10 minute read

INFORMEGANADERO 1074

Buenos Aires - Junio 9 de 2023. Año 42. Nº 1074.

Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas

Advertisement

En esta edición:

✔ Esperan mejoras en los precios ganaderos …

✔ Cría: ¿El objetivo? Destetar un ternero más.

✔ La carne cultivada en laboratorio…

✔ «Debemos repensar nuestros sistemas pastoriles».

Una oferta muy alta, una demanda interna agotada, que solo se apoya en los bajísimos precios reales de la carne vacuna. Un mercado chino a la baja, con nuevas caídas en los valores pagados por la carne.

La faena, especialmente de vacas y de hacienda liviana de feedlot, se mantendría muy alta -cerca de los récords históricos- por lo menos por tres meses más, y la expectativa de una recuperación importante en los precios del ganado se corre para el último cuatrimestre del año. Para entonces se espera que la oferta ganadera caiga un 15-20% con respecto a los niveles actuales, que la demanda china, que supone el 75% de las exportaciones argentinas, se haya recuperado, aunque sea en parte.

Hoy el mercado chino luce desinteresado, con precios a la baja y con una influencia muy negativa sobre los negocios del enorme stock acumulado de carne importada, que hace unas semanas se calculaba en un millón de toneladas y que hoy algunos operadores importantes lo ubican bien por arriba de ese volumen.

El segundo semestre se muestra mejor, pero no hay nada garantizado. De esta combinación de clima, mercados y política económica, es difícil proyectar con certeza qué puede salir.

Oferta

En mayo último, según datos de SENASA, se enviaron a faena 1,316 millones de cabezas, un 12% más que en igual mes del año pasado, resultando el registro más alto para el mes de mayo de los últimos veinte años. Con respecto a mayo del 2022 se faenaron más vacas (+7%) y más novillos (+4,6%), siendo mucho más alta la oferta de novillitos (+19%) y de vaquillonas(+21%), lo que permitiría especular que la oferta de ganado liviano -gran parte proveniente del feedlot- este año podría estar adelantándose.

La faena acumulada de los primeros cinco meses del año, según este registro de DTE, resulta un 12% más alta que en los cinco primeros meses del año pasado, con un aumento del 18% en la faena de vacas, del 11% de vaquillonas, del 6% de novillos y del 14% en novillitos, incrementándose sólo el 5,6% la matanza de terneros y un 3,5% la de toros.

Aun suponiendo una importante contracción de la faena en el último cuatrimestre del año, el 2023 cerraría con una matanza del orden de los 14,4 millones de cabezas, unos 940 mil animales más que en el 2022 (+7%).

Sigue muy alta la oferta de vacas: en abril los envíos a faena de esta categoría (DTE, SENASA) fueron un 7% más altos que abril del año pasado, resultando el registro más alto -para el mes de mayo- de los últimos veinte años, superando inclusive los niveles

Del Stock

del período 2008-2009, de intensa liquidación. La faena de vacas, que de acuerdo a la estacionalidad se mantendría todavía muy alta en junio y julio, comenzaría a declinar significativamente a partir de agosto-septiembre. Debe observarse que la faena diaria de vacas, que en enero era de 10.080 cabezas, en abril fue de 16.480 cabezas, para caer a 15.200 cabezas diarias en mayo de 2022.

Diferencias entre la liquidación del 2007-2010 y la actual en curso: la del período 2007-2010 duró más de tres años, con una elevada mortandad de ganado adulto, y con la salida definitiva de muchos productores -principalmente invernadores- de la ganadería, pasándose masivamente a la agricultura. La combinación de estos factores adversos con una caída muy fuerte en la parición, llevó a una reducción de 10 millones de cabezas en el stock. La liquidación actual es intensa pero no lleva más de un año y promete revertirse a partir de agostoseptiembre; hasta ahora se registra una baja mortandad y los efectos negativos sobre el stock se moderan por la entrada en escena en el 2023 de un destete 600 mil crías mayor que el del año anterior.

De todos modos, la combinación de un menor destete 2023 (1,0-1,5 millones de crías menos), con una faena elevada y una mortandad superior a lo normal, lleva-

Precios promedio mensuales de vacas gordas y conserva en el Mercado Agroganadero. En pesos corrientes.

Año 2020

Vaca gorda equivale a la vaca Buena. Vaca Industria equivale a la vaca conserva (en el mercado está la conserva buena e inferior. En este caso se calculó en promedio).

ría el stock, a diciembre del 2023, a reflejar una caída del orden de los 2 millones de animales.

Feedlot

Sigue creciendo la cantidad de hacienda encerrada en los feedlots: al 1° de junio, y según SENASA, había en los corrales unos 2,04 millones de cabezas, un 5% más que junio del 2022, apenas por debajo del récord histórico para este mes de los últimos quince años, que fue de 2,07 millones de cabezas en junio del 2009. Se combinan varios factores: la falta de campo, que sigue afectando a gran parte del país, y la atractiva rentabilidad del engorde a corral, que hoy para un animal liviano es de 20 mil pesos por animal y por ciclo. El costo por kilo ganado en los corrales se ubica por debajo del precio del mismo animal terminado, y la relación de compra-venta resulta inéditamente favorable hoy para el feedlotero o usuario de hotelería. En los feedlots de hotelería hay hacienda de productores (criadores e invernadores), de matarifes y también de frigoríficos exportadores, que prevén un faltante de novillos pesados para el segundo semestre del año. Los terneros en general han entrado al feedlot con 20-30 kg menos que un año normal, y muchos -macho y hembra- también están saliendo de los corrales más livianos que lo habitual.

Muchos feedloteros temen que este enorme volumen de hacienda encerrada origine en los próximos meses una alta oferta (450-

500 mil cabezas mensuales) de gordo liviano, y que esta sobreoferta impida o demore una recuperación de los precios reales del novillo por varios meses. “Uno mira hacia adelante y ve una sobreoferta de ganado liviano, y una declinación gradual de la oferta de invernada, con una relación compra-venta que lentamente volverá a ser negativa. La enorme cantidad de ganado que hoy está encerrado garantiza un alto volumen de hacienda liviana bien terminada -que es lo que más le duele al mercado- por varios meses más. La foto es buena, la película se va a complicar”.

Insumos

En los últimos doce meses, entre mayo del 2022 y mayo del 2023, y mientras la inflación (IPC) fue del 114%, un Indice Ponderado de Insumos Ganaderos (Personal, Pasturas, Verdeos, Silaje de Maíz, Confección de Rollos, Maíz, Alambre, Gas-oil) se incrementó un 89%. El dólar oficial, en el mismo período, se incrementó en un 90%.

Hace varios meses que los costos ganaderos vienen subiendo aceleradamente, pero por debajo de la inflación. También en los últimos doce meses, el novillito en el MAG subió un 54%, la vaca conserva buena un 25% y el ternero de invernada (180200 kg) solo un 33%.

El rezago de los precios de la hacienda en relación a la inflación y a los costos de producción es especialmente marcado en los últimos doce meses, debiéndose recordar que el valor de la hacienda en términos reales era a mediados del año pasado el más alto desde 1959 a la fecha.

Stock

Según los datos que han comenzado a trascender de la Primera Campaña de Vacunación contra la Aftosa recientemente finalizada, el stock ganadero al otoño 2023 presentaría dos variaciones importantes con respecto al año anterior: por un lado, un menor número de vacas, consecuencia de las elevadas faenas de esta categoría de finales del 2022 y lo que va del 2023; y por el otro, un sensible aumento en el número de terneros inoculados, alrededor de un 4% más que en la Primera Campaña 2022. Este registro confirmaría lo que se viene proyectando hace ya varios meses: por un lado, la liquidación de vacas es intensa, y está comenzando a reflejarse en el stock de esta categoría, y por el otro, la cantidad de terneros nacidos en el 2022 y destetados en el 2023 sería muy elevada, convirtiéndose probablemente en un récord histórico, o muy cercano al récord. Esta notable camada o generación de terneros, producto del exitoso servicio 2021 (parición 2022, destete 2023) es la que se está destetando ahora, la que constituye la zafra actual. La parición siguiente (servicio 2022, parición 2023, destete 2024) posiblemente caerá no menos de 1,5 millones de crías, afectando la producción de carne en el 2024 y 2025.

Carne vegetal

Las acciones de Beyond Meat, la empresa productora de “carne vegetal” más grande del mundo, no dejan de caer en la bolsa de Nueva

York. Actualmente cotizan a solo u$s 11 por acción, cuando en el momento de su lanzamiento, hace cuatro años, el papel llegó a cotizar a u$s 250, por lo que acumula una caída del 95%. Ahora un grupo de accionistas han iniciado una demanda colectiva (Class Action) a Beyond Meat, acusando a sus ejecutivos de “inflar” artificialmente el valor de la acción, de desinformar a los accionistas sobre los reales ingredientes de las hamburguesas vegetales y de confundir a los inversores.

Las ventas de “fake meat” en Estados Unidos se ubican actualmente muy por debajo de las expectativas y las hamburguesas vegetales han sido retiradas recientemente de los menús de varias de las principales cadenas de fast-food (McDonald´s, Burger, KFC, Pizza Hut), después de caer su demanda ininterrumpidamente a lo largo del 2022. Los CEOs de la compañía aseguran que la caída en las ventas obedece a que los consumidores “están confundidos acerca de los ingredientes de las hamburguesas vegetales”, a la inflación -que deriva a la demanda hacia productos cárnicos más baratos- y a las críticas que reciben en los medios estos productos, acusándolos de ser alimentos ultraprocesados.

En el último trimestre del 2022 Beyond Meat perdió 110 millones de dólares, y el valor de capitalización de la empresa, que era de 8.200 millones de dólares en el 2021, hoy no alcanza a los 900 millones.

El arco productivo está en una encrucijada de la que no tiene posibilidades de evadirse. Los condicionamientos climáticos explican la escena de negocios y sus resultados. De hecho, esta circunstancia viene incidiendo directamente en muchas decisiones de los productores, por lo que los resultados del negocio son una mera consecuencia de ese duro contexto en el día a día. Se advierte con mucha claridad en las vacas, que a juzgar por su participación en la faena nos pone en un claro escenario de liquidación, donde la fallida cuenta en los tactos o el pésimo estado de esos animales que hipotecan su futuro para este invierno, determinan un volumen extraordinario. Sucede algo atado a lo climático también con el consumo especial. La masividad de la oferta de lotes de invernada durante los primeros días del año y la limitación de los campos de recría por falta de verde, focalizaron en el feedlot una demanda casi excluyente de toda esa reposición. El engorde profesional no hace recría, pues si quisiera, esta resultaría cara e ineficiente, por lo que no llama la atención que ya esté apareciendo mucho volumen de consumo especial. La dinámica entre oferta y demanda atenta contra las expectativas de los que empiezan a advertir que no sólo no resulta posible acompañar el proceso inflacionario, sino que en estos tiempos no se pueden sostener nominalmente algunos precios obtenidos hace un par de meses atrás.

La primera semana de esta quincena en cuestión comprendió al cierre comercial de mayo y le abrió las puertas al sexto mes de 2023. Los ofrecimientos fueron cuantitati- vamente importantes: 31 mil vacunos. El peso de la oferta de vacas volvió a ser crucial -47,5% del total encerrado-. Este producto contó con el beneficio de la inercia de la semana precedente, cuando los casilleros en rojo del almanaque y las importantes lluvias en vastas regiones criadoras del país, provocaron un conflicto insalvable para la logística de la industria. Esto quiere decir que la dinámica impuesta en el desarrollo comercial fue de firmeza, que tuvo un declive sobre el cierre del segmento.

La vaca cerró con un promedio semanal de $242 por kg vivo, mientras que la media para todo el mes de mayo fue de $221 -la caída nominal con respecto al mes de abril fue del 4,5%-. Los novillos se quedaron con algo menos del 10% del negocio, y quizás hayan resultado los más requeridos por una demanda que dentro de las alternativas para el consumo fue por lo que más se interesó. La media para el período comercial fue de $479,30. Vale la pena destacar que el novillo cerró mayo con un promedio de $251 -representó un retroceso del 0,8% comparado con el mes precedente-. Lo más complejo fue para el consumo definido -la suma de novillitos y vaquillonas arrojó un saldo que orilló el 40% de la ocupación total-. Se empezó a notar una caída fuerte en la presión con la que los abastecedores y matarifes encaraban estos negocios. Los valores topes corrientes no pudieron sostener los precios que se venían obteniendo en los negocios con estas categorías, mientras que el promedio para el novillito de mayo fue de $489 por kg vivo, dato que marcó un empate nominal respecto del mes inmediato anterior.

La segunda semana operativa de esta quincena contó con grandes volúmenes22 mil cabezas entre el martes y miércoles del primer período de ventas de junio-. Una vez más la vaca fue determinante en la escena comercial -55% del volumen total-. La demanda exportadora manejó el desarrollo de los negocios a voluntad y generó quebrantos del orden del 7,8%, con una media de $227 por kg en pie. La vaca conserva inferior se volvió a ubicar en un piso corriente de $170. De todas maneras no le fue mejor al consumo liviano, que con una presencia cada vez más fuerte de vaquillonas, las primeras que salen del esquema de un engorde a corral empachado, experimentaron una caída del 1,5% con respecto al valor promedio de la semana anterior. Los novillos se quedaron con algo menos del 10% del total embretado y durante las últimas subastas se notó una menor presión de la industria, que parece estar más ocupada en el negocio de la vaca que el de estos tipos de conjuntos. El promedio para los machos castrados fue de $467. Nada hace presagiar que en el corto plazo exista una posibilidad de viraje hacia la firmeza por parte de una demanda demasiada cómoda. El volumen por salir en cuanto a los destinados al consumo interno es generoso y los bolsillos de los consumidores están con mayores problemas. Lo que resta saber es hasta cuándo tendremos la sangría de vacas que aún se ve en Cañuelas y en el negocio directo.

This article is from: