Venezuela es Noticia
Mayo de 2012 Bruto. América Latina, se sitúa como la quinta economía del mundo, con una población cercana a los 400 millones de habitantes, repartidos en 17,6 millones de kilómetros cuadrados. Suramérica cuenta con 5 naciones con la mayor biodiversidad del mundo, el 27 por ciento de las reservas de agua dulce, más de 8 millones de km2 de bosques, reservas de hidrocarburos para más de 100 años, gas, minerales y se estima que para el año 2025, la región estará produciendo el 40% de los alimentos que consumirá el mundo, argumentó. En 13 años de gobierno del Presidente Hugo Chávez, se han realizado 15 procesos electorales y en este año, el 7 de octubre, se tendrán las elecciones presidenciales. De allí que aprovecho la oportunidad para solicitar a los señores embajadores, que insten a sus gobiernos a enviar a sus representantes como observadores o veedores a este proceso electoral, de manera que obtengan las experiencias necesarias para el momento en que se proceda a la concreción del Consejo Electoral de UNASUR, apuntó el Embajador venezolano. UNASUR muestra resultados concretos de su
gestión La Ministra Consejera Thany Rodríguez, precisó que esta organización viene avanzando a pasos acelerados, a pesar de que los procesos de integración toman tiempo para desarrollarse. La gestión de UNASUR en tan poco tiempo, ha generado resultados realmente positivos para los pueblos de la región. Seguidamente indicó que Venezuela en la persona del ex ministro de energía Alí Rodríguez Araque, asumirá la Secretaría General de UNASUR el próximo 11 de junio y se propone continuar desarrollando la labor que inició el ex presidente Néstor Kirchner y que actualmente lleva a cabo María Emma Mejía. Destacó la Ministro Consejero que entre los objetivos de UNASUR, se encuentra el de construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente; es un mecanismo abierto al multilateralismo y a las consultas con otras regiones.
Avances de la integración energética en UNASUR En su intervención el Ministro Consejero Hoglys Martínez, señaló que la integración en materia energética tiene sus antecedentes en algunas experiencias que se dieron en los años 60 y 70, con la cooperación en materia de energía eléctrica entre Brasil y Paraguay, para construir la Represa de Itaipú. De igual manera, el Acuerdo de San José que firmaron México y Venezuela en los años 80, constituyó otro de las experiencias de cooperación en esos años. Asimismo, señaló que una vez que la región superó el impacto de las políticas neoliberales impulsadas desde el Consenso de Washington que buscaron privatizar, desregular y liberalizar el sector energético en América Latina y El Caribe, debido a la llegada de gobiernos progresistas y el fortalecimiento de las democracias, se crearon las condiciones para la conformación e impulso de estrategias de cooperación e integración energética, siendo la estrategia energética de UNASUR una propuesta de vanguardia y de ejemplo para el mundo, debido a la complejidad de los temas y la capacidad de consensos en temas de interés nacional como lo es la energía. De igual forma, precisó, la estrategia energética de UNASUR apunta a garantizar la seguridad energética utilizando la base de recursos existentes en la región, pues como lo ha señalado el ex Ministro Alí Rodríguez Araque, nuestra región posee todos los minerales que aparecen en la tabla periódica de Mendelev. De allí que sea importante cubrir las necesidades internas y el excedente que se obtenga dedicarlo a la exportación, según los compromisos comerciales que tenga cada país. Martínez enfatizó que Suramérica cuenta con el 18 por ciento de las reservas de petróleo del mundo, de las cuales unos 297 mil millones de barriles, que han sido certificados y reconocidas por todos los actores de la estructura petrolera mundial, se encuentran en suelo venezolano. E m b a j a d o re s v a l o r a n p ro c e s o d e integración En sus intervenciones, los representantes diplomáticos coincidieron en valorar altamente los esfuerzos que se vienen realizando en materia de integración, destacándose que algunos de ellos de una u otra manera han participado en ese proceso. La Embajadora de Bolivia, María Luisa Ramos Urzagaste, apuntó que desde el mes de diciembre de 2006, cuando le correspondió participar como organizadora del evento realizado en Cochabamba hasta la presente fecha, ha sido mucho en lo que se ha avanzado en el marco de la UNASUR, partiendo de la idea “unidos en la diversidad y respetando las asimetrías”. En el 2008, cuando hubo un intento de golpe de estado y de separatismo en Bolivia, el rol de la UNASUR fue fundamental en la defensa de la democracia del país. Seguidamente el jefe de la misión diplomática de Chile, Juan Eduardo Eguiguren Guzmán, consideró como muy importante dar a conocer la UNASUR en un país como Rusia. En representación de su país, le correspondió participar en la creación del Consejo de Defensa, el cual tiene una vocación de paz para Suramérica. Pero además, esta instancia está integrada por los Ministerios de Defensa y de Relaciones Exteriores de cada país miembro,
4