Cómo se escribe?

Page 1

Cómo se escribe

Instrumentos Paidós /12

Colección dirigida por Umberto Eco

O. Calabrese - El lenguaje del arte M.Wolf- La investigación de la comunicación de masas G. Stefani Comprender la música M.T. Serafini - Cómo redactar un tema A. Costa - Saber verel cine

M.De Marinis - El nuevo teatro, 1947-1970 F. Casetti y F.di Chio Cómo analizar unfilm M.T. Serafini Cómo se estudia

A. Campigliol V. Eugeni De los dedos ala calculadora D. Barbieri - os lenguajes del cómic M. T. Serafini Cómo se escribe

M.a Teresa Serafini CÓMO SE ESCRIBE

Ediciones Paidós

Barcelona-Buenos Aires· México

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 12.

Título original: Comesi scriue Publicado en italiano por Gruppo Editoriale Fabbri, Bompiani, Sonzogno, EtasS.p.A.

Traducción de Francisco Rodríguez deLecea Revisión y adaptación de Santiago Alcoba (caps.7y8)

Cubierta de Julio Vivas

1.a edición, 1994

Quedan rigurosamente prohibidas, sinla autorización escrita delos titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas enlas leyes, la reproducción total O parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares deella mediante alquiler o préstamo público.

© 1992by Gruppo Editoríale Fabbri, Bompiani, Sonzogno, EtasS.p.A. © de todas las ediciones en castellano, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Mariano Cubí, 92 08021 Barcelona y Editorial Paidós, SAICF, Defensa, 599-BuenosAires.

ISBN: 84-7509-998-X Depósito legal: B-7.166/1994

Impreso en Indugraf, S.A., Badajoz, 145-08018 Barcelona

Impreso en España Printed in Spain

Sumario

Introducción

PRIMERA PARTE La preescritura

1. Elacopio de lasideas .

1.1.Lalistadeideas .

1.1.1.Descripción . 1.1.2. Cómo comtrll\:i\a .

1.1.3.Loserroresmáscomunes. 1.1.4.Ejercicios .

1.2.Elracimoasociativo . 1.2.1.Descripción . 1.2.2.Cómose construye . 1.2.3.Loserroresmáscomunes. 1.2.4.Ejercicios .

1.3.Elflujodela escritura . 1.3.1.Descripción . 1.3.2.Cómoserealiza .. 1.3.3.Los errores máscomunes. 1.3.4.Ejercicios . 1.4.Solucióndealgunosejercicios .

2.Lageneracióndelasideas .

2.1.Tiposdesociaciones . 2.1.1. Analogía . 2.1.2. Contrario . 2.1.3. Causa . 2.1.4. Consecuencia . 2.1.5. Precedencia . 2.1.6.Sucesión

. 15 27 28 28 2'0 30 31 33 33 33 35 35 41 41 42 42 43 44 45 4S 46 46 47 47 48 49

2.1.7. Generalización

2.1.8. Ejemplificación

2.1.9. Búsqueda de tipologías

2.1.10. Experiencia personal

2.1.11. Experiencia de autoridades

2.2. Cómo utilizar las asociaciones

2.3. Ejercicios

2.4. Solución de algunos ejercicios

3.La organización delasideas

3.1. Técnicas de clasificación

3.1.1. Definiciones

3.1.2. Ejercicios de clasificación

3.2. Organización delasideasenun escrito

3.2.1. Ejercicios

3.3. El mapa

3.3.1. Descripción

3.3.2. Cómo se construye

3.3.3. Los errores más comunes

3.3.4. Ejercicios

3 .4 .EI esquema

3.4.1. Descripción

3.4.2. Cómo se construye

3.4.3. Los errores más comunes

3.4.4. Ejercicios

3.4.5. Del esquema al índice

3.5. Esquemas organizativos preparados de antemano

3.5.1. Ejercicios

4.La documentación

4.1. Fasesdela documentación

4.2. Apuntes sintéticos

4.2.1. Descripción

4.2.2. Cómo se construyen

4.2.3. Los errores más comunes

Ejercicios

4.3. La documentación yelcarizdel escrito

Ejercicios

4.4. Solución de algunos ejercicios

SEGUNDA PARTE La escritura

5.El párrafo

5.1. Párrafo de enumeración

5.1.1. Descripción

5.1.2. Cómo se construye

5.1.3. Los errores más comunes

5.1.4. Ejercicios

5.2. Párrafo de secuencia

5.2.1. Descripción

5.2.2. Cómo se construye . 5.2.3. Los errores más comunes . 5.2.4. Ejercicios .

5.3. Párrafo de comparación/contraste . 5.3.1. Descripción . 5.3.2. Cómo se construye . 5.3.3. Los errores más comunes . 5.3.4. Ejercicios .

5.4. Párrafo de desarrollo deun concepto . 5.4.1. Descripción . 5.4.2. Cómo se construye . 5.4.3. Los errores más comunes . 5.4.4. Ejercicios .

5.5. Párrafo de enunciado/solución deun problema . 5.5.1. Descripción .. 5.5.2. Cómo se construye . 5.5.3. Los errores más comunes . 5.5.4. Ejercicios .

5.6. Párrafo de causa/efecto . 5.6.1. Descripción . 5.6.2. Cómo se construye . 5.6.3. Los errores más comunes . 5.6.4. Ejercicios .

5.7. Introducciones .

5.7.1. Introducción-síntesis . 5.7.2. Introducción con anécdota . 5.7.3. Introducción conbreves afirmaciones 5.7.4. Introducción-cita . 5.7.5. Introducción-interrogante .

144

8 CÓMOSEESCRIBE SUMARIO 9
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
:.
.,.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
·· ···
.
.
.
.
.
. 4.2.4.
.
. 4.3.1.
.
. 49 50 50 51 51 52 52 60 69 70 71 72 79 82 86 86 87 89 91 91 91 95 97 98 98 99 101 111 112 113 114 115 116 117 117 120 120
.
.
..
,.
.
.
.
.
131 131 133 134 136 136 139 140 140 141 141 142 142
146 147 150 151 151 152 153 153 153 155 156 156 158 158 160 160 160 161 162 162 163 164 165

Conclusiones

Conclusión-síntesis

Conclusión con anécdota

Conclusión conbreves afirmaciones

Conclusión-cita

Conclusión-interrogante

Conclusión-analogía

Ejercicios........................

Solución de algunos ejercicios.

segmentado aunestilo cohesionado

subordinación en lugar dela coordinación

Usode proposiciones subordinadas explícitas

Ejercicios

Simplificación delas proposiciones relativas

Ejercicios

Usode proposiciones subordinadas implícitas

Ejercicios

sustantivaciones

Sustantivación del verbo 185

Ejercicios

Sustantivación deun adjetivo 188

Ejercicios

Otras técnicas para adquirir unestilo cohesionado..

Ejercicios........................

Ejercicios de repaso

Solución delos ejercicios

Dudas lingüísticas 203

Algunos usos lingüísticos actuales 215

término ala izquierda 206

Algunos usosdelos perfectos y delimperfecto

Discordancias

7.1.4. Los pronombres le,la,lo 211

7.1.5. Ejercicios....................... 213

7.2.Las palabras extranjeras 214 7.2.1. El plural delas palabras extranjeras 215 7.3.La acentuación "216 7.3.1. Acento prosódico y significado

"216

7.3.2. Acento ortográfico 217 7.3.3. Acentuación diacrítica 219 7.3.4. Ejercicios....................... 220 7.4.El gerundio 221 7.4.1. Usos incorrectos del gerundio "222 7.4.2. Ejercicios 224 7.5.El dominio delléxico verbal 225 7.5.1. El «dequeísmo» 225 7.5.2. El «queísmo» 228 7.5.3. Ejercicios....................... 233 7.6. Soluciones delos ejercicios 234

8.La puntuación 239 8.1. Estilos enelusodela puntuación 239 8.2. Puntuación y significado 242 8.2.1. Ejercicios....................... 243 8.3.El punto 243 8.4.La coma 244 8.4.1. Ejercicios 250 8.5. Punto y coma 251 8.6.Losdos puntos 253 8.6.1. Ejercicios 256 8.7.Los fragmentos 258 8.7.1. Ejercicios....................... 259 8.8. Otros signos 260 8.8.1. Signosde admiración y de interrogación '".260 8.8.2. Puntos suspensivos 262 8.8.3. Comillas 262 8.8.4. Guión 264 8.8.5. Los paréntesis y corchetes 265 8.8.6. Ejercicios

266 8.9. Ejercicios finales 267 8.10. Solución de algunos ejercicios 272

10 CÓMOSEESCRIBE SUMARIO 11 5.7.6. Introducción-analogía............. 165 5.7.7. Ejercicios........................ 166 5.8.
166 5.8.1.
167 5.8.2.
167 5.8.3.
167 5.8.4.
168 5.8.5.
168 5.8.6.
169 5.8.7.
169 5.9.
...........169 6.Deunestilo
173 6.1.Usodela
176 6.1.1.
178 6.1.2.
178 6.1.3.
179 6.1.4.
180 6.1.5.
181 6.1.6.
183 6.2.Usode
185 6.2.1.
6.2.2.
187 6.2.3.
6.2.4.
189 6.3.
................................190 6.3.1.
191 6.4.
193 6.5.
197 7.
7.1.
7.1.1.Dislocacióndeun
7.1.2.
207 7.1.3.
210
..
.. ,....................

9. Laeleccióndelaspalabras 285

9.1Losdiccionarios 285

9.2.Laeleccióndelas palabras 289

9.2.1.Cómoenriquecerelpropio vocabulario 291

9.2.2.Cómoevitarlasrepeticiones 293

9.2.3.Ejercicios 295

9.3.Eltonodelas palabras.. .... .. .. .. .. .. .. 296

9.3.1.Ejercicios 300

9.4.Loserroresléxicosmáscomunes 301

9.4.1.Loslugarescomunes,lasfraseshechas302

9.4.2.Simplificarlasecuenciade palabras. 303

9.4.3.Ejercicios 306

9.5. Mostrar, no declarar 307

9.5.1.Ejercicios 308

9.6.Solucióndealgunos ejercicios. ......... .. 310

TERCERA PARTE Lapostescritura

10.Larevisión 319

10.1. Cambiar el orden delas palabras.. 319

10.1.1. Controlar elordendeloselementos320

10.1.2. Evitar la coordinación deverbosde régimen distinto 320

10.1.3. Aproximar elementos correlativos desdeun punto devistalógico .. 320

10.1.4.Ejercicios 322

10.2.Eliminarlas palabras superfluas. ..... .. 323

10.2.1. Pronombres relativos 323

10.2.2.Doblesnegaciones 323

10.2.3.Expresiones burocráticas 324

10.2.4.Ejercicios 325

10.3.Otras transformaciones textuales328

10.3.1.Delaformapasivaalaformaactiva328

10.3.2. Evitar larepeticióndesonidos .. 328

10.3.3. Evitar lasasimetrías 329

10.3.4.Ejercicios 330

10.4.Solucióndelosejercicios 333

11.Elredactadofinal 337

11.1.Algunasconvenciones 337

11.1.1.Notas 338 11.1.2.Citas 338 11.1.3. Bibliografía 339 11.1.4. Ejercicios..................... 341 11.2.La presentación 342 11.3.La coherencia final 344

12.Laescrituraconunprocesadordetextos 347

12.1.Quéesun procesador detextos 347

12.2.Elacopiodeideas 349

12.3.La organización delas ideas. ........ .. 351 12.4.Laredacción 353 12.5.Larevisión 354

Bibliografía 357

12 CÓMOSEESCRIBE SUMARIO 13

Introducción

Nadiese extraña dequealguienvayaala Academia para aprender apintar,oal Conservatorio para aprender a tocar un instrumento oa componer música;pero muchos sequedan perplejos anteel florecimiento yeléxitode tantas iniciativassurgidasenlosúltimosañosparaenseñaraescribir.Tambiénenla enseñanza oficial,algosemueve.El panorama de la enseñanza superior es mucho máspobreymenos articulado.Alosejercicios bastante variados deloscursosdelaenseñanza mediase contrapone el predominio deltema-ensayo: ya menudo serealizan únicamente entre6y9alaño, porque lastareasenclasesonmuy numerosas. Eltiempo dedicado ala escritura se concentra en bloques dedoshorasomás; raramente serealizanejerciciosbrevesy dedicados atécnicas específicas.Porlodemásse estimula alosjóvenesaejercer decríticos literarios, peromuy raramente a redactar escritos creativos propios.

Aunquelaescuelanolesmotive,losjóvenesparecenamar la escritura. Críticos, escritoresy periodistas ironizan amenudo sobreesta pasión solitaria degentesqueno encuentran canales para publicar,y recuerdan que,encambio,seleemuy poco.Perola escritura puede proporcionar un enorme placer,yofrece una plataforma para concentrarse, reflexionar y hablar consigomismo.

Enfoque

Haceyaalgunosaños, propuse por primera vezunenfoque operativo ala escritura enmilibro Cómoredactarun tema, publicado también porPaidós.Allídescribíelproceso de composición deuntextoescritoylastécnicasespecíficas

para realizarcada una desusfases.Eléxitodeaquel primer libromíoentre estudiantes yensefiantesdelasescuelasmediasinferioresysuperiores,su utilización como librodetextoencursosdenivel universitario, yla difusión deotroslibrosdeparecidos planteamientos, mehanconvencidodela corrección deeste enfoque para una primera aproximación ala escritura. Estenuevolibropretendeserun manual deescritura máscompleto,conlainclusióndemuchosejercicios ydesussoluciones.

Organización

La capacidad deescribirvaligadaaungran número de operacioneselementales:reuniry organizar las propias ideas, escribirun esquema, asociar cada unadelasideasaun parágrafoconcreto, desarrollar los razonamientos, revisarelpropioescrito.Se trata de descomponer un problema complejo en subproblemas parcialesysencillos,quese afrontan separadamente enun primer momento, para encajarlos posteriormenteenelcontextodel problema de partida. Poresarazón el manual estádivididoentres partes, que describen lasfases necesarias para larealizacióndeunescrito:la preescritura, la construcción deltextoysurevisión.

La primeraparte indica cómo reunir informaciones y cómo manipularlas antesde desarrollar eltexto. Seaconsejan metodologíasparticulares derecogiday organización de las informaciones, yse enseña latécnicadelos apuntes y delasfichas para utilizar datos entresacados de periódicos ylibros.

La segundaparte sugiere cómoconstruir lingüísticamenteeltexto. Despuésde distinguir algunas tipologías de parágrafos,se proponen para cada una deellasejerciciosdeconstrucción detextos,a partir delistasde informaciones. A continuación se analizan algunas dudas lingüísticas corrientes: por ejemplo,elusodel conjuntivo, de palabras extranjerasydela puntuación.

La tercera parte contempla lafasedela revisión deltexto. Se enseña cómo hacerlo másclaroysintético,ya cuidar la redacción definitiva.

Alfinalde cada capítulo se encuentran lassolucionesde

muchosdelosejercicios;ellector podrá confrontarlas con susrespuestas, razonar sobreellasy autocorregirse. Obviamente deberá recordar que,enelcasodela escritura, lassolucionesaceptablessonmuchas: por su cuenta talvezconsiga encontrar algunasmás brillantes quelas consignadas en el libro.

Destinatarios

Este manual está dedicado alos estudiantes de cualquier niveldesdelaescuelamedia hasta launiversidad;alosprofesionalesquetienenque redactar textosensu trabajo (por ejemplo cartas, informesoactas),yatodosaquellosquedeseen mejorar su propio modo deescribir.

Agradecimientos

Entre las personas quemehan animado aperseveraren laensefianzadelaescritura,querríaexpresarmiagradecimientoa Gennaro Barbarisi, Pierluigi DelIaVigna,yamisestudiantesde todas lasedadesquehantenidosiemprelabondadde encontrar divertidasmis propuestas de escritura. Con Maria Ferrarishe discutido sobre vídeo-escritura, y Marion Lewenstein,delaStanfordUniversity,mehaenseñadolacantidad deenergíasnecesarias para enseñar aescribir.Enlaredaccióndeestelibromeha ayudado muchoStefanoCeri; Luciana Arcidiacono yLaura Ortolani hanreleídoconpaciencia el manuscrito.

16 CÓMOSEESCRIBE INTRODUCCIÓN 17

PRIMERA PARTE Lapreescritura

Antesdeponerseaescribirsobrecualquierasunto,esprecisorealizarunbuen trabajo preparatorio. ¿Pordóndeempezar?Antetodosenecesita trazar unplan,esdecir,prever agrandesrasgoseltiempoqueharáfaltaparaplasmarloque sequiereponerporescrito.Ademáshabráquedecidireltono oniveldelescritoenfuncióndesu destinatario, esdecir,de susfuturoslectores.Ydespuéses importante recoger,analizar y organizar laspropiasideas, planificando elcontenido delescrito.

Planificación temporaldelaredacción

Alempezararedactaruntexto,igualqueantecualquier tipodetareacompleja,esnecesariotrazarseunplan:unahipótesissobrela cantidad totaldetiemponecesario,aunritmode trabajo razonable.Después habrán dedistribuirselos meses y lashoras programados entrelasdiferentesoperacionesqueconllevalarealizacióndeltexto.

Esposiblequeelritmode trabajo nosvengaimpuestode unaformarígidaporelcontexto(porejemplo,enelcaso delaredaccióndeuntemaenclase);otrasveces,podremos imponérnoslo deforma autónoma. Laspersonasconpoca experienciase enfrentan aestetipode trabajo deformaimprovisada,sinimponerseobligacionesdeningúntipo;pero deesamaneralostiemposse dilatan mucho.Porelcontrario, cuando unose sujeta aun ritmo determinado,el trabajo suelesermuchomáseficaz.

Puedesurgirla pregunta desiesmejorescribirdeforma continuada osiresultapreferible distribuir el trabajo enun

período detiempomáslargo,coninterrupciones.Sobretodo alprincipio, cuando lainexperienciallevaa infravalorar el esfuerzopreciso,la distribución del trabajo entiemposmás prolongados puedeserdeutilidadparacorregirerroresdeestimación. Además,loescritopuedeser mejorado conladocumentaciónrecogidaduranteelpropiotrabajoderedacción, opormedioderevisionessucesivas,incluso aprovechando paraellola opinión deotraspersonas.

Tambiénes importante tenerunaideadelasdistintas fasesdelaescrituray planificar sudesarrollodeunaformaprecisa.Lasfases,queseilustran adecuadamente enlaestructuradeestelibro,sontres:1)acopio,análisisy organización delas informaciones ydelasideaspropias;2)redacción;3) revisión.Unplanaproximativopuedepreverporejemplo,en elcasodequesehaya programado untiempode trabajo globalde10horas,quelaprimerafase requerirá 3horas,lasegunda 4ylarevisión3horas.Esfrecuente pensar quelamayorpartedeltiempohadededicarsealaredacción,perolas actividadesdepreviasyposterioresalaredacciónexigenun tiempoyunaatenciónsimilares.

Eltítulo

Eltítulodeunescritopuedeestarprevistode antemano (porejemplo,enuntemaescolar)obiendecidirse durante elprocesode escritura (porejemplo,enunatesisdoctoral).

Enelprimercaso,laredacciónseveráfuertementeinfluida por eltítulo,quehadeser abarcado entodossusaspectos. Dehecho,unodelospeligrosprincipalesenlostemasescolareseselde«salirsedel tema», esdecir, desarrollar elescritoenunaforma distinta delaque proponía eltítulo;yese error,porreglageneral,es considerado tangravequeinutiliza todo elesfuerzorealizado. Cuando, despuésdeunanálisisatento,aúnhaydudassobrela interpretación deltítulo, es oportuno pedirexplicacionesalprofesor.Sinoesposible hacerlo,lomejorserá aclarar enlosprimeros párrafos elsignificadoquesedaaltítulo.Deesemodoel profesor podrá comprender yvalorarlasrazonesquehanllevadoauntipo de desarrollo particular yestarámejordispuestoa aceptar interpretaciones del título distintas delasuyapropia.

Encontrar unbuen título inmediatamente, alempezara trabajar, puederesultardifícil, porque el contenido delescritoesaúnvago.Se parte deldeseode comunicar unasensación propia, delanecesidadderesumirenpocas palabras el propio trabajo, delempeñoen transmitir algo.Sóloalcabo dealgúntiemposeempiezaapercibircon toda claridad lo quesedeseadecir. Ahora bien, plantearse desdeelprincipio untítulocomohipótesisde trabajo essiempreútil,pormás queamenudoelprimertítulo propuesto noseaeldefinitivo. Eltítuloayudaaseleccionarel argumento centraldeltexto ya aumentar sucoherencia;contribuye,además,aeliminar laspartes superfluas. Ladecisióninicialdeberá,noobstante, serverificadayensucaso modificada, demodoqueeltítulo finalseaelmás adecuado alescritoproducido.

Laextensión

Eléxitodeuntextodependea menudo desuextensión. Enlamayoríadeloscasosespreferiblepecarpordefecto: untexto demasiado largoescasisiempremalacogido,porqueexigeun trabajo excesivo allector(ylaobservaciónes válidatambiénparalamayoríadelosprofesores).Porejemplo,enelcasodeuna carta dirigidaaunperiódico,untexto demasiadolargo,pormásinteresanteybien redactado que esté,tienemuchas probabilidades deira parar alapapelera, porque su publicación exigiríaalosredactoresun trabajo suplementario derecorteodesíntesis.

Eltono y el destinatario

La bondad deuntextodifícilmentesepuedeevaluarde forma absoluta: porejemplo,unescrito brillante y erudito queapareceenlatercera página deundiarionacionalpuede resultardemasiadocomplejoyricoeninformacionesparauna revista semanal de amplia tirada o para unlibro destinado aunaescuela secundaria.

Enelcontextoescolar,anteuntema impuesto por elprofesor,el trabajo deredacciónempieza por lalectura atenta del título deltema,conelfindeextraerdeélindicaciones sobrelos puntos quese tratarán. Además,enesecontexto,

22 LA PRfESCRITURA ELTONOYELDESTINATARIO 23

existenreglasno escritas alasque deben adaptarse los estudiantes, esforzándose en captar los gustos del profesor yresponder asus expectativas. Fuera del aula no solemos disponerde instrucciones explícitas, pero tampoco se goza de una libertad total: es preciso buscar con paciencia las características ideales de un escrito. Todotextodebe respetar siempre una seriede relaciones yde condicionamientos.

Para calibrar muchos aspectos del propio escrito,esútil conocer las características de otros textosdel mismo tipo.Estosnos ofrecen un modelo, no necesariamente para quelo copiemos, sino para utilizarlo como medida de comparación. Por ejemplo, durante la realización de una tesis doctoral es útil consultar otras buenas tesis preparadas bajo la guía del mismo profesor.Sise quiere escribir- una carta a El País, para aumentar las probabilidades desu publicación seráútil analizar las cartas publicadas enlosdías precedentes y tratar de captar el tono quemás aprecian losredactores.También,quien está escribiendo un libro puede encontrar ayuda hojeando otros volúmenes dela misma colección.

Un textoes apreciado cuando su comprensión exige poco esfuerzo, por ejemplo por tener una estructura muy marcada. Pensemos enel desasosiego inicialque sentimos cuando nuestra revista preferida cambia su confección tipográfica: la lectura se apoya mucho enla costumbre (incluso enlorelacionado conla paginación ylos caracteres gráficos) y cada cambio requiere un esfuerzo de adaptación. La escritura sueleser considerada una actividad creativa,peroen muchos contextos la habilidad que más se aprecia eslade saber utilizar, aunque seacon variaciones interesantes, esquemas ya consolidados.

Generación, acopio y organización delas ideas

La generación delas ideas es una fase importante enla construcción deun texto escrito. Si empezamos a escribir demasiado aprisa, crearemos untexto pobre de contenido ycorreremos elriesgode vernos obligados a completar y reorganizar nuestras ideasen una segunda fase. Por otra parte, dedicar demasiado tiempo a reunir ideas puede reducir enexcesola actividad dela redacción; por lo tanto, es importante,

nosólo reunir material suficiente, sino además ser selectivos, esdecir,excluir todo loquenoesté orientado al logro deun buen texto. .

El proceso de nacimiento delasideases místerioso; requiere disponibilidad, tiempo y paciencra. En ocasiones resulta difícil fijar las imágenes que pasan «a la carrera» ante nosotros demasiado velozmente;esas primeras ideas confusas exigen una reflexión posterior para poder precisarlas.

El primer paso consiste en transformar esas intuiciones en palabras quese pueden plasmar en ll;na hoja de papel, auténtica y cabal extensión dela memona. Entre otras cosas,el acto de fijar lasideas por escrito favorecela concentración, impidiendo el círculo vicioso de pensar y repensar continuamente las mismas ideas, sin progresar enel trabajo, En cambio desdeel momento en que hemos transcrito una ideaal papel, podemos ya abandonarla y uno sesientelibre para pensar en otra cosa. .

Una vez reunidas las ideas, es necesano proceder asuorganización. Esoexigeen esencia tres operaciones: la subdivisiónen grupos de ideas, utilizando categorías resulten interesantes; la selección delos elementos que mejor representan a cada grupo; yla decisión sobreel orden deexposición.

Importancia dela documentación

En algunas situaciones, por ejemplo, durante la redacción de un tema escolar, noes posible conseguir información sobreel tema que debemos tratar; en otras, será oportuno realizar un trabajo previode documentación. Ese trabajo variaráen función del tema ydel tipo deescrito; por ejemplo, para tratar problemas de actualidad ?portll;no artículos de prensa; para describir un movImIento, encambio resultará esencial conocer ensayos críticos sobre eseperíodo, que encontraremos enla biblioteca. Una científica podrá requerir la consulta detextos especializados ola realización de experimentos.

Con todo una larga actividad de documentación puede resultar dispersiva y poco útilsinose dirige a objetivos concretos:en todo proceso de acopio de datos será necesario ela-

24 LA PREESCRITURA IMPORTANCIADELADOCUMENTACIÓN 25

borar fichasyapuntes,sobreloscualesse construirá laredaccióndelescrito.

Organización delaprimeraparte

Laprimera parte dellibroseocupadelprocesodepreescritura, articulado enlastresfasesdegeneración,acopioy organización delasideas,yensu documentación. Aunque lageneracióndelasideasprecedelógicamenteasuacopio, trataremosestasdosfasesenelorden inverso, porqueesoportunodescribirantesque nada las modalidades concretasde acopiodelasideas.

Poreso,el capítulo1 presentala listadelasideas, el racimo asociativo y elflujo deescritura como instrumentos para elacopiodeideas;el capítulo 2 muestra,encambio,latécnicadelas asociaciones paragenerarnuevasideas.El capítulo 3 se concentra enla organización delasideas,mediantela selecciónde ideas principales (o categorías), la transformacióndelosracimosasociativosen mapasdeideas, yfinalmentelacreacióndel esquema delescrito.El capítulo 4, en fin,se ocupa dela actividad de documentación ydecreación de apuntes y fichas.

1.Elacopiodelasideas

La construcción deuntextoempiezaconelacopiode ideas,datosyelementosútiles.Larealizacióndeunescrito essimilarala preparación deunpastel;antesdeemprender la operación culinaria, esnecesarioprocurarsetodoslosingredientesnecesarios:la harina, loshuevos,la mantequilla, lalevadurayellimón.Enprimerlugar,miraremosennuestradespensayenlanevera, para comprobar loquetenemos ya;despuésrecurriremos,paraloquefalte,alasestanterías deun supermercado. Sinembargo,mientrasque para larealizacióndeunpastelantesdeempezaryadisponemos,engeneral,delareceta,laestructuradeuntextovacreándosepoco apocoamedidaquese trabaja enél.Esa característica hace queelprocesoinicialdeacopioydesarrollodelasideasresulteaúnmás importante yesencial.

Algunaspersonassostienenqueuna situación ambiental óptima favoreceelnacimientodelasideas:unahoradeldía en particular, elgéneromusicalpreferido,labebida justa al alcancedelamano.Enrealidadmuchosdeestosritualesse abandonan amedidaqueseadquiereexperiencia;sirvenpara dar seguridad alescritornovel,peronoson determinantes paraeléxitodesu trabajo.

Laimagenqueasociamosde inmediato al estudiante que empiezaa trabajar ensuescritoesladeunrostropensativo, una mirada perdida enel infinito yunbolígrafoenlaboca. Porel contrario, elprocesodeacopiodeideashadegenerar resultadostangibles,que puedan ser trasladados auntexto escrito.Porestemotivo,enlugardeesperarpasivamentela inspiración,espreferible mostrar unaactitudactiva,queproduzcaalgoconcreto por escrito.Enestecapítulo, proponemosreunirideasdetresformasdistintas:enunalistadesor-

26 LA PREESCRITURA

denada, enunracimoasociativoyenunflujodeescritura. Enelpróximo capítulo mostraremosunmétodoqueayuda agenerarideasnuevaspormediodeasociacionesconotras ideasyque complementa muybienlastresformasdeacopio deideasexpuestasaquí.

1.1.Lalistadeideas

Elmodomássencilloderecogerlasideasamedidaque éstasacudenanuestramenteconsisteen elaborar unalista.

1.1.1. Descripción

Lalistadeideasesunasecuenciadepalabrasclaveyde frasescortasquedescribenhipótesis,observaciones,informacionesydatosrelacionadosconproblemas planteados deuna formaabierta,ysusceptiblesderesolverseconun trabajo de documentación oconunareflexiónmásdetenida.Cadaidea ocupaunrenglóndiferentedelalista,peronosedanecesariamenteunarelaciónentrelasideasdelossucesivosrenglones;elordenescasualytambiénlasrelacionesentrelasdiversasideas.

1.1.2. Cómo construirla

Enunahojadepapelsedisponenen una columnapalabrasclaveofrasesbrevesdemodoquecada anotación sea suficientepara permitirnos recordarlaideaenunmomento posterior.

Sise trata deunescritobreveenelquevamosa trabajar pocotiempo, el acopiodeideasnosexigirápocasdecenasde minutosypodremosllevarloacaboenunasolasesióndetrabajo.Enelcasodetextoslargosyqueprecisenunesfuerzo mayor,podremosdedicarala enumeración deideasmásde unasesión.Lasideaspuedensurgir cuando estamossentadosante el escritorio,perotambiénmientrasviajamosenautoEntodocaso,esútil anotar de inmediato lasideaspropias, aunque seaenelmargendeunperiódico.Todoslos apuntes habrán deserrecopiados posteriormente enuna págmade cuaderno o,almenos,reunidosen una carpeta.

Dadoquelasideastiendenapresentarseeirseacumulandopocoapoco,esútilempezara trabajar confoliosgranysepararun.tantolosrenglones.Ese método permitirá Introducir postenormente, enunlugarespecíficodelalista unaideanuevapero relacionada con otra ya anotada. '

EJEMPLO

Supongamos queesustedun periodista extranjeroytienequeescribirparaunarevistadesupaisunartículotitulado:«Españaylosextracomunitarios».Tengapresentequesus lectoresconocenmuypocascosassobre España yquemuchosdeellosseveríanendificultadessituvieranquelocalizarlaenunmapa.Untítulodeestetipo podría sertambién untípicotemadeestudiossecundariosodeuncursodeorientaciónuniversitaria.

Lista desordenada deideas

-enelveranodel92 entraron en España muchosmarroquíes

-conflictosenlasciudadesentreresidentesyextracoalojados en barracas (ohacinadosenpisos)

- dificultad de encontrar trabajo para muchosdeellos .-enlasciudades,muy difundido elfenómenodepedir dineroenlossemáforosalosautomovilistasacambiodelimpiarel parabrisas

-algunosvivendelaventacallejera:alfombras,collares,relojes

-inclusolosmejorpagados,tienendificultadespara alquilar apartamentos -algunos trabajan enel campo.,o enla construcción -sededicanmuchasvecesa trabajos quelosespañoles rechazan

-muchos extracomunitarios hanrecibidounabuena educaciónensupaísdeorigen

-algunosinclusosonlicenciados -vienendeotraspartesdeÁfrica extracomunitarios = procedentesdefueradelaComunidad Europea

-losvendedorescallejeros,generalmentesinlicencia -conflictosconloscomerciantesdelazona,porrazonesdemercado

28 LAPREESCRITURA ELACOPIODELASIDEAS 29

enlamayoríadeloscasosse trata dehombressolos, que ahorran eldinero para enviarloasusfamilias escasaintegraciónconelrestodela población lareaccióndelagenteesdetiporacistaenalgunos casos.Buscar información sobrealgúncaso. elgobiernoespañolhaexpedidopermisos para legalizarla situación demuchosextranjeros.Buscar información sobrelas leyes -dificultadesdeEspañaparaofrecercasa,empleoyserviciosaestaspersonas. Cuando lohace, protesta delosespañolesenlistadeespera -averiguarcuántosson(¿mediomillón?)

1.1.3. Los erroresmás comunes

1. Dejarparaotro momento la anotación deunaidea. Sobretodoenelcasodeescritoslargosycomplejos,alos quededicamosmuchotiempo,puede ocurrir queporpereza no apuntemos de inmediato elementosquequeremosutilizar, pensando quedetodosmodoslosrecordaremos.Porel contrario, suelesucederqueelejemplo,lacita,la información,sedesvanecen totalmente oexigenun trabajo posterior deinvestigación.

2.Evitarla anotación enlalistade problemas abiertos y deideaspreliminares.Lalistainicialdeideas,por el contrario,puedecontener también algunasintuicionesyproblemasnoresueltos,que podremos verificarenunainvestigaciónposterior.

3. Utilizar unpapel pequeño y escribirenletra pequeña y apretada. Al contrario, esútilredactarlalistaenunfolio grandeydejarespaciosenblancoalosladosyentrelíneas, de modo que podamos introducir nuevoselementos junto a losya aportados yentreellos.Lacolocacióndeideasrelacionadasenposicionespróximasesyaun modo de organizar lasideas,quefacilitael trabajo posterior.

4.Escribirsinreleernuncaloselementosincluidosanteriormenteenlalista.Elexamendelasinformacionesyaapun-

tadassirvedeestímulo,confrecuencia,para encontrar nuevasideas.

s. Esforzarseen construir enseguidaunesquema.Untrabajo organizativo prematuro limitala tipología delasinformaciones.Enlaprimerafasedela preescritura esútilintentarespaciary ampliar la búsqueda de informaciones yde ideas,sin restringirla aalgunasáreasespecíficas,comosucedesiyasetieneunesquemaestablecido.

1.1.4. Ejercicios

Anotar rápidamente ungrannúmerodeideassobrelos siguientestemas.Paracadatemaseprecisaeltipodetexto yelcontextoenelqueseinserta.

1.Texto:«Losespañoles,laalimentaciónylasdietas.Reflexionesdeunnoexperto». Artículo paraunperiódicolocal,dentrodeunaserie titulada: «Problemas técnicosvistos porlagente»,obien«Elsentidocomúndelacalle».

2.Texto:«Laprofesiónde enseñante». Capítulo deun libro titulado «Oficios y profesionesenel mundo dehoy».

30 LA PREESCRITURA ELACOPIODELASIDEAS 31

3.Texto:«Los ancianos enla ciudad». Artículo descriptivo para un diario popular.

1.2.El racimo asociativo

Otro método para recogerideaseselracimoasociativo, que pone de manifiesto mediante una representación gráfica lasasociacionesentrelasideas.Esmásestimulantequelalista deideasy,a menudo, permite la generación deungrannúmerodeelementos.

1.2.1. Descripción

4.Texto: «Prensa semanal y prensa diaria en España». Artículo para una revista extranjera.

El mecanismo alque responde elracimoasociativoesel mismoque aparece enel juego dela «cadena de palabras». El primer participante dice una palabra, por ejemplo «sol»; el segundo responde conuna palabra relacionada conlaprimera, como «luna», «calor» o«luz»;el primero, asuvez, replicacon una nueva palabra relacionada conla anterior, y asísucesivamente.

Elempleodela asociación impulsa a buscar relaciones lógicasya traer ala memoria muchas informaciones útiles queya poseíamos. Enel próximo capítulo insistiremos enlas asociaciones y describiremos varias tipologías.

1.2.2. Cómo se construye

5.Texto: «Televisión estatal ytelevisión privada enEspaña». Artículo para unarevista extranjera.

Para elracimoasociativosenecesitaunfoliodegrantamaño.Enel centro escribiremos eltemadelracimo;asualrededor,en forma radial, empezaremos a apuntar todas las ideasquesenos ocurran sobreeltema. Cuando yanosepamosquémásdecir,releeremoslasideasyaescritasy probaremosa añadir a cada una deellas una nuevaidea asociada. Así crearemos una segunda estructura radial yluego una tercera. y asísucesivamente:sólonos detendremos cuando hayamos cubierto todo el papel disponible obien cuando consideremosqueyahemos reunido un número suficiente de ideas.

La técnica delracimo asociativo suele complacer mucho alosniñosyalos adolescentes, porque permite crearestruc-

32 LAPREESCRITURA ELACOPIODELASIDEAS 33

Fig. U. Racimoasociativoparaelescrito

«Elexamendeaccesoalauniversidad»

turasgráficasmuydivertidas:porejemplo,sesueleenmarcarcadaideaenfigurasgeométricascomocírculosocuadrados,enbocadillosdecómic,oenotrasformascuriosas.En cambio,entre los adultosse reparten apartesigualesquienes prefierenunalistasecuencialyquienes optan porunarepresentación bidimensional enracimo.

Enlafigura U apareceunejemploderacimoparaelescrito«Elexamendeaccesoalauniversidad»,artículopara unperiódicoenlaépocadelosexámenesdejunio.

1.2.3. Los errores más comunes

1. Realizarpocosniveles.Esútil,porel contrario, esforzarseen ampliar el númerodelasasociaciones añadiendo diversas irradiaciones sucesivas,afinde desarrollar lomásposiblelas informaciones y las intuiciones iniciales"

2. Disponer pocasideasenelprimernivel.Avecesenel primernivelseincluyenpocoselementosy,encambio,es aconsejableque comprenda ungrannúmerodeellos.Sucede confrecuenciaqueesposibleenriquecerelprimernivelcon nuevasideas cuando sehan desarrollado yaen parte losnivelessiguientes.

3. Relacionar ideassinqueexistaentreellasunvínculo asociativo.Una información quenopuedeasociarseconningunodeloselementosincluidosyaenelracimodebecolocarseenla primera línearadial, aliado del problema central. Su colocación enun punto arbitrario delracimo complicaría el posterior trabajo de organización.

1.2.4. Ejercicios

Para cada unadelaspruebas propuestas a continuación, hagaunracimoasociativo.Noesnecesariorellenartodaslas casillas,ypuedenañadirseotrasnuevas.

34 1.\ I'RITSCRITLR\ fl ACOPIO nr I \S IDfAS 35

6.Texto: «Deporte activo y deporte pasivo.Descripción del mundo delosniños y deldelos adultos». Artículo deun estudiante parael diario delaescuela.

7.Texto:«El aburrimiento». Capítulo deunlibrotitulado«Los sentimientos vistos por losjóvenes».

deporte activo y pasivo

36 LA PREESCRITURA ELACOPIODELASIDEAS 37
/\ / \ - 1-1-- 1-\ / '-- f---\ V I 1,H I HI HI
-. / ) I H H I 1-- / .. f-I H IH f--

8.Texto:«Elingresodelosjóvenesenel mundo deltrabajo». Ensayo-testimonio para un periódico local.

9.Texto:«Relacionesdevecindad».Descripcióndelas relacionesconvecinosdelacasay conocidos delbarrio.Artículodeun periódico local dentro deunaserie titulada: «Viviren nuestra ciudad»

enel mundo del trabajo

Para cada unodelostextosquese proponen a continuación, construir unracimoasociativoconentera libertad.

de vecindad

38 LA PREESCRITURA ELACOPIODELASIDEAS 39
V f\ f---1 HIrelaciones
1/ l\ 1\ f-- f-----f-/ 1\f-f--- f------1\ /
IH elingreso -1,H I
1-- 1\1-1/ f------1\ 1/ IH

10.Texto:«Los españoles, la alimentación ylas dietas. Reflexiones deunno experto». Artículo para un periódico local, perteneciente a una serie titulada: «Problemas técnicosvistos por lagente»,obien«El sentido común delacalle».

1.3.El flujo de escritura

Otro modo de reunir ideas esel flujo de escritura, con elquese plasman enel papel idease informaciones del modo más rápido posible, a medida que se piensa sobre el tema. Enestecaso,al contrario queenlalistayel racimo, seempieza de inmediato a elaborar untexto, construyendo frases y párrafos completos. Sin embargo, conel flujo de escritura se presta mayor atención a producir rápidamente una gran cantidad detextoqueaescogerlas palabras ya construir bien lasfrases.

El flujo de escritura puede ser utilizado para todas lasclasesde escritos. Algunos lo encuentran muyútilen el caso de escritos argumentativos, enlosquees necesario expresar una opinión propia, porque ayuda a aclarar las ideas. Otros lo aprecian sobre todo enla realización de informes otextosdescriptivos, enlosque resulta fundamental la velocidad deescritura, en tanto queel proyecto yla estructura son aspectos secundarios .

Este modo de iniciar un escrito se aconseja sobre todo a quienes necesitan soltarse enla escritura, a quienes temen el folioen blanco. El flujo de escritura hace sentirse máslibres aestas personas. De todos modos, conviene recordar que se trata de una simple etapa del trabajo y que pocas cosas de ella podrán utilizarseenelescritodefinitivo.Dehecho,eltexto producido deeste modo debeser considerado tan sólo como un cúmulo de materiales sobrelosque habrá querealizar,antesde elaborar eltexto definitivo, todas las operaciones de organización sugeridas enel capítulo 3.Nosóloeso,sino que sería erróneo intentar corregir eltexto surgido del flujo deescritura: un intento deese género comporta por lo común un largo y fatigoso trabajo de elaboración, tras el cual son pocaslasfrasesque pueden salvarse.Frenteaese trabajo de poda y remiendo es preferible una redacción nueva y autónoma.

1.3.1. Descripcián

El escrito generado por el flujo de escritura nosuele estar estructurado de ninguna forma. Las relaciones entre lasideas nose hacen explícitas. Aparecen repeticiones ose omiten ex-

40 LA PREESCRITURA ELACOPIODELASIDEAS 41
1/ 1\ / 1\ c-1--. . 1--- ) H 11\/ f--1\

plicaciones fundamentales. Enunoslugareseltextoestáformadoporfrasescortas,mientrasqueenotrosaparecenpárrafoslargosycomplicados.

1.3.2. Cómo serealiza

Enunahojadepapelseempiezaaescribir, intentando seguirelcursodel pensamiento propio.Laprincipalcaracterísticadelflujodeescrituraeslavelocidad:elritmodeproduccióndelescritoesmuchomayorqueaquélconelquese realizaeltexto propiamente dicho. Durante elflujodeescriturahemosde concentrarnos sobretodoennuestrospensamientosyraramentenosdetendremosareleerlasfrasesylos párrafos anteriores.Encambio,enlafasede producción del textodefinitivo,dedicamosmuchotiempoalanálisisdelas frases, párrafos yseccionesyaproducidos,paramejorarla formaybuscarlailaciónconlaslíneassiguientes.

Ademásdelflujodeescritura,esposiblerecogerlospropiospensamientosexpresándolosenvozaltafrenteaunagrabadora, talcomosurgen.Eldiscursopuede trasladarse luegodeunacintaalpapeltalcomose expresó, obienconvertido enunalistadeideasmáságil.

I

1.3.3. Los erroresmás comunes

1. Pensar queeltextoescritodeuntirónesyaeldefinitivo.Aveces,enunaprimeraredacciónvelozaparecenexpresiones felices: esonosignificaqueeltextoseadefinitivo.En todosloscasosesnecesarioexaminareltextoconatención ysóloenalgunascircunstanciasseráposiblereutilizarloen parte.

2.Escribiruntextomuylargosindarseunlímitedetiempo. Puesto queresultamuydifícillareutilizacióndeltexto producido porelflujodeescritura,noconvieneextenderse mucho.Enefecto,alcabodealgúntiempoaparecelatendenciaarepetircontenidosya desarrollados oadivagaralejándose deltema.

1.3.4. Ejercicios

Paracadaunodelostemassiguientes,ponerenelpapel lospropiospensamientostalcomovenganalamente,sin preocuparseporlacalidaddeltexto.Escribirlomásaprisa posible.

14. Texto: «Hombresymujeres,dosmundosenfrentados; críticadelosestereotipos».Artículoparaunarevistafemenina.

15.Texto:«Laescuelavistadelejos.Recuerdosagradablesypenososdemividade estudiante». Capítulo delpropiolibrodememorias.

42 LA PREESCRITURA ELACOPIODELASIDEAS 43

1.4.Solucióndealgunosejercicios

1. Véaseeltextodelejercicio13del capítulo 3.

capítulo 3.

ciativo.

2.La generación delasideas

El capítulo anterior ha ilustrado tres técnicas de acopio deideas.Eneste capítulo se muestra cómofavorecerlainvencióndenuevasideas.

Tenernuevasideases una delas cualidades másextraordinarias delamente humana ynoescasualquesea una de las actividades másdifícilesdesímularcon máquinas cibernéticas.Enelprocesode generación, enefecto, intervienen mecanismoscomplejos,diferentesdeuna persona a otra, que relacionan informaciones yestímulosexternosconelementospresentesenlamemoria:asísurgeunanuevaidea,unpensamiento, una intuición.

Aunque elprocesodecreacióndenuevasideasresultadifícildeexplicar,esposible describir algunos mecanismos generativossencillosque asocian ideasnuevasa otras yaexpresadas.Lasasociaciones(relacionesentredosomásideas)son el fundamento dela construcción delosracimosasociativos, pero intervienen también enla elaboración de una listade ideasodeunflujode escritura:

Eneste capítulo sedescribenalgunostiposdeasociaciones,sín pretender serexhaustivos.Elusodeun repertorio limitado deasociacionesreduceelnúmerodeideasgenerables, pero constituye unbuenrecurso, por ejemplo,enelcasode una«crisisde inspiración».

2.1.Tiposdeasociaciones

Losdiferentestiposde asociación entredosideassepresentan de forma intuitiva ynoatravésde una definición precisa. Para escribir untextonointeresa tanto ser rigurosos en esteaspectocomodisponerde instrumentos sencillosperopo-

44 LA PREESCRITURA
2.Véaseeltextodelejercicio14del
10.Losespañoles,laalimentaciónylasdietas:racimoaso-

tentesquenosayudenenestafasetanhuidizadelageneración deideas.Paracadatipodeasociacióndamosantetodo unejemplo,utilizandosiemprecomomotivoelartículosobre «España ylos extracomunitarios»; despuésseindicanalgunosdelosprocesosqueintervienenenél.

2.1.1. Analogía

analogía

Los extracomunitarios vienena España

Losespañolesemigraban enotraépoca

Laasociaciónpor analogía permitegenerar,a partir de una determinada ideao información, otraideaparecidaen algúnaspecto.Enelejemploseutilizanloselementos«emigrar» y«losespañoles»,presentesenla información «losextracomunitarios vienena España», yseformaconellosuna ideaanáloga:«losespañolesemigraban».Laasociaciónpor analogíaesmuyinteresanteporquesuele permitir introducir situacionesnuevasque amplían eldiscursoylohacenmás complejo.Unavez encontrada una analogía entredosideas, esposible desarrollar otrasideas basadas enunacomparaciónmásanalíticaentreambas.

2.1.2. Contrario

contrario

Muchosdelosextracomunitariosquevienena España sonpersonascultas,licenciados

Losespañolesqueemigraban enotraépocatenían,engeneral,unainstrucciónescolar muyescasa;amenudoeran analfabetos

La asociaciónporcontrariocontraponeaunaideayapresente otra quesepuede considerar su «opuesta». Estaasociaciónnaceengeneraldela introducción deunelementode

negación:silaideainicialserefierea«sercultos»,sunegaciónconsisteenla «instrucción escasa».A continuación se buscaunaideaquecontengaeseelementoyresulterelevante paraeltemaqueseestá desarrollando, por contener algunos deloselementosiniciales.La asociación por contrario esfácildegenerarypermiteamenudocrear comparaciones significativas.

2.1.3. Causa

causa

En1992llegarona España muchos africanos

Porproblemaspolíticosy económicosdeMarruecosy porelmito de lariquezade España, segúnloveíanellos porlatelevisión

La asociacióndecausaponeenrelaciónunaidea,yaexpresada,conunanuevaideaqueconstituyesupremisalógica(esdecir,quelaexplica), introduciendo unarelaciónde causa-efecto.Porejemplo,silaideaesunaafirmación,laasociacióndecausaidentificaelementosdelosquederivayque la justifican. Enelejemplo,el«mitodelariqueza española percibidoporlatelevisión»eslacausadesullegadaaEspaña.Estaasociaciónesútilparaevidenciarlaspremisasde nuestrasideas,quedeben quedar explícitasconentera claridad.

2.1.4. Consecuencia

consecuencia

Muchos extracomunitarios Dentrodealgunosaños,Esqueresiden ahora en España paña seconvertiráenunpaís sonderazasdiferentesala multirracial nuestra

46 LA PREESCRITURA LA GENERACIÓN DELASIDEAS 47

La asociacióndeconsecuenciaponeenrelaciónunaidea, que presenta unhecho,unfenómenoouna situación, con otraquedescribesusconsecuencias,destacandounarelación decausa-efectoenlaquelaideainicial desempeña lafuncióndepremisa.Enelejemplo,laobservacióndeque«muchos extracomunitarios queresiden ahora en España sonde razasdiferentesalanuestra»,permitesentarlahipótesis,graciasalaasociacióndeconsecuencia,deuna «futura España multirracial». Tambiénestaasociacióndala posibilidad de desarrollarrelacionesdecausa-efecto,haciendoexplícitoslos razonamientos utilizados.

2.1.5. Precedencia

precedencia

Laspoblacionesdelospaíses pobres(África, Sudamérica, Asia,etc.)emigranhacialos paísesricos

Tambiénenel pasado sehan producido grandesmigracionedepoblacionesenteras

Dadoun acontecimiento ofenómeno,esposibledestacar otrosacontecimientosofenómenosquelohanprecedido,respondiendo implícitamente alapregunta:¿quéhasucedido anteriormente? Estoselementospuedennotener ninguna relaciónde causalidad conlaideainicial y estarsencillamente ligadosaellaporunarelacióntemporal.Sinembargo,laidea generadadebeestarde alguna manera incluida «eneltema» expresadoporlaideainicial.Enelejemplo,a partir deuna observaciónsobrelasmigracionesquesedanennuestrosdías desdelospaísespobresalosricos,serecuerdaquetambién enotrasépocassehandadograndesmigraciones.Enestecaso, laideageneradaconservaeltemadelasmigraciones.

2.1.6. Sucesión

sucesión

PoblacionesdelEsteeuropeo emigrana Polonia

DespuésdellegaraPolonia, siguensucaminohacialos paísesdela Comunidad Europea

Dadounacontecimientoofenómeno determinado, esposibledestacarotrosacontecimientosofenómenosqueseproduciránacontinuación,respondiendoimplícitamentealapregunta:¿quésucederádespués?Estoselementospuedenno tenerunarelaciónde causalidad conlaideainicial y sítan sólounarelación temporal. Detodosmodos,laideageneradadebeestarde alguna manera incluida«eneltema»planteadoenlaideainicial.Enelejemplo,a partir deunaobservaciónsobrelasmigracionesactuales«delospaísesdelEste a Polonia», seobservaque,a continuación, losemigrantes «siguensu camino hacialospaísesdela Comunidad Europea».Laidea generada conservaaquí, tanto elsujeto«poblacionesdelEste europeo», comoel predicado «emigrar/seguir camino».

2.1.7. Generalización

generalización

Algunos extracomunitarios viven hacinados enpisos

Los extracomunitarios tienen dificultades para encontrar alojamiento

La asociación degeneralizaciónpermitegenerar,a partir de informaciones específicas,una conclusión quelaspresentade modo general.Enelejemplo propuesto, despuésdehaber destacado elhechodequelos extracomunitarios «viven hacinadosenpisos»,seproducelaconclusióngeneraldeque «tienen dificultades para encontrar alojamiento». La generalizaciónesútil para construir y motivarreflexionesa partir deejemplosdados.

48 LA PREESCRITURA LA GENERACIÓN DELASIDEAS 49

2.1.8. Ejemplificación

ejemplo

Se dan algunas manifestaciones deracismo por parte de la población

Inclusolos extracomunitarios integrados ybien pagados encuentrandificultadesparaencontrar unacasaen alquiler

La asociación de ejemplificación se opone ala anterior asociación de generalización. Enestecasosegenera una idea específica a partir deun concepto general,de modo quela nuevaideavienea ejemplificar aquel concepto. Enelejemplo,a una observación generalsobrelaexistenciade «manifestacionesde racismo», siguelaideadelas «dificultades de los extracomunitarios para encontrar casa, aunque tenganmedios económicos». La asociación de ejemplificación damayor concreción alaideageneral,al proporcionar por lomenosuncasoenelqueesaideaes correcta.

2.1.9. Búsqueda de tipologías búsqueda de tipologías

Los extracomunitarios residentesen España sonyavarioscientosdemiles

Muchos extracomunitarios vivenasaltode mata.

Algunos estudian Algunos trabajan Algunos vivenasaltode mata

Loshayquevendencosas por lacalle Loshayquelavanlosparabrisas deloscochesa cambio de una propina

La búsquedade tipologías esuncaso particular, máscomplejo,delaasociaciónporejemplificación;segenera una asociación entre una ideageneralyvariasideasmásespecíficas, yestas últimas proporcionan una tipología o clasificación de

laideainicial.Enestecaso,hayunesfuerzoporgenerarideas relacionadas entresí,que describen laideainicial por medio deun conjunto deelementos situados todos enunmismonivel.Porejemplo,los extracomunitarios «estudian», «trabajan» o«vivenasaltode mata». Enestecaso,«vendencosas» o«lavanlos parabrisas delos coches». La búsqueda detipologíasofreceuna ejemplificación rica, dirigida a determinar un conjunto completo de categorías.

2.1.10. Experiencia personal

experienciapersonal

Cuando no encuentran empleo,están dispuestos aencargarsedelastareasmáshumildes

Al anuncio deunosamigos pidiendo una mujer defaenas, respondieron muchasextracomunitarias

La asociación por experienciapersonal introduce hechos delosquesehasido protagonista e informaciones deprimeramano,que concretan yhacenmás convincente laideainicial.Por ejemplo, la afirmación deque«los extracomunitariosestándispuestosaencargarsedelastareasmáshumildes» encuentra confirmación enelhechodequevariosdeellosrespondieron «al anuncio deunosamigos pidiendo una mujer defaenas».

2.1.11. Experiencia de autoridades

experienciade autoridades

Seha pedido ala población ayuda y solidaridad. EnAndalucía, algunas familiashan acogido ensushogaresaun marroquí

Elalcaldedeunmunicipioha «adoptado» a una pareja de marroquíes, corriendo conlos gastosde sustento yalojamiento

Elmismoefectodela asociación por experiencia perso-

50 LA PREESCRITURA LA GENERACIÓN DELASIDEAS 51

nal puede obtenerse atravésde una asociación por experienciade autoridades, enlaqueel autor delescritoes sustituido por una personalidad conocida. Porejemplo,la «adopción dedos marroquíes por elalcaldedeun municipio» refuerza la información dequealgunasfamiliasde Andalucía hanllevadoacabo el mismotipode adopción.

2.2. Cómo utilizar las asociaciones

Latécnicadelas asociaciones seaplica tanto alalistade ideascomoalracimoasociativooalflujodeescritura, y constituyeunaexcelentetécnica operativa queofrecesugerencias para «generar» ideasde una forma sistemática. Este método ayuda en particular alos estudiantes quesesienten bloqueadosantela necesidad de redactar untema,al permitirles afrontar la «falta de inspiración: pormediodeun repertorio fijo de motivos y de procedimientos generativos.

2.3. Ejercicios

Ejemplo:

Los españoles sonindisciplinados al volante deuncoche analogía

Los españoles sonindisciplinados alvolante,norespetan lascolas,no pagan losimpuestos generalización

Los españoles sonindisciplinados enlascolas

ideainicial

asociación nuevaidea

Alos españoles lesgustanlos coches potentes y todos prefierenel cambio de marchas manual contrario

En Semana Santa, en el mes deagostoy durante otrasfiestas anuales, cientosdepersonasmuerenenaccidentesde tráfico

causa

Se proponen dostiposdeejercicios.Enel primero seenumeran algunas ideasysepidequeseasocieaellas una nueva idea siguiendo la tipología propuesta. En el segundo tipode ejerciciosepidela generación, biendel tipo de asociación, obiende una nuevaidea. Obviamente, losejercicios admiten muchas soluciones diferentes;seofrece una, de modo queel lector pueda compararla conlasuya propia.

1.Texto:«Los españoles encoche». Artículo de costumbres para unperiódico.

Elgran número de turismos particulares hace inhabitables las ciudades consecuencia

Los españoles sonindisciplinados al volante ejemplo

52 LAPREESCRITURA LAGENERACIÓNDELASIDEAS 53

Los españoles son muy diferentes al volante búsquedade tipologías

Algunas veces,enlas grandes ciudades, aparcar es realmentedifícil experienciapersonal

2.Texto: «El ama de casa enlas diferentes clases sociales». Artículo descriptivo/polémico para una revista femenina.

El ama de casa dela alta burguesía es una privilegiada ejemplo contrario

El ama de casa se siente frustrada a menudo causa consecuencia

Las amas de casa sonmuydiferentes búsquedade tipologías analogía

Algunas amas de casa se convierten en maniáticas del orden ejemplo

consecuencia

Las amas de casa cuidan alos enfermos dela familia yse ocupan delos ancianos yde los niños generalización causa

54 LA PREESCRITURA LAGENERACIÓNDELASIDEAS 55

No todas las amas de casa han elegido ese papel causa

ejemplo

El ama decasaricasueleemplear una gran parte desu tiempo enla peluquería, elesteticista yel gimnasio gener.mzaeiim

generalización

ejemplo búsqueda de tipologías contrario

experieneia personal

contrario

3.Texto:«La buena vidaenelmar. Instrucciones deuso». Artículo de consejos y sugerencias para un periódico, envísperas delas vacaciones deverano.

Quemarse el primer díadevacaciones por tomar elsoldurante seis horas consecuencia

Se arruinan las vacaciones causa

Intentar disfrutar del mar de muchas maneras (nosólode laplaya) ejemplo

analogía generalización

56 LA PREESCRITURA CA GENERACIÓNDELASIDEAS 57

PREESCRITURA

causa consecuencia

búsquedade tipologías contrario

Aprovechar el cambio deresidencia para hacer amistades

LA GENERACIÓN DELASIDEAS

Planificar el día afindepoder disfrutar del mar y ademáshacer todas lascosasque resultan imposibles enlaciudad conel trabajo/estudio

58 LA
59

2.4. Solución dealgunosejercicios

1.

Losespañolessonindisciplinados alvolante,no respetan lascolas,no pagan losimpuestos generalización

Losespañolesno soportan las reglas

LAGENERACIÓNDELASIDEAS

Alosespañoleslesgustanlos coches potentes, y todos prefierenel cambio de marchas manual contrario

En Estados Unidos, donde la conducción es regular y tranquila, casi todos prefieren el cambio automático

En Semana Santa, enelmes deagosto y duranteotrasfiestasanuales,cientosdepersonasmuerenenaccidentesde tráfico

causa

Porelgran número de automóvilesque circulan, laexcesivavelocidad y, talvez, por el estado deobrasenlascarreteras

Elgran número de turismos particulareshaceinhabitables las ciudades

consecuencia

Para hacermás habitables las ciudadesseránecesarioprivilegiarlostransportespúblicos frentealos particulares

60 LA PREESCRITURA
61

Los españoles son indisciplinados al volante ejemplo

Aparcan en doble ytriplefila, no respetan las señales de STOP nilas limitaciones de velocidad

Los españoles son muy diferentes al volante búsqueda de tipologías

Algunos aparcan en triple fila, dejan el motor en marcha ysevana comprar cigarrillos Hay ancianos que conducen torpemente, conel sombrero yel abrigo puestos -Los jóvenes consus modelos deportivos por elcentro dela ciudad -Las mamás nerviosas que se vuelven para reprendrer al niño sentado enel asiento trasero

Algunas veces,enlas grandes ciudades, aparcar es realmente difícil

experiencia personal

En una ocasión tenía que ira unas oficinas del Paseo de Gracia, en Barcelona: fuien coche, busqué sitio donde aparcar, yalno encontrarlo

hube devolvera casa yrepetir el viaje enun transporte público.

2.

El ama de casa dela alta burguesía es una privilegiada ejemplo contrario

Dispone de muchas ayudas y se ocupa poco delacasa:tiene mucho tiempo para dedicarlo así misma

El ama de casa declase obrera trabaja también enlafábricay está sobrecargada de trabajo

El ama de casa se siente frustrada a menudo causa consecuencia

Su trabajo es repetitivo yno está suficientemente valorado

Algunas se convierten enalcohólicas, otras, con losaños, padecen depresiones nerviosaso agotamiento.

Las amas de casa sonmuydiferentes búsqueda de tipologías

- Están las maniáticas de orden

Algunas saben repartir el trabajo entre el resto dela familia También hay profesionales eficientes que organizan las tareas domésticas de forma racional

62 LA PREESCRITURA LAGENERACIÓNDELASIDEAS 63

analogía También son muy diferentes los enseñantes, los arquitectos olos pianistas

Algunas amas de casa se convierten en maniáticas del orden ejemplo

Lashay que pretenden que se camine por la casa con bayetas bajo lospies, para noestropear el encerado del suelo

consecuencia

Se hacen insoportables para el restodela familia

El ama de casa rica sueleemplear una gran parte desu tiempo enla peluquería, elesteticista yel gimnasio generalización contrario

El ama de casa rica sueleemplear mucho tiempo enelcuidado desu aspecto

El ama de casa delasclases menos favorecidas apenas tiene tiempo ni dinero para peluqueros, esteticistas ygimnasios

3.

Las amas decasa cuidan alos enfermos dela familia yse ocupan delos ancianos yde los niños generalización causa

Resuelven una seriedeproblemas familiares

Estas tareas recaen sobreellas porque la sociedad no ofrece servicios suficientes

No todas las amas de casa han elegido ese papel causa

En algunas familias, por motivos económicos, nose puede pagar la guardería ola canguro para los niños, mientras la mujer trabaja

ejemplo

Hay mujeres que afiaran la época enla que trabajaban fuera de casa y envidian alas que lo hacen

Quemarse el primer díadevacaciones por tomar elsoldurante seis horas causa generalización

El deseo de tomar elsoly broncearse (ha de hacerse con precaución)

El sentido común esel menos común delos sentidos

ejemplo búsqueda de tipologías

Los lunes por la mañana, las oficinas ylas escuelas están llenasdegente «despellejada» por elsol

Quienes tienen lapielmorena por naturaleza pueden quedarse más rato al sol

-Los que tienen lapiel blanca no deben exponersealsol más que un rato breve,los primeros días

64 LA PREESCRITURA LAGENERACIÓNDELASIDEAS 65

contrario Tambiénse broncean losque se quedan todo elratodebajodelasombrilla

experienciapersonalAlosdiezaños,estuveapuntodeperderelexamende quintocursodebásicapor culpadeunainsolación

Intentar disfrutar delmarde muchasmaneras(nosólode laplaya)

ejemploEstar tumbados alsolviendo romperlasolasoelcabrilleo delmaresmuy bonito

analogía Dela mismaforma, disfrutar dela montaña noquieredecir únicamente esquiar

generalizaciónConunpocodeiniciativa,se puededisfrutarde diversiones nuevase inesperadas

causaAveceslasplayasestánabarrotadas degente,losaparatosderadiofuncionanatodo volumenylosniñosgritan

consecuenciaSepuededarunamayorvariedadalasvacaciones,apasionándose porgentesyactividadesnuevas

búsqueda detipologías-Sepuedendarpaseospor elmar,en patín oenuna barcaderemos -Sepuedenavegaravelao enuna motora

-Sepuede practicar lapescaconcaña,desdeelmuelle,desdelasrocasoen barca -Sepuede practicar elsubmarinismo,conpiesde gatoygafas,yverlospecesylosfondosmarinos contrario Aunenelcasodequelaplayanonosgusteynoexistan otras alternativas, siempre nosquedaelrecursodellevarnosunlibrodelectura,un crucigramaouna labor de ganchillo.

66 LA PREESCRITURA LA GENERACIÓN DELASIDEAS 67

3.La organización delasideas

Lasideasreunidaspormediodeunalista,unracimoasociativoounflujodeescriturahandecolocarse«enorden» parapoder construir undiscursoconellas.Sibiensemira, la organización delasideasesunaoperaciónmáscríticaque elacopiodelasmismas,por cuanto requierelautilización demecanismosasociativosmáscomplejos,capacesdecaptarsimilitudes, construir razonamientos (distinguiendo las premisasylasconclusiones)y desarrollar tesiscoherentes. Paraesta actividad esesencialunesfuerzodereflexión,un usoactivodela propia inteligencia.Sinembargo,comoen elacopiodeideas,existenvariastécnicasquepuedenayudarnos.

Unejerciciopreparatorio,queentrenaalamente para desarrollar su capacidad declasificación,consisteensubdividirun conjunto deobjetosengrupos.Por «grupo» entendemos,enestecaso,un conjunto deobjetosque posean alguna característicacomún.Porejemplo,seutilizantécnicasdeagrupamiento para ordenar un armario decocina:ante todo es preciso separar la cubertería delasservilletas,yluegoloscuchillosdelostenedoresylascucharas.Enestecaso,losgruposestán constituidos porobjetosiguales:lasservilletas,los cuchillos,lascucharasylostenedores.Ensituacionesmás difíciles,losgrupos comprenden objetosdiferentesconsólo algunascaracterísticascomunes.Porejemplo,alordenarnuestra biblioteca nos encontramos conlibrosmuydiferentesentresí; por tanto,esprecisoante todo encontrar criteriosde subdivisiónconlosque construir losgrupos:portemas,por autoresenordenalfabético,poreditoriales,obiensimplemente por el tamaño.

Organizar un conjunto desordenado deideasesunpro-

blema más complejo, perodel mismo tipo.Se trata de reunir y subdividir lasideasen grupos, detal modo que cada grupo deideas corresponda a una parte unitaria de nuestro escrito, yase trate deun razonamiento, de una ejemplificación, de una hipótesis, de una conclusión, de una descripción. grupo de ideas debe estar asuvez reorganizado y subdividídoensubgrupos:porese procedimiento seconstruyeunmapa deideas, una estructura similar al racimo asociativo, peroen laquelos elementos están presentados en orden jerárquico, desdelosmás importantes ygeneralesenel centro, hasta los secundarios ymás específicos hacia los bordes exteriores del folio. Una vez reunidas lasideasen grupos y subgrupos, resulta másclaroel «mensaje» de nuestro escrito y podemos proceder, por tanto, ala redacción del esquema, esdecir,de un listado organizado como uníndice,quenos guiará enla redacción delescrito.El esquema esla última forma escrita producida durante la preescritura.

3.1. Técnicas de clasificación

Clasificar es una capacidad sofisticada dela mente humana, que permite captar analogías y contrastes entre varios conceptos o elementos afinde organizarlos. Es fundamental saber abstraer, esdecir, saber eliminar detalles superfluos de modo quese puedan reconocer características comunes a todos los elementos de una clase.Tambiénes importante saber poner en relación lasclases,loque significa distinguir las relaciones que pueden presentarse entreclases distintas.

Los objetos pueden organizarse delas maneras másdíversase impredecibles. El modo de subdividir los objetos está relacionado a menudo también con la cultura: cuando viajamosapaíses lejanos del nuestro, nos divierte mucho descubrir nuevas formas de agrupamiento, aveces para atender a funciones quenonosson habituales. Por ejemplo, en Japón los teléfonos públicos tienen colores distintos segúnqueel destino delas llamadas se encuentre enla misma zona, en el estado oen otro continente; al turista europeo quedesea hablar con sucasasele informa quedebe utilizar losteléfonosde color dorado. Enlos Estados Unidos lascalles tienen una numeración queutilizacentenassucesivas para cada man-

zana de edificios: sinos encontramos enla manzana 200y buscamos un número que empieza con el700, sabemos que habremos de recorrer aún cinco manzanas. Análogo aéste esel sistema de numeración de muchos grandes hoteles:la primera cifra corresponde ala planta. Enloque respecta a la numeración delas ciudades, quien visitaVeneciasesiente también sorprendido alverquelos números avanzan correlativamente enel perímetro deun determinado grupo deedificios,en lugar de hacerlo alo largo de una calle, como en lasdemás ciudades italianas.

Losejerciciosdeestasección tienen como objetivo eldesarrollo dela capacidad de clasificar. Hayejerciciosdedos tipos: dado un determinado conjunto deelementos, construir una clasificación para ellos;obien, dado un cierto número declases, determinar las relaciones entre ellas. Ejercicios de este tipo se emplean a menudo enlostestsde actitudes (por ejemplo, enlas entrevistas para la contratación de personal, oenlas pruebas de admisión ala universidad) para evaluar la capacidad de abstracción delas personas examinadas.

3.1.1. Definiciones

Una claseesun conjunto de elementos que poseen propiedades comunes. Para que una clase quede bien delimitada,debe tener un nombre, constituido por una o varias palabras.El nombre delaclase ha deserpreciso,afinde ofrecer un criterio quenos permita decirsiun objeto genérico forma ono parte delaclase. Por ejemplo, todos nosotros somos capaces de comprender que una motocicleta pertenece ala clasedelosvehículosdemotor,oque una cuchara forma parte delaclasedelos cubiertos.

Lasrelacionesque pueden presentarse entre dos clasesdistintas, sontres: inclusión, exclusióne intersección.

Inclusión. Una relación de inclusión entre dosclasesA yBtiene lugar cuando todos los elementos delaclaseAson asimismo elementos delaclase B. Por ejemplo, laclasede los perros está incluida enladelos mamíferos; todos losperros son mamíferos.

70 LA PREESCRITURA LAORGANIZACIÓNDELASIDEAS 71

MAMÍFEROS PERROS

Exclusión. Una relación deexclusión aparece entre dosclasesA y B cuando ningún elemento delaclaseA forma parte dela clase B y viceversa. Por ejemplo, laclasedelos mamíferos y ladelas plantas están en relación de exclusión entre ellas.

I MAMÍFEROS I I PLANTAS I

Intersección. Una relación de intersección entre dos clases A yBse produce cuando existen elementos comunes a ambas clases. Por ejemplo, los mamíferos 'Y los animales acmiticos tienen como elementos comunes todas las ballenas.

MAMÍFEROS

ANIMALES ACUÁTICOS

3.1.2. Ejerciciosdeclasificación

a. Dados los elementos, construir las clases

Organizar las siguientes listas desordenadas de palabras, subdividiéndolas en dos o más grupos de categorías. Dar un nombre a cada categoría.Obviamente, es posible encontrar más de un criterio organizativo.

EJEMPLO: cerveza juego agua trabajo café

LAORGANIZACIÓNDELASIDEAS

Organización 1 bebidas: cerveza, agua, café modos de pasar el tiempo: juego, trabajo

Organización 2 mundo delos adultos: trabajo, cerveza, café mundo delos niños: agua, juego

1. Organizar la siguiente lista de palabras: tigre Bambi bruja tirano mago

Organización 1

Organización 2

2. Organizar la siguiente lista de palabras: espejo cuchillo espada vaso escualo taza

72 LA PREESCRITURA
73
L-
. •••••••• ', •• o.,. o ••••••••• o •••••• o., •••••• o.. • •••••••••••••••• o ••••••••• o ••••••••••••• •••

Organización 1

Organización 2

3. Organizar la siguiente listade palabras: manzana elefantes plátano África camellos NuevaYork

Organización 1

Organización 2 .

LAORGANIZACIÓN DE LASIDEAS

4. Encontrar una listade palabras que permita sureorganización (divisiónen grupos) enmásde una forma. Los espacios para escribir sonsólo indicativos. Lista desordenada

Organización 1 ,

Organización 2 .

5.Hayque preparar una listaantesdeiral supermercado.Teniendoen cuenta cómo están organizados engeneral los supermercados, elegir tan sólolas categorías útiles para reagrupar las diferentes voces.

Por ejemplo:

a. Frutas y verduras b.Leche y productos lácteos

Continuar:

74 LA PREESCRITURA
75

6. Imaginar un supermercado conlosdistintosproductos ordenados, nodelmodocomún,sinosegúncriterioscaprichosos(einclusonofuncionales),distintosdelosreseñadosenelejercicioanterior.Señalaralgunosdeesoscriterios.

Porejemplo:

Los productos están ordenados enlasdiferentesseccionesporelprecio;objetoshasta500ptas.,entre500 y 1.000ptas.,entre1.000 y 1.500ptas.,etc.

Los productos están ordenados por . Los productos están ordenados por Los productos están ordenados por . Los productos están ordenados por .

7.Todaslasfamiliasconservanungrannúmerodedocumentos.Esútilnotenerlosdesordenadosenuncajón,sino reunidosencarpetas.Escribalasetiquetas correspondientes acada carpeta (segúneltipode documento) que podrían encontrarse entodaslascasas.

Porejemplo: a.Declaracióndelarenta b.Recibosdelaluz

Continuar:

ORGANIZACIÓN DELASIDEAS

8.Imaginequetieneungrannúmerodediscos,casetes odiscos compactos. Enunciealgunosdeloscriteriosconlos queesposible organizarlos y disponerlos enlosestantesadecuados.

Porejemplo: a. Por orden alfabético deautores b.Porordencronológicodeautores

Continuar:

b, Dadaslasclases, determinar lasrelacionesentreellas

Describirdeformagráficalasrelacionesexistentesentre lasclases.Porejemplo, para policíasdetráfico,motociclistas, herramientas, destornilladores:

POLICÍAS

MOTOCICLISTAS

HERRAMIENTAS

DESTORNILLADORES 1

9.Describirlasrelacionesentrelasclases: pecesdecolores,animalesdomésticos,animales,leones, cíclámenes

76 LA PREESCRITURA LA
77
::\
)

10.Describirlasrelacionesentrelasclases: esquíes,bicicletas,motocicletas,vehículosdemotor,aviones, trenes

LA ORGANIZACIÓN DELASIDEAS

12.Describirlasrelacionesentrelasclases: flores, plantas, plantas ornamentales, rosas,encinas

11. Describirlasrelacionesentrelasclases: oficiales, sargentos, capitanes, licenciados, arquitectos

3.2. Organización delasideasen un escrito

Enlasección anterior hemos mostrado cómoreconocer gruposde objetos yhemos propuesto ejerciciossencillosde clasificación. Un trabajo de organización análogo hadellevarseacaboconlasideasrecogidasenlalista,enelracimo asociativooenelflujode escritura. Esnecesarioante todo distinguir un número limitado de«ideas principales» (categorías);a partir deellas,despuéslasideassedividenengrupos. La determinación delas«ideas principales» exigeconcentración y capacidad deexaminarun problema en toda su complejidad, perose trata de una actividad muy agradable, porque dalasensaciónde dominar loselementosdelescrito. Dehecho,untextoresulta interesante cuando presenta pocas ideasbien desarrolladas yno cuando recoge una multitud de informaciones desligadasentresí.

Laseleccióndeideas principales puedecoincidir algunas vecesconla subdivisión del problema examinado envarios subproblemas, queluegose tratan por separado. Porejemplo,enla primavera y elveranode 1991, aparecieron enlos periódicosmuchosartículossobreunnuevofenómenosocial: elteléfonocelular.Algunoslo elogiaban porsu comodidad, y otroslo juzgaban como una nueva manifestación deconsumismo.Enel Espresso (23 junio 1991), Umberto Ecoironizabasobrelanueva moda atravésdeladistinciónentrecinco categorías de usuarios: los afectados por alguna clasede

78 LA PREESCRITURA
79

impedimento físico,losque tienen que atender aposiblesriesgosdeurgencia (bomberos, médicoseinclusoBush),losadúlteros,losqueno saben viviren soledad y tienen una necesiconstante de relacionarse con amigos y parientes, y finalmente, losque desean mostrar en público lo solicitados que están. La descripción deestos grupos ysu posterior evaluación constituye la «estructura activa» deltexto.

Ejemplo:

Volvamosal hipotético artículo para un periódico deun país lejano, sobre«La España delos extracomunitarios». En el primer capítulo hemos recogido lasideasquenosvenían ala mente enla forma de una sencilla lista (también habríamos podido utilizar un racimo asociativo oun flujo deescritura). Eneste punto, releamos loquehemos escrito e intentemos reagrupar los elementos en categorías. Una vez diferenciada una categoría, podremos añadir nuevasideasa lalista porque habremosactivado nuevas asociaciones. Una listade ide1l;s, .como una listade objetos, puede organizarse de modos distintos, Aquí se proporciona una solución pero el lector habrá de encontrar otras. '

Quiénes sonlos extracomunitarios

Sig.nificado del término: personas quevienendepaísesextenores ala Comunidad Europea el91 entraron en España milesde extracomunitarios VIenensobre todo de Africa, de Sudamérica, de Asia y dela Europa delEste Sobre todo hombres solos Con frecuencia, negroso árabes - Con frecuencia, personas con una buena instrucción escolar,aveces licenciados

Las causas deesas migraciones paísesdel mundo no ofrecen trabajo

El Impulso aerrngrarvienedela necesidad de dinero y loque ganan loenvíancasisiemprealasfamiliasque han quedado en el paísde origen

Enlos.paísesque reciben las emisiones deTV española (por ejemplo, Marruecos), se ha creado el mito delariqueza de España

La pobreza ylafaltade trabajo sonel motivo principal: también fueron la causa delas emigraciones de españoles afinesdelsiglo XIX yenla primera mitad delxx Migraciones de pueblos enteros ha habido muchas alo largodela historia dela humanidad: enlos próximos decenios, millones ymillonesde personas se trasladarán haciael Norte del mundo.

Las reacciones delos españoles

Sonraraslas reacciones racistas Sehan producido reaccionesdeesetipo cuando enelprocesose han creídover perjudicados intereses personales o económicos

Los ciudadanos protestan contra las barracas levantadas ensus barrios

Los comerciantes protestan contra los vendedores ambulantesinlicencia; conflictos económicos, másqueracistas Protesta por el alojamiento delos extracomunitarios en edificiosdeviviendas, cuando muchos españoles estánaún ala espera de conseguir unpiso

Sentimiento de sorpresa y desazón ante desarraigados de razas diferentes, porque estas migraciones colocan alos españoles por primera vezfrentea una sociedad quese convertirá en multirracial.

Problemas que encuentran en España los extracomunitarios - Muchos extracomunitarios sonilegales

Muchos no encuentran trabajo ovivena salto de mata (lavanlos parabrisas deloscoches, venden objetos por la calle: cigarrillos, collares, artículos de contrabando oimitaciones)

Se dedican alas tareas más humildes, rechazadas por los españoles (por ej.,enel campo oenlas minas)

Dificultad en encontrar alojamiento, incluso si están bien pagados

Algunos vivenen tiendas de campaña, en caravanas, oinclusoen automóviles

Dificultad para la práctica desusreligiones propias -Viven formando grupo entre sí, aislados dela población.

80 LA PREESCRITURA LAORGANIZACIÓNDELASIDEAS 81

Solución

alproblemadelosextracomunitarios

Hayesfuerzos para integrarlos

Elgobiernoespañolhaexpedidopermisos para lapresenciadelos extracomunitarios llegadosclandestinamente Sehan organizado cursosdeespañol

Se intenta proporcionarles alojamiento

Elgobiernohabuscadola solidaridad delagente

Se intenta distribuirlos eneltejido urbano, para favorecersuintegración.

3.2.1. Ejercicios

13.Leerlasiguientelistadesordenadadeideasparaeltexto:«Losespañoles,laalimentaciónylasdietas»,artículopara unperiódicolocalpertenecientealaserie «Problemas técnicosvistosporlagente»,obien«Elsentido común delacalle».Seleccionaralgunasideasprincipales,comocategorías de organización. Subdividirlalista desordenada engrupos segúnlascategorías.En cada grupoesposible añadir ideas nuevas.

Listadesordenada

hay personas obsesionadas porlascaloríasdelosalimentos,nohacenmásquehablardelpodercalóricodeloque comen algunossepesan continuamente ysiempreestánadieta losquesiguenunrégimensuelen aburrir alosquelesrodeanconsus problemas depeso en España secomemucho esnecesario encontrar unequilibrioentrela comida sana ylabuenacomida lasmujeresquesiguenunadietaobligan también aseguirlaalaspersonasdesufamilia lasdietasllevadasalextremopuedenser perjudiciales -unadieta demasiado drástica noesútil porque elpesose recupera rápidamente yenmayor cantidad esextrañoque durante milenioselhombrehaya padecido porlaescasezdealimentosy ahora encambiotengaasu alcanceuna abundancia quele perjudica

esprecisoempezaracomerbiendesdeniños:unniñogordoserá probablemente un adulto obeso entrelasdietasmásfamosas,secuentan:ladisociada,la dieta por puntos ylaScardale enlosúltimosañosseha hablado muchodeenfermedades alimentarias comolaanorexiaylabulimia losbuenoshábitosalimentariosseadquierenenlainfancia elhechodesergordoodelgadodependetambiéndela herencia durante lacomidaesfáciloírhablardepresiónsanguíneaydecolesterol,sobretodoalosquenosonjóvenes seharelacionadolaaparicióndeciertostumoresconuna alimentación defectuosa enlassociedadesricas abundan losobesos lasreglasbásicas para comerbiensonpocas:muchafrutayverdura,pocasgrasas(preferiblementedeorigenvegetal)yazúcares.Entrelacarneyelpescado,debepreferirse el pescado,yentrelacarneblanca y laroja,lablanca ladieta mediterránea, típicadela España deotrasépocas ydeladelsurenla actualidad, es considerada sana:se compone deverduras, ensaladas yfrutas losniñoscomenconfrecuenciameriendaspreparadasque son demasiado ricasengrasasyazúcares la «comida rápida» consistenteen hamburguesas ypatatasfritasespocosana (excesivas grasas)

Categorías

82 LA PREESCRITURA LAORGANIZACIÓNDELASIDEAS 83
., ...............................................................................................................................

14.Leerla siguiente lista desordenada deideas para eltexto: «La profesión de enseñante». Capítulo de un libro titulado «Oficios y profesiones enel mundo de hoy». Seleccionar algunas categorías de subdivisión y reorganización, como en el ejercicio anterior.

Lista desordenada yano tiene el prestigio de otros tiempos sia uno le gusta, esun trabajo que proporciona grandes satisfacciones algunos lo consideran repetitivo, pero en realidad es uno delos trabajos más variados se posee una gran autonomía: una vez cerrada la puerta del aula, el enseñante tiene una inmensa libertad -el enseñante no posee una carrera -su trabajo, por bien hecho que esté,no recibe ningún premio, nien metálico nien agradecimiento delas personas -en otros países, por ejemplo en Estados Unidos, se distri-

buyen premios alos enseñantes particularmente distinguidos yes posible aumentar los ingresos siguiendo cursos de especialización ode reciclaje - muchos enseñantes son mujeres, porque se trata deun trabajo mal pagado yno considerado de jornada completa dado el reducido horario delasclasesenel edificio dela escuela algunos lo consideran mal pagado, sise tiene en cuenta todo el trabajo que es preciso realizar fuera dela escuela para unos, esun trabajo que se emprende por faltade otro mejor; para otros, una verdadera vocación el buen profesor esun modelo para muchos estudiantes hay muchos tipos de enseñantes: cada uno deellossecomporta de manera distinta. Por ejemplo, están el estudioso,el entusiasta yel que enseña un método los hombres nose dedican ala enseñanza porque está mal pagada. Los enseñantes varones tienen con frecuencia un segundo trabajo

Categorías

84 LA PREESCRITURA LAORGANIZACIÓNDELASIDEAS 85
. . . . ................. . . .................. .... ... ................ .... . . . .... ................................................................................................................................ 0'_ . . ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................

3.3.El mapa

Elmapadelasideasesunaevolucióndelracimoasociativodescritoenelcapítulo1,quepermiterepresentardeformagráfica,sobrelasuperficiedeunfolio,laorganización delasideas.Enparticular,presentalasideasdeunmodojerárquico:las«ideasprincipales»enposición dominante sobrelasideassecundarias.Poresarazón,elmaparesultaun instrumento eficazenlafasedeorganizacióndelasideas.

3.3.1. Descripción

Por mapa entendemosunesquemagráficoqueponede manifiestosobreelpapellasrelacionesentrelasideas.Enla secciónanterior,conlasubdivisiónengruposhemosseleccionadolasideasprincipales contenidas ennuestralistainicial;conel mapa damosunnuevopasoenla clarificación y el enriquecimiento delasrelacionesqueforman parte de cadaunodelosgrupos.El mapa esun instrumento muyútil porquevuelveainsistirenladistinciónentrelasideasmás importantesylasquetienenunaimportancia progresivamente menor.Enesesentido,nosfacilitalaarticulacióndeldiscurso.

El mapa tieneunaspectoparecidoaldelracimoasociativo. La diferenciaentreunracimoyun mapa consisteenque enelracimoasociativolasideasse agrupan con mucha libertad,mientrasqueenelmapasesitúansegúnuncriterioje-

rárquico.Engeneral,lasideasprincipalessecolocanenel centro,mientrasquelasmássecundarias(entreellaslosejemplosylasexperienciaspersonales)se agrupan enlosmárgenes.Además,enunracimoasociativose encuentran muchas ideasenelprimernivelradialyesfrecuentequedecadaidea surja tansólounamás.Encambio,enel mapa sonpocas lasideasqueocupanelprimernivel,perodecadaunadeellas parten variaslíneas,comolasramasdeunárbol,deforma que,enlosnivelesquesiguenalprimero,lasideassoncada vezmásnumerosas.Véasela estructura delracimoasociativo y delmapaenlasfiguras 3.1 y 3.2.

3.3.2. Cómo se construye

Heaquílasfasesprincipalesdela construcción deun mapa:

a.Enelcentrodeunfoliogrande se escribe el título o eltemadelescrito.

b.Sereleenvariasveceslasideasrecogidasenlalistadesordenada, elracimoasociativooelflujodeescritura.

c.Seestablecenaproximativamentevariasgrandescategoríasysedividenlasideasreunidasinicialmenteengrupos, comoseha mostrado enlasección3.2.

d.Seescribenesascategoríasoideasprincipalesalrededordelnúcleocentral.

e.Enel ámbito decadacategoríaseprocedeentoncesal trabajo deseleccióndesubcategorías,queseescribenenel mapaenellugaradecuado.

f.Sedividen posteriormente lasideasentrelasdistintas subcategorías,yasísucesivamente.Enelmargenexternoencontraremos,porlogeneral,ejemplos,detallesyhechosconcretos.

Unejemplodemapa obtenido a partir delascategorías delasección anterior se encuentra enlafigura3.3.Alrededordeltemadelescrito «Italia ylos extracomunitarios», sehanseleccionadocuatrograndescategorías: «Identificacióndel extracomunitario», «CausasdesuidaaItalia», «Reaccionesdelositalianos» y «Sus problemas». Cada una deestascategoríassesubdivideasuvezensubcategorías.Por ejemplo,«Reaccionesdelos italianos» sehasubdivididoen

86 LA PREESCRlTURA LAORGANIZACIÓNDELASIDEAS 87

IDEA

Fig.3.1. Estructura deunracimoasociativo

IDEA

Fig.3.2. Estructura deunmapadeideas

«Protestas» y «Solidaridad». Asuvez,en «Protestas» se han distinguido tres tipos: «Razones económicas», «Razones higiénicas»y «Razones morales». A cada uno deesos núcleos selesha añadido otras ideas e informaciones. Por ejemplo, con «Razones económicas» están relacionadas «Competencia entre italianos y extracomunitarios enla asignación deviviendas» y «Competencia enel trabajo entre comerciantes italianos y vendedores ambulantes extracomunitarios sinlicencia».

3.3.3. Loserroresmás comunes

A continuación se enumeran algunos errores típicos delos mapas deideas:

1. Disponer muchas ideasenel primer nivel.Sila jerarquización entre lasideasestá mal hecha, enel primer nivel aparecen muchas ideas;es importante, en cambio, queloselementos elegidos inicialmente sean pocos y «potentes», esdecir, capaces de arrastrar una cola con otras muchas ideas.

2. Trazar pocos niveles. Cuando se incluyen pocos niveles,a menudo se colocan enel mismo nivel informaciones heterogéneas y,así,se colocan en plano de igualdad ideasimportantes y otras de orden secundario. En cambio, el esfuerzo por trazar muchos nivelesnos obliga a jerarquizar lasideas, colocando enlas ramificaciones más próximas al centro las ideasmás generales yenla periferia lasmás específicas.

3. Juntar ideas sinque exista entre ellas una relación de asociación. Avecesse colocan ideasen una ramificación a pesar de que no tienen ninguna relación de asociación con la idea dominante. Enestecasoes necesario reestructurar la organización delasideas,de modo que todas ellas aparezcan en una relación de dependencia con las dominantes.

4. Construir ramas «pobres» y ramas muy «ricas». Avecesel mapa se desarrolla mucho para unas categorías y muy poco para otras. En este caso esútil replantearse la selección delas categorías colocadas enel centro del mapa, alrededor del tema. A menudo la explicación consiste enquelas categorías correspondientes alas ramas «pobres» son enreali-

88 LA PREESCRITURA LAORGANIZACIÓNDELASIDEAS 89
/ IDEA---IDEA---IDEA IDEA IDEA IDEA <. IDEA IDEA----IDEA I IDEA IDEA IDEA IDEAIDEA IDEA IDEA \ /,,}DEA -: IDEA IDEA ,// IDEA IDEA / IDEA IDEA IDEA IDEA

Fig.3.3. Mapa deideasparaeltexto: «Italia y los extracomunitaríos»

dadpocogeneralesy potentes, y habrían de situarse enun nivelinferior,debajodeotrascategorías.Ese trabajo dereorganización llevaconfrecuenciaa cambiar las categorías utilizadas.

3.3.4. Ejercicios

15.Volveralejercicio13,que presenta una listadesordenada deideas para eltexto:«Losespañoles,la alimentación ylasdietas».Utilizandoestalista,construirunmapadeideas.

16.Volveralejercicio14,que presenta unalistadesordenada paraeltexto:«La profesión de enseñante». Utilizando estalistaylas categorías seleccionadas paraella, construir un mapa deideas.

3.4.El esquema

La construcción del esquema esla última operación de la preescritura. Unavez reunidas y organizadas lasideas,y seleccionadaslasmás importantes, tenemosantenosotros,segúnla manera enquehayamos procedido, una lista ordenadaen categorías obienunmapa.

El esquema presenta lasideassiguiendoun orden yuna jerarquía. El orden delasideasenel esquema serepetiráen eltexto(salvoenelcasodecambios eventualmente introducidosenelprocesodelaredacción).Elusodelosnivelesjerárquicos garantiza la posterior organización delasideasen funcióndesu importancia y generalidad.

3.4.1. Descripción

Un esquema está constituido porunalistadeideasorganizadas jerárquicamente, de forma que todos loselementos delmismonivelse alinean verticalmente alo largodelapágina,y,siseestimaconveniente,se identifican conletrasy números, como enelejemplodelasiguiente estructura:

90 LA PREESCRITURA LAORGANIZACIÓNDELASIDEAS 91

PREESCRITURA

Introducción

A.

3. Conclusión

Enesteejemplo,eltexto arranca conuna introducción y finalizaconunaconclusión; comprende tresniveles jerárquicos,respectivamenterepresentadosconletrasmayúsculas,números y letrasminúsculas.Losbloques fundamentales son dos,A y B, correspondientes adospartesdiferenciadasdel escrito.El bloque Asesubdivideasuvezendosbloques, etc.Obviamente,ladecisióndeemplearlasletras y losnúmeroscomoenesteejemploes arbitraria. Sepuedeprescindirdelasletras y losnúmerosalfrentedecada bloque y servirsedel llamado sangrado,queconsisteen ampliar oportunamente elmargenizquierdo para losniveles jerárquicos inferiores.

Retomemoslalistadeideasrelativaal hipotético artículo «España y losextracomunitarios» y desarrollemoselesquema.

EJEMPLO

A. QUIÉNES SONLOS EXTRACOMUNITARIOS

1. Término:personasquevienendepaísesexterioresala Comunidad Europea

2.Procedencia:

a. África

b. Centro y Sudamérica c.Asia

LA ORGANIZACiÓN DELASIDEAS

d. Europa delEste

3. Cuántos:

Enel 91 entraron en España milesde marroquíes

4.Cómoson: a.Sobre todo hombressolos b.Confrecuencia,negrosoárabes

c.Confrecuencia,personasconbuena instrucción escolar,aveceslicenciados

B.LASCAUSASDEESTAS MIGRACIONES

1. Faltade trabajo

a.Lospaísesdeltercer mundo noofrecen trabajo b.Elimpulsoaemigrarvienedelanecesidaddedinero, y loque ganan loenvíancasisiemprealasfamiliasquehan quedado enelpaísdeorigen c.Lapobreza y lafaltade trabajo sonelmotivoprincipal:tambiénfueronlacausadelasemigraciones deespañolesafinesdelsiglo XIX y primera mitad delxx

2. Difusión de información a.EnlospaísesquerecibenlasemisionesdeTVespañola (porejemplo, Marruecos), sehacreadoel mitodelariquezade España

3.Tambiénenel pasado a.Migracionesdepueblosenterosha habido muchas alolargodelahistoriadelahumanidad:enlospróximosdecenios,millones y millonesde personas se trasladarán haciael Norte del mundo

C. LAS REACCIONES DELOSESPAÑOLES

1. Sehan producido reacciones cuando enelprocesose hancreídover perjudicados interesespersonalesoeconómicos a.Losciudadanos protestan contralasbarracaslevantadas ensus barrios b.Loscomerciantes protestan contra losvendedores ambulantes sinlicencia

2. Sentimiento de sorpresa y desazón ante desarraigados derazasdiferentes(¿seconvertirá España enunpaís multirracial, como por ejemploEstadosUnidos?)

3.Racismo

92 LA
93
1. a. b. 2. a. b. B. 1. a. b. c. 2.

a.Sonraraslasreaccionesracistas

b. Conflictos económicos,másqueracistas Protesta porel alojamiento delosextracomunitariosenedificiosdeviviendas, cuando muchosespañolesestánaúnalaesperadeconseguirunpiso

D. PROBLEMASQUE ENCUENTRAN LOSEXTRACOMUNITARIOSENESPAÑA

1. Ilegalidad

a.Muchos extracomunitarios entranen España clandestinamente

2.Trabajo

a.Muchosno encuentran trabajo ovivenasaltode mata lavanlos parabrisas deloscoches vendenobjetosporlacalle(cigarrillos,collares, artículosde contrabando oimitaciones)

b.Sededicanalastareasmáshumildes,rechazadas porlosespañoles(porej.,enelcampooenlas minas)

3.Vivienda

a. Dificultad en encontrar alojamiento, inclusosiestánbien pagados

b.Algunosvivenentiendasde campaña, encaravanas,oínclusoenautomóviles

4.Relaciones humanas ysociales

a.Dificultadparalaprácticadesusreligionespropias

b.Vivenformandogrupoentreellos,aisladosdelapoblación

E. SOWCIONES ALOS PROBLEMAS DELOSEXTRACOMUNITARIOS

1. Integración

a.Elgobiernoespañolhaexpedidopermisos para legalizar

b.Sehan organizado cursosdeespañol

c.Se intenta proporcionarles alojamiento

d.Seintentadistribuirloseneltejido urbano, para favorecersu integración

2. Solidaridad

DELASIDEAS

a.Elgobiernoha buscado la solidaridad delagente pidiendo hospitalidad

b.En Andalucía hansurgidoorganizacionesdeacogidaydefensadelosinmigrantes

3.4.2. Cómoseconstruye

Enla construcción delesquemaa partir deun mapade ideas,sedebeelegirunrecorridoatravésdel mapa que«toque»todossusnudos.Primerosedecideelordendelosnudosdelprimernivel;éstospuedennumerarse,comoenel ejemplodelafigura3.4.Acada nudo delprimernivelcorrespondeun«bloquedeideas»conexas,quedeberáserrecorrido completamente antesde pasar aotro.Acada«bloquedeideas»le corresponderá unaporcióndelesquema(y posteriormente, delescrito).

También,enel interior decada«bloquedeideas»,esnecesarioelegirunaruta.Puede adoptarse el mismométodo seguido para elprimernivel:losnudosdecadaramaseidentificanconletrassucesivasdelalfabeto,siguiendoelorden conelquesedeseapresentarlasideas.Losrecorridosposiblesenun mapa sonmuchos:podemosdecidirrecorrerlos nudosendetalle(porejemplo,siguiendotodaslasramificacionesque parten delnudo a antesdepasaral nudo b, etc.), obien presentar todaslasideasdeunmismonivelantesde pasaralnivelsiguiente(porejemplo,despuésde a, h, i, se pasaa b, e). La soluciónquese adopta conmayorfrecuencia esuna intermedia entrelasdosexpuestas:darunavisiónde conjunto delosnudosdeunnivel, para despuésrecorreren detallecadarama,hastaelnivelinferior.

Hayvecesenqueuna buena ordenación delosnudosde un mapa, (connúmerosyletras)puede sustituir la construccióndelesquemayevitarnoslamolestiaderecopiartodas lasideas.Encambio,enotroscasos,elpasodel mapa alesquemanoestanmecánico:dehecho,enestafaseseproducenmuchasveces reestructuraciones delasideasmuycomplejas, relacionando algunasdeellaspor analogía opor contraste.

Alfinalizarel trabajo, sedebevalorarsielesquemageneradoresulta equilibrado, esdecir,sicadabloquedelmis-

94 LA PREESCRITURA LA ORGANIZACiÓN
95

Fig.3.4. Ordenación delos nudos deun mapa

moniveltienemásomenoslamisma complejidad (número desubbloques).Losbloquespoco ramificados corresponden aideaspocodesarrolladas,y contribuyen acrearuntextodemasiado esquemático.

3.4.3. Loserroresmás comunes

A continuación se enumeran algunoserroresfrecuentes enla construcción deesquemas:

1.Construirelesquemasinhaberreunidolasideas.Cuandofaltan conocimientos sobreuntemadadoyexperiencia delaescritura,espeligrosoempezarlarealizacióndeuntextoporelesquema,saltándoselafasedelacopiodeideas.Esta actitud determina confrecuenciauntextomuypobre.Antes deproyectarconel trazado delesquemala estructura delfuturotexto,seaconsejadedicarunbuenratoalecturas,apuntesyacopio desordenado delospropios pensamientos .

2.Decidirelordende presentación delosdetallesdeun bloqueantesquela estructura generaldeltexto.Paraevitar quegruposdeideas aparezcan variasvecesenlaconfección deunesquema,convieneproyectarenprimerlugarlosbloquesquesevana abordar yelordendelosmismos(enfuncióndeltipodeescritoalque corresponden, laspartes,los capítulosolassecciones) para decidir posteriormente elordendeloselementos secundarios.

3.Preverpocosniveles jerárquicos. Cuando elesquema estápoco articulado, elescritopuederesultarpocoincisivo. Enelcasode trazar elesquemaa partir deunalistadeideas, esinevitableun trabajo de organización y jerarquización de lasideas.

4. Disponer demasiados bloquesenel primer nivel jerárquico. La presenciadedemasiadoselementosenelprimerniveldelesquemapuedesersignodeun trabajo deficientede la jerarquización delasideas,obiendeun esquema demasiadorepletodeideas.Generalmente,unbuenescritoincluyeunnúmero limitado deideasfuerza,perobiendesarrolladas mediante argumentos, datosyejemplos.

LAORGANIZACIÓNDELASIDEAS 97 < < < O O O - -"O -e O8 OClJ .; I </ . 0--O -

5. Juntar ideas desprovistas de una relación jerárquica. Alreleery examinar un esquema propio, aveces notaremos que hemos juntado en una parte del esquema ideasqueno tienen relación conlas presentadas inmediatamente anteso después.Enestecaso,senos ofrecen dos posibilidades: colocaresasideasen una posición más adecuada, o suprimirlas.

6. Construir un esquema desequilibrado. Los bloques del mismonivel jerárquico deben tener máso menos la misma complejidad: enelcasodequeexistanbloques demasiado «ricos»(con muchos subbloques) y bloques «pobres» (sindesarrollar), serápreciso valorar la posibilidad de una reorganización del esquema conun mayor equilibrio. Un esquema equilibrado conduce con mayor probabilidad auntextobien desarrollado.

3.4.4.Ejercicios

17. Construir el esquema para elescrito:«Los españoles, la alimentación ylas dietas».

18. Construir el esquema para elescrito: «La profesión de enseñante», capítulo deun libro titulado: «Oficios y profesionesenel mundo dehoy».

3.4.5. Del esquema altndice

El lector habrá observado queel esquema deuntextotiene una estructura similar aladelíndicedeunlibro.Elesquema inicial essólo «una hipótesis» del escrito queseva arealizar.El escritor hará versiones sucesivasdel mismo hastala definitiva, queenelcasodeloslibros coincidirá exactamente con elíndice.

Un buen esquema es determinante para el buen éxitodel texto,dela misma forma queelíndiceloes para eléxito dellibro.Enla adquisición deunensayoountextotécnico, la estructura delíndice desempeña un papel importante: el libronos atrae sobre todo cuando con una rápida ojeada conseguimos captar el orden de exposición ylalógicadelapresentación delos argumentos. Por elíndice,así, conseguimos

evaluar el planteamiento yla estructura dellibroy simultáneamente nos damos cuenta dela presencia de capítulos que nos interesan especialmente odela ausencia detemas importantes.

Desdeun esquema organizado jerárquicamente, como el que hemos propuesto, puede pasarse por «ajustes» progresivos durante la aun tipo deíndicemuyde moda, e.l delas numeraciones progresivas, empleado también eneste libro. Funciona dela siguiente manera: los capítulos senumeran en orden crecientecon una solacifra (1, 2,3,...);las seccionesde primer nivelcondoscifras(Ll,1.2Y1.3,...); las contrescifras (1.1.1, 1.1.2, 1.1.3,...); y así sucesivamente, Porlo general, treso cuatro nivelessonsuficientes.,Un consejo importante para losque gustan delosindicesdeestetipo: junto alos números es conveniente colocar siempre también un título sintético. Sobre todo enelcaso de informes de tipo técnico,enlosquesesuele utilizar las numeraciones progresivas y esfrecuente encontrar únicamente números. Si, por ejemplo, encontramos 3.2.4.1.2, todos comprendemos queestamosenel quinto nivelde profundidad (¡un tanto excesivo,de todos modos!), pero muchos de nosotros nosveremosen dificultades para recordar toda la ramificación anterior delcapítulo3;untitulilloayuda ciertamente muchoallector.

Dado el parentesco entre esquema eíndice,los criterios que caracterizan aun buen esquema también son aplicables, en buena medida, alíndice. Por ejemplo, enunensayootext? científico, esesencialqueelíndicesea equilibrado, esdeCIr, que comprenda un número razonable de capítulos, cada unodeellos referido aun material suficientemente autónomoy consistente. Siunlibroestá subdividido en partes, es oportuno que cada una deellas tenga máso menos la misma longitud yesté constituida por un número similar de capítulos.Nonos ocuparemos másdeestos problemas, quedejamos para los escritores profesionales ...

3.5. Esquemas organizativos preparados de antemano

Algunos tipos detexto tienen una estructura fija.Amedidaquenos familiarizamos conellos, constatamos que,aun-

98 LA PREESCRITURA LA ORGANIZACIÓN DELASIDEAS 99

quelosdetallesvarían,algunascategoríasorganizativasinternasserepiten.El conocimiento deestosesquemas organizativosfijospermiteunconsiderable ahorro deesfuerzosporquedalaposibilidaddesaltarsepartedelapreescritura:elacopiodeideas,siempreunpococasualporcarecer aúndeunadirecciónprecisa,ylaorganizacióndelosdatos, siempre laboriosa porquelaseleccióndecategoríasnuncaes automática nimecánica.Siconocemosyaelesquemadeun determinado tipodetexto,podemos partir directamentede élparagenerarydesarrollarlasideas.Estemodode trabajar estípicodeescritoresexperimentados,quenoprocedenmediantetanteossinoqueelaborane introducen variacionesa partir deunascategoríasbásicasquelessonfamiliares.

Veamos acontinuaciónalgunosesquemas,quepuedenser utilizadosmecánicamenteobienreelaborados.

EJEMPLOS

1. RELACIÓNDEUN EXPERIMENTO OUNAINVESTIGACIÓN

(informetécnicoparala propia empresaoparauna revistacientífica)

a.Síntesisdelexperimentoolainvestigaciónenpocaslíneas (eninglés: Abstract) b.Resumendela bibliografía recientesobreeltema c.Descripcióndelproblema d.Descripcióndela metodología utilizadapararesolverlo e.Descripcióndelosresultados f. Evaluacióndelosresultados

g.Conclusiones:síntesis,descripcióndelosproblemasnoresueltos,hipótesis para investigacionessucesivas h.Bibliografía

2.ACTA (porejemplo,deunconsejoescolarode una reuniónde vecinos)

a.Lugar,fecha b.Personaspresentes

c.Ordendeldía(relacióndelospuntosquesevana tratar) d.Paracadapunto: intervenciones, mociones,votaciones,decisiónfinal

e. Hora deconclusióndelareunión

f. Firmasdelpresidenteysecretariodelareunión

3. PROGRAMACIÓN DELOS ENSEÑANTES (documento quelosenseñantesespañoleshandeprepararalcomienzodelañoescolar)

a.Análisisdelasituaciónde partida delaclase

b. Enumeración delosobjetivos:cognitivos,educativos,relacionadosconladisciplina

c. Metodología

d. Instrumentos

e.Criteriosymétodosdevaloración

f. Técnicasderecuperación

3.5.1. Ejercicios

Enestasección, proponemos ahondar enlacomposición dealgunosesquemasorganizativostípicos.Esoservirádeentrenamiento para construir luegola estructura deesquemas paraproblemasdecaráctermuygeneral;además,ayudaareconoceresquemasqueserepitenenalgunostiposdetextos.

19. Construir unesquemaorganizativoque permita presentarlasinformaciones fundamentales relativasaunsuceso,enunacrónicadecarácterperiodístico.

20. Construir unesquemaorganizativoparaun currículum vitae (paralasolicituddeunpuestode trabajo).

100 LA PREESCRITURA LAORGANIZACIÓNDELASIDEAS 101

21. Construir elesquemaorganizativoparalapresentacióndeunmovimientoliterario.

3.6. Solución dealgunosejercicios

1. Organización1

ANIMALES: tigre,Bambi

PERSONAS:tirano,mago, bruja

Organización2

AGRESIVIDAD:tigre,tirano

MUNDODELOSCUENTOS:Bambi,mago, bruja 2. Organización1

OBJETOSFRÁGILES:espejo,vaso,taza

ELEMENTOS PELIGROSOS:cuchillo,espada,escualo Organización2

OBJETOSUSADOSENLA COCINA: cuchillo,vaso,taza

PALABRASQUE EMPIEZAN CON«ES»:espejo,espada, escualo

3. Organización1

ANIMALES:elefantes,camellos LUGARES:África,NuevaYork

FRUTAS: manzana, plátano

Organización2

22. Construir elesquemaorganizativoparaescribirlarecensióndeunapelícula.

NUEVAYORK:NuevaYork, manzana

PAISAJE AFRICANO: África,elefantes, plátano, camellos

5.ENEL SUPERMERCADO

Frutas y verduras

y productos lácteos

y pescados

y arroces

Condimentos

Postres y repostería

Productos enlatados

Productos congelados

Productos delimpieza y menaje

Bebidasalcohólicas y refrescos

102 LA PREESCRITURA LAORGANIZACIÓNDELASIDEAS 103
a.
b.Leche
c.Carnes
d.Pastas
e.
f.
g.
h.
i.
1.
m.Aguasminerales

6. CRITERIOS CAPRICHOSOS

a. PRODUCTOS ORDENADOS POR EL PESO: enlasdiversasseccionesestánlos objetos hasta 1/2 kilo,entre1/2kilo ylkilo, entre ly2kilos,etc.

b. PRODUCTOS ORDENADOS POR SU MENOR OMAYOR CARÁCTER PERECEDERO: para consumir en el plazodeldía,2días,10días,etc.

c. PRODUCTOS ORDENADOS POR EL COLOR: objetos verdes, objetos blancos, objetos rojos,etc.

d. PRODUCTOS ORDENADOS POR EL TIPO DEEMBALAJE: en bolsitas de plástico, en bandejas de poliestireno,en latas metálicas, etc.

7. DOCUMENTOS DE UNA FAMILIA

a. Declaración dela renta

b. Contratos y facturas (agua, gas, electricidad, etc.)

c. Laborales (hojas salariales, pensiones, etc.)

Documentos bancarios

e. Asistencia sanitaria yrecetas

Electrodomésticos (garantías, asistencia, etc.)

8. ORGANIZACIÓN DE UNA DISCOTECA

a. Por orden alfabético de autores

Por orden cronológico de autores

Por nacionalidad delos autores

Por géneros (clásica, jazz, rock, ópera, electrónica, etc.)

Por casas discográficas

Por directores de orquesta

Por instrumentos utilizados

OFICIALES, SARGENTOS, CAPITANES, LICENCIADOS, ARQUITECTOS OFICIALES SARGENmS CAPITANES

LICENCIADOS ARQUITECmS

sargentos licenciados

capitanes licenciados

sargentos licenciados en arquitectura

capitanes licenciados en arquitectura

españoles, la alimentación ylasdietas:reflexiones deunno experto.» INTRODUCCIÓN

extraño que durante milenios el hombre haya padecido por laescasezde alimentos y ahora en cambio tenga asu alcance una abundancia quele perjudica

LA ALIMENTACIÓN: ENTRE EL PLACER YLA SAWD

diferenciarse entre cinco modos de comer:

Comida agradable yno sana (sólodulces, chocolate yfritos)

Comida sana yno agradable (cocida alvapor, hervida e insípida)

Comida agradable y sana (buen usode especias, verduras bien preparadas y sabrosas, ensaladas)

Comida no agradable ni sana (comida rápida entre comidas,oenlosviajes)

Comida ocasional (a menudo agradable, pero posiblemente perjudicial para la salud)

104 LA PREESCRITURA LAORGANIZACIÓNDELASIDEAS 105
d.
f.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
11.
11111111111111 \\\\\\\\\\\\\\ 1/11//1//111// \\\\\\\\\\\\\\ 111111//1 11111//11 XXX YYYYYYYYY
11:
\ \:
XX:
YY:
13.«Los
-es
Puede
I
2
3
4
5

LA PSICOLDGÍA DELA PERSONA SOMETIDA ADIETA

-a menudo está gordo, peroavecesessólo un maniático -avecestiene problemas desalud:presión alta, colesterol cuando nosiguela dieta, siempresesiente culpable nohacemásque hablar del poder calóricodeloquecome suele aburrir alosquele rodean consus problemas de peso,de presión sanguínea ode . cuando estáa dieta por razonesestéticas,sepesa continuamente las mujeres quesiguen una dieta obligan también aseguirla alas personas desufamilia

LA PSICOLOGÍA DE QUIEN NO SIGUE NINGUNA DIETA

-aveceses una persona delgada quecome mucho ynoengorda, otras esun gordo feliz .. experimentaunplacersecreto cuando elque SIgue unadieta(porrazonesestéticas)hade privarse dealgo

HACIA UNA EDUCACIÓN ALIMENTARIA en España secomemuybien . es necesario encontrar un equilibrio entrela comida sana yla buena comida . .. lasdietasllevadasal extremo pueden ser perjudiciales una dieta demasiado drástica noesútil porque elpesose recupera rápidamente yenmayor cantidad . esprecisoempezaracomerbiendesdeniños:un niño gordoserá probablemente un adulto obeso enlos últimos añosseha hablado mucho de enfermedades alimentarias como la anorexia yla bulimia los buenos hábitos alimentarios se adquieren enlainfancia -el hecho deser gordo o delgado depende también dela herencia -seha relacionado la aparición deciertos tumores con una alimentación defectuosa -enlas sociedades ricas abundan los obesos lasreglas básicas para comer biensonpocas: mucha frutay verdura, pocasgrasas (preferiblemente de origen vegetal)yazúcares. Entre la carne yel pescado, debepreferirseelpescado,yentrelacarne blanca ylaroja,la blanca

la dieta mediterránea, típica dela España de otras épocas ydeladelsurenla actualidad, se considera sana:secompone de abundantes ensaladas yverduras losniñoscomenconfrecuenciameriendas preparadas que son demasiado ricasengrasasy azúcares la comida rápida consistente en hamburguesas y patatas fritases poco sana(excesivasgrasas)

14.«La profesión de enseñante.»

QUIÉNES SONLOS ENSEÑANTES sobre todo mujeres, porque se trata deun trabajo malpagado y considerado de tiempo parcial. - pocos hombres porque estámal pagado. Entre éstos,muchos tienen un segundo trabajo para algunos, esun trabajo quese asume sólo por falta de otro mejor haymuchostiposdeenseñantes:cadaunodeellossecomporta de manera distinta. Por ejemplo, están el estudioso,el entusiasta yelque enseña un método

SATISFACCIONES Y PROBLEMAS DELA PROFESIÓN DE ENSEÑANTE yanotieneelprestigiode otros tiempos -sia uno le gusta, esun trabajo que proporciona grandes satisfacciones algunos lo consideran repetitivo, peroen realidad esuno delos trabajos más variados seposee una gran autonomía: dentrodelaula,el enseñante gozade una inmensa libertad el buen profesor esun modelo para muchos estudiantes

LA CARRERA DE ENSEÑANTE

- una vezha entrado en plantilla, su carrera ha terminado en España, la carrera sóloseregía por la antigüedad ahora se están introduciendo los principios de otros países por ejemplo en Estados Unidos, donde se distribupremios alos enseñantes particularmente distinguidos,yes posible aumentar losingresos siguiendo cursos de especialización odereciclaje

106 LA PREESCRITURA LAORGANIZACIÓNDELASIDEAS 107

16.Véaselafigura3.5.

19. PRESENTACIÓN DEUNSUCESO: CRÓNICA PERIODÍSTICA

a.Quiénessonlos protagonistas b.Quées10quehasucedido c.Dóndeha ocurrido elsuceso d. Cuándo ha ocurrido e.Porquéha ocurrido elsuceso f. Cómosehan desarrollado loshechos

20. CURRÍCULUM PARASOLICITARUNPUESTODE TRABAJO

a.Datospersonales(nombre,fechadenacimiento,domicilio) b.Estudios

c.Cursosdeespecialización

d.Actividadesdeinvestigación desarrolladas (siprocede) e.Experiencia laboral f. Publicaciones (siprocede) g.Aspiraciones h.Aficiones

21.PRESENTACIÓNDEUN MOVIMIENlD LITERARIO

a. Cuándo nació b. Dónde se desarrolló c.Qué personas omovimientos literarios/políticos/filosóficoslo influenciaron o generaron d.Quiénessonsusmayores representantes e. Encuadramiento histórico y políticodesusrepresentantes f. Tipología delostextosproducidos:novelas,poesías(¿de quétipo?),textosteatrales g.Temas predominantes h. Influencia enmovimientosposteriores

22. RECENSIÓN DEUNA PELICULA

a. Argumento b.Actores

c. Ambientación d.Significacióndela historia e.Dirección

Fig.3.5. Mapa deideas para eltexto: «La profesión de enseñante»

108 LA PREESCRITURA LAORGANIZACIÓNDELASIDEAS 109

f. Fotografía

Color

4.Ladocumentación

Enlos capítulos precedentes hemos examinado las operacionesquehayquehacerantesde empezar a redactar unescrito. Además, enla mayoría deloscasos,es necesario un trabajo de documentación, esdecir,un acopio de informacionesyde opiniones relativasaltemadeltexto.

En determinados contextos,talescomoexámenes,concursosytemasescolares,noes posible documentarse: seexige la realización deltextoenun plazo deescasas horas, a partir desu título ysin consultar ningún libro.No obstante, elenriquecimiento delos conocimientos propios antesde empezar aescribir permite madurar laspropiasopinionessobreunmayor número de elementos, ya continuación ejemplificarlas de una forma eficaz.Ensíntesis,lasdos funciones deladocumentación son:

a. La recopilaciónde informaciones relativasaltema:hechos, datos, experiencias, opiniones, etc.

b. La generación denuevasideasconel estímulo deloselementos precedentes

La cantidad yel tipo de informaciones quedebenrecogerse varían, obviamente, en función delas situaciones. Un breveensayosobre'un problema de actualidad para elperiódicoescolar,obien una investigación sobrela enseñanza mediaexigenun trabajo muy distinto al necesario para uninformeen una empresa o para una tesis universitaria. Sin embargo, en todos loscasoses oportuno disponer deunmétodo de documentación. Leer mucho, peroalazar,es una fuentede estímulos yde intuiciones, perocon frecuencia resulta un despilfarro de tiempo ydeenergíasdesdeel punto devistadeltextoquehadeescribirse:sinose toman apun-

110 LA PREESCRITURA
g.
y aspectos técnicos destacables h. Catalogación dela película enungénero i. Comentario sobre cada uno delos aspectos enumerados

tes, muchas informaciones se olvidan de inmediato, ysino existeun proyecto, se corre el riesgo de profundizar en detalles secundarios. En este capítulo se ilustran lasfasesylos «productos» deun buen trabajo de documentación.

4.1.Fasesdela documentación

El trabajo de documentación comienza con una fasepreparatoria, enlaquese trata el tema desde diferentes ángulos. Es preciso:

a.Leer algún textode carácter muy general y sintético para hacerse una primera composición de lugar sobre el problema. Puede tratarse deun artículo deun semanario que desarrolle una seriede acontecimientos de actualidad; o bien una vozde una enciclopedia, oun párrafo deunlibrodetexto.Enelcasode una tesisde licenciatura, también puede tratarse de una reseña sobre el problema en cuestión.

b. Componer por escrito una lista delos objetivos delainvestigación, delos elementos sobre losquese desearía encontrar información. Esa lista, que puede también tener la forma de una seriede preguntas, ayuda aleerde forma más cuidadosa y activa, e impulsa a seleccionar ya destacar las informaciones susceptibles de ofrecer una utilidad concreta.

c. Buscar un título para el escrito, casodequeno tenga ya uno asignado. Los títulos, como los temas dela investigación, tienen queser específicos y enmarcar un campo de trabajo restringido. En el caso dequeel título sea muy breve, escribir además un subtítulo más amplio.

La documentación prosigue con una fasede desarrollo, enla que se alternan momentos de selección delas fuentes, lecturas, acopios de apuntes y organización delos materiales.

d. Buscar otras fuentes (librosy artículos) a partir delostextos consultados hasta el momento y hacer una lista detodasellas. Esa lista pasará aserla sección final del trabajo:la bibliografía. Conviene recordar que para algunos textos también pueden reunirse informaciones importantes por medio de entrevistas e investigaciones «de campo».

e.Leerlostextosasí seleccionados y tomar apuntes sintéticos.

f. Reunir las propias ideasy reorganizarlas teniendo encuentalos materiales recogidos. En esta fasese utilizan lastécnicas mostradas enlos capítulos anteriores: listas, racimos asociativos, mapas de ideas y esquemas.

Cuanto máslargoy complejo eseltextoquesedeseacrear, más rica habrá deserla documentación, lo que exigirádesarrollar varias vecesyen órdenes diversos las operaciones señaladas enlostres últimos puntos. Por ejemplo, la lectura de algunos textos puede hacernos verla necesidad de añadir o suprimir otros enla bibliografía. Latesis,el cariz yelesquema del escrito pueden resultar modificados una omásvecesen función delasnuevas informaciones recogidas y,asu vez, reclamar nuevaslecturas. Finalmente, debe subrayarse que la redacción deltexto(en particular lade algunos aspectos determinados del tema) puede iniciarse muchas veces antes de haber completado la lectura analítica de todas las obras incluidas enla bibliografía.

4.2. Apuntes sintéticos

A medida que se leen artículos, informes, libros y periódicos, conviene construir un archivo de todas las informaciones útiles. Es frecuente que sobrevaloremos ingenuamente la capacidad de nuestra propia memoria y, sumergidos enlalectura, nos convenzamos deque recordaremos todo sinnecesidad de apuntes. Esoes cierto para la lectura delos primeros textos; pero si seguimos adelante, nos daremos cuenta deque confundimos las fuentes ylas opiniones de autores distintos ydequeno recordamos dónde hemos de localizar un ejemploquenos había parecido feliz.

Para evitaresos inconvenientes, hemosde tomar unosbuenos apuntes. Los apuntes tienen dos funciones:

a. Sintetizar las obras consultadas

b. Registrar nuestras reacciones inmediatamente después de la lectura.

Losdos puntos han de mantenerse bien diferenciados, de modo que se puedan citar las propias opiniones o transcribir las valoraciones encontradas enlas fuentes bibliográficas, sin confundir unas con otras.

112 LA PREESCRITURA LADOCUMENTACIÓN 113

4.2.1. Descripción

Los apuntes sintéticos ponen de relieve el contenido de cada documento enconcreto. Pueden tenertansólounas líneasdeextensiónobien ocupar muchaspáginas,segúnsea elinterésdeltextoparaelescritoqueseprepara.Elobjetivo principalhadeserelde permitir la reconstrucción delcontenidodeunmodoeficaz.Losapuntestienenqueseresquemáticosycomprensiblesenunarelectura.Esposibleademás incluirenlosapuntesopinionespersonales,peroéstasdeben quedar claramente diferenciadas,porejemplopormediode unoscorchetesquelasseparendelrestodeltexto.

EJEMPLO

Comoejemplodeapuntes,ofrecemoslasíntesisdelCapítulo1delpresentelibro.

EL ACOPIO DEIDEAS

El capítulo muestraalgunastécnicasconcretas para reunirideas,conejemplos,descripcióndeloserroresmáscomunesyejercicios[habladela importancia deleerydeinformarseantesdeescribir,remitiendoalcap.4].

ERRORES:NOala pluma enlabocayla mirada perdida enelvacío.SÍ:siempreactividadesescritas,creacióndemateriales

TÉCNICAS CONCRETASDESCRITAS:

1. LISTADEIDEAS:relacióncasualdetodoloquenosvieneala menta

VENTAJAS:sencilla, intuitiva

INCONVENIENTES: [preparar lalistasinprestaratenciónala organización obligaareescribirdenuevotodo eltexto]

2.RACIMOASOCIATIVO:lasideasse disponen enforma radial,comounracimo, alrededor del problema. Seaprovechaelestímulodelaasociaciónparacrearmásideas. [Esunatécnica parecida enciertaformaalpensarengrupoo brain-storming.]

VENTAJAS:segeneranmuchasideas

INCONVENIENTES: aalgunaspersonasnolesgusta

3. FWJO DEESCRITURA:escriturarápida,sinpreocuparsedelaforma,detodoloquenospasa por lacabeza,siguiendoelvaivéndelos propios pensamientos

VENTAJAS:liberador, adecuado paraquienesnotienen aúnexperienciaenla escritura

INCONVENIENTES: -requieremucho trabajo deorganizaciónsobrelosmateriales reunidos muypocasfrasespuedenutilizarsetalcomosecrearonenel flujo

4.2.2. Cómo se construyen

A continuación analizaremos algunosprincipiosválidos para construir unosbuenosapuntes:

a. Redactar apuntes autónomos y autosuficientes queperreconstruir el contenido deldocumento,pormás tiempo quehaya transcurrido, sin consultar denuevoel textoinicial. Pueden incluirseremisionesaltexto(conindicacióndelapágina)sóloenelcasodelargascitasque habrían de transcribirse íntegramente delescrito(sinembargo,entalcasonosseránecesarioteneramanoeldocumento citadoenel momento preciso).Unasremisiones frecuentesaltextohacenquelosapuntesresultenfatigososydifícilesdeutilizar.

b. Construir lasnotasporpuntosseparados, tratando deponerderelievela estructura deldocumento. Pueden utilizarsetodaclasedeartificiosgráficos:flechas, "dibujos, cuadros sinópticos, subrayados,caracteresdistintoscomolas versales.

c. Parafrasear y «traducir» eltextocon palabras quenosresultenmásfamiliares,nocopiar.Esta operación permite comprender mejorelcontenido.Seexceptúanlasdefinicionesrigurosas,que habrán deser copiadas palabra por palabra, entrecomillas,yconindicacióndelapágina.

d.Usar preferentemente frases completas, que permitan recordar confacilidadelcontenido.Aveces, por lasprisas olapocapaciencia,seempleansimplementepalabrasclave para sintetizar los contenidos. Sinembargo,alcabodeal-

114 LA PREESCRITURA LADOCUMENTACIÓN 115

gúntiempo,estetipodeapuntesresultanincomprensibles einutilizables.

e.Buscarsimetríasenla construcción delosapuntes.Sies posible,localizaresquemasqueserepiteneneltextoy aprovecharlosparalosapuntes.

f.Diferenciarlos comentarios propiosdelas informaciones deltexto.Lasreflexionesycríticasquenossugieraeltextopuedenredactarse aparte omezcladasconlasanotaciones.Enestesegundocaso,handedestacarsemediante algúnartificiográfico(porejemplo,colocándolassistemáticamenteentrecorchetes,oescribiéndolasconcaracteres distintosoenotrocolor).

g.Incluirelementosdereferenciadeldocumento.Además delautor,título,editorial,ciudadyañodepublicación, esútilconfrecuencia anotar elnúmerodelapáginadel documento alqueserefierenlosapuntes.Mediantelaindicacióndelapágina,esposiblelocalizarrápidamentela partedeltextoquenosinteresa,sienun momento posteriorqueremos profundizar algúnaspectodelafuente.

Enelcasodetextosmuyesquemáticos,envezdelosapuntesseutilizaelsubrayado.Sinembargo,éstedebeiracompañadodeunasfrasesdesíntesisenlosmárgenesenblancosuperioreinferiordelapágina.Contodo,lasanotaciones subrayadasnuncatienenlaeficaciadeunosapuntes autónomosybien estructurados.

4.2.3. Los erroresmás comunes

Seexponena continuación algunoserroresfrecuentesen la construcción deunosapuntessintéticos.

l.Leeruntextodetrásdeotro,aplazandoelmomentodeempezara tomar apuntes.Porel contrario, convieneirredactando notasamedidaqueleemos,demodoquenonecesitemos consultar analíticamente eltextoparaverificar nuestrosrecuerdoscuandoporfinnosdecidamosatomar apuntes,obienaredactareltexto.

2.Utilizarfoliossueltossinnumerarlos:¿puedeimaginarse la pérdida detiempoenelcasodequesenoscaiganlos apuntesyquedendispersosporelsuelo?

3. Copiar largospárrafosdeltextoconsultado,envezdesintetizaryretraducireltextoanuestraspropiaspalabras.

4. Copiar partedeltexto consultado sinemplearlascomillas.Enesecaso,enlaredaccióndelescritocorreremos elpeligrode incurrir enplagioporque,sinquererlo,presentaremoscomopropiaslaspalabrasdelautor.

5.Escribiruntextocontinuo,difícildereleerydereutilizar. Espreferible articular lassíntesisen apartados ysubapartados, acompañados poresquemasycuadrossinópticos.

6.Utilizarpreferentementepalabras clave. Ensulugar,esmejor emplearfrasesbrevescompletasque permitan reconstruirlasinformacionesdeltextoconmásfacilidad.

7.Mezclarlas informaciones deltextoconnuestrospropios comentarios. Convieneescribiréstosaparte,oporlomenosseñalarlos;porejemploentrecorchetes,silosutilizamosconesepropósito exclusivo. Asíevitaremosequívocosde atribución entrelasideasdel autor ylasnuestras.

4.2.4. Ejercicios

Construir losapuntesdel capítulo 2deestelibro.

Construir losapuntesdel capítulo 3deestelibro.

Construir losapuntesdeestecapítulo.

4.3.La documentación y elcarizdelescrito

Eléxitodeuntextosedebeengranparteasuenfoque, esdecir,almodode tratar elproblema.Asuvez,elplanteamientotambiénestárelacionadoconelconocimientodeotros escritossobreelmismotemay,engeneral,contodaslasinformacionesqueposeemossobre el mismo.

Vamosa mostrar dostiposde planteamiento deun escritoquesuelenresultarconvincentes.Utilizaremoscomoejemplostresartículosperiodísticos,todosellosaparecidosenel diario La Repubb/ica afinalesde 1991, dosdeellosdeNataliaAspesi,yeltercerodeUmbertoEco.

116 LA PREESCRITURA LA DOCUMENTACIÓN 117
l.
2.
3.

Llamaremos al primer tipo de planteamiento inversióndel punto devista. Enel otoño de 1991 latelevisiónyla prensa dedicaron gran atención aunsuceso judicial: un juez americano, Clarence Thomas, a punto deserelegido para formar parte del prestigioso Tribunal Supremo, fue acusado deacosar sexualmente a una antigua subordinada suya,la profesora universitaria Anita Hill.Las acusaciones iban acompañadasde algunas descripciones realistasy subidas de tono: el acoso había consistido en proposiciones verbalesdeuncarácter ciertamente poco refinado y encuadrables enelcalificativodeviolenciaspsicológicasgraves,por fortuna noacompañadas deviolenciasfísicas.

Tambiénenla prensa italiana, aparecieron entonces decenasde artículos defeministas, sociólogos, psicólogos yescritores sobreel problema delos abusos sexualesenellugar de trabajo: se compadecía alas mujeres que sufren terribles afrentasporpartedeloscompafterosde trabajo varones.Realmente,veníaadecirseen muchos artículos, lavidadelasmujereses dura, los hombres abusan desu poder yelrespeto alas mujeres en tanto que personas esunideal aun lejano. Enese marco dereferencias, Natalia Aspesiinviertelaperspectivay llama la atención sobrelasotrasmujeres,las «afortunadas» que nunca han sido importunadas ensu lugar de trabajo (¿ni cortejadas jamás enlavida?),yconstruyeuntexto irónico en el que demuestra que el verdadero drama eselde las segundas.

Pocosdíasdespués, una nueva noticia hizo correr ríosde tinta impresa enlos periódicos. Unmédico famoso especialistaenelsida, Ferdinando Aiuti, besóenla boca, delante delos fotógrafos, a una muchacha seropositiva para defenderlatesis, puesta en duda por algunos, dequelasalivano esun elemento transmisor dela terrible enfermedad. Elsuceso provocó también una avalancha de comentarios: hubo quien discutió la oportunidad delgesto,pero todos exaltaron elvalorfísico demostrado por elmédico.Yhe aquí que una vezmás Natalia Aspesiinvierteel punto devista:la muchachaes ciertamente seropositiva, pero también esjoven, atractivay comprometida socialy políticamente enla dura batallade crear una asociación de seropositivos: una mujer lista yenérgica.El verdadero valor,diceAspesi,eselsuyo.Elpro-

fesor Aiuti esun hombre de edad mediana, queno destaca por la corrección desufísico,yque muestra la arrogancia yla ambición típicas del científico. ¡Pobre muchacha! El segundo tipo de planteamiento, quevamosa describir puede denominarse: seleccióndeun contexto interpretativo. Enel segundo semestrede 1991 los periódicos italianos polemizaban sobreel entonces presidente dela República, Francesco Cossiga. ¿Larazón?Deun modo nuevoconrespecto al utilizado enel pasado por élmismoyporlos anteriores presidentes, Cossiga expresaba sus opiniones personales sobre toda clasede problemas ynosólosobrelos relacionados conlavida política delpaís.No había díaenquelositalianosnose enteraran, atravésdelatelevisiónydelos periódicos,denuevos «comentarios» suyos.Esas comunicaciones informalesse contraponían alos mensajes formales queel presidente,segúnla Constitución, puedeenviaralas Cámaras.Tambiénenel debate sobrelos comentarios deCossiga intervinieron muchos personajes del mundo dela cultura: ¿Puede?¿Eslegal?¿Se adecua al espíritu dela Constitución? ¿Está ensuscabales?¿Es oportuno? ¿Aquiénfavorece?

Enese punto apareció un artículo de Umberto Eco:en élseleíaquelos «comentarios» de Cossiga han de analizarse enel marco de una sociedad enlaquelosmediosde comunicación funcionan como una caja de resonancia ycreanun juego de espejos infinito para cualquier acontecimiento que cae bajo losfocosdesu atención. La Constitución, como los textos sagrados, es«vaga»yhade interpretarse denuevoen cada período histórico y tecnológico: en1946 Cossiga habría podido hablar como hoy,pero entonces sóloexistíala radio yla atención que podía prestársele eramenor.Ecoaplicósu método de semiólogo al problema ydio una explicación del mismo por laselecciónde una clave interpretativa enuncontexto particular.

EnelcasodeAspesi,la atención prestada alasvocesen juego le permite enlasdos ocasiones creartextosquesecontraponen alosdelosdemás.Eco,en cambio, parecerecoger los elementos deun debate algo confuso e intenta ordenarlos a partir de una nueva interpretación, ladelascienciasdela comunicación.

118 LA PREESCRITURA LA DOCUMENTACIÓN 119

4.3.1. Ejercicios

4.Elegiruntemade actualidad sobreelqueexistepolémica,yrealizarlassiguientesoperaciones:

a.Reunirentre5y10artículosdeprensasobreeltema yhacerunarápidasíntesisdelosmismos.

b. Escuchar algunos noticiarios detelevisiónoderadio y tomar apuntes.

c.Reunircuatroocincoeditorialesdeperiódicosyrevistas,yseñalarlatesis defendida porcadaunodeellos, junto condosotresdelos argumentos utilizadosensuapoyo. .d.Elegirdos planteamientos paraunescrito,delostipos «mversióndelpuntodevista»y«seleccióndeuncontexto interpretativo», comolos mostrados enlasecciónanterior. ambos planteamientos, construir dosesquemas sintétiCOS paraeltexto.

4.4. Solución dealgunosejercicios

1. Apuntes delcapítulo2deestelibro.

LA GENERACIÓN DELASIDEAS

Enelcap.1: acopiode ideas: registrarsobreelpapeluna seriedeideasque«emergen»porasociación casual atravésdelastécnicasdelalista, el racimoasociativoyelflujode escritura Enelcap.2: generación de ideas: creación sistemática de ideaspormediodela utilización deunrepertorio deasociaciones

TIPOS DE ASOCIACIONES:

FUNCIONAMIENTO: dada unaidea,segeneranotras nuevas utilizando una omásde lasasociaciones propuestas presentación intuitiva usointuitivo

[:1 racimoasociativoutilizalasasociaciones(la primera que VIene alamente,sin importar eltipo),aquíse propone partir d.e unaasociaciónespecífica; ¡podría intentarse construir racimosque utilizaran cadaunounsolotipodeasociación!]

ANALOGÍA CONTRARIO CAUSA CONSECUENCIA PRECEDENCIA SUCESIÓN GENERALIZACIÓN EJEMPLIFICACIÓN BÚSQUEDADE TIPOLOGÍAS EXPERIENCIA PERSONAL EXPERIENCIA DEAUTORIDADES

2.Apuntesdel capítulo 3deestelibro.

LA ORGANIZACIÓN DELASIDEAS ORGANIZAR LASIDEAS SIGNIFICA: encontrar elementoscomunesentrealgunasideascon elfindedividirlasengrupos [pero también - construir razonamientos, distinguiendo: premisas/conclusiones - desarrollar unatesis] EXIGE: capacidades asociativascomplejas -un trabajo dereflexión

PARA HABITUARSE A ORGANIZAR ESÚTIL: aprender aclasificarun conjunto deobjetos, subdividiéndolosengrupos(oclases).Sedandoscasos:

Icaso:entrelosobjetos,hayalgunosiguales.Esfácilsubdividirlos:cadagrupocontieneobjetosquesonigualesentresí.Ej.:cucharasconcucharas,tenedores contenedores.

11 caso:todoslosobjetossondiferentes.Se trata deencontrar criteriosparasubdividirlos.Ej.:en el casode loslibrosdeuna biblioteca, loscriterios organizativospuedenser: temática, altura, editorial.

120 LA PREESCRITURA LA DOCUMENTACiÓN 121

CLASIFICAR UN GRUPO DEOBJETOS

EXIGE: - capacidad de abstraer (= captar elementoscomunes, descartar elementos superfluos) capacidad de poner enrelaciónlasclases

UNACLASESE DEFINE cuando poseeunnombre,compuestoporunaomás palabras

EXISTEN 3 RELACIONES POSIBLES ENTRE DOS CLASES:

1. INCLUSIÓN. Ej.:mamíferoincluyeperro.

2. EXCLUSIÓN. Ej.:mamíferos- plantas

3. INTERSECCIÓN: Ej.:mamíferosyanimales acuáticos (algunosanimales acuáticos sonmamíferos)

LA ORGANIZACIÓN DELASIDEASDEUN ESCRITO

SIGNIFICA:

-seleccionarunnúmero limitado deideas principales, segúnlascualessesubdivideengruposlaserie encontrada anteriormente. A continuación, encada grupo sepuede encontrar nuevasideas principales, etc.

- subdividir el problema en subproblemas que puedan tratarse por separado

DOS TÉCNICAS PRÁCTICAS PARA ORGANIZAR LAS IDEAS:

[sondosfasesquedeben desarrollarse sucesivamente]

1. UTILIZACIÓN DECATEGORÍAS:gruposconlosque subdividir lasideas

2. CONSTRUCCIÓN DEUNMAPA: estructura enforma deárbolenlaquelasprimerascategoríasutilizadassesubdividenasuvezen subcategorías, yasísucesivamente.

ESQUEMA: «listadeelementos organizados jerárquicamente»

CÓMO SEHACE:

A partir deun mapa sedebeelegirun recorrido orde-

nado.Inicialmenteconvienenumerarlasramasquesalendelcentro.

ESQUEMAS ORGANIZATIVOS PREPARADOS DEANTEMANO

Algunostemas(porej.,movimientoliterario, artículo desucesos)otiposdetexto(porej.,informe, currículum) utilizan esquemasfijos.

Cuanto mayorexperienciasetienesobreellos,másfácil essu utilización.

Esforzarse en desentrañar esosesquemas:se trabaja más aprisa.

122 LA PREESCRITURA LADOCUMENTACIÓN 123

SEGUNDA PARTE Laescritura

Después de haber reunido y organizado las ideas ydehaber creado un esquema delescrito, empieza el proceso deproducción deltexto. Mientras queenla preescritura es posible diferenciar lasfasesy, para cada una deellas, algunas actividades muy concretas quellevanala realización de distintos productos, enla redacción del texto resulta mucho menos fácil separar los momentos y describir las operaciones básicas: la generación del escrito es un proceso global.

Esta constatación nos explica la principal dificultad dela enseñanza yel aprendizaje dela escritura: siel texto es considerado, noel fruto de una seriede actividades sucesivas,sino un objeto unitario, se podrá ofrecer al aspirante a escritor algunos modelos, pero no consejos operativos y técnicas concretas.

Noes casualidad queenlas estanterías delas bibliotecas escolares encontremos muchos libros con temas ya desarrollados. Esos libros, siempre populares antes delos exámenes, ofrecen un conjunto de temas seleccionados. Sin embargo, tales textos-modelo acabados (y con frecuencia llenos deretórica) poco pueden ayudar al desarrollo delas habilidades de producción detexto, porque no ofrecen indicaciones sobreel proceso generativo. Con esta observación no pretendo menospreciar la importancia dela lectura, quees fundamental para aprender la lengua, familiarizarse con la estructura delos textos y adquirir nuevas informaciones; pero sí quiero criticar un método pasivode aprendizaje dela escritura, atento sóloalusode determinados modelos.

Alnoser posible un método por fases (como enlapreescritura), en esta parte del libro se propone un método deescritura porproblemas: la redacción del texto es considerada

un problema complejo enelqueresulta posible diferenciar varios subproblemas específicos. La solución de cada unode ellosrequiere habilidades concretas que pueden desarrollarse separadamente por medio delosejercicios adecuados.

El primer problema quehemosde afrontar eseldecaptar la unidad deltexto,la estructura activadeunescrito:el párrafo. Describiremos algunos tiposde párrafos ylosmodosde construirlos, mediante el desarrollo de cada una de lasideas contenidas enel esquema.

Despuésde haber sentado lasbases estructurales deltexto, examinaremos el problema delestilo; mostraremos ladiferenciaentrela lengua hablada, caracterizada por unestilo más fragmentado, yla lengua escrita,quese distingue por unestilomás cohesionado. Afrontaremos despuésvariosproblemas específicos, uno por capítulo; las dudas que derivan delas transformaciones dela lengua, la puntuación, laeleccióndelas palabras. En cada tema propondremos lasreglas queconvieneseguir, ejemplos quehayqueimitar,ejercicios para resolver;conla esperanza dequeel lector encuentre respuestas a algunos interrogantes, seejerciteenla producción de fragmentos detextoy consiga por mediodeesas operaciones memorizar las sugerencias yreglasquesele ofrecen.

Organización

El capítulo 5 trata dela construcción del párrafo, analizando susposibles organizaciones: de enumeración, secuencia, comparación ycontraste,desarrollodeunconcepto,enunciado y solución deun problema, causa/efecto. Tambiénse describentécnicas para construir las introducciones ylasconclusiones. Para cada tipo de párrafo, se presentan modalidadesde construcción yse enumeran loserroresmás comunes.

El capítulo 6 trata dela transformación delestilonecesaria para pasar dela lengua hablada ala lengua escrita ypropone variastécnicas para conseguir unamayor cohesión del escrito, por ejemplo, por mediodela transformación defrases coordinadas en subordinadas, obiendela introducción de sustantivaciones.

El capítulo 7 se ocupa de algunas dudas lingüísticas relacionadas conusosrecientesdela lengua española, con el em-

pieode palabras extranjeras, la acentuación, elusodelgerundio, el «dequeísmo» yel «queísmo».

El capítulo 8 describelasreglasde puntuación; seanalizanvariosestilosposiblesyse tratan endetallelosproblemasque plantea cada uno delossignosde puntuación.

Finalmente, el capítulo 9 está dedicado ala elecciónde laspalabras, invitando alusodel diccionario y proponiendo métodos para enriquecer el vocabulario propio, evitarlasrepeticiones, elegirvocablosqueden.el tono adecuado altexto y habituarse a mostrar las propias ideas,envezde limitarse a declararlas.

128 LA ESCRITURA ORGANIZACIÓN 129

5.El párrafo

Los párrafos desempeñan eneltextolamismafunciónde laspilastrasenunacasa:constituyenla estructura delaconstrucción. Objetivodeeste capítulo es implantar unarobusta organizacióndepárrafos,dejandomomentáneamentedelado otros puntos quese tratarán enloscapítulossiguientes.

Unavezconfeccionadoelesquema,tenemosquedesarrollartodossus puntos paracreareltexto. Cada ideaocada bloque deideasdelesquemahadeser utilizado para unpárrafo,queconstituyela unidaddeltexto ypresentauna unidadde información completa. Simplificando, imaginemosel texto formado por tantos párrafos comoideashemosincluidoennuestroesquema(véaselafigura5.1.).

Los párrafos están separados entresípor puntos yaparte,queevidencianla transición delunoalotro.Confrecuenciael párrafo coincideconel apartado, peroenelcasode unidadesdeinformaciónlargasycomplejas,unpárrafopuede estar integrado pordosotres apartados, einclusomás.

Eneste capítulo analizaremos la estructura delospárrafosydistinguiremosalgunostipos.Para cada unodeellos presentaremos reglasde construcción yalgunoserrores comunes.

5.1.Párrafodeenumeración

El párrafo de enumeración esunodelosmodosmáscorrientesde organizar la información enuntexto;estetipode párrafo permite presentar unlistadode informaciones relacionadasentresí:

5.U. Descripción

El párrafo de enumeración está constituido por una lista de propiedades quedescribenunmismoobjeto,hechooidea, yporuna frase organizadora, queindicaallectorlaestructura del párrafo. Unbuen párrafo de enumeración debe presentar lasinformacionesaprovechandotodassusposiblesregularidadesysimetrías;asíseayudaallectora comprender laorganizacióndeltexto,yporconsiguientea concentrar toda suatenciónenlainformacióncontenidaenél.Sinembargo,conviene noexcederseenla regularidad e introducir algunas«variaciones» para romperla monotonía, enespecialsilalistaeslarga. Lafrase organizadora puede aparecer antesodespuésde lalista,yserdetrestiposdiferentes:frase/recuento,frase/síntesisy frase/encuadramiento. Enlossiguientesejemplos,la frase organizadora apareceencursiva.

a. Frase/recuento: Enestecaso, la frase organizadora dice cuántos elementoslasiguenopreceden.

EJEMPLO: Tengocuatrorazones para estar contento: la primeraes...,lasegundaes...,laterceraes...,la cuarta es...

EJEMPLO: La etiqueta delaguaBuenaire incluye lostres elementos utilizados enlas campañas publicitarias: unsol que representa lavida, una hoja de árbol quesimboliza la naturaleza, yuncuerpofemeninoestilizadoquerecuerdala importancia yel placer desentirseligeros.

EJEMPLO: QuienvaaParís por motivosde trabajo o tiene mucho dineroutilizaelavión;el amante delturismovaencocheoen autocar; quiendesea viajar deforma económica prefiereeltren. Hemos vistotres modos distintos deviajaraParís.

Enel último ejemplo,lafrase organizadora estácolocadadetrásdeloselementosdelalista,ypor consiguiente los relaciona a posteriori. Engeneral,esa postergación delafrase organizadora crea una legibilidaddeltextomás baja que su anteposición: enefecto,las informaciones del listado quedan en suspenso hasta elfinaldelalectura, porque noseconoce todavía la estructura enlaquehade situárselas.

EL PÁRRAFO 133
col..c .....; N p, .¿ có Fig.5.1.Decadabloquedeideasdelesquemasurge un apartado deltexto Z 'O o o o o :::;o .... .... .... .... .... o:: <1: <1: <1: <1: 0::- 0::<'1 0:: 0::"" o:: o:: o:: o:: o:: u.¡ o o C§ Z :>< u.¡ ¡... 0 o o o o o o o o o :<t: :<t: :<t: o .... o:: ¡... <1: <1: <1: <1:

b.Frase/síntesis:Enestecaso,lafrase organizadora anticipaloscontenidosdelalista, presentando cadaelemento deforma breve.

EJEMPLO: Las opiniones contrael humo llegandemuchoslugares; por ejemplo,delaIglesiaydela ComunidadEuropea. Elobispode Lecce, que anteriormente habíacriticadolostelefonillosportátiles,haarremetido ahoracontraelviciodelcigarrillo:«Quienfumapecacontrasímismoy contra losdemás».PorsupartelaComisióndelaCEEha preparado unproyectoderesolución queprevélaprohibiciónabsolutadepublicidad,tantodirectacomoindirecta,delosproductosderivadosdel tabaco.

c. Frase/encuadramiento: Enestecaso,lafraseorganizadorapermiteintuirqueseguiráunalista,obiensintetizaa lalistaquelaprecede,peronopresentaunnúmeroquela resuma,nipasarevistaacadaunodesuselementos.

EJEMPLO: Latipologíadel intrusismo enla medicina es ciertamente muy variopinta. Hayquiensefalsificael títuloporsuspropiosmedios;porlogeneralse trata deun suspendido quenotienevalorparaconfesaralamujer oalospadresquenohaconseguidodoctorarse.Hay quien,porel contrario, locompraafalsificadoresorganizados,comolaUniversidadProPace,delaquehahablado recientementelaprensa.Yfinalmente,hayquien lodespreciaolímpicamente,yejercelaprofesiónsininscribirseenelColegio.

EJEMPLO: Dieciochomillonesa Guadalupe, enMéxico;cincoaLourdes,enFrancia;cuatroaFátima,enPortugal;másdetresmillonesaLoreto,enItalia;enEstados Unidos,dosmillonesymedioa Belleville, enIllinois. El mundo estállenodesantuariosmarianos,ycadaañoacudeaellosun flujo interminable deperegrinos.

5.1.2. Cómo se construye

El párrafo de enumeración requiereuna buena organizacióndela información enlafasedepreescritura.Antesde

empezaraescribir,es oportuno precisarellistado,rellenandounesquemadelsiguientetipo:

ORGANIZADORA

Pararelacionarloselementosentresí,sepuedenutilizar conectoresqueserefieranalaposicióndecadaunodelos elementosenlalista,como:«primero,segundo,tercero»,o bien«uno,otro,elúltimo»,obien«uno,porelcontrario, finalmente»,otambién«además,luego,enfin».

Enmuchoscasos,parahacermás incisivo eltexto,esoportuno ordenar deforma determinada loselementosdelalista.Loscriteriosdeorganizaciónpuedenservarios,por ejemplo:

delmásfrecuentealmásraro delmásalmenos importante delmásextrañoalmásobvio delmásaltoalmásbajo delmásviejoalmásjoven delmásantiguoalmásreciente

Obviamentecadaunodeestoscriterios,quepuedeaparecereneltextofinalatravésdelosconectoresadecuados, esaplicableúnicamenteaalgunassituaciones.

Paraqueel párrafo resulte «equilibrado», hayque tratar de desarrollar loselementosdelalistadelmismomodo:es precisoevitarlautilizacióndetrespalabrasparaunoytres renglonesparaotro.Entreloselementosdelalistaseemplea preferiblementeelmismosignodepuntuación:comaparalas listasde palabras ofrasesbreves; punto ycomaparafrases de longitud intermedia; punto paraperíodoslargosycomplejos.Enalgunoscasos,cuandolainformaciónesmuyrica,

134 LA ESCRITURA ELPÁRRAFO 135
FRASE
. LISTA l . 2 . 3 . 4 . 5 .

lafrase organizadora relaciona entresívarios párrafos: uno para cada elementodelalista.

5.1.3. Los erroresmás comunes

1. Ausencia delafrase organizadora. Se presenta únicamenteel listado de elementos, peronoel cuadro global.Este error,muy común, dificulta la lectura porque deja allector latareade adivinar la estructura del párrafo.

2. Presencia de contradicciones entrelafrase organizadora y lalista.Se anticipa, por ejemplo,quevaaexponerse unalistadecincosituaciones,yluegosóloseenumerancuatro.

3. Redundancia enlos elementos delalista.Dosomás elementosdelalista corresponden alamismaideaoconcepto.

4. Falta de orden entrelos elementos delalista.Elpaso deun elemento delalistaaotroes casual.

5.Omisióno incoherencia enelusodela puntuación. El paso deunelementodelalistaaotroresulta entonces poco claro.

6. Estructura diferentedeloselementos enumerados. Los elementos delalistaestán construidos de forma distinta; por ejemplo, para un elemento seutilizaunverboy para otroun sustantivo. Véase, por ejemplo,lapresentelistadeseispuntos; todos ellosestán construidos «sobre» un sustantivo: ausencia,presencia,redundancia,jalta,omisión,estructura.

5.1.4. Ejercicios

1. Analizar elsiguiente párrafo; identificar lafraseorganizadora ylos elementos que constituyen lalista.

Humanismo y Renacimiento representan un movimiento cultural único, aunque diversificado, delque pueden destacarse algunas características. Asistimos, en primer lugar,a una progresiva laicización dela cultura, conlaformación deAcademias protegidas porelmecenazgodelos príncipes. Se produce, en segundo lugar,unredescubrimiento dela cultura clásica,queyanose adapta alaconcepción religiosadelavida,sinoqueserestituye,através deun trabajo literario-filológico, asu contexto original. Enfin,sedelineaun sentido dela naturaleza diferente

una distinta concepción del hombre que actúa enella llenode confianza enlos poderes desu actividad.

FRASE ORGANIZADORA

Dadaunafrase organizadora, construir unalistacoherente conella.A continuación, escribirunafraseoun período para cada unodeloselementosdelalista.

ORGANIZADORA: En España hay muchos tIpOS de VIVIenda. Veamoslosmás comunes.

3. FRASE ORGANIZADORA: En nuestra sociedad las mujeressuelenser clasificadas conarregloa distintos estereotipos.

136 LA ESCRITURA ELPÁRRAFO 137
y
'
.... ...................................................... .................................................. LISTA 1 . 2 . 3 .
.2.
LISTA 1 . 2 . 3 . PÁRRAFO: . ...................................................... . ................................ .......... . ............ .. .. ........... ............ ............ ........ .................................................. ......................................
LISTA 1 . 2 . 3 . 4 .

PÁRRAFO:

Dada una frase organizadora y una lista, construir un párrafo de enumeración. Sino posee información suficiente sobreel tema, invente datos verosímiles.

FRASE ORGANIZADORA: En Suecia, enla segunda mitad delsigloxx,las mujeres han ocupado posiciones destacadas en muchos campos.

LISTA

En el campo religioso(hoyexisten mujeres-sacerdotes)

En elcine

En la política

En el mundo laboral

En la familia

ELPÁRRAFO

Para cada una delaslistas siguientes crear una frase organizadora y construir a continuación un' párrafo enumerativo:

LISTA

barco velero

bote de caucho

lancha motora FRASE ORGANIZADORA

PÁRRAFO:

LISTA

vuelo en ala delta

descenso en esquí

conducción deun coche de carreras

escalada de una montaña FRASE ORGANIZADORA

PÁRRAFO:

Reconocer el tipo defrase organizadora delosejercicios

y

inventar en ambos casos una frase organizadora de tipo diferente.

2

FRASE ORGANIZADORA:

FRASE ORGANIZADORA:

5.2. Párrafode secuencia

El párrafo de secuencia es un caso particular del párrafo de enumeración: los elementos se presentan por separado, pero además se ordenan según un criterio explícito, por ejemplo cronológico. Este tipo de párrafo se encuentra con frecuenciaen textos de tipo científico, yes típico delas instrucciones operativas para la resolución de un problema

138 LA ESCRITURA
139
. ........................................................................................................................ ........................................................................................................................ 4.
1.
2.
3.
4.
5.
PÁRRAFO: .. ........................................................................................................................ ........................................................................................................................ ........................................................................................................................ 5.
2
3;
EJERCICIO
TIPO: . OTRA
.. EJERCICIO 3 TWO: ······················ OTRA
.. ........................................................................................................................ 6.
1.
2.
3.
.
.
1.
2.
3.
4.
.
.
.

5.2.1. Descripción

En el párrafo de secuencia, los elementos I?resentan a menudo en un orden temporal; el orden se explicita por mediode números o letras sucesivos.

EJEMPLO: Cómo copiar cintas (dela casete AalaB) en una instalación de alta fidelidad.

1. Colocar una cinta grabada enla casete AY una cinta virgenenlacaseteB.

2. Seleccionar el mando adecuado para optar, enlareproducción, por la velocidad normal ola alta velocidad.

3. Oprimir lasteclasde Pausa y Record (Grabación) en la casete A.

4. Oprimir lateclaPlay (Puesta en marcha) enlacasete B.

5. Soltar lateclade Pausa enlacaseteA.

EJEMPLO: Cómo aparcar el automóvil en Barcelona

1. Ante todo, colocar el automóvil en uno delos. espacios señalados, entre dos líneas azules sobre el pavimento.

2.Acercarseala máquina expendedora colocada a lado en mitad del área, y realizar las siguientes

a. Insertar por la ranura apropiada la cantidad de nero correspondiente al tiempo elegido, como se indica enun rótulo presente enla máquina (hay una ranura para las tarjetas de crédito y otra para monedas de5,25,50,100,200y500 pesetas).

b. Apretar el botón que dispensa el tique. .

3. Una vez realizadas estas operaciones, retirar el tique emitido por la máquina.

4.Llevarel tique al interior del automóvil y dejarlo sobre el salpicadero, en un lugar bien visible.

Se advertirá queenel segundo ejemplo el punto 2,más complejo, seha subdividido en varios subpuntos.

5.2.2. Cómo se construye

Antes de empezar a escribir, esútil preparar un esquema como el siguiente:

PROCEDIMIENTO:

FASES PRINCIPALES:

La principal dificultad dela construcción de un párrafo de secuencia consiste en comprender bienel proceso quese describe, y presentarlo con precisión. El número ideal defases depende dela complejidad del proceso. Cada una delas fases puede articularse asuvez por medio de una nuevasecuencia interna.

Lasfrasesque corresponden alos distintos elementos de la secuencia deben estar construidas del mismo modo. Por ejemplo, hade optarse entre presentar todos los verbos de la secuencia en infinitivo, o bien en indicativo o subjuntivo. En el caso de emplear el indicativo, puede optarse por una forma impersonal obien por la segunda persona del singular odel plural.

5.2.3. Loserroresmás comunes

1. Omitir una fasedel proceso, obien invertir el orden correcto de dos fases. En esecaso,el procedimiento indicadono podrá seguirse con éxito.

2. Utilizar unnivelde detalle distinto enla descripción delas diferentes fases. Por ejemplo, describir una deellasde un modo muy preciso, yen cambio las restantes de modo superficial.

5.2.4. Ejercicios

7. Redactar unas instrucciones en6 puntos referentes a las operaciones necesarias para viajar de Barcelona a Madrid en avión y regresar enel mismo día.

140 LA ESCRITURA ELPÁRRAFO 141
.
1 . 2 . 3 . 4.. . 5 .
1 .. 2. 3. 4.

8. Escribir una recetade cocina, detallando lasdiferentes operaciones por separado.

a.Enel desarrollo por descripciones contrapuestas cada una delas categorías se analiza por separado, loscomparando ? más objetos y mostrando susdiferencias.El fopárrafinaliza cuando se han agotado las categorías de ración.compa-

9. Cómo organizar unviajede una semana en tienda de campaña: indicar en orden temporal losdiez elementos n: ás importantes quehandetenerseen cuenta antesde partir.

EJEMPLO: Sócratesylos sofistas tienenen común el amor por la palabra yla habilidad enla discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entreellos. Sócratesesel maestro quese propone ayudar al discípulo aconocerse mejor asímismo,a encontrar por mediodeldiálogo conocimientos queya estaban implícitos ensuinterior, a.unque ocultos; mientras quelos sofistas se proponen finalidadcomo elenseñara hablar biensobreno importa Elquétema. diálogo socrático estimula a buscar laverdadyelbien, en tanto quelos sofistas enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el éxitoenlavidadelaPolis.El conocimientodelbientiene como consecuencia, para portamientoSócrates,uncométicamente secorrecto,mientrasquelossofistasno plantean el problema dela moral.

b.Enel desarrollo por descripciones separadas cada objeto es analizado por separado. Se construyen deesa dosfrases(odosforma párrafos) quetienen una estructura ca,conlosidéntitérminos dela comparación presentados ralelo.enpa-

S.3. Párrafode comparación/contraste

El párrafo de comparación/contraste indicalassemejanzas ydiferenciasentredosomásobjetos,situaciones,ideasopersonas, comparándolos segúncierto número de categorías.

5.3.1. Descripción

Engeneral,un párrafo de comparación/contraste estáintroducido por una fraseque presenta losdosomás objetos quese someten a comparación. Haydespuésdos tipos deesquema generalque desarrollan un párrafo deestas características.

EJEMPLO: Sócrates ylos sofistas tienenen común el amor por la palabra yla habilidad enla discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entreellos. Sócrates esel maestro quese propone ayudar al discípulo a conocerse mejor asímismo,a encontrar por logomediodeldiáconocimientos queya estaban implícitos ensu interior, aunque ocultos.Eldiálogo socrático estimula a buscar dadyelbien,ytienelavercomo consecuencia un tocomportamienéticamente correcto.

Encambio,lossofistasse proponen como finalidad elenseñar a hablar biensobreno importa quétema: enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir eléxitoenlavida delaPolis.Los sofistas nose plantean el problema dela moral.

142 LA ESCRITURA ELPÁRRAFO 143 ••••••••••••••• o., •••••••••• o,, . 5 6. ..
. . •...•. o., ••• ', ,' ,,-
1 2 .3 .4 , 5.. 6.. ..7 ..8 9. 10.. .
l 2. 3. 4. 5. 6.

Enamboscasos,esposible presentar el contenido delpárrafomedianteuncuadrodeobjetos/categorías,enelqueaparezcanenlas columnas los objetos comparados, yenlaslíneaslascategorías comparadas. El cuadro correspondiente alejemplo anterior es:

SÓCRATES

1. Diálogoparaintentar conocer

2.Conocerlaverdad

3.Conocerelbien

4.Hacerelbien

lDS SOFISTAS

1. Diálogopara adquirir habilidadenla oratoria

importa quétesis

ObjetoA(Al,A2,A3,A4,...);ObjetoB(Bl,B2,B3,B4,...).

Cuando se comparan entresídosúnicos objetos (elcaso más común), lasdescripciones contrapuestas resultan engeneralmáslegibles;encambio, cuando los objetos sontreso más,lasdescripcionesseparadasresultanmásclaras.Haytextosmuy brillantes que presentan descripciones contrapuestasrepetidasvariasveces.Un artículo periodístico delveranode 1991 compara a Gorbachov yaYeltsin.

5.3.2. Cómo se construye

El párrafo de comparación/contraste exige una buena organización dela información enlafasedepreescritura;esnecesario distinguir trestiposdeelementos:los objetos dela comparación, las categorías porlasqueseestablecedicha comparación, ylas características quesurgendeella.Todas esas informaciones se organizan pormediodeun cuadro de objetos/categorías, enelqueaparecenenlas columnas lascaracterísticasdelosobjetos comparados, yen laslíneaslascategorías comparadas:

OBJETOAOBJETOB(OBJETO C)

CATEGORÍA1 Al Bl

CATEGORíA2 A2 B2

CATEGORíA3 A3 B3

CATEGORíA4 A4 B4

Siseeligeel método delas descripciones contrapuestas, se desarrolla el párrafo leyendoelcuadrodel modo siguiente: ObjetoA,ObjetoB,(Al-Bl),(A2-B2),(A3-B3),(A4-B4)...

Siseeligeel método delasdescripciones separadas, en cambio:

Mijaíl Gorbachov viveen una enorme dacha, muylujosa.BorisYeltsinresideenun apartamento de cuatro habitaciones. MijaílSerguéievichtieneunaesposamuybella.BorisNikoláievichnopuede ciertamente presumir de lomismo.Elpresidentesoviéticoamael teatro devanguardia. Elpresidenterusoprefierea Chéjov, Gorbybebe únicamente aguaoleche. «Cuervo blanco» esunaficionado alvodka.Mijaílestáadietayno practica ningún deporte.Boris juega atenisya balonvolea. Gorbachov vistetrajesinspiradosenelgustolondinensedeSavile Row. Yeltsinsecubrecon ropa soviéticadecolores indefinidos y jamás prescindedelacamisa blanca detergal. Gorbachovtienediezdedos.Yeltsinsólotieneseis,yaqueperdiólos cuatro restantes cuando eraniño, jugando conuna granada.

Tantoelnuevocomoelviejozartienensesentaaños,pero susvidashansidomuy distintas. [...) C.Rossella, «Cuervo salvaje», Panorama, 8-9-1991.

La comparación se construye de forma muysimple,con frasesbreveseidénticas;peronoresulta monótona porque presenta informaciones curiosas, comoel número dededos. Una construcción deestegéneroresulta,no obstante, desaconsejable enlamayoríadeloscasos,entreotrascosasporqueexigevolvera nombrar muchas veceslos objetos; eneste texto,el autor se esfuerza en variar la forma dereferirsea losdos personajes para lassiete categorías utilizadas. Gorbachoves llamado, por esteorden: Mijail Gorbachov, Mijail Serguéievich; el presidente soviético,Gorby,Mijatl,Gorbachov;Gorbachov. Yeltsin,porsuparte,yde forma simétrica: Boris Yeltsin, Boris Nikoláievich, el presidente ruso,«Cuervoblanco»,Boris, Yeltsin, Yeltsin.

144 LA ESCRITURA ELPÁRRAFO 145
2.Sostenerno
3.TeneréxitoenlaPolis 4.Ningúnproblemamoral

Eltextocitadosigue comparando alosdospersonajes, pero ahora mediantedescripcionesseparadas:

GorbachovprocededeldistritodeStavropol,municipio de Privólnoye: familiacampesina,unalindacasita,mamá encantadora, papá afectuoso,panrecienteyunbuentazóndelechefrescasobrelamesaporlas mañanas. YeltsinvienedeButka,enlazonadeTalitsk,regióndeSverdlovsk.Braceros,obreros,miseriamásquenegra. Cuando lo bautizaron, elpope, borracho porelexcesodeingestiónde brazka, elvodkalocal,losumergióenlapilabautismalllenadeagua,peroolvidósacarlo.«Por fortuna mispadressedieroncuentaenseguida»,recuerda Yeltsin en una magnífica autobiografía.

Ahora se comparan lasdosfamilias,peroconunavariedadmayor.Esmás esquemática ladescripcióndedicadaa Gorbachovymásrica,inclusoconuna anécdota incorporada,lareferidaa Yeltsin. Seadviertenalgunassimetríasenla presentacióndelosdatos,quedanagilidadaltexto.ParaGorbachovsehabla defamilia campesina, empleandounsustantivoyunadjetivo,mientrasquepara Yeltsin seempleandos sustantivos: braceros,obreros. Al buentazóndelechefresca delprimerocorrespondela miseriamásquenegra delsegundo.Estetextomuestraquela comparación, unavezestablecidoscon claridad losobjetosylascategoríasqueseanalizan,puedeconstruirseconampliosmárgenesdelibertad cambiando elordendeloselementosy enfatizando aspectosparaladescripcióndelprimerobjeto,yotrospara elsegundoobjeto,quenohandecorrespondersenecesariamenteconlosanteriores.

Enelcasodetextostécnicosode comparaciones muy complejas,paraayudarallectorpuedeseruna buena medida acompañar eltextoconelcuadroquelogeneró.

5.3.3. Los erroresmás comunes

1. Olvidar un términodela comparación paraunodelos dos objetos comparados. Conelloserompelasimetríayel textoresultaincomprensible.

2. Construir el párrafo deformaasimétrica.Endescrip-

cionesseparadas,invertirelordendedoscategorías;endescripcionescontrapuestas,invertirelordendedosobjetos.En amboscasos, aunque lasfrases individualmente consideradasesténbien construidas, lasimetríasehabráperdido.

3.Omitirelplanteamientode comparación/contraste. Es decir,prescindirdeunafrasemarcoqueindiquedeforma claracuálessonlosdosobjetosquesevanacomparar.

5.3.4. Ejercicios

10. Construir elcuadrode objetos/categorías correspondientealasiguientedescripción:

Todos nosotros estamos acostumbrados averlaspelículasendoscontextosdiferentes,enlasalacinematográficaoportelevisión,encasa.Podemos intentar vercuáles sonlasventajasylasdesventajasdelasdossituaciones distintas.

Lagran pantalla ofrecesin duda imágenesysonido mejoresquelosque proporciona latelevisión.Enelcine, la oscuridad yelsilenciopermitenconcentrarseenelespectáculo,mientrasqueencasaocurreconfrecuenciaque losruidosoelementos perturbadores comoelteléfonointerrumpen lavisióndelfilme.Noesposiblenegar,con todo,lagranventajadela pequeña pantalla casera:no noshacefaltadesplazarnos,ypodemosestarcómodamentesentadosennuestra butaca preferida.

11. Analizar losdos párrafos siguientes:tienenelmismo contenido,perounohasido desarrollado por mediode <lescripciones contrapuestas, yelotropordescripcionesseparadas. Construir elcuadrode objetos/categorías. Comparar los dos párrafos desdeel punto devistadelalegibilidad.

1. MazziniyCavoursonfiguras fundamentales del procesodel Risorgimento italiano delquenaciólaunidaddeItalia,peseaquesumododepensaryde actuar fue profundamente distinto.

MazzinideseabaunaItaliaunidaeindependientebajo laformadeunaRepúblicademocrática.Paraalcanzarese objetivo, proponía elmétodorevolucionario:sussecua-

146 LA ESCRITURA ELPÁRRAFO 147

LAESCRITURA

cesdebían preparar ypromoverinsurreccionespopulares. A partir delosaños 1833-1834 se produjeron diversosmotines mazzinianos, quesinembargo fracasaron. En 1859-1860, Mazziniluchódenuevoporlaanexióndela EmiliaylaToscanaal Piamonte.

Cavourdeseabaconseguirla unidad yla independenciade Italia pormediodeunproceso gradual defortalecimientoyexpansióndelReinodeCerdeña.Coneseobjetivobuscóen el Pi amonte alianzaspolíticas(haciendo, porejemplo,queun contingente delejército piamontés participara enlaguerradeCrimea). Cuando, en1859,el Piamonte fue atacado por Austria, Napoleón Ill sealineóasulado.Laguerraacabóconunavictoriaydeterminólacesióndela Lombardía alPiamonte.Despuésde unaseriedemanifestacionespopulares,en1860seprodujolaanexiónal Piamonte delaEmiliaylaToscana,despuésdequeCavourobtuvieraelconsentimientodeNapoleón In mediantelacesiónaFranciadeNizaylaSaboya.

2.MazziniyCavoursonfiguras fundamentales enel procesodel Risorgimento italiano delquenaciólaunidaddeItalia,peseaquesumodode pensar yde actuar fue profundamente distinto.

Mazzinideseaba una Italia independiente, unida yrepublicana, en tanto queCavour quería quela unificación yla independencia llegaranatravésdeunprocesodeexpansión delReinode Cerdeña. Para obtener launificación,elprimero propugnaba el método revolucionario, mientrasqueelsegundopretendíaacrecentarelpoderdel ReinodeCerdeña situándolo enunsistemadealianzas favorable.En 1833-1834 se produjeron variosalzamientos mazzinianos quesinembargo fracasaron. Encambio, elsistemadealianzascreadoporCavourlogróqueNapoleón In se alineara junto al Piamonte enlaguerrade 1859 contra Austria,que finálizó conuna victoria ycon laanexióndela Lombardía al Piamonte. ThmbiénMazzini, aunque conmuchasreservas,se adhirió alasmanifestaciones populares dela Emilia ylaToscanaque querían laanexiónal Piamonte, mientrasCavourconseguía,mediantelacesióndeNizaylaSaboya,el consentimiento de Napoleón In adichaanexión.

12. Construir un párrafo de comparación!contraste entreRomayMilán, utilizando algunoselementosdelsiguienteesquema:

ELPÁRRAFO MILÁN

ORGANIZACIÓNeficiente productiva industrial

ACTITUDnórdica activa competitiva CLIMA continental gris ARQUITECTURA.másmoderna pocosmonumentos PARRAFO:

ROMA caótica parasitaria burocrática mediterránea relajada humana templado colorido ricaenantigüedad muchosmonumentos

13. Construir dos párrafos de comparación/contraste sobreel canario yelruiseñor,unomediantedescripcionesseparadas yelotromediantedescripciones contrapuestas, utilizandoloselementosdelsiguienteesquema:

148
149

CARACTERÍSTICA PRINCIPAL VIVE CARÁCTER CANTA POSIBILIDADES DE ADIESTRAMIENTO

CANARIO

hábilenelcanto en jaula sociable alegre dedía sí,aunconpocos medios

RUISEÑOR

hábilenel canto enlos bosques selvático misterioso de noche no,elWWF organizó un concierto de ruiseñores enun bosque próximo aRomael5-6-91

DESARROLLO MEDIANTE DESCRIPCIONES SEPARADAS: """ ,, .

tran la afirmación principal. Este tipo de párrafo esmuyfrecuenteen todos los tipos de prosa.

5.4.1. Descripción

Enel párrafo de desarrollo deun concepto está presente una idea principal, que por logeneral aparece al principio oalfinaldel párrafo. Los elementos quela desarrollan están constituidos por palabras aisladas,frasesbreves, períodos enterosoincluso párrafos complejos. Enlos ejemplos siguientes,laidea principal se presenta encursiva.

EJEMPLO: Lajirafa posee una anatomía extraordinaria. Tieneuncuellolarguísimo,y cada ejemplar poseeunpelajeexclusivo,diferentedeldesus semejantes (lasmanchasdelapielson como nuestras huellas dactilares). Su desproporcionado cuellotiene, como el nuestro, tan sólo sietevértebras,peromuy alargadas. Finalmente, delacabezadel macho sobresalenunosextrañoscuernecilloscon losque golpea asusrivalesencelo.

DESARROLLO MEDIANTE DESCRIPCIONES CONTRAPUESTAS: .

EJEMPLO: Deun total de6.076 personas que participaronenel sondeo del «Espresso», el86 % dijosíalacreacióndezonas separadas para fumadores yenemigosdel tabaco enlas oficinas públicas, restaurantes, hoteleseinclusoen oficinas privadas. Los italianos piensan queno debe permitirse alos fumadores involucrara todos ensu vicio.

EJEMPLO: Tambiénunreciénnacidotiene emociones. Sabe distinguir los estímulos visuales, sonares ytáctiles; interactúa conel ambiente yconlospadres.Recientemente,un pionero delasinvestigacionessobrela infancia, DanielStern,haescrito«Eldiariodeunniño»desdeloscero alos cuatro años, reconstruyendo loqueve,loquesiente yloque piensa.

5.4.PárrafodedesarrolJodeunconcepto

Enel párrafos de desarrollo deunconceptoseda una idea principal, enunciada de forma explícita,que posteriormente se reafirma por mediode ejemplos o argumentaciones. Las informaciones deapoyoexplican,aclaran,dandetallesoilus-

5.4.2. Cómo se construye

'Iambién enestecasoes necesaria una buena organización dela información enlafasedepreescritura.Antesdeempezar aescribir,conviene .construir un esquema delsiguientetipo:

150 LAESCRITURA ELPÁRRAFO 151

IDEA PRINCIPAL:

5.4.4.Ejercicios

Dada una idea principal, construir un párrafo conloselementosquela desarrollan.

14.Es bueno contar cuentos de hadas alosniños. EJEMPLOS

Es importante destacar mucho laidea principal, por mediodeunbreve período colocado alinicioobienalfinaldel párrafo. Entextos narrativos o periodísticos esfrecuenteencontrar laidea principal alfinal; cuando sequierefacilitar la comprensión dellector, por ejemplo enelcasodetextos técnicos,se aconseja colocarla alprincipio.

Los elementos que desarrollan laidea central debenser presentados siguiendo un orden determinado: por ejemplo, atendiendo asu importancia oasus dimensiones. Enelcaso de elementos de longitud distinta, conviene colocar losmás brevesalcomienzo,yelmáslargoalfinal;deese modo el lector podrá relacionarlos másfácilmenteconlaidea principal.

Los modos de relacionar laidea principal conlosejemplosylos argumentos, yéstosentresí,son múltiples. Amenudo se introduce laseriedeejemplosconlaexpresión en efecto. Son asimismo frecuenteslasexpresionesderelación deltipode como seha explicado antes... añadiremos ahora...

5.4.3. Los erroresmás comunes

1. Faltadeevidenciacióndelaidea principal, quenoaparece destacada suficientemente enel interior del párrafo. Esta situación sedasobre todo cuando seescriben impresiones y pensamientos de forma improvisada, sinreleerloyaescrito ysin reunir enun cuadro adecuado lasdiferentes partes.

2. Presencia de ejemplos que contradicen laideaprincipalo queno contribuyen asu aclaración. Segeneraasíun texto confuso, incoherente ypoco desarrollado.

PÁRRAFO:

15.Elusoexcesivodelmediotelevisivopuedellegaraser perjudicial.

EJEMPLOS O ARGUMENTOS

PÁRRAFO:

5.5. Párrafo de enunciado/solución deun problema

El párrafo de enunciado/solución deun problema emplea laformaretóricade plantear y posteriormente resolverunproblema para desarrollar un tema dado.Seutilizaenescritos descriptivos y también enlosde tipo científico.

5.5.1. Descripción

El párrafo de enunciado/solución deun problema está constituido por dospartes:enla primera se presenta unpro-

152 LA ESCRITURA ELPÁRRAFO 153
. EJEMPLOS l . O2 . ARGUMENTOS 3.. . 4.. . 5.. .
1. O2. ARGUMENTOS 3. 4.
........
l 2.. . 3 . 4.. .
.

blema,enla segunda seexponeuna solución. Este esquema admite algunas variantes.

a. Forma completa. El problema seexpresacon claridad y vaseguido por una solución igualmente explícita.

b. Contraposición de soluciones. El problema seexpresa con claridad, perova seguido por hipótesis de solución contrapuestas.

c.Omisióndela solución. Seexpresael problema, pero la solución queda sobreentendida.

d. Omisión del problema. Seexpresala solución, perose sobreentiende el problema.

En ocasiones el enunciado del problema se descompone posteriormente enuna premisa/marco, quedaalgunasinformacionesnecesarias para plantear el problema, seguidapor una pregunta, queexponeel problema de forma explícita.A vecesla pregunta explícita queda sobreentendida y sóloaparecela premisa.

Veamosunejemplodela forma completa.

EJEMPlD 1:Enprimaveraalgunaspersonaspadecenuna forma particular dealergia, llamada comúnmente fiebre delheno.¿Cómodeben comportarse? Para resolversus problemasdeformaradical, tendrían quetrasladarseauna zona enlaquenosedieraenesa estación la difusión del polennocivo. Dado quetal solución resulta difícilenla práctica, para disminuir las molestias pueden:a)evitarla exposición prolongada alairelibre;b) tomar fármacos(antihistamínicos) .

En el ejemplo anterior, esposible diferenciar la premisa, la pregunta y lasolución:

Premisa/marco: en primavera algunas personas padecen una forma particular dealergia

Pregunta: ¿cómodeben comportarse?

Respuesta: para resolversus problemas de forma radical, tendrían que trasladarse a una localidad distinta; para reducirlasmolestias,debenevitarlaexposiciónalairelibre y tomar fármacos.

Veamos ahora un ejemplo de párrafo con omisión del problema:

EJEMPlD 2:Enun escenario apocalíptico, cientocuarenta bomberos estánluchando, en una misión desesperada, cuerpo a cuerpo contra las llamas, losgasestóxicos y las humaredas que convierten eldíaen una nocheperenne.Las compañías comprometidas actualmente enesa peligrosa misiónenel desierto kuwaití proceden deEstados Unidos, de Canadá, de Europa, de China y dela Unión Soviética.

Eneste párrafo queda sobreentendido el problema, y por consiguientelapregunta:¿Quépuedehacersepara apagar los pozos petrolíferos incendiados por los iraquíes?

5.5.2. Cómoseconstruye

El párrafo de enunciado/solución deun problema exige centrar la atención enel problema y laelecciónde una delas cuatro formas descritas anteriormente. El contenido delpárrafo puede esquematizarse dela forma siguiente:

PROBLEMA: PREMISA/MARCO .

PREGUNTA

SOLUCIÓN

El párrafo resultamáslegibleenla forma completa, pero enocasionespuederesultar excesivamente pesado;poresemotivo, normalmente seomitela pregunta. La forma conomisióndel problema espreferible,enespecial, cuando en el contextodelescritola situación resulta lo bastante explícita.

154 LA ESCRITURA ELPÁRRAFO 155
.
.. ..

5.5.3. Loserroresmás comunes

1. Omitirla premisa/marco, obien omitirla descripción del problema quesehaderesolver, cuando elcontextono nosayudaadeducirsucontenido.

2. Daruna solución insatisfactoria al problema planteado, pornoresultar pertinente obienpornoestarrelacionadaclaramenteconla pregunta.

5.5.4. Ejercicios

16.Reconocerenelsiguiente párrafo lapremisa,elproblemaylasolución.

¿Cuánto ganan los extracomunitarios quelavanlosparabrisasdeloscochesdetenidosenlossemáforos?Losguardias urbanos deMilánquelasemana pasada detuvieron aunjoven marroquí quesededicabaaese trabajo enun semáforode via Toscana, quedaron estupefactos:ensus bolsillos encontraron recibosdeingresos bancarios efectuados alolargodelos cuatro últimosmesesporvalor demásdeseismillonesdeliras.

PROBLEMA:

PREMISA/MARCO

PREGUNTA .

SOLUCIÓN

17. Construir un párrafo de enunciado/solución deun problema en laforma completa, utilizando elsiguiente esquema:

PREMISA-MARCO: Atenasestaba obligada aenviar cadaañoaCretaa7doncellasy7 muchachos para darloscomoalimentoalMinotauro,unterrible monstruo mitadhombreymitadtoro.Paraevitarelsacrificio,elhé-

roeTeseodecidió matar al monstruo, quevivíaenelinteriordelLaberinto.

PREGUNTA:¿CómoconsiguióTeseo encontrar elcaminoparasalirdelLaberinto?

SOLUCIÓN:Siguióelhilodela madeja que había devanado Ariadna.

PÁRRAFO: .

18. Construir un párrafo de enunciado/solución deun problemaenlaformacompleta, describiendo deformasintéticacómo encontró Pulgarcito elcaminodesucasa,enel conocidocuentoinfantil.

PROBLEMA: PREMISA/MARCO PREGUNTA

SOLUCIÓN .

PÁRRAFO: .

19. Construir un párrafo de enunciado/solución deun problema enlaforma completa, utilizando elsiguiente esquema:

PREMISA-MARCO: Losgriegosdecidieronservirsede unengañopara derrotar a Troya.

PREGUNTA:¿Cuálfue el engaño?

SOLUCIÓN:Fingieron abandonar Troyayconsiguieron

156 LAESCRITURA ELPÁRRAFO 157
.

quelostroyanosllevarandentrodelasmurallasdesuciudadelcaballode madera enel interior delcualseencontraban ocultoslos soldados griegos.

PÁRRAFO:

20.Retomarelejemplo1delasección5.5.1ydesarrollartresnuevos párrafos quepresenten,respectivamente,una contraposición desoluciones,laomisióndelasoluciónyla omisióndelproblema.

1. CONTRAPOSICIÓN DESOLUCIONES

i.···OMISIÓN DELA SOLUCIÓN

3. OMISIÓN DEL PROBLEMA

5.6. Párrafo de causa/efecto

El párrafo organizado de causa/efecto presentaunacontecimientoouna situación seguidosporlasrazonesquelos hancausado;seencuentraconfrecuenciaentextosargumentativos.

5.6.1. Descripción

Enestetipode párrafo, se contraponen frases,períodos o apartados quepresentanunarelaciónde causa/efecto. La descripcióndelacausapuedeprecederobienseguiraladel efecto.

EJEMPLO 1. EnelRenacimientorecibieronungranimpulsolosviajes marítimos alargasdistancias,quellevaronal descubrimiento delNuevoMundo.Losviajesylas exploraciones,cuyos principales promotores fueronlos portugueses ylosespañoles,sevieron estimulados porla renovada confianza delhombreensuscapacidades.Aesta seddeaventurase añadieron otrasrazonesmásconcretas:lanecesidaddemercadosmásamplios,lapolíticaexpansionista delosnuevos Estados nacionalesylacaída de Constantinopla enmanosdelosturcos,quesignificabauna amenaza paralavía tradicional del tráfico conel Oriente.

Enesteejemplo,elefectose antepone al conjunto delas causas.Elesquemadel párrafo anterior es:

EFECTO: descubrimiento delNuevo Mundo

CAUSAS:1. confianza delhombreensuscapacidades

2.necesidaddenuevosmercados

3.política expansionista delosEstadosnacionales

4.caídade Constantinopla

EJEMPLO

2:Mediadoelsiglo XIX, Irlanda eraunestado dependiente de Inglaterra y padecía una situación demiseriaextrema:laúnicafuentedesupervivencia para lapoblacióneraelcultivodela patata. Lamagracosechade patatas entre1846y1848fuesuficiente para originar una gravecarestía:murieron alrededor deunmillóndepersonas.Comoconsecuencia,enesosañosse produjo unfuerte aumento delaemigracióndesde Irlanda hacialosEstadosUnidosdeAmérica.

Enelsegundoejemplo,lascausasse anteponen alefecto. Esteeselesquema:

,

CAUSAS: 1. situación demiseriagraveen Irlanda

2.elcultivodela patata representalaúnica fuentedesupervivencia

3.lamagracosechade patatas determina una carestía

EFECTO:procesodeemigraciónhacialosEstadosUnidos

158 LA ESCRITURA ELPÁRRAFO 159
. .....................................................................

5.6.2. Cómo se construye

La construcción deestetipode párrafo exigedestacarde formaclaralarelaciónde causa/efecto entrevariasideaso hechosyposteriormenteelegirentreanteponerladescripción delefectoobienladelascausas.La estructura del párrafo eslasiguiente:

CAUSAS:1. 2. 3.

EFECTO: Obien:

EFECTO: CAUSAS:1. 2. 3.

Enalgunassituaciones,esnecesariodescribirmásdeun efecto.

5.6.3. Loserroresmás comunes

1.Describirunarelacióndecausa/efectopococonvincente.Sepresentanunoselementosconunarelacióndecausa/efecto,sinquetalrelaciónresulteexplícita;avecessetrataúnicamentedeunasucesióntemporal.

2. Introducir entrelascausaselementosquenocontribuyenalefecto.Enpárrafosbien estructurados estánpresenteselementosdescriptivoscolaterales,quepuedeneliminarse porque,sibienseexaminan,no determinan elefecto.

5.6.4. Ejercicios

21. Construir un párrafo de causa/efectoutilizando elsiguienteesquema:

Causas:1.altogradode contaminación delasaguas

2.la contaminación delosmaresprovocadaños paralavida acuática yparalasalud humana

Efecto: prohibición de bañarse PÁRRAFO: .

22. Construir unpárrafodecausa/efectoutilizandoelsiguienteesquema:

Causas:1.ocupacióndeKuwaitporpartedeSaddam Hussein

2.laONUdictaresolucionesqueexigenlaretiradadelastropasiraquíesdeKuwait

3.laONUfijaun ultimátum parael15deenero

4.SaddamHusseinincumple el ultimátum

Efecto:comienzodelaguerra

PÁRRAFO: .

5.7. Introducciones

Las introducciones ylasconclusionesson párrafos especialmentedifícilesy comprometidos. Amenudooímosdecir queel párrafo introductorio eselquecuestamayor trabajo, yaseaporlanecesidaddesuperarelobstáculodel«folioen blanco»,ya porque normalmente tieneuncontenidoimportante(indicarelproblema, plantear latesisdefendidapor quienescribe),ya,finalmente,porqueenélelescritorpresentasuestilo.Deformaanáloga,laconclusióncontieneun últimoysignificativomensajequeamenudoresumetodoel texto.Enrealidadpuede abordarse elprimer(ytambiénel último) párrafo cuando el «cuerpo» delescritoestáyaconcluido.Enefecto,la introducción ylaconclusiónsiguensus propiasconvenciones,queenpartedifierendelasdelresto delescrito.

160 LA ESCRITURA ELPÁRRAFO 161

Enestasecciónsedescribenalgunostiposde introducciónydeconclusión, utilizando ejemplos tomados deartículosdeprensa.Elobjetivonoeselde transformarnos todos enperiodistas,sinomásbienelde desarrollar elinterésyla atenciónhaciauntipodeescritoen el queel principio yel finalposeenunagran importancia: eliniciodeunartículo tienequeresultaratractivoyeficaz,puesdeotromodoellector pasará aotrotexto; el finalhaderesultaragradablepara dejarunbuenrecuerdo.Algunasdeestas introducciones y conclusionespuedentambiénutilizarseenotrostiposdetexto.

5.7.1. Introducción-síntesis

La introducción-síntesis esunadelasmásfrecuentesen todotipodetexto.Enellaseresumeeltemaolatesisdel escrito,enocasiones desarrollando eltítulo.

El problema delperdónaCurciollegaalTribunalconstitucional. Enefecto,elministrodeJusticia,Martelli,ha firmado elrecursoalosjuecesparadirimirelconflicto deatribuciones planteado entreelpropioministro,elpresidentedelConsejoyeljefedelEstado,en torno alaconcesióndeuneventual perdón parael fundador delasBR (IlMessagero, 4-9-1991).

Apesardelosindicadoresactualesydelasprevisiones pesimistasenmuchosambientesalemanes,el«Economist»hapredichoqueunaparte importante delaAlemaniaorientaldeantes podría transformarse enlaregión más moderna y desarrollada delpaísantesdelfinaldel siglo (11 Venerdidi Reppublica, 30-8-1991).

Estetipode introducción ofrecelaventajadedar,deformarápida, informaciones esencialessobreel contenido del texto;peroconeldefectodehacerloprevisible,yenocasionesunpocoreiterativo(véaseen particular elsegundo ejemplo).

5.7.2. Introducción con anécdota

Lasintroduccionesqueincluyenuna anécdota, unhecho, una historia, atraeneimplicanallector,siempremuyintere-

sadoenhechosconcretosyenexperienciasindividuales.Por ejemplo,enel párrafo siguienteseconsignaunhechoconcreto bastante sorprendente.

«Hacepocosdíassepresentóenmipequeñaaldeaunmuchachoquehuíadelaheroína,delapolicíaydelosmafiosos.¿Quépodíahacer? Le ayudéaesconderse.»Bastanestaspocas palabras para emitirunjuicioseverísimo sobrelanuevaley contra ladroga aprobada elañopasado.Quienlasha pronunciado noesellíder carismático dealgúnorganismode rehabilitación, unodeesos gurús quese disputan lasmesas redondas ylos programas de debatedelatele.Quienhabla,envoz queda, esunhumildesacerdotecalabrés,donGiacomoPanizza (L'Espresso, 30-6-1991).

5.7.3. Introducción conbreves afirmaciones

La introducción conbreves afirmaciones estípicadeun estiloperiodístico,fragmentado.Está constituida por frases breves, formadas porpocas palabras yenocasionessinverbo.Essintéticayefectiva,peropuederesultar incomprensiblesiseleeaisladamente. Generalmente serepiteydesarrollaalolargodel párrafo introductorio. Lalecturaresultaen generalfluidaypoco trabajosa, enespecialsise compara con otrosestilos.

Final sorpresa denovelademisterio.Yconprobablecontinuaciónquetalvezobligueamuchagente,dentroyfuera delaUniónSoviética,adiluir el júbilo por elregresoa MoscúdeMijaíl Gorbachov ysu reinstalación enelpoderquelehadevueltouna multitud valerosaquehaluchado por él (L'Espresso, 1-9-1991).

Un contragolpe más.Esunade tantas definicionesposiblesdela última fasedelaRevoluciónrusa (IlGiornale, 4-9-1991).

Yeltsin por la mañana y Gorbachov porlatarde.Losdos líderessubenala tribuna e increpan alos diputados del CongresodelPueblo (11 Messaggero, 4-9-1991).

LaURSSseguirásiendouna superpotencia, apesarde

162 LA ESCRITURA ELPÁRRAFO 163

Yeltsin. Son palabras de Stephen Cohen, el mayor sovietólogo americano (Panorama, 8-9-1991).

5.7.4. Introducción-cita

La introducción-cita es una delas formas más utilizadas y eficaces para atraer la atención dellector. Puede tratarse deun proverbio, deunosversosdeun poeta odelafrasepronunciada o escrita por una persona máso menos famosa. Es importante queel contenido delacitase ajuste de manera no forzada altemadeltexto.Sobreelgolpedelveranode 1991 enlaURSS, Enza Biagicita una frasedeTolstóisobreRusia; Massimo Fini, por su parte, recuerda una frasede Nenni sobre Italia, y la amplía al mundo soviético.

Lo dijo Tolstói:«Es imposible comprender a Rusia, sólo sepuedecreerenella».Enestosdíashemos tenido laconfirmación. Caídas y resurrecciones, torvas traiciones y fidelidades exaltantes. Algunos mitos se han derrumbado: por ejemplo,eldel kremlinólogo (E. Biagi,«Laerade Yeltsin», Panorama, 1-9-1991).

Decíaelviejo Nenni que«en Italia todo loque deja de estar prohibido se convierte en obligatorio». Losrecientes acontecimientos soviéticos demuestran que,enrealidad, el principio tiene una aplicación universal yserelaciona con la inagotada y extenuante vocación del hombre por el conformismo, su sempiterna ansia por encaramarse,lomás rápidamente posible, al carro del vencedor (M. Fini, «Contraorden, camaradas, el anticomunismo noes obligatorio», Europeo, 13-9-1991).

Quien desee utilizar citasensus escritos habrá deconstruirse un auténtico archivo propio, anotando pacientemente enel curso desus lecturas frasesotextosbreves, interesantes inclusofueradesucontexto.Existenenel comercio librosque recogenfrases,réplicas agudas y anécdotas (perosóloservirán para los principiantes); entre ellos, por ejemplo:

Anónimo, Frasescélebres y citas, 1.a ed., Barcelona, Sopena, 1990. Clarasó, N.,(1970), Antología detextos,citas,frases, modismos y decires, 6.a ed., Barcelona, Acer-

va,1992.Sintes,J.,(1957), Diccionario defrases célebres, 7.a ed., Barcelona, Sintes,1993.Sintes,J., (1941), Diccionariodemáximas, pensamientos y sentencias, 9.a ed.,Barcelona, Sintes,1990.Sintes,J., Diccionario de axiomas juicios y reflexiones. Diccionario dela sabiduría, 1.a ed.: Barcelona, Sintes, 1991

5.7.5. Introducción-interrogante

La introducción-interrogante plantea un problema. Eltex!o posterior describesudesarrollo y, enocasiones, añade otros Interrogantes que ilustran los diferentes aspectos delacuestión inicial. Este tipo de introducción, como el anterior, tienela ventaja dela inmediatez: elescrito aborda su asunto principal desdeelinicio,dela forma más directa posible.

¿Enquése había equivocado Mijaíl Gorbachov? ¿Enqué replieguesdesu historia se esconden los errores queen losdías pasados han permitido asusenemigos plantar sus carros de combate frenteala puerta del Parlamento ruso?

¿Dequéfallo pudo aprovecharse la Junta que por breves ha hecho temblar al mundo conun torpe golpe residuo de épocas pasadas, casi patético frentealvalor mostrado por losnuevos rusos convertidos en ciudadanos? (Panorama, 1-9-1991).

¿Sonlos académicos aburridos, antipáticos y presuntuosos?¿Es verdaderamente insultante para una persona culta ser llamado «profesor universitario»? Desdelas páginas de nuestro periódico, el crítico Guido Almansi ha lanzado una gravísima acusación alos docentes ya todos los que, con razón osinella, pueden ser definidos como académicos (11 Venerdidi Reppublica, 30-8-1991).

5.7.6. Introducción-analogía

La introducción-analogía establece una comparación entreel tema del escrito y otra situación. Su objetivo esexplicar el problema aprovechando un contexto similar quesea capaz de atraer la atención inicial dellector.

Nadie malgasta salivaen alabar elaireyeloxígeno. Por

164 LAESCRITURA ELPÁRRAFO 165

lomenos,mientrasrespira.Se alaban losbeneficiosdel aire cuando faltaeloxígeno,ocuandoelsofocooelasma impidenrespirar.Asísucedecontodaslascosasdeeste mundo,yporende,asísucedetambiénconlademocracia (Europeo, 13-9-1991).

Enlaslocalidadesveraniegassiempreseencuentraunpersonajequeeslacruzoladeliciadelosvisitantes: el animador.Porla mañana organizagruposy partidos dediversosdeportes,alanochecerbailesycanciones.No permitequenadiese aburra, notoleraquealguiensesumerjaenunapacífica tranquilidad: omnipresente,combativo,todoslosdíasenseña,arrastra,divierte,hacecompañía.Enagosto,tambiénlaenormelocalidadveraniega queesItaliahatenidosugrananimador:nadamenosque elpresidentedelaRepública,FrancescoCossiga (I/ Venerdidi Reppublica, 30-8-1991).

5.7.7. Ejercicios

23.Prestaratención,alleerlosperiódicos,alasintroduccionesdelosartículos.Transcribiralgunasdeellasyclasificarlassegúnlastipologíasdescritas.

24.Releerelescritosobrelos extracomunitarios delque hemosvistoyaelesquemaenelcapítulo3. Construir:

a.Una introducción-síntesis

b.Una introducción con anécdota c. Una introducción conbreves afirmaciones d.Una introducción-cita e.Una introducción-interrogante f.Una introducción-analogía.

5.8.Conclusiones

El párrafo queconcluyeunescritotiene,comoelintroductorio,unafunción particular: ladedejarunbuenrecuerdo,enviarunpostrermensajequeresumaelsentidodelescritoydaralalecturaunsentidodeplenitud.Alpresentar algunosejemplosdeconclusiones,seguiremoslamismati-

pologíavista para las introducciones; denuevo,utilizaremos paraelloartículosdeprensa.

5.8.1. Conclusión-síntesis

Laconclusión-síntesis,muycomúnentodotipodeescritos,presentaunbreveresumendelasprincipalesideasdel escrito.

EnrealidadnoestamosanteunjefedelEstadoexcéntrico[Cossiga],sinoanteunjefedelEstadoconcaracterísticasdestructivas,reivindicadasporélmismoyproclamadaspúblicamente.Aalgunoslesgustará.Anosotros, no.Peropoco importa. Lo que importa esquesehacolocadodesdehacetiempofueradelaleyydelaconstitución (La Reppublica, 17-11-1991).

5.8.2. Conclusión con anécdota

Laconclusiónconuna anécdota, una historia, unhecho concreto,unaimagen afortunada, recuperaelhilodetodoel textoatravésdeelementosnarrativosovisualesqueatraenla fantasíaylaimaginacióndellector,dejándoleunbuenrecuerdodelescrito.Eneltextosiguienteapareceunaimageneficaz.

ConelfracasodelgolpedeEstadodeclinatambiénelsueñoneoimperialdela «fortaleza delasRepúblicasfuertes».Elfuturo dependerá delresultadodeconflictosinternoscadavezmásincontenibles.Enelimperio soviético, elsoldeMoscúestápróximo,muypróximoalocaso (L'Espresso, 1-9-1991).

5.8.3. Conclusión conbreves afirmaciones

Delmismomodoquepuede construirse la introducción a partir deunafrasebreve,existeunaconclusiónconbreves afirmaciones. Estetipodeconclusiónsigueaun período que representaelverdaderofinaldeltexto,yse plantea comoun eco,unaresonanciaqueprofundizaenél.Amenudoese«añadido»está constituido porunfragmento,unafrasesinverbo explícito.

166 LAESCRITURA ELPÁRRAFO 167

Estostresdíasno pasarán ala historia por haber cambiadolafazdel mundo. Aunque quedan todavía demasiados misterios por esclarecer (L'Espresso, 1-9-1991).

Parael discípulo deOccidente, nada volveráaserigual queantes.Niensu patria, nienelexterior (L'Espresso, 1-9-1991).

Para muchos, éstees precisamente eldilemaquedeberesolverla Unión Soviéticadehoy. Primero comer.Parasobrevivir (Panorama, 1-9-1991).

5.8.4. Conclusión-cita

Tambiénenla conclusión deunescritoesposible utilizar citasde todos lostipos,siemprequese adapten al tema tratado. Por ejemplo:

KGB, Ejército rojo, burocracia. ¡Pobre tovarich, queno sefíadenadie porque está acostumbrado aqueleengañen! Querría teneralmenos una seguridad: el pan cotidiano ylacasacaliente.Lasideas,comodecíaKruschev, vienendespués: primero el gulasch. Siempreesdifícilvivir: «Cuánto valorsenecesita/ para recitaralolargode lossiglos:/comorecitanlos torrentes, / como recitael río».Sonversosde Pasternak (E.Biagi,«LaeradeYeltsin», Panorama, 1-9-1991).

Espreciso admitir quela profecía quehizoañosatrásel viejo Solzhenitsin (<<Si se introduce con prisas lademocraciaen nuestro país, asistiremos a una tristereedición del l?»), está demostrando ser totalmente errónea (C.Valentini, «Por fin irrumpió lanuevaRusia», L'Espresso, 1-9-1991).

5.8.5. Conclusión-interrogante

La conclusión-interrogante plantea alfinaldel escrito las cuestiones noresueltas,los problemas abiertos alas hipótesisde futuro:

Ahora, despuésdela victoria deYeltsinydelregresode Gorbachov, llegande Europa muchas nuevas promesas

de ayuda ydecrédito.¿Se mantendrán esas promesas? (Panorama, 1-9-1991).

5.8.6. Conclusión-analogía

La conclusión-analogía estableceun parangón entreel tema tratado yuna situación queofrece similitudes conél, únicamente enel párrafo de conclusión. Se trata de una últimaimagenoideaqueseutiliza para reforzar los asuntos ya tratados enel escritorio.

Enlaspeleasdegallos,loque importa esqueelpicogolpeeferozybrote copiosa lasangredel pescuezo delanimal herido demuerte. Ocurre que toda lavida italiana ha asumido losrasgos espasmódicos delapeleacallejera: hay competencia para verquién grita másfuerte,quién se lanza a morder al adversario enla yugular yleenvía aldiablo,aélyatodoslosfilisteosquelehacencoro (Panorama, 26-5-1991).

5.8.7. Ejercicios

25. Prestar atención, alleerlos periódicos, alasconclusionesdelos artículos. Transcribir algunas y clasificarlas segúnla tipología descrita.

26.Releerelescritosobrelos extracomunitarios delque hemosvistoyael esquema enel capítulo 3. Construir:

Una conclusión-síntesis

Una conclusión con anécdota

Una conclusión conbreves afirmaciones

Una conclusión-cita

Una conclusión-interrogante

Una conclusión-analogía

5.9. Solucióndealgunosejercicios

El movimiento conocido conel nombre de HumanismoyRenacimientosecaracteriza por lossiguienteselementos:

Laicización dela cultura.

168 LA ESCRITURA ELPÁRRAFO 169
a.
b.
c.
d.
e.
f.
1.
1)

LA ESCRITURA

2) Redescubrimiento dela cultura clásica.

3) Confianza del hombre ensímismo.

2. 1. Casas depisos

2. Chalés adosados

3. Mansiones

En España hay muchos tipos decasas.Veamoslosmás corrientes. Lascasasdepisos,enlasquevivenlamayorpartedelos españoles, tienen muchos apartamentos separados, pero incluyen servicios comunes, como el ascensor yla portería. Loschalés adosados están construidos por una única empresa, peroson completamente autónomos. Cada uno de ellostiene una entrada independiente yun pequeño jardín privado. Las mansiones,queen España sonrarasyunsignoclaro de riqueza, tienen por lo general un propietario único;compuestas por uno ovarios pisos, están completamente aisladasdelas viviendas vecinasya menudo rodeadas por un jardín.

3. 1. La mujer niña

2. La mujer compañera

3.La mujer de negocios

4. La mujer seductora

En nuestra sociedad las mujeres suelen clasificarse según unos estereotipos fijos.La mujer niña reparte alegría yrisas asu alrededor, perono parece alcanzar nunca la edad adulta. La mujer compañera pasa todo su tiempo ocupada enlos problemas desu marido y acaba por anular su personalidad propia. La mujer denegocios, dedicada enteramente asuprofesión,notiene tiempo que dedicar alos sentimientos. Finalmente, la mujer seductora sitúa enel centro desuatenciónlas relaciones conlos hombres.

4.En Suecia, enla segunda mitad delsigloxx,las mujeres han pasado a desempeñar posiciones relevantesenmuchossectores. En el terreno delareligión han obtenido, desde hace veinticinco años, la posibilidad deser sacerdotes de laIglesia luterana. Enelcine, Garbo, Bergman, Thulin einclusola gran Anita deFellini han sidoreinas indiscutibles en

la imaginación colectiva.En política, las mujeres diputadas son actualmente 132sobreun total de349ylas ministras

7 d: un total de22.Enel mundo laboral presencia es penor a.ladelosvarones:81 por ciento de mujeres por un 65por, de hombres. Finalmente, enSueciasedauno los de más altos de Europa, con una mediade2,1 hIJOS por mujer en edad fértil (Corriere de/lasera 1-6-91). '

7. Instrucciones relativas alviaje Barcelona-Madrid.

1. la mayor anticipación posible,reserveelbilleteen avion para la ida yla vuelta.

2.Eldíadelviaje, ponga el despertador como mínimo dos horas antesdela hora de partida delavión

3.Tan pronto comoestédispuesto,llameuntaxi paratrasladarse desdesu domicilio hasta el aeropuerto deEl Pral.

4. Una vezllegadoelaviónal aeropuerto deBarajas,tome el autobus ala terminal de Madrid.

5. Busque untaxi para dmgi.rseasu lugar de trabajo.

6. latarde, repita en sentido inversolas acciones indícadas enlos números 5,4y3.

10.

ELPÁRRAFO CALIDAD DE IMAGEN Y SONIDO AMBIENTE COMODIDAD

Verpelículas: enelcine mejor facilita atención menor

enlatelevisión peor distrae mayor

171
170

LA ESCRITURA

Mazzini Cavour

OBJETIVOS FORMA MÉTODO ACCIONES DESARROLLADAS

Italia unida república revolucionario alzamientos revolucionariosfracasados adhesiónalasmanifestacionespopularesdeEmiliayToscana

Italia unida monarquia fortalecimiento del Piamonte mediante unsistemadealianzas guerra contra Austriaconelapoyode Napoleón I1I,anexiónde Lombardia negociaciones con Napoleón IIIpara obtenersuconsentimientoalasanexionesdeEmiliayToscana

14. 1. Desarrolla la imaginación

2. Aumenta los conocimientos

3. Mejora el usodela lengua

4. Proporciona enseñanzas morales

Es bueno contar cuentos de hadas alosniños.Enefecto, el cuento desarrolla la imaginación del pequeño. Además, al escuchar vocablosnuevosyfrasesbien construidas aumenta el campo desus conocimientos y mejora su capacidad para usarla lengua. Con frecuencia, también, atravésdel cuento se transmite una enseñanza moral de una manera no impositiva,sino natural.

15. 1. Aumenta la pasividad

2.Disminuyeel diálogo enlafamilia

3. Crea una dependencia dela imagen

Elusoexcesivodelmediotelevisivopuedeser perjudicial. Enefecto, estimula enel espectador una actitud pasiva,hace que disminuyan los momentos de encuentro yde diálogo en lasfamiliasy habitúa alosniñosa una dependencia dela imagen quereducesu capacidad de imaginación ydereflexión.

6.Deunestilo segmentado aunestilocohesionado

Cuando pensamos enlosescritoresfamososconfrecuencialos asociamos aunestilopeculiar, adoptado ensustextos. Por ejemplo, asociamos aescritorescomo Azorín Cassola y.Moravia con períodos sencillosybreves;yen a escntores como Proust con períodos largosy una sintaxis complicada. Elestilodeun escritor profesional (y también elde cada unode nosotros) puedeser descrito de forma anay relacionado con muchos factorestales como lapersonalidad, la cultura, la presencia o ausencia de elementos descriptivos,dediálogos,de argumentaciones.

Eneste capítulo queremos llamar laatenciónsobrelaexistenciadedosestilosque consideramos contrapuestos: elestilo segmentado yelestilo cohesionado. Elestilo segmentado secaracterizaporperíodosbreves, una sintaxissencillalapresenciade cierta redundancia, distintos pronombres y puntos. Lostextosdeestilo segmentado son,aigual cantidadde información, máslargosy fragmentarios. Elestilocoenc.ambio, presenta períodos máslargosy una sintaxismás articulada, Lostextosescritosconunestilocohesionado dan unmayor número de informaciones enunmenor número de períodos, conrespectoalostextosdeestilo segmentado; deahíqueresultenmásdensosyconcisos.

Cada uno delosdosestilosposee ventajas e inconvenientes,que aparecen ilustrados enlafigura6.1.UntextoCaracterizado por unestilo particularmente segmentado esengeneralclaro, porque consusfrasesbreves presenta la información poco apoco;peroalalarga resulta monótono porque es plano y poco ligado.Encambio, cuando el text¿ presenta una cohesión excesiva, resultarealmentefatigosoleerlo,consus períodos larguísimos ymuydensosen informa-

172 11.

ESTILO ESTILO SEGMENTADO COHESIONADO PERÍODOS breves largos SINTAXIS sencilla complicada coordinación subordinación

CANTIDAD DE INFORMACIÓN másescasa más abundante TEXTOS redundantes concisos máslargos másbreves

PRONOMBRES más numerosos menos numerosos SUSTANTIVOS menos numerosos más numerosos

PREPOSICIONES menos numerosas más numerosas

VENTAJAS claridad variedad INCONVENIENTES monotonía complicación

TÍPICO lengua hablada lenguaescrita escritosde divulgación textos literarios, históricos,filosóficos, jurídicos

Fig.6.1. Comparación entreelestilo segmentado y elestilo cohesionado ción.Sielobjetivoprimarioesescribirtextosfácilmentecomprensibles,espreferibleelestilosegmentado;encambio,si sequiere comunicar un pensamiento complejo,enun tono literarioycuidado,espreferible optar porunestilocohesionado.Lasfórmulasquemidenlalegibilidaddelostextos,entendida como claridad yfacilidadde comprensión, aconsejan elestilosegmentado:enefecto,esasfórmulas,entreotros elementos, computan elnúmeromediode palabras por frase yvalorancomomáslegibleeltextoquepresentefrasesmás breves.

Losestilossegmentadoy cohesionado sondossimplificacionesextremas,loscasoslímiteentrelas infinitas posibilidadesintermedias.Dehechotodotextoposee,ensusdiferentespartes, características deunoyotroestilo, aunque con

DEUN ESTIW SEGMENTADOAUN ESTIW COHESIONADO 175

predominio deunodelosdos.Veamosdostextosqueejemplificanlosdosestilos:

EJEMPLD DE ESnLD COHESIONADO

Conesteinformequeremos mostrar queelobjetivode nuestrainvestigaciónesla caracterización desituaciones estratégicasquereflejaneléxitode determinadas personasatravésdelasinstitucionessociales.

EJEMPLD DEESTILOSEGMENTADO

Esteinformedescribelosresultadosde nuestra investigación,investigaciónque apuntaba adefiniralgunassituacionesestratégicas.En particular, noshemos ocupado de mostrar lassituacionesquellevanaléxitoa determinadas personas.Noshemoscentradoúnicamenteensituaciones relativasalasinstitucionessociales.

A continuación seofreceuncasolímitedeestilocohesionado;eltextoescomprensible,peroleerloresultamuyfatigoso(véasetambiénlasección9.4.2.b).

[oo.) no contamos todavíaconunaexperienciaypráctica difundidas delautilizacióndela informática comocatalizadorformativoydidáctico,alnoexistiraúnambientes didácticos, propuestas curriculares ymodelosde trabajo suficientemente contrastados que permitan alosenseñantes «ver» la capacidad dela informática paraclarificar, amplificar yconsolidarlosprocesosde conceptualización yde reorganización delascompetenciasdisciplinareso sectorialesensistemasdirigidos al dominiolingüístico,comunicativoyderepresentacióndelosconocimientos; [oo.) (<<La extensióndelplan nacional parala informática al aprendizaje lingüístico durante elbienio»,en Estudios y documentos delos Anales dela Instrucción Pública, 1991).

Enlosescritosde principiantes, elestilo segmentado es sindiscusiónelmásfrecuente.Elfenómenoseexplicapor elhechodequeelestilo segmentado estípicodelalengua hablada: enlaemisión rápida delalenguaoralse construyen engeneralfrasesbrevesy coordinadas. Muchos principiantes plasman sobreelpapellas informaciones conelmismo estiloque empleanal hablar,creandountextoinconexo,chato y redundante. Losescritoresmásexpertos adquieren conel

174 LA ESCRITURA

tiempounestilomás cohesionado, enespecialenlostextos másformales.

Paramejorarelpropioestiloes importante tenerconciencia,enprimerlugar,delasventajasydesventajasdelasdiferentesformasexpositivas;yensegundolugar,delascaracterísticasdel propio mododeescribir.Elestiloexcesivamente cohesionado puedemejorarse fragmentando eltextoensus frasesbásicas.Encambio,elestilodemasiado segmentado yplanopuedeenriquecersemediantelaaplicaciónsistemáticadeunaseriedereglas.Enestecapítulonosocupamossólo deesesegundocaso,esdecirdelosrecursosquepuedenutilizarse para daraltextomayordensidadycohesión,deformaque adquiera las características mástípicasdelalengua escrita.

6.1.Usodela subordinación enlugardela coordinación

Elestilosegmentado y elestilo cohesionado sediferencianporlasintaxisdelosperíodos:elestilosegmentadoutilizapreferentementela coordinación y elestilo cohesionado, la subordinación. Conla coordinación (oparataxis)lasproposicionesque forman eltexto mantienen su autonomía sintácticaysemántica.Porejemplo,en:

a.Hacecalor,mevoyalapiscina cada unadelasdosfrasesestá gramaticalmente completa y dotada desentido.Conviene recordar quela coordinación se puedeconseguirpormediode conjunciones coordinativas (porejemplo, y -conjunción copulativa-, pero -conjunción adversativa-, y por tanto -conjunción conclusiva-), perotambiénporyuxtaposiciónoasíndeton,esdecir,sinningunaconjunción;entrelasdosfrasesaparecetansólounsigno de puntuación.

Conla subordinación (ohipotaxis)lasproposicionesque constituyen eltextoestán situadas enunarelación jerárquica:unadeellas, llamada principal, es autónoma; la otra, o lasotras(llamadassecundariaso subordinadas) dependende ella, tanto desdeel punto devistagramaticalcomodesdeel semántico.Porejemploen:

b.Comohacecalor,mevoyalapiscina mevoyala piscina esla proposición principal, y como hace calor esla proposición subordinada.

Lasconstrucciones coordinadas y subordinadas sonequie? elplanológico-semántico.Losdostextos,a.yb., son I?entrcos desdeel punto devistadelcontenido,peroen el pnmer textolarelaciónlógicaentrelasdosfrasesnose explicita,mientrasenelsegundoseexpresaclaramentepor mediodela conjunción. '

Por tradición, elusodelahipotaxisseconsideramáscultoy adecuado alaprosa argumentativa detipoliterariofilosófico,histórico, jurídico oartístico;en tanto queelusode parataxis consideratípicodeunestiloingenuooprimitIVO. Enrealrdad,muchosestudiosdeestesiglosobrelacomprensióndelostextoshan destacado elvalorylaeficaciadel empleodelaparataxis,que,amenudo,eselfrutodeunlargo trabajo desimplificacióny dominio delasrelacionesentrelasfrasesy,porconsiguiente,puede representar unestadiomásavanzadoyunmodode comunicar másexpresivo quelahipotaxis.Unejemplointeresanteenelplanoestilísticonosloofrece Gaetano Cappelli,queescribenovelasutiliexclusivamentelaparataxis:los períodos sehan simplificadohastapresentarsólolaproposiciónprincipalsin subordinadas. Porejemplo: '

Eslauna cuando regresoalgimnasio.Losdemássehan idoacasadormir.Mecolocodetrásdelbanco.Cojoel walk-man. CojolacasetedeBuddyEno. Voy alazona del solarium. Medesnudo.Reguloel temporizador en treinta minutos.Apagotodaslasluces.Enciendouncigarrillo.Mesientoenuna tumbona. Veo enrojecerlabrasa enla oscuridad. Mepongoelgorro (Gaetano Cappelli, Mestieri sentimentali, 1991).

La opción entre construcciones paratácticas yconstrucciones hipotácticas valigadaalgustosubjetivoyalassituaciones.Elobjetivodeeste capítulo es,recordémoslola búsqueda derecursos para hacereltextomásdensoy cohesionado,y por tanto,en particular, demodosdepasardela parataxisalahipotaxis.

176 LA ESCRITURA DEUNESTILOSEGMENTADOAUNESTILO COHESIONADO 177

6.1.1. Usode proposiciones subordinadas explicitas

Dos proposiciones independientes pueden fusionarse en un período mediante la subordinación de una delasdosa la otra; las proposiciones subordinadas pueden ser explícitas o implícitas. Veamos ahora el primer tipo.Las subordinadas explícitas se caracterizan por unverbo personal (indicativo, subjuntivo o condicional) yse introducen por medio de una conjunción o locución subordinativa (por ejemplo porque -conjunción causal-, aunque -conjunción concesiva-, en la medida enque -locución conjuntiva causal-).

A continuación se exponen dos ejemplos: condos proposiciones independientes, coordinadas, se construye un períodoque presenta una subordinada explícita.

Se lehabíahechotarde. Lla- Como se le habia hechotarmóauntaxi de, llamó auntaxi

Oyóladraralperro ysepre- Cuando oyóladraralperro, cipitó ala ventana se precipitó ala ventana

6.1.2. Ejercicios

Enlos siguientes textos formados por dos proposiciones independientes, transformar una delas proposiciones independientes en una subordinada explícita. Se advierte quelas soluciones aceptables son muchas.

1. Era muy tarde, sin embargo, María telefoneó a Carlos.

2. Esperábamos el autobús. Se acercó una mujer.

3.Se rompió una cañería, por tanto, se inundó la cocina.

4.Llegóasu casa y abrió lanevera.

5.La casa no está terminada; nos mudaremos maftana.

6.El ladrón corrió por el callejón yel policía lo persiguió.

6.1.3. Simplificación delas proposiciones relativas

En algunos casos,al pasar de una construcción paratáctica o una hipotáctica, una delas proposiciones se transformaen relativa. Por ejemplo:

Los jóvenes bailabanenlaza- Los padres miraban consimdos ylos padres les miraban patía alos jóvenes quebailacon simpatía. (11 palabras) banenlazados. (11 palabras)

Sacchi es el entrenador del Sacchi, que es elentrenador, Milán. Ha llevadoasuequi-hallevadoal Milán alavicpoala victoria endos Copas tafia endos Copas de Eurode Europa consecutivas. (20 pa consecutivas. (18 papalabras) labras).

Cuando la proposición relativa se construye conelverbo copulativo ser (como enel segundo ejemplo), es posible dar un paso más:la supresión del pronombre relativo ydel verbo ser.Los sustantivos ylos adjetivos que forman el predicado quedan como aposiciones y atributos del nombre que rigela proposición relativa.

Sacchi, que es elentrenador, hallevadoal Milán alavictoria endos Copas de Europa consecutivas. (18 palabras)

Sacchi, elentrenador, hallevado al Milán ala victoria en dos Copas de Europa consec.utivas.(16 palabras)

Obien:

Elentrenador Sacchihallevadoal Milán ala victoria en dos Copas de Europa consecutivas. (16 palabras)

En ocasiones, en lugar de toda una proposición relativa posible utilizar un adjetivo:

La afirmación que finalizó elLa afirmación final deldisdiscurso resultó bastante ex- curso resultó bastante extratraña. (9 palabras) ña.(8 palabras)

Aquienesnosaben esquiar seAlos esquiadores principianles recomiendan las pistas tes seles recomiendan laspisazules. (11 palabras) tasazules.(10 palabras)

178 LA ESCRITURA DEUNESTILOSEGMENTADOAUNESTILO COHESIONADO 179

6.1.4. Ejercicios

Enlossiguientestextos, constituidos por dos proposiciones independientes, transformar una deellasenrelativa.Posteriormente, siesposible, eliminar el pronombre relativo.

7.Fidoeraun bulldog. El perro atacó alniño.

8. Mara es una vieja amiga mía.Me telefoneó el domingo.

9.Ellibroesunensayosobre Pirandello yestáescrito por unfamosocrítico.

10. Sandroesunniñomimado.Quiereunjuguetenuevocada día.

11. ElcocheesunviejoFIAT126Ytieneel motor fundido.

12.La planta erauna hortensia y necesitaba mucha agua.

13.Elpastelerade hojaldre. Se acabó enpocos minutos.

14.Se plantaron adelfas.Éstassonunos arbustos robustos y decorativos.

15.Enelpisode abajo vive una señora anciana. Esa señora sequejódelosruidos.

16.Enverano, los pueblosdelaVersiliaestánmuy concurridos.Sonfamosos centros deveraneo.

17.Porlapistaforestalque bordeaba elarroyopasóunautomóvil. Era de color claroy estaba cubierto depolvo.

18.Elacusadofuedeclaradoculpable..Se trataba deunapersonamuy conocida en el mundo dela moda.

18.Un párrafo deaquel artículo me pareció muy interesante. Era el párrafo conelque empezaba el artículo. 6.1.5. Usode proposiciones subordinadas implícitas

Hemos dichoquedos proposiciones independientes pueden fusionarse enun período mediante la subordinación de una delasdosalaotra;veremos ahora elcasoenquelaproposición subordinada es implícita, esdecir,tieneelverboen un modo impersonal. Analizaremos en particular elusodel participio pasado ydel gerundio. a.Uso delparticipio pasado

Dadas dos proposiciones independientes, en algunos casoses posible pasar unodelosdosverbosdel modo personal aun participio pasado.Sielsujetodel participio coincidecon eldela proposición principal, el participio concordará con éste.Porejemplo:

Llegó aSiciiia ysesintiófe- Llegado aSicitia, sesintiófeliz.(7 palabras) lizo (6 palabras)

Habíamos sidoderrotados en Derrotados enel partido fiel partido finalynossentía-nal,nos sentíamos tristes.(8 mastristes. (11 palabras) palabras).

Siel participio tieneun sujeto diferentedel sujeto dela proposición principal, respectodelacuales sintácticamente autónomo, estamosanteun participio absoluto.Porejemplo: Cerróla puerta yluegosalió. Cerradala puerta, salió.(4 (6 palabras) palabras)

Finalizamos lacarrera ylue- Finalizadalacarrera, nosfuigonosfuimosa almorzar. (9 mas a almorzar. (7 palabras) palabras)

En ocasiones, elusodel participio pasado hace indispensable una reelaboración dela proposición principal. Enel ejemplosiguienteseha suprimido elsujeto esta situación para hacer concordar elverboconelnuevo sujeto lasruinas.

180 LA ESCRITURA DEUNESTILOSEGMENTADOAUNESTILO COHESIONADO 181

Lasruinasdelazona nohan sidorestauradas. Estasituaciónhacesospecharquefaltanfondos. (16 palabras)

Lasruinas sinrestaurar dela zonahacensospecharquefaltanfondos.(12 palabras)

El participio pasado puede sustituir tambiénalassubordinadasexplícitas temporales, reduciendoelnúmerodepalabrasycreando,porlogeneral,unestilomáselegante.Por ejemplo:

Después dehaber terminado Terminadoslosdeberes, salió losdeberes, salióa jugar ala jugar alpatio.(8 palabras) patio. (11 palabras)

b. Usodelgerundio

Dosproposiciones independientes puedenfundirseenun período, transformando en gerundio unodelosverbosen modopersonal;pero,enestecaso,enespañol,hayquetener encuentaquesóloseconsideracorrectoquese transforme engerundio el verboqueexpresalasituaciónanterior,yno laposterior,delasdosquese combinan. Poreso,noseconsideraaceptable (marcada conasterisco)unadelasposibilidades.Porejemplo:

El dentista hacíaesperar muchorato;estehecho ponía nerviosos alospacientes. (13 palabras)

*Eldentistahacíaesperarmuchorato, poniendo nerviosos alospacientes. (11 palabras) Eldentista ponía nerviososa lospacientes, haciéndoles esperar muchorato. (11 palabras)

Convienetambién recordar la norma dequeelgerundio comparte elsujetodelverbodela proposición principal. En elsiguientetexto,la utilización delgerundioes errónea porquenoserefierealsujeto principal, losniños, sinoaotro elementodela proposición anterior, lospadres.

Lospadres dejaron alosniñosencasa. Habiendo salido alcine,losniñosse quedaron solos durante doshoras.

Paracorregirestetextoesnecesario modificar la oración principal,demodoquesusujetocoincidacon el delgerundio:

Lospadres dejaron alosniñosencasa. Habiendo salido alcine,los dejaron solos durante doshoras.

Elgerundiopuedetenerunsujetodistintodeldelaoración principal, peroenesecasohadeserexpreso.

Lospadres dejaron alosniñosencasa. Habiendo salido alcineel papá yla mamá, losniñosse quedaron solos durante doshoras.

6.1.6. Ejercicios

Lostextossiguientesestán formados pordosproposiciones independientes. Hayquefundirlasenunsoloperíodo, transformando unadelasdosproposicionesen subordinada implícita,con participio pasado ogerundio.

20. Noscomimoselpastelydespuésnosfuimosalacama.

21. Eldomingoleíunlibro.Elvolumenhabíasidopublicadoen1934.

22.Enelmuseohan robado uncollar.Lajoya había pertenecidoa Josefina Bonaparte.

23.Se abrochó el cinturón de seguridad. Luegoencendióel motor.

.

24.Llegóacasayse derrumbó sobreelsofá.

. .

sido reparado yaeldíaanterior.

182 LA ESCRITURA DEUNESTILOSEGMENTADOAUNESTILO COHESIONADO 183

26. Héctor llevóla americana altinte.Se había manchado desalsa.

27.Se habían anunciado medidasdrásticas contra lamafia, perola situación nocambió.

28.El bombardeo habíacausadograndesestragosydestrucciones.Empezóalamanecery continuó durante doshoras.

29.Lametaestaba situada alfinaldeunalargaascensión. Loscorredoresse aproximaban aellacongranesfuerzo.

30.LaIlustraciónquería erradicar ladependenciadelastradicionessirviéndosedelarazón.Estemovimientosedesarrolló durante elsiglo XVIII.

31.Carloshacialosdeberesdetodoelmundo.Siempreapuntaba lassolucionesasusamigos.

32.Eltelevisorse adaptaba bienalmueble.Se ajustaba al huecoque había quedado libre.

33.Elcaballoera demasiado lento.Elniño,quedeseabagalopar, estaba contrariado.

34.ElequipodeNápolesprotagonizóunaespectacularremontada.Elhechoentusiasmóalosespectadoresdelosgraderíos.

35.La muchacha demostraba quesu pretendiente legustaba. Le dedicaba grandessonrisas.

6.2.Usodesustantivaciones

La sustantivación consisteenla transformación ennombreo sustantivo deunverboodeunadjetivo.Porejemplo: SUSTANTIVACIÓN vencer ----+- victoria estudiar ----+- estudio rico ----+- riqueza abundante ----+- abundancia

.El dela. sustantivación permitefundirdosproposiciones independientesysuprimirpronombres y conjunciones, conloquesereduce,enalgunoscasos,elnúmeroglobalde . .Las sustantivacionessonunelementotípicodel es1110 cohesionado ydelalenguaescrita.La construcción con unnombre produce lapérdidadealgunas informaciones sobretiemposyrelegaaunsegundoplanoalsujetodelaacción;perocreaunasecuenciade palabras fácilmenteinsertableenotrasfrases.

Sedescribena continuación algunassituacionesgeneralesenlasqueseutilizanlas sustantivaciones.

6.2.1. Sustantivación delverbo

Enpresenciadedosfrases separadas, enalgunoscasos esposible sustantivar elverbodeunadeellas, construyendo unaúnicafrase.Veamosunejemplo:

ElMuseodeBrera hasido La clausura delMuseode clausurado. EstasituaciónhaBreraha irritado alostuirritado alos turistas. ristas.

Lasdosfraseshansido reestructuradas. Lafraseenlaque seproducela sustantivación queda englobada enlaotra:el verbo hasidoclausurado se transforma en laclausura; elsujeto el Museo deBrera quedaunido mediante un del alnuevosustantivo.Enlasegundafrasesesuprimeelsujeto, esta situación. Veamosotroejemplo:

Nuevossocios entraron enel La entrada en el grupo de grupo.Esofuecausademu-nuevossociosfuecausade chosproblemas. muchosproblemas.

184 LA ESCRITURA DEUNESTILOSEGMENTADOAUNESTILO COHESIONADO 185

Elusodeuna sustantivación enellugardeunodelosdos verbosobligaenocasionesauncambiodelotroverbo.En elejemplosiguiente, regresar es sustituido por impulsó aregresar.

Eltiempo empeoraba. PorElempeoramientodeltiempo esarazónlosveraneantes re- impulsó alosveraneantes a gresaron atodaprisaasusca- regresar atodaprisaasuscasasoalhotel. sasoalhotel.

Enlareestructuracióndelasfrases,lasustantivaciónpuede desempeñar lafuncióndesujeto,objetouotrocomplemento.Enlosejemplosvistoshastaahora,la sustantivación desempeñalafuncióndesujeto. Veamos ahoradosnuevosejemplosenlosquedesempeñarespectivamentelafunciónde objetoyde complemento de causa/tiempo:

Nuevossocios hanentrado enAyerelpresidente anunció la elgrupo.Loanuncióayerel entrada denuevossociosenel presidente. grupo.

Nuevossocios hanentrado en Conlaentrada denuevossoelgrupo.Portanto,sehade-ciosenelgrupo,sehadecidicididoelegirunnuevopre-doelegirunnuevopresidente. sidente.

Elusodeunasustantivación comporta la transformación enadjetivodeeventualesadverbiosycomplementosdemodo:

Lasbicicletas corrían conin- La carrera inconsciente delas consciencia haciaelprecipi-bicicletashaciaelprecipicio cio.Esocausóla angustia decausóla angustia deloseslosespectadores. pectadores.

Elusodela sustantivación permiteaveces simplificar un período, transformándolo enunasimplefrase.Porejemplo, unperíodoformadoporunaproposiciónprincipalyunaobjetiva,puede transformarse enunaúnica proposición sustantivando elverbodela proposición objetiva.Elnuevonombre desempeñará lafunciónde complemento deobjetoenla proposición principal.

ElniñoadvirtióqueelperroElniñoadvirtió ladesaparihabíadesaparecido.ción delperro.

LosdirigentescomprendieronLosdirigentescomprendieron que eranecesario unnuevo la necesidad deunnuevo proyecto. proyecto.

?l usodelnombreenlugardeunverbonoessiempreconvemente.Así, cuando enla proposición enlaqueseproduce la sustantivación existenmuchos complementos (detiempo, lugar,etc.),seproduceunafastidiosaseriedeprepoSICIOnes. Porejemplo:

Ayer, elmaestroalabóalniño La alabanza de ayer del maesporsubuenaacción.Esehe-tro al niño por subuenaaccho entusiasmó alaclase.ción entusiasmó alaclase.

Enelnuevotexto, cuatro complementos separan laalabanza delverbo entusiasmó. Enestoscasosesdesaconsejablelasustantivación,amenosquese supriman algunoscomp,lementos,porresultarobviosenelcontextodelescrito;por ejemplo, delmaestro obien por subuenaacción.

6.2.2. Ejercicios

Se proponen a continuación variasparejasdefrasesseparadas:fundirlasenunasolafrase utilizando lasustantivacióndeunodelosdosverbos.

36.EnRomaha aumentado notablemente el anhídrido sulfuroso.Esoha inducido alas autoridades alimitarlacirculacióndelosautomóvilesmedianteelexpedientedelaalternancia por losnúmerosde matrícula.

37.Lassirenas cantaban dulcementeyal alosnavegantes.

38.Las campanas tocaban sin parar; poreso todosloscíudadanos acudieron alaplaza.

186 LA ESCRITURA DEUNESTILOSEGMENTADOAUNESTILO COHESIONADO 187
•, o

39.Losárbolesdelacallefueron podados en exceso. Esehechoapenóalos habitantes del barrio.

pacientes aguardaban siempremásdeunahoraen lasaladeespera.Esehecholesponíanerviosos.

Ú. las delainvestigaciónenpocosmeses.Esoentusiasmóalprofesor.

42. pulió 'elsueloconesmero.Tardótreshorasen hacerlo. menosniños.Estasituación hallevadoalacrisisalmundoescolar.

Losdebereseran fáciles yeso hizofelicesalosniños.

o también:

La importancia deesteproblemahasido destacada por elprofesor.

Losniñoseranfelices por la facilidad delosdeberes.

Otambién: La facilidad delosdeberes hizofelicesalosniños.

6.2.4. Ejercicios

Se proponen parejasdefrasesseparadas.Fundirlasenuna solafrase utilizando la sustantivación deunadjetivopresenteenunadelasdosfrases.

44. Lauraesinteligente.Esohasidoadvertido por susprofesores.

6.2.3. Sustantivación deun adjetivo

Enalgunoscasosdosfrases separadas pueden fundirse enunasolafrasetambiénmediantela sustantivación deun adjetivoylaposteriorreelaboracióndealgunoselementosde lasdosfrases.Elprocesoesanálogoaldela sustantivación delverbo, anteriormente descrito.Sedanseguidamentetres ejemplosenlosquela sustantivación desempeñarespectivamentelasfuncionesdesujeto,complementodeobjetoycomplementodecausa:

ElairedeRomaestá contami- La contaminación delairede nado. Esehechoexige tomar Romaexige tomar medidas. medidas.

Este problema es importante. Elprofesorhainsistidoen la El profesor hainsistidoen importancia deesteproello. blema.

45.LascasasdeCamogliestán pintadas concoloresvivos y,así,esepueblecitoligurresultamuypintoresco.

46.Laspreguntasdelosestudianteseraninsistentesyelprofesorsecansó.

47.Elmarestá tranquilo, portanto,esposiblehacerunaexcursiónenbarco.

48.Lanocheeraoscura yeso asustaba alniño.

49.Enaquelbrazodemar,la corriente eramuyfuerte,por esarazónlosdos nadadores avanzaban muylentamente.

188 LA ESCRITURA DEUNESTILOSEGMENTADOAUNESTILO COHESIONADO 189
.........................................................................................................................

50.Lacalleeramuy empinada. Losniñosse cansaron.

51. Los muchachos eran inmaduros. Poresa razón seequivocaron.

queresulta reconstruible por elcontexto,se sobreentiende.

Elusode complementos enel lugar de proposiciones enterases aconsejable para abreviary simplificar períodos largosy complejos.

b. Coordinación de elementos

52. La ciudad estaba cercana.PoresolosRossila visitaban todas lassemanas.

Otro modo defundirdos(omás)frasesconsisteenla coordinación dealgunosdesuselementos.Esoesposible las.dosfrasesposeenuna estructura simétrica yun contenido Igualenparte,omuy parecido .

6.3.Otrastécnicaspara adquirir unestilo cohesionado

Se describen a continuación dostécnicasmás para hacer eltextomásdenso:elusode complementos en lugar deproposiciones yla coordinación deelementosenel ámbito de frases separadas que comparten algunas informaciones. a.Usode complementos

Las proposiciones subordinadas pueden sustituirse aveces por un complemento. Para elloespreciso determinar el tipode proposición dequese trata y buscar un complemento quelaexprese.Enlostres ejemplos siguientes una proposición temporal, una causaly una modal hansido sustituidas respectivamente por complementos detiempo,de causa yde modo.

Cuandollegalaprimavera,Enprimavera, adultos yniadultosyniñossesientenmás ños sesientenmásalegres. alegres.

Comohabíallegadoconmu-Debidoaunnotableretraso, choretraso, no pudo asistirano pudo asistiralaconfela conferencia. rencia.

Estudiando conseriedad, seSe preparó para elexamen preparó para elexamen. conseriedad.

Esta operación es similar alas sustantivaciones vistasanteriormente; peroen lugar de transformar verboso adjetivosen nombres, se construye un complemento utilizando nombres yapresentesenlafrase.Elverboseeliminapor-

.Para construir unaúnicafraseseprocededel modo siguiente: seagreganentresíconuna conjunción loselementospreelegidos,yaellosse añade una solavezla información común alas distintas frases.La operación constituye un verdadero trabajo desíntesis,queeliminalas redundancias ydamayor cohesión altexto.Porejemplo:

Pabloes simpático. Y ademásPabloes simpático y realmenes realmenteinteligente.teinteligente.

Susexplicaciones fueronpara Susexplicaciones y suscomí auténticas revelaciones. mentarios fueron para mí Suscomentarios meresulta- auténticamente revelaciones. ron auténticamente novedosos...Susexplicaciones y suscomentarios me resultaron auténticamente novedosos.

.Enelprim.er ejemplo, se coordinan los adjetivos delpredicado yseeliminaunodelosverbos copulativos' enelsegundo ejemplo,seagreganlos sujetos yseelimina'elsegundo predicado, oelprimero.

6.3.1. Ejercicios

Simplificar lostextossiguientes transformando una delas proposiciones en complemento obien coordinando elementosdeladosfrases.

53. Como había una nieblamuydensa,diez automóviles se vieronenvueltosenunaccidente.

190 LA ESCRITURA DEUNESTILOSEGMENTADOAUNESTILO COHESIONADO 191
o ..............................................................................

54.Elveranoestáya terminando; poresolos turistas sevan.

55.Elescritorexiliadoteníaungrandeseo: quería volvera versu patria.

56.Elfiscalfuemuypreciso:el acusado eraculpabledehomicidio.

64.Parael muchacho queveníadelcampo,la altura delos edificioseravertiginosayel tráfico resultaba perturbador.

65. María viveenuna buhardilla, Sara habita enunminiapartamento yLuisa,encambio,resideenunáticoespacioso.

66.El jardín estabarodeadoporunseto,el prado eraverde, Jos arriates estabanllenosdeflores.

57. Cuando hubopasadoalgúntiempo,losdoscónyugeshicieronlaspaces.

58.Cuandoelministrollegóalaciudadenvisitaoficial,inauguróelnuevoestadio.

59.Como conducía deforma imprudente ycomoteníaprisa,acabóporestrellarse contra uncamión.

60. Cuando pagaron la cuenta, advirtieron queelrestauranteeracarísimo.

6.4. Ejercicios derepaso

Lossiguientesejerciciosderepasorequierenlaaplicación detodaslas transformaciones propuestas enestecapítulo. Paracadagrupodefrases, construya untextodeestilocohesionado, empleando elmenornúmerode palabras posible, pero conservando todaslas informaciones importantes.

EJEMPLO:

El profesor hizounapregunta. La pregunta era complicada ydifícil. Los estudiantes nosupieronresponder. El profesor dictóunatarea.

61.Losgritosdela multitud hacíanvibrar el aire.Losaplausos llegaban hasta el cielo.

62.Alossonesdeuna marcha, mientraselpúblicoaplaudía, desfilaron loselefantes;después pasaron las amazonas acaballo,yfinalmente avanzaron lospayasos.

63.Losrugidosdel energúmeno eranterribles.Susamenazas espantaban atodos.

Latareateníaquehacerseencasa.

Lassolucionesaceptablessonmuchísimas;heaquí algunas.

a.El profesor dictóunatareaparacasa porque losestudiantesno habían respondido auna pregunta complicada y difícil.

b. Cuando elprofesorhizouna pregunta complicada y difícil,losestudiantesnosupieronresponder.Entonceselprofesordictóunatareaparacasa.

c.Los estudiantes no respondieron ala complicada y difícil pregunta delprofesor;yselesdictóunatarea para casa. d.Comoel profesor había hechouna pregunta compli-

192 LA ESCRITURA DEUNESTILOSEGMENTADOAUNESTILO COHESIONADO 193
.......................................................................................................

cada ydifícilYlos estudiantes no supieron responder, lesdictó una tarea para casa.

e. Dada una complicada ydifícil pregunta del profesor ylafaltade respuesta delos estudiantes, lesfue dictada una tarea para casa.

f. Por lafaltade respuesta a una pregunta complicada ydifícil,el profesor dictó una tarea para casa.

67.

El niño recibió como regalo una bicicleta.

La bicicleta eranueva.

La bicicleta eraazul.

La bicicleta tenía diez velocidades.

El niño cayódela bicicleta.

68.

El restaurante estaba situado enelmuelle.

El restaurante estaba especializado en pescado.

El restaurante estaba cubierto de hiedra.

El restaurante tenía una puerta.

La puerta estaba pintada derojo.

69.

Fuimos al teatro.

Fuimos ala taquilla.

Había cola.

La cola era larguísima.

Decidimos ira otra parte.

Esa otra parte eraun restaurante.

El restaurante estaba cerca.

70.

Hicimos unviaje. Elviajefuea Francia.

Elviajefue maravilloso.

Visitamos castillos.

Los castillos eran antiguos.

Admiramos una ciudad.

La ciudad eraParís.

71.

Las escaleras conducían aun apartamento.

Las escaleras estaban a oscuras.

Las escaleras eran empinadas.

El apartamento estaba ensilencio.

El apartamento daba miedo.

72.

El niño asió una mano.

El niño era pequeño.

El niño tenía los cabellos rubios.

La mano eradesu madre.

El niño dirigió una mirada asu madre.

La mirada estaba llena de ansiedad.

194 LAESCRITURA DEUNESTILOSEGMENTADOAUNESTILO COHESIONADO 195

73.

Alas personas les gustaba la ciudad.

Las personas eran muchas.

La ciudad era segura.

La ciudad era limpia.

74.

Los actores dieron las gracias al público.

Los actores eran jóvenes.

Los actores eran dela Escuela deTeatro.

Un actor eraSanz.

Sanz había tenido ya algunas críticas.

Las críticas habían sidomuy positivas.

75.

El pueblo estaba cubierto por un manto denieve.

Lanieveera blanca.

El pueblo estaba enlos Alpes.

El pueblo eraviejo.

El pueblo era tranquilo.

76.

Redactar untexto utilizando todas las informaciones quese reseñan a continuación, relativas aun artículo delarevista Panorama.

PANORAMA, NUEVO RÉCORD

aNo queremos celebrarlo.

b. Queremos dar las gracias aloslectores.

c. Hace unmes,os habíamos dado una noticia.

d.La noticia eraque Panorama había superado el medio millón de ejemplares. e.Eso sucedió conel número 1292.

f. El número 1292 tenía una portada dedicada a Saddam Hussein.

g.Hoyel rostro deBushde Arabia señala unnuevo récord.

h.Elnuevorécordeselde513.000 ejemplares vendidos.

I. 513.000 ejemplares vendidos eselnivelmás alto jamás alcanzado en Italia por una revistade información generalsinapoyosde promoción.

j. Hemos alcanzado este resultado con nuestras solas fuerzas.

k. Nuestra fuerza resideenlosservicios periodísticos.

1. Losservicios periodísticos son puntuales y completos. m.Losservicios periodísticos convierten a Panorama en un instrumento de información. n.Ese instrumento de información es insustituible.

6.5. Solución delos ejercicios

1.Apesardequeeramuytarde, María telefoneó aCarlos.

2. Mientras esperábamos el autobús, seacercó una mujer.

3. Como se había roto una cañería, la cocina se inundó.

4. Apenas llegóa casa, abrió lanevera.

5.A pesar dequela casa no está terminada, nos mudaremos mañana.

6.En cuanto el ladrón corrió por el callejón, el policía lo persiguió.

7. Fido, (que era)un bulldog, atacó alniño.

8.a. Mara, (quees) una vieja amiga mía,me telefoneó el domingo.

8.b.Mi vieja amiga Mara me telefoneó el domingo.

9.Ellibro,(quees)unensayo sobre Pirandello, está escrito por un famoso crítico.

10. Sandro, (que es)un niño mimado, quiere un juguete nuevo cada día.

11.Elcoche,(quees)unviejoFIAT126, tiene el motor fundido.

196 LA ESCRITURA
DEUNESTILO SEGMENTADO AUNESTILO COHESIONADO
197

12.La planta, (queera)una hortensia, necesitabamucha agua.

13.Elpastel,(queera)dehojaldre,seacabóenpocos minutos.

14.Se plantaron adelfas,(queson)unos arbustos robustosydecorativos.

15.Laseñoraqueviveenelpisode abajo sequejódelos ruidos.

16.Enveranolospueblosdela Versilia, famososcentros deveraneo,estánmuy concurridos.

17.Unautomóvilclaroycubiertodepolvopasóporla pistaforestalque bordeaba elarroyo.

18.Elacusado, persona muyconocidaenel mundo de la moda, fuedeclaradoculpable.

19.El párrafo inicialdeaquelartículomepareciómuy interesante.

20.Unavezcomidoelpastel,nosfuimosalacama.

21.Eldomingoleíunlibro publicado en1934.

22.EnelmuseohanrobadouncollarpertenecienteaJosefinaBonaparte.

23.Conel cinturón de seguridad abrochado, encendióel motor.

24.Llegadoacasa,se derrumbó sobreelsofá.

25.Mariovolvióallevaralmecánicoelcocheyareparadoeldíaanterior.

26.Héctorllevóla americana manchada desalsaalatintorería.

27.Lasdrásticasmedidas anunciadas contra la mafia no cambiaron lasituación.

28.Elbombardeo,iniciado al amanecery continuado durantedoshoras, había causado muchosestragosydestrucciones.

29.Loscorredoresse aproximaban conmuchoesfuerzo alameta situada alfinaldeunalargaascensión.

30. La Ilustración, movimiento desarrollado enelsiglo xvm, quería erradicar la dependencia delastradiciones,sirviéndosedelarazón.

31.Carloshacíalosdeberesdetodos, apuntando siemprelassolucionesasusamigos.

32.Eltelevisor ocupaba elhuecolibre, adaptándose bien almueble.

33.Elcaballoera demasiado lento, contrariando alniño quedeseabagalopar.

34.Elequipode Nápoles protagonizó unagranremontada, entusiasmando alosespectadoresdelosgraderíos.

35. La muchacha demostraba quesu pretendiente legustaba, dedicándole grandessonrisas.

36.EnRoma,elnotable aumento del anhídrido sulfurosoha inducido alas autoridades alimitarlacirculaciónde losautomóvilesmedianteelexpedientedela alternancia por losnúmerosde matrícula.

37.Eldulcecantodelassirenas atraía alosnavegantes.

38.Eltoqueincesantedelas campanas llevóatodoslos ciudadanos alaplaza.

39.La poda excesiva delosárbolesdelacalleapenóa los habitantes delbarrio.

40.Laespera sistemática demásdeunahora(enlasala deespera) ponía nerviososalospacientes.

41.El rápido aprendizaje delastécnicasdelainvestigación(por parte delaclase) entusiasmó alprofesor.

42.Elesmerado pulimento delsuelocostóaMariotres horas.

43.EnLiguria, el descensoenlosnacimientos(deniños) hallevadoalacrisisal mundo escolar.

44. La inteligenciadeLaurahasidoadvertidaporsusprofesores.

45.LoscoloresvivosdelascasashacenaCamoglimuy pintoresco.

46.Lainsistenciadelaspreguntasdelosestudiantescansó alprofesor.

47. La calmadelmarhaceposibleunaexcursiónenbarco.

48.La oscuridad delanoche asustaba alniño.

49a.Enaquelbrazodemar,lanotablefuerzadelacorriente obligaba alosdos nadadores aavanzarmuylentamente.

49b.Porlanotable corriente enaquelbrazodemar,los dos nadadores avanzabanmuylentamente.

50.Lo empinado delacallecansóalos niños,

51. La inmadurez hizoequivocarsealos muchachos.

52. La cercaníadela ciudad permitía alosRossivisitarla todaslassemanas.

198 LAESCRITURA DEUNESTILOSEGMENTADOAUNESTILOCOHESIONADO 199

53.Debidoaladensaniebla,diezautomóvilessevieron envueltosenunaccidente.

54.Conelfinaldelverano,los turistas sevan.

55.Elgrandeseodelescritorexiliadoeravolveraversu patria.

56.Paraelfiscal,el acusado eraculpabledehomicidio.

57.Alcabodealgúntiempo,losdoscónyugeshicieron laspaces.

58.Elministro,envisitaoficialalaciudad, inauguró el nuevoestadio.

59.Porla imprudencia ylasprisas,acabóporestrellarse contra uncamión.

60.Lacuentaleshizoadvertirqueel restaurante eracarísimo.

61.Losgritosylosaplausosdela multitud llegabanhastaelcielo.

62.Alossonesdeunamarcha,mientraselpúblicoaplaudía,desfilaronloselefantes,despuéslas amazonas acaballo yfinalmentelospayasos.

63.Losrugidosylasamenazasdelenergúmenoespantabanatodos.

64.Parael muchacho queveníadelcampo,la altura de losedificiosyeltráfico resultaban perturbadores.

65. María viveenuna buhardilla, Sara,enun miniapartamento, yLuisa,encambio,enunáticoespacioso.

66.El jardín eraverde,llenodefloresy rodeado porun seto.

67.Elniñosecayódelanuevabicicletaazul,dediezvelocidades,quele habían regalado.

68.El restaurante delmuelle,cubiertodehiedrayconla puerta pintada derojo,estabaespecializadoenpescado.

69a.Al encontrar unacolalarguísimadelantedelataquilladelteatro,fuimosaun restaurante cercano.

69b.Antelacolalarguísimaenla taquilla delteatro,optamosporiraun restaurante cercano.

70. Durante unmaravillosoviajepor Francia, visitamos castillosantiguosyla ciudad deParís.

71.Lasescalerasempinadas y oscurasllevabanaunapartamento silenciosoy atemorizador.

72.Asiendolamanodesumadre, el niñopequeñodecabellosrubiosledirigióuna mirada llenadeansiedad.

73.Amuchaspersonaslesgustala ciudad por suseguridadylimpieza.

74.EntrelosjóvenesactoresdelaEscueladeTeatroque daban lasgraciasalpúblicoestabaSanz,queenel pasado habíarecibidocríticasmuypositivas.

75.El tranquilo yviejopueblodelosAlpesestabacubiertoporunmantodenieveblanca.

76.Noqueremoscelebrarlo,sinodarlasgraciasaloslectores.Haceunmes,conelnúmero 1292 yla portada dedicadaa Saddam Hussein,osdimoslanoticiadeque Panorama había alcanzado una tirada demediomillóndeejemplares. HoyelrostrodeBushde Arabia señalaunnuevorécordde 513.000ejemplaresvendidos,elnivelmásaltojamásalcanzadoenItaliaporunarevistade información generalsin apoyosde promoción. Hemos alcanzado esteresultadocon nuestrassolasfuerzas,esdecir,medianteunosserviciosperiodísticospuntualesycompletosquehacende Panorama un instrumento de información insustituible.

200 LA ESCRITURA DEUNESTILO
SEGMENTADO AUNESTILO COHESIONADO
201

7.Dudaslingüísticas

¿Quéespañolutilizar cuando seescribe? Para responder aestapreguntaconvienerecordaralgunasconsideracionessobrelalenguaysobrelosusosdelalengua,engeneral,yen suformaescrita,en particular, que, dado el destinatario-lectorimprevisibleyausenteestámás condicionada porprincipiosde claridad, unidad, naturalidad, precisión,sencillez,en primer lugar;ydespués armonía, buengusto,eleganciay belleza.

Cuando lasinnovacionesycreacionesexpresivas tensan y conjugan estosdos conjuntos de principios, enunainterpretación orecepción por parte dellectorquevamásalláde loestrictamenteliteral,laescriturasehaceliteratura.Peroeste capítulo noserefiereala escritura literaria, sinoqueseva a ocupar en señalar algunas dudas y dificultades quehoyen díase pueden observarenlostextosdefunción,no tanto estéticacomo,sobretodo, comunicativa.

Respectoalalenguaconviene recordar queesunsistema de comunicación cambiante condiferencias sintácticas yléxicasmás acusadas yevidentes cuanto más distantes enel tiempo.Frenteaesta naturaleza cambiante delalengua,se hade tener presentesu carácter aparentemente estático enun período de tiempo donde, aparte degustos, modas yestilos personales,noseaprecian alteraciones sustanciales querompanla unidad delalenguayla comprensión entreloshablantesdezonasgeográficasocapassocialesdiferentes.

Enel carácter fundamentalmente fijoyestabledelalenguaen períodos de tiempo másomenos duraderos esesencialla condición deloque podríamos llamar la MUTUA COMPRENSIÓN. Porestefactordela mutua comprensión, enmayoro menor grado,se distinguen diferentesnivelesgeo-

gráficos deusodela lengua, los dialectos delas diferentes regiones, y sociales:

-

Elnivel culto, deléxico abundante y preciso, de sintaxis regular, expresión elegante y ausencia de vulgarismos.

Elnivel científico-técnico, deléxico exacto y complejo cargado de tecnicismos y con abundantes extranjerismos.

- Elnivel familiar, de expresión espontánea, descuidadaaveces, pero sin vulgarismos.

Elnivelvulgar, abundante en errores, descuidos y muestras de ignorancia.

- y elnivel rústico, de pronunciación natural y descuidada, expresión incoherente y léxico pobre y reiterativo.

Por otra parte, la condición dela mutua comprensión en elusodela lengua se acompaña en cada momento delasdiferentes normas:

- La norma geográfica, que manifiesta losusosde una región.

- La norma literaria que, sancionada por la crítica y los lectores del momento, es fuente de creaciones expresivas.

tructuración por estructura, cumplimentar por cumplir,comandar por mandar, contabilizar por contar, nominar por nombrar o elegir, climatología por clima y geografía por relieve. Es ignorancia o pedantería elusode palabras extranjeras cuando existenen español otras con el mismo sentido: amateur por aficionado, sponsor por patrocinador, barman por camarero, black-out por apagón o censura informativa, bluejeans por vaqueros, boom por eclosión o auge, boutade por salidadetono u ocurrencia,business por negocios o comercio, y consulting por consultorio o consultorta. Esafectación redundante usar autoconfianza por confianza enuno mismo, autodefensa por defensapropia; o bien, es simple redundancia descuidada usar algunos verbos en forma reflexivao pronominal con el prefijo auto- (que significa «a uno mismo»): autocriticarse,autoprotegerse, autodefenderse.

..

-:- La lógica orientada por la claridad, preCISlOn, naturalrdad y sencillez, rechaza las expresiones afectadas o pedantes y las reiteraciones o redundancias. y las normas de autoridad que, establecidas por los buenos escritores, periodistas y dirigentessocialesdel momento, sancionan las Academias dela Lengua. aestos factores de unidad, comprensión, claridad o elegancia expresiva dela lengua del momento se alzan las variaciones, las dudas, las vacilaciones, los descuidos, lasincorrecciones, loserrores y los vulgarismos. Estos últimos sólo se observan enlos hablantes menos cultos dela sociedad y, por tanto, no aparecen enla escritura, salvo intenciones literarias de pintar un personaje así.Los errores e incorrecciones pueden observarse enla lengua oral y hasta escrita depersonas máso menos cultas ode cierta relevancia social (más rechazables por eso) unas veces por descuido y otras por afectación o pedantería.

Es ignorancia o descuido confundir cancerígeno y caneeroso,catorceavo y decimocuarto, confrontación y enfrentamiento, cortacircuito y cortocircuito. Es pedantería usar es-

Precisamente, este capítulo se dedica a tratar algunas de las fuentes de dudas, descuidos o incorrecciones enel español escrito actual porque conocer cuándo se cometen tales abusos o errores, enqué consisten y a qué se deben eselmejor procedimiento para tenerlos presentes y evitarlos ala hora de decidir el español quese usa al escribir: denivel culto, con una norma lógica ode autoridad, con léxico abundante y variado, y con sintaxis regular y elegante, sin pedantería nidescuidos o incorrecciones.

Por eso, primero se pasa revista a algunos usos lingüísticos particularmente sobresalientes y máso menos controvertidos enel español actual. Luego se tratan otros aspectos de la lengua donde se manifiestan dudas frecuentes entre losescritores no habituales: elusode palabras extranjeras, laacentuación, elusodel gerundio, el «dequeísmo» y el «queísmo».

7.1. Algunos usos lingüísticos actuales

Desde hace algunos años, con el desarrollo delos medios de comunicación y dela televisión en particular se observan enla lengua escrita determinados usosque eran raros enla lengua tradicional o literaria. En concreto, algunas manifestaciones típicas dela lengua hablada, máso menos dialectales,se empiezan a encontrar con cierta frecuencia enlalengua escrita. Esta aproximación al habla se observa sobre

204 LAESCRITURA
DUDAS LINGüíSTICAS
205

maneraenlaescrituradellenguajeperiodístico,muybiencaracterizado por Fernando Lázaro Carreter «entreelliterario, el administrativo yelvulgar».

Lalengua periodística, conapremiosquenodejanmuchotiempoalareflexiónyalarevisiónparacorregiropulir, donde prima la espontaneidad olainmediatez,eslamássensiblealavivacidaddelalenguaoral.Peroalgunosusoslingüísticoscomprensibles y hastadisculpablesenlalenguade losmediosdecomunicación(locutores,periodistas),noloson tanto enpolíticoso personalidades degranproyecciónsocial y sonmotivode desconfianza orechazoenambientesocontextostradicionalesoacadémicos,másimpermeablesalasinnovaciones,dondeseprefierenformaslingüísticasmásconsolidadas yfirmes,más aquilatadas y mejorcristalizadas.

A continuación, se tratan algunosdetalesusos,consideradosconprevenciónenlalenguaescrita,para poner demanifiestosuescasaaceptabilidadensituacionesformales,yasí, recomendar encarecidamente queseutilicenconlamayor cautela.

7.1.1. Dislocación deun término alaizquierda

Enlalenguaescritaactualseobservaconmayorfrecuenciay aceptación elusode construcciones enfatizantes, típicasdelalenguaoral,por anteposición odislocaciónalaizquierdadeuntérminoo proposición subordinada paraasí destacarlo másal situarlo fueradesuposición ordinaria y, sobretodo,alcolocarloenprimerlugar.Ladisposiciónde unelementoal principio delafrasesueleir acompañada por la aparición deun pronombre obienseconectamedianteel verbo ser, segúnseobservaenlosejemplosdeladerechaen construcciones frecuentesenlalengua periodística.

ESTRUCTURACIÓN DISLOCACIÓNA

NORMAL LA IZQUIERDA

Conviene dar libertad alos Alosniños conviene darles liniñosdesdeunaedadtem- bertad desdeunaedadtemprana. prana.

Tendremosqueevitartodos Todosestosgastos, tendremos estosgastos. queevitarlos.

Los cubanos puedenrecibir dólaresdelexterior.

Laprimeracitaoficialsecelebróenelcuartelgeneral.

Del exterior esde donde los cubanos pueden recibirdólares.

Enelcuartelgeneralesdonde secelebrólaprimeracita oficial.

7.1.2. Algunos usosdelos perfectos y del imperfecto Comosesabe,el paradigma delverboespañol,frentea loqueocurreenotraslenguasdelamismafamilia,parala expresióndeun momento delpasado, mantiene ladistinción entrelasformasdelperfecto compuesto (ha/legado), elperfectosimple (/legó) yelimperfecto (/legaba).

Elimperfectosignifica,engeneral,un momento delpasadosindelimitacionesdeprincipioofin,enelquelaacción se muestra endesarrollo:real (Llovíaaloscurecer), habitual (Llovíacadatarde) osupuestoo hipotético (Yo conducía el coche y túmeparabas) yde «modestia» o«cortesía» (¿Qué queríausted?). Encambio,elperfecto compuesto yelperfectosimplesignificanaccionesacabadasendistintomomento respectivamentepróximoolejanorespectoal «ahora» enunciativo.

Lacoincidenciadesignificado,deuna«acciónconcluida»,delosperfectoshaprovocadolaeliminacióndeladistinción(conpreferencia por unau otra forma)enelusoordinariodelenguascomoelgallego,el italiano yelfrancés quesólo mantienen lasdiferenciasenlaexpresiónliteraria. Sinembargo,enespañol, tanto enlalenguaescritacomoen la hablada sedistinguenbien,engeneral,elperfectocompuesto al momento del «ahora» enunciativo) y elperfectosimple (clejanía» realo metafórica del«ahora»), aunque convacilacionesy confusi0!1es, dialectaleso uso,ylaconsiguiente merma delos quecontal dIStinciónsepuedenhacerenlareferenciaaun momento del pasado.

SegúnadviertelaAcademia,desdeel punto devistadialectal,enelespañoldegallegosy asturianos seobserva uso dominante de /legó con menoscabo de hallegado. Lo mismo ocurreengranpartedelaAmérica hispana, aunque,porlo

206 LA ESCRITURA DUDAS LINGüíSTICAS 207

general, se mantiene la distinción enla lengua escrita. Por el contrario, conel habla coloquial madrileña se aprecia un cierto predominio de hallegado, como enlas provincias andinas de Argentina, contra eluso generalizado de llegó enel RíodeLa Plata. Pero,en general, el español escrito yamplias zonas del español hablado mantienen la distinción entre hallegado y llegó.

Con el perfecto compuesto seexpresa:un momento inmediatamente pasado respecto al «ahora»; un hecho ocurridoenun período de tiempo queincluyeel «ahora»; obien un hecho cuyosefectosse aprecian enel «ahora»:

He abierto la ventana, perosigue haciendo calor.

Hoy/esta semana/este mes/este añoha llovido mucho.

Enestesigloha habido másavancesqueen todos losanteriores.

Desdehaceunmes han ardido variashectáreasdebosque.

Con elperfectosimpleseexpresanlosmismoshechosperfectosy acabados; pero alejados del «ahora», en momentos máso menos remotos del pasado. Con elusode ambas formasdel pasado, se puede manifestar una distinción metafóricade «implicación» del hablante, en contraste conunfrío «distanciamiento» .

Mis padres han muerto hacedos años. Sus padres murieron hacedos años.

Por eso,sehade mantener y respetar este panorama de distinciones precisas entre una acción quese propone como máso menos remota obien como inmediata, queincluyeo afecta al «ahora» o momento dela enunciación.

REMOTO

Ayerse clausuró el simposio.

Elmes pasado bajó el índice de precios al consumo.

Elmes pasado ardieron quinientas hectáreas del parque nacional.

INMEDIAID

Hoyseha clausurado elsimposio.

Esta semana seha celebrado elfestivaldecine.

Desdeayer han ardido quinientas hectáreas del parque nacional.

El imperfecto, por su parte, ensu significado impreciso de una acción quese desarrolla enun momento másomenos duradero del pasado, seusaen descripciones y narracionessin conexión próxima (para lo cual se usaría el «perfecto compuesto») o remota (donde se usaría el «perfecto simple» o «pretérito») con el «ahora» enunciativo, aunque puede estar perfectamente referenciado por otro momento del pasado: Cuando llamaron por teléfono,Juansalíadecasa.

Deahíeluso literario y metafórico del ejemplo siguiente, recogido por la Academia, y donde unusomásestrictoyconformeala delimitación que supone el poco después parece pedir un estableció; obienla armonización de salía,atravesaba y establecía, en correlación.

Al amanecer salióel regimiento, atravesó la montaña, y poco después establecía contacto conelenemigo.

Sin duda, la metáfora se torna grandilocuencia ydesmesuraen boca del comentarista oen el textodel periódico cuandose usan expresiones conairesde epopeya como lassiguientes:

GRANDILOCUENTE

Eljefedela diplomacia alemana se reunía hoy mismo consu homólogo americano durante hora y media.

Aloscinco minutos, eldelantero chutaba con la pierna izquierda e incrustaba el balón enlared.

ORDINARIO

El jefe dela diplomacia alemana seha reunido hoymismoconsu homólogo americano durante hora y media.

Aloscinco minutos, eldelantero chutó/chuta conlapierna izquierda e incrustó/incrusta el balón enlared.

Son momentos precisos (hoymismo,alos cinco minutos) deun pasado que resulta lejano para el «ahora» del lector uoyentede radio (sereunió,chutó, incrusto') o bien inmediatoo coincidente conel «ahora» deloyentedeun comentaristade imágenes deTV (sehareunido,chuta,incrusta).

Además, el carácter perfectivo deverbos como reunirse, chutar e incrustar hacequeen imperfecto adquieran unsentido reiterativo, no pretendido enlos ejemplos, obien una desmesurada ralentización grandilocuente.

208 LAESCRITURA DUDAS LINGüíSTICAS 209

7.1.3. Discordancias

Una manifestación lingüística absolutamente rechazable, queproliferaenlalenguaoralyentodotipodetextos,apresuradosodescuidados,consisteenla discordancia delverbo depredicacionesimpersonales.Elverbo,poratraccióndelobjetouotro complemento próximo, concuerda erróneamente contales complementos ynoconelsujeto gramatical como debieraenlosejemplossiguientes:

INCORRECTO

Elreyordenóasupuebloque *buscasenlospendientes.

Elfiscalpidequese*multen atresaltos funcionarios del Departamento de Gobernación.

CORRECTO

Elreyordenóasupuebloque buscaselospendientes.

Elfiscalpidequesemultea tresaltosfuncionariosdelDepartamento de Gobernación.

LagenteempezóadarseLagenteempezóadarse cuentadequenose*lograbancuentadequenoselograba alcanzarlasmetascalculadas.alcanzarlasmetascalculadas.

Algo completamente diferenteeselcasodelosnombres desentidocolectivo determinados porun complemento en pluralqueespecificalas personas ocosasque constituyen el conjunto. Cuando se manifiesta asíelsentidopluraldelcolectivo,esmuycomúnelusodelverboenplural,pero,en casode duda, esmásseguroelsingularyatenerseaunaestricta concordancia formal.

CONCORDANCIA FORMAL

CONCORDANCIA

ADSENSUM

Un grupo de manifestantes Un grupo de manifestantes gritaba enlacalle durante lagritabanenlacalle durante la reunión. reunión.

LamayoríadelosasistentesLamayoríadelosasistentes decidióausentarse pronto dedecidieron ausentarse pronto lafiesta. delafiesta.

Másinteresanteesla posibilidad queofreceelespañolde concertar elverboensingularcondosomássustantivosaso-

ciados dando unsentido unitario alaexpresión.Inclusosi lossustantivosvanprecedidosdel correspondiente artículo, quedisocialaexpresión,la concordancia enpluraltiendea imponerse,comodicelaAcademia, aunque esposibleelverboensingular forzando el sentido unitario enexpresiónfigurada.

SENTIDOUNITARIO

SENTIDO DISOCIADO

Elalzaybajadelabolsapro-Elalzay baja delabolsaproduce inquietud enlosmediosducen inquietud enlosmefinancieros. diosfinancieros.

La entrada ysalidadeavio-La entrada y salidadeavioneshasidosuspendidaporlaneshansidosuspendidaspor tormenta. la tormenta.

7.1.4. Los pronombres le,la,lo

Enelusodeestos pronombres ysusplurales,enalgunas regiones delmundohispanohablante,sevieneobservandodesdehacetiempoqueunos mantienen susentidoetimológico (le paraeldativoo complemento indirectomasculinoyfemenino);y lola paraelacusativoocomplementodirectomasculinoyfemenino)yotros,enusosquese consideran dialectalesnorecomendablesenlaescritura,losempleanparahacer una distinción enelgénero(masculino,femeninoyneutro) y enelsentidode persona ocosadelantecedente.

Elusodel pronombre le enfunciónde complemento directoreferidoauna persona masculina singular (leísmo correcto)eslaformapreferidaporlamayoríadelosescritores españolesactuales, aunque laAcademiaprefierelaforma lo etimológicaqueesla usada por los hispanoamericanos yen algunasregionesespañoles.

FORMA ACADÉMICA

LEÍSMO CORRECTO

Hebuscadoa Juan yno lo heHe buscado a Juan yno le he visto. visto.

Elusodel pronombre le enfunciónde complemento directoreferidoacosasse considera regionalyrechazableen laescritura.

210 LA ESCRITURA DUDAS LINGüíSTiCAS 211

CORRECTO

LEÍSMO (ORAL)

Perdióellibro,peroya lo haPerdióellibro,peroya le ha encontrado. encontrado.

Elusode la en función de complemento indirecto (laísmo) referidoa personas ocosases propio dela lengua habladadegran parte de España, incluyendo Madrid, peronose considera aceptable enla lengua escrita.

CORRECTO

LAÍSMO (ORAL)

Hevistoa María y le he dado Hevistoa María y la he dado la noticia. la noticia.

Heleídotu carta y le heen-Heleídotu carta y la heencontrado una falta. contrado una falta.

Esfrecuenteenla lengua hablada, peroconpocoprestigioenlaescrita,elusodela forma les referida a personas masculinas en función de complemento directo.Referidaa cosasse considera mucho más rechazable enlaexpresión escrita.

CORRECTO

He buscado atus hermanos yno los hevisto.

Perdíloslibros,pero ya los he encontrado.

LEÍSMO (ORAL)

He buscado atus hermanos y no les hevisto.

Perdíloslibros,peroya les he encontrado.

Tambiénse considera igualmente inaceptable enlalengua escrita,elusode las femenino en función de complemento indirecto,referidoa persona ocosay tan frecuenteenlalenguaoral como el singular correspondiente.

CORRECTO

LAÍSMO (ORAL)

He buscado atusamigasy les Hebuscadoatusamigasy las he dado la noticia. he dado la noticia. Heleídotuscartasy les heen-Heleídotus cartas y las he contrado alguna falta. encontrado alguna falta.

7.1.5. Ejercicios

Enlos enunciados 'siguientesseñaley corrija losusosinconvenientesoincorrectos.Posiblemente,algunoscasossepodrían considerar comodesvíostraslaticioso metafóricos, pero nose trata de justificarlos, sinode poner de manifiesto su dominiodelosepígrafesanterioresquepuede repasar encaso dequesus observaciones no coincidan conlasdelascorreccionesqueserecogenalfinal.

1. Despuésdela escapada, Pedro Delgado llegaba ala metacondos minutos de adelanto.

2.La entrada yla salida deavioneshasido suspendida porla tormenta.

3.Hoyse clausuró el simposio.

4. Con laelevacióndelastasas universitarias se eliminan alosmalos estudiantes.

5.Cogíel jarrón ylepuse encima delamesa.

6.Las conclusiones no concuerdan conlos datos solventesdequese disponen.

7. Esta semana secelebróelfestivaldecine.

8.La entrada yla salida deaviones han sido suspendidas por la tormenta.

9.El niño lloraba porque su madre lo reprendía conduras palabras.

10.Pocodespués,el atracador se abalanzaba sobresuvíctima yle disparaba untirofatal.

11. Alosdiecisiete minutos dejuego,el equipo brasileño ibaa adelantarse enel marcador conun precioso gol.

12.Elmes pasado ha bajado elíndicedepreciosal consumo.

13.Ala secretaria ladijoque tenía quellegarmás puntual por las mañanas.

14.La mayoría delos asistentes decidieron ausentarse pronto delafiesta.

15. Buena prueba deellosonlosproyectosqueseesperan inaugurar para elaño1992.

16.Desdeayer ardieron quinientas hectáreas del parque nacional.

17.Tieneun piano decolaperonosabetocarle.

212 LAESCRITURA DUDAS LINGüíSTICAS 213

18.No permitiremos quese empleen alas mujeres embellecerpara a una institución totalmente machista.

19.Ayerseha clausurado el 20.simposio. Como los alumnos se portaron malles castigó liralsinsapatio.

7.2. Las palabras extranjeras

Enlos últimos decenios, al contacto instantáneo y nuadoconticon otras culturas yel desarrollo denuevas gíastecnolohan difundido enla lengua española un gran número palabrasde extranjeras. Algunas han sidoya hispanizadas cionadaysanpor la Academia: biquini, bisté, bricolaje, bufé, casete,buró, currículo, elite, escáner, espagueti, estrés, gángster, chelín,mitélex, truste, etc.

Otras palabras, en cambio, sólo las entienden y losemplean expertos de una disciplina científica ode una rama cíficaespedel estudio odel trabajo, por ejemplo, bit, by-pass, set,offon-line, sprocket, etc.

Sobre elusodelas palabras extranjeras enun texto ñolespaexisten dos posturas diametralmente opuestas: la ra,ladelosprimellamados puristas, sostiene quees preciso evitar a toda costa el empleo de extranjerismos y que se ha debuscar una expresión equivalente entre las palabras del delléxicoacervo español. En cambio, otra postura, más condescendiente,es favorable a una difusión gradual delas palabras tranjerasexyasu asimilación de acuerdo con las condiciones fonológicas y morfológicas de nuestra Enlengua. realidad, no puede adoptarse de un modo rígido ninguna delasdos posiciones. La elección delas palabras relacionadaestá conel tipo de lectores alosquese dirige eltexto y con la finalidad del escrito ensí mismo. Enlos destinadosperiódicos, aun público amplio y heterogéneo, yenlos delibros divulgación, por el mismo motivo, debe intentarse alreducir máximo elusode palabras extranjeras, ysehade buscar a toda costa, siempre que sea posible, el término espafiol rrespondiente.coPor ejemplo, las expresiones pace-maker yghost-writer pueden sustituirse cómodamente por dorestimulacardíaco y negro (enel sentido de «persona que hace bajostraliterarios que firma otro»).

En el caso dequese prefiera, sea conveniente por moti-

vosde precisión técnica, ono haya más remedio que usar el término extranjero, será oportuno, la primera vez que aparece añadir entre paréntesis el término castellano dientecorresponoa falta del mismo, una traducción o explicación. En cambio: entextos especializados (por ejemplo, nicasenrevistastéc-de vela, informática, electrónica, fotografía, motociclismo, etc.-, o científicas -de física, química, ingeniería,economía, filosofía, etc.) dedicados a 9l;le conocen los tecnicismos delsector,es admisible la utilización de vocablos técnicos de una lengua extranjera. Así, mientras queen una revista de electrónica, al hablar unas grabadoras aparecidas enel mercado pueden lamentetranquilas funciones de skipreverse yde cue revzew, riódicosenpey semanarios no especializados sería útil tre paréntesis una explicación: skip reverse

automática dela grabación deun lado a otro dela cinta), cue review (avance rápido con audición del fragmento grabado).

7.2.1. Elpluraldelaspalabras extranjeras

Cuando la palabra extranjera resulta inevitable decidirque cómo formar el plural. En general, se puede decir sielque, término está máso menos asimilado o sancionado lapor Academia, forma su plural según lasreglas generales. de la lengua: añadiendo -s, sila palabra acaba en vocal, o bien -es sila palabra acaba en consonante.

SINGULAR

Sise quiere usar un extranjerismo crudo, se puede plearemla forma plural dela lengua original: los culamedia, desiderata, tifosi; carabinteri; kibutzim (de kibutz, agrícolagranja israelí en régimen de cooperativa), koljozi (de kol-

214 LAESCRITURA DUDAS LINGüíSTICAS 215
(contmu~clOn
PWRAL chalé chalés truste trustes clon clones esmoquin estándaresmóquines estándares eslogan óscareslóganes óscares

ioz, granja colectiva rusa propiedad dela comunidad rural que trabaja enella), muyahidin (de muyahid, guerreroislámico).

Algunoslatinismos, hispanizados, recientemente,hacen elpluralregularmente: armonios,currículos, memorandos, referendos.

Paraotroslatinismos,quetienenpocasocasionesdeemplearseenplural,la Academia recomienda mantenerlos invariables:los déficit,superávit,accésit, fiat, plecet, quórum, ínterin,tedéum,exequátur.

Porlodemás,engeneral,sesuele añadir una -s alaformasingulardel extranjerismo másomenoscrudo, aunque acabeen consonante, los jeeps,esnobs, fracs, icebergs, tests. Entodosestoscasos, cuando se forman grupos consonánticos ortográficos alfinaldela palabra, es totalmente afectadoy pedante intentar pronunciarlos enlalenguaoral.Una cosaesla ortografía y otra la pronunciación yelsistemafonológicodelespañol,querechaza absolutamente losgrupos consonánticos enposiciónfinaldela palabra conloque,en estoscasos,enlalenguaoral,losfinalesdeestas palabras enpluralsereducena /s/.

7.3. La acentuación

Acontinuaciónseestudianlasprincipalesnormasdeacentuación enespañol por sunecesidad, por elescasousoque hacendeellaalgunosescolaresy por las dudas y dificultades aparentesquepresentaenalgunoscasos.Primero,seestablece ladistinciónentreacentoprosódicoyacentoortográficoluegoserecogenlas reglasde acentuación ortográficayse termína conlalistadeloscasosde acentuación diacrítica.

7.3.1. Acento prosódico y significado

.Poracento prosódico seentiendelamayor intensidad fómeaconquese pronuncia unasílaba determinada de cada Esasílabase denomina tónicafrentealasdemásque senan atonas. Enespañoltodaslas palabras tienenunasílabatónica,salvolos artículos determinados, laspreposicio-

nes,lamayoríadelas conjunciones, los términos de tratamiento (don,doña,fray, santo), algunos pronombres personales (me,te,se,le,lo,la), losadjetivosposesivosque precedenalnombre (mi,tu,su,nuestro,vuestro) ylospronombresoadverbiosrelativos (que,cual,quien,donde,cuando,como,cuanto).

Laspalabrassólotienenunasílabatónica,exceptolosadverbios acabados en -mente(dulcemente, comúnmente) yalgunas palabras con pronombres enclíticos (d'Igasel'O; vi1mon'Os), en pronunciación ordinaria descuidada obien enlaexpresión enfática de una conferencia, alocución odiscurso.Según el lugarque ocupa lasílaba tónica enlaspalabras,éstassehanclasificado tradicionalmente en agudas (17,68 OJo), conacentoenla última sílaba; llanas (79,50 OJo), conacento prosódico enla segunda sílaba;y esdrújulas (2,76 OJo), conacento prosódico enlatercerasílaba.

Elacentodelas palabras españolas tienendoscondicionesquereclamanunacierta atención ysehandeteneren cuenta porque justifican lanecesidadde conocerlo bien.Primero,se pueden señalarmuchosejemplosde palabras cuyo significadodiferentese manifiesta por la distinta sílabatónica: sábana,sabana;sabia,sabía;cántara,cantara,cantará. y segundo,laposicióndelasílaba tónica enla palabra es arbitraria encada palabra, hasta ciertopunto,porque,según los porcentajes señalados,lamayoríadeellasllevanelacentoenla segunda sílaba.Deahíque cuando secreaunapalabra, Isa,Paqui,mates, porfa, Renfe, Talgo, o cuando nose adopta suacentooriginal,queseríalocorrecto,sesuelehacer llana.Subaru,colgate,detective,video, etc.Sóloelcaso de élite, donde seha confundido elacentodetimbrevocálico delfrancésconelacentode intensídad delespañol,sehageneralizadocomo esdrújula enlalengua ordinaria, cuando lo regular,pororigeny por adopción, esqueseallana, elite, talcomohasido sancionada por laAcademia.

7.3.2. Acento ortográfico

Porlascondiciones señaladas de colocación arbitraria en unadelastresúltimassílabasy para establecerel significado demuchas palabras homónimas (animo,calculo, cantara, ca-

216 LAESCRITURA DUDAS LINGüíSTICAS 217

pitulo, catalogo, critico,deposito,dialogo, diagnostico, cito,equivoco,especifico,estimulo,genero,ejerhabito, jubilo, limite, liquido, pacifico, practico, prospero, publico simultaneo, titulo, etc.)sinofuera por elacento, todas han indicadadellevar la posición, lasílaba, donde se manifiesta el prosódico,acento obien gráficamente, mediante una dasobrelavocaltilde(')situatónica, obien,en contraste conlas anteriores, por ausencia de marca alguna. Por esoconvienedominarbienlasreglas fundamentales de acentuación delasortográfica palabras españolas:

a.Llevantildelas palabras polisílabas agudas envocaloenunadelasacabadas consonantes -n o minó,tisú,carmesí,-s:sofá,café,dojamón, satén,León,francés,anís. nolollevanlasPero palabras agudas terminadas en cualquier otra consonante oen dolor,vermut,nariz,convoy.-y:bistec,edad,Val/adolid,farol,mantel,

b.Tambiénllevantilde todas las palabras dasenllanasacabauna consonante quenosea -n o -s:mártir, cráter, cárcel, mármol, Cddiz,alférez.lápiz,bíceps, fórceps. lollevanlasPerono palabras llanas terminadas en cualquier vocal, en -n oen s:casa,vale,perro,margen,lunes,dosis,crisis.

c.Todaslas palabras esdrújulas simpleso complejas vantildeoacentolleortográfico: lido,cántaro,máquina,célula,apéndice,páCáceres, México.

d. Mantienen latildelosadverbiosen -mente tivocuyoadjeprimitivo yalallevase por alguna delasreglas anteriores: cortésmente, fácilmente, rápidamente; perono amablemente, dulcemente.

e.Lasformasverbalescon pronombres enclíticosconservanlatildesila tenían (déme,dispónte, mantén te) ,obien aparece el acento ortográfico cuando por laenclísiselacento prosódico se sitúa enlatercerao cuarta sílaba: dámelo, diga-me,decídselo,reuniéndolo,rompérselo.

Enloscasosde combinaciones devocales,de una llamadasdelas vocales abiertas (e,a,o)con una rradasdelasvocalesce(i,u),puede ocurrir queseintegrenen una laba,mismasíformando diptongo, obienque pertenezcan sucesivas,enhiato.asílabas

Sila combinación constituye un diptongo yelacentopro-

sódicose manifiesta enlavocal abierta, la acentuación gráficaortose atiene alasreglasgenerales,segúnsean agudaspalabras (comió,salió,después,parabién, camión), llanaspalabras (géiser, diésel, alféizar,béisbol) y palabras esdrújulas(miércoles,muérdago,ciénaga,diócesis,lingüística, periódico, piélago).

Según acuerdo académico de1958,nollevan acento ficolasgráformas verbales fue,fui,dio y vio; perosílollevancrié,crió;fié,fió;guié,guió;lié,lió;rió yel sustantivo guión.

tituyendoSilasvocalessucesivaspertenecenasílabassucesivasconsunhiato,conel acento prosódico rradaenlavocalce(i, u),éstase acentúa ortográficamente conlatildeen cualquiercircunstancia,sinatenerseareglaalguna (ahíto, baúl,ataúd,país,ría,guía,extravío,raíz. cantaríais, tiríais).temeríais,par-

Todaslas palabras derivadas o compuestas se ortográficamenteacentúan de acuerdo conlasreglasgenerales anterioreso por algunos delosmotivos señalados enloscasosde combinación devocales: aéreo,dulcísimo,admiración,alcaldía, tentenpié.

7.3.3. Acentuación diacrítica

Para distinguir entresí una seriede palabras monosílabashomónimas, ono,unasllevan acento ortográfico lollevan,segúnsuyotrasno distinta función o significado: él (pronombre) el tú(pron.pers.)(artículo)tu(adj.posesivo) mí (pron. pers.) sími(adj.posesivo) (pronombre) si sí(conjunción) (adverbio) si (nota másmusical) (adverbio) mas sé(verbo(conjunción) saber y ser) dé(verbose(pron.reflexivo) dar) de té(preposición) (planta) te(pron.pers.y nombre deletra) aun (etambíén», «inclusive») solo(cen soledad») este(adj. demostrativo)

aún (xtodavía») sólo (xsolamente») éste(pron. demostrativo)

218 LAESCRITURA
DUDAS LINGüíSTICAS
219

ése(pron. demostrativo) aquél(pron. demostrativo) qué (interrogativo) quién (interrogativo) cuál (interrogativo) cúyo (interrogativo) cuándo (interrogativo) cuán(inter.yexclam.) cómo (interrogativo) dónde (interrogativo) cuánto (interrogativo) porqué (la «causa»)

ese(adj. demostrativo) aquel(adj. demostrataivo) que(pron.relativoyconjunción) quien(pron.relativo) cual(pron.relativo) cuyo(pron.relativo) cuando (adverbiorelativo) cuan(adverbiorelativo) como(adverbiorelativo) donde(adverbiorelativo) cuánto (adverbiorelativo) porque (conjunción causal)

tola oro», engrasada, agil, interpelante, exigente, tomandole a diario laleccion,siguiendodecercasusgestosy controlandosusgastos.Se acabaron los tiempos jaujasicos delaimpunidad, enlosqueun Gobierno hegemonicoy desbordante campaba asusanchassindar cuenta yrazondesusactos. Entramos, en buena hora,en una legislatura bajo control. Asitienequeser.

7.3.4. Ejercicios

Eneste conjunto defrasesreunidasen21,sehansuprimidolosacentos diacríticos odeotrotipo. Identifíquelos y justifique sunecesidad.

21.Megustaeltemuycaliente.El trabajo conelesun calvario.Tunosabesqueayerviatu hermano. Vioamipadreypensoenmi.Dijoquesi,perositelopiensasdosveces, comprenderas porquelodijo.Nuncamasireaunsitiocomo ese.Looigo todo ylose todo, sebuenocontu hermana. Callo,masnocedo hasta quenomedeloquequiero.Nose quequieres,yatedi cuanto tenia. Habla sintonnisonyactua sinqueni para que.Dimequienllega,mas ya sospecho quienes.Quienasilodigate engaña atiyme engaña ami. Notiene otro donde masqueeste,nilugar alguno donde reposar.Nosecomolo mato ni cuanta fuelairadeaquelmomento.Setendiocuanlargoera hasta quesonoeltelefono. Enlasprimeraspaginascuentacomosucedio,yenlassiguientes,cualesfueronlosmotivos.

Enlostextossiguientesde22y23,sehan suprimido todoslosacentos ortográficos. Señálelosy justifique sunecesidadporunouotromotivo.

22.Enbiendelpaisydela vitalidad democratica, funcionaramejorel Gobierno sitieneenfrenteunaoposición«vi-

23.Debedargustoserel muerto enunvistoso entierro de pompa y parada, consu tronco deseiscaballosbienenjaezados, su cortejo dedocecuras noblemente encasullados ysus treinta yseis plañideras habilmente ensayadasyllorandoamocotendido.Los muertos delos entierros de pompa y parada novan jamas al infierno porque,comoelfielcreyente comprendera, seriainjustoquelascosassucedierancon semejantedesmesuraytal desbarajuste. Ahora, conestacostumbremedio hindu dela incineración delos muertos, los entierrosestan perdiendo majestad y autoridad, tambien vistosidad y serenidad yyanosonde pompa y parada, nide bomboyplatillo,sinotansolodepacienciaybarajar. Yo piensoquelomejor, para quela juventud nose desacostumbre delossolemnesritos,seria convocar algunos concursos de entierrossegunsulucimiento,suaseo,suairosotrote,etc. Lascenizasdelos muertos incinerados podrian soplarse con trompeta dejazz,oconfagotfunerarioenalgunoscasosmuy especiales, para quevolaranporlosairesal ritmo adecuado. Ala juventud nodebevolversele jamas la espalda para que nose desoriente nisedescarrie.

7.4.El gerundio

El gerundio esunaformaverbal impersonal que,pordesconocimiento desu función y significado obien por influenciadelfrancésodelinglés,presentadificultades,dudasyerroresque algunos solucionan evitándolo enla escritura, conla consiguiente merma desus posibilidades expresivas.

El gerundio manifiesta un momento anterior,coincidenteo inmediatamente posterior al momento significado por elverbo principal enforma personal conelqueestáenrelación. Indica el modo oel momento enqueserealizalaaccióndelverbo subordinante o principal; pero también puede

220 LA ESCRITURA DUDAS LINGüíSTICAS 221

significar una condición o causa dela acción principal:

Sabiendo quellovía,decidió quedarse en casa [Despuésde saber]. Visitando elmuseo, conoció a María [Cuando visitaba].

Salióde puntillas, cerrando la puerta sinhacer ruido [Cerró inmediatamente despuésdesalir]. Pasaba la mañana leyendoel periódico [¿Cómo?].

Caminando por la ciudad, se conoce mucha gente [Sise camina].

Siendodelsur,elfríonolo soportamos bien [Porque somosdelsur].

7.4.1. Usosincorrectosdelgerundio

Es totalmente incorrecto y rechazable elusodeun gerundioque signifique posterioridad no inmediata al momento significado porelverbo principal.

POSTERIORIDAD CORRECTO

Entró enlasala sentándose (a Entró enla sala ysesentó(a continuación) en una silla. continuación) en una silla.

Nacióen Barcelona, siendo Nacióen Barcelona yes hijo hijo de Carlos y María. de Carlos y María.

Elaviónseestrellóenel mon- Elaviónseestrellóenelmonte, siendo encontrado alosteyfue encontrado alosdos dosdías. días.

El ladrón huyóconel botín, El ladrón huyóconel botín y siendo alcanzado (al poco fue alcanzado (al poco rato) rato) por los policías quele por !os policías queleperperseguían. seguían.

.. Tampoco se elusodel gerundio con sentido especificativo o refendo aun complemento distinto del sujeto o del objeto directodelverbo principal, conun sentido queno sea ocasional.

ESPECIFICATIVO, PERMANENTE

El paquete conteniendo libros se perdió eneltren. Seleyóla orden disponiendo la partida inmediata delbatallón.

Escribió una novela narrando la historia desuvida.

CORRECTO

El paquete que contenía librosse perdió eneltren.

Seleyóla orden que disponía la partida inmediata delbatallón.

Contemplaba losrosalesflo- Contemplaba losrosalesfloreciendo. recidos.

Su abuelo vascoerauncaserode montaña hablando con dificultad la lengua castellana.

Escribió una novelaquenarraba la historia desuvida. Su abuelo vascoerauncaserode montaña que hablaba con dificultad la lengua castellana.

Le sorprendió la actitud de Le sorprendió la actitud de losniños escuchando elrela-losniñosque escuchaban el tocongran atención. relato congran atención.

Finalmente,elabusodelasperífrasisde gerundio consentidode presente actual o habitual, durativo o imperfectivo, esun anglicismo queconvieneevitar.

DURATIVO

Esta semana está siendo discutida laleyenel Parlamento y parecequeseestá logrando un redactado consensuado.

Elniñoestá estudiando con mucho empeño para aprobar.

El Gobierno está examinando la preocupante situación y está considerando laposibilidadde convocar alosagentessociales.

CORRECTO

Laleysediscuteesta semana enel Parlamento ypareceque se logra un redactado consensuado.

El niño estudia con mucho empeño para aprobar.

El Gobierno examinalapreocupante situación y considerala posibilidad de convocar alosagentessociales.

222 LAESCRITURA DUDAS LINGüíSTICAS 223

7.4.2. Ejercicios

En los enunciados siguientes, tomados deLos timadores, deJ. Thompson, traducción deM" Antonia F. Álvarez-Nava, 1a ed., Madrid, Júcar, 1989, identifique y corrija, sieselcaso, losusos impropios o inconvenientes del gerundio. Advierta que, aparte de otros problemas expresivos, para introducir sus correcciones de algunos gerundios, tendrá que modificar el texto,aveces sensiblemente.

24. Acogieron al muchacho durante tres años, logrando ocasionalmente sacarle unos cuantos dólares asu hija (pág. 15).

25. Quería despacharlo en algún internado, volviéndose atrás indignada sólo cuando le citaron los costos (pág.16).

26.Su atracción por elsexo opuesto era tan fuerte como elde cualquier hombre; incrementándose quizá por loséxitosque quedaban tras él (pág. 29).

27.Atravésdelas gafas tintadas identificó elasdeinmediato y apostó más dinero, ganando (pág. 30).

28.Talvezal burlarse deellarevelaba una profunda ypermanente herida, admitiendo queellaeramás dura queél (pág. 38).

29. Bobo leindicóque subiera lasescalerasy, cortésmente, le ofreció su brazo cuando entraban enel edificio. Cruzaron el vestíbulo, Bobo manteniéndose muy erguido. Entraron en el ascensor. [oo.] Se dirigió al aparador y tomó algunas naranjas de una cesta de fruta, metiéndolas enla toalla, cuyos cabos anudó a modo de bolsa. Balanceándola con imprecisión, se acercó aella (pág. 70).

30. Un poco de orina sele había escurrido por las piernas haciendo quele picasen yle escociesen y provocando una desagradable humedad ensus zapatos. [oo.] El dolor desu mano derecha aumentó extendiéndose lentamente por lamuñeca y brazo (pág. 73).

31. Continuó hablando envoz baja, resultando incluso más persuasivo y conmovedor delo habitual. Y después de algún tiempo yano existía la realidad sino un horrible malestar queél había creado, yellase halló así misma asintiendo ante loqueél decía (pág.80).

32. Subconscientemente, ella sabía que por primera vez

veíaal verdadero Cole, yqueel risueño y gregario Cole era tansólo una sombra abandonando las convicciones desupropietario (págs.80-81).

33.Sevolvió nervioso al recordar suvisitade aquella mañana. Le había dicho el día anterior en una conversación telefónica a baja voz que Lillyse iría muy temprano del apartamento aquella mañana y que podría dejarse caer. Había venido, mostrándose sorprendida cuando vioa Carol ymirándolo interrogativamente (pág. 92).

7.5. El dominio delléxicoverbal

Elléxico verbal, el buen usode algunos verbos, es una fuente de dudas por muchos motivos. Su dominio nosólo consiste en conocer bien su significado yenelegir cada verboenel contexto expresivomás conveniente y oportuno, sino también en conocer la sintaxis yla forma de expresión de cada verbo: con osin preposición, con una u otra preposición. En este sentido, muchos verbos no ofrecen dudas;otros, llamadosde régimen porque usan preposiciones especiales para expresar determinadas funciones, sonmás problemáticos yconviene consultarlos cuando sea necesario en un diccionario especializado, como elde Manuel Seco (Diccionariodedudas y dificultades delalenguacastellana. Madrid, Espasa Calpe).

A continuación, vamos a estudiar dos fenómenos conocidos como «dequeísmo» y «queísmo», que tienen mucho que ver con el dominio delléxico verbal ysu sintaxis y cuya comprensión ayudará a evitarlos enla lengua oral, por el descuidoque manifiestan, yenla lengua escrita, porque resultan absolutamente rechazables.

7.5.1. El «dequeismo»

El «dequeísmo», que abunda tanto enla lengua oral de hoyen día, se ha tachado de vulgarismo ignorante enelque convergen giros perfectamente legítimos para dar un resultadoque sería disculpable o comprensible si fuera ocasional. Este fenómeno expresivo consiste enla aparición delapreposición de, sin justificación (piensodeque,digodeque,sos-

224 LAESCRITURA DUDAS LINGüíSTICAS 225

pechodeque,supongodeque, etc.),converboscomolos quesecitana continuación, quese construyen enunaproposición completiva introducida por que: decir,pensar,creer,estimar,suponer,entender, imaginar, contar,sospechar,temer,ignorar,saber, anunciar, declarar,afirmar, manifestar, comunicar,avisar, mandar, ordenar,prohibir,aconsejar,advertir, proponer, disponer, pedir,rogar,suplicar,etc.

Estetipodeexpresiones,tanfrecuentesendebates,coloquiosy tertulias deradiooTV,seha querido explicarcomo unefecto analógico degiros gramaticales de naturaleza heterogénea,talcomoseapreciaenlosejemplossiguientes:

-Tododependedequenose ponga unonervioso.

-Estoyconvencidodequeyoteníarazón.

Laagenciaoficialiraní había informado horasantes dequelosiraquíes desencadenaron unanuevaofensivaenlossectores norte ysurdelfrentedeguerra. Laagencia informó también dequelosiraquíesocuparon las ciudades fronterizas. Nostenemosquedarcuentadequehacefaltamáscolaboración.

Perola afinidad de significado (actosde«decir»,«entenden>, «pedir», etc.)entremuchosdeestosverbosysuhomogeneidadsintáctica(todosrigenunacompletivacon que) conduceapensar,másbien,enlaexistenciademotivossingulares ycomunesenelorigendeconstrucciones injustificadas como las señaladas.

Se han apuntado doscausas concomitantes enlareciente aparición y proliferación del «dequeísmo», Elgustoactual porel circunloquio ylasperífrasis grandilocuentes podría explicarlas construcciones prepositivas,lomismoquelafragmentación expresivaola nominalización deverbos,tanfrecuenteenlalengua periodística enejemploscomolos siguientes:

ordenar algo/que... -+ darlaordendeque... proponer algo/que... -+ hacerla propuesta deque...

ordenar quesalgaalguien -+ ordenar la salida dealguien pedirque entreguen algo -+ pedirlaentregadealgo

Sonperfectamentelegítimaslasnominalizacionesanteriores y otras comolasdel enunciado siguiente:

Tráfico prohibía quecirculasenlosvehículoslentos. -Tráfico disponía la prohibición dequecirculasen. -Tráfico disponía la prohibición decircular.

Sinembargo,nopareceaceptablenilaexpresión «dequeísta»del primer ejemploquesigueyquesepuedeoírenlalenguaoral,nimuchomenos,un cruzamiento prepositivo,por elipsis,enlalenguaescrita,delejemplosiguiente:

*Tráfico prohibía dequecirculasenlosvehículoslentos. *EIdispositivodeTráfico para evitaraccidentesincluía la paralización delasobrasentodaslascarreteras,laprohibicióndecircular para losvehículosconmercancíaspeligrosasydelosvehículoslentos (ElPaís, 2.8.1988, pág.1).

Aparte deestecrucede preposiciones porelque podría tacharselaexpresiónanterior,ésta,entreotrassoluciones,podría adoptar cualquiera delasformassiguientes: ...incluía ...la prohibición decircular para losvehículos conmercancíaspeligrosas y para losvehículoslentos. .. .incluía ...la prohibición decircular para losvehículos con mercancías peligrosas y losvehículoslentos.

Parececomosilas proposiciones completivasde una nominalización introducidas por deque en(a),porunlado,y las construcciones perfectamente legítimasde determinados verboscomolosde(b), por otro,influyesen conjuntamente sobre(e) para darlugaralgiro «dequeísta» de(d):

a.la prohibición deque,laordendeque,la propuesta deque,la petición deque,etc.

b. informar deque,enterarsedeque,convencersedeque, darse cuenta deque,etc.

c.prohibirque,ordenarque, proponer que,pedirque,etc.

d. *prohibir deque, *ordenar deque, *proponer deque, *decirdeque, *suponer deque,*pensardeque,etc.

226 LAESCRITURA DUDAS LINGüíSTICAS 227

Segúneste razonamiento, losusos como (d) constituyen una muestra del desconocimiento deque determinados verboscomolosde(b)seconstruyenconlapreposición de, mientrasque otros comolosde(e)lohacencon una completiva introducida simplemente por que. Por tanto, el fenómeno del «dequeísmo» noesmásque una manifestación de descuido rústico o dialectal, odela ignorancia yfaltade dominio del léxicoverbal por parte de muchos hablantes que,sianteso enla comunicación oral personal, no trascendían aungran número de interlocutores, hoysílo hacen, cada vezmás,a travésdemediosde difusión masiva(radioyTV), aunque, de momento, sigue siendo poco frecuenteymuy rechazado enla escritura.

La cuestión notienemayor importancia cuando vienede sujetos, entrevistados o contertulios, ocasionales odepoco rango social. Manifiestan sólola debilidad desu formación o 'cristalización torcida dela lengua que usan. La situación esmásgrave cuando se observa enun profesional que,sitieneciertoeco,puede contagiar su ignorancia, obien cuando, enla lengua escrita apresurada, provoca, porelisióndealgúnelemento, cruzamientos preposicionales como losseñaladosenel ejemplo periodístico recogido más arriba.

7.5.2. El «queismo»

Sienlosgiros «dequeístas» estudiados anteriormente, se manifiesta unescaso dominio dela lengua, vamosaver a continuación queel fenómeno contrario, conocido por «queísmo», acaso engendrado por la búsqueda deunestilo «conciso» mal entendido, también manifiesta «ignorancia»,peromássevera, porque supone debilidad delasintaxisy desconocimiento delas funciones delos elementos de la oración ydelas relaciones que establecen entresíenel enunciado.

El «queísmo» consiste enla ausencia dela preposición de, u otra cualquiera, exigida por elverboo por la construcción, delante deun que completivo o, por extensión, deun que pronombre relativo.Tambiénesmás frecuente enlalenguaoral;perose encuentra, másqueel «dequeísmo», enla lengua escrita, en ejemplos como los siguientes de subordi-

nadas completivas deverbosquese construyen conla preposición de que; por tanto, nose puede eliminar:

La agencia de noticias informaba también *[de]que había habido numerosas bajas.

Es lamentable lafaltaderecursos*[de]que adolecen estosproyectos.

Me acuerdo *[de]que publicó un artículo incendiario.

La cuestión fundamental, acasoelmotivo último demuchas dudas, eslaexistenciadeverbos como olvidar quese construyen conla preposición de, sólosiseusan como pronominales:

PRONOMINAL

NO PRONOMINAL

Me había olvidado de queera Había olvidado queerasu susanto. santo.

*Me había olvidado queera *Había olvidado de queera susanto. su santo.

Encambio,conotrosverboscomo alegrarse, segúnsepuede apreciar enlos ejemplos siguientes,la presencia delapreposición de depende dela función del complemento, introducido por que sies una proposición completiva, obiensin que siesun sintagma nominal ordinario:

SUJETO GRAMATICAL

COMPLEMENTO

Mealegraquehayas podido Mealegro de quehayaspodientrevistar a don Camilo.do entrevistar a don Camilo.

*Me alegra de quehayaspodido entrevistar adonCamilo.

Me alegran las entrevistas a don Camilo.

*Mealegroquehayas podido entrevistar a don Camilo.

Mealegro de las entrevistas a don Camilo.

*Mealegran de lasentrevistas*Mealegrolas entrevistas a don Camilo. don Camilo.

Finalmente, en algunos verbos como dudar esposibley perfectamente gramatical la construcción conla preposición de osinella.Todo parede reducirse a una cuestión dedomi-

228 LA ESCRITURA DUDAS LINGüíSTICAS 229

DUDAS LINGüíSTICAS

ORAL ESCRITO

*Esla región de España que EslaregióndeEspañ.aconla másme identifico conella. quemásme identifico.

*Es gente que puedes confiar Esgenteenlaque puedes enella. confiar.

niodelléxico: cuando el complemento es una proposición introducida por que, es opcional elusodela preposición; pero sila proposición se introduce por /0 que es necesaria lapreposición; ysila proposición se sustituye por un pronombre neutro (esto, eso,aquel/o) se prefiere la ausencia dela preposición de: Nadie duda deque losiente Nadie duda que losienteen en el alma. el alma.

RECHAZADO

Yono dudo de /0 que sabedeYono dudo eso,nolo dudo. botánica.

*Yono dudo /0 que sabede *Yo no dudo de eso,no dudo botánica. de ello.

Perotambiénse consideran manifestaciones de «queísmo» la ausencia dela preposición de, u otra cualquiera, ante el pronombre relativo que, de distintas funciones gramaticales, enlos ejemplos siguientes:

REGULAR QUEÍSMO

CORRECTO

Convivecon personas quenoConvivecon personas delas sabeaquése dedican. quenosabeaquése dedican.

Obtiene unos resultados que Obtiene unos resultados sesiente cada díamássa- de/con losquesesiente cada tisfecho. díamás satisfecho.

En algunos casosdeestetipo, como lossiguientes,laconfusión entre el pronombre relativo yel complementador que mantiene un pronombre personal pleonástico, conla preposición correspondiente, enel punto de donde procede elpronombre relativo que, locual justifica, según algunos especialistas, la atribución de una naturaleza especialaeste pronombre españ.ol.En otros casos, dado el poco usooral del pronombre relativo cuyo, sesustituye por el anacoluto que su (e.quesuismo») en una expresión absolutamente rechazableenla lengua escrita.

*Seha presentado unlibroSeha presentado unlibro quesu autor esfamoso.cuyo autor es famoso.

*Hemos vistoalchicoquesu Hemos vistoalchicocuyopapadre nos saludó ayer.drenos saludó ayer.

Enlosclásicosse pueden encontrar ejemplos como los siguientes, donde se omite la preposición correspondiente al pronombre relativo que, cuando estapreposicióncoincidecon ladel antecedente:

_Vinoa dar en elmás extraño pensamiento [en]que jamás diolocoenel mundo (Quijote, 1, 1.) Nosvamosvestidos con losmismosvestidos[con]que representamos (Quijote, 11, 11.)

Para Andrés Bello,«es digna de notar laelipsisdelapreposición antes delrelativo, cuando la misma u otra deunvalor análogo precedeal antecedente»: así justifica estos«queísmas» como expresión analítica delos adverbios relativos donde (enel lugar que,enel lugar enque), cuando (enelmomento que,enel momento enque), como (ala manera que, ala manera enque), si (conla condición que,conla condicióndeque).

Enel lugar [en]quefue fundada Roma, noseveían másque colinas desiertas, y dispersas cabañ.asde pastores.

Al tiempo [en]quesalíala escuadra, elaspectodelcielo anunciaba una tempestad horrorosa.

Espadas largasquese esgrimían ados manos, al modo [en]quese manejan nuestros montantes.

En cambio, la Academia, en1973,sólo considera aceptable, por muy general, «elusode que sin preposición cuando el antecedente expresa circunstancias de tiempo o lugar». Sólo coincideconBelloen aceptar la paráfrasis «queísta» de cuan-

230 LAESCRITURA
231

do o donde. Peronoparecehaberinconvenienteen adoptar el punto devistadeAndrésBellogeneralizado para todoslos adverbiosrelativos.

7.5.3. Ejercicios

Sihaestudiadooleídobienlaspáginasanteriores,notendrá dificultad encorregiry entender loserroresoinconvenientesqueseobservanenlos enunciados quesiguen.

34.Lascasasquesusparedesfueron pintadas esteveranoyaestánmuydeterioradasacausadelaslluviasdel otoño,

ANALÍTICO

SINTÉTICO

Así,resultan perfectamente legítimoslos «queísmos» de expresionesanalíticasequivalentesalasexpresionessintéticas,coneladverbiorelativo correspondiente, comolassiguientes: Eldía[en]quemurióMary- Cuando murió Marylin, lino

ElmalespíritumerodeaporElmal espíritu merodeapor lossitios[en]queazotalatra-dondeazotala tramontana. montana.

Cultivalastierrasalamane-Cultivalastierrascomosora[en]quesolíanhacerlosuslíanhacerlosusmayores. mayores.

Detodosmodos,respectoal «queísmo», esevidenteque enmuchoscasosmásqueacualquier «norma» esfundamental recurrir continoalsentidodelalengua,delsistemaydel niveloregistrodeexpresión adoptado:

VULGAR,RÚSTICO

*Le hicieron levantar del asientoqueestaba. *Laecharondeltallerquetrabajaba.

REGULAR,CULTO

Lehicieronlevantardelasientoenqueestaba. = Lehicieronlevantardelasientodondeestaba.

Laecharondeltallerenque trabajaba. = Laecharondel tallerdonde trabajaba.

ARCAICO, LITERARIO

Aúnrecuerdoeldía cuando murióMarylin.

ORDINARIO

Aúnrecuerdo el díaenque murióMarylin. = Aúnrecuerdoeldíaque murió Marylin.

35.MealegraquehayaspodidoentrevistaradonCamilo.

36. Dijeron porlosaltavocesque podían salirtodoslos chicosquesuspadresles esperaban enla puerta.

37.Está plenamente convencidoquetienerazón.

38.Enel puerto deBarcelonaseinicióayerladescarga de46.000 toneladas desojaenlasinstalacionesdelamisma empresaqueel pasado afio otra descargaprovocóunbrote deasma.

39.Lagentenosedio cuenta que había cambiado la moda.

40.Mealegradequehayas podido entrevistaradon Camilo.

41. Había olvidadoqueerasusanto.

trabajo. 43. Había olvidado dequeerasusanto.

jugar losniños.

podido entrevistaradonCamilo.

Yo no dudo deeso,no dudo deello.

había olvidado queerasusanto.

seguridad quelohizosinquerer.

mejor nosalirdecasa.

podido entrevistaradon Camilo.

cualquier persona queustedpregunte.

Yo no dudo loquesabede botánica.

duda dequelosienteenelalma.

suinfancia.

232 LAESCRITURA DUDAS LINGüíSTICAS 233
42.Sondíasquehaypoco
44.Esunpuebloquelosjóvenessonmuyalegres. 45.MealegranlasentrevistasadonCamilo. 46.Seríedelascosasquesuelen
47.Mealegroquehayas
48.
49.EldíaquemurióMarylin. 50.Me
51.Tengola
52.Haydíasquees
53.Mealegrodequehayas
54.MealegrodelasentrevistasadonCamilo. 55.Selodirá
56.
57.MealegrandelasentrevistasadonCamilo. 58.Nadie
59.Lasimágenesrecogenloslugaresquevivióelreyen

7.6.Solucionesdelosejercicios

1.Despuésdela escapada, Pedro Delgado llegó/llega a lametacondos minutos de adelanto.

2.La entrada ylasalidadeavionesha(n)sidosuspendida(s)porla tormenta.

3.Hoyseha clausurado elsimposio.

4.Conlaelevacióndelastasas universitarias seelimina alosmalos estudiantes.

5.Cogíel jarrón y lopuseencimadelamesa.

6.Lasconclusionesno concuerdan conlosdatossolventesdequesedispone.

7.Esta semana seha celebrado/se celebraelfestivalde cine.

8.La entrada ylasalidadeavionesha(n)sidosuspendida(s)porla tormenta.

9.Elniño lloraba porque sumadre lo/le reprendía con duras palabras.

10.Pocodespués,el atracador se abalanzó/abalanza sobresuvíctimayle disparó/dispara untirofatal.

11. Alosdiecisiete minutos dejuego,el equipo brasileño se adelantó/se adelanta enel marcador conunpreciosogol.

12.Elmes pasado bajó el índicedepreciosalconsumo.

13.Ala secretaria ledijoqueteníaquellegarmáspuntualporlas mañanas.

14.Lamayoríadelosasistentes decidió/decidieron ausentarse pronto delafiesta.

15.Buena prueba deellosonlosproyectosqueseespera inaugurar para elaño1992.

16.Desdeayerhan ardido quinientas hectáreas delparque nacional.

17.Tienenun piano decolaperonosabe tocarlo.

18.Nopermitiremosqueseempleealasmujeresparaembellecera una institución totalmente machista.

19.Ayerse clausuró elsimposio.

20.Comolosalumnosse portaron mallos castigósinsalir alpatio.

21.Megustaeltémuycaliente.El trabajo conélesun calvario.Túnosabesqueayerviatu hermano. Vioamipadreypensóenmí.Dijoquesí,perositelopiensasdosveces, comprenderás porquélodijo.Nuncamásiréaunsitiocomo ése.Looigo todo ylosétodo,sé bueno contu hermana. Callo,masnocedohastaquenomedéloquequiero.Nosé quéquieres,yaledi cuanto tenía. Habla sintonnisonyactúasinquéni para qué.Dimequiénllega,masyasospecho quiénes.Quienasílodigate engaña atiyme engaña amí. Notiene otro dónde másqueéste,nilugaralguno donde reposar.Nosécómolo mató ni cuánta fuelairadeaquelmomento.Setendiócuanlargoera hasta quesonóelteléfono. Enlasprimeraspáginascuentacómosucedió,yenlassiguientes,cuálesfueronlosmotivos.

22.Enbiendelpaísydela vitalidad democrática, funcionarámejorelGobiernositieneenfrenteunaoposición«vitola oro», engrasada, ágil, interpelante, exigente, tomándole a diario lalección,siguiendodecercasusgestosy controlandosusgastos.Se acabaron los tiempos jaujásicos delaimpunidad, enlosqueun Gobierno hegemónicoy desbordante campaba asusanchassindar cuenta yrazóndesusactos. Entramos, en buena hora,enuna legislatura bajo control. Asítienequeser(P. Urbano, «José María Aznar, el adversario potente», en ElMundo, 8.7.93,pág.12).

23.Debedargustoserel muerto enunvistoso entierro de pompa y parada, consu tronco deseiscaballosbienenjaezados, su cortejo dedocecuras noblemente encasullados y sus treinta yseis plañideras hábilmente ensayadasyllorandoamocotendido.Los muertos delos entierros de pompa y parada novan jamás al infierno porque,comoelfielcreyente comprenderá, seríainjustoquelascosassucedierancon semejantedesmesuraytal desbarajuste. Ahora, conestacostumbremedio hindú dela incineración delos muertos, los entierrosestán perdiendo majestad y autoridad, también vistosidad y serenidad yyanosonde pompa y parada, nide bomboyplatillo,sinotansólodepacienciaybarajar. Yo piensoquelomejor, para quela juventud nose desacostumbre delossolemnesritos,sería convocar algunos concursos de entierros segúnsulucimiento,suaseo,suairosotrote,etc. Lascenizasdelos muertos incinerados podrían soplarse con

234 LA ESCRITURA DUDAS LINGüíSTICAS 235 60.MealegrolasentrevistasadonCamilo. 61.Seemocionaconcosasquelagentenosueledisfrutar.

trompeta dejazz,oconfagotfunerarioenalgunoscasosmuy especiales,paraquevolaranporlosairesalritmoadecuado. Ala juventud nodebevolvérselejamásla espalda paraque nosedesorientenisedescarríe(CamiloJoséCela, «Entierro de pompa y parada», en Diario 16,9.7.93,pág.4).

24.Acogieronal muchacho durante tresafiasylograron ocasionalmente sacarleunoscuantosdólaresasuhija.

25. Quería despacharlo enalgún internado, perosevolvióatrás indignada sólo cuando lecitaronloscostos.

26.Su atracción porelsexoopuestoeratanfuertecomo lade cualquier hombre;yseincrementóquizáporloséxitos que quedaban trasél.

27.Atravésdelasgafas tintadas identificó elasdeinmediato,apostómásdineroyganó.

28.Talvezal burlarse (burlándose) deellarevelabauna profunda y permanente herida,y admitía queellaeramás duraqueél.

29.Boboleindicóquesubieralasescalerasy,cortésmente, leofreciósubrazo cuando entraban eneledificio. Cruzaron elvestíbulo,conBobomuyerguido. Entraron enelascensor. [...]Sedirigióalaparador,tomóalgunasnaranjasdeunacesta de fruta ylasmetióenla toalla, cuyoscabos anudó amodo debolsa. Balanceándola conimprecisión,seacercóaella.

30.Unpocode orina sele había escurrido por laspiernasquele picaban yleescocían provocando unadesagradable humedad ensus zapatos. [...]El dolor desumanoderecha aumentó yseextendiólentamenteporlamuñecaybrazo.

31. Continuó hablando envoz baja, conloqueresultaba inclusomáspersuasivoyconmovedordelo habitual. Ydespuésdealgúntiempoyanoexistíalarealidadsinounhorrible malestar queél había creado,yellasehallóasímisma asintiendo anteloqueéldecía.

32.Subconscientemente,ellasabíaque por primera vez veíaalverdaderoCale,yqueelrisueñoygregarioCaleera tansólouna sombra que abandonaba lasconviccionesdesu propietario.

33.Sevolviónerviosoalrecordarsuvisitadeaquellamañana. Le había dichoeldía anterior enunaconversacióntelefónicaenvoz baja queLillyseiríamuy temprano del apartamento aquella mañana yque podría dejarsecaer.Vino,se

mostró sorprendida cuando vioaCaroly lo/le miróinterrogativamente.

34.Lascasascuyasparedesfueron pintadas esteverano yaestánmuy deterioradas a causa delaslluviasdelotoño.

35.Mealegraquehayas podido entrevistaradonCamilo.

36. Dijeron porlosaltavocesque podían salirtodoslos chicoscuyospadreslos esperaban enla puerta.

37.Está plenamente convencidodequetienerazón.

38.Enel puerto de Barcelona seinicióayerladescarga de46.000 toneladas desojaenlas instalaciones delamisma empresaen la/las queel pasado afio otra descargaprovocó unbrotedeasma.

39.Lagentenosedio cuenta deque había cambiado la moda.

40.Mealegraquehayas podido entrevistaradonCamilo.

41. Había olvidadoqueerasusanto.

42.Sondíasenlosquehaypoco trabajo. = Sondíasen quehaypoco trabajo. = *Sondíasquehaypoco trabajo.

43. Había olvidado queerasusanto.

44.Esunpuebloenelquelosjóvenessonmuyalegres.

Esunpuebloenquelosjóvenessonmuyalegres. = Es unpueblo donde losjóvenessonmuyalegres.

45.MealegranlasentrevistasadonCamilo.

47.Mealegrodequehayas podido entrevistaradon Camilo.

48. Yo nodudo(de)eso,no dudo deello.

49.Eldiaenque murió Marylin. = Eldíaquemurió Marylin.

50.Me había olvidado dequeerasusanto.

51.Tengola seguridad dequelohizosinquerer.

52.Haydíasenlosquees mejor nosalirdecasa. = Hay díasenqueesmejornosalirdecasa. = Haydíasqueesmejor nosalirdecasa.

53.Mealegrodequehayas podido entrevistaradon Camilo.

46.Seríedelascosascon(las)quesuelen jugar los niños, 54.MealegrodelasentrevistasadonCamilo.

55.Selodirá cualquier persona alaqueustedpregunte.

56.Yono dudo deloquesabede botánica.

57.MealegranlasentrevistasadonCamilo.

236 LA ESCRITURA DUDAS LINGüíSTICAS 237

LAESCRITURA

58.Nadie duda dequelosienteenelalma.

59.Lasimágenesrecogenloslugaresenlosquevivióel reyensuinfancia. = Lasimágenesrecogenloslugaresen quevivióelreyensuinfancia. = Lasimágenesrecogenlos lugaresdondevivióelreyensuinfancia.

60.MealegrodelasentrevistasadonCamilo.

61.Seemocionaconcosasconlasquelagentenosuele disfrutar. = *Seemocionaconcosasconquelagentenosuele disfrutar. = Seemocionaconcosasquelagentenosueledisfrutar.[Estaúltimaversiónseríamenosaceptableenelsentidodelasanteriores,porqueresultaambiguaysepuedeentenderenunsentidodistinto,conel pronombre relativoen funcióndeobjetodirectoy,portanto,sinnecesidaddepreposiciónalgunatalcomoaparece.]

8.Lapuntuación

Lafunciónprincipaldela puntuación consisteensubdividireltextosegúnsu estructura semánticaysintáctica,de modoquefacilitelacomprensióne interpretación deloescrito.Sobreelusodelossignosde puntuación sehadicho quereproducenenelescritolaspausasyla entonación del discursohablado,peronosiempreesasí,demaneraqueel usodelosdiferentessignosde puntuación serelacionacon convencionesquesehandeaprender.Además,tiendeaenseñarsela puntuación deunmododogmático,mientrasque sóloenciertoscasosexistenreglasqueexigenorechazanel usodeunsignode puntuación. Enmuchoscasosladecisióndeemplearunsignode puntuación valigada'alestilo delautor,quepuedeemplearunosuotrossignosde puntuacióndedistintasformas,confuncionesyvaloresdiferentes.

Enestecapítulopasaremosrevistaalossignosdepuntuación, prestando atenciónasusfuncionesyalasdiferenciasdeempleoderivadasdeladiversidaddeestilos.

8.1.Estilos enel uso delapuntuación

.Enelusodela puntuación puedendistinguirsevariosestilos;parauna mayor-sencillez enlaexposiciónnoslimitaremosaindicartres:la puntuación mínima,laciásicaylaenfática.

a.Puntuaciónmínima

Esuna puntuación pobre, usada porlocomúnporescolaresyporescritoresinexpertos.Aparecensobretodolospuntosylascomas,raramentelosdospuntosyel punto ycoma.

238

Noes errónea sieltextoestá formado porfrasesmásbien breves,enunestilo segmentado y paratáctico. Unejemplo:

Tengocalor,voyalapiscina.

b. Puntuación clásica

Esuna puntuación rica,que denota experienciaymadurez.Seobservanenella todos lossignosexistentes.En particular,seempleanen abundancia losdos puntos yel punto ycoma.Suelecoincidirconelusode períodos largosyarticuladosenuntípicoestilo cohesionado yde subordinación explícita,queevidencialarelaciónentrelasfrases.Enelmismoejemplo:

Tengocalor:voyalapiscina.

c. Puntuación enfática

Esla puntuación típica delostextos publicitarios. Seobserva,aveces,enalgún autor oescrito periodístico. Utiliza todoslossignos,perola característica principal eslaabundancia de puntos, que aparecen inclusoen lugar delascomas,delosdos puntos y,sobretodo,del punto ycoma.En consecuencia,losperíodossuelensermuy breves. Conelejemplo anterior:

Tengocalor.Voyalapiscina.

Avecesla abundancia de puntos crea períodos quecarecendela proposición principal (fragmentos):

Esunbuenchico. Aratos.

Elsiguiente artículo deA.Galaesun buen ejemplode puntuación enfática, quesehaceextremaenlasúltimasfrasesofragmentos.

Los norteamericanos suelensuperarsusrécords.Enelcaso delaexYugoslavialosestán batiendo todos, propios y ajenos.Famosasfueronsusracionesparacaidísticasdepolloconarroz; ahora, enelenclave musulmán deGorazde,losescasísimosmédicosreciben por aire,conestupefacción, una diversidad demedicinas absolutamente inú-

tiles: tratamientos contra elcáncer, contra la malaria (que sólosedaenpartesdeAsia, África o América) eincluso contra la indigestión, queyasonganasdeinsultar.Sila situación delenclave bombardeado de continuo, nofuese trágica, darían ganasdereírse.Delos norteamericanos, porsupuesto.Así,nieso(A.Gala, «Vaya tropa», en El Mundo, 5.7.93,pág.3).

Antonio Gala poneentre puntos el complemento de reírse(Delosnorteamericanos), yelinciso por supuesto. Ylo mismohaceconla última proposición elíptica adversativa (Así,nieso). El autor consiguedeeste modo unfinalcargadodesarcasmoconfiriendoun relieve especialaloselementos desgajados por la puntuación. Obsérvesecómose transformala última frasedeltexto,quepierderelieveyexpresividad o connotación, al utilizar una puntuación clásica.

Sila situación delenclave bombardeado de continuo, no fuesetrágica, darían ganasdereírse...,delos norteamericanos,porsupuesto;peroasí,nieso.

Sila situación delenclave bombardeado de continuo, no fuese trágica, darían ganasdereírsedelos norteamericanos, por supuesto;pero,siendoasí,niesoesposible.

Elsiguientetexto publicitario también esunejemplode puntuación enfática, aunque sinelefecto literario yexpresivodelanterior.Sólopretende poner de relieve, mediante pausaso cambios deinflexión entonativa, determinados constituyentesdeltexto,enesteejemplo,lasventajasdeunamarca ounservicio:

Disfrute cada minuto desusvacaciones. Nada mejor que unvuelode AVIACO, elmediomásrápidoycómodopara empezar y terminar biensusvacaciones. Horarios disefiados para aprovecharatopesutiempo.Envueloregular,sinsorpresas.Noveraneeenlassalasdeesperadelos aeropuertos, elijaunvuelo puntual y cómodo: pida viajar conAVIACO.Además para esteverano disponemos de una oferta depreciosmuy atractiva.

Como sepuedeapreciar,la puntuación enfática deltexto anterior se aparta bastante de una puntuación clásica,y,ade-

240 LAESCRITURA LAPUNTUACIÓN 241

más,llegaaser incoherente. Así,en algunas frasesse podrían proponer varias puntuaciones alternativas,más conformes con elestilogeneral:

Noveraneeenlassalasde espera delos aeropuertos. Elija unvuelo puntual y cómodo: pida viajar conAVIACO. Noveraneeenlassalasdeesperadelos aeropuertos. Elija unvuelo puntual y cómodo. Pida viajar conAVIACO. También, por motivosqueseveránmás adelante, hubiera sidomásregulary coherente conel tono enfático deltexto:

Además, para esteverano, disponemos de una oferta de preciosmuy atractiva.

Estetipode puntuación esmuyeficazenuntextopublicitario, pero resulta desaconsejable enunescrito formal escolar o universitario: en muchos ambientes, el«estilo enfático»es sinónimo de mala escritura.

8.2. Puntuación y significado

Sehadichoquela puntuación facilitala comprensión y la interpretación deltexto.En algunos casos,lafaltadela puntuación debida produce incluso ambigüedad, conmásde un sentido posible.La presencia designosde puntuación permite,encambio, captar la interpretación querida porelautor. Por ejemplo:

Los niños saltaron por la ventana gritando el padre los castigó.

INTERPRETACIÓN I.

Losniños saltaron por la ventana; gritando, el padre los castigó.

INTERPRETACIÓN 11.

Los niños saltaron por la ventana gritando; el padre los castigó.

La presencia del «:» antesodespuésde gritando ligael gerundio ala proposición siguiente,oalaqueloprecede.Y como éstos,se podrían proponer numerosos ejemplos donde se manifiesta la función semántica dela puntuación.

8.2.1. Ejercicios

Lasfrasessiguientesson ambiguas: poseen un significadodistintosegúnla puntuación queseutilice. Coloque lapuntuación de modo que muestre lasdos interpretaciones posibles.

1. El autobús sealejóenmedio de una nubedepolvoelviejo automóvil loseguía.

2.

Loschicosqueno habían estudiado repitieron elexamen.

3.

El autobús sealejóenmedio de una nubedepolvoelviejo automóvil loseguía.

Loschicosqueno habían estudiado repitieron elexamen.

Agradecemos vuestra ayuda Agradecemos vuestra ayuda ciudadanos deToledo. ciudadanos deToledo.

4. Mario sevaPablo.

8.3. Elpunto

Mario sevaPablo.

Elpunto esel principal signode puntuación enla estructuración deltexto, porque indicaelfindeuna oración oenunciado. Manifiesta ortográficamente una inflexión entonativa descendente previay representa una auténtica pausa, máso menos duradera según corresponda alfinaldeun párrafo o deun enunciado ofrase.En muchos escritos, el punto tiende a sustituir ala coma, al punto y coma yalosdos puntos, sobre todo enel llamado «estilo enfático»ya descrito.

Elpunto y aparte eselsignode puntuación más importante enla distribución delas ideas para la comprensión del escrito: indica elfindelos párrafos o apartados y permite captar la estructura deltexto.El punto y aparte eselsigno que,sobre todo, facilitala lectura rápida y eficaz deltexto, enlaquenoseleela página palabra por palabra en todos susdetalles,sinoque consiste enun rápido recorrido Conla vista para captar laideageneral(alqueseguirá eventualmen-

242 LA ESCRITURA LAPUNTUACIÓN 243

tela lectura analítica); y también facilitala búsqueda de una información específica.

La lectura «rápida», tan importante enun mundo superabundante en papel impreso, se «apoya», sobre todo, enlos puntos y aparte: cada párrafo seleesólo hasta donde esnecesario para captar laidea principal, yluegose abandona; la lectura continúa enel párrafo siguiente.El mayor servicio que podemos hacera nuestro lector,sino queremos «cansarle» demasiado, eselde utilizar adecuadamente los puntos yaparte.Veamosalgunasreglasprácticassobreelusodelpuntoy aparte.

a. Presentar una solaidea por párrafo.

b.No escribir nunca párrafos de una longitud superior alas20-30líneas (tomando como referencia el formato de este libro), pero tampoco más cortas de2-3líneas.Un párrafo demasiado largoesdifícilde dominar, pero uno demasiadobrevenoconsigue desarrollar una ideade forma completa.

c. Redactar frasesde longitud similar entre sí.

d. Recordar que,en todo caso,es preferible queel númerode puntos seaexcesivoaquesea insuficiente. Insistimos enqueuntextocon pocos puntos y aparte resulta confrecuencia «ilegible»,

e. Para destacar aún másel punto y aparte, se recomienda dejar un par de espacios en blanco aliniciodela siguiente línea o incluso dejar una línea en blanco.

Losejercicios para el punto yel punto y aparte se encuentran alfinaldel capítulo, enelquese transcriben textosenteros con la puntuación borrada o alterada.

8.4.La coma

La coma indica un cambio de inflexión entonativa o una breve pausa, yseusa con funciones muy variadas. Veamos los casos principales.

a.Enlas enumeraciones. Para separar los elementos de una enumeración, se emplea la coma. Por ejemplo:

Mehe encontrado con Francisco, León, Paula y Marina.

Silos elementos dela enumeración están constituidos por

una sola palabra, noseusala coma delante dela conjunción y queprecedeal último elemento. Enloscasosen que loselementos dela enumeración constan demás palabras y donde pueda producirse una ambigüedad, la coma delante delaconjunción nosóloestá permitida, sinoquees aconsejable.

Mehe encontrado con muchos compañeros delaescuela: Francisco con Paula, Federico conLeón,y Marina.

Al usar la coma deesta manera se muestra quelosencuentros han sidotres:uno con Francisco y Paula, otro con FedericoyLeón,y finalmente, eltercero,con Marina (eneste mismo período también se utiliza la coma delante de y finalmente, que introduce el último elemento dela enumeración). La ausencia de coma delante dela y podría hacer creerque los encuentros fueronsólodos:el segundo conFederico,León y Marina.

b. Para separar losincisos. Éstos pueden estar formados por aposiciones, atributos e incluso por proposiciones enteras. Una característica delos incisos esque, por su carácter explicativo, pueden eliminarse sin dejar incompleto elsentidodel período enelque están colocados. Algunos ejemplos:

Desdequesefue María, yahace ahora másdeunmes, no hemos sabido nada deella. La verdad, como todos saben, tiene muchos rostros. Entre los elementos incisos,quese encierran entre comas, segúnsu colocación, merecen una mención especial losadverbioso expresiones adverbiales o conectoras como lossiguientes: Si acaso, además, apartede eso, así y todo, si bien, enese caso, entodo caso, por descontado, en efecto, porejemplo, encima, entonces, en genera¿ al menos, no obstante, si quiera, también, portanto y otros muchos, lo mismo quelos adverbios en -mente, queserefierenala modalidad delaoraciónynoal núcleo del predicado. Algunos ejemplos:

Conoció, enefecto,alos amigos de Juan.

Dime, entonces, por quénovienes con nosotros. Los trataba, en general, con toda la consideración del mundo.

Conocieron, ciertamente, circunstancias difíciles.

244 LA ESCRITURA LAPUNTUACIÓN 245

Eltrenllegó,francamente,conunretrasoconsiderable.

Exigenunaatenciónespeciallasproposicionesrelativas: sóloenalgunoscasosdesempeñanelpapeldeincisoyreclamanelusodelacomaantesydespués.

Existendostiposdeproposicionesrelativas:

relativas especificativas (orestrictivas). Introducen informaciónnecesariaparaelsentidoquesepretende ynopuedeneliminarsesinalterarelsignificadodela oraciónentera.Estasrelativassellamanrestrictivas porquereducenelámbitode referencia delantecedente.

Lasrelativasrestrictivasnoconstituyenunincisoynovan entrecomas.Porejemplo:

Eledificiode apartamentos quesevendenal contado no estáterminado.

Loscaballosderazaquese destinan ala competición se sometenaunrigurosoplande entrenamiento.

Perosecolocaunacomadelantedelasproposicionesrelativasespecificativasquenosiguen inmediatamente asuantecedente.Estacomaesmás obligatoria ynecesaria cuanto másalejadoestéel pronombre relativodesuantecedente.

Eledificiode apartamentos (,)quesevendeal contado noestáterminado.

Lascallesdelcentrodelasciudades,queestáncerradas al tráfico sonmuyagradablesparapasear.

- relativas explicativas (oapositivas). Proporcionan una información añadida, queserefierea todo elámbito dereferenciadelantecedente,sinreducirlo.Lasrelativasexplicativasconstituyenuninciso,unacalificación adicional,yvanentrecomas.Porejemplo:

Proust, queesmiescritorpreferido,nogustaatodoel mundo.Eledificiodeapartamentos,quesevendenalcontado,noestá terminado.

Las callesdelcentrodelasciudades,queestáncerradas altráfico,sonmuy agradable parapasear.

Loscaballosderaza,quesedestinanala competición, sesometenaunrigurosoplande entrenamiento.

Conviene recordar que,entodosestoscasosderelativas explicativas,lacomasehade poner delanteydetrásdecada proposición.

c.Antesde una aposición. Dado quelasaposiciones, comolosincisos,poseenunafuncióndecalificaciónadicionalyexplicativadelo complementado, vanentrecomas,segúnlacolocación.

PablovivíaenSanFrancisco,unaciudadvistosayllena defascinación,desdehacíavariosaños.

d.Para separar las proposiciones coordinadas. Cuando lasproposicionesestán coordinadas sin conjunción alguna (coordinación porasíndeton),secolocaunacomaparasepararlasproposiciones.

Marcoslee,Fabiojuegaalapelota.

Volví acasa,abrílanevera,cenéydespuésmefuiala cama.

Tambiénenalgunoscasosenlosquelasproposicionesvan coordinadasmedianteunaconjuncióncoordinativa(coordinaciónsindéticaoporpolisíndeton),puedeaparecerunacoma antela conjunción, dando alaexpresiónun tono enfático.

Al apuntar elalba cantan lasaves,yelcamposealegra, y elambientecobramovimientoyfrescura.

En particular, lacomasueleestarpresentedelantedela conjunción adversativa pero.

El niño teníasueño,perono quería irsealacama.

Tambiénes obligada lacoma cuando seintercalaunelemento, desplazado desuposición ordinaria, entreotrosvarios coordinados paraindicarquela coordinación seestablecenoconelelementoadyacente,sinoconunelemento anterior.Estacomadesapareceoesenfática,segúnseacaba de señalar, cuando serestableceelordendesucesióndetodosloselementos coordinados.

El donatario podrá disponer poractosonerososentrevivosdetodoslosbienes,y por actoslucrativos y porcausa demuerte.

246 LA ESCRITURA LAPUNTUACIÓN 247

El donatario podrádisponerdetodoslosbienes(,)por actosonerososentrevivos(,)yporactoslucrativos(,)y porcausademuerte.

e.Parasepararlasproposiciones subordinadas. Cuando lasproposiciones subordinadas sedesplazan,se anteponen ose enfatizan, ensusitio,seencierranentrecomas.Enparticular,lacomaseutilizaasísiempreantesodespuésdeconstruccionescon participio ocongerundio.

Elcrítico,unavezleídoellibro,emitióunjuicionegativo. Habiéndose trasladado aMadrid,vendiósu apartamentodeBarcelona.

Elusodecomascon subordinadas de conjunción explícita'valigadoenpartealestilodelescritor:elusodelacoma evidenciala estructura delperíodo,en tanto quesuausencia subrayalarelaciónentrelaproposiciónprincipalylasubordinada.Lacomaesnecesariacuandola subordinada estácolocadadelantedelaprincipal,aunquesepuedeprescindirde ellasila subordinada esbreve.

Todos aplaudieron cuandoregresóPablo.

Siquieresmarcharte,noinsistiré.

Comoestabamuy cansado (,)sevolvióasucasa.

Sevolvióasucasaporqueestabamuycansado.

Tambiénesnecesarialacoma,sinfalta,delantedelasproposicionesocomplementosqueserelacionan,noconlapalabra inmediatamente precedente,sinocon otra máslejana ocon toda laoración.

Conocióalahijadesuhermano,conquinceaños.

Seloadvirtióparaquenosedesviaraensuelección,de lasnormasseñaladas.

Conseguíaquelosniñoscontestasenalaspreguntas,con habilidad.

Graciasalacoma,seentiendeque conquinceaños serefiereala hija; que delasnormas señaladas serefierea desviara y,enfin,que conhabilidad serefierea conseguía, porquesiserefiriesea contestasen nohubierahechofaltala coma.

f.Parasepararlosdistintoscomplementos.Enelcasode unalistadecomplementos,seusalacomadetrásdecadauno deellos;pero,siloselementossonbreves,lacomaesfacultativa.

Alaorilladelmar,conunintensojúbiloenelcuerpo, despuésdetodouninviernoenlaprisióndelaropade abrigo,losniñosse bronceaban alsol.

Enmarzo(,)enlacosta(,)elclimayaestemplado.

g.Parasepararelvocativo.Elvocativoposeealgunasde lascaracterísticasdelincisoyexigeunacomaantesodespués,segúnsuposicióneneltexto:

[Paquita,venaquí!

Nocorras, Paquita

Escucha,pequeño,dimelaverdad.

h.Para destacar elsujetooelobjeto.Engeneralserechaza tajantemente elusodelacomaentreelsujetogramaticalyelnúcleoverbaldelpredicadoobienentreelnúcleodel predicadoysu complemento directo.Encambio, cuando se alteraelorden habitual deloselementosdeesasdosunidadesparadestacarelsujetooelobjeto,seutilizalacoma:

Corría ycorría,elniño,sinpreocuparsedelosdemás.

Debíadeestarrealmente preocupada, aquella mujer tan sensible.

Loshelados,nodebescomerlostodoslosdías.

Tambiénesfrecuenteelusodelacomaentreelsujetogramaticalyelverbocuandoelsujetoestá constituido poruna oraciónderelativo:

Elquecalla,otorga.

Quientengaalgoquedecir,debedecirloahora.

i. Cuando sesuprimealgúnelemento,previamentemencionadooaludido,secolocaunacomaenellugardelelementoeliminadoparaevitarlareiteración.Tambiénsecolocaunacoma cuando sesuprimenlosverbos ser, estar uotro verbo cualquiera perfectamente recuperableporelcomplementoquesemanifiesta.Porejemplo:

248 LA ESCRITURA LAPUNTUACIÓN 249

Aunoslesgustairalaplaya;aotros,[lesgustair]ala montaña.

Nosotros vivimosenelcampo;ellos, [viven] enlaciudad. Losjóveneslicenciados,[están]sinempleo.

Las tormentas deverano,[son] una catástrofe. Elpresidentedel Gobierno, [viaja,va,sedirige...]alacapitalde Francia.

8.4.1. Ejercicios

Lostextossiguientes contienen unerrorenelusodela coma;puedefaltarunacomao,porel contrario, haberuna demás. Corríjalos e indique eltipodeerror.

TIPO DE ERROR

5.Niños guardad silencio. .. .

6.Laquesuscribedeservicioenlaescuela «Don Juan» de Santa Marina, declara haber ingresadoenla citada escuelaenel afio 1984.

7.Elchicodijo,quedevolveríaellibroaldíasiguiente.

8.Elverdaderoculpabledela riada queasolólaregión fuela industria maderera,que durante afias yañosdedesforestaciónsalvaje,había dejado totalmentedesnudas lasmontafiasdelazona.

9.Deseándoleunrápidorestablecimiento para reemprenderloantesposiblelastareasque tanto le interesan leenviamosnuestrosmás afectuosos saludos.

10.Silodesea podemos enviarle toda la documentación necesaria.

11. Queremos preguntarle, si estaría dispuesto arealizar ese trabajo por cuenta nuestra.

12.He tomado estadecisión porque enmi opinión alargoplazome abrirá grandesexpectativas.

13.Lafaltadeplanificaciónenel trabajo meestabaarruinando bienlosabía.

14.El muchacho, avergonzadoescapóala carrera.

15.Conestedinero,cómodamentepuedoviajaralaIndia.

16. Heretirado únicamente losvestidos,queyanome sirven.

17. Comía elperrocon voracidad (el perro essujeto).

18.¿Quéeslariqueza? Nada, sinosegasta. Nada, sise malgasta(ManuelBretóndelosHerreros,poeta español), En pocasocasionessetienelasensacióndehaber empleado tan bieneldinerocomoalos mandos deunAudi100.Un automóvilde vanguardia querecogeelobjetivodeAudideofrecerelmáximoen equipamiento yprestaciones.Conunmotordehasta230CVquehaceconocer, tanto encarreteracomo enel tránsito urbano ladiferenciaentreinvertirygastar.Con un confort quedesdeel primer momento, sólo reporta beneficios.Con una seguridad activa y pasivaque incorpora de serie,comoentodoslosAudiel Airbag elABSelsistema exclusivoTenla tracción delantera ysegúnversiones,latraccióntotalalas cuatro ruedas «quattro». Paraquesudinero estésiempre depositado en lugar seguro.

8.5. Punto y coma

El punto ycomasepara,comoelpunto, enunciados completos,obien,comola coma, proposiciones subordinadas constituyentes de una oración. Indica una pausa mássostenidaqueladela coma. Suusovaligadoalestilodelescritoryespoco abundante enlostextos publicitarios odealgu-

.

250 LA ESCRITURA LAPUNTUACIÓN 251
.

nos periodistas y escritores, que prefieren utilizar el punto.

En unos casos, sustituye ala coma, cuando el autor pretende una suspensión completa delavoz. En otros casos,sustituye al punto entre cláusulas de sentido muy relacionado entre sí.

a. Sustituye ala coma entre oraciones no enlazadas por conjunción coordinante o subordinante explícita.Porejemplo:

Unos tienen que marcharse; otros, están cansados; otros no han tenido nunca interés;elcasoesque todos desean terminar.

También se coloca punto y coma enla sucesión o enumeración de nombres, adjetivos o cualquier complemento, sobre todo sienel interior deestos elementos yaexiste alguna coma:

Pues bien,loquemeha gustado, ante todo, hasidodescubrir elinterésdelosjóvenes por los problemas queexistenenlas relaciones entre el poder yel mundo delacomunicación; su curiosidad por cuestiones como el futuro dela televisión pública ola posibilidad de que exista una prensa local vigorosa; y, especialmente, su apuesta decidida por el pluralismo, quees libertad, en materia deinformación (M. Ángel Gozalo, «Pluralismo es libertad», en Diario 16,12.7.93,p.49).

Se puede emplear el punto y coma en lugar dela coma delante de conjunciones como sinembargo,pero y otras adversativas, además delas disyuntivas, causales, comparativas y consecutivas, para manifestar un mayor énfasis o ruptura dela cláusula subordinada:

Se había batido en muchas batallas, ycasi siempre había vencido; sin embargo, estaba inquieto.

Fuimos juntos; peronos separamos nada másllegar.

Están casados; o,al menos, loparece.

Noestoy contento del todo; porque pude llegarel primero. Mehe alegrado mucho; como silo hubiera conseguido yo mismo.

Novolveréa trabajar con él; aunque me prometa doble sueldo.

Pero son raros y poco frecuentes estosusosde carácter extremadamente enfático, pues incluso la coma parece ociosa cuando la subordinada, con conjunción explícita, esmás o menos breveysigueala proposición principal. Para conseguirelmismoefecto,envezdel punto y coma enalgunosautores,en algunos textos,se prefiere el punto.

b. Sustituye al punto enelestilo especialmente enfatizadoy fragmentado de algunos textos publicitarios. En lugar del punto y coma conjuntivo dela enumeración, seusael punto:

Venavivir una estanciainolvidable enel Hotel Byblos. La armonía desus terrazas, salones y patios. La eleganciayel confort desus habitaciones. La privilegiada panorámica desusvistas.La gastronomía desus restaurantes.El placer desu Centro de Talasoterapia. El disfrute desus 3 piscinas. Laclasedesus 2 campos degolf.La cercanía delmar. Y la distinción dela mejor atención. ¿Se puede pedir más?Venavivirlo.

8.6.Losdos puntos

Losdos puntos sirvenen raras ocasiones para establecer pausa enel período, cometido típico del punto odel punto y coma. A menudo, en cambio, desempeñan una auténtica función conectiva. He aquí sus principales usos.

a. Como conjunción. Losdos puntos pueden estar colocados enel lugar de conjunciones causales, consecutivasy explicativas.

1. Conjunción causal

He pasado toda la mañana enla piscina porque hacía muchísimo calor.

He pasado toda la mañana enla piscina: hacía muchísimocalor.

2. Conjunción consecutiva

Ha estudiado y está tan preparado que pasará fácilmente elexamen final.

Ha estudiado y está preparado: pasará fácilmente el examen final.

252 LA ESCRITURA LA PUNTUACIÓN 253

3. Conjunción explicativa

Hacemuchocalor, de hecho másde cuarenta grados. Hacemuchocalor:másde cuarenta grados.

Losdospuntosenlugardeexpresionescomo dehecho, enefecto, así pues, hacenmásincisivoeltexto.Enocasiones creanademásun sentimiento deexpectación:

Losprimerosmomentosnofueronfáciles.AEsther,que vivíaconsuspadres,leretiraronelsaludounpardevecinos:[sentido«adversativo»]cosaque, por otra parte,no leimportóenabsoluto.Peorfuetenerqueocultarsusituacióndemadresolteraenlaacademiadepeluquería: [porque] eldirectorseloaconsejó.Después,cuandosecontratóporvezprimera, tampoco dijo nada delaniñahasta pasado unaño: [de hecho/en efecto] teníamiedodelos prejuicios,dequelaconsideraranpocoresponsable,deque su situación le dificultara lascosasenel trabajo. Peroesa fuelaúltimavezquemintiósobreello(R.Montero,«La madresoltera»,en ElPaís Semanal, 4.7.93,págs. 12-13).

b.Para introducir una enumeración.

Enelsiguienteejemplolosdospuntos,despuésde formasde comunicación más subyugadoras ydespuésde procesotorrencial, introducen una enumeración encadacaso:

Unadeestasmodasmaléficas(sihubo hadas maléficas, ¿porquénovamosatener ahora modas maléficas?) desdeñala palabra, sobretodosiestáimpresa,enbeneficio deotrasformasde comunicación mássubyugadoras:la expresividadnoverbal,losgozosylassombrasdelcuerpoacuerpo,laíntima comunicación conlagranbasca enelconciertoderock,la catarata visualyrítmicadel videoclip Deloquese trata esde sentir, fuerte, pronto yalto,hastaperderfinalmenteelsentido.Formas subyugadoras, yalohedicho:formaspor tanto quenossometenasuyugoconelpretextode aliviarnos deotrosmás rutinarios. Lalecturasigue pidiendo lamedicina opuesta aesteprocesotorrencial: silencio, recato,aislamiento(aunqueseaenun atiborrado vagóndemetro)yraciocinio (Fernando Savater,«Leer para despertar», en El Pais, 26.6.93,Babelia,pág.2).

c.Para introducir un discursodirecto

Tenía razónCarlyle cuando respondió ala dama altanera que tomaba comovacua palabrería lasobrasdeVoltaire, Rousseauydemásenciclopedistas: «¿Ve ustedestoslibros, señoramía?Pueslasegundaedicióndecadaunodeellos se encuadernó conlapieldelosquese habían burlado delaprimera»(FernandoSavater,«Leerpara despertar», en ElPais, 26.6.93,Babelia,pág.2).

d.Para introducir un comentario ouna aposición. Me sorprendí deseandoqueganase Induráin: malo,por variasrazones.Primera,ramalazode patriotismo; segunda,interésdeportivo;tercera,interés.Amiedadnosedebentenerdeseossuperfluos:laviejaenergía,yhayque acumularla enunaodoscosasvaliosas, aunque nosalgan.El patriotismo: nunca.La solidaridad conquienes vivimosbajounmismoordenpolítico,bajounmismoEstado,es otra cosa.Eldeporte:siemprehasidolo contrariodelainteligencia. Conozco gentemuyinteligenteque miradeporte,perosonespeciales:descansanasíde siendotodoeltiempointeligentes(E.Haro Tecglen, «MIrarciclistas»,en El Pats, 5.7.93,pág.59).

Sóloenrarasocasionesaparecenrepetidoslosdospuntosenunmismoperíodo:dehecho,eseusoes desaconsejable.Precisamente,enelejemploanterior,segúnlafunción delosdos puntos de introducir enumeraciones, E. Haro Tecglen podría haber colocadodos puntos delantede Primera; pero hubiera resultadoun encadenamiento inconvenientede losdos puntos, locualse podría resolverenuna puntuación clásicadiferenteala literaria propuesta porel autor:

Me sorprendí deseandoqueganase Induráin: malo,por variasrazones: primera, ramalazo de patriotismo; segunda,interésdeportivo;tercera,interés.

Me sorprendí deseandoqueganase Induráin: malo.Por variasrazones:primera, ramalazo de patriotismo; segunda,interésdeportivo;tercera,interés.

Me sorprendí deseandoqueganase Induráin. Malo,por variasrazones: primera, ramalazo de patriotismo; segunda,interésdeportivo;tercera,interés.

254 LA ESCRITURA LAPUNTUACIÓN 255

De todos modos, en algunos textos de autor, como elsiguiente, con un extremado dominio dela puntuación, pueden encontrarse casos de encadenamiento delos dos puntos, quenoes recomendable en escritos ordinarios, o bien entextos académicos o formales.

Qué triste es para ti el esfuerzo del otro por hacer reír: seleveel trabajo, el esfuerzo, el sudor bajo losfocos:el terror de alguien a quien nosele ocurre nada y tiene que seguir adelante. [oo.] VesalCDS queriendo renacer desus cenizas -el suflé nunca selevantadosveces;ni aquel Suárez,nieste Aznar, ni Guerra: loquefuenoserá nunca más-: es dramático (Eduardo Haro Tecglen,«ElEclesiastés para este verano», en ElPaís, 19.7.93,pág.45).

8.6.1. Ejercicios

Enel interior delos siguientes textos aparecen sólocomas. Sustituya lasque considere convenientes por «:»obien «;».

19.¿Es racionalmente admisible que nadie sepa poner en marcha un alto tribunal con fuerza bastante para imponer una mínima conducta moral alos países ysus gobernantes? En determinados lugares, alos niños los cazan como alimañas para queno roben ni fruta ni pan, pero enlas guerras nieso,enlas guerras los matan para queno sigan jugando y sonriendo (C.J.Cela, «Demasiados niños muertos», en Diario 16, 8.7.93, pág. 4).

20.La canoa esmito, sueño y juventud, esKarlMay,Fenimore Cooper y James Curwood. Es Gary Cooper -espléndida chaqueta de flecos- despistando alos semínolas enlos pantanos de Florida, es Spencer Tracy -no menos espléndido gorro de castor- atravesando losmás inhóspitos yvirginales parajes de Norteamérica (J. Antón, «Elogio delacanoa», en ElPaís, 28.6.93, pág. 30).

21. Marta vaalas discotecas dela tarde (alas once de la noche tiene que estar en casa, ynose retrasa), le gusta bailar (aunque nole enloquece), conocer gente nueva, se aburre cuando los chicos se enganchan alas máquinas, las niñas son más sociables, los chicos, más obsesivos (Javier Marías, «La adolescente», en ElPaísSemanal, 4.7.93, pág. 15).

22.La Naturaleza noes sabia como dicen, sino estúpida y torpe ysobre todo cruel.Perolas generaciones han idocambiando estas cosas dela Naturaleza, el curso delos ríos, la composición delas aguas, el régimen de lluvias yla colocación delas montañas, han domesticado alos animales y han cambiado el sistema delos árboles ydeloscerealesylas plantasen general, todo loque antes era destructivo lo han hecho productivo (Eduardo Mendoza, La ciudad delos prodigios, 133 ed., 1989, Barcelona, Seix Barral, pág.182).

23. Sólo haydos formas de cambiar, que todo atualrededor se mueva mientras túte quedas inmóvil, oque todo el universo parezca inmóvil ysólotútemuevas. Para mantenerse realmente vivoes imprescindible avecesquese destruya todo loquea uno le rodea. [oo.] Una mañana, el mundo se desmoronó asu alrededor sin necesidad dequeeste hombrese moviera, había perdido la agenda. Con ella también se habían esfumado sus relaciones ysu memoria (Manuel Vicent, «La agenda», en ElPaís, 11.7.93,pág.52).

24.La verdad es, por definición, la verdad delrey Agamenón, yes tan verdad quenoloes porque ladigael señor Agamenón, sinoque seguiría siéndolo aunque el señor porquero ladijese.El porquero es iletrado e ignorante, pero suspicaz,yhayalgoenla unívoca y taxativa declaración del mandarín queno acaba de sanarle, es además un buen súbdito, leal -y quizá hasta agradecido- asu señor, pero es,ala vez, demasiado honesto para no declarar su corazón, o, como diría el «Calila e Dimna», su poridat, ydice, «No meconvence» (Rafael Sánchez Ferlosio, «Dos pecios», en ElPaís, 11.7.93,pág.11).

25. Mariano José de Larra ha vivido veintiocho años. Naceen1809y muere en1837. En menos detres décadas faltan dos años para estar cumplidas- ocurren cosas en la vida de Larra que hacen pletórica de espíritu yde actividad esa vida. En menos detres décadas encontramos losiguiente, una niñez repartida entre España y Francia, aprende Mariano José el castellano en España -nativamente- ylo olvida en Francia, torna a España y deja el francés y torna al castellano, la infancia es solitaria, despegada dela madre, no tiene la madre, enestecaso,la influencia profunda que enotros muchos. FedericoNietzsche, por ejemplo,esdosveces

256 LA ESCRITURA LA PUNTUACIÓN 257

niño,unacuandoloescomotodoslohemossido,yotracuandoenTurínpierdelarazón,esloco mansamente, sumadre vuelveacuidarlecomosecuidaaunniño,ylollevadelamanocomosellevaaunniño(Azorín,en «Comento a Larra», Madrid, 1941, prólogoa Mariano JosédeLarra, Artículos decostumbres, 9 a ed.,1966, Espasa-Calpe, Col.Austral).

26.Sidividimosentresgrandes apartados losproblemas alosquese enfrenta Gonzálezvemosqueelprimeroymás importante eseldepresentar,porprimeravezenestaLegislatura, unplande actuación contra lacrisis, centrado enel desarrollo industrial quenohaexistidoenlosúltimosaños, en contraposición conlapolíticaespeculativaquehaimperadodesde 1985, enel ahorro públicofrentealinnegabledespilfarroadministrativo,que amenaza concolocarladeuda del Estado enel5porcientodel producto interior bruto,en undescensodeloselevadostiposdeinterésquegravanalas empresasyalos particulares, yquedificultan cualquier políticadeinversiónyahorro,enla apertura denuevosmercadosparalos productos españoles,enuncontexto internacionalqueluchaentrelaliberalizaciónyel proteccionismo yal queno basta conacercarseatravésdesucesivasdevaluacionesdelapeseta,yelplan,acuerdoopactosocialquesea asumibleporempresariosysindicatosyse dirija alacreacióndeempleo,únicaformade abandonar estepeligrosísimo25 por cientodeparosobreeltotaldela población activa conelquenos amenaza elañoencurso(RaúlHeras,«ProblemasdeFelipeGonzálezantesuIVinvestidura»,en El Mundo, 8.7.93,pág.12).

8.7. Los fragmentos

Losfragmentossonsintagmasoproposicionessubordinadas desgajados del período alqueperteneceny separados deélpormediode puntos. Suprincipal característica esla ausenciadelaproposiciónprincipal.Loscreanla puntuación enfática,consuestilomuysegmentado,ola búsqueda deuna pausa ydeunefecto particular.

Existeunagrannecesidaddeenfermeros.Sobretodoen loshospitales.

DejóRoma.Tomandounaviónenelúltimominuto.La

aeronavedespegóconun estruendo creciente.Haciaun mundo desconocido.

Lapresenciadefragmentosenuntextonoseconsidera correctaenla escritura formalescolaryuniversitaria.Bueno será,por consiguiente, quenosacostumbremosaidentificarlos y corregirlos.Muchasveces basta simplementeconunirlos fragmentosenunafraseúnica,biensinsignoalgunodepuntuación obienmedianteunacoma,un punto y comaodos puntos.

Existeunagrannecesidaddeenfermeros,sobretodoen loshospitales.

DejóRoma, tomando unaviónenelúltimominuto.La aeronavedespegóconun estruendo creciente:haciaun mundo desconocido.

8.7.1. Ejercicios

27,28.Elsiguientetexto, tomado deunperiódico,sereproduceaquísinalgunosdelossignosde puntuación propuestos por elautor. Coloque la puntuación dedosmaneras: primerosegúnelestiloenfático(ensucaso,confragmentos); después,segúnelestiloclásico.Enelsegundocaso,puede sernecesaria alguna modificación deltexto.

27. Puntuación deestiloenfático

MiguelenelcieloelDiabloenelinfierno. Cuando elDiablocruzólametaconlasbabascolgandodesubocaenun hilo adherido alpechoyelrostro desencajado por elesfuerzoMiguel Induráin recién duchado yconla mirada relajada sedirigíahaciaelpodio.Rodeados por unagresivo enjambre de periodistas losdosrivalesse miraron durante unsegundo y siguieronsucamino Chiappucci haciael infierno Miguel haciaelcielo.[...]Acudióel enjambre ala saladeprensadel Lagode Madine enbuscadelas palabras del monstruo vano esfuerzoperoinevitableno hubo premiolasmejoresfrases surgíandelospropiostestigos.

28. Puntuación deestiloclásico

MiguelenelcieloelDiabloenelinfierno. Cuando elDiablocruzólametaconlasbabas colgando desubocaenun hilo adherido alpechoyelrostro desencajado por elesfuer-

258 LA ESCRITURA LAPUNTUACIÓN 259

zoMiguel Induráin recién duchado yconla mirada relajada sedirigíahaciaelpodio.Rodeados por unagresivo enjambre de periodistas losdosrivalessemiraron durante unsegundo ysiguieronsucamino Chiappucci haciael infierno Miguel haciaelcielo.[...]Acudióel enjambre alasaladeprensadel LagodeMadineenbuscadelas palabras del monstruo vano esfuerzoperoinevitablenohubopremiolasmejoresfrases surgíandelospropiostestigos.

29,30. Transformela puntuación deestilo enfático delos siguientes textos publicitarios enuna puntuación clásica.

29.Hacemoslaschaquetas,lascamisasylostrajesdelas mejoresmarcas.Loshacemosen Portugal. Ylos bordamos. Porqueestántodos cortados porelmismo patrón. El patrón delacalidadportuguesa.Calidadenlasmateriasprimas.Calidadenlaconfección.Yenelacabado.Una industria que buscalomejor.Una industria quesehaconvertidoenuno delossectoresmás importantes delpaís.Es Portugal. Esla pasiónporel trabajo bienhecho.Eslacalidadquenosha puestomásdemodaquenunca.

30. Pura protección.Ésteeselfuturodelaexperiencia: el lubricante Campsa.Unaampliagamacreada para satisfacertodaslasexigencias.Lubricantesconunúnicoobjetivo: laprotección.Protecciónentodotipodemotores.Protecciónen temperaturas extremas. Protección en todo tipode esfuerzo. Protección para el motor cuando máslonecesita. Para durar yhacerdurar. Pura protección.

s.s. Otrossignos

Para terminar pasaremos revista,casoporcaso,alosdemássignosde puntuación.

8.8.1. Signosde admiración y de interrogación

Lossignosde interrogación yde admiración seusan para indicarunapregunta (¿cómoestás?) ounaexclamación (jQué hermoso dlal). Aveces,se encuentran juntos para indicar asombroyestupor (j¿Estásseguro?!¡Estásseguro?¿Estásseguro!). Seutilizanconfrecuenciaentextosque transcriben, entrecomillas,undiscursodirecto,cuyas entonaciones tratande reproducir fielmente.

Lossignosde interrogación seusantambién para laspreguntas. retoncas queel autor se plantea asímismo para inun asunto (comoenelejemplode J. Antón, aconti? para apuntar unasuposición,unahipótesis,ouna explicación retóricamente enformade pregunta, comoenlosejemplosdeRafaelSánchezFerlosioydeMario VargasLlosa,quesiguen.

¿La canoa enCastelIdefels?¿Enuncanal?Indiscutiblesí.Lo importante esremar -perdón, palear- y dejarse arrastrar porel ntmo yla armonía delosmúsculosconel quetraeunolorapinoyamar,ypor elsolque acancia elcogote.La imaginación poneelresto: y'a lasaguasverdes transparentan la madriguera dela nutna ylosenormescangrejos -en serio,verdaderamente eltono dorado delaspepitasdelYukón; el tráfico,allí -pero tan lejos-, delaautodeCastelldefelsdevieneestampidadebisontes (1. Anton,«Elogiodela canoa», en El Pats, 28.6.93,p.30).

Sila importación deldebateelectoral televisivo hasido dicen, «una victoria para la demacra: cIa».' DI lose DI me importa uncomino.Loquesin duda h.a es. nueva catástrofe parala palabra ysuesencial principio delealtad,pues,¿quépuede quedar dela enun coloquio cuyareglaeslamásrigurosaprohI,bIcIOn deentenderseodarselarazónenalgo?(Rafael SanchezFerlosio,«Votarennegro»en El Pais 26693 pág.16). " ",

aunepisodiocomoéste,cabendiversasy contraconjeturas.¿Eséstaunamanifestacióndelasensibilidad qumtaesenciada deunasociedadquehallevado elcultodelo ydelovivo,elrespetoylareligión detodoloque existe, aunosextremostalesderefinamiento dondeel mediocredela humanidad difícilmentepodremosseguirla?¿Ose trata deunaestupidezsinatenuantes,dela aberrante desnaturalización deciertainiciativa loable,que, por unaindiscerniblemezclade burocratismiopía, confusión entrefinesymedios,fanatismo mocenciaysimpleidiotez humana, degeneró hasta vol:

260 LA ESCRITURA LA PUNTUACIÓN 261

verse caricatura desí misma? Mi confusa opinión esque se trata delasdos cosas alavez, inseparablemente UnIdas(M.Vargas Llosa, «Historia de Ziggy», en ElPaís, 27.6.93, pág. 13).

8.8.2. Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos son tres, nunca menos Se emplean de forma muy restrictiva. Veamossus principales usos:

a. Para mostrar un cambio de opinión, una enumeración en suspenso

He vista aLuisa... quería decir Clara.

b. Para indicar asombro, o bien alusión, reticencia, inquietud, obien para señalar la presencia deun juego depalabras. Por ejemplo:

Al pasar por el puerto he visto ... la barca demis sueños.

c. Para indicar una omisión voluntaria enlas citas. En estecaso, para evitar equívocos, los puntos suspensivos aparecenentre paréntesis ocorchetes.Véaseel ejemplo deE. Haro Tecglendel epígrafe siguiente 8.8.3b.

8.8.3. Comillas

Existen tres tipos de comillas: « » comillas completas "" comillas altas ,, comillas simples

Losusos principales delas comillas son dos:

a. Delimitar un discurso directo o una cita.

Ni corta ni perezosa, la entidad delassiglas impronunciables llevóa Lisa Chapman alos tribunales, acusándola de negligencia y crueldad para con la difunta Ziggy. Hubo audiencias públicas, enlasquela camarera desem: pleada, llorando a lágrima viva, juró que «quería anu animalito a morir» y explicó que había aceptado aquella invitación quela apartó desu rata sólo porque «yo tam-

bién me estaba muriendo de hambre con las veintisiete libras semanales del seguro». Pero ni estas razones, nilas del abogado defensor, quien pretendió traumatizar larecta escala de valores del tribunal con la insidiosa pregunta «¿Cómo se puede juzgar a alguien por dejar morir a una rata en una ciudad donde, en cualquier almacén, se compran trampas para roedores?», salvaron aLisade una humillante condena: ciento treinta librasde multa y una mancha indeleble ensu curriculumvitae (M.Vargas Llosa, «Historia deZiggy»,en El Pats, 27.6.93, pág. 13).

Eneste texto aparecen entrecomilladas, enlosdos primeros casos, las palabras de Lisa Chapman, camarera desempleada, ylas palabras desu abogado defensor, enel tercer caso. Según losusosdela publicación, lascitasbreves pueden aparecer también en letra cursiva, en lugar de entrecomillarse.

b. Destacar un vocablo extranjero o una expresión coloquial,u ordinaria, pero utilizada enclave irónica, alusiva,inusual,o incluso inventada:

Quizá las cifras del paro de junio [...] hayan podido sorprender: «Son la leche». Usola expresión coloquial puesta enusode autoridad por el ministro del Interior. [...]La Academia admite «mala leche», pero norecoge esta acepción. María Moliner, nieso.[...] Transponiendo el términoa otra situación, 35.000 parados másen junio «son la leche»; y cada uno deelloslo pasa que«esla leche» (E. Haro 'Iecglen, «Ni cambios ni leche», en ElPaís, 14.7.93, pág.53).

En democracia, los números cantan ylas cuentas pesan. Por mucho que se empeñe el PSOE en «aislar» al Partido Popular, será siempre un trabajo baldío, porque la terca realidad es que se trata, con 141 escaños frente alos159 socialistas, noyadela segunda fuerza del hemiciclo, sino de«el otro». El auténtico adversario. La cabal y potente oposición (P. Urbano, «José María Aznar, el adversario potente», en ElMundo, 8.7.93, pág. 12).

Lostres tipos de comillas son equivalentes. Pero es precisoser coherentes con su utilización enel interior de un mis-

262 LA ESCRITURA LAPUNTUACIÓN 263

motexto,yno pasar deunoa otro tipo. Por ejemplo, eserróneo abrir una citaconelsigno « y cerrarla conelsigno", obien alternar las comillas altasconlas completas para destacar los vocablos.

Enelcasode una citaenel interior de otra cita,enlaposición interna se usan las comillas de tipo distinto aldelas usadas enlacitaexterna:

LeóndijoaRita: «Tú ledices sencillamente: "no tecreo".

y yaveremos cómo reacciona».

Lossignosde puntuación se colocan por lo general detrásdelas comillas decierre,tal como se puede vereneltexto anterior deE. Haro Tecglen.Se exceptúan elsignode admiración, elsignode interrogación ylos puntos suspensivos, quesiemprevan situados enel interior delascomillas:

«Corre detrás de León», dijo Luis.

Luisrecordó: «Corrí a toda prisa detrás de León».

Lucasexclamó:«[Mi madre!»

Luego susurró: «No puedo, pero quisiera ... »

8.8.4. Guión

Losusos principales del guión sonlossiguientes:

a. Paraintroducirundiscursodirecto. Entalcasoseempleasólouno,al comienzo. Alfinaldel discurso directo también aparece el guión, perosólo cuando eltextoincluyeindicaciones sobrela persona que ha hablado o comentarios del autor.

Flavioreplicó: -Estoy cansado, partiré mañana.

-Estoy tan contento -dijo León riendo.

b. Parasepararun inciso cuando tiene una longitud considerable (en lugar delas comas). Enelcasodeunincisodentrodelinciso,seusanlas comas para aislar el interno, y los guiones (olos paréntesis) para elexterno. Con todo, convieneevitarlas construcciones con frases insertadas dentro de otras, porque en general su lectura resulta fatigosa.

La primera redacción enlaqueme hicieron pensar que estodel periodismo esprecioso -mejor que trabajar, dice

unviejo refrán dela profesión- se servía aún de bloques de plomo para la impresión -me gustaba corregirmistrabajos leyendolos alrevésy manchándome los dedos de tinta- y tenía un cuarto de teletipos ruidosos al cuida-?O deun ??mbre bajito que escribía poesías y tarde VISIta enlasque, debajo desu nombre, figuraba el.tItulo poeta. Era enlacalle Villarroel esquina ConsejodeCIento,en Barcelona, sededelhoy difunto diario LaPrensa(del Movimiento) -y nose movía en absoluto-, ynila antigualla delas instalaciones nila situación del personal profesional -poco másde media docena de buenos periodistas; elresto, becados delfranquismo,ydosexcelentesdirectores, Fernando RamosMo.Y Domí?guez Isla- nimi propia inexpenencia, consiguieron disuadirme, Había encontrado alos 20 años, mi lugar enel mundo (Maruja Torres, «A' vuestra salud», en ElPaísSemanal, núm. 125,de11.7.93, pág.6).

8.8.5. Losparéntesis y corchetesseusan:

a. separaruna proposición subordinada de poca importancia enel contexto del discurso: Querría decirle(sime hubieran dejado) que cometía un graveerror.

b. Paraaislarun inciso de longitud considerable Los psicoanalistas más freudianos siguen sosteniendo que haytresvíasde acercamiento ala masculinidad: la biológica(esdecir,ese apéndice elástico quellevamos como un hermanit.osiamés),la sociológica (el papel del hombre y dela separado por convenciones socialeso por la capacidad de piedras o cortar troncos) ylapsicosexual,esdecir,el cómo se autoidentifica el cuerpo ante lomasculino y lo femenino, que muchas veces depende másdela función quedela biología (M.Vázquez Montalbán, «El macho», en ElPaísSemanal, 4.7.93,pág.52).

c. Paracitarfechas, números y referencias Garibaldi, después dela fallida insurrección de Génova (1834), marchó a Sudamérica.

264 LA ESCRITURA LA PUNTUACIÓN 265

LasobservacionessobreelPoloNortesonmuycuriosas (pág.64).

Paréntesisycorchetesson intercambiables, aunque eluso deloscorcheteses bastante inusual. Unerrorfrecuenteesel olvidodecerrarelparéntesis cuando su contenido esalgo extenso.

Lossignosde interrogación Y admiración se colocan antesdelcierredelparéntesis,ylosdemássignosde puntuación,después;porejemplo:

Alosniñoslesgustanlostextos ilustrados (ylostebeos).

Mihijo(¡otravez!)hasido suspendido.

8.8.6. Ejercicios

Corrija la puntuación delostextossiguientes.En particular, controle elusodelossiguientessignosde puntuacion: ...,"",« »,'" -, () y[ l·

31.SefueaBarcelona...,quierodecira Badalona.

32. Estudiaba porlogeneraltreso cuatro horasaldía (más raramente cincooseis.) .

33.Algunosjóvenes(a Paula legustanloshbrosdeaventuras(como Laisladeltesoro) pero los les(como Mujercitas» tienengustos hteranos nomuybien definidos.

34.Existendiferentesteoríasdelsignificadodistintasentre síymásomenosbien conocidas. Entreellasse podría mencionar la teoría referencial, el significado de una expresión esaquelloaloqueserefiereorepresenta,porejemplo,perro significa tanto laclasedelosperroscomolas propiedades que comparten.

35. Empleando el poder dela mirada, másquelalabia, unmago italiano hipnotizó alcajerodeun establecimiento bancario delaplazaMayorconvenciéndolo,afuerzademirarlo fijamente alas pupilas, dequele cambiara talones robados.

36.Seacercócon tranquilidad ypreguntó: "¿Quiere un cigarrillo"? Respondíqueno.Entoncessepusoagritar: "no tepasesdelisto.»

37. María contó entusiasmada: «Pablo llegó y me dijo:

«Corre,venaverqué bonita sorpresa!»».

38.Loschicosse separaron. Leóndijo: -¡Nos vemos mañana!Marta observó: -Pero si mañana es domingo, querrás decir pasado mañana.- Yrió.

39. Extraterrestre, superhombre, marciano, robot.. ...decenasde calificativos fueron utilizados enlos corrillos dela llegada,antelascámarasylos micrófonos. SóloJoséMiguel Echávarri,el director delBanesto, mantuvo lacalma: "Ahoraempiezanuestrotour.De momento la "pole position ya la tenemos."

8.9.Ejerciciosfinales

A continuación, aparecendostextos donde sehan borradomuchosdelossignosde puntuación, obligatorios uopcionales,ysehan alterado otros propuestos porsus autores. Coloquela puntuación queconsidere necesaria oconveniente y compárela conladelosautores.Enelejercicio 41 sehan sustituido algunos puntos y aparte por punto yseguido.Fíjesebieneneltexto para identificar y justificar losdiferentes párrafos ylosconsiguientes puntos y aparte establecidos por elautor. Advierta ladiferenciaentreloscasosde puntuación necesaria, por algúnmotivo,y otros casos donde la puntuacióndependedelestilodelautor,con una intención expresiva,quizásdiferente,dela supuesta por ustedeneltexto.

40.

Eduardo Mendioutti, «Casa de Mujeres», en El Mundo, 7.7.93,pág.8.

Cuando nos mudamos decasalas costureras delpisode arriba nosrecibieroncon mucha liturgia y mucha prosopopeyacomodijomimadre.La liturgia consistió en una merienda con másvajillay cubertería que sustancia vajillay cubertería quemi madre ponderó una barbaridad mientrasmipadre procuraba tomarse elcaféasorbosmuy pequeños y espaciados para no poner alas costureras en el apuro deofrecerlemás cuando estaba claroquenohabíamás.A Manolito yamínosdieronacadaunoun

266 LA ESCRITURA LAPUNTUACIÓN 267

polvorón queestabarancioy espachurrado yqueseguro queera aunque ya estábamos en junio delacajademantecadosqueBodegasDomecq mandaba por navidadesa todoslosempleadosyalasviudasylos huérfanos yhuérfanasdeempleadosdifuntos.Lascosturerasquedaroncon nosotros estupendamente ymimadredecíaquealaspobreshabíaqueagradecérseloquesóloellasentodoelbloquenoshabíanofrecidounpiscolabisdebienvenida.

Lascosturerashanhechoconnosotrosunabuenaobra mamá preguntó Manolito queestabadecididoairsede misioneroyse pasaba todo elsantodía empeñado enque noshiciéramosbuenasobraslosunosalosotros.

Mimadrenosexplicóquesilo habían hechoconintención cristiana eldetalleque habían tenidolascosturerassíquepodíaconsiderarseuna buena obrayqueDios nuestroSeñor acabaría premiándosela eneste mundo o enelotro.Sieraenelotroelpremio consistiría seguramenteenlagloria eterna perosieraenésteelpremiopodíasertambiénelgordodela lotería ounbuenpretendienteparacadaunadeellas. Manolito dijoqueentonces seguroqueelpremioibaaserenelotro mundo porque encontrar tres pretendientes dispuestosacargarconlas costurerasnoerasencilloniparaDiosnuestroSeñor. [oo.]

Cercadel portal decasatreshombres miraban para todas partes plantados enmediodelaaceraynoencontrabanloquebuscabanse notaba alaleguaqueeranamericanosdelabasedeRota cuando pasamos por sulado unodeellosqueapesardeserdelabasedeRotaseparecíaaJorgeNegretelepusoa Manolito unamanoenel hombro seacuclillóyledijo

Niñotúsabes donde hayunacasademujeres y entonces Manolito noselopensó.

Allídijoyseñalóconeldedola terraza delpisode lascostureras.

Lostres americanos delabasedeRotasubieronlaescaleradelantede nosotros ydespués Manolito muycontento medijoqueya había hechosu buena obradeldía. y eraverdad porque a partir deaquellatarde hubo enla escaleramucho trajín dehombresqueibanyveníande casadelascosturerasylascostureras organizaban pisco-

labisdebienvenidahastalastantasconmuchasrisasmuchamúsicamuchaliturgiaymuchaprosopopeyaylacostureradeenmediolademejortipoledijoundíaami madrequehastaquenose prueba unanosabeloquese pierdeyentoncesyo comprendí quemi hermano Manolitohabíasidoel instrumento delquesehabíaservidoDios nuestroSeñorparapremiaralascosturerasenestemundoynoenelotroporla buena obraquehicieronconnosotrosal darnos unpiscolabisdebienvenida cuando nos mudamos decasa.

41.

CarlosFuentes,«Nuevarealidad,nuevalegalidad»,en El Pais, 8.7.93,pág.13. Hayañosenlosquenopasa nada yhayañosenlosque pasansiglos.Losnuestrossondeéstoslejosde instalarnosenuna beatífica edaddeororegidaporlas leyes del mercadoyaliviadadequealfinla historia hayaterminado entramos debrucesauntiempodeconflictosfriccionesysobretododeproblemas aplazados durante loscincuentaañosdelaguerrafría.

AlderrumbarselalógicadelacontiendaentrelaURSS yEstadosUnidosnosdimoscuentadequehabíamossido rebasadosporunanuevaagendaquesegestóenlarealidadmaterialobjetivapero también enlarealidad interior subjetivaysobretodoenesarealidadalavez individual ycolectivadondesedanlamanola persona ysusociedadelsujetoysucultura.Entodosloscasossinembargounanuevarealidadexigeunanuevalegalidad.Primerolarealidaddeun planeta amenazado nosóloporel holocausto nuclearsinoporlos holocaustos diariosdela lluviaácidaelefectoinvernaderoladestruccióndelacapa deozonoladesforestaciónlacontaminaciónoagotamientodelasfuentesdeagua pura ellentoavancedelosdesiertosunecocidiodiario promovido por nuestra indiferencianuestroegoísmonuestraavaricia.Realidadperono legalidad.

Enseguida larealidaddemásdelamitaddelgénero humano lasmujeresysuderechoasalarioigualportrabajo igualsuderechoaser dueñas desuscuerposadecidirsobresu propia procreación ya contar consistemas

268 LA ESCRITURA LAPUNTUACIÓN 269

desaludyde cuidado para ellomujeresconderechoaestarpresentesyrepresentadasentodoslosconsejosdela vidaculturalpolíticay económica. Realidadperonolegalidad.Entercerlugarlarealidaddeuna globalización dela economíaenfrentada aunprocesode particularización nacionalista. LaAldeaGlobal propone sistemasde comunicación y producción porencimadelaseconomías nacionaleslaAldeaLocalseaferraala cultura delamemoria yasusformasmás tradicionales deasociacióntribufamiliaclanlenguajenaciónreligión.A menudo esta lealtadsedesbordaenformasagresivasy regresivas denacionalismoeintegrismoreligioso.

Lacontradicciónentreintegracióneconómicamundial yresurrecciónde particularismos étnicosreligiososylingüísticosestá conduciendo africcionesextremasqueponenen jaque conceptoscomola soberanía yelprincipio denointervención. Desgraciadamente las leyes einstituciones internacionales fueronolvidadas burladas ominimizadas durante laguerrafríaafaltadefunciónpericlitaronyhoyresultaninsuficientesparadar cabida a conflictosqueyanodependendelafuerzao voluntad de sólodospotenciassinodelaimaginación jurídica ylacapacidad diplomática dela comunidad internacional misma.Realidadperonolegalidad.

Unanuevalegalidadinternacionaldebesercreadapara darcabidaalarealidaddecasidoscientosEstadosindependientesenelmundoindependientenuevasformasnuevoslímitesalasoberanía.Mecanismosefectivosparaasegurarel cumplimiento del mandato dela seguridad nacional una representación enlosconsejos internacionalesquereflejemejorla actual composición delasfuerzasmundiales.Sinestanuevalegalidad continuará desbordándonos unarealidadde tribalismos exacerbados enclavesguetosylimpiezasétnicas.Nadie querrá tomar esa responsabilidad ysela pasará aotrosmientras tanto milesdemujereshombresyniñosinocentes continuarán muriendo enBosniay Somalia hoyenBolivia y elBronx mañana. Realidadperonolegalidad.Elmovimientode poblacioneses otra realidadsinunalegalidad correspondienteesta cuarta realidadesladelos trabajadores mi-

gratorios que constituyen acasoelverdaderopuenteentrelaAldeaLocalylaAldeaGlobal.

Son trabajadores nosoncriminales.Enun mundo de comunicaciones instantáneas ydeflujo instantáneo delas fuerzasdemercadonecesariamentehabrátambiénmigraciones instantáneas. Fluyenlos productos fluirátambién el trabajo enobedienciaalas demandas del propio mercado.El trabajador migratorionopuedeserobjetodexenofobia yracismode antisemitismoantiislamismo antiorientalismo o antilatinoamericanismo. Internamente el trabajador migratoriodebeserprotegidoporla norma generalque prohíba laxenofobiayelracismo. Internacionalmentequizáhallegadoel momento de pensar enuna declaraciónuniversaldelosderechosdel trabajador migratorio einclusoenun sindicato internacional detrabajadores migratorios.

Elcasoespecíficodelosrefugiadosmeconduceauna quinta realidadladel acentuado desnivelentrelaseconomíasdelNorteyelSur.EnelSurvivenlastresquintas partesdela humanidad incluyendoamilmillonesdeseresenlamiseria cuarenta milniñosenel mundo subdesarrollado muerenmuertesinútilescadadía.SabráelNorte,ensu conjunto yensus componentes, cooperar con elSur sabrán tanto elNortecomoelSur poner suspropiascasasenordeny atender alosproblemas aplazados porlaguerrafríaylacarrera armamentista. DichosproblemasunenalNorteyalSurenunacrisis compartida desus civilizaciones urbanasgentesinhogarviolenciadrogaepidemiaseducacióne infraestructuras endeclivepobreza. Detroit yLimaLosÁngelesyRíode Janeiro LondresyElCairo comparten estaagenda aplazada yatroz.

La atracción delNortenocesarámientraspersistan los infiernos delSur.LaAldeaLocalrecibe diariamente todaslastentacionespero ninguna delasrealidadesdelas economías delujoyla satisfacción inmediata. Comoel mítico Tántalo milesdemillonesdeseresestán condenadosaversin poder tocar adesearsinpodercomerobeber cuando losrefugiadosalbanesesllegaronaItaliael año pasado pidieronenprimerlugarquelosllevarana viviraDalIas.Losespejismossedesvanecensólolame-

270 LA ESCRITURA LA PUNTUACIÓN 271

joría crecientedelaseconomíasdelSurpuededetenerlas olasderefugiadosy racionalizar elflujode trabajo migratorio.Delo contrario elTercer Mundo se instalará se ha instalado yaenelcorazóndelPrimer Mundo ynosólo porefectosdeatracciónmigratoriasinoporefectosdedescomposición interna enelNortemismo.Hayennúmeros absolutos tantosmillonesdepobres treinta enMéxico comoenEstadosUnidos.

Realidadperonolegalidad.Sabremos entrar alsiglo XXI conun conjunto actualizado yefectivode leyes que nos permitan porlomenosacercarnosaestascincorealidadesmedioambientemujeres organización internacional trabajo migratorio y cooperación Norte-Sur.

Elsiglo XXI yaestáaquíynospiderespuestas.

8.10. Solución de algunos ejercicios

1.

Elautobússealejóenmedio deunanubedepolvo;elviejoautomóvilloseguía.

Elautobússealejó;enmedio deunanubedepolvo,elviejoautomóvilloseguía.

2. Loschicosqueno habían es-Loschicos,quenohabíanestudiado repitieronelexamen.tudiado,repitieronelexamen. (= no todos, sinosóloal- (= todos) gunos)

Enel período dela izquierda la proposición relativano vaentrecomasyes,enconsecuencia,detiporestrictivo,es decirquecircunscribe,limitayreducelaextensióndelareferenciadelantecedente,elnúmerodechicos«querepitieron elexamen»aaquellos«queno habían estudiado». Enelperíododeladerechala proposición relativavaentrecomasy norestrigeelnúmerodechicos,sinoquese manifiesta como unacaracterísticacomúndetodosloschicosdereferenciadel antecedente.

3. Agradecemosvuestraayuda. Ciudadanos deToledo.

Enlafrasedela izquierda, «los ciudadanos agradecen: unos ciudadanos deToledoagradecenuna ayuda». Enlade laderecha,nosotros «damos lasgraciasalos ciudadanos de Toledo».

4. Marioseva,Pablo.Mario,sevaPablo.

Enlafrasedela izquierda, el hablante sedirigeaPablo, enformadevocativo,ylediceque «Mario seva».Enlade laderecha,porel contrario, el hablante sedirigeaMario, enformadevocativo,ylediceque«seva Pablo».

5.Niños, guardad silencio.

Sehadecolocarunacomadespuésdelvocativo.

6.Laquesuscribe,deservicioenlaescuela «Don Juan» deSanta Marina, declarahaberingresadoenla citada escuelaenelaño1984.

Lacomaesnecesariaalcomienzoyalfinaldelinciso.

7.Elchicodijoquedevolveríaellibroaldíasiguiente. Nodebeusarsenuncalacomadelantedel que conjunción.

8.Elverdaderoculpabledela riada queasolólaregión fuela industria maderera(,) que, durante añosyañosdedesforestaciónsalvaje, había dejado totalmente desnudaslas montañas delazona.

Siaparecelacomaantesdelaproposiciónderelativo,ésta seráexplicativa,pero,sino,seráespecificativa. La expresión temporal duranteaños y añosdedesforestaciónsalvaje, ha deirentrecomas por aparecer incidentalmente, fueradesu sitio ordinario, antepuesta alpredicado.

9.Deseándoleunrápidorestablecimientoparareemprenderalamayor prontitud posiblelastareasque tanto leinteresan,leenviamosnuestrosmásafectuosossaludos.

Despuésde leinteresan es obligatoria lacoma, para indicarla anteposición dela proposición subordinada degerundio.

Agradecemosvuestraayuda, ciudadanos deToledo

10.Silodesea,podemosenviarle toda la documentación necesaria.

272 LA ESCRITURA LA PUNTUACIÓN 273

Porelmismomotivodelcaso anterior también esnecesariala coma, aunque, alser tan brevela subordinada condicional antepuesta, se podría prescindir deella.

11. Queremos preguntarle si estaría dispuesto arealizar ese trabajo por cuenta nuestra.

La conjunción si introduce una subordinada completiva interrogativa indirecta que, como otras completivas introducidas por que nunca sehande separar con una coma delverbo subordinante correspondiente.

12.He tomado estadecisiónporque,enmi opinión, alargoplazome abrirá grandesexpectativas.

Losincisosvansiempreentrecomas.

13.Lafaltade planificación enel trabajo meestabaarruinando, bienlosabía.

La coma separa lasdos proposiciones coordinadas yuxtapuestas.

14.El muchacho, avergonzado, escapóala carrera.

La comahade aparecer delanteydetrásdeladjetivo,considerado con función explicativa,obiennose pone comaalguna sise considera con función especificativa.

15. Con estedinero, cómodamente, puedo viajar ala India.

El adverbio antepuesto hadeirentrecomas.

16.He retirado únicamente losvestidosqueyanome sirven.

No puede ir una coma delante de una proposición relativacomoésta,cuya interpretación más natural esladefunción especificativa.

17. Comía, elperro,con voracidad.

El sujeto pospuesto hadeirentrecomas.

lS.¿Quéeslariqueza? Nada, sinosegasta. Nada, sise malgasta (Manuel BretóndelosHerreros, poeta español). En pocas ocasiones setienela sensación de haber empleado tan

bieneldinero como alos mandos deunAudi100.Un automóvilde vanguardia(l) querecogeelobjetivodeAudideofrecerel máximo en equipamiento y prestaciones. Con unmotordehasta230CVquehaceconocer,tantoencarreteracomo enel tránsito urbano,(2) la diferencia entreinvertirygastar. Conun confort que,(3)desdeel primer momento, sóloreporta beneficios.Con una seguridad activaypasivaqueincorpora deserie,comoen todos losAudi,(4)el Airbag,(5) el ABS,(6)elsistemaexclusivoTen,(7)latracción delantera y,(S) segúnversiones,la tracción total alas cuatro ruedas «quattro», Paraquesudineroestésiempre depositado enlugar seguro.

En(1)noaparecela coma porque la proposición esespecificativa y, aunque el pronombre nosigueasuantecedente,nohay duda dequeserefierea automóvil. Sise hubiese puesto coma enestecaso,la proposición relativa, coma cierralafraseynopuedellevarcomaalfinal, se podría interpretar como especificativa ocomoexplicativa.En(2)y(4)faltalacomaquecierraelincisodelcomplemento colocado fueradesusitio.En(3)y(S)faltala coma anterior al complemento colocado fueradesusitio.En(5),(6)y (7) faltanlascomasentrelos elementos dela enumeración.

19.¿Es racionalmente admisiblequenadiesepa poner en marcha unalto tribunal con fuerza bastante para imponer una mínima conducta moralalospaíses ysus gobernantes? En determinados lugares,alosniñoslos cazan como alimañas para quenorobenni fruta ni pan, pero.enlasguerras nieso:enlas guerras los matan para quenosigan jugando y sonriendo(C. 1. Cela,«Demasiadosniños muertos», en Diario 16,S.7.93,pág.4.) .

20. La canoa esmito,sueñoy juventud: esKarlMay. Penimore Cooper y James Curwood. EsGary Coopere-espléndida chaqueta de flecos- despistando alos semínolas enlos pantanos de Florida; es Spencer Tracy -no menosespléndido gorro de castor- atravesando losmás inhóspitos yvirginales parajes de Norteamérica (J. Antón, «Elogio delacanoa»,en ElPaís, 2S.6.93,pág.30).

21. Marta vaalas discotecas dela tarde (alasoncede

274 LA ESCRITURA LAPUNTUACIÓN 275

la noche tieneque estar en casa, ynose retrasa), le gusta bailar (aunque nole enloquece), conocer nueva, cuando loschicosse enganchan alas maqumas: las mnas son más sociables; loschicos,másobsesivos (Javier Marías, «La adolescente», en ElPais Semanal, 4.7.93,pág'.15). , .

22.La Naturaleza noes sabia como dicen,sino estúpida y torpe ysobre todo cruel.Perolasgeneraciones han cambiando estascosasdela Naturaleza: el curso delos nos, la composición delas aguas, el régimen delluvias.yla colocacióndelas montañas; han domesticado alos ammales yhan cambiado elsistemadelos árboles ydeloscerealesylasplantasengeneral: todo loqueantesera destructivo lo han productivo (Eduardo Mendoza, La ciudad delos prodigios, 13a ed.,1989, Barcelona, Seix Barral, pág.182).

23.Sólohaydos formas de cambiar: que todo atualrededor semueva mientras túte quedas inmóvil, oque todo el universo parezca inmóvil ysólotútemuevas. Para mantenerse realmente vivoes imprescindible avecesquese destruya todo loqueaunole rodea.[ ...). UJ.la mañana, el mundo se desmoronó asu alrededor sin necesidad dequeestehombresemoviera: había perdido la agenda. Con ella también se habían esfumado susrelacionesysu memoria (ManuelVincent, «La agenda», en ElPais, 11.7.93,pág.52).

24.La verdad es, por definición, la verdad delreyAgamenón, yes tan verdad quenoloes porque la diga el señor Agamenón, sinoque seguiría siéndolo aunque el señor porquero ladijese.El porquero es e perosuspicaz,yhayalgoenla unívoca y taxativa darín queno acaba de sanarle; es ademas un buen súbdito, leal -y quizá hasta agradecido- asuseñor, p;ro es,ala vez demasiado honesto para no declarar su corazon, o, como diría el «Calila e Dimna», su poridat, ydice: «No meconvence» (Rafael Sánchez Ferlosio, «Dos pecios», en El Pais, 11.7.93,pág. 11).

25. Mariano Joséde Larra ha vivido veintiochoaños. Naceen1809y muere en1837.En menos detres décadas -faltan dosaños para estar cumplidas- ocurren cosasen la vida de Larra que hacen pletórica de espíritu yde dad esavida.En menos detres décadas encontramos lo SIguiente: una niñez repartida entre España y Francia; apren-

de Mariano José el castellano en España -nativamente- y lo olvida en Francia; torna a España y deja elfrancésy torna al castellano; la infancia es solitaria, despegada delamadre; notienela madre, enestecaso,la influencia profunda que en otros muchos. Federico Nietzsche, por ejemplo, esdosvecesniño: una cuando loes como todos lo hemos sido, y otra cuando enTurínpierdelarazón;esloco mansamente; sumadrevuelvea cuidarle como se cuida aunniño,ylollevade la mano como sellevaaun niño (Azorín, en «Comento a Larra», Madrid, 1941, prólogo a Mariano José de Larra, Articulas de costumbres, 9 a ed.,1966, Espasa-Calpe, Col. Austral).

26.Si dividimos entres grandes apartados los problemas alosquese enfrenta González vemosqueel primero y más importante eselde presentar, por primera vezenestaLegislatura, un plan de actuación contra lacrisis: centrado enel desarrollo industrial queno ha existido enlos últimos años; en contraposición conla política especulativa quehaimperadodesde1985;enel ahorro público frenteal innegable despilfarro administrativo, que amenaza con colocar la deuda del Estado enel5 por ciento del producto interior bruto; en un descenso deloselevados tipos deinterésque gravan alas empresas yalos particulares, yque dificultan cualquier políticade inversión y ahorro; enla apertura denuevosmercados para los productos españoles, enun contexto internacionalque lucha entre la liberalización yel proteccionismo yal queno basta con acercarse atravésdesucesivas devaluacionesdelapeseta;yel plan, acuerdo o pacto socialquesea asumible por empresarios y sindicatos yse dirija alacreaciónde empleo, única forma de abandonar ese peligrosísimo 25 por ciento de paro sobreel total dela población activa conelquenos amenaza el año en curso (Raúl Heras, «ProblemasdeFelipeGonzálezantesuIVinvestidura»,en ElMundo, 8.7.93,pág.12).

27.Miguelenelcielo;el Diablo, enel infierno. Cuando el Diablo cruzó la meta, con las babas colgando desu boca enunhilo adherido al pecho yel rostro desencajado por el esfuerzo, Miguel Induráin, recién duchado y con la mirada relajada, se dirigía hacia el podio. Rodeados por unagresivo enjambre de periodistas, losdosrivalesse miraron durante

276 LA ESCRITURA LA PUNTUACIÓN 277

unsegundoysiguieronsucamino. haciaelinfierno'Miguelhaciaelcielo.[...] Acudió elenjambrealasala de'prensadelLagodeMadineenbuscadelas palabras monstruo.Vanoesfuerzo,peroinevitable.No premio. Lasmejoresfrasessurgíandelospropios (VIcenteJIménez,«Miguelenelcielo;elDiablo,enel infierno», en El País, 13.7.93,pág. 41).

31. MevoyaBarcelona...,quierodecira Badalona.

Lospuntossuspensivossonsiempresólotres.

32. Estudiaba porlogeneraltresocuatrohorasaldía (másraramentecincooseis).

El punto vaen el exteriordelosparéntesis.

33.Algunosjóvenes(aPaulale gustat;l.los libros aventura,como Laisladeltesoro, pero los les,como Mujercitas) tienengustos hteranos nomuybiendefinidos.

Noeseleganteusarparéntesisdentrodeunparéntesis.Seríaprecisoemplearcorchetes,obienguiones.En el textoen cuestión,enlugardelosparéntesisinternos,puedenusarse comasporqueelincisoes breve.

34.Existen diferentes teoríasdelsignificado entre síymásomenosbienconocidas: ellasse podna cionarla teoría referencial, «elsignificadodeuna expresion esaquelloaloqueserefiereorepresenta»,porejemplo,'perro'significa tanto «laclasedelosperros»como«laspropiedadesque comparten».

Seencierraentrecomillasdoblesla definición delateoríaylasespecificacionesdelos dela 'perro',queseencierraentrecomillas simples para lll?ICar que semencionaensuformade expresión, pararefenrseasus significados.

35. Empleando elpoderdelamirada,másque la.la?ia, un«mago»uruguayohipnotizóalcajero unestablecimiento bancario delaplazaMayor«convenclendolo»,.afuerza demirarlofijamentealaspupilas,dequele cambiara talonesrobados.

Aparecenencerradasentrecomillasdoblesdeunaforma uotra,segúnlapublicación,las palabras queel autor usa ensentidoirónico,figurado y distintodelordinario.

36.Seacercócon tranquilidad ypreguntó:«¿Quiereun cigarrillo?» Respondíqueno.Entoncessepusoagritar:«No tepasesdelisto».

Enelámbitodeuntexto,paralamismafunciónsedebe emplearsiempreelmismotipodecomillasyel punto fuera, perodentro,siesde interrogación odeadmiración.Alcomienzodeldiscursodirectoseusalamayúscula.

37.Maríacontó entusiasmada: «Pablollegóymedijo: "¡Corre, venaverqué bonita sorpresa!'».

Enelcasodeunascomillasenelinteriordeunentrecomillado,esnecesariovariareltipo.Enestecaso,alconservarlascomillascompletasparaelexterior,enel interior puedeoptarseporlascomillasdoblesaltas,lassimplesoelguión.

38.Loschicossesepararon.Leóndijo: -¡Nos vemosmañana! Marta observó: -Pero si mañana esdomingo,querrásdecir pasado mañana. -y rió.

Elpuntosecolocaporlogeneralfueradelguión.Elguión declausuraseomiteaexcepcióndeloscasosenquevaseguidoporunaacotación: -Pero simañanaesdomingo,querrásdecirpasadomañana. -Observó Marta.Yrió.

39.Extraterrestre,superhombre,marciano,robot...decenasdecalificativosfueronutilizadosenloscorrillosdelallegada,antelascámarasylosmicrófonos.SóloJoséMiguel Echávarri,eldirectordelBanesto,mantuvolacalma:«Ahoraempiezanuestrotour.De momento la'pole position' ya latenemos»(Vicente Jiménez, «Miguelenelcielo;elDiablo,enel infierno», en ElPaís, 13.7.93,pág.41).

Laexpresión pole position, términodel mundo del automovilismo,ajenoalalenguadelciclismodeque trata eltexto,seencierraentrecomillassimples,distintasdelasexternasqueencierranlacitadirecta.

278 LA ESCRITURA LA PUNTUACIÓN 279

40. Cuando nosmudamosdecasa,lascosturerasdelpiso de arriba nosrecibieroncon mucha liturgiaymuchaprosopopeya,comodijomimadre.Laliturgiaconsistióenunameriendaconmásvajillay cubertería que sustancia, vajillay cubertería quemimadre ponderó una barbaridad mientras mipadre procuraba tomarse elcaféasorbosmuypequeños yespaciadosparanoponeralascosturerasenelapurode ofrecerlemás, cuando estabaclaroqueno había más.AManolitoyamínosdierona cada unounpolvorónqueestaba rancioy espachurrado yqueseguroqueera, aunque yaestábamosenjunio,delacajade mantecados queBodegasDomecq mandaba pornavidadesatodoslosempleados,yalas viudasylos huérfanos y huérfanas de empleados difuntos. Lascostureras quedaron con nosotros estupendamente ymi madredecíaquealaspobreshabíaqueagradecérselo,que sóloellasentodoelbloquenos habían ofrecidounpiscolabisdebienvenida.

-¿Las costurerashanhechoconnosotrosunabuenaobra, mamá? -preguntó Manolito,queestabadecididoairsede misioneroysepasabatodoelsantodíaempeñadoenquenos hiciéramosbuenasobraslosunosalosotros.

Mimadrenosexplicóque,silo habían hechoconintención cristiana, el detalleque habían tenidolascosturerassí que podía considerarseuna buena obrayqueDiosnuestro Señor acabaría premiándosela eneste mundo oenelotro. Sieraenelotro,elpremio consistiría seguramenteenlagloria eterna, pero,sieraenéste,elpremio podía sertambién elgordodela lotería ounbuen pretendiente para cada una deellas. Manolito dijoqueentoncesseguroqueelpremioiba aserenelotromundo, porque encontrar trespretendientes dispuestosacargarconlascosturerasnoerasencilloni para DiosnuestroSeñor. I...]

Cercadel portal decasa,treshombres miraban para todaspartes, plantados enmediodelaacera,yno encontrabanloque buscaban. Se notaba alaleguaqueeranamericanosdelabasedeRota. Cuando pasamos por sulado,uno deellos,queapesardeserdelabasedeRotaseparecíaa JorgeNegrete,lepusoa Manolito unamanoenelhombro, seacuclillóyledijo:

-Niño, ¿túsabes dónde hayunacasademujeres?

y entonces Manolito noselopensó.

-Allí -dijo. Yseñalóconeldedola terraza delpisode lascostureras.

Lostres americanos delabasedeRotasubieronlaescaleradelantedenosotros,ydespuésManolito,muycontento, medijoqueyahabíahechosubuenaobradeldía.Yeraverdad.Porque,a partir deaquellatarde,huboenlaescalera mucho trajín dehombresqueibanyveníandecasadelas costureras,ylascostureras organizaban piscolabisdebienvenidahastalastantas,conmuchasrisas,muchamúsica,muchaliturgiaymucha prosopopeya, ylacostureradeenmedio,lademejortipo,ledijoundíaamimadrequehasta quenose prueba unanosabeloquesepierde,yentonces yo comprendí quemi hermano Manolito había sidoelinstrumento delquesehabíaservidoDiosnuestroSeñorpara premiaralascosturerasenestemundo, y noen el otro,por la buena obraquehicieronconnosotros,al darnos unpiscolabisdebienvenida, cuando nos mudamos decasa (Eduardo Mendicutti, «Casa deMujeres», El Mundo, 7.7.93,pág.8).

41.Hayañosenlosqueno pasa nada,yhayañosenlos quepasansiglos.Losnuestrossondeéstos.Lejosdeinstalarnosenuna beatífica edaddeororegida por lasleyesdel mercadoyaliviadadeque,alfin,la historia haya terminado, entramos debrucesauntiempodeconflictos,friccionesy, sobretodo,deproblemas aplazados durante los cincuenta añosdelaguerrafría.

Al derrumbarse lalógicadela contienda entrelaURSS yEstadosUnidos,nosdimos cuenta deque habíamos sido rebasados por unanuevaagendaquesegestóenlarealidad material, objetiva,perotambiénenlarealidadinterior,subjetiva;ysobretodoenesa realidad, alavezindividualycolectiva, donde sedanlamanola persona ysusociedad,el sujetoysucultura.Entodosloscasos,sinembargo,unanueva realidadexigeunanuevalegalidad.

Primero,larealidaddeunplanetaamenazadonosólopor el holocausto nuclear,sino por los holocaustos diariosdela lluviaácida,elefectoinvernadero,la destrucción dela capa deozono,ladesforestación,la contaminación o agotamientodelasfuentesdeagua pura, ellentoavancedelosdesier-

280 LA ESCRITURA LA PUNTUACIÓN 281

tos...Un ecocidio diario promovido por nuestra indiferencia, nuestro egoísmo, nuestra avaricia... Realidad, peronolegalidad.

Enseguida, la realidad demásdela mitad del género humano, las mujeres ysu derecho a salario igual por trabajo igual,su derecho aser dueñas desus cuerpos, a decidir sobre su propia procreación ya contar consistemasde salud yde cuidado para ello. Mujeres con derecho a estar presentes y representadas en todos los consejos dela vida cultural, políticay económica ... Realidad, perono legalidad.

Entercerlugar,la realidad de una globalización delaeconomía enfrentada aun proceso de particularización nacionalista. La Aldea Global propone sistemas de comunicación y producción por encima delas economías nacionales. LaAldeaLocalse aferra ala cultura dela memoria yasus formas más tradicionales de asociación, tribu, familia, clan, lenguaje, nación, religión.A menudo, esta lealtad se desborda en formas agresívasyregresivasde nacionalismo e integrismo religioso.

La contradicción entre integración económica mundial y resurrección de particularismos étnicos, religiososylingüísticosestá conduciendo a fricciones extremas que ponen en jaque conceptos como la soberanía yel principio denointervención.

Desgraciadamente, lasleyese instituciones internacionales fueron olvidadas, burladas o minimizadas durante laguerra fría.Afaltade función, periclitaron yhoy resultan insuficientes para dar cabida a conflictos queyano dependen de la fuerza o voluntad de sólo dos potencias, sinodelaimaginación jurídica yla capacidad diplomática dela comunidad. internacional misma... Realidad, perono legalidad.

Una nueva legalidad internacional debeser creada para dar cabida ala realidad decasi doscientos Estados independientes enel mundo independiente. Nuevas formas, nuevos límitesala soberanía. Mecanismos efectivos para asegurar el cumplimiento del mandato dela seguridad nacional. Una representación enlos consejos internacionales quereflejemejor la actual composición delas fuerzas mundiales. Sinesta nueva legalidad, continuará desbordándonos una realidad de tribalismos exacerbados, enclaves,guetosy limpiezas étnicas.

querrá esa responsabilidad ysela pasará aotros. t:'lnto, de mujeres, hombres y niños inocentes continuaran muriendo en y Somalia hoy,enBolivia yelBronx. ... Realidad, perono legalidad.

.EI movumento poblaciones es otra realidad sin una lecorrespondiente, Esta cuarta realidad esladelostrabajadores migratorios que constituyen, acaso,el verdadero puente entre la Aldea Localyla Aldea Global.

S.on trabajadores, .noson criminales. Enun mundo decomurucacrones mstantaneas yde flujo instantáneo delasfuerde necesariamente habrá, también, migraciones F!uyen los productos; fluirá también el trabajo,en obediencia alas demandas del propio mercado. Eltrabajador no puede ser objeto de xenofobia yracisantísemitísmo,antiislamismo, antiorientalismo o antílatínoamerícanísmo, Internamente, el trabajador migratorio debe.ser protegido por la norma generalque prohíba la xenofobia yelracismo. Internacionalmente, quizá hallegado el momento de pensar en una declaración universal de los derechos del trabajador migratorio o incluso enunsindicato internacional de trabajadores migratorios.

.El específico delos refugiados me conduce a una qumta realidad:ladel acentuado desnivelentrelas economías delNorte.yel EnelSurvivenlastres quintas partes de humanidad, incluyendo amil millones deseresenlamisería. Cuarenta mil niños, enel mundo subdesarrollado mueren muertes inútiles cada día. ¿Sabrá el Norte, ensu toyensus componentes, cooperar conelSur? ¿Sabrán tanto el Norte como elSur poner sus propias casasen orden yatenderalos problemas aplazados por la guerra fríayla carrera armamentista?

Dichos problemas unen al Norte yalSuren una crisis desus urbanas. Gente sinhogar, violencia, droga, epidemias, educación e infraestructuras en pobreza. Detroit y Lima, LosÁngelesyRíodeJaneiro, Londres yElCairo, comparten esta agenda aplazada y atroz.

..La atracción del Norte no cesará mientras persistan los infiernos delSur. La Aldea Localrecibe diariamente todas las tentaciones, pero ninguna delas realidades, delasecono-

282 LA ESCRITURA LA PUNTUACIÓW 283

míasdelujoylasatisfacción inmediata. Comoelmítico talo,milesdemillonesdeseresestán condenados aver,sin podertocar;adesear,sin poder comerobeber. CuaI?-d? los refugiadosalbanesesllegaronaItaliaelaño pasado pidieron enprimerlugarquelosllevarana v,ivir a .

Losespejismossedesvanecen.Solola mejona creCleI?-te delaseconomíasdelSurpuededetenerlasolasderefugiadosy racionalizar elflujode trabajo migratorio.Delocontrario,elTercer Mundo se instalará -se ha instalado yaenelcorazóndelPrimerMundo.Ynosóloporefectosde atracción migratoria, sinoporefectosde descomposición internaenelNortemismo.Hay,ennúmerosabsolutos, tantos millonesdepobres -treinta- enMéxicocomoenEstados Unidos.

Realidad,peronolegalidad.¿Sabremosentraralsiglo XXI conun conjunto actualizado yefectivode leyes quenospermitan,porlomenos,acercarnosaestascinco dioambiente,mujeres,organizacióninternacional,trabajomigratorioy cooperación Norte-Sur?

Elsiglo XXI yaestáaquíynospiderespuestas(Carlos Fuentes,«Nuevarealidad,nuevalegalidad»,en El País, 8.7.93,pág.13).

9.Laeleccióndelas palabras

Noesdeltodociertoque,comodecía Catón yrecogeel pareadocastellano,«loquebienseentiendebienseexpresa /con palabras queacudenconpresteza».La producción del textonoes automática: unavezdecididoslostemasylaestructura delescrito,faltatodavíaunlargoy arduo trabajo sobrelas palabras, quecontribuye,porotraparte,aaclarar másnuestrasideas.Unalenguaeficazesporlogeneraluna conquista fatigosa,frutodevariasreescrituras.Inclusolos grandesescritoreslleganal redactado finaldespuésde tachar palabrasinútiles,simplificarperíodos,sustituirvocablospor otrosmás adecuados. Una buena eleccióndelas palabras es determinante paraeléxitodeltexto:elléxicohabrádeserpreciso,variadoy adecuado anuestrotema,altipodeescrito yaloslectores.Eneste capítulo trataremos algunosdelos problemas relacionados conlaeleccióndelaspalabras.

9.1.Losdiccionarios

Los diccionarios puedenresolverdudasy suministrar sugerencias cuando seescribe;puedenserutilizadospara: Controlar la ortografía. - Comprobar la conjugación delosverbosylaformacióndelpluralydelfemeninodenombresyadjetivos. Buscar el significadodeuna palabra ysussinónimos. Comprobar elusocorrectodelas palabras yconocer lasexpresiones idiomáticas.

Conocer elcontextodelautilizacióndeunvocablo: porejemplo,siesun término dejergaoliterario.

Los diccionarios existentesdifierenenelnúmerodeen-

284 LA ESCRITURA

tradas (voces definidas), de neol?gismos, de palabras extranjeras yde arcaísmos, enla selección yenel en que aparecenlas entradas, enla presencia o etimología, enel tipo de definiciones yde ejemplos (hteranos odela lengua viva, formados por frasesbreveso por párrafos completos). Además los diccionarios varían enel orden enelque presentan las distintas acepciones (significados) gunos intentan mostrar el desarrollo cronológico del significado de una palabra; otros, por el contrano, presentan primero el significado más difundido.

Es aconsejable tener siempre al alcance dela mano un par de diccionarios y familiarizarse consu de presentar las informaciones sobrelas palabras, conel, 'poder resolvercon rapidez los propios problemas lingüísticos, , .

Diccionarios de carácter particular sonlos etimológicos, losque recogen léxico especializado ylosde sinónimos yantónimos.

Los diccionarios etimológicos, en lugar de definir elsignificado delas palabras, registran su historia, señala?do l.as palabras ylenguasdelasque derivan (por ejemplo, gnegoo árabe). Véase, por ejemplo, en edición manual.

J. Corominas, Brevediccionario etimológico delalengua castellana, Madrid, Gredos, 1973. . V. García deDiego, Diccionarioetimológicoespañole hISpánico, 2 a ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1985.

La etimología delas palabras también suele aparecer brevemente reseñada enlos diccionarios normales.

Los diccionarios de términos incluyen,ú.nicamente términos de áreas específicas que utilizan un particular, como la la la informátIca? elarte.Dos ejemplos de diccionarios que incluyen respecnvamente sólo palabras nuevasode jerga (por ejemplo, delos jóvenes odela delincuencia) son:

V. León, Diccionario deargotespañol, Madrid, Alianza, 1980. . l

1. Martín Martín, Diccionario de expresiones masonantesdel español, Madrid, Istmo, 1974.

Los términos especializados más comunes también seincluyenenlos diccionarios normales, acompañados por indicaciones sobre el sector al que pertenecen. Por ejemplo: bot. = botánica rel. = religión lit. = literario mús. = música zool. = zoología

Los diccionarios de sinónimos enumeran para cada vocablo una seriede sinónimos, esdecir palabras conel mismo significado. Su empleo presenta algunas dificultades, porque normalmente no indican el contexto de empleo de cada sinónimo (por ejemplo, literario o familiar) yno presentan separadamente los sinónimos de cada una delas acepciones del vocablo.Estos diccionarios son útiles sobre todo cuando se poseeyaun buen conocimiento delalengua.Entalcasocumplenla función de recordatorio de palabras ya conocidas. Veamosun típico ejemplo deuso.Enel siguiente texto se utiliza dosvecesel mismo vocablo, a escasa distancia:

Muchos hombres poderosos sonunos canallas. Por ejemplo, recientemente el director deunasilo resultó serun canalla: recibía «propinas» de todos los internos, por valor de hasta eldiez por ciento del valor desus pensiones.

Veamosloquenosdiceel Gran Diccionario de sinónimos y antónimos, Madrid, Espasa-Calpe, 1987: canalla bribón, gentuza, granuja,marranalla, populacho.

En un segundo registro, que incluye tecnicismos, términos específicos, variaciones dialécticas, americanismos, etc., encontramos cinco vocablos más:

sinvergüenza, chusma, pillo, ruin, vil.

Como puede verse,los sinónimos de canalla se enumeran sin incluir más indicaciones: la elección deunnuevo vocablo queevitela repetición se deja allector,que habrá de conocer losusosylos contextos deesas palabras. Bribón,granuja, sinvergüenza, pueden sustituir uno delosdos canalla, por-

286 LA ESCRITURA LAELECCIÓNDELASPALABRAS 287

que su tono viene aser más o menos equivalente. Ruin,vil difieren del contexto en que se emplea la expresión; marranalla, populacho y chusma corresponden a una acepción distinta del vocablo canalla, yla voz pillo suele emplearse en un tono familiar, muchas veces con afecto y una sonrisa por las barrabasadas delos niños. La palabra pillo disminuiría la gravedad dela acción del director del asilo, al asimilarla a una impertinencia infantil; pero su uso en casos de este género puede ser también una opción válida: el «sacar» desu contexto más típico un vocablo y citarlo en otro distinto es un modo de generar ironía.

Los diccionarios analógicos son parientes delosde sinónimos. Tampoco estos diccionarios incluyen definiciones, pero se diferencian de aquéllos porque las palabras no aparecen en orden alfabético, sino reagrupadas «en un orden lógico», en función desu pertenencia a campos semánticos oa series o cadenas nomenclatorias» (delas Normas para el uso del Thesaurus.GranSopenade Sinónimos yasociacióndeideas. Diccionario Analógico delaLenguaEspañola, Barcelona, Sopena, 1984).

CALZADO

Tipos: zapato, zapatilla, escarpín, bota, Partes: piel, piso, suela, tacón, .., Herramientas del zapatero: ojete, bastón, cordón, galga, ... Cuidado y limpieza: bota, betún, crema, cera, . Adjetivos: abotinado, apantuflado, achinelado, . Sustantivos: abotonador, calzador, sacabotas, tirabotas, ...

Verbos: calzar, alpargatar, plantillar, Refranes: Calzado de uno no lodesdea ninguno. El ruin calzado sube alos cascos.

También el diccionario analógico cumple una buena función de recordatorio de palabras conocidas, pero plantea las mismas dificultades de uso señaladas para los diccionarios de sinónimos.

9.2. La elección delaspalabras

Cuando se escribe, siempre es preciso tener presente el propio destinatario (el lector) y elegir palabras que le resulten conocidas.

En todos los casos en que tememos no ser bien comprendidos, será útil recurrir alas palabras del vocabulario básico. En español, contamos con algunos trabajos que se pueden consultar en caso de necesidad: Barrientos Ruiz-Ruano, C.; Martínez, M.1.y Trigero, M. T., Eldesarrolloléxicoenlos primeros nivelesdeEGB, Madrid, Narcea, 1984. Casanova Rodríguez, M. A. y Rivera González, M. (coord.), VocabulariobásicoenlaEGB, Madrid, MEC-Espasa-Calpe, 1989(3 vols.), Díaz Castañón, C. (direc.), Vocabulariobásicodelespañol ysusaplicacionesala enseñanza, Oviedo, ICE, 1977-1978(3 vols.). García Hoz, V., Vocabulario usual común y fundamental, Madrid, CSIC, 1953. García Hoz, V.y otros, El vocabulario generalde orientación científica ysus estratos, Madrid, CSIC, 1976. Márquez Villeguas, L., Vocabulariodel español hablado, Madrid, SGEL, 1975. Sensat, R., Vocabulariobásico infantil. Barcelona, Bibliograf, 1984. Además, en la segunda parte de Juilland, A.y ChangRodríguez, Frequency Dictionary of SpanishWords, Londres, Mouton, 1964,se reúnen las tres mil palabras de uso más frecuente dela lengua castellana en orden de mayor a menor frecuencia de uso yen conjuntos de quinientas: las primeras quinientas más usadas, las segundas quinientas más usadas, etc. Así, con la información de un instrumento de esta naturaleza se puede someter un texto a una labor de expurgo hasta lograr por sustitución sinonímica que todo su léxico pertenezca a las milo dos mil palabras de uso más frecuente y ordinario en nuestra lengua.

El uso de palabras inusuales es particularmente desaconsejable en determinados contextos. Por ejemplo, en la puerta de una salida de seguridad de un hospital aparece el siguiente letrero: «Aperturaporempuje.Manija antípéníco». Pánico no pertenece al vocabulario básico, y por consiguiente, menos aún la palabra antipánico; ¿por qué no decir contrael miedo, dada la importancia del mensaje yel hecho de que los hospitales también acogen a personas sin estudios?

En este caso, resultaría útil expresar la misma informa-

288 LA ESCRITURA LA ELECCIÓN DELASPALABRAS 289

ciónenunestilo mas próximo al habla común, empleando verbosenlugarde sustantivos (véaseel capítulo 6).Porejemplo: «Para salir, empuje la manija».

Cada unode nosotros conoce sólo una parte delosvocablosdeun diccionario. Escribir de forma clara para unpúblicono especializado (porejemplo,enla prensa) requiere evitarelusode palabras poco conocidas porque no todos las emplean. En particular, es desaconsejable elusodevocablos dialectales, especializados odejerga.

a.Vocablosligadosaáreasgeográficasespecíficas

Laspalabrasdeldialectodeuna determinada zonanoson, porlogeneral, comprensibles enunárea distinta. Avecesno nos damos cuenta dequeunvocabloes dialectal, porque lo utilizamos normalmente. Enla duda, se recomienda consultarel diccionario: sielvocabloen cuestión noaparece,sin duda esdialectal.Losleoneses,porejemplo,nosedancuentaen muchos casosdeque aguantar, ensuuso intransitivo con el sentido de «andar de prisa, abreviar, apresurarse», es un término local generalmente incomprensible fueradelas provinciasdeLeóno Palencia.

b.Vocablosdeléxicos especializados

Enel ámbito de determinados temas, actividades, trabajoso campos culturales se han desarrollado léxicosespecializados(véanselosdiccionariosespecializadosdelasecciónanterior) conelfinde obtener una comunicación óptima l!i información relativaalsector.Esosléxicos están constituídos por términos técnicoso científicos. Con el tiempo, algunosdeellos pasan a formar parte del vocabulario general. Porejemplo,la medicina noshalegadolos términos pediatra o reacción alérgica; la mecánica del automóvil, alimentación y fricción. Otros vocablossiguen siendo ignorados por losno adeptos al sector dequesetrate; por ejemplo,sólolos estudiantes de arquitectura e historia delarte conocerán palabras como: baquetón, hilada,formalete,lacería, metopa, nacela,isódomo, cimborrio, tendel, donjón, alfarjía, taujel, paramento,trasdós,aparejar,sofito,soga y tizón,lambel,guardamalleta, gablete,sillar, garitón, cintra, jamba

Esinútildiscutirsilas hiladas enel paramento deunmuro van aparejadas a sogaytizón osilos sillares están dispuestos de modo isódomo, sinoseexplicaallector inexperto elsignificado de todos estos términos. Cuando nosedeseaono sepuedeexplicarel significado deestetipode vocabulario, esaconsejablerecurrira una comunicación genérica, mas sencilla y con palabras deuso corriente; por ejemplo,en nuestro casopuededecirsequelaspiedras talladas que forman un muroofrecen una disposición regular,obiense alternan de modo queunas presentan elladomáslargo paralelo, y otras perpendicular almuro.Ellector podrá captar así el sentido dela discusión, aunque la información noseatanprecisa. c.Vocablosde jerga

Lasjergassonlenguasespeciales,verdaderas «antilenguas»quese desarrollan encontextos particulares, enoposiciónalas normas yalosvaloresdela sociedad común. Su intención es precisamente no permitir la comprensión delos demás,o indicar la propia pertenencia aungrupo.Se trata delenguajespocoestablescomo, por ejemplo,eldelosjóvenes,queincluye términos como zumbado (enloquecido) o guay (precioso, estupendo). Tambiénsecreanlenguasespecialesenel interior de una clasesocialyde una familia.En elexteriordel propio grupo,esprecisoevitarlas palabras de jergasisedeseaser comprendido (amenosquese busque un efecto particular).

9.2.1. Cómo enriquecer el propio vocabulario

Un patrimonio léxicoamplioeselfrutodeun trabajo pacientey metódico. Losniños aprenden espontáneamente las primeras palabras atravésdela lengua hablada enlafamilia; perola ampliación del vocabulario sóloseconsigue medianteunlargo trato contextosescritos.Éstosnos aproximan al mismo tiempo avocablosdesectoresespecíficosyalas palabrasmenos coloquiales, de tono elevado,que difícilmente se aprenderán atravésdel habla, sobre todo en el casodequienes proceden de ambientes lingüísticamente pobres.

Enlaescuelase dedican mucho tiempo y muchas energíasal dominio delalengua,perolos resultados sonconfrecuencia frustrantes: al finalizar la enseñanza media, loschi-

290 LAESCRITURA LAELECCIÓNDELASPALABRAS 291

cos normalmente sóloconocenunospocosmilesdepalabras. Cualquiera quesealaedadyla situación escolaro laboral deunapersona,esmucholoquepuedehacer por sísolapara mejorar suvocabulario:el instrumento principal para elloes lalecturadebuenostextos.

El enriquecimiento delléxicoserámuchomásrápidosi durantelalecturanonoslimitamosa intentar captar loscontenidos,sinoquededicamosun trabajo específicoalaspalabras.Paracentrarla atención y memorizar nuevos vocablos, esútilllevaracabolassiguientesoperaciones:

Subrayarloseneltexto.

Consultar susignificadoylaexistenciadeposiblessinónimoseneldiccionario.

Transcribirenelmismolibrola etimología ylasfrases encontradas enel diccionario (pararecordarcon másfacilidadsusignificadoysuuso).

Transcribirlosnuevosvocablosenun cuaderno. Convienedividirlapáginaendoscolumnas:enladela izquierdaseconsignanlaspalabrasnuevas,yenlaotra, frenteala primera, ladefinicióndel diccionario ylas frasesqueilustransuuso.

Trabajar sobreloslistadosde palabras recogidaspor ese procedimiento delasdosmanerassiguientes:leer laspalabrasy,conla columna deladerecha tapada, esforzarseen reconstruir ladefinicióndeldiccionario, ylasfrasesmodelo.Luego, tapar la columna delas palabras e intentar recordar elvocabloa partir dela definición.

-Sobretodo,utilizarlasnuevas palabras enlasconversacionesdiarias.

Esevidentequeel caudal léxicodecadaunose desarrolla coneltiempo,laexperiencia,lalectura,elestudioysiguiendolosconsejosanteriores.Pero, actualmente, sedisponede un conjunto demanualesconcebidosespecialmente para enriquecery potenciar elacervoléxicoenbrevetiempo.Sepuedencitarlossiguientes:Alcoba,S., Léxico literario español, Barcelona,Ariel,1987.Alcoba,S., Léxico periodístico español, Barcelona,Ariel, 1987. DomínguezP.,Morera,M.yOrtega,G., El español idiomático. Frases y modismos delespa-

ñol, Barcelona,Ariel,1988.FernándezdelaTorriente,G., VocabularioSuperior, Madrid, Playor,1975.Neggers,G.C. de, Vocabularioculto, Madrid, Playor, 1975. Detodosmodos,hayque advertir queelusode cualquiera deestosmanualesexigeesfuerzo, constancia yla permanente consulta aldiccionario.Peroconelloselograun aumento considerabledelléxicoactivo,queseescapazdeusarconvenientey oportunamente, y,sobretodo,delléxicopasivo,queseescapazde entender conlaprecisióndesusacepcionesymatices.

9.2.2. Cómo evitarlasrepeticiones

Enuntextoescrito,esunabuena norma evitarlautilizacióndeunmismovocablovariasvecesenlugaresmuypróximos.Losvocablosrepetidos pueden sustituirseporsinónimos.Porejemplo,eneltexto:

Enun edificio delacalleVenezuelase produjo ayeruna explosión.Los inquilinos fueron despertados alalbapor ungranestruendo.Los inquilinos del edificio hubieron deserevacuados.

Esposibleeliminarlarepeticiónde edificio e inquilinos utilizandosendossinónimos: casa y habitantes.

Enun edificio delacalleVenezuelase produjo ayeruna explosión.Los inquilinos fueron despertados alalbapor ungran estruendo. Los habitantes dela casa hubieron de serevacuados.

Paraestetipode sustituciones resultanutilísimoslosdiccionarios,en particular losdesinónimos,comosehamostradoenlasección9.1.

Enalgunassituacionesesposiblereferirseapersonas,objetos,ideas,etc.,dequeseha hablado anteriormente, recurriendoa informaciones referentesaelloso paráfrasis. Por ejemplo:

Paul Newman estáhoyenMilán. Elfascinante actoramericano havenidoa rodar unspotpublicitario.

PeterGabriel daráun concierto enMilán.El sofisticado rockeroinglés conseguirásin duda ungranéxito.

292 LAESCRITURA LA ELECCIÓN DELASPALABRAS 293

Ucraniaserebela contra Rusia. Reclamala libertad yla independencia;pero el país deYeltsin nopuedeconcedérselas.

Enuntextosobrela televisiónparalosniños, paranorepetirlasmismaspalabraspodemosreferirnosaltemaconlas siguientesexpresiones:

-TVparalospequeños show paralostelespectadoresmásindefensos -programasparamenoresdeedad -espectáculosdirigidosalosmáschicos

Enuntextosobreel pintor Rafael,paranorepetirmuchasveceselnombrepropio,sepuedeescribir:

Ayerseinicióunaconvenciónsobre Rafael. Parahablar del geniodeUrbino sereunieronenBoloniaespecialistasdetodaslasnaciones.El pintor renacentista fueobjetode...

Elusodeinformacionesrelativasoparáfrasisparaevitar larepeticióndeunnombreesdesaconsejableentodosloscasosenlosquela preocupación principaleslacreacióndeun textofácilmentelegible.Enefecto,elejemplo anterior sólo serácomprensibleparaquiensepa(oadivine)queRafaelnacióen Urbino y esungenial pintor delRenacimiento.

Enestelibro,ellectorhabráadvertidomuchasvecesla presenciadevocablosrepetidosapocaspalabrasdedistancia:laqueloescribe,ensuesfuerzoporresultarclara,ha renunciadoconscientementealusodesinónimos y decircunloquios,sobretodoenelcasodedefinicionesyexplicaciones.Enelcasodeestelibro,lapresenciadepalabrasrepetidas y de redundancias valigadaademásala opción porun estilopreferentementesegmentado,defrasesbreves.

La norma que desaconseja emplearvariasveceslamisma palabra tiene otra excepción:algunasrepeticionesconscientes,enlasqueseinsisteunay otra vez,puedendaral text? unénfasis y unritmopreciso.Véanselosdosejemplos SIguientes:

FuimosacomeraMondelloconsujovenesposayallí descubríaunDallaChiesanuevo,casipatético: quería

demostrar asujovenesposaquenoteníamiedo, quería quelosseñoresdePalermovieranquenoteníamiedo. Quería llamar laatención,yloconsiguiómásalládesus intenciones[...](G.Bocea, JI provinciale, Milán,Mondadori, 1991).

Elparaísodelosesquiadoressehaconvertidoenuninfiernometálico.Automóvilesfamiliares,deportivos,todo terreno,sealineanpormilesy petardean enlascurvasen pendientedelacarretera[...].Hay colas entodaspartes. Colas parallegar, colas para partir, colas paraesquiar, colas paracomer, colas paradormir.Hay colas inclusodelantedelpuestodeprimerosauxilios[...](R.Bianchini, «Socorro,la montaña ha dejado derespirar», La Repubblica, 2-1-1992).

9.2.3. Ejercicios

Eliminar lasrepeticionesdelossiguientestextos.Sisedesea,puedeutilizarseundiccionario.

1. M.R.fue detenido ayerporloscarabineros. Ha podido serfinalmente detenido despuésdeañosyañosde traficar condroga.

2.Debatesobreel terrorismo. Enla primera parte,sepresentóunlibrosobreel terrorismo.

3.La situación eramuygrave.Todosse esforzaban enanalizarla y proponersoluciones.Una situación parecidanoseproduceconfrecuenciayrequiereañosde trabajos de toda la colectividadparasuperarla.

miento [oo.] Enmarzoel crecimiento delmercado interior de automóvilesfuedel1,84porciento [oo.].

294 LAESCRITURA LAELECCIÓNDELASPALABRAS 295

es necesario además saber en qué contexto es oportuno utilizarlas. Distinguiremos entre el tono estándar, familiar terario:yli-

Luciano Pavarott.i no podía cantar debido a una mdlsposlclon. El teatro ha dlch? también que Pavarotti actuará el lunes. No obstante,. la dirección ha dicho que el público que asílodesee podra recuperar el importe desu entrada.

ha

terribles. El despertar, deladespués intervención quirúrgica, fue terrible. La muchacha ta su terrible operación en el hospital de L.[...].

que se trata de una experiencia terrible y que ha ínterpuesto una demanda contra el hospital.

a.Tono estándar

Es típico delas palabras susceptibles deser utilizadas en cualquier contexto porque son neutras: ni familiares ochistosas, ni literarias. Las palabras de tono estándar pueden ser empleadas sin error en todas las situaciones, desde lasmás convencionales hasta lasmás informales. Por ejemplo, niño.

b.Tonofamiliar

Es propio delas palabras usadas sobre todo enla habladalengua yen contextos informales. Las palabras de tono familiar han de evitarse en todos los contextos elevados males.yforPor ejemplo, meoncete,mocoso,angelote, muñecón. Aveces pueden utilizarse en contextos formales, con una intención irónica.

c.Tonoliterario

Corresponde a palabras utilizadas en contextos muy males,forcomo losde algunos textos literarios. Por ejemplo, vulo,querubín,infante.pár-

.viento del sur, nubes y tormentas durante todo eldía: buen tiempo lapara afluencia alas urnas, que crece cuando [...]

electorales seven influidos por la Iluvia en el día de la votación. Si llueve, es más fácil decidirse a quedarse enla ciudad.

Las palabras de tono elevadoy literario se emplean sionesenocaen contextos medio-bajos (medianamente formales inclusoo informales) en tono irónico o chistoso:

¿Vendrán con toda la prole?

Había estado perorando toda la tarde.

En el usodela lengua nos encontramos a menudo situacionescon en las que podemos optar por palabras de significado,igual pero distinto tono. En la figura 9.1se muestran, para un mismo significado, vocablos correspondientes alos tres tonos (no siempre aparecen los tres, sin embargo) .

9.3.El tono delas palabras

Para usar bien las palabras no basta con

y el modo en que se enlazan en una frase,s100 que

En el ámbito delostres tonos, es posible distinguir nosalgusubcasos. Por ejemplo, metomentodo y rompepelotas másoson menos sinónimos dentro de un tono familiar, pero segundoel es un término vulgar que será preciso evitar encasi todos los contextos.

Entre los errores más comunes relacionados con la elec-ción de las palabras, figura elusode un vocablo de tono inadecuado al propio texto. En contextos elevadosy formales será

296 LA ESCRITURA LA ELECCIÓN DELASPALABRAS 297 ...................................................................... . .............................................. ............................... 5·>L~·di~~·~~¡Ó~·~i"~i"t~~t~~
·d~~h·~·qu.e.
6·~A~~h~~i~id~~~~~dias
afirmaLafa.mIha
-, .•,... . ... ........ . .. ...... ... ..........................7~il~~~~d: .. di~~~··l~·~··~~p~~t~~·d~·M~t~·~~~i~g·ía .
sultadosre-
............................. .. . . ..................................................... o.' o•• ......................................... .... .......................................... .............................................................................................................................. ............................................................ . ............................................................. ..
nificadosusig-

T. ESTÁNDAR

torpe desmañado

importuno

T. LITERARIO

embrollón metomentodo liante rompepelotas (vulg.)

Rabiosa Ir Se acuestan irritada, inquieta trasladarse se retiran a descansar enseñantes sostienen quesu tarea consisteenayud,aralos mños a familiarizarse con las palabras de tono estandar, elevado y formal, yqueen consecuencia deben evitar de forma absoluta !as expresiones coloquiales, quelos niños conocen ya muy bien.

poeta terremoto olvidar

engañar burlar

manazas engaitar hacerla pirula

remezón

T. FAMILIAR hijoschicos recordar

irseel santo alcielo

embaucar

progenie vate seísmo

rememorar sepultar enel olvido

Fig.9.1. Palabras deigual significado y tono distinto necesario emplear vocablos de tono estándar o literario; en contextos informales, por el contrario, sonmás adecuadas las palabras de tono familiar, aunque en general también sirven las palabras del tono estándar.

En años pasados se produjo un debate sobre elusodelos tonos lingüísticos enlas escuelas italianas. Algunas personas, como TullioDe Mauro, critican la costumbre, difundida en las escuelas, de preferir siempre las palabras de tono estándar,elevadoyliterario, reprimiendo elusode vocablos de tono familiar. En particular, los maestros privilegian elusodevocablos eufemísticos y muy genéricos, en perjuicio deexpresiones más directas, próximas al tono espontáneo o inmediatodela lengua hablada. Incluso en contextos informales, como enlos escritos de tipo expresivo (una carta a un amigo, una página de diario) los maestros, de forma sistemática, corrigen los vocablos de tono coloquial, ylos sustituyen por otros de tono máselevado. Por ejemplo:

.El verdadero problema consiste en tener claro quelapropiedad enelusodelas palabras nova ligada únicamente a su yésaes una tarea compleja, porque ni siquiera los diccionarios señalan siempre el tono delas palabras.

En contextos muy formales, como en una carta solicitan-?O ,un puesto de trabajo oenun informe para un superior jerárquico, es necesario no equivocarse. En otras situaciones una vez omiti?,os los vocablos excesivamente familiares y gares,la del tono es una cuestión de gusto ydeestilo.

.Un mismo texto puede reescribirse con palabras dedistinto tono. Por ejemplo, Mazoni, enlostres borradores de novela, gradualmente deun lenguaje aúlico o palaa sencillo y familiar; dela lengua dela tradicl,on retonca a otra próxima al habla común (en nuestros oídos, suena como una lengua estándar). En la escena dedicada a madre de Cecilia, encontramos entre el primer borrador, titulado FermoeLucia, yel segundo redactado de 1 promessi sposi, correspondiente alos años 1840-1842lassiguientes sustituciones léxicas: '

Fermoe Lucia

LÉXICO AULICO guedejas veste pequeñuela concedida retrayéndose un tanto colocarla la colocó acullá

1 promessi sposi

LÉXICO FAMILIAR cabellos vestido niña dada echándose atrás dejarla la puso allí

298 LA ESCRITURA LAELECCIÓNDELASPALABRAS 299

Entre las palabras de tono familiar, algunas son típicas dela lengua hablada, y en general en un texto escrito han de evitarse.A modo de ejemplo, he aquí algunas delasmás comunes:

-andoba: «persona, tipo curioso o extraño» embolado: «asunto dificultoso o comprometido»

-jeringado: «estropeado, echado a perder»

-cotilla: «persona indiscreta y curiosa»

-follón: «confusión, desorden, caos» soplamocos: «bofetada, papirotazo»

-cachondearse: «tomar a broma»

-tragarquina: «soportar algo antipático o aburrido»

-pirárselas: «escapar»

- diminutivos como segundin, momentito, calorcito; pochote palabras genéricas como chisme, chirimbolo, caso, asunto,avio

En contextos medios o formales han de evitarse además algunas palabras inventadas en época reciente, pero que no sondeuso común. Muchas deellas siguen lasreglasdeformación del castellano, añadiendo prefijos como mini- o des-o Otras emplean sufijos foráneos, como elinglés -ing; y por analogía con ciertas vocesde contenido deportivo ifooting, jogging) producen neologismos como puenting.

9.3.1. Ejercicios

Enlostextossiguientes, sustituir todas las palabras de tono familiar o literario, de jerga, sectoriales o inventadas. Utilizarensu lugar palabras neutras ode tono estándar.

8. Marcos es realmente un tipo bestial.

9. Carlos esun auténtico rompepelotas.

10.Luis y su mujer se desajuntaron el año pasado.

11. Afortunadamente, mi hijo está hoy apirético.

Fulánez es un crítico reservón, queno quiere arriesgarse.

ministro se comportó como en aquella situación.

amigo Conrado era un púber

Para comer medio ..comistrajo..raro.

está ..hecha

chicos estaban despatarradosen..

Le dijeron que

Mefui pa casa, que me dolÍa la

El, siguiente tienen. tono elevado y corresponde aun típico lenguaje burocrático. Lo escribió Halo Calvino para ejemplificar el estilo usado por los carabineros alredactarlas denuncias de infracciones. Reescribirlo en primera peren y coloquial. Por ejemplo, en lugar de instalaciontérmica, poner calefacción.

El infrascrito, habiéndose personado enlas primeras horas antemeridianas enel subterráneo del local para comprobar el funcionamiento dela instalación térmica declara haber incurrido casualmente enel hallazgo de un 'cuantitativo de productos vinícolas, situados en posición retrógrada respectodel recipiente habilitado para el contenimiento delcombustible, y haber efectuado la remoción de uno delos antedichos artículos con intención de consumirlo durante la colación postmeridiana, no teniendo conocimiento delaeventualefraccióndel comercio suprasítuado.

9.4.Los errores léxicos más comunes

En esta sección examinaremos algunos errores que se dan con frecuencia enla elección delas palabras.

300 LAESCRITURA LA ELECCIÓN DELASPALABRAS 301
12.
0'_ o'., 13.El
...••...••....•...•• ..•..........•.....• 14.Su
15.
· · .. 1(j. ..
.. · ...... · .... ·· .... ·· 17.Los
........ · .. O"' 18.
.. .. i9:" .. . ............................................... 20.
21.

9.4.1. Loslugarescomunes,lasfraseshechas

Laspalabrasse «gastan»: expresioneseficacesenelmomentoenquefueroncreadas,sehacenobviasofastidiosas afuerzadeusarlas.Alreleerunescritoes importante rarprocusustituir (yen muchoscasosincluso suprimir) previsiblesy,poresarazón,pobresenlasfrases contenido vo.Heaquíalgunasfraseshechasqueconvieneevitar:informati-

Conelraboentrelaspiernas,cogerlaocasiónporlospelos, pasar la esponja, quitarselamáscara,pasaraotro lapatatacaliente,buscarletrespiesalgato,elfarolillorojo, elonceinicial,equipodecampanillas,laserpientemulticolor, chupar rueda.

Tambiénenlaprensalasmodassiguen determinados clos.Hacealgunosañosseciempleaban lasexpresiones:

Viejoverde Manto blanco(porlanieve)

Amasijo Marcodehierrosretorcidos(despuésdeunaccidente) incomparable

Llenohastala bandera quehoyhan pasado de moda unyresultanretóricas.Veamos pequeño delasqueseabusaenlamuestrario,recogidoporSatta,deexpresiones actualidad:

Un octogenario tiene todaunavidaasusespaldasUnanieblaque secortaconuncuchillo Estaba anteuna encrucijada fundamental, decisiva Undelito paradigmático

-Aquellofue laguindaenel pastel

-La clavedelectura deun partido ouna situación

-Correrun tupido velo

-Encierta medida

-Losimplicadosenlostrabajos

-Enelojodelhuracán

-ElBari huele a2 a División;susexplicaciones huelen aevasiva

-Nosehanapagadolosecos; permanece eleco

-Unapausaparalareflexión

Una espiral de comportamientos

El termómetro delasituación

Una auténtica carrera -Salirdelcontraelreloj túnel delacrisis

Partido bisagra, habilidades bisagra-Lascifras hablanclaro

9.4.2. Simplificar lasecuenciadepalabras

Parahacereltextomásconcisoyeficaz,es oportuno eliminarlas palabras superfluas.

a. Reducirelnúmerode adjetivos y adverbios danEnopinióndealgunaspersonas,losadjetivosyadverbios colorido altexto.Enrealidadloshechossepresentansobretodoatravésdelossustantivosylosverbos.Encambio, ungrannúmerodeadjetivosyadverbioscreaengeneralun textoretórico:enloposible,esaconsejableeliminarlos.En el siguienteejemplo, tomado figurandeunperiódico,entreguiones cuatro do):talvezunpocoadjetivosydosadverbios(unoentrecomillaexcesivo.

Ha muerto alos38añosdesida.El periodista G. F. fue elprimeroen Italia enescribirlacrónica -una crónica límpida,concisa,sinadjetivos,tanserenamente antirretoricaqueresultaba «escandalosamente» optimista- de su propia agonía.

b. nificadoSimplificarlassecuenciasdevocablosconelmismosig-

Parahacereldiscursomás articulado, enocasionesserecurreasecuenciasdevocablosquetienenen parte elmismo significado;puede tratarse sehavistoenelcasodeunaseriedeadjetivos(como anterior), deverbos.Laperotambiéndenombresy intención esbuena:sebuscalaprecisiónyla exhaustividad.Elefecto,enalgunoscasos,esunestilountantopesadoyretórico.

Quienconsulteeste vocabulario reducido advertirá enseguidacon cuánto cuidado, con cuánta paciencia cuántaycon atención, casivocablo por vocablo,sehallevado

302 LAESCRITURA LAELECCIÓNDELASPALABRAS 303

a cabo la obra de reducción; cuántas riquezas delaedición anterior seha intentado salvar, sobre todo dejando intacta, enla medida enqueera posible, la personalidad delos autores, yen consecuencia conservando elestilodel vocabulario, quelos entendidos ylos estudiosos saben inconfundible por la precisión, lafuerza yen general la belleza, para no emplear palabras más grandilocuentes, de la mayor parte delas definiciones (Dela «Introducción» al Vocabulariodellalinguaitaliana deG. Devoto yG.C. Oli, Florencia, Le Monnier, 1979).

¿Por qué añadir a cuidado los términos paciencia y atención? ¿Yqué diferencia entre entendidos y estudiosos hace necesario elusodelasdos palabras? Precisión, fuerza y belleza no son sinónimos, pero eneltexto resultaría difícil captar la distinción entre ellas.

No obstante, el texto resulta claro.No puede decirselo mismo deltexto siguiente (yavistoenel capítulo 6):

[...]no contamos todavía con una experiencia y práctica difundidas dela utilización dela informática como catalizador formativo y didáctico, alnoexistir aún ambientes didácticos, propuestas curriculares y modelos detrabajo suficientemente contrastados que permitan alos enseñantes «ver» la capacidad dela informática para clarificar, amplificar y consolidar los procesos de conceptualización yde reorganización delas competencias disciplinares o sectoriales en sistemas dirigidos al dominio lingüístico,comunicativo y de representacióndelosconocimientos; [oo.] (<<La extensión del plan nacional para la informática al aprendizaje lingüístico durante el bienio», en Estudios y documentos delos Anales dela Instrucción Pública, Roma, Le Monnier, 1991).

Aquí resulta fatigoso captar el significado: los adjetivos, los verbos ylos sustantivos casi nunca aparecen solos. Aparecen cuatro parejas ytres secuencias detres elementos. En el interior deesos pequeños conjuntos de vocablos, resulta difícil con frecuencia captar distinciones fundamentales. Por ejemplo, resulta oscura la diferencia entre lastres funciones dela informática, clarificar, amplificar y consolidar algunos procesos cognitivos seleccionados. Veamos una reescritura del

texto anterior enla que se pasa de76a47 palabras, omitiendo algunos detalles secundarios:

La informática se utiliza todavía poco enla escuela para enseñar contenidos específicos, como medio para aprendera razonar y como instrumento para comunicar, conocer mejor la lengua y organizar los propios conocimientos.La causa resideenla falta de ordenadores, de programas yde material didáctico.

Hasta ahora hemos aconsejado aligerar las secuencias de vocablos ode sintagmas de significado aproximadamente igual,yen consecuencia carentes deun criterio organizativo. Por el contrario, algunas secuencias presentan una ra interna' así sucede en el clímax o gradación: una figura retórica por una lista de palabras que amplifican (clímax ascendente) o atenúan (clímax descendente) progresivamente la idea presentada.

CLÍMAX ASCENDENTE

La languidez delasonce,que ignora por completo elapetito del mediodía, cedeel paso al hambre dela una, que atravésdelas contracciones del estómago delas dos desemboca enel famélico asalto delastres (Un estudiante universitario)

CLÍMAX DESCENDENTE

Me había enamorado dela mujermejor del mundo, incluso diría quedela reina del barrio. En su casa no tenía rivales. Dominaba incluso la cocina (Un estudiante universitario).

Enla prosa periodística se emplean con frecuencia secuenciasen clímax: .

Alguien tendrá que explicar a Giovanni y David cómo fue muerto su papá. ¿Qué contarán alos niños: que cayóen el cumplimiento deldeber?¿Que fue víctima deuninoportuno equívoco?¿Que murió por una Cierto. Perola verdad pura y dura esqueel brigadier Germano Craighero murió por culpa dela vieja, insoportableodiosa rivalidad entre la policía ylos carabinieri (G. A. 'Stella, «Carabiniere muerto por 11 disparos dela policía», Corrieredellasera, 23-12-1991).

304 LA ESCRITURA LA ELECCIÓN DELASPALABRAS 305

9.4.3.Ejercicios

22. Demasiadas palabras hacenqueuntextoresulteoscuro. Simplificar eliniciodelas Normas laslíneasparalosviajerosde metropolitanas.

Exposición de informaciones alpúblico.

Conel fin de contribuir al mantenimiento delas necesarias condiciones de seguridad y regularidad losdelservicio, usuarios deben observar las normas expuestas enlos tableros dispuestos alefecto en todas las estaciones del Metro.

23.Reescribirelsiguientetexto intentando eliminar adjetivos, adverbios, cas.Lassecuenciasfatigosasyexpresionesgenéripartes donde se aconseja intervenir aparecen en cursiva:

La extensión del P.N.!. alas disciplinas lingüísticas del bienio vienea desarrollar una inversión cultural dehaceyaseisañossehaquedescaracterizado como eminentemente dirigida a garantizar una redefinición sustancial de losobjetivosformativos,delas metodologías tenidosdelaydelosconenseñanza, que afecta transversalmente atodaslasdisciplinasde cada unodelos departamentos, ademásdealasdecaráctergeneral. [oo.]

La eficacia del procesador detextostiene sus tospresupuesenuna concepción dela escritura entendida como cedimientopronolineal, caracterizado por la iteración ylarepetición delasfases compositivas (ideación, enunciación,revisión)y por la maleabilidad delostextos cidos;seprodutrata, enefecto,deun proceso ydeun producto que necesitan un «ambiente» flexible, como loes por celenciaexel constituido por el procesador extensióndeldetextos(de«La plan nacional para la informática», op.cit.).

Encasode24.Valorarlassecuenciaspresenteseneltextosiguiente. juicio negativo, intentar reescribirlo.

Reserva, prudencia, búsqueda atenta y secreta delaverdad. Eljefedela brigada móvil, incluso enlos momen-

tosmás difíciles y penosos dela investigación, afirmaba: «No renunciaremos jamás».

25. Crear unclímax ascendente yunclímaxdescendente.

9.5. Mostrar, no declarar

La eficacia deuntexto procede en buena parte de capacidadnuestra dedescribir,dela presencia de ejemplos, quezadedetalles.Veamosuntextoenelqueeldelariautor selamenta dela repetitividad dela Navidad Ydesusregalos,de un modo aburrido ypocoeficaz.

Nos intercambiamos losregalosde costumbre, siempre.igualque Objetos avecesde mucho precio,perocasisiempre inútiles, en ocasiones incluso feos.

Latesis resulta evidenteperoel lector permanece llegaafrío,no participar. Natalia Aspesi,en «Estamos hartos Navidad»,dela La Repubblica, 20-12-1991, nosólo declara ritualque«el es cada vezmás cansino, repetitivo ya menudo dójico»,parasinoque muestra sutesis por cióndemediodeladescripobjetos estrambóticos y absurdos:

Un frutero de alambre llamado escultura, inservible.Un jersey naranja ynegro,inllevable, parece una tab.leta de chocolate enmediodeun pastel indigesto. Un hbro sobrelapescacon mosca, otro de antigua c,?cina cátara y otro mássobrelashebillasdelosanos bolsoesprecioso,pero[...]El causa segurade artrosis, dado su peso exagerado ylas cadenas, quese enla ylos huesos del hombro. El albornoz 7s leútil;perosolo sentaría bien aungigante.Elchalesfinoperode color caca,queno sienta biena todas lasmujeres.

ElIectorsonríe,y tiende a compartir latesis.Eltexto neque estar bien construido, como seha mostrado enlos merospncapítulos, perosobre todo ha de resultar debeserentretemdo; agradable (siemprequesea posible), de m,?do. elque lector se sienta implicado e interesado, y por decidaseguirleyendo.consiguiente Una reglade l.a buena

síntesis:es,en «Mostrar, no declarar», váhda también para lacomunicación oral. Veamos. otro ejemplo, el resumen deunviaje, constituido

306 LA ESCRITURA LAELECCIÓNDELASPALABRAS 307
~~critura

por una secuencia de adjetivos ysignosde admiración: ¡Ha sidounaexperienciaextraordinaria,unviajeinolvidable!

¡Unasvacacionesquerealmentesehansalidodelo normal! Enestetextose «declara», peronose muestra nada enabsoluto.Unrelato agradable describirá en cambio loscoloresinusualesdelos fondos marinos ylospeces;la originalidad de la construcción del hotel, consuelosde madera ymuros blanqueados con cal;elfrescoryel perfume delos atardeceres; el moreno intenso delapieldelos habitantes dela localidad; un encuentro inesperado, yasí sucesivamente.

Una descripción es concreta cuando nosólo(ono tanto) aparecen adjetivos genéricos, sino cuando la situación sereconstruye por medio de elementos sensoriales, datos psicológicos,experienciasdel autor ode otras personas. Porejemplo,véaselasiguiente descripción deun lugar y una situación através,sobre todo, delusode elementos auditivos:

El autobús se disponía a partir, y emitía un sonido ronco entrecortado por imprevistos rasgueos e hipos. La plaza estaba silenciosa enel alba grisácea, con jirones de niebla enlos campanarios dela Matrice: sóloel rombo del autobúsylavozdel vendedor de tortas, tortas calientes tortas, implorante e irónica. El hombre que despachaba los billetescerróla portezuela; el autobús semovió con un ruido destartalado (L. Sciascia, Eldíadelalechuza).

9.5.1. Ejercicios

A continuación aparecen algunas frases genéricas sobre personas, lugares, objetos, situaciones eideas. Construir un párrafo sobre cada una deeUas,y concretarlo con ejemplos y detalles.

26. Nunca como hoy han estado los italianos tan descontentos desí mismos ydeloque producen (Francesco Alberoni).

de Canal 5,D. L. yB.P., son bastante distintas (Crónica televisiva).

un enfermo de sida» del periodista F. publicado por vuestra revista (Carta aunsemanario).

27.Soly tráfico para los excursionistas del primer finde semana dela primavera (Crónica de Madrid).

···jO.· Esun lantey vital, segúnlas investigaciones sobre enVejeCImIento yestrés (Propaganda farmacéutica).

aniversario de matrimoniodoscónyuges cuarentones se preparan para vivir una tranquíia veladafestiva,perodeimprovisose celebrando una dolorosa ceremonia de despedida (Resenade una película).

32. Era realmente un muchacho extraño.

son muy bellas y funcionales.

308 LA ESCRITURA LAELECCIÓNDELASPALABRAS 309
o o o o O" 0'_ 0'- -.,_ o ...................................................................................... .......................................................
... . .. . . . .. ,
............................................ .......................... ...... ..............•........ ......................................•.•.••....•••.••
...................................................... ...............•.•...•• .........• . . , ...................................•...........
. . ............................................................................................... .......................................................... ..................................................................... ................................................................................................................................
, . ................................ .

9.6. Solución de algunos ejercicios

11. hM. R. !ue detenido ayerporloscarabineros.Finalmente d see podido poner lasesposas, despuésdeañosyafios e tra icarcondroga.

2; sobreel terrorismo. Enla primera parte sepresentounlibrosobreese azotesocial. lí 3i La situación eramuy grave. TodosseesforzabanenanaIzaray proponer soluciones. Una coyuntura parecida nos l Produ l ce frecuencia y requiereañosde trabajos de aco ectividad para superarla.

.

Elmercadoitalianodelautomóvilconoceunligero ere[....l En marzo el incremento del mercado interior e del1,84porciento[...].

5.. La dlrec,clOn del teatro ha anunciado queLucianoPavarotti t;t0 podía debido auna indisposición. El teatro ha precisado también que Pavarotti actuará ellunesNob tante,la ha inf.0rmado queel público que loa see podra el Importe desu entrada.

,6. havividounosdías terribles. El despertar despuesdela intervención quirúrgica, fue una pesadilla. muchacha su. dramática operación enel hospital deL ..l. La afirma quese trata deuna experiencia a y queha interpuesto una demanda contra el hospital.

7.Lloverá, dicenlosexpertosdeMeteorología.Vientodel sur,nubesy tormentas durante todo eldía:buen tiempo para la afluencia alas urnas, quecrece cuando salenarelucirlos paraguas. [...}Los resultados electoralesseven influidos por las malas condiciones atmosféricas eneldíadela votación. Si hacemal tiempo, esmásfácildecidirsea quedarse enla ciudad.

8. Bestial: muy simpático, excepcional, sensacional. Vocablodelajergajuvenil.

9. Rompepelotas es término familiarvulgar. Puede ser sustituido por incordiante.

10. Desajuntarse es término antiguo.Mejor separarse.

11. Apirético esvocablotécnico(sectorial).Noresulta apropiado enundiscursootextofamiliare informal. Mejor no tienefiebre.

12. Reservón es término familiar, procedente delléxico taurino, Yno resulta aconsejable emplearlo en contextos formales.Un sinónimo neutrosería miedoso. El período puede simplificarse también así: Fulánez esuncríticoquenoquierearriesgarse.

13. Papanatas es término coloquial. Tono estándar: cándido,sinenergía.

14. Púber esforma rebuscada, culta, aceptable sóloen contextosmuy forIllales, oen tono irónico.En cualquier otro casoespreferible joven.

15. Comistrajo es término familiarygenérico, por loque espreferibleevitarloen contextos formales.Mejor: «una comida,un plato extrafio».

16. Foca esunvocablode jerga juvenil.Tono estándar: gorda, torpe, desnlafiada.

17. Despatarrados esvocablo coloquial. Tono estándar: sentados descuidadamente, tumbados.

18. Ahuecar elala esexpresión coloquial. Tono estándar: marcharse.

19. Desellar es palabra inventada. Tono estándar: despegarlossellos.

20.Enel habla coloquial Y espontánea seoyeaveces pa; peroes inaceptable en contextos formales. Tono estándar: para.

21. La versiónsiguienteesdel propio Calvinc. Estama-

310 LAESCRITURA LAELECCIÓNDELASPALABRAS 311 ····· .. .

LAESCRITURA

ñana temprano bajé al sótano delbara encender ciónlacalefacy encontré muchas botellasdevinodetrásdelacarbonera. Cogí unapara bebérmela enlacena.Ignoraba por pletocomque hubieran robado enelbarde encima.

26.Desdehacealgún tiempo han dejado degustarleslos automóvilesnacionalesyprefierendecididamentelosextranjeros. Adoran radoscoleccionistasdeSwatch.Rechazanloslosrelojessuizosdelujoysonlosmásdesaforefinados zapatos tradicionales ycalzan zapatillas deteniscomolos americanos.Muchosseavergüenzandeser demasiado cadosyelegantes.Seabrepasolapreferenciarebusnórdica atuendoporel descuidado, el understatement.

27.El termómetro ha marcado 16grados durante todoeldía,conlacasi complicidad deunabrisa matutina dentedelnoroeste.Elclimapropiciollenóaprocerebosar lascarreterasy autopistas: amediatardese formaron colasenlospeajes.Tráficointensísimoenlalasprimeras carretera de lenciayenlaVaautopista del norte endirecciónhacialasierra.

28.Unatienerizosrubiosalestilode Marilyn ojoscentelleantesyfísicodeMonroe, maniquí. La otra esde menor estatura, perono menor atractivo.Lasdos hablan doslenguas,sonlicenciadasyseexpresanconeleganciaydesenvoltura.

29.Estaspáginasno pueden compararse de ninguna neraconciertosejemplosinnoblesdemamorbosidad dosenlaapareciprensa yenlatelevisiónenlos últimos creídotiempos.He entender una historia ciadelalúcidayserenasobrelaconcienpropia condición, sinla menor sombra de ocinismo.piedad

30.Seha demostrado tidosaestrésvivenquelosconejillosdeIndiassomemucho másquelos otros. Por otra unavidasinestrésseríaparte, estática, segura,pero aburrida.mortalmente

31.Despuésde mandar a esquiar tes,cenaránalaaloshijosadolescenjaponesa (fundamentalmente SUShl) con ami-gosde confianza. cíprocaslesllevaráaperderseySinembargo,laconfesióndetraicionesrereencontrarse pocashoras,enelcursode puntuadas por la bebida, la comida valoenelcine.yuninter-

TERCERA PARTE

La postescritura

312

Sucedeconfrecuenciaqueelesfuerzodequienrealizaun textoacabaconelúltimo párrafo yel punto final.Aveces concluyeconunarápidarelecturaparaeliminareventuales erroresde ortografía ode puntuación. Sinembargo,unavez finalizadalaredacciónexistenampliasposibilidadesdemejorar loescrito.

Antesque nada, puedehacerseunbalancedelaorganizacióndeltexto:enunanálisisglobalseverificasielplanteamiento pensado inicialmenteha quedado bien plasmado eneltextoysi «funciona». Algunosprofesionalesdelaescritura, para hacermásincisivoeltexto,sededicanarevisionestansignificativasque modifican inclusola estructura del textoyelordendesuspartes.Estasoperacionessevenfacilitadasporlos instrumentos informáticos deprocesadodetextos,que,mediantealgunasmanipulacionessencillas,cambian deposición unidades enterasdetexto.Pero para evitardesperdiciartiempoyenergías,es aconsejable que el aprendiz deescritordéunabuena estructura altextoantesdeempezar aredactarlo,sinaplazaresedelicadotrabajohastaelmomento delarevisión:unoscambiosradicalesdela organización implicanreescriturasmásomenosampliasdeltexto.Enesta partedellibrononos ocuparemos delosproblemasdelaorganización, para loscualesremitimosallectoral capítulo 3.

Larevisiónpuede abarcar ademásuna valoración sistemáticadeunaseriedeaspectosdelescrito,quevaríanenfuncióndel tipode texto.Porejemplo, para textos argumentativosenlosquesepresentauna opinión apoyada endiversos razonamientos, convieneutilizarlosseispuntoscitadosen Cómoredactaruntema. Deberemos preguntarnos:

1. Silatesisdelescritodestacacon claridad.

2.Sicada párrafo presentaunaidea principal.

3.Sitodoslos presupuestos denuestros razonamientos han quedado clarosyexplícitos.

4.Siseha presentado unnúmerosuficientedeejemplos.

5.Siescomprensibleelhilodeldiscurso,atravésdeun uso adecuado deelementosconectivosydesíntesisbrevesintercaladaseneltexto.

6.Sisemantienelo bastante despiertalaatencióndel lector.

Enlafasederevisiónhandereconsiderarsetambiénlos propiosobjetivosdeltexto.Porejemplo,enlostextosdivulgativosesimportantecuidarlosaspectosdescriptivos.Enconsecuencia,habremosdeverificarquéobjetos,situaciones,sensaciones,etc.,sepresentendeformarica, insólita y atractiva paraellector.Entextos narrativos, comounrelatopolicíaco, procuraremos quela trama resultefácildeseguir,quelos perfilespsicológicosdelosdistintos protagonistas esténbien trazados yquelos acontecimientos sesucedanabuenritmo.

Paramuchostiposdetexto,desdeeltemaescolarhasta latesinauniversitaria,desdeel informe deempresahastael artículo deprensa,larevisiónmás importante esladirigida a aumentar lalegibilidadylafluidezdelescrito.Esteproblemahasido abordado ennumerosasocasionesporloslingüistas, educadores y periodistas. Ante todo se han buscado fórmulasque permitieran valorarconrapidezlalegibilidadde untexto;véase,porejemplo,elfamosoíndicedeFlesh:

Legibilidad = 206 - (p + 0,6s) donde p esigualalnúmeromediode palabras porfrase, y s equivalealnúmeromediodesílabaspor cada 100 palabras. SegúnelíndicedeFlesh,untextoeslegiblesiusafrasesbrevesy palabras conpocassílabas.Si p y s sonvaloresgrandes; la fórmula dalugaraunnúmeropequeño(deOa50)que corresponde auna baja legibilidad;si p y s sonpequeños, la fórmula dalugaraunnúmerogrande(de50a100)que corresponde aunaaltalegibilidad.Enespecialelprimerpunto,la longitud delos períodos, tiene una validezintuitiva:la longitud delos períodos hacemásdifícileltextoporel he" chodequeexigeuntrabajofatigosodelamemoriainmediata.

Lasfórmulasresultanatractivas porque permiten emitir unjuiciomecánicosobrelalegibilidaddeuntexto(incluso conlaayudade una calculadora); peroesevidentequelafacilidadola complejidad deuntextodependen también de otrosaspectosdistintosdelosdos propuestos (como, por ejemplo,delosconocimientospreviosdellectorsobreeltema delescrito).

Los protagonistas deldebatemásrecientesobrelaclaridaddelostextoshansidosobretodolosescritoresyperiodistasquese proponen divulgarlosresultadosdelasinvestigacionesdelacienciaaunpúbliconoexperto;ladiscusión se encuentra sintetizada eneltextodeLuciaLumbelli, Fenomenologiadello scrivere chiaro (Roma,EditoriRiuniti, 1989).

Algunasdesussugerenciasson:

a.Usarmuchosejemplos para explicarlasideasyhacerlasmásaccesibles.Es oportuno traeracolaciónsituaciones, hechos, anécdotas o cualquier elementoqueavivelaimaginación.Pormediodela dramatización delrelatoseconsiguen simultáneamente dosobjetivos:enprimerlugarseentretieneeinteresaallector,yensegundolugarse concentran máslasideas(véaselasección9.5deestelibro).

b.Usarvocablos«directos»quefacilitenelreconocimientodeloselementosdeldiscurso,evitandogirosléxicos y términospocousuales,oexpresionesquetalvez resultaran preferiblesdesdeunaperspectivadeeleganciaestilística.Por ejemplo,sise habla deCervantes,selepuede llamar «elmancode Lepanto» o«el autor delasNovelasejemplares».Esas expresionesexigendellectorqueconozcauna determinada condiciónylasobrasmenoresdeCervantes,datosquenonecesariamentetodosconocen(véaselasección9.2.2deeste libro).

c.Hacerexplícitalaconexiónentrelasideas,evidenciando eltipode asociación quesedaentreellas(recuérdeseelcapítulo2).Porejemplo,enelperíodo«Elvientosoplabadeproa, sólose podía avanzarnavegandode bolina», se presuponen determinadas informaciones sobrelanavegaciónavela.El textoescorrecto,perolarelaciónentrelasdos proposiciones escomprensible únicamente para algunoslectores.

Estassugerenciasposeenun carácter general.Enelcapí-

316 LA POSTESCRITURA INTRODUCCIÓN 317

tulo 10 noscentraremossóloenaspectos «particulares» de larevisiónparahacermásfluidoeltexto,comoloscambios delugardealgunas palabras ylasupresióndeotras.

Enel capítulo11 nos ocuparemos de otra actividadimportante para la presentación dealgunostiposdeescritos:el redactado. Enestetérminoseincluyentodaslasactividades quepermitendaraltextosuformafinal.

El capítulo12 trata untemaqueennuestrosdíasvaadquiriendo cadavezmayor importancia: larealizacióndeescritosmedianteprocesadoresdetextos.Estosprogramas,disponiblesen ordenadores personales, introducen algunas diferenciassignificativasenlasmodalidadesderealizaciónde lostextos.

10.La revisión

Unodelosprincipalescometidosdelarevisióneshacer másclaroeltexto.Antetodoespreciso controlar quelaselecciónyla organización delasideasjueguen«afavordel lector»: enuntexto«legible»las informaciones nuevasseintroducendeunaenuna, gradualmente, partiendo siemprede lasqueresultanmásfamiliaresallector.Unaeficazpresentacióndelasideasseconsiguemedianteunbuenplanteamientodeltexto,abasede párrafos y apartados bien estructurados(comohemosvistoenlos capítulos 3y5).

Muy importante para la claridad deltextoes,además,el usodeunalenguasencillayfluida.Eneste capítulo noslimitaremosaesteúltimoaspectodelarevisión:describiremos algunasintervenciones«locales»sobreeltexto, para enlazar mejorlasfrasesyhacerlasmás«lineales».Mostraremoscómo simplificarperíodosinútilmentecomplicadosyretorcidos,con unorden distinto delaspalabras,conlaeliminacióndevocablos superfluos yconelrecursoa construcciones simétricas.Otrasindicacionessobrelarevisiónpueden encontrarse enel capítulo 6(deunestilo segmentado aunestilocohesionado),enel capítulo 7(dudaslingüísticas), yen el capítulo 9(laeleccióndelaspalabras).

10.1Cambiarelordendelaspalabras

Enunafraselas palabras puedendisponersedemuchos modos.Enestaseccióndescribiremosalgunassituacionesen lasqueunorden distinto delos complementos ydelaspalabras origina untextomás inmediato, claroyfácildeleer.

318 LA POSTESCRITURA

10.1.1. Controlar elordendelos elementos

Ante una secuencia de complementos, es necesario preguntarse sies posible mejorar su orden. En particular, esimportante controlar la posición del complemento especificativo.Siserefierealsujetológicodelafrase, habrá quecolocarlo inmediatamente detrásdel nombre quelorige; una posición diferente provoca ambigüedad. Por ejemplo:

AMBIGUO

Un sermón contra eldivorcio del obispo

Una llamada alos profesores del presidente

Una carta enviadaacargodel destinatario del Ayuntamiento

CLARO

Un sermón del obispo contra eldivorcio

Una llamada del presidente a los profesores

Una carta del Ayuntamiento enviada acargodeldestinatario

10.1.2. Evitarla coordinación deverbosderégimen distinto

Nose pueden reducir por coordinación dos proposicionesconverbosde argumentos distintos queseexpresan por preposiciones diferentes.El resultado sería incoherente.

NO

Juan conocía y estudiaba con María.

María asistía y disfrutaba en los conciertos.

Juan conocía a María y estudiaba con ella.

María asistía a los conciertos y disfrutaba en ellos.

10.1.3. Aproximar elementos correlativosdesdeun punto de vistalógico

Los elementos relacionados lógicamente debenir colocados uno alladodel otro. En particular, esprecisoevitarla colocación de adverbios eincisos (complementos y proposiciones dependientes) entre sujeto y predicado, predicado y complemento de objeto, auxiliar y participio pasado. Ante situaciones deeste tipo hayque modificar el orden delaspa-

labras, colocando los elementos «perturbadores» delante o detrásdelas parejas de elementos quesehancitado.Esetrasladoes necesario sobre todo cuando elincisoesmuylargo.

NOSÍ

El famoso piloto enlaspri-Enlas primeras horas dela meras horas dela tarde de tarde deayer el famoso piloayer regresó asu ciudad. toregresó asu ciudad.

Obien: El famoso piloto regresó asu ciudad enlasprimerashorasdela tarde de ayer.

Fuea comprar a toda prisa el Fuea comprar el pan a toda pan. prisa.

La muchacha había congranLa muchacha había interrumdisgusto interrumpido suses- pido sus estudios congran tudios. disgusto.

Las expresiones quese refieren adosomás elementos de lafrasese colocan delante y,enla medida deloposible, juntoaellos,afinde dar simetría alafrase y de evidenciar esas relaciones múltiples. Enel siguiente texto, por ejemplo serefiere tanto a comiendo como a llevando, y por consiguiente espreciso colocarlo inmediatamente delante delosdos términos.

NO

Se engorda de muchas maneras, comiendo, por ejemplo, de modo exagerado y llevando una vida sedentaria

Se engorda de muchas maneras: por ejemplo, comiendo de modo exagerado y llevando una vida sedentaria.

Enel ejemplo siguiente,a ser consciente se refieren tanto el complemento de antesquenada como elde luego: porconsiguiente,hadeir colocado delante delosdos elementos.

320 LA POSTESCRITURA LAREVISIÓN 321

Para mejorar el propio estilo, es importante antesquenada ser consciente delas ventajas y desventajas delasdiversas formasexpositivas,y luego de las características del propio modo deescribir.

Para mejorar el propio estilo es importante serconsciente, antes que nada delasventajas y desventajas delasdiversas formas expositivas, y luego delas características del propio modo deescribir.

10.1.4. Ejercicios

10.2.Eliminarlaspalabrassuperfluas

Untextoesincisivo cuando es sintético, contieneesdecir,queno ningún elemento superfluo. Endiversas situaciones es posible eliminar algunas palabras sin suprimir ninguna información delafrase:deese modo, eltextoserámás fluido y breve. Por ejemplo, es posible muchas veces eliminar los adjetivos indeterminados:

MÁS LARGO

Tenía unas bellas manos.

MÁS BREVE Teníabellas manos.

Había salido con algunos Había salido con amigosamigos. .

También pueden eliminarse numerales textosqueenciertosconresultan obvios; por ejemplo:

Tenía dos ojos azulesy gran- Tenía ojos azules y des.grandes.

Elverbo poder se elimina en muchas sientafrasessinquesereel sentido:

¿Cómo puede crearse toclaro?untex-¿Cómosecreauntextoclaro?

10.2.1. Pronombres relativos

Los pronombres relativos, en especial sison puedenindirectos, suprimirse, sustituyendo las proposiciones relativas porun complemento. Eltexto resulta másdirectoybreve(véase también la sección 6.1.3). Por ejemplo:

MÁS LARGO

MÁS BREVE

Para todo tipo de carnes es Para todo tipo de carnes necesarioes conocer lasreglas necesario conocer conlasquelasreglas cocinarlas. de cocinado.

10.2.2. Dobles negaciones

Las nos»delnegacionesdelalenguanosonsiemprecomolos«meálgebra (donde dos «menos» equivalen aun «más»)

322 LA POSTESCRITURA LAREVISIÓN 323
1. Enel automóvil sedebe por la propia seguridad abrocharse el cinturón. ...................... .2.El enfermo fue, después de atentos .. .. alta. ............................. . 3. Había vuelto, porque ~~·t~b~··~~·~·i~tig~d~;··~··~·~~~·~··· 4. Habí~··d·~~i·did·~··~~~t·~~;~~;··d·~;¡;·~é·~··d~··~~~h~~"d~'d~;' lacasadesus padres. '
········5:···M·~~~~·h~¡;í~·~i~~t;~~·t~~t~·d~~idi~i~·~~~·~~··~·Ó¡;it~··d~~ seode tomarse un helado bajar albar. ·······6;···A·~i·~~d~~~~~··;~~·~~d·~~;·~~·~~·~·~~~~t~·~~~t~~i·~~;·~~~~·~ tras intenciones. ............................................................... 7.Nosólose ha comido .. .. .. .. además medio pollo. '

ysu función es compleja. Por ejemplo,haycasosenlosque dosnegacionesgeneranunsignificadonegativo;porejemplo:

No hevisto anadie

Se aconseja, en consecuencia, mucha circunspección en elusodelasdoblesnegaciones. Cuando aparecenmásdedos negaciones, el textoporlogeneralresultaoscuro:

Yo no digoque Mario no pienseen no iraRoma.

Algunas doblesnegacionessoneliminables;ensulugar secolocaunaexpresiónpositiva.Estaoperaciónnodebeefectuarse mecánicamente, sino acompañada siempreporuna comprobación deposiblescambiosdesignificado.Lasfrases enpositivosonsiemprepreferibles, porque resultan másfácilesde comprender:

FATIGOSO FLUIDO

No sin nostalgia regreséamiCon nostalgia regreséami pueblo natal. pueblonatal.

No esconveniente dejarde to-Esconveniente tomar enconmarenconsideraciónloscon-sideraciónlosconsejosqueda sejosqueda el profesor.elprofesor.

Elejemplo anterior puedeser simplificado todavía más:

Conviene tomar enconsideraciónlosconsejosdelprofesor.

10.2.3. Expresiones burocráticas

Enlos documentos yactospúblicosse emplea una lengua constituida por términos especialesysobre todo porpesados circunloquios, las expresiones burocráticas. Porejemplo,enlugardelsencillo sobre esfrecuente encontrar inherente a,enordena, por loque concierne a,enrelacióncon; enlugarde enel se encuentra enelsenodel; yen lugar de de, aparece de parte de, obien por obrade. La lengua burocrática eligeestasexpresiones para evitarunlenguaje pobre y excesivamente coloquial, perodeestaformageneraescritosafectados, retorcidos yavecesinclusoridículos.Porel contrario, unalenguasintéticaresultamáseficaz.Enlafasederevisión,

esútil sustituir todas laseventualesexpresiones burocráticas por términos cotidianos detono estándar (véaselasección 9.3.).

Conviene advertir quelapresenciaenunescritodeexpresionesburocráticasaisladaspasainadvertida,mientrasque elusofrecuentedeestetipodegirosalargaeltextoylohace pesado.

LENGUA BUROCRÁTICA LENGUA NORMAL

Muchohededecir enrelación Muchohededecir sobre el con el anterior discurso. anterior discurso. Con el nuevoaño seencontra- Conelnuevoaño tendránque ránenla situación detener elegir. que realizaruna opción.

Enlalengua burocrática elmiedoausarunestilo común osencilloimpideelempleodeverbosnormales,como hacer, ser, poner, quesesustituyenporotrosmenos corrientes. Losobreros efectuaron una Losobreros hicieron una huelgadetressemanas.huelgadetressemanas. laslanchas motoras constitu- Las lanchas motoras son un yen unpeligro para losba-peligro para losbañistas. ñistas,

La comisiónha suscitado gra-Lacomisiónha puesto graves vesreparos. reparos.

Típicasdellenguajeburocráticosonpalabrascomo alefecto o respectivo, quemuchasvecessepuedeneliminar:

Una comisión designadaal Una comisión estudiará el efecto estudiará el problema. problema.

El primer ministro inglésy el El primer ministro inglésyel presidentefrancésfueronal presidente francésfueronal teatroconsus respectivas teatro consus consortes. consortes.

/0.2.4. Ejercicios

Revisarlos períodos siguientes, eliminando palabras su-

324 LA POSTESCRITURA LAREVISIÓN 325

perfluas yexpresiones burocráticas y empleando una lengua más directa y sintética.

8. Imagínese una casa cuyosmueblessonde nogal, los pavimentos de mármol, yquetiene bellísimos estucos enlos techos.

18.Eljefeera consciente del hecho dequelos empleados estaban descontentos.

19.El ingeniero informó en relación conel trabajo desarrollado enel ámbito del último mes.

tienen loscabellosrojoso rubios tienen lapielmuyclara.

10.Es importante conocer los trucos conlosquesobreviviren una gran ciudad.

20.La reunión estuvo caracterizada porelhechodeque se verificaba la presencia del profesorMartínez, queseimplicóenel objetivo dellevara término el trabajo iniciado por los estudiantes .

Note oculto quenoesfácilresolvereste problema.

prudente quenolleves contigo cuando viajas medicinas para casosde emergencia.

señora dijoasu amiga quenoera posible noquedarse admirada delabellezadelacasa.

21.Porloque respecta ala asistencia alos ancianos, fueron tomadas decisionesdenivel trascendente .

22.Enelsenodel parlamento se procedió alargasdiscusiones.

23.Enel momento dela inspección sobrevino el hecho deque muchos empleados se encontraban fueradela oficina .

cuente atu padre loquehashecho.

Incluso enlas situaciones enlasquenose utiliza el automóvil, conlanuevaleyyanoes posible norenovarel permiso cuando éste caduca.

La policíahaprocedidoalarrestodetresmalhechores.

seminario era inherente alos aspectos que tienden a caracterizar una investigación de tipo experimental.

24.Se ruega no entrar en número superior a4 personas . de una hora . gode alcalde dela ciudad en Florencia

326 LA POSTESCRITURA LAREVISIÓN 327
9.Losniñosque
.............................................................................................................................
11.
................................................................................................................................ ..... ..........•..•...•...........•...•.•....•..•..•..•............•.•.. ........••••••......••..•••...•.......•••.•••... . 12.Noes
................................................................................................................................ 13.La
................................................................................................................................ •.........•..•.. •.......••.•••......•. . 14.Noesperesqueno
................................................................................................................................ .........•...........•..•. ........•........... 15.
................................................................................................................................ 16.
................................................................................................................................ 17.El
.

27.Erabien conocido desusfamiliasqueLucasyPablo habían salido para una excursiónenmotoconpocodinero para vivir durante elviaje.

nimas para norepetirmuchasveceselmismovocablo; ahora sugerimos transformar lasfrases para evitarla repetición de sonidoscomoen paraIparalizar;estaIestación;partesI participantes. Unasvecesse tratará deevitar palabras conla mismaraíz, por ejemplo:

10.3.Otras transformaciones textuales

Enestaseccióndescribiremosotras transformaciones textualesque aumentan lafluidezylegibilidaddeuntexto.

10.3.1. Dela forma pasiva ala forma activa

Lasfrasesenformaactivaresultanmásdirectaseinmediatamente comprensiblesquelasqueempleanlaformapasiva.Entodosloscasosposiblesse aconseja transformar las frasesde modo queel sujeto lógicosea también elsujetogramatical, yaparezcaaliniciodelafrase.

FORMA PASIVA FORMA ACTIVA

Esteconcepto no fue expresado conclaridadsuficientepor el alumno.

Una nueva campaña depromoción hasidodecidida por elconsejode administración.

El alumno no expresó este conceptocon claridad suficiente.

Elconsejode administración hadecidido una nuevacampaña de promoción.

10.3.2. Evitarlarepeticiónde sonidos

Larepeticióndelmismosonidoenpalabrasvecinas,oaliteración, seempleaconfrecuenciaenpoesíaoenlapublicidad. Porejemplo,en los eslóganes publicitarios españoles:

¿Singas...oconKas?

Hay frutas fresKasconKas.

la terminación lasl serepiteen todas las palabras. Enlasegunda frasesehahechouna alteración ortográfica en fresKas para recalcary visualizar larima.Enlostextosenprosa, esa repetición debeevitarse.

Enlasección9.2.2 aconsejábamos utilizar palabras sinó-

Al escribir untema, una bue-Al escribir untema,unabuena escritura ayudamucho.na grafía ayudamucho.

La localización del lugar. La detección del lugar.

Los vocablos del vocabulario. Las palabras del vocabulario.

Enotroscasos,serápreciso eliminar rimas involuntarias:

Pedimosala nación queactúecon reflexión.

10.3.3. Eliminar lasasimetrías

Pedimosalos ciudadanos que actúen reflexivamente.

Enocasioneslasfrasessondefectuosasporquesehanpresentado informaciones paralelas atravésde construcciones lingüísticas distintas. Enlafasederevisiónes oportuno eliminarlas asimetrías y utilizar una forma máslineal.Eluso de construcciones igualesagilizael trabajo de comprensión dellector,que capta conmayorrapidezel paralelismo delas informaciones. A continuación, veremosalgunas asimetrías y laformadecorregirlas:

a. Asimetría delosnombres

CONSTRUCCIÓN ASIMÉTRICA

Deseabahuir por lavergüenza y porque me sentía tenso.

CONSTRUCCIÓN SIMÉTRICA

Deseaba huir por lavergüenza y la tensión.

Obien:

Deseaba huir porque me sentíatenso y avergonzado.

328 LA POSTESCRITURA LAREVISIÓN 329

b. Asimetría delverbo CONSTRUCCIÓN ASIMÉTRICA

Deseamosirnosdevacaciones para descansar, divertirnos o bien impulsados por eldeseo de viajar y elafánde conocer cosasnuevas.

c. Asimetría deladjetivo CONSTRUCCIÓN ASIMÉTRICA

CONSTRUCCIÓN SIMÉTRICA

Deseamosirnosdevacaciones paradescansar,divertirnos, viajar y conocer cosasnuevas.

10.3.4. Ejercicios

Revisarlos períodos siguientes, eliminando repeticiones, palabras superfluas y asimetrías, y utilizando unalenguamás sencilla y sintética.

28. Hadadoasuprimolos dados conlosquesolíajugar.

29. EsposiblequeLeón pueda venireldomingo.

CONSTRUCCIÓN SIMÉTRICA

El futbolista italiano estáEl futbolista italiano está peor pagado queelfutbolis-peor pagado queel inglés. ta nacidoenInglaterra.

d. Asimetría dela preposición

CONSTRUCCIÓN ASIMÉTRICA

Entiempossesolíavestira losreciénnacidos deazul si eranniños, y enrosa sieran niñas, Sobre su personalidad, como tras ladelos protagonistas secundarios,actúaelinflujodel ambiente.

CONSTRUCCIÓN SIMÉTRICA

Entiempossesolíavestira losreciénnacidos deazul si eranniños, y derosa sieran niñas, Sobre su personalidad, como sobre ladelos protagonistas secundarios, actúa el influjo delambiente.

e. Asimetría dela conjunción CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN ASIMÉTRICA SIMÉTRICA

Ritasubióala barca sibien Ritasubióala barca aunque suspadresselo habían pro-suspadresselo habían prohibido, y aunque teníafiebre. hibido y (aunque) tenía fiebre.

30.La publicidad-progreso está centrada enelobjetivo desensibilizarala opinión pública sobre determinados problemas.

31.El puente levadizo había sidoalzado por losdefensoresconelfindequeelcastillonofuese conquistado porel enemigo.

32.Enagostode 1943, Milánfue duramente bombardeada por losavionesaliados,loscuales querían quelamoral delos italianos, enguerraal lado delosalemanes,seresquebrajara.

33.Faltópocoparaqueelbosquenofuese destruido casi porcompletoporelincendioquehabíasidoprovocadoadrede por desconocidos.

34. Muchos caminos y muchos puentesfueron construidosporlos romanos para enlazar lasdiferentespartesdel Imperioque había sido conquistado por ellos.

35. Entre lostrenesque circulaban porel andén número cuatro estaba el rápido deNápoles.

330 LA POSTESCRITURA LAREVISIÓN 331

desuautor.

es meparecedeficiente.

39.Conestudio,esfuerzoysi aplicas, des resultados.

Hay personas que los genumos yhayotrasque,encambio,se caracterizan poruna pasion desaforada porlasgrasas,losfritosyelchocolate.

cletaayudaal tono muscular; nadando se potencia laactividad pulmonar; si corremos, notamos unasensacióndebienestar general.

ponen segúncriteriosdistintos:pueden ordenarse porlaedad delos hayquienprefiere agruparlos según el precio, obien temendo en cuenta sencillamente elespacio que ocupan.

44.Lanueva obra estáen armonía conlas anteriores del autor porlacalidaddelaescritura, porque esingeniosaypor la riqueza desusintuiciones.

45.Seleha acusado deser maleducado, testarudo yun individuo carentede escrúpulos

46.El profesor nos observaba para versi sabíamos responder asus preguntas ycómoresolverel problema dematemáticas .

47.Elbrocheestá formado por unarodeorocondos perlasenunlado.Enelotroladohayungrueso brillante con unahileraderubíesquelo rodean.

modeescribirfacilitala concentración; seevitaelolvidode lasprimeras intuiciones ynocorremoselriesgoderecaeruna y otra vezenlasmismasideas.

10.4. Solución delosejercicios

Enelautomóvildebeabrocharseel cinturón porlapropia seguridad.

atentos análisis,el enfermo fue dado de alta.

Había vueltoacasa, porque estaba muyfatigado.

dudas, había decidido restaurar la casadesuspadres.

Mientras tanto Marco había decidido bajar albar,por un súbito deseode tomarse unhelado.

332 LA POSTESCRITURA LAREVISIÓN 333 ..
··· .. ..
................................................................................................................................ ................................................................................................................................ .
. ............................................................................................................................ .....................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................ . .
1.
2.Despuésde
3.
4.Despuésdemuchas
5.

6.Así,enun momento posterior,podremosrecordar nuestrasintenciones.

7.Sehacomido,nosólodosplatosdeespaguetis,sino ademásmediopollo.

8.Imagíneseunacasaconmueblesdenogal,pavimentosdemármolybellísimosestucosenlostechos.

9.Losniñosdecabellosrojosorubiostienenlapielmuy clara.

10.Es importante conocerlostrucosparalasupervivenciaenunagranciudad.

11. Estoyconvencidodequeesdifícilresolvereste problema.

.12.Espreferibleque lleves contigo cuando viajasmedicmasparacasosdeemergencia.

13.Laseñoradijoasuamigaquetodosse quedaban admiradosdelabellezadelacasa.

14.Puedesestarsegurodequecontaréatupadreloque hashecho.

15.Aunquenoseutiliceelautomóvil,conlanuevaley es obligatorio renovarelpermiso cuando éstecaduca.

16.Lapolicíaha arrestado atresmalhechores.

17.Elseminariotrató(discutió)lascaracterísticasdeuna investigaciónexperimental.

18.Eljefesabíaquelosempleadosestabandescontentos.

19.Elingeniero informó sobreel trabajo delúltimomes.

20.Enlareuniónestuvopresenteel profesor Martínez, quesecomprometióa terminar el trabajo iniciadoporlosestudiantes.

21.Se adoptaron importantes decisionessobrelaasistenciaalosancianos.

22.Enel parlamento se produjeron largasdiscusiones.

23.Enel momento delainspecciónmuchosempleados se encontraban fueradelaoficina.

24.Seruegaquenoentrenmásde4personas.

25.Desde mañana habrá undescansodeunahora para almorzar.

26.Aquelañotresconsejeros optaban alcargodealcaldedeFlorencia.

27.LasfamiliassabíanqueLucasyPablo habían salido deviajeenmotoconpocodinero.

28.Haregaladoasu primo losdadosconlosquesolía jugar.

29.aEsposiblequeLeónvengaeldomingo.

29.bTalvezLeón pueda venir el domingo.

30.aLa publicidad-progreso tieneelobjetivodesensibilizarala opinión pública.

30.bLa publicidad-progreso quieresensibilizaralaopiniónpública.

31.Losdefensoresalzaron el puentelevadizoparaqueel enemigono conquistara el castillo.

32.Enagostode 1943, losavionesaliados bombardearon duramente Milánpara quebrar lamoraldelositalianos, enguerraalladodelosalemanes.

33.Unincendio intencionado destruyó buena parte del bosque.

34.Los romanos construyeron muchoscaminosypuentesparaenlazarlasdiferentespartesdelImperioque habían conquistado.

35.Unodelostrenesque circulaban porelandénnúmerocuatroeraelrápidodeNápoles.

36.EsposiblequevengaPablo.

37.La obra deficcióndeCelamuestralasobresaliente capacidad desuautor.

38.Elvestidoesbarato,perosucalidadmeparecedeficiente.

39.Conestudio,esfuerzoyaplicación,conseguirásgrandesresultados.

40.Haypersonasqueprefierenlosalimentossimplesy genuinosyotrasque,encambio, adoran lasgrasas,losfritos yelchocolate.

(Adoran introduceunasimetríayreduceelnúmerodepalabras.)

41.Enlasestanteríasdeloscomercios,losjuegossedisponensegúncriteriosdistintos:porlaedaddelospequeños, elprecio,obienelespacioque ocupan.

42.Tomarapuntesayudamuchoaestudiar:facilitala concentración, evitaelolvidodelasprimerasintuicionese impiderecaerunay otra vezenlasmismasideas.

(Eneltextoiniciallosverbosdelalistaestánrespectivamenteentercera persona, en impersonal yenla primera per-

334 LA POSTESCRITURA LAREVISIÓN 335

lJ.1.1. Notas

Las notas son párrafos que se separan del texto principal. Se emplean para presentar informaciones secundarias, aveces largas, destmadas tan sólo a algunos lectores particularmente Su posición fuera deltexto permite evitar largos mCISOS que estorbarían la lectura. Deeste modo los lectores pueden decidir silasleende inmediato olas saltan aunque sea prometiéndose así mismos estudiarlas enun mo: mento postenor.

Las notas colocan enla parte baja dela página, generalmente debajo de una línea quelas separa deltexto;obien bloques. que incluyen todas las notas contenidas enuncapítulo, al del mismo oal final de todo eltexto.Laprimera solución .es preferible porque no obliga al lector interesado a cambiar de página. Cuando se escribe conun procesador detextos(véaseel próximo capítulo) es posible emplear para las notas un tipo de letra más pequeño.

,Las notas se progresivamente. En el caso deque estenenla parte baja dela pagina, existendos posibílídades: volvera desdeel uno en cada página, o bien seguir la numeracion a 10 largo del capítulo ode todo eltexto. En el caso de las notas se coloquen alfinaldel capítulo o deltexto, obviamente sólosedala segunda posibilidad.

En eltexto aparece siempre como una llamada el número d.e, la nota paréntesis: ese número puede iren una posiClan alta o baja con respecto alalínea: así', o bien así..

11.1.2. Citas

Las son palabras, fraseso fragmentos enteros que se fielmente de libros, artículos de prensa o discursos. CItas obedecen a razones diversas: para comentar con p!eclSlón untexto; para sustentar un argumento enel prestigIO un para exhibir la propia cultura; para ahorrar energías, evitando el esfuerzo de parafrasear con palabras pro-

1. Controlar siemprela correspondencia entrelosnúmerosdeltexto y los de nota:a vc:ces seeliminaose añade una, y seolvidarectificarlanumeracíónprogresiva.

piasel pensamiento quese reproduce. Es evidente quesólo algunos de estos usos son loables. A menudo se abusa delas citas: copiar es cómodo, un trabajo mecánico que permite llenar muchas líneascon facilidad. En algunos contextos, como la escuela yla universidad, lascitas son recomendables porque demuestran un conocimiento delostextosde primera mano. Por el contrario, en muchas otras situaciones, unas citas demasiado numerosas lastran altextoy muestran lainseguridad de un autor quenoseatrevea resumir e interpretar.

Hay tres modos de presentar una cita. Una cita brevese coloca por lo general enel interior del escrito entre comillas. Una cita larga se coloca más frecuentemente enel centro de la página, con algún espacio sangrado enel margen izquierdooen ambos lados. Una cita especialmente larga ydeimportancia secundaria enla línea deltexto puede aparecer en una nota o incluso enun apéndice, fuera deltexto. Junto a lascitases siempre necesario reseñar lafuente.

Cuando eneltexto propio se citan literalmente las palabrasde otro sin entrecomillarlas, se comete un plagio. Aunqueen general nose descubren, los plagios son desaconsejables: rara vezse incurre enellos por malicia; mása menudo su origen se encuentra enla ingenuidad yenel desorden de los propios apuntes, enlosquese habían consignado laspalabras exactas deuntextosin entrecomillarlas, en lugar de un resumen o una paráfrasis delas mismas.

11.1.3. Bibliografía

La bibliografía recogela lista de libros, articulas y otras fuentes consultadas para el propio escrito, olas que seconsidera oportuno señalar por otras razones. En el mundo escolar y universitario, las referencias bibliográficas muestran sobre todo la profundidad y extensión del trabajo preparatorio desarrollado por el estudiante; en otros contextos profesionales, dan indicaciones sobre el tipo de formación del autor o sobre otras lecturas posibles.

El estudiante de enseñanza media superior suele incluir enla bibliografía utilizada tan sólotreso cuatro textos. Cuandoel escrito esmás complejo, la bibliografía se alarga. Con todo, es aconsejable citar únicamente lostextos realmente con-

338 LA POSTESCRITURA ELREDACTADOFINAL 339

sultados. Avecesun autor quierecrear una impresión favorable resefiando muchísimos títulos, incluso de obras existenciacuya apenas conoce;peroengeneralel lector avisado seda cuenta ysesientemolesto.

Sila bibliografía es larga, conviene ayudar al lector dividiéndolasubpor temas.Véase, por ejemplo, la deestelibro:enbibliografía lugar de poner juntas todas lasreferencias bibliográficas, seha procurado subdividirlas pensando enlos probableslectoresdeestetexto(estudiantes,enseñantesyprofesionales): Manualesprácticos, Libros brosparaescribirconordenador,paraenseñantes,Lietc.Enelcasode una tesinasobreLorca,seráútil subdividir la bibliografía, ejemplo,por del modo siguiente: Larca,TextoscriticossobreelObrasdeLarca,Obrassobre período literario, etc.

La bibliografía se coloca alfinaldelescrito,conlos autores ordenados por orden alfabético. Para cada darsealtexto,hade lector información suficiente,quele permita trarloenconfácilmente enla biblioteca oen una librería. ralunlibroseEngenepresenta con:

APELLIDO DELAUTOR, NOMBRE, TÍTULO, LUGARDE PUBLICACIÓN, EDITORIAL, BLICACIÓN.AÑODEPU-

Pueden darse algunas variantes: el nombre del autor depuereducirse alainicial seguida de punto; el título dellibro puede figurar encaracteres normales o subrayado; elorden entreel lugar de publicación yel nombre dela editorial deinvertirse;tambiénpuedevariarselapuepuntuación plo,(porejemponer punto despuésdel título).

Un artículo derevistase describe así:

APELLIDO DELAUTOR, NOMBRE, «TÍTULO DEL

EN TíTULO DE LA REVISTA, NUMERO,AÑO, PAGINAS.

Tambiénenestecasoson posibles algunas variantes: nombreel del autor puede reducirse alainicial,la variar,puntuación omitirse los números delas páginas que ocupa tículo.elar-

Lostextosdela bibliografía pueden citarse enel interior delescritode distintas formas;he aquí lasdosmás comunes:

a.Se asigna alostextosdela bibliografía números sucesivos,yenla llamada deltextose indica el número correspondiente altextocitado.

b. Delante de cada textodela bibliografía se coloca apellidoel del autor yelafiode publicación. La llamada enel escrito induye esosdos únicos datos, engeneral entre chetes.Porcorejemplo, [ECO1977]es una referencia a: ECO, U. 1977 Cómo sehaceunatesis, 7.a ed., Barcelona, Gedisa,1989.

Obien: Eco, 0., Cómo sehaceunatesis, 1977,7.a ed., Gedisa,Barcelona, 1989.

El lector encontrará informaciones más detalladas sobre el modo de redactar notas,citas y bibliografíasen [ECO 1977].

11.1.4. Ejercicios

1. Analizar este capítulo; seleccionar en cada página del mismouninciso susceptible deiren nota separada, e incluir esas notas alfinaldel capítulo, conla numeración

2.Enlaoportuna. siguiente bibliografía aparecen errores: los.corrijaPara la solución véasela bibliografía alfinaldellibro.

Estudios de gramática funcional delespañol, Madrid, Gredas, Alarcos, B., 1970.

ALCINA, J.yJ.M.BlECUA, Barcelona, Ariel, Gramática española, 1975.

Gramáticaespañola, Fernández Ramírez, S. (1951), M. Arco/Libros, 1985.

GiliGaya,S., Barcelona, Curso superior de sintaxis española, Biblograf.

Seco, M., Gramáticaesencialdelespañol, Madrid, 1972, Aguilar.

Seco,R.,Ed.Aguilar, Manualdegramáticaespañola, Madrid, 1975.

340 LA POSTESCRITURA ELREDACTADOFINAL 341
AI~TÍCULO»"

11.2.La presentación

Un marco adecuado resalta elvalordel cuadro' untexto escritohade guardar una buena relaciónconla página en blanco. Cuidar la presentación detextostalescomoinformes ytesinases importante, porque el aspecto externoesunode losfactores losque depende sulegibilidad.Ellectorperezosoy aburndo hadeser ayudado y estimulado por elemenque destaquen enelmarde palabras. Durante las campanaselectoraleslleganalascasascartascircularesde candidatos queexplicansus programas: elelectornolasrecibe entusiasmado,pero acaba por echarles unvistazo cuando tienenuna presentación gráfica atractiva. Enlaescuela,el profesor lee con placer los trabajos escritosa máquina, ynoencambio los escntos a mano en páginas y páginas delíneas apretadas.

El de técnicaeficazde redacción comporta con frecuencia la mejora delescrito porque obligaa estructurar susgrandeslíneas.Enlafasefinalderedaccióndel documento conviene además teneren cuenta lossiguienteselementos.

a. Crear un título inicial y muchos titulillos internos .Páginasymáspáginasdetextoseguido espantan ydesaniman allector.Dehecho,esmuyraro encontrar una página de una revistaconsólotexto;engeneral aparecen también ilustraciones, títulos, pequeños recuadros contextosbreves que animan la página. '

En primer lugar,untextohadetenersiempreun título queayudeala lectura (siel título noviene impuesto, espreCISO Inventar uno). Ademásuntexto, por brevequesea,tiene queestar .f;agmentado por frecuentestitulillossintéticos para cada seccion, Cuando lasseccionesysustitulillosnohansido planificados antesdela redacción, han de introducirse enel de pasar eltextoa limpio para su presentación definitiva; SI eltexto.nohasido construido con partes bienseparadas, ese resulta muydifícilyexigereescribir,supnmir o añadir algunas partes delescrito.

Los titulillos ylasseccionesdel trabajo han de resaltar gráficamente: por ejemplo,enletras mayúsculas, consubrayados,oconlaslíneas anterior y posterior enblanco.

Ante untexto estructurado deesemodo, incluso ellector más apresurado leerá todos los títulos para hacerse una

ideageneral,yluegose detendrá enlasseccionesqueleinteresen.

b. Usar muchos puntos y aparte, resaltándolos por mediode sangrados odelíneasen blanco

Tampocoenel interior delasseccionesdebe aparecer el texto demasiado espeso.Es importante fragmentarlo amenudo para poner derelievelas distintas partes dequesecomponeel trabajo. Como sehaexplicadocon anterioridad, en untextobien construido cadaidease desarrolla enunoomás párrafoso apartados, yéstosseseparanentresímediantepuntosy aparte. Los párrafos muylargossuelenser síntoma de quelaexposiciónes demasiado compleja, conexcesivasinformaciones.

Haderecordarseademásquedespuésdeun punto y aparte convienesaltar una líneaoalmenosiniciarlanuevalíneadespuésde3-4espaciosen blanco (línea sangrada). Estasseparaciones permiten identificar fácilmentelos párrafos ypuedenser utilizadas porellector para una lectura rápida, al permitirle saltar al párrafo siguiente tan pronto comohacaptado el sentido delqueestáleyendo.

c. Mantener uncierto equilibrio entre espacios llenos y vacíosenla página

Allectorle fastidian las páginas demasiado repletas,pero también las demasiado pobres.Lastesisde licenciatura que contienen pocas líneasen cada página ylos trabajos escolares presentados en forma de delgadas columnillas de3-4palabras por líneaenfolios grandes, desmerecensu contenido. Elespacioentrelaslíneasdebeelegirsesegúnel tamaño del papel empleado: enundoblefolioel interlineado puede ser mayor(3-4espaciosdela máquina de escribir), mientras que en una hoja de tamaño menor habrá dereducirseel interlineado a1-2espacios.

Enlos cuatro ladosdela página hade dejarse uncierto margenen blanco. Untextoque desborda la página, como enlasediciones económicas, resulta molesto:el margen en blanco es como elespaciolibreen torno alamesadepingpong: permite libertad de movimientos alos jugadores. Siel textoesbreve (por ejemplo,en cartas cortas), es oportuno equilibrar losmárgenesen blanco delos cuatro lados:pocas

342 LA POSTESCRITURA ELREDACTADOFINAL 343

líneas agrupadas junto almargensuperiordelpapelcreanuna página desequilibrada. Piénseseenel cuidado conquesepresentan los poemas enlasedicionesdelujo,congrandesespaciosenblanco.

d.Usar distintos tiposdeletray subrayados Esconvenienteresaltar palabras clave, términos técnicos, títulos, definicionesyotroselementos importantes deltexto, paradar animación alapágina.El subrayado yelusodelas mayúsculas pueden emplearseincluso cuando seescribea mano,mientrasque el usodelanegritaodetiposycaracteres distintos sóloesposible cuando se trabaja conunprocesador detextos.

11.3.La coherencia final

Enel redactado final,muchosdetallesdeunescritopueden adoptar aspectosdiversos.Eneste capítulo sehamostrado, por ejemplo,queexistenmuchos modos de presentar la información sobreunlibroenla bibliografía; cadaescritoreligeelquemáslegusta.Sinembargo,es necesaria lacoherencia: para cadaunodelos distintos aspectosformales, unavezelegidounmodelo habrá que mantenerlo alolargo detodoeltexto.Enelcasodela bibliografía esprecisodecidir,porejemplo,siel nombre del autor sereseña completo oabreviado;unavezelegida una forma,sinembargo,todos los autores habrán deser citados delamisma manera. Ese problema recaesobrela persona quetienenasu cuidado la publicacióndeunlibroalquecontribuyenvariosautores:cada unodeellostienesu modelo propio (yes coherente conél ensu propio escrito),peroesraroque coincidan losmodelos deautoresdiferentes. Entre lastareasdeun encargado deediciónestá también lade homogeneizar esosaspectosformales.

Lasincoherenciasestéticasresultanvisualmentemolestas, pero además pueden confundir allector.Aveces,anteunsubrayadoyunanegrita,nos preguntamos sise trata dedostiposde información distintos. Puede suceder, por el contrario,quenos encontremos simplemente anteun escritor indecisosobrelaformaderesaltarlasinformaciones.Heaquí algunosaspectosformalesdeltextoenlosquesuelenencontrarsevacilaciones.

a. Comillas. Para señalar eldiscursodirectoexistentres tipos distintos decomillas, además delguión:es oportuno elegirunoy emplearlo sistemáticamente en todo eltexto.

b. Notas, bibliografía ycitas.Convieneescogerunmodeloy conservarlo en todo eltexto.

c. Elementos destacados deltexto.Para llamar laatenciónsobreciertoselementos importantes deltextopuederecurrirseasubrayados,negritasycomillas.Sise empezado conla negrita para las técnicas y. lacursiva para sus definiciones,serápreciso contmuar delmismo modo entodo eltexto.

d.Tiposdeletra.Sise.iliddd dispone delaposibiliaeempleartiposy tamaños deletra distintos, .es oportun? hace.rlo deformaregular;porejemplo,emplear SIempre elmismo tipo para lostitulillos.,. .

e. Espaciado. En condiciones analogas, oportuno ,dejar siempreelmismotipodeespaciado. P?r ejemplo,al decadaseccióndebedejarsesiempreelmismo numero de líneasenblanco.

344 LA POSTESCRITURA ELREDACTADOFINAL 345

12.La escritura conunprocesador detextos

El último decenioha conocido una impetuosa difusión delossistemasde escritura con ordenador o «procesador de textos»,quehan revolucionado el mundo dela escritura profesional,al sustituir ala máquina deescribir.Esta transformaciónformapartedelallamada «automación delaoficina», queha introducido los ordenadores personales prácticamenteen todas lasempresas(y también enmuchoshogares).El procesamiento detextoshasidoacogidocongrandesentusiasmos,pero también con traumas yalgunas manifestacionesderechazo,debidasalanecesidadde aprender elfuncionamiento delos instrumentos informáticos. Por otra parte, algunosescritores profesionales sonyaincapacesdeescribir conpapely pluma, yllevanconsigoa todas partesel«ordenador portátil»como harían con una estilográfica (loquese vefacilitado por lasdimensionesyelpesodelosúltimosmodelos portátiles; cada díamáslivianos).Antetal panorama, parece obligado unbreve capítulo final dedicado alaescrituracon ordenador.

El «word-processor» o procesador detextosinfluyeenel procesode escritura, porque concede una gran libertad; pero nohacemilagros.Enrelaciónconla máquina deescribir,el procesador detextoses como elFerrari comparado conun 600.Sin duda esmejorel bólido queel utilitario; pero,en losdoscasos,lo importante essaberconducir.Delamisma forma,usarelmejorprocesadordetextosnogarantizalacreacióndeunbuentexto.Eneste capítulo describiremos cómo influyeel procesador detextosenel procedimiento delaescritura, sin entrar eneldetalledel funcionamiento desistemasespecíficos y sin hablar delafasede aprendizaje, que exige paciencia y constancia, aunque durepocotiempo.

Paraelneófito,es necesario un preámbulo queexplique agrandesrasgosel comportamiento deun procesador detextos;aeste tema se dedica elsiguienteepígrafe,que,obviamente, pueden saltarseloslectoresexpertosenelusodeestos programas informáticos.

12.1.Quéesun procesador detextos

Un procesador detextoso,dicho simplemente y porantonomasia, un procesador esun programa susceptible deser utilizado en todas lasfasesde construcción detextos,quefacilitalasoperacionesmaterialesdelaescritura:suprimir,añadir, modificar y cambiar textosdelugar.Además, simplifica cualquier cambio quese introduzca enel redactado finaldel texto:porejemplo,enel tipo y el número de caracteres por línea,enel espaciado entrelíneas,enla colocación delostítulos y lasnotas.Elmayorvalordel procesador valigadoa la posibilidad de transformar untextosinreescribirlaspartesqueno varían, y, en consecuencia, creardiversos redactadossucesivosconpocoesfuerzo.

Cuando seusaun procesador, se acciona el teclado del ordenador (comosifuera una máquina deescribir);lapantalla muestra eltextoa medida queésteseva elaborando; la impresora permite obtener en cualquier momento una copia enpapel. Algunos procesadores presentan enla pantalla el textotalycomo quedará impreso (se llaman, con una sigla ilegible,WYSWYG:«whatyouseeiswhatyouget» -lo que vesesloquetendrás).Otros, por el contrario, exigenunpoco de fantasía yde tolerancia por parte dequienescribe, porque muestran en pantalla almismo tiempo eltextoylas condicionesdeedición(símbolosque indican, por ejemplo, elsubrayado olanegrita);estos últimos desaparecen, obviamente,enla impresión.

Durante la escritura, loscaracteres accionados eneltecladose plasman eneltextoen una posición determinada, indicada enla pantalla por uncursor,unsignomuyvisible, comoun cuadrado luminoso que centellea de forma intermitente. Para moverse por el interior deltextose utilizan unas teclas determinadas (marcadas con una flecha,que permiten moverse hacia izquierda, derecha, arriba y abajo); obiense

recurreaun ratón (mouse), un dispositivo quese desplaza haciéndolo resbalar sobreun plano, al lado del ordenador; el cursor repiteenla pantalla losmismos movimientos efectuados conel ratón.

Existenenel mercado varios centenares de procesadores. Entrelas funciones comunes a todos ellosse encuentran las de numerar las páginas deltexto(y determinar losmárgenes yel interlineado); lasde insertar subrayados onegritas;las de colocar los títulos enel centro delapágina;lasde buscar palabras ofrasesenel interior deltexto.Unadelasfuncionesmás interesantes, desdeel punto devistadela composicióndeltexto,eslaque permite cambiar de lugar o copiar fragmentos deltexto, oportunamente seleccionados. Deeste modo,porejemplo,esposible modificar el orden depresentación delas propias ideas, tanto enlafasede planteamiento deltexto como durante su redacción orevisión.

Eltextoescrito por mediodeun procesador queda memorizado enunarchivoo file; esposible interrumpir una sesiónde trabajo y reanudarla mástarde, indicando alprocesador el nombre delarchivoquesedesearecuperar.Deese modo,la memoria del ordenador va llenándose progresivamentecon muchos textos,sobrelosquesepuede continuar trabajando incluso despuésde pasado mucho tiempo.

Algunos procesadores ofrecenalescritor profesional funciones particularmente sofisticadas; por ejemplo, imprimen uníndicede manera automática, tomando los títulos delas seccionesdeltexto;extraenla bibliografía dearchivosbibliográficos; construyen elíndice analítico sobrelabasedesimples anotaciones eneltexto.Así,conla ayuda delprocesador, algunos autores escribentextosquesalendesus manos conel aspecto deunlibro,y por consiguiente no han deser mandados a componer por la casa editorial.

12.2.El acopio deideas

Enel acopio delasideasel procesador noesdeespecial utilidad. Enesa primera fasesuele acumularse un material bruto queluegose utilizará de una forma yenunordencompletamente distintos. La reutilización deuntexto tan desordenado comporta tal trabajo queelusodel procesador resul-

348 LAPOSTESCRITURA LAESCRITURACONUNPROCESADORDETEXTOS 349

taantieconómico.Además,lageneracióndeideaspuedeproducirsealolargodeun período prolongado, ynosiempre esposiblecorreral ordenador, encenderloycargarelprogramapara insertar una información deunpardelíneas;resultamuchomáscómodo apuntarla enunfolio colocado sobre lamesaoen el margendel periódico quesetieneenlasmanos,contaldequeelacopioserealicedeunmodosuficientementemetódico.

Elflujodeescrituraserealiza cómodamente conunprocesador,siempreycuandosetengaencuentaquenohayque dejarse engañar porlafacilidadyelplacerconquesellena unapágina.El chasquido delasteclasyelcentelleodelcursorsonunaagradable compañía, cuyoefectosehacomparadoaldelosvideojuegos.Algunosprincipiantesescribenrápidamente eltexto, pensando ingenuamente quepueden saltarsetodaslasfasesyconseguir automáticamente unescritobienhecho:enlugardeeso,loquegeneralmenteobtienenesuncúmulodefrasespoco estructuradas.

Deestadescripcióndelusodel procesador enlapreescriturasededuceunadelasprincipalescaracterísticasdelaescritura con ordenador: el trabajo deredacciónpuedeiniciarsemuchoantesqueconla máquina deescribir normal. Este hecho,porunlado,permiteunnotable aumento delaproductividad;pero,porotro,puedeserlacausadeunextraño peligro:eltexto(en pantalla oimpreso)parecebellodesde elprincipio,yfácilmentepuedeparecerya acabado. Sinembargo,subuenaspectoexternonoimpidequeel contenido seaaún inadecuado. Loqueesmás:conel procesador llega asucederqueel autor interrumpe demasiado pronto eltrabajosobrelostemasdelescritoyse concentra, encambio, en mejorar losaspectosformales, utilizando porejemplosubrayados,caracteresespecialesymárgeneselegantes.

Aparte delprocesador,existenotros instrumentos informáticos(no demasiado utilizados,adecirverdad)quepueden ayudar ala construcción detextos.Existen, por ejemplo, programas para generarunracimoasociativo:precisan una pantalla grande(que contenga unabuena parte delracimo)y dotada deunabuena «resolución», esdecir,quesea capazde presentar ungran número dedetalles. La construccióndeunracimo comporta lacreacióndecírculos(obien

desuperficiescerradas)enlosque insertar las palabras que describenlasideas;unosnexosde unión entreloscírculosindican gráficamente lasasociaciones.Sinembargolarealizacióndeestas estructuras, aunque sehagaconunratón(que permitemoverseconagilidadporlapantalla),resultamásbien trabajosa ynoesaconsejable, dada labrevevidayla utilidad provisionaldetodoslosmaterialesdelafasede preescritura.

Otros programas quepuedenusarseenlaperspectivason los spread-sheet (tablereselectrónicos)ylos database (bancosobasesdedatos),quepermitenrecoger informaciones estructuradas. Esosprogramaspueden sustituir alasfichas de cartulina descritasenelcapítulo4,perosuusosólosejustificasilosdatosquesedesearecogersonmuchosyestán bienorganizados,siincluyenvariablescuantitativassobrelas que desarrollar operacionesde comparación ydesíntesis,y sisonreutilizablesenposteriores trabajos.

12.3.La organización delasideas

Paraexplicarcómoseefectúalaredaccióndeuntextoen unprocesador,convienerecordarqueunescritopuedesergeneradodevariasmanerasdistintas.Lospsicólogoshanllamadoalasdosestrategiasextremasdecreacióndeescritos bottom-up y top-down (la terminología es corriente eninformática). La estrategia bottom-up (de abajo a arriba) describeun modo decreareltexto por etapas,atravésdelaacumulacióndeelementos,primerosinningúncriterio,pero posteriormente organizada y estructurada ensucesivasintervenciones.Este método estípicodequien aborda untema ountipode texto por primera vezy trabaja unpocoatientas.Elpasodela preescritura alaredacciónfinales gradual yla reorganización demateriales tanto puede producirse en un momento inicial, durante la preescritura, comoenelcursodelaredacción.

La segundaestrategiaenlageneracióndetextos, top-down (de arriba a abajo), consisteenun modo de producir eltexto que, por el contrario, definedesdeel principio una estructura; simultáneamente éstageneralasideasyofrece una organización para insertar las informaciones quesevanadquiriendo.Estesegundomododeprocederes propio delos

350 LAPOSTESCRITURA LAESCRITURACONUNPROCESADORDETEXTOS 351

expertos, que trabajan deun modo másdirectoy mecánico. Con este sistema lafasede redacción se inicia cuando seha generado yaun esquema muyrico.Eltextoasí creado noexige por logeneral reorganizaciones de importancia.

Enlamayor parte deloscasos,la generación detextos se produce por una modalidad intermedia entrelasdosdescritas.Allector atento nosele habrá escapado queeneste librose aconseja trabajar al principio con una estrategia bottom-up (acopio deideasconlistas,racimos,etc.),ycontinuar luegoconla definición deuna estructura muyclara hasta completar el esquema. A partir deéstese propone generar eltextoconun método top-down. En particular, seha dichoqueenelcasodetextosconlosqueseestémuyfamiliarizado esposible producir elescrito directamente a partir del esquema (top-down). Finalmente, al hablar delflujode escritura seha mostrado lo dispersante que resultadesarrollareltextosinunplanprevio.

Un método bottom-up enelprocesodeescrituraseveaparentemente facilitado conelusodel procesador, enlamedidaenque pueden empezarse a anotar ideas, motivos opárrafos enteros queluegose reordenan progresivamente, se desarrollan yse transforman. El procesador puede conducir al producto finalporun proceso iterativo:en cada sesiónde trabajo se actualiza y mejora eltexto producido anteriormente, talvez incluso mediante cambios drásticos enla estructura. Sin embargo, entrelos usuarios delos procesadores estábastante extendido el error de empezar demasiado pronto laproducción deltexto, confiando enla magia dela máquina ysaltándose todo el trabajo preparatorio. Ha de tenerse presente que,a pesar dequelas modificaciones deuntextosefacilitan notablemente conel procesador, el cambio de planteamiento esdifícilo imposible (cenderezar» untextorequiere talvezmás esfuerzo que reescribirlo por completo). Este modo deproceder, propio delos neófitos del procesador, es peligroso e ingenuo porque deriva enun verdadero despilfarrodeenergías.En algunas facultades universitarias, losdocentes sostienen quela calidad delastesis doctorales hadescendido desdequelos alumnos han empezado a utilizar los procesadores. Nohay datos estadísticos alrespecto,perola hipótesis pareceverosímil.

Quien poseeya experiencia enla escritura, trabaja conel procesador siguiendo el método top-down. Crea un proyecto hasta producir un esquema detallado y genera eltexto,desarrollando cada punto del esquema sin tener querevisarcontinuamente la organización. También para quienes usan el procesador el consejo más adecuado esque aborden laproducción delostextosde forma estructurada, a partir deun esquema bien definido, sin quemar etapas.

12.4. Laredacción

El procesador detextosesun instrumento queen parte influyeenelestilodela escritura. Despuésde observar muchos escritos producidos directamente conel procesador por escritores profesionales, se advierten algunas características que obviamente no aparecen conla primera utilización del procesador, sinosólodespuésdeañosde experiencia.

Ante todo, lostextos tienden asermás esquemáticos que los creados con papel y pluma: a menudo presentan muchos capítulos,seccionesyavecesincluso párrafos numerados, aun cuando se trata detextosqueno tienen carácter técnico. Contribuyen aesa característica algunos mecanismos típicos del procesador, como elusode esquemas de clasificación yapreparados (porejemplo,funcionesque numeran progresivamentelos párrafos, oque introducen capítulos, seccionesysubsecciones, trasladando título y página alíndicede forma automática).

Además, es frecuente que cada párrafo o epígrafe presente una idea completa, un punto del esquema, sin quedar ligado mediante elementos conectivos alosdemás.Se utilizan menos, por ejemplo, expresionesdel tipo «antes habíamos mencionado, ahora añadimos que... », Los párrafos tienden aser totalmente «autónomos», sinnexosquelos unan alos anteriores o posteriores.

La estructuración dela información por puntos separadosyla reducción delos elementos conectivos son una consecuencia dela manera de producir textosconel procesador, puesto que cada párrafo es producido individualmente yen un orden arbitrario, sinseguir necesariamente el orden del esquema.

352 LAPOSTESCRITURA LAESCRITURACONUNPROCESADORDETEXTOS 353

Una última característicapuedeseñalarseenlostextosproducidos conel procesador: la redundancia. Dada la facilidad yel placer que proporciona la escritura frenteala pantalla (ytalvez también por la falta de relectura delos materiales producidos con anterioridad), elescrito resulta inicialmente largoy prolijo. Sólo después deun cuidadoso trabajo desupresión de palabras yfrases superfluas resultará escuetoy eficaz.

12.5. La revisión

Larevisióndeun documento seagiliza extraordinariamenteconelusodeun procesador. Yahemosvistoqueelmecanismode traslado de porciones deltexto permite, enespecial si cada párrafo es autónomo, modificar el orden depresentación global delasideas.Lasmayores ventajas delusode un procesador enlarevisiónse dan, sin embargo, enelnivel delafrase, donde es posible aportar correcciones y pequeñas modificaciones. Despuésdeese tipo de cambios, eltextosigue estando limpioy ordenado; las modificaciones noalteranla estética del documento. Eltípicocicloderevisiónde un documento producido conun procesador eselsiguiente: producción, impresión, corrección (mediante anotaciones en el documento impreso),insercióndelascorrecciones(pormediodel procesador), impresión, corrección posterior, yasísucesivamente, hasta queel documento resulta totalmente satisfactorio. Cada nueva versión aparece,desdeel punto de vistadela presentación, perfecta y desprovista de enmiendas y tachaduras.

Algunos procesadores están además conectados aundiccionario ya programas que ayudan a corregir eltexto.Deese modo esposible, por ejemplo, verificar la ortografía delas palabras y fragmentar lasfrases demasiado largas, puesto que el programa señala de forma automática las incorrecciones.

Todasestascaracterísticasdelosprocesadores aportan ventajas para la producción de determinados textosen particular:los documentos delas empresas (informes, minutas, cartasde negocios), latesisde licenciatura, lostextos científicos engeneral (artículos y memorias). Recientemente, losprocesadores han empezado aser utilizados también para laescri-

tura detextos «humanísticos» y «literarios». Entre sususos másextrai'íos pueden citarse las cartas «circulares» que,impresasen gran número, seenvíanaun grupo de personas, con pequeñas variantes individualizadas para cada una deellas, comoeselcasodelas campañas publicitariasdirigidasaclientes potenciales (conel nombre y dirección del destinatario, más alguna otra característica, incluidos eneltextodelacarta).Estos ejemplos muestran queel procesador detextoses un instrumento versátilydegran utilidad para el estudio y el trabajo, pero también enlas relaciones sociales.

354 LAPOSTESCRITURA LAESCRITURACONUNPROCESADORDETEXTOS 355

Bibliografía

Gramática descriptiva

ALARCOS, E.

1973 Estudiosde gramática funcionaldelespañol, Madrid, Gredos,1979.

ALCINA, J. y J. M. BLECUA

1975 Gramáticaespañola, Barcelona,Ariel.

BELLO, A.

1847 Gramática delalenguacastellana. ConnotasdeR. J. Cuervo y observaciones de N. Alcalá-Zamora y Torres, BuenosAires, Sopena,1970.

FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S.

1951 Gramáticaespañola, Madrid, Arco/Libros, 1985.

GILl GAYA, S.

1943 Cursosuperiordesintaxisespañola, Barcelona,Biblograf. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

1973 Esbozodeunanuevagramáticadelalenguaespañola, M. Espasa-Calpe,

SECO, M.

1972 Gramáticaesencialdelespañol, Madrid, Aguilar. SECO, R.

1930 Manualde gramática española, Madrid,Aguilar,1975.

Lalenguaespañola:divulgación y consejosdeuso

ABC

1993 Librodeestilode ABC, Barcelona,Ariel.

AOENCIA EFE

1985 Manualdeespañolurgente, 7ed.,Madrid, Cátedra, 1990.

AOENCIA EFE

1992 Vademécum deespañolurgente, Madrid,A.EFE.

AOENCIA EFE

1992Elidiomaespañoleneldeporte, Madrid, A.EFE.

ALCOBA, S.

1945«Lalenguaespañola:entrelaprovincia y laaldeaglobal» en Lasnuevasletras, 3/4, 17-25.

CARNICER, R.

1969 Sobreellenguajedehoy, Madrid, Prensa Española. CARNICER, R.

1972 Nuevasreflexionessobreellenguaje, Madrid, Prensa Española, CARNICER, R.

1977 Tradición yevolucióndellenguajeactual, Madrid, Prensa Española.

CARNICER, R.

1983 Desidiayotraslacrasenellenguajedehoy, Barcelona, Planeta.

CASARES, 1.

1961 Cosasdellenguaje, Madrid, Espasa.

CRIADO DE VAL, M.

1974 Asf hablamos.Elespectadoryellenguaje, Madrid, Prensa Española, ELPAís

1980Librodeestilo. Madrid, PRISA.

FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S.

1987 Problemasyejerciciosdegramática, ed. deB.Palomo,en Arco/Libros, Madrid.

FLóREz, L.

1953 Lenguaespañola, Bogotá,ICC.

FLóREz, L.

1977 Apuntes deespañol, Bogotá, ICC.

GARCÍA YEBRA, V.

1988 Claudicaciónenelusodepreposiciones, Madrid, Gredos.

GÓMEZ TORREOO, M.

1989 Manualdeespañolcorrecto, Madrid, Arco/Libros.

LORENZO, E.

1966 Elespañoldehoy,lenguaenebullición, Madrid, Gredos, 1981.

LLORENTE, A.

1980 «Consideraciones sobreelespañol actual» en Anuario de Letras, UNAM, 5-61.

MARTÍNEZ DE SOUSA, 1.

1974Dudas y erroresdellenguaje, 3."ed. corregida y aumentada, Madrid, Paraninfo, 1983.

MARTÍN VIVALDI, G.

1971 Cursoderedacción, 11." ed. Madrid, Paraninfo.

ROSENBLAT, A.

1956 Buenas y malaspalabras, vols.I-IV,6."ed., Madrid, Ed. Mediterráneo, 1982.

SANTAMARÍA, A. y otros

1983 Diccionariode incorrecciones, particularidadesycuriosidadesdellenguaje, 4." ed., Madrid, Paraninfo.

SECO, M.

1961 Diccionariodedudasdelalenguaespañola, 9." ed.,Madrid,Espasa Calpe, 1986.

VANOUARDIA, LA

1986Libroderedacción, Barcelona, LaVanguardia.

Diccionarios directos

ALVAR EZQUERRA, M.

1987 Vox, Diccionariogeneralilustradodelalenguaespañola, Barcelona, Biblograf.

BIOY CASARES: A. 1978 Brevediccionariodelargentinoexquisito. BuenosAires EMECÉ.

CASARES, J. 1959 Diccionarioideológicodelalenguaespañola, Barcelona, GustavoGilí,1982.

COROMINAS, J. y J. A. PASCUAL 1980 Diccionariocrfticoetimológicocastellanoehispánico, Madrid,Gredos.

CORRIPIO, F. 1974 Gran diccionario desinónimos, 4." ed.,Barcelona, Bruguera, 1984.

CUERVO, R. J. 1886- Diccionariodeconstrucciónyrégimendelalenguacaste1893 llana, Bogotá,ICC,1953.

IRIBARREN, J. M.

1955 El porqué delosdichos, Madrid, Aguilar,1974.

JUILLAND, A. y E. CHANo-RoDRÍOUEZ

1964 FrequencyDictionary of Spanish Words, LaHaya,Mouton.

358 CÓMOSEESCRIBE BIBLIOGRAFíA 359

CÓMOSEESCRIBE

LUIÁN, N.

1993 Cuento de cuentos, Barcelona, Folio.

MARsA, F. etal.

1986 Diccionario normativo y guíaprácticadelalenguaespañola, Barcelona, Ariel.

MARTÍNEZ DESOUSA, J.

1984 Diccionario internacional desiglas y acrónimos, Madrid, Pirámide.

MOLINER, M.

1966Diccionariodeusodelespañol, Madrid, Gredos, 1981.

QUINTANA, J. M.

1987Raícesgriegasdelléxicocastellano,científico y médico, Madrid, Dykinson.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

1992 Diccionario delalenguaespañola, 21."ed., Madrid, Espasa-Calpe.

RUIZ LEÓN, J.

1879Inventariodelalenguacastellana,índiceideológicodeldiccionariodela Academia. Verbos, Madrid, Imprenta de Fortanet.

RUIZ MORCUENDE, F.

1945Vocabulariodedon Leandro Fernández de Moratín, 2 V., Madrid, Real Academia Española.

SEGURA, S.

1985 Diccionario etimológico latino-español, Madrid, Anaya.

Diccionarios inversos

BOSQUE, I. Y M. PÉREZ FERNÁNDEZ

1987Diccionarioinversodelalenguaespañola, Madrid, Gredos.

CAMPA, H. DELA.

1987 Diccionario inversodel español, Madrid, Narcea.

MIGHETTo, D. y ROSENGREN, P.

1985 Diccionario reverso, Góteborg, MINAB.

Diccionarios de sinónimos

CORRIPIO, F.

1974Grandiccionariode sinónimos, 4."ed., Barcelona, Bruguera, 1984.

ORTEGA, D.

1984Gran Sopena de sinónimos y asociacióndeideas, Barcelona, Sopena.

PEY, S. y J. RUIZ

1966Diccionariodesinónimos,ideasafines y contrarios, 10."ed., Barcelona, Teide,1983.

SAINZ DE ROBLES, F. C.

1946Diccionarioespañolde sinónimos y antónimos, 8." ed.,Madrid, Aguilar, 1984.

Diccionarios de citas ANÓNIMO

Frasescélebresycitas, 1." ed., Barcelona, Sopena, 1990.

CLARASÓ, N.

1970 Antología detextos,citas,frases, modismos y decires.6." ed., Barcelona, Acervo,1992.

SINTES, J.

1957 Diccionario defrasescélebres, 7." ed., Barcelona, Sintes, 1993.

SINTES, J.

1941 Diccionariodemáximas, pensamientos ysentencias, 9." ed., Barcelona, Sintes,1990.

SINTES, J. Diccionario deaxiomas, juicios y reflexiones. Diccionario dela sabiduría, l." ed., Barcelona, Sintes, 1991.

Escritura y periodismo

ALCOBA, S.

1983a «El presente delos titulares de prensa: nodeíctico, pro-tiempo anafórico» en Analisi 7/8, 107-121.

ALCOBA, S.

1983b «Semiótica del tiempo enlos titulares del enunciado periodístico» en v. Ide Actas del Primer Congreso Internacional de Semiótica e Hispanismo, Madrid, CSIC, 225-234.

ALCOBA, S.

1984 «Actuación lingüística y titulación» en Actasdel 11 Congreso Nacional de Lingüística Aplicada, Granada, 393-413.

ALCOBA, S.

1985 «Formación delos titulares enel enunciado periodístico» en Mélanges delaCasadeVeldzquez; v. XXI.

360
BIBLIOGRAFíA 361

ALCOBA, S.yJ.M. PÉREZ TORNERO

1985 «TitlingandJournalisticUtterance»en MélangesA. 1 Greimas, 2 V., 397-408,Amsterdam,JohnBenjamins.

ALCOBA, S.

1990«Muestrasdeinestabilidadsintácticaeneldiscursodelaaldea Mcl.uhan», enAsociacióndelaPrensade Zaragoza, Ellenguajeenlosmediosdecomunicación, Zaragoza, págs. 73-110.

ALCOBA, S.

1991 «Titulaciónenunciativaycoherencia.Procesossintácticos yrelacionesléxicas»,en Comunicación y sociedad, IV,1 Y 2,33-55.

AYALA, F.

1985 La retóricadel periodismo y otrasretóricas, Madrid, Espasa-Calpe.

CASADO, M.

1978a«Periodismoylingüística»en Nuestro tiempo, 289-290, 68-74.

CASADO, M.

1978b«Lenguaperiodísticaylenguageneral.Lassiglas»en Nuestro tiempo, 286, 21-32.

CASADO, M.

1978 Lenguaeideología. Estudio de«Diariolibre». Pamplona, EUNSA.

GARCÍA DoMÍNGUEZ, P.yA. GÓMEZ FONT (comp.)

1990 El idioma español enlasagenciasdeprensa, Madrid, FundaciónG.SánchezRuipérez.

LÁZARO CARRETER, F.

1977«Ellenguajeperíodístico,entreelliterario,el administrativoyelvulgar»enAlarcos (1977), 9-32.

Lingüisticadeltexto

BERNÁRDEZ, E.

1982 Introducción alalingüísticadeltexto, Madrid, Espasa, Dnx, T. VAN

1978 La cienciadeltexto.Un enfoque interdisciplinario. Barcelona,Paidós,1980.

GREIMAS, A.J.

1976 La semiótica deltexto, Barcelona,Paidós,1983.

SCHMIDT, S.J.

1973 Teoría deltexto, Madrid,Cátedra,1977.

Lenguassectoriales

BEINHAUER, W.

1963 El español coloquial, Madrid, Gredos,1979. CALVO RAMOS, L.

1980 Introducciónalestudiodellenguajeadministrativo, Madrid, Gredos.

O'SCANLAN, T.

1831 Diccionariomarítimoespañol, Madrid,MuseoNaval, 1974. RODRíGUEZ, B.

1981 Laslenguasespeciales.Elléxicodelciclismo. LeónServiciode Publ, delaUniv.deLeón. ' VALLEJO, F.

1983 Logoi.Unagramáticadellenguajeliterario, México,FondodeCulturaEconómico.

Manualesde incorporación deléxico

ALCOBA, S.

1987 Léxico literarioespañol, Barcelona, Ariel, ALCOBA, S.

1987 Léxico periodístico español, Barcelona, Ariel. DOMÍNGUEZ, P., MORERA, M. Y ORTEGA, G.

1988 Elespañolidiomático.Frases y modismos delespañol Barcelona, Ariel, ' FERNÁNDEZ DE LA TORRffiNTE, G.

1975 VocabularioSuperior, Madrid, Playor. NEGGERS, G.C. DE.

1975 Vocabularioculto, Madrid,Playor.

Elespañolbásico

BARRffiNTOS RUIZ-RuANO, C.; MARTÍNEZ, M. I. Y TRIGUERO, M.T.

1984 El desarrolloléxicoenlos primeros nivelesdeEGB Madrid,Narcea. '

CASANOVA RODRíGUEZ, M.A. Y RIVERA GONZÁLEZ, M.(coord.)

1989 Vocabulario básicoenlaEGB, Madrid,MEC-Espasa-Calpe, (3vols.),

362 CÓMOSEESCRIBE BIBLIOGRAFíA 363

DfAz CASTAÑÓN, C.(direc.)

1977- Vocabulario básicodelespañol y susaplicacionesalaense-

1978 ñanza, Oviedo, ICE, (3vols.).

GARCÍA Hoz, V.

1976 Vocabulario usual,común y fundamental, Madrid, CSIC. GARCÍA Hoz, V. y otros

1976 Elvocabulariogeneraldeorientacióncientífica y susestratos, Madrid, CSIC.

MÁRQuEz VILLEGUAS, L.

1975 Vocabulario delespañolhablado, Madrid, SGEL.

SENSAT, R.

1984 Vocabulario básicoinfantil, Barcelona, Biblograf.

Extranjerismos y dialectalismos

ALFARO, R.

1970 Diccionariodeanglicismos, Madrid, Gredos.

ALZUGARAY, J.J.

1985 Diccionariodeextranjerismos, Madrid, Dossat.

BARALT, R.M.

1855 Diccionariodegalicismos, Madrid, Imprenta Nacional.

FERNÁNDEZ, A.

1972 Anglicismosenelespañol, Oviedo, Lux.

GOBELLO, J.

1975 Diccionariolunfardo, Buenos Aires,A.Peñ.aLillo. LEÓN, V.

1980Diccionariodelargotespañol, 2.a ed., Madrid, Alianza. LERNER,I.

1974 ArcaísmosléxicosdelespañoldeAmérica, Madrid, Insula. MARCOS, P.-J.

1971 Losanglicismosenelámbitoperiodístico, Valladolid, Publicaciones delaUniv.de Valladolid. MARTÍN, J.

1974 Diccionariodeexpresionesmalsonantesdelespañol, Madrid, Istmo.

MORÍNIGO, M.A.

1966 Diccionariodeamericanismos, Barcelona, Muchnik, 1985. PRATT, Ch.

1980 Elanglicismoenelespañolpeninsularcontemporáneo, Madrid, Gredos.

SEGOVIA, L.

1911 Diccionariodeargentinismos,neologismos y barbarismos, conunapéndicesobrevocesextranjeras interesantes, Buenos Aires, Imprenta de Coni Hermanos.

Legibilidad delostextos

1982 Actasdel congreso nacional sobre I/ linguaggiode//adivul1983 gazione. Milán y Roma, Selezione dal Reader's Digest. 1985

L UMBELLI, L.

1989 Fenomenologia de//o scrivere chiaro. Roma, Editori Riuniti.

Escribir y enseñar a escribir conun wordprocessor

CALVANI, A.

1990 Dallibrostampatoallibro multimediale. Florencia, La Nuova Italia.

1989 «Didattíca della scrittura conilword processor: aspetti teoricie applicativi», En Calvani, A. (acargode), Scuola; computere linguaggio. Thrín,Loescher.

MARAGLIANO, R.; VITALE, L.

1989 Videoscrivere inc/asse. Roma, Editori Riuniti. P AOLETTI, G.

1991 «Revisionare un testo cono senza WP». En Italiano & 01tre, n. 2. POZZOLI, C.

1986 Comescrivereunatesidilaureaconilpersonalcomputer. Milán, Rizzoli.

SCAVETTA, D.

1992 Le metamorfoside//ascrittura.Daltestoall'ipertesto. Florencia, La Nuova Italia.

Escritura, creatividad y juegos lingüísticos

RODARI, G.

1973 Grammaticadellafantasia. Thrín, Einaudi (trad. cast.: Gramáticadelafantasía, Barcelona, Aliorna, 1989).

SNOOPY

1987 Elmanualedelgiovanescrittore creativo. Milán, Amoldo Mondadori.

1988 Esercizidiscritturacreativa. Milán, Amoldo Mondadori.

364 CÓMOSEESCRIBE BIBLIOGRAFíA 365

TESTA, A.M.

1988 La parola immaginata. Milán, Pratiche Editrice. ZAMPONI, E.

1986/ Draghilocopei. Thrín, Einaudi. ZAMPONI, E.; PIUMINI, R.

1988 Calicanto. La poesia ingioco. Turín, Einaudi.

Lingüísticadeltexto

CASTELFRANCHI, C.;P ARISI, D.

1980 Linguaggio; conoscenze escopi. Bolonia, 11 Mulino.

CONTE, M.E.

1988 Condiziont di coerenza. Ricerchedilinguisticatestuale. Florencia,LaNuovaItalia.

CONTE, M.E.(acargode)

1977 La linguistica testuale. Milán,Feltrinelli.

COVERI, L. (acargode)

1984 Linguistica testuale. Roma, Bu1zoni. DESIDERI, P.

1991 La centralitadeltestonelle pratiche didattiche. Florencia, LaNuovaItalia.

DIJK, T.A. VAN

1980 resto econtesto. Bolonia, 11 Mulino(trad.cast.: Texto y contexto, Madrid, Cátedra, 1988).

DRESSLER, W.

1974 Introduzione alla linguistica deltesto. Roma, Officina. SIMONE, R.

1990 Fondamenti di linguistica, Bari,Laterza.

Técnicasdela argumentación

CIALDINI, R.B.

1989 Le armidella persuasione. Come e perché si ftnisce coldire disi. Florencia,GiuntiBarbera.

COLOMBO, A.(acargode)

1992/ pro e i contra Teoriae didattica deitesti argomentativi. Florencia,LaNuovaItalia.

Lo CASCIO, V.

1991 Grammatica dell'argomentare.Strategiee strutture. Florencia,LaNuovaItalia.

MORTARA GARA\TELLI, B.

1989 Manuale diretorica. Milán,Bompiani(trad.cast.: Manual deretórica, Madrid, Cátedra, 1991).

PERELMAN, C.

1979 /1 campodell'argomentazione. Nuova retoricaescienzeumaneo Parma, Pratiche Editrice.

1981 JI dominio retorico. Retorica e argomentazione. Thrín, Einaudi.

PERELMAN, C.; OLBRECHTS-TYTECA, L.

1966 Trattato dell'argomentazione. La nuova retorica. Turín, Einaudi.

PLEBE, A.

1988 Brevestoriadellaretoricaantica. Roma-Bari,Laterza.

PLEBE, A.; EMANUELE, P.

1988 Manuale diretorica. Roma-Bari,Laterza.

TOULMIN, S.

1975 GIiusi dell'argomentazione. Turín,Rosenberg & Sellier,

366 CÓMOSEESCRIBE BIBLIOGRAFíA 367
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.