Resúmenes avances MDCN 2020-1

Page 1

MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES

SOCIALIZACIÓN DISEÑO DE TESIS 17, 24 y 31 - Marzo - 2020

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DEPARTAMENTO DE FÍSICA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DEPARTAMENTO DE FÍSICA MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS PARA EL NIVEL BÁSICO

Steiner Valencia Vargas Director Departamento de Física Liliana Tarazona Vargas Coordinadora Programas de Posgrado DFI

Equipo de Docentes Asesores de los Trabajos de Grado Sandra Milena Forero Díaz Marina Garzón Barrios Sandra Ximena Ibáñez Córdoba Heidy Paola Jiménez Medina Francisco Malagón Sánchez Francisco Medellín Cadena Pablo Ortiz Orjuela Rocío Pérez Mesa Yair Porras Contreras Sandra Sandoval Osorio Liliana Tarazona Vargas Rosa Nidia Tuay Sigua Steiner Valencia Vargas Carolina Vargas Niño Ingrid Vera Ospina

17, 24 y 31 de marzo de 2020


PRESENTACIÓN

En los procesos de formación de docentes en ciencias, que se desarrollan en la Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales y en la Especialización en Docencia de las Ciencias para el Nivel Básico, se pretende la construcción de escenarios de reflexión y profundización teórica en el campo de la docencia de las ciencias que aporten a los contextos escolares y proyecten acciones de innovación e investigación en las prácticas de enseñanza. Acciones que se expresan en el liderazgo de los maestros de ciencias en sus respectivas comunidades escolares. Desde esta convicción el diseño de trabajo de grado, que se concreta al finalizar el segundo semestre del programa de Maestría, articula las reflexiones en torno al sentido de la enseñanza de las ciencias, la historicidad de los saberes, las reflexiones pedagógicas y didácticas y las posibilidades para transformar la escuela desde las prácticas de enseñanza de las ciencias. La formulación y desarrollo del trabajo de grado de Maestría es la actividad que posibilita incursionar en el ámbito de la investigación educativa, la realización del mismo plantea al estudiante una situación compleja en la que debe relievar cuál es la situación en la que desea profundizar, decidir cuáles son las estrategias que va a desplegar para dar respuesta al problema formulado, cuál va a ser el lugar que le asignará al aula, a los estudiantes, a las situaciones experimentales, a la historia, a las técnicas dentro de su indagación y construcción discursiva, entre otros aspectos. Los diseños que se presentan en este primer semestre de 2020 corresponden al ejercicio iniciado en agosto de 2019 y expresan la madurez de las reflexiones alcanzadas por los estudiantes de tercer semestre tanto en el espacio de asesoría como en el tránsito por los diferentes seminarios y espacios académicos del programa. En este sentido, son ejercicios que disponen un lugar teórico donde se sitúan las reflexiones de los diferentes grupos de trabajo del Programa de Maestría, que de diferente manera expresan el escenario complejo de reflexiones a las cuales estamos convocados como comunidad académica de maestros de ciencias. Para el programa, los escenarios de socialización de la actividad investigativa posibilitan, a quienes exponen, encontrar ideas potentes a las que no se les había dado suficiente relevancia, cabos sueltos en las reflexiones, derivaciones metodológicas que se hacen necesarias para imprimir validez a los desarrollos, entre otros. Estos espacios también nos muestran el tejido teórico y la construcción de sentidos para la enseñanza de las ciencias, que sitúan el programa como una opción propositiva para un país que se debate en nuevos escenarios políticos, sociales y económicos.


Contenido

Aproximaciones históricas alrededor del concepto del electrón: La actividad experimental relativa al estudio de la naturaleza corpuscular u ondulatoria de los rayos catódicos1

Juan Mauricio Guzmán Benavides ....................................................................................................... 1

Construcción de explicaciones sobre el movimiento: Experiencia con el grado octavo del Colegio Italiano Leonardo Da Vinci (LDV).2

Rachel Natalie Catanese Cannizzo. ..................................................................................................... 2

La epigénesis como problema de conocimiento3

Óscar Camargo y David López ............................................................................................................. 3

Los saberes de los estudiantes de grado 6 en torno al concepto crecimiento y desarrollo: más allá de la observación, a partir de la experiencia con la huerta en el Colegio Celestin Freinet sede Bilingüe4

Erika Andrea Alzate Agudelo ................................................................................................................ 4

Los microorganismos y la transformación de las sustancias como problema del conocimiento.5

Aura Ximena García Viviescas ............................................................................................................. 5

La nutrición humana: una descripción sobre el automantenimiento de lo viviente6

Erika Villamarín Robayo ....................................................................................................................... 6

Cuerpo humano y enseñanza de las ciencias en la educación básica primaria: Una aproximación a la comprensión de las relaciones entre identidad, sujeto y corporalidad7

Andrea Maritza Velandia Fajardo.......................................................................................................... 7

El conocimiento escolar sobre la germinación de una planta nativa (hesperomeles goudotiana) con estudiantes del colegio rural multigrado Las Mercedes8

Cindy Helena López Pinzón.................................................................................................................. 8

Estrategia didáctica basada en la metodología de estudio de caso para la enseñanza del concepto de metabolismo para estudiantes de 12 a 13 años de edad9

Martha Helena Barrera Brijalba ............................................................................................................ 9

Enseñanza de la astronomía: posición y movimiento del sol y la luna en el cielo.10

Oscar J. Cardona Lara........................................................................................................................ 10

Ciencia, territorio y ambiente como sistemas culturales: Un análisis de las significaciones sobre el suelo del Páramo de Cruz Verde11

Pablo Enrique Gil Mora....................................................................................................................... 11

Análisis histórico de las leyes de la conservación de la materia: La comprensión de la equivalencia y la formulación de relaciones estequiométricas en las reacciones químicas de neutralización.12

Elena Díaz Bolívar .............................................................................................................................. 12

Estudio del ecosistema y las relaciones que emergen en el proceso de descripción y análisis en la construcción de explicaciones con estudiantes de grado quinto13

Jhon Edison Pabón Gómez ................................................................................................................ 13

Disoluciones y coloides a partir de la noción de tamaño de partícula: caracterización de mezclas homogéneas para la enseñanza de las ciencias.14

Vyany Alejandra Pinzón Franco.......................................................................................................... 14

La argumentación desde el aprendizaje basado en proyectos: una estrategia para la enseñanza de los biopolimeros.15

Mauro Aleyer Avila Panqueba ............................................................................................................ 15

Diseño e implementación de una secuencia didáctica sobre el agua y su contaminación desde la perspectiva CTSA16

Yineth Alejandra Moreno Sacristán..................................................................................................... 16

Controversias científicas, una condición para abordar los temas de género, en las comunidades de formación de profesores de ciencias naturales.17

Carlos Andrés González Peralta......................................................................................................... 17

18


Aproximaciones históricas alrededor del concepto del electrón: La actividad experimental relativa al estudio de la naturaleza corpuscular u ondulatoria de los rayos catódicos

Juan Mauricio Guzmán Benavides jmguzmanb@pedagogica.edu.co Asesor Marina Garzón Barrios RESUMEN Aunque hoy día el concepto de electrón es fundamental para la construcción de explicaciones que relacionen los fenómenos eléctricos con la materia, su estudio en el aula se aborda de manera superficial como parte del modelo del átomo, en los libros de texto las referencias a él son cortas y se acude a datos numéricos poco asimilables debido a su escala, las referencias sobre su origen son vagas e incompletas, pocas veces se muestran el largo desarrollo que tuvo el concepto, y la fenomenotécnia relacionada con su construcción es incipiente y muy poco desarrollada. Por esto, en este trabajo nos interesa hacer un estudio de caso sobre la actividad experimental involucrada en el desarrollo de la controversia Hertz - Thomson durante el periodo comprendido entre 1879-1897 Objetivo general: Describir la actividad experimental alrededor de los tubos de rayos catódicos con el fin de hacer procesos de construcción del concepto del electrón y replicar algunas experiencias para construir material de enseñanza. Objetivos específicos: -

Analizar los argumentos que orientan la controversia que existió entre los partidarios de una explicación corpuscular de los fenómenos luminosos de los tubos (JJ Thomson) y los partidarios de la hipótesis de onda (Henrry Hertz).

-

Identificar los procedimientos experimentales mediante los cuales se construyen argumentos [los razonamientos] que orientan la controversia.

-

Proponer actividades que permitan la conceptualización del electrón en el aula.

1


Construcción de explicaciones sobre el movimiento: Experiencia con el grado octavo del Colegio Italiano Leonardo Da Vinci (LDV). Rachel Natalie Catanese Cannizzo. rachel.catanese@gmail.com Asesora: Liliana Tarazona Vargas. RESUMEN Mi trabajo de investigación surge de la necesidad de reflexionar sobre la enseñanza de la física, sobre mi experiencia como docente, la praxis en su enseñanza, la planeación y desarrollo de una clase de física y sobre la dificultad y la falta de interés de los estudiantes al estudiarla e interiorizarla. Esto se debe a la forma cómo se desarrollan las prácticas escolares en torno a esta asignatura y a los fenómenos que se estudian, orientándose a la memorización o aplicación de herramientas matemáticas, donde las prácticas docentes y las propuestas de los libros de texto cobran el principal sentido, dejando a un lado la creatividad de nuestros estudiantes y, la construcción colectiva de los fenómenos de estudio. La física es una manera de explicar y dar sentido al mundo que nos rodea. Mi propuesta busca definir criterios de orden disciplinar, epistémicos y pedagógicosdidácticos para construir y formalizar el fenómeno del movimiento con el grado octavo del LDV. Para esto es importante estudiar el movimiento en términos de la cualidad o estado de un cuerpo y dar sentido a las variables que me permitirán hablar de él. Se diseñará e implementará una propuesta de intervención en el aula donde se estudie el fenómeno, se analice el papel de la experiencia de los estudiantes, las formas de hablar del movimiento de un cuerpo y la formalización del concepto de velocidad en este fenómeno.

2


La epigénesis como problema de conocimiento

Óscar Camargo ot17ca@gmail.com David López profebiodavid@gmail.com Asesores: Sandra Ximena Ibáñez C. y Pablo Henry Ortiz O. RESUMEN Los postulados darwinistas para explicar el origen de las especies toman elementos de la embriología, la paleontología y la anatomía comparada, sin embargo, varios años después de la muerte de Darwin, se continuaron indagando y enriqueciendo varios de sus postulados, consolidando una propuesta a la cual denominaron “neodarwinismo”. Uno de los campos que permitió ampliar el panorama de la evolución, lo constituyó la genética, con la cual se lograron sustentar varias de las ideas que planteó Darwin en su teoría. Y es precisamente desde los campos de la embriología y la genética, donde se propone una integración que permite hacer reflexiones de tipo histórico, epistemológico y pedagógico, ubicando la epigénesis como posible problema de conocimiento de la Biología y su enseñanza. En este sentido, esta propuesta se desarrolla en torno a la pregunta: ¿Cómo la epigénesis puede constituirse en un problema de conocimiento para la Biología y su enseñanza en la escuela? Son algunos de los propósitos del trabajo: Analizar los aportes históricos y conceptuales de la embriología y la teoría genética que permiten constituir a la epigénesis como un problema de conocimiento. Igualmente, diseñar e implementar una propuesta de aula que favorezca el establecimiento de relaciones entre la embriogénesis y la teoría genética para la comprensión de la epigénesis como objeto de estudio en la educación media.

3


Los saberes de los estudiantes de grado 6 en torno al concepto crecimiento y desarrollo: más allá de la observación, a partir de la experiencia con la huerta en el Colegio Celestin Freinet sede Bilingüe

Erika Andrea Alzate Agudelo erikaalzate.95@gmail.com Asesores: Carolina Vargas Niño y Francisco Medellín Cadena RESUMEN El presente trabajo de profundización surge en el ámbito de la Maestría Docencia de las Ciencias Naturales y en las constantes indagaciones, reflexiones y construcciones que suscitan el quehacer y el saber del docente, por tal motivo se realiza la siguiente propuesta de trabajo que recibe el nombre de: LOS SABERES DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO 6 EN TORNO AL CONCEPTO CRECIMIENTO Y DESARROLLO: MÁS ALLÁ DE LA OBSERVACIÓN, A PARTIR DE LA EXPERIENCIA CON LA HUERTA EN EL COLEGIO CELESTIN FREINET SEDE BILINGÜE, el cual tiene como finalidad evidenciar el abordaje del concepto crecimiento y desarrollo desde una perspectiva pedagógica y disciplinar construidos a partir la experiencia e indagaciones en relación a la huerta a través de la identificación de los conceptos comunes, científicos y epistemológicos, que giran y han girado en torno al crecimiento y desarrollo (Vera 2008, Parker 2000, Espinel 2008, Jay Gould 1967), que suscita en el docente el diseñar e implementar estrategias pedagógicas que den cuenta los saberes en torno al concepto crecimiento y desarrollo en la experiencia en la huerta y en dicha implementación se establezcan los criterios que den cuenta de las experiencias de los estudiantes y el docente construyen en relación con el concepto crecimiento y desarrollo más allá de la observación. Para el desarrollo de los objetivos propuestos anteriormente se presenta una metodología Cualitativa como parte de la producción de conocimiento y el análisis interpretativo los cuales permiten en el docente un ejercicio de autorreflexión que permiten la apropiación de elementos pedagógicos y disciplinares (Imbernón, 2002).

4


Los microorganismos y la transformación de las sustancias como problema de conocimiento

Aura Ximena García Viviescas aximenagarciav@gmail.com Asesores: Steiner Valencia Vargas e Ingrid Vera Ospina RESUMEN Estudios histórico-epistemológicos sobre el instrumento, el experimento y la técnica en la identificación de los microorganismos, desmitificaron la idea según la cual lo vivo sólo se vincula con lo macroscópico y permitieron acceder a un mundo hasta entonces imperceptible para el ojo humano. Margulis y Sagan (2005) consideran que la importancia de los microorganismos como objeto de estudio para la biología radica, fundamentalmente, en cuatro escenarios. Primero, la biodiversidad actual está ligada a los microorganismos, en especial a las bacterias; segundo con el desarrollo de las condiciones actuales del planeta; tercero, la transformación de las sustancias y los cambios que generan en lo vivo debido a su acción y, por último; estar vinculados con el mantenimiento de las condiciones y el flujo de materia y energía en los ecosistemas. Además, la enseñanza de los microorganismos en los DBA y los Estándares Básicos se limita a clasificaciones taxonómicas, desconociendo su riqueza para la comprensión biológica de la dinámica planetaria. La escasa importancia otorgada a los microorganismos en la escuela, plantea la necesidad, de hacer de su estudio y comprensión, en la explicación de la transformación de las sustancias, un problema de conocimiento para la educación básica primaria; para ello se realiza un ejercicio de profundización sobre las condiciones técnicas y teóricas que permitieron constituir a los microorganismos como un objeto de conocimiento biológico y a partir de esta, derivar criterios didácticos y pedagógicos para desarrollar una intervención de aula sobre los microorganismos y su papel en la transformación de las sustancias.

5


La nutrición humana: una descripción sobre el automantenimiento de lo viviente Erika Villamarín Robayo erikavillamarin@gmail.com Asesores: Steiner Valencia Vargas e Ingrid Vera Ospina RESUMEN Comprender la nutrición como una propiedad de lo viviente, que no puede ser reducida a la acción limitante de comer; implica incorporar elementos que den cuenta de las complejidades estructurales y funcionales de lo vivo. Esta forma particular de aproximarse al fenómeno permite reconocer las relaciones entre las partes, las funciones, los recorridos, los cambios y en términos generales los procesos que se llevan a cabo y cómo estos permiten que los seres vivos puedan ser descritos, como lo señala Valencia (com.pers) como "entorno organizado" De igual forma, Maturana y Varela (1995) dan cuenta de la comprensión de los organismos como unidades con relaciones establecidas de transformación y organización, lo que posibilita su entendimiento como individuales y autónomas que son capaces de producir los mismos componentes de los que están constituidos a partir de los procesos implicados en la captación, transformación y asimilación de la materia que obtienen del medio. Los elementos conceptuales, descritos aquí, así como las reflexiones en torno al ejercicio docente y las relaciones en el aula, permiten cuestionar las prácticas frecuentes en la enseñanza de la nutrición en la educación básica, con el fin de establecer criterios epistemológicos, pedagógicos y didácticos para abordar el fenómeno de la nutrición como parte de la enseñanza de las ciencias en el marco de los problemas de conocimiento como una perspectiva compleja.

6


Cuerpo humano y enseñanza de las ciencias en la educación básica primaria: Una aproximación a la comprensión de las relaciones entre identidad, sujeto y corporalidad

Andrea Maritza Velandia Fajardo avelandia65@gmail.com Asesor: Ingrid Vera Ospina RESUMEN Según Campagnoli y Luján (2018), existen múltiples concepciones acerca del cuerpo en las que se entrevén controversias que van desde asuntos ontológicos, epistemológicos, estéticos, hasta éticos y políticos; sin embargo, en las prácticas frecuentes de enseñanza de las ciencias el cuerpo no es percibido como un objeto de preocupación, y es abordado solamente por la Educación Física y Artística. En respuesta a esta problemática, complejizar la visión que se tiene del cuerpo y hacer de él una posibilidad de conocimiento en la escuela, surge como una alternativa que va más allá de las exigencias curriculares definidas por el marco legal y se constituye como un compromiso ético-político, que exige visiones particulares de ciencia y su enseñanza, conocimiento y escuela. Así, es necesario aportar en la deconstrucción de la visión fragmentada y desligada del contexto que se ha ido constituyendo sobre la enseñanza del cuerpo humano, ya que reafirma la concepción cartesiana del cuerpo en donde, se evidencia la dualidad almacuerpo a través del uso de diferentes analogías, que está a la base de formas de pensar la escuela en las que se da prioridad a “la formación cognitiva”, la cual otorga a la “mente” un papel central en los procesos educativos, y relega el cuerpo a ser comprendido como el contenedor de esta. Por esto la presente propuesta pretende brindar elementos de discusión frente a la problemática de la corporalidad en la escuela y sus relaciones con la comprensión de la ciencia como una actividad de la cultura.

7


El conocimiento escolar sobre la germinación de una planta nativa (hesperomeles goudotiana) con estudiantes del colegio rural multigrado Las Mercedes

Cindy Helena López Pinzón lopezcindyhelena@gmail.com Asesores: Ximena Ibáñez y Pablo Ortiz RESUMEN El presente trabajo tiene como marco de referencia comprender el aula como un espacio que permite la interacción y el reconocimiento de las diversas formas de conocer, que en sus intenciones posibilita la construcción de un conocimiento particular y diferenciado, que reconoce y vincula todos los cocimientos disponibles, tanto de un orden común como disciplinar o científico, presentes en un determinado contexto (García, 1998), un conocimiento que no se reconoce y mucho menos se permite desarrollar a la hora de querer abordar un concepto o fenómeno científico en el aula, en la escuela. Es así, como atendiendo a una necesidad surgida por conocer, reconocer y construir conocimiento en la escuela, en el territorio, se busca desarrollar una propuesta de aula que permita evidenciar la construcción del conocimiento escolar sobre la germinación de una planta nativa (Hesperomeles goudotiana) con estudiantes de segundo a quinto grado del Colegio rural multigrado Las Mercedes, caracterizando la construcción e identificando las posibles condiciones experienciales que hace posible la construcción de dicho conocimiento en los estudiantes. La propuesta se llevará a cabo desde un enfoque cualitativo, en el marco de la Investigación Acción Educativa, partiendo de la concepción de la enseñanza como un proceso de continua búsqueda, un proceso cíclico de planificación, acción, observación y reflexión (kemmis y Mctaggart, 1988), guiado por una serie de herramientas como las hipótesis de progresión que permitirán analizar y evaluar los posibles resultados obtenidos.

8


Estrategia didáctica basada en la metodología de estudio de caso para la enseñanza del concepto de metabolismo para estudiantes de 12 a 13 años de edad Martha Helena Barrera Brijalba macarena031@yahoo.es Asesor: Heidy Paola Jiménez RESUMEN Desde la Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales de la Universidad Pedagógica Nacional surge el interés por el desarrollo epistémico de los diversos saberes de índole científico que se orientan en la escuela. En consonancia con ello, en el presente trabajo de profundización se desarrollan reflexiones e indagaciones que lleven a la estructuración de una ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN LA METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE CASO PARA LA ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE METABOLISMO PARA ESTUDIANTES DE 12 A 13 AÑOS DE EDAD DEL CPMEB (*), cuya finalidad es abordar el concepto de metabolismo desde una visión epistemológica, pedagógica, didáctica y disciplinar que conlleve la construcción de propuestas de aula que generen en los estudiantes la apropiación del concepto, con miras a la posterior comprensión de procesos asociados a éste (Campanario, 1999). Para la ejecución del fin propuesto es necesario el desarrollo de una metodología que involucre componentes cuantitativos y cualitativos,

que permitan visibilizar

las

concepciones de los estudiantes en torno al concepto, y a partir de ellas estructurar la estrategia que generen en los estudiantes una insatisfacción inicial en relación con esas concepciones y los motive a ser agentes activos en su reestructuración conceptual basada en estudios de caso como una herramienta vinculante entre lo teórico y el contexto cotidiano del estudiante.

9


Enseñanza de la astronomía: posición y movimiento del sol y la luna en el cielo.

Oscar J. Cardona Lara o.cardonalara@gmail.com Asesora: Liliana Tarazona Vargas RESUMEN La enseñanza de la astronomía tiene entre sus objetivos favorecer en los estudiantes el reconocimiento y comprensión del movimiento de la luna y el sol. Ello implica realizar actividades de observación seguimiento y registro de dichos cuerpos. Al consultar algunas propuestas de enseñanza en torno a la astronomía, que realizan estas actividades con estudiantes de educación básica primaria o secundaria, se identifica como dificultad presente en los registros elaborados, la ausencia de un sistema de referencia que les permita a los estudiantes tanto describir como comparar dichos registros en términos de la posición y movimiento del sol y de la luna. De lo anterior surgen las siguientes preguntas: ¿cómo las ideas de posición y movimiento desde lo cotidiano posibilita a los estudiantes elaborar modelos de la posición y movimiento de la luna y el sol? ¿Qué modelos del cielo construyen los estudiantes a partir de las ideas de posición y movimiento del sol y la luna? Para responder estas preguntas, se tiene como estrategia el estudio de algunos modelos elaborados sobre la esfera celeste que explican la posición y movimiento de los cuerpos celestes junto con la descripción de algunos de los instrumentos astronómicos usados en la observación del cielo y sus relaciones con los modelos consultados. A partir de esto se obtendrán unos criterios que permitan diseñar e implementar la propuesta de aula, centrada en la elaboración de modelos por parte de los estudiantes que den cuenta de la posición y movimiento del sol y la luna.

10


Ciencia, territorio y ambiente como sistemas culturales: Un análisis de las significaciones sobre el suelo del Páramo de Cruz Verde

Pablo Enrique Gil Mora pablogil_93@hotmail.com Asesor: Yair Alexander Porras Contreras RESUMEN El propósito del presente trabajo se centra en reconocer la crisis ambiental que se presenta a nivel global y particularmente en Colombia, derivada de las significaciones de mundo que se han construido por diversas comunidades y que se caracterizan en primer lugar, por la cosificación del ser y la sobreexplotación de la naturaleza que se evidencia en el deterioro ambiental y las controvertidas relaciones humano – naturaleza. Como segundo elemento de discusión, se analiza el pensamiento totalizante y homogenizante con el cual parecen educarse las diferentes poblaciones humanas. Por último, se consideran las formas como se ha construido el conocimiento en general y el científico en particular y de esta misma forma, el rol que tiene el docente en los procesos de formación en ciencias. Siguiendo estas ideas, se pretenden analizar las significaciones sobre el suelo del Páramo de Cruz Verde, que han construido las estudiantes del Colegio San Juan Bosco desde la perspectiva de ciencia, territorio y ambiente, como sistemas culturales, sin desconocer las transformaciones que estas dimensiones puedan tener al estudiar los factores fisicoquímicos del suelo. Para cumplir este objetivo, se propone una metodología de investigación con enfoque mixto que se aborda desde algunos de los elementos de la investigación como estrategia pedagógica, esto permitirá consolidar relaciones entre las significaciones de las estudiantes con respecto al suelo, la ciencia y sus implicaciones en el territorio y el ambiente.

11


Análisis histórico de las leyes de la conservación de la materia: La comprensión de la equivalencia y la formulación de relaciones estequiométricas en las reacciones químicas de neutralización.

Elena Díaz Bolívar hellendz27@gmail.com Asesores: Sandra Sandoval-Francisco Malagón Grupo de estudios histórico críticos de la enseñanza de las ciencias RESUMEN En este trabajo de investigación se desarrolla un análisis histórico crítico de los aportes realizados por Jhon Dalton, Antoine Lavoisier, Amadeo Avogadro, Michael Faraday,

Torbern Olof Bergman, Jeremías Benjamín Richter y Ernst Gottfried Fischer. Desde este análisis se establecen los criterios para la comprensión de la ley de la conservación de la masa y de las leyes ponderales que rigen las relaciones estequiométricas, la interacción de las sustancias en una transformación química y la equivalencia en la actividad química de los ácidos y las bases. Este estudio me permite elaborar un plan de trabajo en el aula, haciendo hincapié en la construcción de la fenomenología de las reacciones de neutralización de manera que se propicie la cuantificación de volúmenes y masa con el fin de deducir las relaciones numéricas que evidencian el comportamiento de la materia. Esta propuesta de aula será implementada con estudiantes de grado decimo del Colegio Teresiano de Bogotá, con el fin de lograr una comprensión del comportamiento de los ácidos y las bases y sus relaciones de proporcionalidad entre volúmenes participantes en una reacción química.

12


Estudio del ecosistema y las relaciones que emergen en el proceso de descripción y análisis en la construcción de explicaciones con estudiantes de grado quinto

Jhon Edison Pabón Gómez jhonpa23030@hotmail.com Asesora: María Rocío Pérez RESUMEN La presente propuesta se configura principalmente bajo tres intereses particulares, el primero de ellos está relacionado con el reconocimiento del ecosistema y las relaciones que emergen en este, como un objeto histórico de estudio. Para ello, ha sido importante una revisión historiográfica del concepto ecosistema y el análisis de los diferentes factores contextuales que han llevado a la construcción de este concepto como un objeto de estudio en la Biología y su enseñanza. En segundo lugar, la propuesta busca articular la experiencia de los estudiantes y sus concepciones con el estudio del ecosistema y las relaciones que emergen, esto con el propósito de describir y analizar las formas de representación que tienen los estudiantes a partir de la modelización frente a ciertos fenómenos naturales. Finalmente, se proyecta analizar el proceso de construcción de explicaciones que realicen los estudiantes, a través de modelos que permitan reconocer la forma en que ellos configuran este tipo de relaciones que emergen en los ecosistemas. De esta forma, se reconoce la importancia de potenciar y generar espacios y condiciones pedagógicas que hagan de los objetos de estudio, problemas de conocimiento al asumir el aula como un espacio de relaciones que posibilita que maestros y estudiantes describan, analicen, modelen y expliquen fenómenos.

13


Disoluciones y coloides a partir de la noción de tamaño de partícula: caracterización de mezclas homogéneas para la enseñanza de las ciencias.

Vyany Alejandra Pinzón Franco vapinzonf@pedagogica.edu.co vyanyp.96@gmail.com Asesores: Francisco Malagón - Sandra Sandoval Grupo de estudios histórico críticos de la enseñanza de las ciencias RESUMEN El presente trabajo desarrolla una crítica a la enseñanza tradicional de las mezclas (particularmente, de las homogéneas) que se fundamenta en la estequiometría y no toma en cuenta la comprensión del fenómeno de la solubilidad de las sustancias, de manera que se contribuye a una visión de ciencia rígida, cuyo único entorno de ejecución y aplicabilidad es el laboratorio. Para ello, se resalta el papel de la historia de la ciencia, no como criterio de introducción al contenido, sino como una herramienta que permite identificar las preguntas, paradigmas, técnicas y experimentos que posibilitaron la diferenciación de los sistemas homogéneos a partir de las ideas de Tyndall, Faraday, Graham, Oswald y Zsigmondi, principalmente; y cómo a partir de ellos se consolida la noción de “tamaño de partícula” como criterio diferenciador de las mezclas. De esta manera se considera la visión sujeto-fenómeno como un objeto de estudio que permite la construcción de explicaciones susceptibles a sistematización y análisis. Por último, se parte de la construcción y organización de la experiencia como una posibilidad para la estructuración de modelos que permitan la comprensión del comportamiento y propiedades de las mezclas homogéneas. Para ello se presenta un análisis histórico-crítico hacia el fenómeno de la solubilidad a partir de la noción de tamaño de partícula mediante una visión de ciencia construida desde los espacios académicos de la Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales.

14


La argumentación desde el aprendizaje basado en proyectos: una estrategia para la enseñanza de los biopolimeros.

Mauro Aleyer Avila Panqueba maavila@upn.edu.co Asesor: Yair Alexander Porras Contreras RESUMEN El propósito del presente trabajo se centra en el reconocimiento los niveles argumentativos desarrollados por los estudiantes de grado once del colegio Canapro, desde el aprendizaje basado en proyectos, como una estrategia para la enseñanza de los biopolímeros. Para ello se propone abordar el problema desde la apropiación de conocimiento científico escolar para la formulación de alternativas de solución, frente al manejo de los residuos sólidos (polímeros). La metodología se desarrollará teniendo en cuenta el paradigma cualitativo, desde un enfoque descriptivo, pretendiendo comprender, analizar y comparar el tipo de competencias transversales como la comunicación oral, la escritura reflexiva y crítica y el trabajo colaborativo en grupo.

Desde esta perspectiva, la intervención en el aula se

realizará en cinco momentos: La exploración de la situación-problema, las aproximaciones conceptuales, la formulación de proyectos, el desarrollo de la actividad experimental, las alternativas de solución y por último la fase de resultados, análisis y conclusiones. De esta manera se evidencia el rol del estudiante-maestro en el desarrollo de pensamiento críticoreflexivo de las ciencias, a partir del análisis de los avances científicos y tecnológicos sobre el componente social y ambiental. Desde esta mirada, nace la necesidad de desarrollar en el aula procesos de transformación de los contextos que posibiliten la apropiación de nuevas posturas.

15


Diseño e implementación de una secuencia didáctica sobre el agua y su contaminación desde la perspectiva CTSA

Yineth Alejandra Moreno Sacristán yoalejita@hotmail.com Asesora: María Rocío Pérez Mesa RESUMEN La propuesta de trabajo de grado se denomina: “Diseño e implementación de una secuencia didáctica sobre el agua y su contaminación desde la perspectiva CTSA”, que busca reconocer las explicaciones que configuran los estudiantes del grado quinto de primaria del Colegio Canapro frente al problema de conocimiento: el agua y su contaminación. Para ello, se propone el análisis del mismo desde una mirada sistémica que implica el abordaje del conocimiento científico, tecnológico, social y ambiental en el contexto escolar para la formación integral del estudiante. En particular, la investigación es de corte cualitativo con un enfoque desde la investigación acción, dado que esta permite la reflexión de los participantes, enriqueciendo la construcción de significados compartidos. Así mismo, se desarrolla en tres momentos metodológicos definidos de la siguiente forma: 1.) Delimitación del problema donde se plantean las representaciones del agua y sus transformaciones especialmente en la época moderna donde se evidencia una ruptura entre el hombre y la naturaleza y su incidencia en la alteración de las condiciones naturales del agua, además de reconocer el papel la educación y del maestro de ciencias naturales sobre la resolución de problemas en contexto; 2) una profundización teórica en la que se refleja la modelación de explicaciones por parte del maestro investigador desde el punto de vista epistemológico, disciplinar y pedagógico del problema de conocimiento 3) la intervención en el aula, la sistematización y evaluación de la propuesta; elementos imprescindibles para la reflexión del maestro.

16


Controversias científicas, una condición para abordar los temas de género, en las comunidades de formación de profesores de ciencias naturales. Carlos Andrés González Peralta cagonzalezp@upn.edu.co Asesores: Rosa Nidia Tuay - Sandra Forero. RESUMEN El trasegar sobre la perspectiva de género1, permite ver el mundo de manera diferente a como lo ven la mayoría de personas que conviven dentro de este; la perspectiva de género se convierte entonces en cómo lo menciona Hendel Liliana un “punto de vista a partir del cual se evidencian los fenómenos de la realidad científica, académica, social y política, que tienen en cuenta las implicaciones y efectos de las relaciones sociales de poder entre los géneros”. Muchas de las relaciones sociales que construye la especie humana, se dan en la escuela, puesto que es un espacio de referencia para la transmisión y asimilación de conocimientos que permiten la explicación de los fenómenos. De esta manera, se puede decir que los fenómenos generalmente se explican desde el área de ciencias naturales, ya que por su constitución, formación e historia ha sido la precursora en la consolidación de conocimientos científicos. Sin embargo, las ciencias naturales, en especial la biología, ha tenido un desarrollo conceptual que ha perpetuado una serie de determinaciones con gran impacto a nivel social. Por esta razón, este proceso de investigación pretende analizar las controversias científicas2 Dichas controversias para este caso en particular serán los hechos que se originan como consecuencia de los resultados obtenidos y su interpretación de fenómenos3, a partir de las perspectivas de género, tomando como eje central las comunidades de formación. Cabe resaltar que, por medio de las controversias científicas, el conocimiento científico juega un papel importante en la configuración de las sociedades, en torno a la perspectiva de género, evidenciando que aún existen dificultades significativas para la integración y promoción de la mujer en el campo científico. ¿De qué hablamos cuando hablamos de la perspectiva de género? Informe de la ONU 2016, que brinda discusiones a en cuanto los procesos de construcción de planes que transversalice la perspectiva de género en organizaciones públicas y privadas. 2 Tomado de “Controversias en la historia de la ciencia y cultura científica” file:///C:/Users/audiovisualesN6/Downloads/Controversias.pdf 3 Tomado de “Controversias en la historia de la ciencia y cultura científica” file:///C:/Users/audiovisualesN6/Downloads/Controversias.pdf 1

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.