3 minute read

FUSIÓN DE GIMNASIA RÍTMICA E INTEGRACIÓN

Otra Mirada nació para integrar la discapacidad intelectual

Efectivamente. Los comienzos estuvieron llenos de obstáculos. En el inicio le propuse la idea al Instituto Navarro del Deporte y les gustó la idea; pero tocaba buscar un sitio para entrenar, ése era el principal problema. Es verdad que estaba y sigo estando muy motivada y, a través de la Asociación de Síndrome de Down de Navarra, a la que presenté el proyecto, me pusieron en contacto con el Club Larraina y ahí empezamos a entrenar. Sin embargo, la sala era muy pequeña y al ver que íbamos avanzando necesitábamos un espacio mayor. Continuamos buscando otros lugares y finalmente el alcalde del Ayuntamiento de Cendea de Galar nos facilitó todo y nos dejó un espacio en el que entrenar y desde entonces estamos en el polideportivo de Esquíroz.

Advertisement

¿Cómo se desarrollan las sesiones?

Fusionar la pasión por la gimnasia rítmica y orientar esta disciplina a conseguir la integración social de niños y niñas con discapacidad intelectual. Ésta es la premisa con la que nace Otra Mirada Rítmica, un proyecto constituido en 2019. Se trata de una iniciativa capitaneada por tres entrenadoras: Leyre Díaz, Marta Frías y su presidenta, Sandra Pérez, a quienes les une su pasión por esta disciplina y querer llevar al colectivo de la discapacidad la gimnasia rítmica adaptada. Hablamos con Sandra Pérez, quien nos acerca los detalles de este proyecto, del que se siente tan orgullosa y transmite tanto cariño por el reto logrado, a pesar de las dificultades.

¿Cómo surgió este proyecto social?

Llevo toda mi vida en el mundo de la gimnasia rítmica, soy entrenadora y juez. A lo largo de mi carrera venía alguna niña a entrenar con discapacidad intelectual en el grupo, pero yo veía que no había un sitio adecuado para ella. Es un proyecto que siempre lo he tenido en mente, así que me lancé y arrancamos con un grupo de gimnasia rítmica adaptada para personas con discapacidad intelectual en 2019.

¿Cuáles son los principales objetivos de Otra Mirada Rítmica?

La idea es integrar la discapacidad intelectual dentro del deporte, en este caso, la gimnasia rítmica y enseñar a la sociedad que son capaces de mucho más de lo que nos podemos imaginar e incluso competir a nivel nacional.

Me imagino que los comienzos con iniciativas de este tipo no fueron fáciles…

Tenemos actualmente un total de 17 niños y niñas con discapacidad intelectual. Hemos establecido tres grupos, uno de más mayores, otro con más pequeñas y el de competición, integrado por 4 ó 5 gimnastas que van a competiciones nacionales.

Para las niñas que compiten, ¿Cómo viven ellas esta oportunidad?

Viven la competición con muchísima ilusión, muy motivadas y, sobre todo, con ganas de hacer las cosas bien. Se presentaron este año dos nuevas niñas y me sorprendieron muy gratamente, porque se crecen en la pista. Y es que ellas tienen unas ganas enormes de que la sociedad vea lo que son capaces de hacer.

¿Qué supone para ellos venir a entrenar todos juntos?

Este grupo de gimnasia rítmica adaptada formado es muy importante para todos sus componentes. El deporte se ha integrado en sus vidas y han hecho unas amistades muy fuertes. Como anécdota os contaré que nada más empezar una niña me dijo, “Sandra, hago gimnasia rítmica igual que mi vecina”. Y es ése el objetivo, que se sientan exactamente igual que las demás, que tengan su vida deportiva paralelamente a su otra vida. Además, queremos movernos mucho con ellos. De momento, hemos ido al Campeonato de España y a un torneo internacional con el grupo de competición, pero con el grupo general nos gustaría llevarlos de viaje para que puedan experimentar esa sensación de salir fuera, hacer su ejercicio y demostrar lo que han aprendido.

El grupo les ofrece una gran experiencia de vida, pero también todos los beneficios que el deporte reporta

Así es, el deporte les aporta a todos ellos integración. De hecho, yo coordino igualmente el Club Escuela Galar que también trabajan con ellas y realmente es una gozada ver cómo se integran personas con discapacidad con personas sin ella. Para ellas es una motivación de autoestima y para las familias es muy importante ver que sus hijas están en otros entornos que no solo sea la discapacidad. Sin duda, es beneficio para todos, familias, amigos y las propias deportistas. Es maravilloso.

¿Qué objetivos os planteáis próximamente?

Las metas que ahora mismo nos planteamos es, además de poder hacer un Campeonato Navarro con discapacidad intelectual dentro de nuestra comunidad, también organizar un Campeonato de España. En este sentido estamos mirando las bases y queremos presentar el proyecto a la Federación Española de deportes con discapacidad intelectual para poder desarrollarlo aquí. Recientemente, participamos en el Tour Universo Mujer en la plaza del Castillo de Pamplona para mostrar el deporte adaptado.

¿Cuál es tu mayor satisfacción personal al liderar un proyecto de estas características?

Sinceramente tengo un antes y un después con el proyecto de Otra Mirada. La rítmica es mi pasión y la traslado a todas las personas que me conocen; pero, además de formar parte del primer grupo de gimnasia rítmica adaptada en Navarra y gran parte del norte de España, me llena de satisfacción y tengo el corazón que no me cabe en el pecho. Me siento muy contenta y feliz de poder realizar este sueño que tenía escondido dentro de mi.

Fotografías reportaje: @juankar_fotografo_oficial Puedes ver la entrevista completa en nuestras redes sociales (@revista_boulevard_pamplona) y canal de Youtube.

This article is from: