Presentación diseños 2022

Page 1

MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES

SOCIALIZACIÓN DISEÑO DE TESIS 7 y 8 - marzo - 2022

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DEPARTAMENTO DE FÍSICA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DEPARTAMENTO DE FÍSICA MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS PARA EL NIVEL BÁSICO

Steiner Valencia Vargas Director Departamento de Física Liliana Tarazona Vargas Coordinadora Programas de Posgrado DFI

Equipo de Docentes Asesores de los Trabajos de Grado Sandra Forero Juan Aldana González Isabel Garzón Barragán Marina Garzón Barrios Francisco Malagón Sánchez Francisco Alberto Medellín Cadena Francisco Javier Orozco María Rocío Pérez Mesa Yair Porras Contreras Sandra Sandoval Osorio Giovanny Sierra Vargas Liliana Tarazona Vargas Andrea Toledo Aranda Steiner Valencia Vargas Ingrid Vera Ospina Carolina Vargas Niño

7 y 8 de marzo de 2022


PRESENTACIÓN

En los procesos de formación de docentes en ciencias, que se desarrollan en la Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales y en la Especialización en Docencia de las Ciencias para el Nivel Básico, se pretende la construcción de escenarios de reflexión y profundización teórica en el campo de la docencia de las ciencias que aporten a los contextos escolares y proyecten acciones de innovación e investigación en las prácticas de enseñanza. Acciones que se expresan en el liderazgo de los maestros de ciencias en sus respectivas comunidades escolares. Desde esta convicción el diseño de trabajo de grado, que se concreta al finalizar el segundo semestre del programa de Maestría, articula las reflexiones en torno al sentido de la enseñanza de las ciencias, la historicidad de los saberes, las reflexiones pedagógicas y didácticas y las posibilidades para transformar la escuela desde las prácticas de enseñanza de las ciencias. La formulación y desarrollo del trabajo de grado de Maestría es la actividad que posibilita incursionar en el ámbito de la investigación educativa, la realización del mismo plantea al estudiante una situación compleja en la que debe relievar cuál es la situación en la que desea profundizar, decidir cuáles son las estrategias que va a desplegar para dar respuesta al problema formulado, cuál va a ser el lugar que le asignará al aula, a los estudiantes, a las situaciones experimentales, a la historia, a las técnicas dentro de su indagación y construcción discursiva, entre otros aspectos. Los diseños que se presentan en este primer semestre de 2022 corresponden al ejercicio iniciado en agosto de 2021 y expresan la madurez, el desarrollo y devenir de las reflexiones alcanzadas por los estudiantes de tercer semestre tanto en el espacio de asesoría como en el tránsito por los diferentes seminarios y espacios académicos del programa. En este sentido, son ejercicios que disponen un lugar teórico donde se sitúan las reflexiones de los diferentes grupos de trabajo del Programa de Maestría, que de diferente manera expresan el escenario complejo de reflexiones a las cuales estamos convocados como comunidad académica de maestros de ciencias.


Para el programa, los escenarios de socialización de la actividad investigativa posibilitan, a quienes exponen, encontrar ideas potentes a las que no se les había dado suficiente relevancia, cabos sueltos en las reflexiones, derivaciones metodológicas que se hacen necesarias para imprimir validez a los desarrollos, entre otros. Estos espacios también nos muestran el tejido teórico y la construcción de sentidos para la enseñanza de las ciencias, que sitúan el programa como una opción propositiva para un país que se debate en nuevos escenarios políticos, sociales y económicos.


Tabla de contenido La circulación de la sangre como problema de conocimiento Joaquín Eduardo Bello Ballesteros..................................................................................................................... 1

La ilustración científica y la huerta, una experiencia sensible para la comprensión del ciclo de vida de la mentha como fenómeno viviente Karol Viviana Torres Vásquez ......................................................................................................... 2

Acciones desde la química verde en la educación en ciencias para la sustentabilidad Ángel Danilo Florián Ardila ....................................................................... 3 Antropoceno: una cuestión socio científica para contribuir a la formación de una ecociudadanía resiliente, ética y políticamente participativa en las dinámicas socioambientales Wilton Esneider Sánchez Serrato ..................................... 4 LA REPRODUCCIÓN COMO PROBLEMA DE CONOCIMIENTO: Una posibilidad de su enseñanza a partir de la modelización del entorno para la reproducción del Hélix aspersa con estudiantes de grado octavo en el Instituto Clara Fey.

Rosalba Martínez David- María Fernanda Moreno Baquero ................................................... 5

Construcción de explicaciones sobre el impulso nervioso en el contexto escolar. ¿por qué los peces eléctricos no se electrocutan? Gina Marcela Robayo Vélez ...................................................................................................................................... 6

El estudio del desarrollo embrionario como problema de conocimiento Lorena Bejarano Beltrán y Esperanza Ortiz Ardila .................................................................. 7

¿Astrofísica en la escuela?: Una propuesta para la enseñanza de la física de agujeros negros en la educación media. Paula Alejandra Cardona Torres .................. 8 La idea de desequilibrio del calórico en el ciclo de Carnot: un análisis para la enseñanza de los procesos térmicos. Laguna Rivera César Augusto y Palacios Hernández Armando Antonio ................................................................................................ 9

La actividad experimental en la construcción de explicaciones en torno a la reactividad entre las sustancias y su relación con la velocidad de reacción. Karen Geraldine Rodríguez Dallos, Sandra Patricia Verano Fuentes ................................... 10

Observemos el cielo: modelización de la bóveda celeste con niños de quinto grado. Dennix Yineth Reyes Olaya ................................................................................... 11


La circulación de la sangre como problema de conocimiento Joaquín Eduardo Bello Ballesteros Correo: jebellob@upn.edu.co Asesores: Steiner Valencia Vargas, Ingrid Vera Ospina, Andrea Toledo Aranda RESUMEN. El presente trabajo se deriva de las reflexiones provenientes de las prácticas educativas como maestro de Biología. La enseñanza de contenidos sobre el cuerpo humano desencadena algunas dificultades sobre la comprensión del conocimiento, el lenguaje y la configuración del maestro, además, que las políticas educativas y los tiempos establecidos para ejecutar los logros, no son suficientes para profundizar y construir conocimiento significativo. En particular, algunas concepciones e imágenes sobre la circulación de la sangre que circulan en la escuela se ven envueltas en conceptualizaciones erróneas y poca relación con el funcionamiento sistémico del cuerpo. En efecto, este trabajo tiene como objetivo general; determinar los aspectos de orden disciplinar, didáctico y pedagógico que aportan en la comprensión de la circulación de la sangre como problema de conocimiento, para lograrlo, se plantearon los objetivos específicos; documentar aspectos de orden teórico y experimental de la circulación sanguínea y su aporte a la comprensión sistémica del cuerpo y, diseñar, implementar y sistematizar una propuesta de aula acerca de la circulación de la sangre con estudiantes de grado séptimo. En síntesis, la propuesta de aula que está en proceso de formulación y las reflexiones realizadas a partir del maestro, pretenden responder a la siguiente hipótesis: El estudio de la circulación de la sangre como problema de conocimiento aporta elementos para la comprensión del funcionamiento sistémico del cuerpo. Esta propuesta busca transformar las prácticas educativas tradicionales sobre la enseñanza del cuerpo humano y generar una alternativa que involucre problematizar los procesos ocurrentes al interior del cuerpo.


La ilustración científica y la huerta, una experiencia sensible para la comprensión del ciclo de vida de la mentha como fenómeno viviente Karol Viviana Torres Vásquez ktorresv@upn.edu.co Asesor (a): María Rocío Pérez Mesa RESUMEN La enseñanza de las ciencias naturales trae consigo un reto significativo para los maestros, cada espacio de interacción con otro sujeto representa una posibilidad para mostrar los fenómenos de lo viviente, los procesos, cambios e interacciones y la forma en que se comprende, se explica y se enuncia lo que sucede con ellos, de allí que se cuestione la forma en que se da la enseñanza de las ciencias, vista como una problemática que debe ser abordada desde los diferentes enfoques académicos, cómo se está enseñando y qué estrategias se pueden proponer para la formación en ciencias permite postular a la ilustración científica como recurso didáctico con la capacidad de articular los contenidos abordados, constituyéndose también como una posibilidad para acercarse al fenómeno viviente, más específicamente al ciclo de vida de la Mentha. La huerta de la secretaria Distrital De Integración Social se enuncia como un espacio no convencional, donde profesionales de diferentes disciplinas, se acercan a la comprensión de la Mentha partiendo de las concepciones que poseen a cerca del fenómeno, para luego caracterizarlas mostrando los cambios que se presenten conforme avance la implementación de la investigación, a través de ejercicios teórico prácticos que resultan de una observación minuciosa, dotada de relaciones que permiten al profesional objetivar paulatinamente al fenómeno observado y conducir la experiencia sensible a una compresión y enunciación del ciclo de vida de la Mentha, en donde relaciones de morfología, taxonomía y la interacción con el entorno lograrán hacer de cada imagen una explicación visual de aquel fenómeno del mundo natural. Así se podrá diseñar una propuesta de formación en ciencias naturales, donde la ilustración científica posibilite la comprensión del ciclo de vida de la Mentha como fenómeno viviente a partir de experiencias sensibles en escenarios no convencionales como la huerta.


Acciones desde la química verde en la educación en ciencias para la sustentabilidad Ángel Danilo Florián Ardila danilo.835@hotmail.com Asesor: Yair Porras Contreras RESUMEN El cambio climático, la contaminación ambiental y la sobreexplotación de los recursos naturales a corto plazo, ponen en riesgo la existencia alterando las condiciones ambientales que sustentan la vida en el planeta. Así mismo, la generación y uso de sustancias química peligrosas han forjado las condiciones para deteriorar los recursos naturales, agravando de esta manera la problemática ambiental. En este sentido, resulta de gran importancia reflexionar sobre el papel de la educación científica en la configuración de un proyecto pedagógico que centre sus objetivos en la mitigación del uso de sustancias peligrosas, por lo cual se propone en este trabajo considerar la enseñanza de la Química Verde para el diseño de experiencias de laboratorio que contribuyan a la articulación entre la educación científica y la educación ambiental. El desarrollo de este tipo de proyectos, permite plantear nuevas alternativas a un currículo tradicional en la enseñanza de la química, el cual se muestra ajeno a las problemáticas ambientales y sociales. Así mismo, la necesidad de hacer frente a la emergencia planetaria desde la formación científica crítica, permite el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en los estudiantes desde la Química Verde, las cuales incluyen la resolución de problemas, la argumentación, el desarrollo de la creatividad y la toma fundamentada de decisiones. De esta manera, la educación científica crítica, requiere con urgencia la formación de ciudadanos que reconozcan la sustentabilidad ambiental como una alternativa, desde la cual generar propuestas frente al uso de sustancias peligrosas que ponen en riesgo la integridad personal, colectiva y planetaria. En relación con lo anterior, se plantea como objetivo principal, promover habilidades científicas en estudiantes de educación media, a partir de la implementación de una estrategia didáctica centrada en los trabajos prácticos de laboratorio en Química Verde, para la sustentabilidad ambiental.


Antropoceno: una cuestión socio científica para contribuir a la formación de una ecociudadanía resiliente, ética y políticamente participativa en las dinámicas socioambientales Wilton Esneider Sánchez Serrato Asesora: Isabel Garzón Barragán

RESUMEN. Problema de investigación Este trabajo de investigación se propone abordar el Antropoceno como una cuestión socio científica para contribuir a la formación de una eco-ciudadanía resiliente, ética y políticamente participativa en las dinámicas socioambientales. Para ello se establecen los siguientes objetivos: Objetivo General Contribuir a la formación de una ecociudadanía resiliente, ética y políticamente participativa en las dinámicas socioambientales a partir del abordaje del Antropoceno como una cuestión sociocientífica. Objetivos específicos  Caracterizar los referentes teóricos desde los que es posible abordar el Antropoceno como una cuestión sociocientífica, que contribuya a la formación de una ecociudadanía resiliente, ética y políticamente participativa en las dinámicas socioambientales.  Diseñar e implementar un módulo que plantee el Antropoceno como una cuestión sociocientífica, para estudiantes de educación básica secundaria del Colegio Santa Luisa – Timiza, localidad Kennedy, Bogotá, que permita sensibilizar, pensar, vivir y generar significados en torno al Antropoceno, para contribuir a la formación de una ecociudadanía resiliente, ética y políticamente participativa en las dinámicas socioambientales.  Caracterizar los significados elaborados por parte de los estudiantes del Colegio Santa Luisa, acerca del Antropoceno luego de implementar el módulo diseñado para su abordaje.  La propuesta se enmarca en un paradigma de investigación mixto con enfoque descriptivo e interpretativo, desarrollándose en tres fases: en la primera se realiza una revisión bibliográfica para caracterizar los referentes teóricos en torno al Antropoceno como una CSC. En la segunda fase se diseña e implementa un módulo que plantea el Antropoceno como una CSC; y en la tercera se fase se determinan los significados laborados por parte de los estudiantes acerca del Antropoceno.


LA REPRODUCCIÓN COMO PROBLEMA DE CONOCIMIENTO: Una posibilidad de su enseñanza a partir de la modelización del entorno para la reproducción del Hélix aspersa con estudiantes de grado octavo en el Instituto Clara Fey. Rosalba Martínez David- María Fernanda Moreno Baquero rmartinezd@upn.edu.co , mfmorenob@upn.edu.co Asesores: Carolina Vargas Niño y Francisco Alberto Medellín Cadena RESUMEN La presente investigación está enfocada desde la observación de las prácticas realizadas hasta el momento como maestras en ejercicio en el área de Ciencias Naturales, lo cual permite, la reflexión respecto a diferentes estrategias pedagógicas y didácticas empleadas para la enseñanza aprendizaje del concepto de reproducción; lo que se pretende problematizar es cómo se ha venido enseñando desde lo obligatorio del currículo, las experiencias de práctica llevadas al aula y por supuesto, como ha sido la comprensión de los estudiantes frente a este concepto. Es así, como surge la inquietud de abordar el concepto de reproducción en el aula, partiendo de establecer los elementos pedagógicos, didácticos, epistemológicos e históricos del fenómeno. La posibilidad de realizar una modelización del entorno del organismo Hélix aspersa, que favorezca su reproducción y cría, ofrece una evidencia significativa en el proceso de enseñanza aprendizaje con estudiantes de secundaria del colegio Instituto Clara Fey. En este orden de ideas, se propone como pregunta orientadora de la investigación: ¿Qué elementos de la modelización del entorno del H. Aspersa permiten problematizar el concepto de la reproducción en la enseñanza de la biología, con estudiantes de grado 8° de Instituto Clara Fey? cuyo objetivo general pretende problematizar el concepto de reproducción para su enseñanza aprendizaje a partir de la modelización del organismo con estudiantes del grado octavo del Instituto Clara Fey.


Construcción de explicaciones sobre el impulso nervioso en el contexto escolar. ¿por qué los peces eléctricos no se electrocutan? Gina Marcela Robayo Vélez. gmrobayov@upn.edu.co Asesores: Sandra Sandoval, Francisco Malagón y Juan Alberto Aldana RESUMEN Preguntarse por el impulso nervioso, además de ayudar a reconocer y profundizar sobre su mecanismo de acción y naturaleza, nos lleva a reconocer y profundizar en aspectos biológicos, químicos, físicos y socioculturales (históricos, políticos y económicos) que influyen en la formación de nuevas representaciones sobre el fenómeno estudiado. Por ello, la relación que se pretenden establecer entre el comportamiento de la anguila sudamericana y la electricidad examina la construcción de explicaciones sobre el impulso nervioso, primero porque contempla los desafíos epistemológicos e históricos para dichas relaciones y explicaciones y segundo porque las problematiza, es decir, implica la organización de experiencias, descripciones e interpretaciones que contribuyan a dar cuenta del mismo. Durante muchos siglos la fascinación por los inusuales y letales efectos de los peces eléctricos como la anguila sudamericana que al estar muy cerca de una presa ò al entrar en contacto con ella genera temblores, entumecimientos, adormecimientos e inclusive la muerte sobre sus víctimas, ha despertado el interés de muchos por identificar el modo con el cual estos animales logran producir dichos efectos; en la búsqueda de respuestas, algunos de sus mecanismos fueron comprendidos arrojando estrechas relaciones en preparaciones neuromusculares de peces y anfibios sobre el potencial eléctrico de los cordones nerviosos y musculares, la electricidad animal y la propagación de señales eléctricas que controlan la contracción muscular, entre otros; que en conjunto contribuyeron a una mejor comprensión de lo que se conoce hoy como impulso nervioso. La propia experiencia en este proceso de profundización ha puesto el contexto escolar como un escenario donde la construcción de explicaciones sobre el impulso nervioso puede superar la repetición de información, teniendo en cuenta que, dentro del currículo escolar colombiano se abordan algunos conocimientos sobre esta temática, podrían plantearse sesiones y prácticas experimentales, que aporten a la construcción de explicaciones conjuntas sobre el impulso nervioso que tengan mayor trascendencia en los jóvenes. En consecuencia, con lo expuesto, se transita de la pregunta inicial: ¿Por qué los peces eléctricos no se electrocutan? a la cuestión ¿Cómo la construcción de explicaciones sobre la naturaleza eléctrica de la anguila sudamericana en el contexto escolar, aporta a la comprensión de los procesos de producción de conocimiento alrededor del impulso nervioso y las características eléctricas del mismo?


El estudio del desarrollo embrionario como problema de conocimiento Lorena Bejarano Beltrán lobejaranob@upn.edu.co Esperanza Ortiz Ardila eortiza@upn.edu.co Asesores: Steiner Valencia Vargas, Ingrid Vera Ospina, Andrea Toledo Aranda RESUMEN El estudio del desarrollo embrionario como problema de conocimiento surge en el marco formativo de la Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales de la Universidad Pedagógica Nacional, y tiene el propósito de profundizar en aspectos disciplinares, históricos y pedagógicos desde los cuales es posible comprender, cómo el desarrollo embrionario se constituyó en objeto de conocimiento de la biología y consolido a la embriología como ciencia y de aportar elementos disciplinares y pedagógicos para el diseño de una intervención de aula en una institución educativa del Distrito Capital. Al realizar algunas reflexiones sobre la enseñanza del desarrollo embrionario en la educación básica, se evidencia la relevancia que se da al proceso en la especie humana, la mirada reduccionista del desarrollo embrionario como una secuencia aislada que ocurre en la historia de vida de la especie, las implicaciones en la preservación de las etapas del desarrollo embrionario (colecciones en formol, modelos en 3D) y sus efectos éticos en el ámbito cultural, son las que estructuran el problema de estudio y evidencian la necesidad de profundizar disciplinar y pedagógicamente. La propuesta de investigación se fundamenta en la necesidad de profundizar los aspectos de orden experimental y observacional en la comprensión biológica del desarrollo embrionario, así como en el interés por diseñar montajes experimentales con ejemplares de la rana sabanera; Dendropsophus labialis, para hacer un seguimiento a la historia de vida del organismo en escenarios educativos; específicamente con estudiantes de primaria, al ser el ejemplar de un organismo con metamorfosis, rompe las representaciones que se tiene frente al desarrollo embrionario y pone a disposición preguntas y explicaciones que articulan la embriología experimental, la historia de vida, el diseño experimental y su papel en la enseñanza de las Ciencias Naturales.


¿Astrofísica en la escuela?: Una propuesta para la enseñanza de la física de agujeros negros en la educación media. Paula Alejandra Cardona Torres Pacardonat@upn.edu.co Asesores: Francisco Javier Orozco y Giovanny Sierra Vargas

RESUMEN La siguiente propuesta de trabajo emerge desde varias perspectivas que se enmarcan a partir de la experiencia como educadora y estudiante, donde se reconoce la importancia de potenciar la enseñanza de la astrofísica en el país. En este sentido, se ha evidenciado que existe un gran entusiasmo e interés por parte de los estudiantes de secundaria frente al conocimiento relacionado con la astronomía y la astrofísica gracias a los progresos teóricos y tecnológicos que, las redes y los medios divulgativos han generado. Sin embargo, la enseñanza en este campo ha quedado condicionada por lo establecido por los estándares del MEN, donde las temáticas relacionadas con la física moderna, la astronomía y por tanto la astrofísica, no se consideran en los currículos. Por ende, siendo la astrofísica una ciencia que ha tomado relevancia en la actualidad por los hallazgos realizados actualmente, es importante abordarla dentro del aula; ya que, nuestros estudiantes suelen estar más influenciados por la astronomía que aprenden fuera de la escuela1 (Percy, 2018). Por ello, se busca determinar los criterios epistemológicos, teóricos, pedagógicos y didácticos para diseñar una propuesta de aula que permita abordar la enseñanza de los agujeros negros en la educación media.


La idea de desequilibrio del calórico en el ciclo de Carnot: un análisis para la enseñanza de los procesos térmicos Laguna Rivera César Augusto calagunar@upn.edu.co Palacios Hernández Armando Antonio aapalaciosh@upn.edu.co Asesores: Marina Garzón y Liliana Tarazona RESUMEN La idea de calor como fluido estuvo presente en el trabajo de Carnot sobre el estudio de las máquinas térmicas, permitiéndole establecer su ciclo térmico más eficiente con la idea de desequilibrio en el calórico. A pesar de esto, la idea de calor como fluido (calórico), ha sido descartada actualmente, debido a que existen algunas dificultades al momento de involucrarla en la comprensión con otros fenómenos; aun así, los procesos térmicos no escapan de estas dificultades. En el ciclo de Carnot durante el proceso isotérmico, el calórico que ingresa al gas, es aquel que pierde la fuente, pero sin que ninguno de los dos cuerpos cambie su temperatura; mientras que, para el proceso adiabático, el gas cambia sus variables térmicas en una condición de aislamiento. Podemos hacer más evidente esta problemática mediante la analogía de los vasos comunicantes, que se utiliza en algunos libros de texto, que permite establecer la relación calor – temperatura, en dicha analogía el líquido representará la cantidad de calor, y su nivel de altura en el vaso será equivalente a la temperatura; se llega a una contradicción en los dos procesos térmicos del ciclo de Carnot: en el proceso isotérmico a pesar de que ingresa el líquido del vaso no debe incrementar su altura y, en el proceso adiabático, al vaso no le ingresa líquido, pero debe incrementar su altura. Por último, reconocemos que cuando dos o más cuerpos a distintas temperaturas se encuentran en contacto, llegarán a igualar sus temperaturas (equilibrio térmico) aun cuando tengan distintas cantidades de calor, lo que no se puede representar desde esta analogía. A pesar de ello, la idea de calor como fluido también puede estar involucrada en las maneras como se presentan los fenómenos térmicos en los contextos de enseñanza y está marcada en algunas maneras como nos referimos al calor en situaciones cotidianas. Entonces las preguntas a desarrollar en este trabajo son: ¿Cómo Carnot a partir del análisis del equilibrio - desequilibrio del calórico resuelve estas problemáticas en los procesos térmicos?, ¿Qué criterios se pueden tener en cuenta para diseñar una propuesta de enseñanza de los procesos térmicos a partir del análisis del equilibrio - desequilibrio del calórico en la obra de Carnot?


La actividad experimental en la construcción de explicaciones en torno a la reactividad entre las sustancias y su relación con la velocidad de reacción Karen Geraldine Rodríguez Dallos, Sandra Patricia Verano Fuentes krodriguezd@upn.edu.co; spveranof@upn.edu.co Asesores: Juan Aldana, Francisco Malagón y Sandra Sandoval RESUMEN En la educación básica y media se enseña la reactividad química como la encontramos en algunos textos escolares, es decir, haciendo énfasis en operaciones matemáticas, ecuaciones químicas y expresiones simbólicas que no dan cuenta de las dinámicas e interacciones entre las sustancias. Esta manera de pensar, hacer y hablar de ciencia en el aula dificulta la comprensión sobre cómo ocurren las reacciones químicas, por qué algunas sustancias interactúan con unas y con otras no, por qué hay reacciones más rápidas que otras, entre otros cuestionamientos que emergen cuando se es consciente de este fenómeno. Desde esta perspectiva, se diseñaron y desarrollaron actividades experimentales donde se tuvieron en cuenta los artículos y textos de Wenzel y Vant’Hoff sobre la reactividad química, en los cuales se estudian diferentes factores como las velocidades de reacción y los calores producidos en relación con la mayor o menor actividad química entre sustancias. En adelante, se abordan las reacciones entre metales y ácidos para ampliar la base fenomenológica en torno a la comprensión de la relación entre velocidad y afinidad química, resaltando la importancia de la actividad experimental para la construcción de explicaciones a partir de la observación, el cuestionamiento y la organización del fenómeno para establecer procesos de formalización con el fin de ampliar la experiencia. En este sentido, se estudia el problema sobre la reactividad química en virtud de su velocidad de reacción para dar cuenta de la afinidad como una forma de organizar estos fenómenos. Nuestra pregunta central es formulada como sigue: ¿Cómo la actividad experimental proporciona elementos para la construcción de explicaciones en torno a la reactividad entre metales y ácidos en relación con su velocidad de reacción?


Observemos el cielo: modelización de la bóveda celeste con niños de quinto grado Dennix Yineth Reyes Olaya dyreyeso@upn.edu.co Asesor: Sandra Forero RESUMEN Mirar el cielo evoca curiosidad, esa que nos lleva a cuestionarnos y querer saber que ocurre más allá, este es un eje importante en la enseñanza de las ciencias, pero se encuentran dificultades como por ejemplo las herramientas necesarias para observar, esto se evidencia en la práctica docente cuando se realizan preguntas a los estudiantes de quinto grado alrededor de lo observado en el cielo, tales como: ¿Qué es una estrella? ¿Dónde se ven las estrellas? ¿Qué es una constelación? ¿Qué es la bóveda celeste? Las respuestas dadas por los estudiantes evidenciaron la necesidad de buscar trabajar de manera transversal la astronomía observacional, a partir de la fundamentación y la experiencia, de tal manera que podamos vincular sus ideas iniciales las cuales están dadas desde sus propias observaciones y vivencias alrededor de aquello que han estudiado tanto en ciencias naturales como ciencias sociales. Para llevar a cabo observaciones de orden astronómico es usual partir de la idea de un lugar en el cual pueden ser proyectados los cuerpos celestes para su observación, al cual se le ha denominado bóveda celeste. Sin embargo, es necesario explicitar con los estudiantes como se constituye este constructo mental que es de orden fundamental para comprender como se mueven los objetos celestes y donde están ubicados. El no dar como constituido este referente privilegiado de observación, se convierte en el reto a orientar a partir de lo que se conoce como modelización en ciencias naturales, el cual a su vez lleva a la autora de este trabajo a interrogarse sobre ¿Cómo construir el concepto de bóveda celeste con estudiantes de grado quinto?, de tal manera que cualquier observación realizada parta del hecho de la comprensión de como observo aquello que veo. Debemos tener en cuenta que la modelización no es solo una representación física, más bien es una ruta metodológica que lleva al estudiante en un camino de construcción y reconstrucción consecutiva conceptual, que a su vez le permitirá llegar a la materialización de un modelo explicativo, con la guía del profesor siendo este un actor participe. Lo anterior a implicado la deconstrucción de certezas, no necesariamente fundamentadas de quien lleva a cabo la presente investigación.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.