra Chanelar, para cuyo mensaje se han basado en el refrán que pone de manifiesto que “leer sin entender es mirar y no ver”.
BUSCH GARDENS TAMPA BAY DA LA BIENVENIDA A WILD OASIS
La zona infantil más inmersiva de América del Norte ya está oficialmente abierta.
Busch Gardens Tampa Bay anunció hoy la apertura oficial de Wild Oasis, el reino de aventuras más inmersivo de América del Norte diseñado especialmente para niños, creado para entretener, educar e inspirar. Ahora abierto a todos los visitantes, Wild Oasis invita a los exploradores a sumergirse en los sonidos y paisajes de la selva tropical, con actividades que destacan sus elementos más diversos — incluyendo: una nueva torre de caída con efectos especiales inmersivos, una estructura de escalada entre las copas con muchísima energía, un hábitat multiespecie para animales, zonas interactivas con chorros y fuentes de agua, una divertida búsqueda del tesoro y el nuevo TOMA at Orang Café, un vibrante restaurante de comida rápida con un menú inspirado en la gastronomía latinoamericana. “Estamos muy emocionados de abrir oficialmente Wild Oasis para todos nuestros visitantes”, comentó Brian Bacica, presidente de Busch Gardens Tampa Bay. “Este vibrante reino, inspirado en la selva tropical, está lleno de hábitats increíbles, atracciones inmersivas y áreas interactivas que fueron desarrolladas para
entretener, educar e inspirar. Es una aventura inolvidable para toda la familia”.
Principales atracciones de Wild Oasis
Habitat Hideaway
Un nuevo hábitat multiespecie donde la selva tropical cobra vida con animales fascinantes como capibaras, osos hormigueros gigantes, monos y aves tropicales.
Treetop Drop
Una torre de caída de 10,6 m que ofrece una experiencia multimedia inmersiva con escenas selváticas llenas de acción y un entorno inspirado en cenotes.
Canopy Climb
Estructura de escalada de cuatro niveles con más de 60 m de recorridos horizontales y ascensos verticales que alcanzan los 13,7 m de altura.
Enchanted Falls
Una zona de juegos interactiva con fuentes y torres de chorros de agua — perfecta para pequeños aventureros que quieran refrescarse y divertirse.
Faroe Islands
Un archipiélago de fiordos, ovejas y gastronomía nórdica, donde el lujo se mide en silencio, sostenibilidad y autenticidad natural.
An archipelago of fjords, sheep, and Nordic cuisine, where luxury is measured in silence, sustainability, and natural authenticity.
El hechizo de lo remoto hace que, mientras hay destinos que reclaman nuestra atención con neones y ruido, otras como las Islas Feroe lo hacen con el murmullo del viento entre los pastizales y el olor a sal que llega del Atlántico. Este diminuto territorio autonómico danés -son apenas 18 islas volcánicascombina paisajes casi de otro planeta con una escena culinaria pionera y una hospitalidad que enamora sin esfuerzos. Para el viajero experto, representa la esencia del “nuevo lujo”: poca gente, impacto mínimo y experiencias irrepetibles.
The charm of remoteness means that while some destinations command our attention with neon lights and noise, others, like the Faroe Islands, command the murmur of the wind through the grasslands and the scent of salt wafting off the Atlantic. This tiny Danish autonomous territory -just 18 volcanic islands- combines almost otherworldly landscapes with a pioneering culinary scene and effortlessly captivating hospitality. For the savvy traveler, it represents the essence of “new luxury”: few people, minimal impact, and once-in-a-lifetime experiences.
COMO LLEGAR AL CONFIN
Vágar, el único aeropuerto del archipiélago, recibe todo el año vuelos de Atlantic Airways desde Copenhague, París y Londres. En otoño boreal, la aerolínea retoma su ruta estacional a Nueva York, operativa entre comienzos de Septiembre y mediados de Octubre, ideal para enlazar América con el círculo nórdico. Desde 2024, Icelandair vuela cinco veces por semana vía Keflavík, facilitando combinaciones con Islandia y Norteamérica. Para quienes viajen en yate o jet privado, el aeropuerto dispone de sala VIP y agentes aduaneros on-demand.
HOW TO GET TO THE END OF THE LINE
Vágar, the archipelago’s only airport, receives year-round Atlantic Airways flights from Copenhagen, Paris, and London. In the fall, the airline resumes its seasonal route to New York, operating between early September and midOctober, ideal for connecting America with the Nordic region. Since 2024, Icelandair has been flying five times a week via Keflavík, facilitating connections to Iceland and North America. For those traveling by yacht or private jet, the airport has a VIP lounge and on-demand customs agents.
DONDE DORMIR, HOTELES CON ALMA
El hotel Føroyar se mimetiza con la ladera que domina Tórshavn gracias a su césped vivo sobre el tejado y a sus ventanales panorámicos. Recientemente renovado, ofrece 106 habitaciones, spa de inspiración nórdica y gastronomía “del fiordo al plato”, todo gestionado bajo estrictos criterios de sostenibilidad.
A orillas del estrecho de Nólsoy, el Havgrím Seaside Hotel 1948 -antigua residencia del comandante de la marinapresume de solo 14 suites, calefacción geotérmica y la mejor vista para contemplar las auroras de Marzo. Entre ambos destaca The View (nueva apertura 2025), un “hideaway” de tres cabañas minimalistas suspendidas sobre las rocas de Norðradalur.
WHERE TO STAY, HOTELS WITH SOUL
Hotel Føroyar blends into the hillside overlooking Tórshavn thanks to its lively grass roof and panoramic windows. Recently renovated, it offers 106 rooms, a Nordic-inspired spa, and “fjord-to-plate” cuisine, all managed under strict sustainability criteria.
On the shores of the Nólsoy Strait, the Havgrím Seaside Hotel 1948 -the former residence of the naval commander- boasts just 14 suites, geothermal heating, and the best view for admiring the March auroras. Among the two, The View (new, opening 2025), a hideaway of three minimalist cabins suspended above the rocks of Norðradalur, stands out.
SABORES DE FIORDO Y FERMENTO
Hablar de alta cocina feroesa es hablar de KOKS. El primer restaurante de las islas en atesorar estrella Michelin funciona hoy en una cabaña junto al lago Leynar, donde el chef Poul Andrias Ziska depura técnicas ancestrales de curado, fermentado y ahumado en un menú de 20 pasos que iguala a cualquier templo nórdico. Su hermano pequeño Roks lleva el mar a la mesa con ostras de Hvannasund y erizos servidos sobre rocas calientes; mientras tanto, las cenas heimablídni (literalmente “hospitalidad casera”) permiten compartir pescado seco y cordero “ræst” en granjas privadas, un lujo auténtico sin manteles de hilo.
FLAVORS OF THE FJORD AND FERMENT
To speak of Faroese haute cuisine is to speak of KOKS. The first restaurant on the islands to hold a Michelin star now operates in a cabin by Lake Leynar, where chef Poul Andrias Ziska refines ancestral curing, fermentation, and smoking techniques in a 20-course menu that rivals any Nordic temple. Its younger brother, Roks, brings the sea to the table with Hvannasund oysters and sea urchins served on heated rocks; meanwhile, heimablídni (literally “homestyle hospitality”) dinners allow for sharing dried fish and “ræst” lamb on private farms, authentic luxury without the linen tablecloths.
EXPERIENCIAS QUE DEFINEN EL
VIAJE
Helicóptero público: pocas capitales pueden presumir de un servicio subvencionado de helicóptero. En las Feroe, Atlantic Airways conecta islas remotas por apenas 360 DKK (≈48 €), convirtiendo cada traslado en un vuelo panorámico sobre acantilados verticales.
Senderismo icono: el arco marino de Drangarnir, el faro de Kallur en Kalsoy o la cascada Múlafossur en Gásadalur ofrecen rutas aptas para caminantes moderados; conviene reservar los pases de sendero con antelación, ya que muchos terrenos son privados.
Fauna atlántica: de Mayo a Agosto, Mykines se convierte en la “capital mundial del frailecillo”. El ferry matinal deja tiempo para recorrer el santuario y volver en helicóptero a última hora. Cultura y diseño: Tórshavn cuenta con boutiques de lana local, galerías emergentes y la espectacular Sala de Conciertos Norðurlandahúsið, donde música folclórica y arte contemporáneo dialogan entre madera y vidrio.
EXPERIENCES THAT DEFINE THE TRIP
Public Helicopter: Few capital cities can boast a subsidized helicopter service. In the Faroe Islands, Atlantic Airways connects remote islands for just 360 DKK (≈48 €), turning each transfer into a scenic flight over vertical cliffs.
Iconic Hikes: The Drangarnir Sea Arch, the Kallur Lighthouse in Kalsoy, or the Múlafossur Waterfall in Gásadalur offer routes suitable for moderate hikers; it’s a good idea to book trail passes in advance, as many properties are privately owned.
Atlantic Wildlife: From May to August, Mykines becomes the “puffin capital of the world.” The morning ferry allows time to explore the sanctuary and return by helicopter at the last minute.
Culture and design: Tórshavn boasts local wool boutiques, emerging galleries, and the spectacular Norðurlandahúsið Concert Hall, where folk music and contemporary art intertwine between wood and glass. Foto:
TIEMPO Y TEMPORADA
La corriente del Golfo modera el termómetro (5 °C en invierno, 13 °C en verano), pero el clima cambia cada hora: lleve prendas impermeables, capas térmicas y botas estables. Mayo y Junio regalan los días más largos; Septiembre es la joya para fotógrafos, con luz baja y turba en tonos ámbar. De Noviembre a Marzo, la recompensa son auroras boreales perfiladas contra acantilados nevados.
SOSTENIBILIDAD CON PREMIO
Visit Faroe Islands lidera desde 2019 el programa “Closed for Maintenance, Open for Voluntourism”, que cierra senderos sensibles y recibe a cien voluntarios internacionales para restaurarlos cada Mayo. El proyecto, multi-galardonado en Cannes Lions, demuestra que turismo exclusivo puede ser también reparador para el destino.
WEATHER AND SEASON
The Gulf Stream moderates the temperature (5°C in winter, 13°C in summer), but the weather changes hourly: bring waterproof clothing, thermal layers, and sturdy boots. May and June offer the longest days; September is a gem for photographers, with low light and amberhued peat. From November to March, the reward is the Northern Lights silhouetted against snowy cliffs.
AWARD-WINNING SUSTAINABILITY
Since 2019, Visit Faroe Islands has led the “Closed for Maintenance, Open for Voluntourism” program, which closes sensitive trails and welcomes 100 international volunteers to restore them every May. The project, which won multiple awards at the Cannes Lions, demonstrates that exclusive tourism can also be restorative for the destination.
EL LUJO DE SENTIRSE PEQUEÑO
En las Islas Feroe, el mayor tesoro es la sensación de insignificancia frente a la naturaleza. Un silencio que, más que un vacío, es un discurso propio. Allí donde las ovejas superan en número a los humanos y el Atlántico dicta la agenda, el viajero descubre que el auténtico privilegio no es llenar su itinerario, sino vaciarlo de todo, salvo de asombro. Así se entiende el lujo en esta esquina olvidada del mapa: íntimo, humilde, inolvidable.
THE LUXURY OF FEELING SMALL
In the Faroe Islands, the greatest treasure is the feeling of insignificance in the face of nature. A silence that, more than a void, is a discourse of its own. Where sheep outnumber humans and the Atlantic dictates the agenda, travelers discover that the true privilege is not filling their itinerary, but emptying it of everything except wonder. This is how luxury is understood in this forgotten corner of the map: intimate, humble, unforgettable.
Foto: Bjartur Vest /
BIENESTAR Y WELLNESS EN AEROPUERTOS CON DRAGONPASS
Dragonpass lidera la transformación de los aeropuertos en centros de salud, fitness y relax para el viajero moderno.
En los últimos años, los aeropuertos han dejado de ser meros puntos de tránsito: ahora ofrecen experiencias de bienestar que trascienden el acceso a salas VIP tradicionales. Dragonpass, la plataforma tecnológica que opera en más de 700 aeropuertos de todo el mundo, se ha posicionado como pionera al integrar servicios de spa, gimnasios y piscinas directamente en su app.
“El segmento wellness está en constante crecimiento. Los viajeros buscan actividades que reduzcan el estrés de los traslados y potencien su estado general antes de embarcar”, explica Andrew Harrison-Chinn, director de marketing de Dragonpass.
Dragonpass Wellness con BODDY
Para atender esta demanda, Dragonpass se asoció con BODDY y lanzó un módulo de fitness global. A través de la app, los usuarios pueden acceder a más de 1.000 opciones de gimnasios, clases de yoga, pilates, meditación, crossfit y otras disciplinas en 25 países y 50 ciudades clave del mundo. Esta red permite mantener la rutina de entrenamiento o descubrir nuevas prácticas, ya sea en la ciudad de conexión o en el propio aeropuerto.
Destinos emblemáticos de relax
- Aeropuerto de Punta Cana (República Dominicana): en el VIP Lounge de la terminal B, una piscina con vista a la pista está disponible de 8 a 22 hs, ideal para estirar las piernas y disfrutar del paisaje antes del vuelo.
- Aeropuerto de Dubái (Emiratos Árabes Unidos): el Ahlan First Class Lounge de la terminal 1 abre las 24 hs e incluye masajes con coste adicional. Además, en las terminales 1 y 3, se puede canjear el acceso por sesiones de masaje, cabinas de siesta o duchas “sleep ’n fly”.
- Aeropuerto Internacional Hamad (Doha, Qatar): Be Relax opera varios spas dentro de la terminal principal, ofreciendo desde masajes hasta tratamientos de belleza y relajación profunda.
- Aeropuerto Changi (Singapur): el Ambassador Transit Lounge de la terminal 1 dispone de un gimnasio abierto las 24 hs, equipado con máquinas de última generación y zonas de estiramiento.
Una experiencia de viaje integrada Dragonpass facilita la contratación de estos servicios directamente desde su plataforma: los usuarios pueden adquirir pases de un día, suscripciones anuales o incluir el acceso dentro de programas de recompen-
sa de sus tarjetas. La flexibilidad permite personalizar cada visita según el tiempo de escala, el presupuesto y las necesidades de bienestar.
Al convertir los aeropuertos en espacios de cuidado personal y actividad física, Dragonpass redefine la etapa previa al embarque. No es solo un trámite: es la oportunidad de prolongar el viaje en un entorno diseñado para relajar cuerpo y mente, ampliando la experiencia de vuelo hacia un bienestar integral. Estos servicios, entre muchos otros, son opciones facilitadas por Dragonpass en Argentina ya sea a través del programa Visa Airport Companion (que funciona con la tecnología provista por la compañía para tarjetas elegibles), o bien mediante la contratación de planes ofrecidos en forma directa por Dragonpass. Para más información sobre la cobertura de servicios en más de 140 países y 700 aeropuertos de todo el mundo, visite:
www.dragonpassgo.com
Walt Disney World Resort revela las fechas de sus mágicos eventos navideños.
Del 7 de noviembre al 21 de diciembre, Walt Disney World Resort en Florida se transformará en un maravilloso mundo invernal, con el regreso de dos queridas celebraciones navideñas con boleto por separado en Disney’s Hollywood Studios y Magic Kingdom Park. Los visitantes podrán disfrutar del regreso de Disney Jollywood Nights y Mickey’s Very Merry Christmas Party, los boletos para ambos eventos navideños saldrán a la venta este mes.
Con nuevas ofertas, decoración temática, entretenimiento especial y productos exclusivos de temporada, ¡siempre hay algo mágico para toda la familia!
Disney Jollywood Nights ¡Luces, cámara... y espíritu navideño! El glamour de Hollywood y la alegría navideña se encuentran nuevamente en Disney Jollywood Nights, este evento con boleto por separado celebra su tercer año con 13 noches selectas de diversión festiva en Disney’s Hollywood Studios, del 8 de noviembre al 22 de di -
ciembre, desde las 7:30 p.m. hasta las 12:30 a.m. Y este año, ¡los visitantes podrán ingresar al parque desde las 5:30 p.m. para comenzar antes la celebración!
Además, dos nuevos espectáculos se unen a la programación del evento: “The Little Mermaid – A Musical Adventure” un encantador viaje bajo el mar con los personajes favoritos y “Disney Villains: Unfairly Ever After” un show lleno de travesuras, protagonizado por los más icónicos villanos de Disney.
También regresan espectáculos como el show nocturno “Jingle Bell, Jingle BAM!” y el espectáculo de patinaje sobre hielo Glisten!, junto con diversas experiencias temáticas con personajes, como Pixar Disco ¡y mucho más!
El evento contará con más de 20 apariciones de personajes, con personajes que regresan como Phineas y Ferb, Max Goof como Powerline, y nuevos invitados como Miguel, de Coco de Disney Pixar. Es una noche de brillo y estilo, ideal para que los visitantes luzcan sus mejores atuendos navideños.
¡Más actualizaciones y sorpresas a medida que se acerque la fecha!
Fechas
• Noviembre: 8, 15, 17, 22, 24, 29
• Diciembre: 1, 6, 10, 13, 17, 20, 22
Para obtener más detalles sobre Disney Jollywood Nights, visita Disney Parks Blog.
Mickey’s Very Merry Christmas Party
¡La alegría más encantadora de la temporada está en Magic Kingdom Park con Mickey’s Very Merry Christmas Party! Este evento especial con boleto por separado se celebra durante 24 noches mágicas, del 7 de noviembre al 21 de diciembre. El entretenimiento que regresa incluye “Mickey’s Once Upon a Christmastime Parade”, “Minnie’s Wonderful Christmastime y “Mickey’s Most Merriest Celebration”. Los visitantes podrán disfrutar de galletas navideñas de cortesía y chocolate caliente, junto a una decoración de ensueño y actividades clásicas de esta temporada para toda la familia.
Novedades para 2025
• ¡Los fans de Nightmare Before Christmas podrán saludar a Jack Skellington y Sally, luciendo sus nuevos atuendos navideños!
• Minnie Mouse se unirá a Mickey Mouse para saludar a los visitantes en Town Square Theater.
• Las reinas de Arendelle, Anna y Elsa, regresan vestidas con sus mejores galas navideñas para saludar a los visitantes.
Para más información sobre Mickey’s Very Merry Christmas Party, visita Disney Parks Blog.
ANGUILLA, RECONOCIDA COMO LA MEJOR ISLA DEL CARIBE POR TRAVEL + LEISURE
Por quinta vez, este paraíso caribeño lidera el prestigioso ranking World’s Best Awards 2025, consolidándose como un destino imperdible en la región.
La idílica isla de Anguilla ha sido nuevamente elegida como la Mejor Isla del Caribe, Bermudas y Bahamas en la edición 2025 de los prestigiosos World’s Best Awards de la revista Travel + Leisure. Con este reconocimiento, que recibe por quinta vez, Anguilla consolida su reputación como un destino de primer nivel para viajeros exigentes en busca de belleza natural, lujo y experiencias auténticas.
Cada año, Travel + Leisure invita a sus lectores -viajeros apasionados y trotamundos experimentadosa votar por sus destinos, hoteles y experiencias favoritas en todo el mundo. Anguilla destaca constantemente por sus playas de arena blanca, resorts de clase mundial, hospitalidad cálida y su vibrante escena gastronómica.
El ministro de Salud, Deporte y Turismo de Anguilla,
Cardigan Connor, expresó: “Nos sentimos especialmente honrados por este reconocimiento. En nombre de todos los anguilanos y de nuestros dedicados socios en la industria turística, extendemos un sincero agradecimiento a todos los que votaron por nosotros”. Reconoció además el trabajo conjunto de los sectores público y privado, y destacó la gestión del exministro de Turismo, Hon. Haydn Hughes, y su equipo. Anguilla sigue siendo el destino predilecto de los viajeros más exigentes que buscan lujo sin ostentación y una hospitalidad cálida y genuina. Desde la arena suave de Shoal Bay hasta la elegancia serena de Meads Bay, esta joya caribeña ofrece un refugio ideal para desconectarse y dejarse envolver por el encanto auténtico de la región.
Con inversiones constantes en turismo sostenible, preservación cultural y mejor conectividad aérea, Anguilla ha sabido mantener intacto su espíritu íntimo y virgen, una de sus cualidades más distintivas y valoradas.
EL TREN AL ÁNDALUS ESTRENARÁ ITINERARIO EN 2026
CON NUEVAS PARADAS EN MADRID, CASTILLA-LA MANCHA Y EXTREMADURA
El viaje incluye alojamiento a bordo, excursiones, visitas culturales, alta gastronomía y una amplia gama de servicios exclusivos.
Con motivo de la celebración de su 40o aniversario, el tren turístico de lujo Al Ándalus inicia una nueva etapa con la incorporación de Madrid, entre otras nuevas paradas, en su itinerario a partir de la temporada 2026. Por primera vez, la capital será punto de salida o llegada del viaje.
La nueva ruta ha sido presentada hoy en el Museo del Ferrocarril de Madrid, donde el tren Al Ándalus se exhibe hasta mañana. De esta manera, los asistentes han podido conocer de cerca su interior, los servicios a bordo y el exclusivo concepto de viaje que ofrece, en un entorno con tanto valor histórico como el propio museo.
El itinerario de 2026 mantiene su formato habitual de 7 días y 6 noches, y se amplía para incluir destinos en Extremadura, Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid, además de las tradicionales etapas andaluzas.
La propuesta para el próximo año combinará patrimonio, gastronomía y paisajes del sur y del interior peninsular, con paradas en ciudades y municipios de gran interés cultural y turístico como Madrid, Aranjuez, Toledo, Cáceres, Mérida, Córdoba, Jerez, Cádiz y Sevilla.
Enclave a enclave, los viajeros podrán disfrutar de visitas únicas como el Palacio Real de Aranjuez, los molinos de viento de Campo de Criptana, las ruinas romanas de Mérida, la Mezquita-Catedral de Córdoba o el espectáculo ecuestre de Jerez.
Esta ampliación no solo acerca el tren Al Ándalus a nuevos públicos, sino que también refuerza su apuesta por un modelo de turismo ferroviario sostenible, exclusivo y experiencial. El nuevo trazado permite descubrir el territorio desde una perspectiva diferente, en un entorno que combina historia, confort y atención al detalle.
Con la incorporación de Madrid a su ruta, el tren Al Ándalus entra en una nueva etapa que conserva su esencia, pero abre la puerta a nuevos paisajes y oportunidades.
Estilo Art, la muestra organizada por la Fundación Amigos del Pilar, hace su debut este año con una propuesta sin barreras para acercar el arte contemporáneo a todos los públicos. Bajo la consigna UTOPÍA, esta primera edición se instala en La Aldea -Ruta Panamericana Km 44, Ramal Pilar- del Jueves 11 al Martes 16 de Septiembre, de 12:00 a 19:00, con entrada libre y gratuita. El objetivo es desmontar la idea de que el arte sólo es para especialistas: aquí, el espectador es invitado a mirar, sentir y, sobre todo, a participar activamente de la experiencia artística. La exposición reúne una amplia variedad de disciplinas como pintura, arte digital, fotografía intervenida, dibujo y más. Los visitantes podrán recorrer salas donde confluyen estilos y técnicas diversas, desde obras figurativas hasta piezas que se valen de la tecnología para proponer narrativas inmersivas. Más que un recorrido pasivo, Estilo Art se concibe como un espacio de diálogo, las piezas están dispuestas de manera que invitan al público a formular preguntas,
compartir impresiones y dejarse sorprender por la mirada de cada creador El hilo conductor de esta edición es UTOPÍA, un concepto que desafía los límites de la realidad para proponer mundos imaginarios. En este marco, se presenta una selección de finalistas del Concurso Nacional de Arte Digital, organizado junto a Arte Online y la Universidad del Salvador. Estas obras, fruto de la creatividad de artistas de todo el país, combinan códigos visuales y plataformas digitales para explorar utopías contemporáneas, desde ciudades imposibles hasta universos oníricos que interpelan nuestra relación con la tecnología y la naturaleza.
Otra de las novedades es un espacio dedicado a artistas locales y emergentes de Pilar y Zona Norte. Esta plataforma busca dar visibilidad a propuestas frescas y originales, reflejo de las
preocupaciones y aspiraciones de la nueva generación de creadores. El público descubrirá obras que dialogan con el territorio, paisajes locales reinterpretados, instalaciones site-specific y proyectos colaborativos que resaltan el rol del arte como motor de transformación social.
Estilo Art no pretende ser una exposición tradicional, sino un laboratorio de experiencias. A lo largo de la muestra, se llevarán a cabo actividades paralelas como talleres abiertos al público, charlas con artistas e instancias de co-creación donde los asistentes pueden dejar su huella en murales colectivos. Esta dinámica está pensada para que cada visita sea única y refuerce el espíritu participativo de la exposición.
La Fundación Amigos del Pilar, responsable de este evento, ha
trabajado en conjunto con diversas instituciones culturales y sponsors para garantizar una producción de calidad que sea inclusiva y accesible. Se han dispuesto recorridos accesibles para personas con movilidad reducida y señalética bilingüe (español–inglés) para facilitar la experiencia de visitantes internacionales. Además, hay áreas de descanso y un café cultural para que el público disfrute de las conversaciones generadas por el arte.
La próxima exhibición de Estilo Art de la Fundación Amigos del Pilar se presenta como una invitación a descubrir el arte contemporáneo en todas sus formas, trascendiendo estilos y categorías. Con UTOPÍA como telón de fondo y Arte Pilar como plataforma local, la muestra promete ser un punto de encuentro entre creadores y público, un escenario en el que la curiosidad y el asombro sean los verdaderos protagonistas. No hace falta ser experto: solo basta animarse a mirar y dejarse llevar por el poder transformador de las ideas plasmadas en cada obra.
PEDALEA EN EL PARAÍSO VUELVE LA GFNY BAHAMAS ESTE 9 DE NOVIEMBRE, 2025
¿Estás listo para el desafío en el Caribe? Súmate a ciclistas de todo el mundo y asegura tu lugar. ¡Inscríbete hoy y pedalea en Las Bahamas!
Luego del exitoso debut en 2024, la GFNY Bahamas Cycling Race regresa a Nassau el próximo domingo 9 de noviembre de 2025 para su segunda edición con salida y meta en Goodman’s Bay Park. El evento, que reúne a ciclistas de todo el mundo, ofrece dos rutas escénicas que destacan la belleza natural, la cultura y los paisajes paradisíacos de la isla de New Providence (Nassau).
En su primera edición, la carrera atrajo a más de 145 atletas provenientes de países como Colombia, México, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, España, Italia, Alemania, Reino Unido, Canadá y, por supuesto, Las Bahamas. Este año, se espera superar esa participación, consolidando a la GFNY
Bahamas como uno de los eventos de ciclismo más atractivos del Caribe.
Dos rutas, un mismo punto de encuentro
Ambos recorridos -la ruta media de 53 km y la ruta larga de 98 km- parten y finalizan en Goodman’s Bay, donde también se llevarán a cabo la Expo previa a la carrera, la ceremonia de premiación, actividades infantiles, entretenimiento con DJ, y una presentación especial de Junkanoo, la tradicional fiesta bahameña.
Programa del evento (sujeto a cambios)
Viernes 7 de Noviembre: Expo de registro y salida grupal. Sábado 8 de Noviembre: Salidas grupales, Expo y bienvenida a los atletas.
Lujo Regenerativo Regenerative Luxury
El sol, el aire y el presente: bio-hackear la vida con lo esencial.
The sun, the air, and the present: bio-hacking life with the essentials.
En un escenario global donde el bienestar se transforma a pasos agigantados, surgen tendencias que nos invitan a detenernos y mirar hacia adentro… y hacia afuera.
El Mundo de los expertos, las marcas ya no hablan sólo de “wellness” como autocuidado, sino de regeneración: prácticas que no sólo nos sostienen, sino que nos renuevan, nos devuelven la vitalidad que el estrés cotidiano erosiona.
Hoy, el verdadero lujo es simple y profundamente humano: volver a la naturaleza, al presente y a nuestra energía vital. No desde la obligación de “cuidarnos” —un concepto ya demasiado mecanizado—, sino desde la conciencia de que cada decisión cuenta, aquí y ahora.
In a global scenario where wellbeing is transforming at a rapid pace, trends are emerging that invite us to pause and look inward... and outward.
In the world of experts, brands no longer speak only of “wellness” as self-care, but of regeneration: practices that not only sustain us, but also renew us, restoring the vitality that daily stress erodes.
Today, true luxury is simple and profoundly human: returning to nature, to the present, and to our vital energy.
Not from the obligation to “take care of ourselves”—a concept that is already too mechanized—but from the awareness that every decision counts, here and now.
DECIDIR EN EL PRESENTE
Lo que nos revitaliza no está en un futuro lejano ni en una promesa inalcanzable. Está en el momento presente: en salir a caminar descalzos sobre el césped, en sentarnos al sol unos minutos para cargar nuestra biología con luz natural, en respirar más lento y más profundo mientras contemplamos el cielo.
Es, en definitiva, un biohacking sencillo, intuitivo, sin dispositivos ni métricas: usar la naturaleza como nuestra tecnología más sabia para regenerarnos.
VITALIDAD, NO PERFECCION
Durante años yo misma huí del sol por miedo a las manchas en la piel. Mi obsesión con el “daño” me alejaba de la luz, cuando en realidad esa misma luz era la que mi biología necesitaba para recuperar su ritmo natural. No fue hasta que cambié mi energía interna -de rechazo a aceptación, de miedo a gratitud- que mi piel y mi vitalidad empezaron a transformarse. Con algo tan básico como una pantalla solar natural y una mentalidad más consciente, las manchas se atenuaron… y mi energía también volvió a brillar.
Ahí comprendí que cuidar nuestra energía vital no se trata de cuerpos perfectos ni rituales complejos. Se trata de decisiones sencillas, hechas a tiempo: moverse más, respirar aire fresco, exponerse al sol de manera inteligente, reír, rodearse de verde, conectar con otros.
DECIDE IN THE PRESENT
What revitalizes us isn’t in the distant future or an unattainable promise. It’s in the present moment: in going for a walk barefoot on the grass, in sitting in the sun for a few minutes to recharge our biology with natural light, in breathing slower and deeper while gazing at the sky.
It’s, ultimately, simple, intuitive biohacking, without devices or metrics: using nature as our wisest technology to regenerate ourselves.
VITALITY, NOT PERFECTION
For years, I myself avoided the sun for fear of skin blemishes. My obsession with “damage” kept me from the light, when in reality, that same light was what my biology needed to recover its natural rhythm. It wasn’t until I shifted my internal energy—from rejection to acceptance, from fear to gratitude—that my skin and my vitality began to transform. With something as basic as natural sunscreen and a more conscious mindset, the blemishes faded... and my energy also began to shine again.
That’s when I realized that taking care of our vital energy isn’t about perfect bodies or complex rituals. It’s about simple, welltimed choices: moving more, breathing fresh air, exposing yourself to the sun wisely, laughing, surrounding yourself with greenery, connecting with others.
UN LLAMADO URGENTE
Los números globales hablan por sí solos. Según la OMS, más del 81% de los adolescentes vive en sedentarismo y depresión. Para 2030, más de 1.800 millones de adultos mayores podrían sufrir soledad y deterioro cognitivo.
Frente a esto, la respuesta más inmediata está en nuestras manos: romper la inercia de la quietud, priorizar la vida social, abrazar lo regenerativo.
Como profesionales, como familias, como individuos, tenemos la oportunidad -y la responsabilidad- de elegir lo esencial.
De enseñar con el ejemplo que la vitalidad se cultiva cada día.
EL LUJO REGENERATIVO
Hoy el lujo verdadero no es un destino exótico ni una experiencia exclusiva.
El lujo, en su expresión más elegante, es la posibilidad de regenerarnos: de tener la libertad de caminar sin prisa, de sentarnos al sol sin culpa, de decidir cuidar nuestra energía vital para vivir más, y mejor.
De no postergar la calma ni la alegría para después.
Porque cada paso consciente que damos hoy, regenera nuestro mañana.
Y vos, ¿qué elegís hacer hoy por tu energía vital?
AN URGENT CALL
The global numbers speak for themselves. According to the WHO, more than 81% of adolescents live with a sedentary lifestyle and depression. By 2030, more than 1.8 billion older adults could suffer from loneliness and cognitive decline.
Faced with this, the most immediate response is in our hands: break the inertia of stillness, prioritize social life, and embrace what is regenerative.
As professionals, as families, as individuals, we have the opportunity—and the responsibility—to choose what is essential.
To teach by example that vitality is cultivated every day.
REGENERATIVE LUXURY
Today, true luxury is not an exotic destination or an exclusive experience.
Luxury, in its most elegant expression, is the possibility of regeneration: of having the freedom to walk without haste, to sit in the sun without guilt, to decide to take care of our vital energy to live longer, and better.
To not postpone calm and joy for later. Because every conscious step we take today regenerates our tomorrow.
And you, what do you choose to do today for your vital energy?
5 DECISIONES CONSCIENTES
PARA REGENERAR TU ENERGÍA VITAL
1-Tomá sol, con respeto
Nada revitaliza tanto como la luz natural. Exponete al sol temprano o al atardecer, 10 a 15 minutos diarios, con protección inteligente. El sol es un biohack natural para tu humor, tu piel y tu energía biológica.
2-Caminá al aire libre todos los días
Aunque sean sólo 20 minutos, la caminata consciente en un entorno verde o urbano despierta tu circulación, oxigena tus pensamientos y rompe el sedentarismo.
3-Rodeate de naturaleza y sonidos reales
Aunque vivas en la ciudad, buscá un parque, plantas, flores, agua. Sentate y escuchá: los sonidos naturales bajan la frecuencia del estrés y regeneran tu mente casi de inmediato.
4-No te aísles: cultivá tu tribu La soledad crónica deteriora tanto como la inactividad. Llamá, visitá o compartí tiempo con las personas que te hacen bien. La conexión social es energía en movimiento.
5-Elegí tu energía cada mañana
Decidí, con intención, cómo querés sentirte hoy. La actitud es el primer paso para sostener tu vitalidad. Respirar profundo al despertar y agradecer te cambia la frecuencia del día.
5 CONSCIOUS DECISIONS
TO
REGENERATE YOUR VITAL ENERGY
1- Get some sun, respectfully
Nothing revitalizes like natural light. Expose yourself to the sun early in the morning or at dusk, for 10 to 15 minutes a day, with smart protection. The sun is a natural biohack for your mood, your skin, and your biological energy.
2- Walk outdoors every day
Even if it’s just 20 minutes, a mindful walk in a green or urban environment awakens your circulation, oxygenates your thoughts, and breaks a sedentary lifestyle.
3-Surround yourself with nature and real sounds
Even if you live in the city, find a park, plants, flowers, and water. Sit and listen: natural sounds lower stress levels and regenerate your mind almost immediately.
4- Don’t isolate yourself: cultivate your tribe
Chronic loneliness is as detrimental as inactivity. Call, visit, or spend time with the people who make you feel good. Social connection is energy in motion.
5- Choose your energy every morning
Decide, with intention, how you want to feel today. Attitude is the first step to sustaining your vitality. Breathing deeply upon waking and expressing gratitude changes the frequency of your day.
Dejo también la invitación a ser parte del Primer Foro Internacional de Bienestar, el próximo Viernes 19 de Septiembre en el Hotel Hilton Pilar, donde abordaremos una columna vertebral intersectorial: turismo consciente, gestión del spa, hotelería, desarrollo personal y la vitalidad del movimiento. Un espacio con paseos de marcas inspiradoras y un sunset de bienvenida en círculo íntimo en Bodegas Gamboa.
Te esperamos para disfrutar y cocrear juntos el futuro del bienestar junto a los mejores Speakers Internacionales y Nacionales.
I also invite you to join the First International Wellness Forum, next Friday, September 19th, at the Hilton Pilar Hotel, where we will address a crosssectoral backbone: conscious tourism, spa management, hospitality, personal development, and the vitality of movement. The event will feature walks by inspiring brands and a welcome sunset in an intimate circle at Bodegas Gamboa.
We look forward to enjoying and cocreating the future of wellness together with the best international and national speakers.
Sobre la autora, RITA AYALA
Fundadora de Ayres de Spa. Socia Fundadora de Picnic Wellness, junto a Mercedes Muñoz y Christian Pannunzio
Hospitality Management & Wellness Creator.
Con más de 22 años en el mundo del bienestar y la hospitalidad, Rita diseña y lidera experiencias transformadoras para personas, hoteles y destinos, poniendo la vitalidad y la conciencia en el centro de cada proyecto.
About the author. RITA AYALA
Founder of Ayres de Spa
Founding Partner of Picnic Wellness, alongside Mercedes Muñoz and Christian Pannunzio
Hospitality Management & Wellness Creator
With over 22 years in the world of wellness and hospitality, Rita designs and leads transformative experiences for people, hotels, and destinations, placing vitality and awareness at the heart of each project.
CAFETTINO LANZA LAS PRIMERAS CÁPSULAS COMPOSTABLES
PRODUCIDAS EN ARGENTINA
Con más de tres años de investigación y desarrollo, la firma Caffettino pone en marcha una solución pionera para el mercado local de café en cápsulas.
Se trata de las primeras cápsulas compostables fabricadas íntegramente en Argentina y compatibles con máquinas Nespresso, un esfuerzo que conjuga innovación, diseño y compromiso ambiental en cada taza.
Desde el corazón de su planta en Villa Lynch, Caffettino despliega una propuesta que aspira a transformar la experiencia diaria del café, no solo por su practicidad y calidad de extracción, sino también por reducir el impacto de los residuos de un solo uso. Elaboradas a partir de biopolímeros renovables, principalmente almidón de papa, y selladas con filtros compostables, estas cápsulas garantizan frescura y desempeño equiparable al de los sistemas tradicionales de plástico y aluminio, sin sacrificar sabor ni cremosidad.
“Logramos un producto compostable sin resignar
calidad, algo fundamental para nosotros desde el primer día”, afirma Christian Faraoni, socio fundador de Caffettino.
A diferencia de las cápsulas convencionales, que pueden permanecer en vertederos durante siglos, las cápsulas de Caffettino se biodegradan en un plazo estimado de 6 a 12 meses en composteras domésticas, aceleradas por el propio residuo orgánico del café. Este ciclo cerrado de materia orgánica abre la puerta a un consumo más consciente y amigable con el entorno, una tendencia creciente entre los amantes del specialty coffee y los consumidores comprometidos con prácticas sustentables.
Más allá del envase, la marca despliega un plan integral de educación al usuario: folletos, tutoriales y etiquetas claramente identificadas guían sobre el descarte adecuado y valorizan el ritual de preparar café en casa. “En el mundo del café de especialidad, educar sobre el origen, la molienda o el método de preparación no es un plus, es parte de la experiencia”, señala el equipo de Caffettino.
Producción local con mirada global
Con una capacidad instalada para fabricar 300.000 cápsulas mensuales, equivalente a más de 12.000 unidades diarias, la planta de Villa Lynch integra una inyectora y un molde especialmente diseñados para este desarrollo. Gracias a la colaboración con proveedores locales de biopolímeros y expertos en compostaje, Caffettino aspira a duplicar el ritmo de fabricación en los próximos meses.
Este incremento no solo atiende a la demanda nacional, sino también a la estrategia de ampliación hacia otros formatos y sistemas de café. En breve, la empresa lanzará cápsulas compostables para máquinas Dolce Gusto y proyecta ofrecer servicios de “marca blanca” para terceros interesados en sumarse a la tendencia sustentable. “Nuestro objetivo es que esta innovación trascienda a Caffettino y tenga impacto en todo el mercado, directa o indirectamente”, subraya Faraoni.
Innovación permanente
La sustentabilidad y la funcionalidad operan como ejes rectores de la compañía, que ya trabaja en nuevos formatos como sistemas de filtrado drip, combinando practicidad y respeto por el medioambiente. “No se trata solo de reciclar, sino de repensar toda
la experiencia del café, desde el diseño del envase hasta su descarte”, explica el socio fundador. El lanzamiento de las cápsulas compostables tuvo lugar en la feria Caminos y Sabores, que se celebró en Julio en el predio de exposiciones de La Rural. Allí, Caffettino repitió su participación por cuarto año consecutivo con un stand que incluyó degustaciones, talleres y charlas dedicadas a los retos de innovar en el sector cafetalero.
Hacia un consumo más consciente
Con esta iniciativa, Caffettino sienta un precedente para la industria local de café en cápsulas y reafirma el potencial de la producción nacional para generar soluciones de alto valor agregado. Al priorizar materias primas renovables, procesos de fabricación responsables y una mirada educativa al consumidor, la marca no sólo contribuye a mitigar la huella ambiental de los envases, sino que también redefine el concepto de conveniencia en el hogar.
En suma, las cápsulas compostables de Caffettino representan un paso firme hacia un paradigma donde el placer de un buen café va de la mano con la responsabilidad ecológica. Una invitación a disfrutar de cada sorbo sin abandonar la mirada crítica sobre el destino de nuestros residuos.
NUEVO GOLDEN RESERVE CABERNET FRANC
PRESENTADO POR MAGDALENA VIANI, ENOLOGA DE TRIVENTO
En una breve conversación con Magdalena Viani, enóloga a cargo de la línea Premium de Bodega Trivento, descubrimos los secretos del Golden Reserve Cabernet Franc y su innovador blend de Malbec.
Este nuevo blend Malbec–Cabernet Franc marca un cambio con la tradición de varietales puros de Golden Reserve. ¿Qué los motivó a dar este paso y qué buscaban expresar con esta combinación?
La motivación surge de encontrarnos con grandes expresiones de Malbec y cabernet franc plantados en nuestros viñedos en valle de uco, algunos de ellos plantados hace más de 20 años. El esfuerzo y la dedicación en cada uno de nuestros viñedos, nos ha permitido poder contar con vinos excepcionales.
Por otro lado, sabemos que Malbec es un gran exponente de Argentina, pero hace años el cabernet franc viene marcando su paso, distinguiéndose entre otros varietales tintos. Por ello, hemos buscado hacer un blend de dos varietales tintos distinguidos de Argentina, que se complementan para lograr una experiencia exquisita.
Mencionás que crear este vino fue como trabajar con un lienzo en blanco. ¿Cuál fue el mayor desafío creativo al diseñar este corte sin un precedente dentro de la línea?
Realmente considero que trabajar con un lienzo en blanco, en lugar de generar un desafio, otorga libertad de creación. Estabamos convencidos de que contábamos con excelentes vinos y grandes expresiones, el trabajo estuvo en crear un blend que incluyera lo mejor de cada varietal, con la delicadeza y elegancia de todos nuestros vinos en la línea Golden Reserve.
Ambas variedades provienen del Valle de Uco, pero de zonas con perfiles distintos como Altamira y Los Chacayes. ¿Cómo se reflejan esos microterruños en la copa y en la personalidad del vino?
Altamira es una zona reconocida por su altitud, suelos minerales y con arena, con un clima fresco que favorece la madurez lenta y equilibrada de la uva.
Los vinos de Altamira se muestran con taninos finos, una textura envolvente y una acidez natural que aporta tensión y vivacidad. El perfil es elegante con buena densidad y textura, pero sin perder frescura ni precisión.
Los Chacayes es una zona caracterizada por ser más cálida dentro de Valle de Uco y también por la variabilidad de sus suelos principalmente arenosos y pedregosos con calcáero.
Los vinos se muestran con una gran energía y filo en boca, con taninos finos, fluidos y delgados con notas en nariz a tinta y frutas rojas.
El Cabernet Franc proviene de un viñedo de 25 años. ¿Qué aporta esa madurez de la planta a la complejidad del corte y por qué se eligió Altamira exclusivamente para esa cepa?
Altamira resulta una zona muy interesante para la producción de vinos, por su cercanía a la montaña, sus suelos arenosos y minerales entregan vinos maravillosos. La decisión de plantar Cabernet Franc en ese lugar, fue teniendo en cuenta esas características y con el objetivo de lograr vinos que gracias a esas condiciones, resultaran en vinos de alta gama.
El uso de roble francés de tercer y cuarto uso sugiere una filosofía muy clara respecto al rol de la madera. ¿Cómo se equilibra esa sutileza con la intensidad natural del Malbec y el Cabernet Franc?
Este sistema de crianza, que combina mayoritariamente barricas (70%) con una proporción menor de fudres (30%), permite que la fruta mantenga su expresión e intensidad aromática. La madera aporta complejidad y colabora en el pulido de los taninos sin destacar por encima del carácter del vino. El empleo de fudres favorece una evolución equilibrada, afinando la estructura y preservando su identidad.
La añada 2023 fue cálida y seca, condiciones ideales para la madurez en altura. ¿Cómo influyeron estas características climáticas en el perfil aromático y estructural del vino?
Las condiciones climáticas de la cosecha 2023 favorecieron a la madurez de las uvas y a su expresión varietal.
Esto ha resultado en este caso, en un vino con notas frutales y especiadas muy donde se destacan aromas de frutas negras como el casis, frutas rojas frescas, junto a notas especias y pimientas. En boca se mues-
tran como vinos de textura envolvente, se sensación fluida y elegante.
En un mercado que busca vinos auténticos, pero también innovadores, ¿cómo cree que este nuevo blend dialoga con ese consumidor que explora sin dejar de valorar la tradición?
Creo que este blend presenta una nueva experiencia al consumidor, ya que combina una cepa tan conocida como versátil, como lo es el Malbec, con un compañero que es el Cabernet Franc, una variedad que hoy está viviendo un momento de gran atención y demanda.
PRIMERA CATA PACARI & CAFÉ MARTÍNEZ UN VIAJE SENSORIAL ÚNICO
En el marco de la feria Chocolaterie de Buenos Aires, se llevó a cabo la primera edición de la Cata de Chocolate Pacari & Café Martínez, una experiencia diseñada para los amantes del cacao y el café de especialidad.
El encuentro reunió a Santiago Peralta, fundador de Pacari, el chocolate orgánico más premiado del mundo, y a David Ledesma, Coffee Master de Café Martínez, quienes compartieron su pasión y conocimiento para guiar a los participantes en el arte del maridaje perfecto.
Guía de Expertos
Santiago Peralta ofreció una introducción al cultivo orgánico y las prácticas sustentables de Pacari, destacando cómo la selección de granos de cacao de alta calidad y procesos artesanales influyen en el perfil de sabor. A continuación, David Ledesma ex-
plicó los principios básicos de la cata de café de origen: aroma, acidez, cuerpo y retrogusto, subrayando la importancia de la temperatura, la molienda y la extracción para resaltar matices únicos.
Variedades Degustadas
Durante la sesión, los asistentes probaron seis innovadoras tabletas de Pacari con ingredientes sorprendentes:
- Yerba Mate: refrescante y ligeramente amargo, evocó la tradición rioplatense.
- Pimentón de la Vera: muy fuerte con notas ahumadas y dulces, que equilibraron la intensidad del cacao.
- Pimiento Suave: un toque dulce y vegetal que aportó frescura al paladar.
- Limón con Mandarina: cítricos que impactan y realzaron la acidez natural del cacao.
- Rosa: con escencias de delicadas flores que aportaron un aroma perfumado y elegante.
- Melisa: delicada y refrescante combinación donde la dulzura natural del cacao orgánico se ve realzada por los matices herbales.
Maridaje Perfecto
Ledesma propuso combinar cada chocolate con cafés de diferentes orígenes: desde un Colombia Supremo de acidez brillante hasta un Brasil Santos de cuerpo suave. La combinación de la Yerba Mate con un café de tueste medio destacó la frescura, mientras que el Pimentón de la Vera encontró su pareja ideal en un café de tueste oscuro por su carácter robusto. La cata Pacari & Café Martínez no solo celebró la excelencia en cacao y café, sino que también enfatizó el vínculo cultural y sensorial entre ambos productos. La guía experta de Peralta y Ledesma brindó a los asistentes las herramientas para explorar y disfrutar de nuevos horizontes de sabor, consolidando esta experiencia como un imperdible para los entusiastas del mundo gourmet.
LUCCIANO’S LANZA NUEVOS ALFAJORES Y CONITOS SABOR PISTACCHIO
La marca argentina reafirma su liderazgo con los sabores más deseados del momento.
Lucciano’s lo vuelve a hacer: tras convertir al pistacchio en un ícono de su universo gourmet, la heladería argentina lanza dos nuevas ediciones que prometen conquistar el podio de ventas. A partir de este mes, estarán disponibles en todas las sucursales de Argentina y tienda online con envíos a todo el país. llegan los alfajores y conitos con corazón de Avella Pistaccio, una propuesta que combina la innovación, el diseño y la calidad premium que distinguen a la marca frente a las propuestas actuales del mercado.
Se trata de productos pensados para potenciar el negocio con un sabor que ya es sinónimo de lujo accesible y viralidad. Con esta incorporación, Lucciano’s amplía su familia de productos con pistacchio.
“Hace 12 años fuimos pioneros en traer el pistacho a
nuestras heladerías, cuando en Argentina todavía era un sabor poco conocido. Lo incorporamos desde el primer momento en distintas presentaciones y hoy sigue siendo uno de nuestros ingredientes más emblemáticos. Estamos convencidos de que es un producto que llegó para quedarse, y en ese camino Lucciano’s se consolidó como el principal consumidor de pistacho en el país y un referente a nivel mundial en su innovación en la implementación” destacó Christian Otero, cofundador de Lucciano’s.
Nuevos lanzamientos:
Conitos Pistacchio: 45g. de un relleno cremoso de dulce de leche artesanal con un corazón de Avella Pistacchio, base crocante y cobertura de chocolate belga sabor pistacchio, pensados para quienes buscan un snack con identidad gourmet.
Alfajores Pistacchio: 80g. de capas suaves con relleno de dulce de leche artesanal con un corazón de Avela Pistacchio, recubierto con baño de chocolate belga sabor pistacchio y trocitos de pistacchio caramelizado, en formato indulgente pero con estética minimalista.
Ambos productos ya están disponibles en todas las sucursales de Argentina y tienda online con envíos a todo el país, y forman parte de una estrategia que combina retail, experiencia de marca y expansión regional. El pistacchio es, una vez más, el puente entre tendencia y producto.
EL VODKA QUE SABE A RECUERDO Y HABLA EL IDIOMA DE LA GENERACIÓN Z
Con un perfil dulce y nostálgico, inspirado en la astrología y validado por la Gen Z, SKYY Vodka presenta un nuevo sabor que conecta con las emociones, los símbolos y las experiencias que definen a esta generación.
“Si no se puede subir a TikTok, no se compra”. Así consume hoy la Generación Z, la cual prioriza experiencias estéticas, cargadas de valor emocional y, principalmente, compartibles. Pero hay algo más: este grupo etario, el más joven del mercado adulto, también es profundamente nostálgico.
Desde la moda hasta la música, desde los filtros con look ‘2000s’ hasta los sabores que remiten a momentos dulces del pasado, los productos que mejor conectan con la Gen Z son los que despiertan recuerdos. Según el último informe de GWI, esta generación lidera la tendencia de la nostalgia, el 50% de este segmento asegura sentirse atraído por contenidos que evocan otros tiempos, seguida por los millennials, con un 47%.
En una categoría donde predominan los sabores fru-
tales tradicionales, SKYY Vodka, una de las marcas más destacadas de Campari Group en Argentina, se animó a ir un paso más allá con una propuesta conceptual única: SKYY INFUSIONS COSMIC. Inspirado en el universo de la astrología, un territorio en auge entre la Generación Z, el nuevo sabor no solo destaca por su aroma espectacular, sino también por su narrativa creativa.
SKYY INFUSION COSMIC nace de un proceso de innovación riguroso, en el que se testearon más de treinta sabores posibles. El resultado elegido no fue casual: un perfil dulce y frutado, con un aroma particular que conecta con la nostalgia de un sabor ya conocido entre los jóvenes adultos.
Desde el inicio, el consumidor fue el centro del proceso: cada decisión fue guiada por sus preferencias, percepciones y emociones. En estudios cuantitativos con 300 consumidores, este nuevo sabor logró un 90% de intención de prueba y un 72% de recomendación. Además, fue el favorito para “llevar a una previa” (82%) y el nombre mejor valorado por su estética, originalidad y conexión emocional. SE LANZA SKYY INFUSIONS COSMIC
Hay lugares que no se visitan, se atraviesan. No por su tamaño ni por su historia, sino por lo que dejan en uno después de haber estado allí. Fogo Island, una pequeña isla frente a la costa noreste de Canadá, es uno de esos destinos que no se olvidan. Su paisaje salvaje, su arquitectura poética y su filosofía de lujo con propósito la convierten en un rincón del planeta donde el tiempo se desacelera y todo adquiere sentido.
There are places you don’t visit, you just pass through. Not because of their size or their history, but because of what they leave behind after you’ve been there. Fogo Island, a small island off the northeast coast of Canada, is one of those unforgettable destinations. Its wild landscape, poetic architecture, and philosophy of purposeful luxury make it a corner of the planet where time slows down and everything makes sense.
Fogo Island
Un viaje al fin del mundo donde el silencio, el diseño y el alma de una comunidad se entrelazan en una experiencia transformadora.
A journey to the end of the world where silence, design, and the soul of a community intertwine in a transformative experience.
UNA ISLA AL BORDE DEL MUNDO
Ubicada frente a la costa de Newfoundland y Labrador, Fogo Island es un territorio que parece dibujado con la sobriedad de lo esencial. Un confín rocoso rodeado de océano, donde las casas de colores salpican un paisaje casi lunar y donde la modernidad ha llegado sin borrar el alma del lugar. Con apenas dos mil habitantes, esta isla fue durante siglos el hogar de comunidades de pescadores que vivieron del bacalao y resistieron inviernos extremos. Hoy, su energía ha sido transformada por una visión tan audaz como bella: la de convertirla en un faro de hospitalidad sustentable, cultura viva y arte contemporáneo.
AN ISLAND AT THE EDGE OF THE WORLD
Located off the coast of Newfoundland and Labrador, Fogo Island is a land that seems drawn with the simplicity of the essential. A rocky outcrop surrounded by ocean, where colorful houses dot an almost lunar landscape, and where modernity has arrived without erasing the soul of the place. With barely two thousand inhabitants, this island was for centuries home to fishing communities who lived off cod and endured extreme winters. Today, its energy has been transformed by a vision as bold as it is beautiful: to transform it into a beacon of sustainable hospitality, vibrant culture, and contemporary art.
ARQUITECTURA QUE DIALOGA
CON EL OCEANO
El corazón de esta metamorfosis es el Fogo Island Inn, una obra arquitectónica tan respetuosa como radical. Diseñado por el arquitecto Todd Saunders y fundado por la empresaria y filántropa Zita Cobb, el hotel se alza sobre pilotes frente al mar como si flotara sobre las rocas. Con solo 29 suites, todas con vistas panorámicas del Atlántico Norte, el Inn no solo redefine el lujo, lo resignifica. Aquí no hay ostentación ni artificio. Hay luz natural, madera, textiles artesanales, calor de hogar y una profunda conexión con la comunidad local, que participa en cada detalle: desde los muebles hechos a mano hasta las colchas bordadas por las mujeres de la isla.
Pero más allá del diseño -que ha sido celebrado en todo el mundo por su elegancia sin pretensiones- lo que distingue a Fogo es su filosofía de hospitalidad con propósito. Cada huésped que llega no solo encuentra descanso, sino también pertenencia. Las ganancias del hotel se reinvierten en la isla a través de la Shorefast Foundation, que promueve el desarrollo cultural y económico de manera equitativa. Así, el viajero no es un mero espectador: es parte de un ciclo virtuoso que preserva y potencia la identidad de un lugar.
ARCHITECTURE THAT DIALOGUES WITH THE OCEAN
At the heart of this metamorphosis is the Fogo Island Inn, an architectural work as respectful as it is radical. Designed by architect Todd Saunders and founded by entrepreneur and philanthropist Zita Cobb, the hotel rises on stilts overlooking the sea, as if floating above the rocks. With only 29 suites, all with panoramic views of the North Atlantic, the Inn doesn’t just redefine luxury, it redefines it. There is no ostentation or artifice here. There is natural light, wood, handcrafted textiles, the warmth of home, and a deep connection with the local community, which participates in every detail: from the handmade furniture to the quilts embroidered by the island’s women.
But beyond the design -which has been celebrated worldwide for its unpretentious elegance- what distinguishes Fogo is its philosophy of hospitality with purpose. Every guest who arrives finds not only rest, but also belonging. The hotel’s profits are reinvested in the island through the Shorefast Foundation, which promotes cultural and economic development equitably. Thus, travelers are not mere spectators; they are part of a virtuous cycle that preserves and enhances a place’s identity.
“No hay ostentación, solo madera, luz y silencio.”
“There’s no ostentation, just wood, light, and silence.”
Ver el video - Watch the video
“Cada iceberg es una escultura, cada caminata, un
“Every iceberg is a sculpture, every walk, a poem of
poema de viento.”
CUANDO EL PAISAJE DICTA EL RITMO
Explorar Fogo Island es sumergirse en una experiencia sensorial y espiritual. Las caminatas por los senderos costeros revelan acantilados abruptos, faros solitarios y el crujido del hielo a la deriva. En verano, los icebergs se avistan desde la habitación como si fueran esculturas efímeras. En invierno, la isla se cubre de nieve y silencio, y el Inn se convierte en un refugio para la introspección más pura. Cada estación ofrece una forma distinta de habitar el paisaje: desde el avistamiento de ballenas en primavera hasta las fogatas bajo cielos estrellados en otoño.
WHEN THE LANDSCAPE DICTATES THE RHYTHM
Exploring Fogo Island is like immersing yourself in a sensorial and spiritual experience. Walks along the coastal trails reveal rugged cliffs, lonely lighthouses, and the creaking of drifting ice. In summer, icebergs can be seen from the room like ephemeral sculptures. In winter, the island is covered in snow and silence, and the Inn becomes a refuge for the purest introspection. Each season offers a different way to inhabit the landscape: from whale watching in spring to campfires under starry skies in autumn.
COMER CON IDENTIDAD LOCAL
La gastronomía, como todo en Fogo, es profundamente local. El restaurante del hotel celebra ingredientes de temporada que provienen del mar, del bosque y de los huertos isleños: bacalao seco, cangrejo de las nieves, mermeladas de bayas boreales y pan de trigo sarraceno horneado cada mañana. Cada plato es una historia, un recuerdo, un homenaje.
LUJO ARTESANAL, CÁLIDO Y SIN ARTIFICIOS
Para quienes buscan más que descanso, el Inn también ofrece residencias artísticas, encuentros con artesanos, visitas a talleres textiles y excursiones guiadas por habitantes que conocen cada piedra y cada ola de la isla. Es una invitación a escuchar, a aprender y a dejarse transformar.
DINING WITH A LOCAL IDENTITY
The cuisine, like everything at Fogo, is deeply local. The hotel’s restaurant celebrates seasonal ingredients sourced from the sea, the forest, and the island’s orchards: dried cod, snow crab, boreal berry jams, and buckwheat bread baked every morning. Each dish is a story, a memory, a tribute.
WARM, ARTISAN-FRIENDLY LUXURY
For those seeking more than just relaxation, the Inn also offers artist residencies, meetings with artisans, visits to textile workshops, and guided excursions led by locals who know every stone and wave of the island. It’s an invitation to listen, to learn, and to be transformed.
“El verdadero lujo no está en lo que se acumula, sino en lo
“True luxury is not in what you accumulate, but in what you
que se deja atrás.”
you
leave behind.”
EL LUJO DE VOLVER
A LO ESENCIAL
En un mundo donde el lujo suele medirse en exceso y velocidad, Fogo Island propone otra escala. Una en la que el silencio vale más que el ruido, la distancia se convierte en privilegio, y el alma de un lugar se convierte en la razón misma del viaje.
Fogo no es para todos. Y eso la hace aún más valiosa. Es para quienes entienden que el verdadero lujo no está en lo que se acumula, sino en lo que se deja atrás. Para quienes saben que al final del mundo, a veces, es donde uno empieza a encontrarse.
THE LUXURY OF RETURNING TO THE ESSENTIAL
In a world where luxury is often measured in excess and speed, Fogo Island offers another scale. One in which silence is worth more than noise, distance becomes a privilege, and the soul of a place becomes the very reason for the journey.
Fogo Island isn’t for everyone. And that makes it even more valuable. It’s for those who understand that true luxury isn’t in what you accumulate, but in what you leave behind. For those who know that sometimes, at the end of the world, is where you begin to find yourself.
El golf indoor llega a Pilar con una experiencia única de tres pisos y tecnología de vanguardia.
Los amantes del golf tienen desde ahora un nuevo punto de encuentro en Pilar. Se trata de Yarda 51, un centro de golf indoor que fusiona tecnología, deporte y gastronomía en un mismo espacio diseñado para vivir la pasión por el golf en cualquier momento del año, sin importar el clima ni la hora.
Inspirado en conceptos similares que triunfan en ciudades como Nueva York, Londres o Tokio, Yarda 51 nace tras dos años de trabajo y planificación con una idea clara: ofrecer una alternativa moderna y versátil para disfrutar del golf de manera innovadora, profesional y entretenida.
Ubicado en una zona estratégica de Pilar, Yarda 51 ocupa 670 metros cuadrados distribuidos en tres pisos, con una propuesta que va mucho más allá de la práctica convencional. En total, el espacio cuenta con 10 boxes de simulación de golf, donde los jugadores pueden usar sus propios palos y pelotas reales para golpear hacia pantallas que replican la trayectoria y resultados del golpe con gran precisión.
Gracias a la tecnología de simulación avanzada, es posible practicar distintos tipos de tiros, hacer cha -
llenges con amigos o incluso jugar una ronda completa en reconocidos campos virtuales de todo el mundo. Todo esto, en un entorno climatizado, cómodo y seguro.
Yarda 51 está pensado tanto para golfistas experimentados como para quienes se acercan por primera vez al deporte. Para ello, el centro ofrece clases y clínicas de golf a cargo de profesionales certificados, que se enfocan en mejorar el swing, la postura, la técnica y la estrategia de juego. Los simuladores permiten registrar datos en tiempo real como la velocidad de la bola, el ángulo de salida, la trayectoria y el punto de impacto, lo que facilita un entrenamiento mucho más preciso y personalizado.
Además, la experiencia está diseñada para compartir. Ya sea que vengas solo, en pareja o con un grupo de
YARDA 51 GOLF INDOOR
amigos, Yarda 51 es también un lugar de encuentro. La propuesta social se completa con un moderno restaurant y bar, ideal para almuerzos informales, picadas entre partidas o cenas distendidas.
Otro de los grandes diferenciales del nuevo centro es su versatilidad. Gracias a su amplitud y diseño modular, Yarda 51 es perfecto para organizar eventos corporativos, reuniones de equipo, cumpleaños o celebraciones familiares.
Los tres pisos del local permiten ambientar distintas áreas según la necesidad: desde un after office con golf y tragos, hasta torneos privados o presentaciones de producto en un entorno original y descontracturado.
La estética del lugar acompaña esta visión: una ambientación elegante pero relajada, con guiños a la cultura del golf internacional y un enfoque moderno que rompe con la idea tradicional de los clubes de campo.
La elección de Pilar como sede no es casual. Con una comunidad creciente de amantes del golf y
una fuerte presencia de barrios privados y clubes, la zona se presenta como el entorno ideal para un espacio como Yarda 51. Aquí, el golf ya no es solo un deporte, sino parte del estilo de vida de muchas personas, que encuentran en esta disciplina no solo competencia, sino también relajación, socialización y bienestar.
Con esta apertura, Pilar suma una nueva atracción que complementa su ya amplia oferta gastronómica, deportiva y de entretenimiento.
Más que un local de práctica, Yarda 51 es un concepto. Una forma diferente de vivir el golf, que combina lo mejor del deporte con la tecnología y la vida social. Al eliminar las barreras climáticas y de tiempo, el golf indoor permite que la experiencia sea constante y accesible.
Desde la posibilidad de jugar una ronda en Pebble Beach sin salir de Pilar, hasta entrenar un approach en condiciones ideales o simplemente disfrutar una buena comida entre amigos, todo en Yarda 51 está pensado para celebrar el golf desde nuevas perspectivas.
Como lo afirman sus creadores: “Estamos muy emocionados de poder compartir este espacio con la comunidad. Yarda 51 es un sueño hecho realidad, y queremos que todos tengan la oportunidad de vivirlo. Los esperamos para golpear la primera bola y entrar en un nuevo mundo de experiencias.”
IBERIA, INVERSIÓN EN IA, RENOVACIÓN DE LAS CABINAS Y NUEVOS AVIONES PARA MEJORAR EL VIAJE A MADRID
Los ejecutivos de la empresa española estuvieron en Buenos Aires para presentar un plan de renovación a cinco años que incluirá una importante actualización. Iberia, enfocada en hacer de Madrid el hub más importante de Europa, estudia la apertura de nuevas rutas a ciudades de los Estados Unidos, México, Centro y Sudamérica, así como reforzar frecuencias en nueve destinos durante el próximo lustro, en un continente donde sus cinco enlaces con más vuelos desde la capital española son Ciudad de México, Bogotá, Nueva York, Miami y Buenos Aires. Además de sumar Toronto (Canadá), Filadelfia (USA) y Monterrey (México), agregaron Orlando (USA), Fortaleza y Recife (Brasil), y esperan incorporar también a Seattle, Detroit, Las Vegas, Atlanta, Guadalajara, Cancún, Tegucigalpa (Honduras), Managua (Nicaragua) o Puerto Príncipe (Haití). Incluso, en nuestro país están evaluando llegar a Córdoba. En una nueva visita a Buenos Aires Juan Cierco, su director corporativo, reveló que la apuesta a nuestro
país, el primero de Sudamérica al que llegó la aerolínea hace casi 80 años, tendrá este año 725.000 asientos, “lo que supone un crecimiento de 18 % frente a 2024 y terminará el 2025 con una capacidad récord entre España y la Argentina”, explicó durante la conferencia de prensa que brindó en la Biblioteca del Malba. En cuanto a frecuencias, desde finales de marzo del 2024, pasaron de 14 semanales (2 vuelos diarios) a contar con 17 y actualmente son 21: tres vuelos todos los días: “A pesar del importante incremento, ésta sigue siendo una de las rutas más rentables de la red de la aerolínea, manteniendo un nivel de Load factor de los más elevados. Además es una ruta muy relevante en el contexto de América latina y supone el 13 % del total de asientos disponibles entre ambos continentes. Los destinos más demandados por los argentinos, más allá de España, son Italia, Francia y Reino Unido”, confirmó el ejecutivo español.
“En 2026 cumpliremos 80 años viajando a Buenos Aires. Siempre hemos apostado por la Argentina, país
con el que dimos inicio a nuestra historia con América latina: Barajas-Buenos Aires fue el primer vuelo transatlántico que realizó Iberia, el 22 de septiembre de 1946, luego de la Segunda Guerra Mundial. Duró 36 horas y tuvo 4 escalas”. Asimismo destacó que “Madrid se ha puesto de moda. Para los argentinos, los porteños y el resto de sus ciudadanos está apareciendo en las elecciones prioritarias a la hora de viajar a Europa”.
Mejoras sustanciales de cara el 2030
Cierco anticipó el plan estratégico 2030 que la compañía tiene y que abarca a su flota y a Madrid, ya que todos sus aviones despegan o aterrizan allí: “La ciudad es capital para el desarrollo de Iberia. Ahora mismo estamos volando a 18 destinos en en 16 naciones, pero pronto llegaremos a 21 al sumar los de Brasil que se van a estrenar a finales de año y principios del año que viene. La apuesta por América latina es fundamental y quiero compartir el plan pensado para que sea un círculo virtuoso: una vez que conozcan la experiencia volar en un avión de Iberia, querán repetir, y se la recomendarán a amigos y familiares. Somos una empresa que cumple hace 100 años. Y queremos convertir a Madrid en un hub líder no sólo en Europa sino a nivel internacional. De 100.000.000 de turistas que se esperan lleguen este año en España, más de 80.000.000 lo harán en avión. Es decir, sin conectividad, un país no desarrolla el turismo. Madrid tiene lo mejor del mundo. La mejor gastronomía, el mejor ocio, los mejores acontecimientos deportivos, los me-
jores museos, las mejores personas. Los que la conocéis os dais cuenta de que cuando venís os sentís un poquito como en casa.
“Vamos a invertir en Madrid 6.000 millones de euros en los próximos años para hacer de ese Hub la referencia y que la gente se sienta como en casa desde el momento en que pisa Barajas. Gran parte de la inversión va a ser en flota: vamos a pasar de tener 45 aviones de largo radio a 70 en los próximos años. También vamos a seguir renovando los que ya tenemos, a crear una nueva sala VIP en la T4 y a desarrollar en nuestras instalaciones de La Muñoza la Ciudad Iberia, un centro de innovación aeronáutica de vanguardia. Hacia allí se trasladará también la sede corporativa. Asimismo vamos a aplicar la inteligencia artificial para mejorar la conectividad y los procesos con nuestros clientes”, aclaró el director corporativo.
Y finalizó: “A esto le sumaremos que para el centenario de la empresa (2027) vamos a crear la Fundación Iberia para aglutinar todos los proyectos bajo ese paraguas. Tenemos un proyecto con el ayuntamiento que es el stopover de hasta nueve días antes de seguir hacia otra ciudad europea, con el mismo billete y el mismo importe. Los argentinos sois los segundos que más lo utilizan del mundo. Para nosotros ofrecer el mejor servicio es una de las prioridades del Plan de Vuelo 2030. Vamos a trabajar para mejorar toda su experiencia. Están previstas importantes inversiones en Inteligencia Artificial, digitalización y personalización”.
LOS TESOROS COSTEROS DE TURQUÍA UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO Y EL MAR
Con costas turquesas, bosques y montañas salpicadas de ruinas antiguas, la Riviera Turca es el destino perfecto para los amantes de la historia.
Al pensar en playas paradisíacas con aguas turquesas y arena blanca, uno podría imaginar automáticamente el Caribe o las Maldivas. Pero la verdad es que no son los únicos lugares con estas características.
Cuando se habla de Turquía, las primeras ciudades que vienen a la mente suelen ser Estambul o Capadoccia, antiguas urbes llenas de monumentos y edificios históricos. Sin embargo, este país también esconde una costa con paisajes increíbles. Turkish Airlines, la aerolínea que vuela a más países que cualquier otra en el mundo, te invita a descubrir las joyas ocultas de su tierra natal y dejarte encantar por estas ciudades costeras de ensueño que combinan historia milenaria, paisajes naturales impresionantes y aguas cristalinas.
La Riviera Turca, ubicada en el sur de Turquía, se ex-
tiende a lo largo de más de 1.000 kilómetros de costa y está bañada por los mares Mediterráneo y Egeo. En los últimos años, este paraíso se ha convertido en un destino muy buscado, ya que ofrece la combinación perfecta entre aguas transparentes y ciudades con una rica historia y ruinas antiguas. Turkish Airlines, la aerolínea de bandera de Turquía, comparte una guía de viaje para descubrir verdaderas joyas de la región:
Antalya, un museo al aire libre
Antalya es la ciudad más grande de la costa mediterránea de Turquía. Dentro de la Riviera Turca, es el destino turístico más visitado, con hermosas playas y montañas exuberantes como telón de fondo. El casco antiguo de Kaleici, con sus estrechas calles adoquinadas que rodean el antiguo puerto romano, merece una visita. También hay muchos otros sitios históricos para explorar en la zona, como el teatro romano de Aspendos, considerado el mejor conservado del mundo. La ciudad también se destaca por sus paisajes verdes, y
ninguna visita está completa sin ver los manantiales kársticos, la cueva de Karain y el Parque Nacional del Cañón de Köprülü.
Bodrum, entre el lujo y la historia
Turquía está rodeada por cuatro mares: el Mediterráneo al sur, el Egeo al oeste, el Mármara al noroeste y el Mar Negro al norte. La península de Bodrum, ubicada en el oeste del país, está salpicada de sitios históricos como el Castillo de Bodrum, Halicarnaso, el astillero otomano y el pueblo de Karakaya
La península ofrece una variedad de resorts de lujo, restaurantes de clase mundial, divertidos clubes de playa y excelentes opciones de compras, todo enmarcado por más de 174 kilómetros de costa turquesa.
La isla de Kekova y su ciudad sumergida
El nombre “Kekova” en turco se traduce como “llanura de tomillo”, en referencia a la rica flora y esencia del lugar, una mezcla del esplendor de la naturaleza y los legados de civilizaciones que han dejado su huella inconfundible. Desde la época bizantina hasta la licia, todas las eras han contribuido a la narrativa multifacética de Kekova.
Debido a su ubicación geográfica, para llegar hay que partir desde el puerto de Üçaðýz, un pueblo pesquero
con un conjunto de casas pintorescas. El atractivo no se limita a la belleza inconfundible de sus playas, sino también a lo que esconden a simple vista, ya que las aguas cristalinas que rodean la isla albergan un tesoro arquitectónico: la ciudad sumergida de Simena, que desapareció tras una serie de terremotos en el siglo II y hoy puede visitarse alquilando un kayak.
Dalyan, un destino de contrastes
Ubicada en la Costa Turquesa, Dalyan es famosa por sus playas bañadas por el sol, su naturaleza vibrante y sus ruinas antiguas que crean un contraste increíble en el paisaje. Allí se pueden visitar desde tumbas excavadas en roca y acrópolis en ruinas hasta aguas termales humeantes y áreas de conservación de tortugas. Su posición privilegiada le permite estar rodeada por un río, montañas y el mar Mediterráneo, lo que la convierte en una postal increíble para cualquier turista. La ciudad en sí también conserva un encanto tradicional turco, con calles estrechas y casas coloridas.
Turquía es, sin duda, uno de los destinos que debería estar en la lista de deseos de todo viajero para vivir una experiencia de ensueño. Con la red de vuelos más extensa del mundo y un servicio a bordo galardonado, Turkish Airlines garantiza que cada viaje sea tan memorable como el destino en sí.
Honda CR-V e\:FCEV
Primer SUV de hidrógeno en Pikes Peak que demuestra viabilidad de la pila de combustible en competición extrema.
First hydrogen SUV at Pikes Peak demonstrates fuel cell viability in extreme competition.
LLa 103.ª edición de la Pikes
Peak International Hill Climb ya es historia y, con ella, el debut absoluto de un vehículo propulsado por hidrógeno. El Honda CR-V e\:FCEV, conducido por Dai Yoshihara, alcanzó la meta el 22 de junio tras 156 curvas y 19,9 km de ascenso. Terminó 69.º de 73 participantes y tercero en la categoría Exhibition: un resultado modesto en cifras, pero monumental para la ingeniería limpia que representa.
The 103rd running of the Pikes
Peak International Hill Climb is now history, and with it, the debut of a hydrogen-powered vehicle. The Honda CR-V e:FCEV, driven by Dai Yoshihara, reached the finish line on June 22 after 156 turns and 19.9 km of climbing. He finished 69th out of 73 entrants and third in the Exhibition class: a modest result in terms of numbers, but monumental for the clean engineering it represents.
Más allá del cronómetro, la hazaña sella el nombre de Honda como la primera marca en llevar un tren motriz de pila de combustible a la “Carrera a las Nubes”, un escenario implacable por su altitud —arranca a 2.860 m y corona a 4.302 m— y por el aire enrarecido que suele dejar sin aliento a los motores convencionales. El ejemplar utilizado fue prácticamente de serie. Bajo el capó se mantuvo intacta la segunda generación de pila de combustible fabricada en Michigan, asociada a un motor delantero de 174 HP y 320 Nm, alimentado por dos depósitos de hidrógeno a 700 bar y respaldado por una batería de 17,7 kWh. La entrega instantánea de par neutralizó parte de la pérdida de potencia típica a gran altura, y la electrónica permitió al piloto dosificar la energía con la precisión de un monoplaza eléctrico.
Beyond the stopwatch, the feat seals Honda’s name as the first brand to bring a fuel cell powertrain to the “Race to the Clouds,” a challenging event due to its altitude—it starts at 2,860 m and reaches its peak at 4,302 m—and the thin air that typically leaves conventional engines breathless. The model used was practically standard. Under the hood, the second-generation fuel cell engine manufactured in Michigan remained intact, paired with a 174 HP and 320 Nm front motor, powered by two hydrogen tanks at 700 bar and backed up by a 17.7 kWh battery. The instantaneous torque delivery neutralized some of the power loss typical at high altitude, and the electronics allowed the driver to meter the energy with the precision of an electric car.
Para lidiar con la montaña bastaron ajustes mínimos: suspensión rebajada 25 mm, pastillas de freno de competición, llantas forjadas de 18” con neumáticos Yokohama Advan A052 y la obligada jaula de seguridad. El “combustible” llegó de la mano de Zero Emission Industries y su FTcase, una maleta portátil que convierte cualquier suministro de hidrógeno comprimido en estación de servicio autónoma: pieza clave cuando el paddock está a 4.000 m de altura y los camiones cisterna no suben.
La apuesta encaja en una tradición que Honda cultiva desde 1994, cuando ganó la primera clase eléctrica con un Civic familiar convertido; después llegaron victorias con el EV Plus, el Fit EV y los prototipos de cuatro motores que rozaron la barrera de los nueve minutos en 2016. El CR-V e\:FCEV extiende esa narrativa y demuestra que la pila de combustible puede convivir con la competitividad que exige Pikes Peak.
To handle the mountain, minimal adjustments were all it took: a 25 mm lowered suspension, racing brake pads, 18” forged wheels with Yokohama Advan A052 tires, and the obligatory roll cage. The “fuel” came from Zero Emission Industries and its FTcase, a portable suitcase that turns any compressed hydrogen supply into an autonomous refueling station—a key piece of equipment when the paddock is at 4,000 m and tanker trucks don’t go up.
The move fits into a tradition Honda has cultivated since 1994, when it won the first electric class with a converted Civic station wagon; victories followed with the EV Plus, the Fit EV, and four-motor prototypes that nearly broke the nine-minute barrier in 2016. The CR-V e:FCEV extends that narrative and demonstrates that the fuel cell can coexist with the competitiveness demanded by Pikes Peak.
Fuera del cronómetro, este SUV es un producto real: se ensambla artesanalmente en el Performance Manufacturing Center de Ohio y ya se ofrece en leasing a clientes californianos. Homologa 433 km EPA de autonomía combinada y 47 km en modo eléctrico urbano, con la ventaja de recargas de hidrógeno en menos de cinco minutos. La rigidez torsional aumentada refina el tacto de dirección y confirma que eficiencia y placer de conducción ya no son polos opuestos. En un año marcado por vientos de 85 km/h que recortaron el recorrido para algunos participantes, el CR-V e\:FCEV llegó a la cima sin emitir CO₂ ni decibelios estridentes. Puede que no haya escalado posiciones en la tabla, pero sí en el imaginario de la competición sostenible. Su silbido de hidrógeno abre una senda que, tarde o temprano, otros seguirán hasta lo más alto de las Rocosas.
Off the clock, this SUV is a real product: hand-assembled at the Performance Manufacturing Center in Ohio and already offered for lease to California customers. It has an EPA-approved combined range of 433 km and 47 km in urban electric mode, with the advantage of hydrogen refills in less than five minutes. Increased torsional rigidity refines steering feel and confirms that efficiency and driving pleasure are no longer polar opposites. In a year marked by 85 km/h winds that cut short the route for some competitors, the CR-V e\:FCEV reached the top without emitting CO₂ or strident decibels. It may not have climbed the rankings, but it has in the imagination of sustainable competition. Its hydrogen whistle paves the way for others to follow, sooner or later, to the top of the Rockies.
REGIONES DE
PANAMÁ DEL CARIBE AL PACÍFICO EN UN SOLO VIAJE
Explora Guna Yala, Bocas del Toro, Azuero y Boquete sin visa y sin complicaciones.
Panamá es un destino único en América Latina por su capacidad de ofrecer contrastes naturales y culturales diversos en poco tiempo. En un solo viaje es posible pasar de playas de arena blanca en el Caribe a montañas frescas en las tierras altas, o de una ciudad cosmopolita a pueblos que celebran con orgullo sus tradiciones más ancestrales.
Con una excelente infraestructura turística, conectividad aérea y terrestre, y el gran beneficio de no requerir visa para ingresar, Panamá se presenta como un país compacto, pero lleno de experiencias intensas y variadas. Esto lo convierte en una opción ideal para quienes buscan itinerarios multidestinos sin invertir demasiado tiempo en traslados. A continuación, algunas de las regiones imperdibles que permiten vivir este contraste en primera persona:
Guna Yala, naturaleza y cultura en estado puro
Conocido por sus famosas Islas de San Blas, este archipiélago caribeño es administrado por la comunidad indígena Guna, una de las más organizadas del continente. Aquí, el mar turquesa, la vida sencilla y el respeto por las tradiciones crean una experiencia de desconexión total.
En San Blas no encontrarás grandes resorts ni cadenas hoteleras; en su lugar, disfrutarás de acogedoras cabañas ecológicas y una conexión genuina con la naturaleza y la cultura local. Es el destino perfecto para quienes valoran la autenticidad y buscan experiencias reales.
Bocas del Toro, Caribe vibrante y joven
Ubicada al noroeste del país, esta región es conocida por su ambiente relajado, vida marina, playas paradisíacas y cultura afrocaribeña. Es perfecta para surfistas, buzos, ecoturistas o simplemente para quienes quieren disfrutar de playas como Playa Estrella o Red Frog Beach. Se puede llegar por avión desde Ciudad de Panamá o por tierra y ferry desde otras regiones. Bocas del Toro es un imán para el turismo joven y aventurero.
Azuero, la esencia del folclore panameño
La Península de Azuero —y en particular pueblos como Las Tablas y Pedasí— es considerada la cuna de las tradiciones panameñas. Aquí florecen los festivales más importantes del país, como el Carnaval o la Semana del Nazareno, y abundan las máscaras, polleras, música típica y gastronomía criolla. La región también ofrece playas tranquilas en el Pacífico, como Playa Venao, muy frecuentada por surfistas.
Boquete, café, aventura y frescura
Enclavado en las tierras altas de Chiriquí, Boquete ofrece un clima templado, perfecto para recorrer plantaciones de café de clase mundial, hacer senderismo hacia el Volcán Barú o explorar jardines, cascadas y miradores. Su ambiente relajado, con pequeños hoteles boutique y ecolodges, lo convierten en una excelente opción para quienes desean descansar en medio de la naturaleza, sin renunciar al confort.
Itinerarios flexibles, experiencias inolvidables
Panamá es un país que permite crear itinerarios multidestino sin esfuerzo, gracias a su tamaño, a su red de vuelos nacionales y carreteras bien mantenidas. En pocos horas se puede pasar del Caribe al Pacífico, del bullicio de la ciudad al silencio de la selva, del lujo al turismo comunitario, y de la aventura al descanso.
Descubre más itinerarios en:
www.tourismpanama.com
SE ANUNCIARON LOS GANADORES DEL PREMIO NACIONAL A LA TRAYECTORIA ARTÍSTICA DEL 112.° SALÓN NACIONAL DE LAS ARTES VISUALES
Los premiados son Perla Benveniste, Juan José Cambre, Eduardo Costa, Daniel García, Vechy Logioio, Oscar Smoje, Julie Weisz y Marcos Zimmermann.
La Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo de Leonardo Cifelli, anunció los ganadores del Premio Nacional a la Trayectoria Artística correspondientes a la 112.ª edición del Salón Nacional de Artes Visuales que organiza el Palais de Glace. Los premiados en esta edición del certamen son los artistas Perla Benveniste, Juan José Cambre, Eduardo Costa, Daniel García, Vechy Logioio, Oscar Smoje, Julie Weisz y Marcos Zimmermann. Fueron seleccionados, entre casi un centenar de postulantes, por un jurado compuesto por siete destacados miembros: Andrés Duprat, Mariana Marchesi, María José Herrera, Gustavo Insaurralde, Edgardo Madanes, Julio Pantoja y Laura Valdivieso Pérez.
El Premio Nacional a la Trayectoria Artística reconoce la carrera de artistas notables mayores de 60 años, que hayan contribuido con aportes decisivos al arte de este país. Los artistas ganadores donan al Estado Nacional una obra significativa de su producción. Las obras donadas, de gran valor patrimonial, amplían la colección del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).
“Este año, el Museo Nacional de Bellas Artes sumará ocho nuevas piezas a su ya importante acervo. Estas incorporaciones no solo engrandecen el patrimonio artístico de una colección pública, sino que garantizan su accesibilidad a todos los ciudadanos, consolidando al Museo como un espacio vital de encuentro y conocimiento. Desde hace décadas, estos premios reconocen a los más altos exponentes del campo artístico nacional”, expresó María Paula Zingoni, directora del Palais de Glace.
OBRAS DONADAS AL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Juan José Cambre
Sin título, 1997, Acrílico sobre tela, 245 x 190 x 2 cm
Eduardo Costa
Fashion Fiction I: The Installation,1996-2009 (2 piezas)
Modelo de oreja de oro de 24k + ampliac. pág. revista Vogue (Nueva York, febrero 1968), 130 x 100 x 3 cm
Daniel García
Camilla,1990, Acrílico y óleo sobre lienzo, montado en estructura de madera, 226 x 61 x 3 cm
Vechy Logioio
Desde el jardín, 2013, Fundición en bronce a la cera perdida, 200 x 134 x 47 cm
Oscar Smoje
Ruptura exterior, 1984, Papel, madera, fotocopia, grafito y acrílico sobre tela, 193 x 163 x 5 cm
Julie Weisz
Máscara 3,1995, Fotografía analógica. Gelatina de plata sobre papel semi mate, 39 x 29 x 1 cm
Marcos Zimmermann Argentinos, 2018, 25 fotografías en copias realizadas a partir de archivos digitales, 30 x 40 x 2 cm
Sofía Casal lleva más de dos décadas al frente de DILKA, una fábrica de bombones finos con más de 40 años de trayectoria. En su taller, donde se mezclan cacao de origen, crema de leche fresca y rellenos naturales, cada pieza se convierte en una declaración de principios: lo artesanal como sinónimo de excelencia. En este artículo, nos comparte su mirada experta sobre qué convierte a un bombón en una joya gastronómica.
Sofía Casal has been at the helm of DILKA, a fine chocolate factory with over 40 years of experience, for over two decades. In her workshop, where single-origin cocoa, fresh cream, and natural fillings are blended, each piece becomes a statement of principles: artisanal excellence. In this article, she shares her expert insight into what makes a chocolate a gastronomic gem.
Bombones con alma Chocolates with soul
Desde su taller en Buenos Aires, Sofía Casal transforma cacao de origen, rellenos naturales y pasión artesanal en bombones que despiertan todos los sentidos.
From her workshop in Buenos Aires, Sofía Casal transforms single-origin cocoa, natural fillings, and artisanal passion into chocolates that awaken all the senses.
¿Qué características definen a un bombón como verdaderamente premium?
Lo más importante es la calidad del chocolate. Pero también un buen relleno, natural, sin colorantes ni conservantes. En DILKA, cada interior se formula con ingredientes frescos: crema de leche real, dulces del sur del país, almendras tostadas a mano del norte de Argentina, y licores verdaderos como el de café para su tiramisú. No usamos esencias. Cuidar todos los ingredientes es esencial. La premisa de lo auténtico es una línea que guía toda nuestra producción.
¿Cuál es el origen y tipo de cacao que utilizan?
DILKA trabaja con chocolates del proveedor Fénix, pero no se trata de una decisión al azar. Generalmente uso un 60% de cacao, aunque también hacemos algunos al 70%. La elección se define por un fino equilibrio entre intensidad y armonía. Cuando usás un chocolate con alto porcentaje de cacao, el riesgo es que tape el sabor del relleno. Para bombones rellenos, necesitas un chocolate que acompañe, no que domine. En ocasiones especiales trabajan con varietales de origen único de Perú, Ecuador o Bolivia, pero esos chocolates en alto porcentaje merecen ser degustados casi solos, con algo seco o un fruto noble.
What characteristics define a chocolate as truly premium?
The most important thing is the quality of the chocolate. But also a good, natural filling, free of colorings and preservatives. At DILKA, each interior is formulated with fresh ingredients: real cream, sweets from the south of the country, hand-roasted almonds from northern Argentina, and authentic liqueurs like coffee for its tiramisu. We don’t use essences. Taking care of all the ingredients is essential. The premise of authenticity is a guiding principle that guides all our production.
What is the origin and type of cocoa you use?
DILKA works with chocolates from the supplier Fénix, but this is not a random decision. I generally use 60% cacao, although we also make some at 70%. The choice is defined by a fine balance between intensity and harmony. When you use a chocolate with a high cacao percentage, the risk is that it will cover up the flavor of the filling. For filled chocolates, you need a chocolate that complements, not dominates. On special occasions, they work with single-origin varietals from Peru, Ecuador, or Bolivia, but these high-percentage chocolates deserve to be enjoyed almost on their own, with something dry or a noble fruit.
¿Qué importancia tiene el trabajo artesanal frente a lo industrial?
La diferencia está en lo que se puede y no se puede hacer. Una máquina dosificadora no puede manejar dulce de leche real o ganache con ralladura de limón natural. Necesita pastas sintéticas, estabilizadas. Los bombones industriales suelen usar rellenos caramelizados o cremas artificiales, moldeables pero estandarizadas. Nosotros usamos manga, no pistón. Hacemos rellenos con jugo exprimido y ralladura manual, con pedacitos de naranja confitada… eso no entra en una máquina. La artesanía, en este caso, no es una estética, es una decisión que habilita sabores reales.
¿Cuáles son las combinaciones más sorprendentes o destacadas?
Aunque el dulce de leche sigue siendo el favorito del público argentino, DILKA ofrece un repertorio que incluye limón con ralladura y jugo natural, naranja con fruta confitada, café irlandés (con whiskey), amaretto con almendras molidas, y otras creaciones más audaces como pistacho, jengibre o cardamomo. Hay modas que pasan, pero lo bueno permanece. Los clásicos bien hechos siguen siendo los que más emocionan.
How important is artisanal work versus industrial work?
The difference lies in what can and cannot be done. A dosing machine can’t handle real dulce de leche or ganache with natural lemon zest. It requires synthetic, stabilized pastes. Industrial chocolates typically use caramelized fillings or artificial, moldable but standardized creams. We use a sleeve, not a piston. We make fillings with freshly squeezed juice and hand-pressed zest, with candied orange pieces... that doesn’t fit into a machine. Craftsmanship, in this case, isn’t aesthetic, it’s a decision that enables real flavors.
What are the most surprising or standout combinations?
Although dulce de leche remains the favorite of the Argentine public, DILKA offers a repertoire that includes lemon with zest and natural juice, orange with candied fruit, Irish coffee (with whiskey), amaretto with ground almonds, and other more daring creations such as pistachio, ginger, or cardamom. Fashions pass, but good things remain. The well-made classics are still the most moving.
“El relleno tiene que ser tan noble como el chocolate. Nada de esencias, todo natural.”
¿Qué papel juegan el diseño visual y el packaging?
Aunque DILKA vende principalmente a granel a bombonerías y confiterías, el aspecto del bombón no se negocia. Tiene que estar bien vibrado, sin burbujas, con brillo terciopelado, no plástico. El calor es enemigo natural del chocolate fino, si migró la manteca de cacao, pierde brillo, pero no sabor. Aunque visualmente no sea perfecto, lo artesanal prevalece. Para eventos corporativos o lanzamientos especiales (como el de los premios Martín Fierro o marcas de relojes), desarrollamos un packaging a medida. Ahí entra el diseño, el logo, la caja elegante… pero el alma sigue estando en el bombón.
¿Cómo influye la temporalidad o las estaciones en sus sabores?
La estacionalidad marca el pulso del año. Enero es flojo, pero para Navidad, Pascuas y San Valentín tenemos que estar a full. Aunque en verano bajan las ventas, DILKA sostiene su producción gracias a puntos estratégicos como la costa. Las colecciones especiales y las fechas festivas permiten renovar sabores, incluir figuras temáticas o cajas personalizadas. La estacionalidad es una oportunidad creativa, no una limitación.
What role do visual design and packaging play?
Although DILKA primarily sells in bulk to chocolate shops and confectioners, the appearance of the chocolate is non-negotiable. It must be well-vibrated, bubble-free, with a velvety shine, not plastic. Heat is a natural enemy of fine chocolate; if the cocoa butter has migrated, it loses shine, but not flavor. Even if it isn’t visually perfect, artisanal craftsmanship prevails. For corporate events or special launches (such as the Martín Fierro Awards or watch brands), we develop custom packaging. This includes the design, the logo, the elegant box... but the soul remains in the chocolate itself.
How does seasonality or the seasons influence your flavors?
Seasonality sets the pace of the year. January is slow, but for Christmas, Easter, and Valentine’s Day, we have to be at full capacity. Although sales drop in the summer, DILKA sustains its production thanks to strategic locations like the coast. Special collections and holidays allow for refreshing flavors, including themed figurines or personalized boxes. Seasonality is a creative opportunity, not a limitation.
¿Cuál es el perfil del consumidor que elige bombones de este nivel?
El público de DILKA no busca golosinas. Busca experiencias. Bombonerías especializadas, agencias de publicidad, empresas como American Express, bancos o marcas de lujo son algunos de nuestros clientes. Este producto no es para supermercados. No tiene conservantes, necesita cuidado, y tiene una vida útil corta. No es masivo. Es gourmet.
¿Qué diferencia su propuesta en un mercado cada vez más diverso?
No hay chocolate fino de verdad en las góndolas. El buen chocolate necesita respeto. Hay cosechas, hay terroir, hay variaciones como en un buen vino. Lo artesanal permite conservar esa identidad. Frente a la estandarización industrial, DILKA ofrece bombones con carácter, donde cada ingrediente habla por sí mismo. Algunos me dicen que no es igual al que probaron el año pasado. Y claro que no, era otra cosecha. Eso es lo lindo del chocolate real.
What is the profile of the consumer who chooses chocolates of this level?
DILKA’s audience isn’t looking for sweets. They’re looking for experiences. Specialized chocolate shops, advertising agencies, companies like American Express, banks, and luxury brands are some of our clients. This product isn’t for supermarkets. It has no preservatives, requires care, and has a short shelf life. It’s not mass-produced. It’s gourmet.
What differentiates your offering in an increasingly diverse market?
There’s no truly fine chocolate on the shelves. Good chocolate requires respect. There are harvests, there’s terroir, there are variations like in a fine wine. Artisanal chocolate allows us to preserve that identity. In the face of industrial standardization, DILKA offers chocolates with character, where each ingredient speaks for itself. Some tell me it’s not the same as the one they tried last year. And of course it isn’t, it was a different harvest. That’s the beauty of real chocolate.
“Cada cosecha de cacao tiene su identidad. Como un buen vino, no hay dos iguales.”
¿EL COLOR DE VEHÍCULO FAVORITO DE LOS LATINOAMERICANOS?
NISSAN TE LO CUENTA
Nissan analizó las ventas de su portafolio en América Latina entre enero y junio de 2025, para entender qué colores prefieren las personas al elegir un auto.
Blanco, gris y plata fueron los más populares por los compradores de la región, confirmando que el color sigue siendo una elección cargada de significado. Esa práctica, que él llama “method designing”, también se refleja en los colores. Cada tono que llega a la calle fue antes parte de un mural de ideas, un mapa de emociones y aspiraciones que los equipos proyectan para anticiparse a lo que vendrá.
Al comparar los datos de ventas de Nissan América Latina del primer semestre de 2025 con el mismo período de 2024, emergen movimientos interesantes que reflejan tanto continuidades como nuevas preferencias de color entre los consumidores.
El blanco mantiene su liderazgo en la región latinoamericana (del 43% en 2024 al 40,4% en 2025), pero cede espacio al gris que mostró un crecimiento año contra año: 18,4% en 2024 a 20,3% en 2025. También
el color plata gana espacio, subiendo del 11,9% al 13,1% a nivel regional.
Los mexicanos parecerían orientarse hacia opciones más sobrias y menos llamativas: el blanco sigue siendo el color favorito.
Brasil: gris y blanco, la dupla dominante.
En Argentina el blanco es cada vez más dominante, aunque el gris también creció.
Los colombianos eligen al gris como líder, mientras que el blanco y el color plata mantienen su lugar.
En Ecuador el blanco se consolida como el preferido con un fuerte crecimiento.
En Uruguay, el blanco sigue siendo el dominante en las ventas de Nissan.
Hubo cambios importantes en Chile, el rojo supo ser parte del podio de 2024, pero desapareció de éste en el primer semestre de 2025, y el gris dio un salto pasando del 28,1% al 34,6%.
Otra novedad contundente se vio en Perú en donde el blanco subió posicionándose como el color más vendido, por encima del gris que cayó levemente.
Con más tecnología, diseño renovado y mayor equipamiento, este modelo brinda una experiencia de manejo eficiente y versátil, dentro y fuera de la ciudad.
Honda Motor de Argentina anuncia la llegada de la nueva versión de NC750X, una evolución pensada para quienes buscan una moto versátil, cómoda y eficiente, ideal tanto para la ciudad como para la ruta. Esta versión responde a las nuevas necesidades del segmento Touring, que viene ganando participación en el mercado, de usuarios con experiencia que priorizan la funcionalidad sin necesidad de dar el salto a modelos de mayor porte o enfoque extremo.
Entre sus principales atributos, se destaca su motor bicilíndrico que entrega un torque fluido y eficiente, acompañado por una caja de 6 velocidades con embrague anti-rebote que asegura un manejo suave y controlado. A esto se suma un acelerador electrónico (TBW) que permite elegir entre cuatro modos de conducción —Standard, Sport, Rain y User— este último completamente configurable, para adaptarse a distintos estilos y condiciones.
El carenado frontal ha sido rediseñado bajo el concepto de “Evolution of NC-X Originality”, reforzando su
presencia visual sin perder identidad. Además, cuenta con un nuevo tablero TFT a color de 5 pulgadas, que mejora la visibilidad y permite visualizar información clave del vehículo de forma clara e intuitiva.
En términos de seguridad, la gran novedad es la incorporación de un doble disco delantero de 296 mm con pinzas Nissin de dos pistones, que mejora la potencia y estabilidad en frenadas exigentes, además del sistema ABS de doble canal y el control de tracción HSTC (Honda Selectable Torque Control), que regula la tracción del neumático trasero para brindar mayor seguridad en todo tipo de condiciones.
Su diseño y confort siguen siendo los pilares del modelo. Pensada para el uso diario y las escapadas ruteras, mantiene elementos distintivos como la baja altura del asiento que facilita el control al detenerse, y un compartimento de carga de 23 litros en el lugar donde habitualmente se ubica el tanque, brindando practicidad sin resignar diseño. La suspensión está a cargo de un conjunto Showa, compuesto por una horquilla telescópica delantera y un sistema trasero Pro-Link con monoshock, ambos con 120 mm de recorrido. Este esquema garantiza un manejo estable, cómodo y controlado tanto en ciudad como en ruta.
30 AÑOS DE FORD RANGER, UNA HISTORIA DE INNOVACIÓN
Ford confirmó también la ampliación de la gama con un nuevo producto a partir del primer semestre de 2026.
Su debut en Argentina data de 1995 con el lema “Nacida Fuerte”, modelo importado que cautivó al público urbano. En 1996 comenzó la producción local en Planta Pacheco, dando inicio a su condición de emblema nacional.
En 1998 fue pionera mundial al producir en Pacheco la Cabina Doble para la región. Un año después, una unidad recorrió 70 000 km entre San Pablo, Alaska y Tierra del Fuego, confirmando su espíritu “Sin Fronteras”.
Durante los 2000 incorporó tecnologías adelantadas: manos libres (2000), motor Power Stroke 3.0 L Com-
mon Rail de 163 CV (2005) y el sistema “My Connection” con Bluetooth, USB e iPod (2008).
En 2012, la renovación de Planta Pacheco posibilitó la Nueva Ranger global T6, con motores Puma diésel 2.2 L y 3.2 L de 200 CV. En 2013 introdujo de serie doble airbag, ABS, control de estabilidad, tracción adaptativa y balanceo de tráiler.
Ford invirtió 580 millones de dólares en 2020 para su próxima generación. En 2022 celebró un millón de unidades producidas, preludio del lanzamiento 2023 con motor Lion V6 3.0 L de 250 CV, Panther 2.0, CoPilot360, tablero digital y SYNC 4.
Para 2026 llegará la Cabina Simple, con 2 239 mm de caja y 1 690 L de volumen, mientras la producción anual alcanzará 80 000 unidades, consolidando a Ranger como líder en innovación y robustez.
Amo Viajar I love traveling
Primer espacio sensorialmente adaptado en el aeropuerto de Ezeiza para acompañar y brindar calma a personas con CEA y sus acompañantes antes de su vuelo.
First sensory-adapted space at Ezeiza Airport to provide support and calm to people with ASD and their companions before their flight.
Inaugurado en Mayo de 2025, el Espacio “Amo Viajar” redefine la experiencia aeroportuaria ofreciendo un refugio tranquilo y accesible para pasajeros con Condición del Espectro Autista.
Opening in May 2025, the “Amo Viajar” Space redefines the airport experience by offering a peaceful and accessible haven for passengers with autism spectrum disorder.
Desde 2019, Aeropuertos Argentina ha desarrollado un programa pionero de asistencia para personas enmarcadas dentro de la Condición del Espectro Autista (CEA), transformando una necesidad real en política corporativa y convicción profunda. Inspirados por la inquietud de mejorar la experiencia de viaje de este colectivo, la compañía inició su plan de accesibilidad de la mano de la Fundación Brincar Por Un Autismo Feliz, dando un paso fundamental para cumplir con su misión de hacer del aeropuerto un espacio inclusivo y acogedor. Tras un proceso de capacitación interna que involucró a los equipos de Experiencia del Cliente y personal de atención en terminales, se implementaron módulos virtuales sobre tipo de discapacidades, accesibilidad universal y consideraciones específicas para personas con CEA. Este esfuerzo se tradujo en más de 620 asistencias personalizadas solo en Ezeiza durante 2024, cifra que refleja el compromiso genuino de la compañía con la calidad y la empatía en el trato a sus pasajeros.
Since 2019, Aeropuertos Argentina has developed a pioneering assistance program for people on the Autism Spectrum Disorder (ASD), transforming a real need into a corporate policy and a deep conviction. Inspired by the desire to improve the travel experience for this group, the company launched its accessibility plan in collaboration with the Brincar Por Un Autismo Feliz Foundation, taking a fundamental step toward fulfilling its mission of making the airport an inclusive and welcoming space. Following an internal training process involving the Customer Experience teams and terminal service staff, virtual modules were implemented on types of disabilities, universal accessibility, and specific considerations for people with ASD. This effort resulted in more than 620 personalized assistance services at Ezeiza Airport alone during 2024, a figure that reflects the company’s genuine commitment to quality and empathy in its treatment of its passengers.
La inauguración del Espacio “Amo Viajar” el 21 de Mayo de 2025 marca un hito; es la primera sala de calma en un aeropuerto argentino diseñada específicamente para este fin. Ubicado en el área de preembarque internacional frente a la Puerta 3, el espacio de 122 m² ofrece un entorno sensorialmente adaptado, con mínimos estímulos visuales, sonoros y olfativos, pensado para que las personas con CEA y sus acompañantes se preparen para el vuelo sin estrés innecesario. El diseño del lugar responde a criterios de diseño universal y accesibilidad certificada. Sus colores suaves, iluminación regulable, mobiliario ergonómico e insonorización de alta eficiencia permiten crear una atmósfera de calma y seguridad. Además, cuenta con un baño accesible interno y un acceso controlado que conecta directamente con el preembarque, garantizando privacidad y seguridad desde el primer momento. La gestión del uso de la sala es gratuita y limitada a 21 personas simultáneas. Para reservar, el pasajero debe solicitar la asistencia a través del sitio web de Aeropuertos Argentina e indicar en el campo “Adicional” el uso de “Amo Viajar”. Al llegar al aeropuerto, se presenta el Certificado Único de Discapacidad (CUD) en el stand de informes, donde se entrega una tarjeta de identificación que permite el ingreso. Una vez finalizado el uso, la tarjeta se deposita en un buzón diseñado para ese fin, completando así un ciclo de atención planificado y ordenado .
The opening of the “Amo Viajar” space on May 21, 2025, marks a milestone: it is the first calming room in an Argentine airport designed specifically for this purpose. Located in the international pre-boarding area opposite Gate 3, the 122 m² space offers a sensorially adapted environment, with minimal visual, auditory, and olfactory stimuli, designed to help people with ASD and their companions prepare for their flight without unnecessary stress.
The space’s design meets universal design and certified accessibility criteria. Its soft colors, dimmable lighting, ergonomic furniture, and high-efficiency soundproofing create an atmosphere of calm and security. It also features an internal accessible restroom and controlled access that connects directly to the pre-boarding area, ensuring privacy and security from the very beginning. Lounge use is free and limited to 21 people at a time. To reserve, passengers must request assistance through the Aeropuertos Argentina website and indicate their use of “Amo Viajar” in the “Additional” field. Upon arrival at the airport, passengers must present their Unique Disability Certificate (CUD) at the information desk, where they will receive an identification card granting entry. Once the card is used, it is deposited in a designated drop box, thus completing a planned and organized service cycle.
Esta iniciativa forma parte de un plan estratégico más amplio que, desde 2017, ha evaluado terminales, eliminado barreras arquitectónicas y obtenido certificaciones de accesibilidad. Ezeiza y Mendoza fueron los primeros aeropuertos argentinos en certificar sus instalaciones ante ALPI en 2022 y 2023, demostrando el progreso constante de la empresa en materia de inclusión. Con la incorporación de la accesibilidad como uno de los cinco pilares de su estrategia corporativa en 2023, Aeropuertos Argentina se trazó la meta de 2028: certificar 35 terminales de pasajeros y seis de carga bajo estándares nacionales e internacionales, incluyendo acreditaciones del programa AEA de ACI. Hasta el momento, ya cuentan con la acreditación Nivel 1 para Ezeiza y Mendoza, y certificaciones de accesibilidad en Jujuy, Santa Rosa, Mar del Plata y Córdoba. El Espacio “Amo Viajar” no solo representa un avance tangible en infraestructura, sino también un ejemplo de colaboración. Su concepción contó con el aporte de familias y expertos en autismo, quienes participaron activamente en cada etapa de desarrollo, desde el diseño hasta la implementación. Esta co-creación garantiza que el espacio responda a necesidades reales y a sensaciones genuinas de confort y seguridad.
This initiative is part of a broader strategic plan that, since 2017, has evaluated terminals, eliminated architectural barriers, and obtained accessibility certifications. Ezeiza and Mendoza were the first Argentine airports to certify their facilities with ALPI in 2022 and 2023, demonstrating the company’s steady progress in inclusion.
By incorporating accessibility as one of the five pillars of its corporate strategy in 2023, Aeropuertos Argentina has set a goal of certifying 35 passenger terminals and six cargo terminals under national and international standards by 2028, including accreditation from ACI’s AEA program. To date, they have obtained Level 1 accreditation for Ezeiza and Mendoza, and accessibility certifications in Jujuy, Santa Rosa, Mar del Plata, and Córdoba.
The “Amo Viajar” Space not only represents a tangible advance in infrastructure, but also an example of collaboration. Its conception included input from families and autism experts, who actively participated in every stage of development, from design to implementation. This cocreation ensures that the space responds to real needs and genuine feelings of comfort and safety.
Más allá de su función práctica, la sala simboliza un cambio cultural: reconoce que la experiencia de viajar va más allá de trámites y recorridos, involucrando dimensiones emocionales y sensoriales que merecen ser atendidas con profesionalismo y calidez. En palabras de sus responsables, “Amo Viajar” es un reflejo de la convicción de que todas las personas tienen derecho a sentirse bienvenidas, cómodas y respetadas desde el primer momento de su viaje.
Con esta propuesta innovadora, el Aeropuerto Internacional de Ezeiza se posiciona como referente regional en accesibilidad aeroportuaria, demostrando que la verdadera excelencia en servicio incluye la mirada sensible hacia quienes más lo necesitan. En un mundo cada vez más preocupado por la experiencia del usuario, “Amo Viajar” es la prueba de que la inclusión y el diseño humanizado pueden, y deben, ir de la mano.
Beyond its practical function, the lounge symbolizes a cultural shift: it recognizes that the travel experience goes beyond formalities and journeys, involving emotional and sensorial dimensions that deserve to be addressed with professionalism and warmth. In the words of its creators, “Amo Viajar” (I Love Travel) is a reflection of the belief that everyone has the right to feel welcome, comfortable, and respected from the very beginning of their trip.
With this innovative proposal, Ezeiza International Airport is positioning itself as a regional benchmark in airport accessibility, demonstrating that true service excellence includes a sensitive approach to those who need it most. In a world increasingly concerned with the user experience, “Amo Viajar” (I Love Travel) is proof that inclusion and humanized design can, and should, go hand in hand.