Revista "INNOVADORES" UMG Chiquimulilla Santa Rosa en su 10ma. Edición

Page 1


Artículo psicología:

Coordinadores

Formar, en niveles de excelencia académica y de acuerdo con las necesidades y demandas de la sociedad, profesionales, investigadores, técnicos y docentes científicamente competentes, éticamente responsables y socialmente abiertos al cambio progresista, mediante el desarrollo integrado de la docencia,lainvestigaciónyelservicioalacomunidad,a fin que ésta tenga la oportunidad de participar de los beneficiosdelaciencia,latecnologíaylacultura.

Asimismo, que sus graduados sean capaces de conservar,acrecentarydifundirlaculturauniversal, afirmando los valores propios e inmersos en el proceso productivo del país, y que contribuyan con espíritu crítico a la solución de los problemas nacionales

Ser una institución de educación superior altamente competitiva,líderensugénero,innovadoraycreadorade conocimientos científicos y tecnológicos, en la que sus educandos alcancenuna formación integral,armónica y potencien sus aptitudes y capacidades, en un ambiente de libertad y aceptación de los supremos valores del cristianismo.

Y que sus egresados, sean capaces de asumir los desafíos del mundo contemporáneo y de una sociedad cambiante, comprometidos con el desarrollo económico, social, político y cultural del país, en permanente interacción con el entorno nacional, con renovadavocacióndeservicioyespíritudesolidaridad.

Licenciatura en Administración de Empresas

Duración: 4 años de estudio Horario: sábado 7:00 a 18 horas. Sede: Escuela Eduardo Pineda Pivaral. Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

Duración: 4 años de Estudio. Horario: viernes 17:00 a 21:00 horas. sábado 7:00 a 18 horas. Sede: Escuela Eduardo Pineda Pivaral. Ingeniería en Sistemas de Información y Ciencias de la Computación.

Duración: 5 años de Estudio. Horario: sábado 7:00 a 18 horas. Sede: Colegio "El Shaddai" Licenciatura en Psicología Industrial

Duración: 5 años de Estudio. Horario: sábado 7:00 a 18:00 horas. Sede: "Colegio el Espíritu Santo” Licenciatura en Psicología Clínica

Duración: 5 años de Estudio. Horario: sábado 7:00 a 18 horas. Sede: "Colegio el Espíritu Santo”

REQUISITOS

• Título o diploma de nivel medio original, extendido por el Ministerio de Educación y registrado por la Contraloría General de Cuentas, para confrontar la fotostática

• Fotostática y fotocopia de título o diploma de nivel medio 5 x 7 ambos lados.

• Certificado general de estudio de nivel medio, original (básico y diversificado).

• Dos fotografías tamaño cedula, recientes.

• Original y copia de DPI a color y ampliada al 200%.

• Efectuar los pagos correspondientes.

SERVICIOS ADICIONALES

• Biblioteca

• Bufete popular

• Clínica de psicología

• Asesorías empresariales

• Proyección comunitaria (proyecto social y desarrollo)

• Curso propedéutico en habilidad verbal y numérica

• Pago de colegiatura en línea

LA DIDÁCTICA EN LA

EDUCACIÓN SUPERIOR GUATEMALTECA

La didáctica en la educación superior es esencial para el desarrollo profesional docente y la calidad educativa en las aulas universitarias, porque la aplicación de principios didácticos efectivos es necesaria para alcanzar una educación universitaria de alta calidad, y la práctica didáctica de los docentes universitarios refleja su compromiso con la mejora continua de la enseñanza.

Es una realidad, que en las universidades guatemaltecas se incorporan a la docencia a muchos profesionales de diferentes áreas, pero que no han recibido formación o preparación para la enseñanza-aprendizaje, lo que se refleja en el trabajo que se realiza en las aulas. Los docentes universitarios ubican a la docencia como una actividad secundaria, porque su trabajo principal se enfoca en desempeñarse en una institución o empresa para poner en práctica las habilidades laborales. La incorporación de estos docentes universitarios sucede porque hasta no hace mucho tiempo era creencia generalizada que, para ser buen profesor, bastaba conocer bien la disciplina para enseñarla bien. Aunque, es preciso mucho más, como poseer una conveniente formación didáctica.

Según Imideo Nérici en su Didáctica General Dinámica define a la didáctica como “el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarlo a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable”.

Los recursos técnicos citados anteriormente son los que debería conocer y aplicar eficientemente el profesor universitario guatemalteco, entre los que están incluidos: el planeamiento didáctico, las secuencias didácticas, la motivación del aprendizaje, las estrategias y métodos de aprendizaje, los estilos de aprendizaje de los alumnos, la comunicación didáctica eficiente, el material didáctico, la evaluación de aprendizaje y la ética profesional. Sin embargo, existe desconocimiento en un porcentaje alto de docentes.

Aunado a la falta de los recursos técnicos, en la actualidad, los docentes enfrentan otros retos como atender aulas sobrepobladas, la inserción de la modalidad virtual en el proceso de aprendizaje, la diversidad del alumnado, un currículo universitario fragmentado y sin actualizaciones, las condiciones laborales del profesorado, incluido el clima y condiciones de las aulas, el uso de un modelo implícito por el docente, que no le permite utilizar otras formas de enseñar, etc., lo que les dificulta la labor de promover un aprendizaje eficiente y porque no cuentan con la preparación adecuada para afrontar esos desafíos.

Entonces, la ausencia de una ciencia didáctica vigorosa, contextualizada, investigada cualitativamente y ejercitada con propiedad por el docente universitario puede traducirse en clases aburridas con dictados, exposición magistral prolongada, desatinos, superficialidades, improvisaciones, rutinas e incertidumbres, cantidades excesivas de estudiantes que pierden la clase, prepotencia, humillaciones, tiempo para compartir sus anécdotas, etc. Además, esa ausencia, percibida y denunciada permanente por sus destinatarios (el alumnado), también puede evidenciarse en una restringida concepción del ser y del hacer del profesor universitario, quien generalmente reduce su acción de enseñante a la información, prioritariamente libresca y aislada.

Finalmente, para solucionar la ausencia de una ciencia didáctica, es necesario que en las universidades se implementen programas de formación y actualización permanente en el profesorado universitario, así como jornadas de supervisión en el aula para verificar que existan una adecuada planificación, que se utilice la secuencia didáctica, con estrategias de aprendizaje activas y que la evaluación sea diagnóstica, de proceso y de salida.

Aplicación de la inteligencia artificial como herramienta en la

Administración Estratégica

La administración estratégica, según Charles W. L. Hill, “se refiere al proceso de adaptación de los recursos y habilidades de una organización con el objetivo de aprovechar oportunidades y evaluar riesgos en función de objetivos y metas establecidos” (Hill, 2008), en tanto, la IA en palabras de John McCarthy, "es la ciencia e ingeniería de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas informáticos inteligentes”. (IBM, 2021).

Esimportantecomprendercomola(IA)sevinculademaneraeficienteenlos procesospropiosdelaAdministración de Empresas. Tanto operativos, técnicos, administrativos, en las organizaciones, dependen de la tecnología y sistemas de información para su existencia.

En años recientes, la Inteligencia Artificial (IA) se ha posicionado como un pilar fundamental en diversos campos, transformando la manera en que las organizaciones desarrollan sus estrategias empresariales. En el ámbito de la Administración Estratégica, la IA ofrece un abanico de oportunidades para optimizar procesos, tomar decisiones más acertadas y anticiparse a los cambios del entorno competitivo. La IA ha demostrado ser un catalizador de la innovación en la Administración Estratégica al ofrecer herramientas que permiten analizar grandes volúmenes de datos de manera eficiente y extraer información valiosa para la toma de decisiones. Los algoritmos de aprendizaje automático y el procesamiento de la información son solo algunas de las tecnologías de IA que están siendo ampliamente utilizadas en la formulación e implementación de estrategias empresariales.

Además, la IA ha facilitado la identificación de patrones y tendencias en los datos, lo que permite a las organizaciones anticiparse a cambios en el mercado y ajustar sus estrategias de manera proactiva. En ese sentido, la toma de decisiones estratégicas aporta un aspecto crucial en un análisis de datos más precisos y detallados. Los sistemas de IA pueden evaluar múltiples variables de manera simultánea, identificar correlaciones complejas y generar recomendaciones basadas en evidencia empírica. Asimismo, la IA también puede automatizar tareas repetitivas y tediosas, liberando a los gerentes y líderes empresariales para enfocarse en actividades de mayor valor estratégico. Esto no solo aumenta la eficiencia operativa, sino que también reduce el margen de error en la toma de decisiones, lo que se traduce en un desempeño empresarial más sólido y consistente.

Algunas tareas repetitivas y cotidianas pueden ser delegadas a los asistentes virtuales, que son programas de software que utilizan tecnologías de inteligencia artificial, como el procesamiento del lenguaje natural (NLP), para comprender y ejecutar comandos de voz y texto. Son capaces de realizar muchas tareas similares a las de un asistente humano, como leer textos, tomar dictados, hacer llamadas a clientes. En resumen, la Inteligencia Artificial se ha convertido en un habilitador clave en la Administración Estratégica, ofreciendo a las organizaciones herramientas poderosas para mejorar su competitividad y adaptabilidad en un entorno empresarial cada vez más dinámico y complejo. A medida que la IA continúe evolucionando, es fundamental que las empresas incorporen estas tecnologías de manera estratégica y ética para maximizar su potencial y lograr un crecimiento sostenible a largo plazo.

La Revolución de la Inteligencia Artificial (IA)

La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una de las tecnologías más transformadoras de nuestro tiempo. John McCarthy acuñó en 1956 el término “inteligencia artificial” e impulsó en la década de 1960 el desarrollo del primer lenguaje de programación de IA, LISP.

Qué es la Inteligencia Artificial

Es una combinación de la ciencia y tecnología, fisiología y filosofía que abarca varios campos, (robótica, sistemas expertos). En estos dos aspectos, las máquinas pueden pensar. En un mundo cada vez más interconectado y digitalizado, la tecnología se ha convertido en la fuerza motriz detrás de la transformación en todas las esferas de la vida.

El Futuro de la IA

El futuro de la IA es muy prometedor Con avances continuos en el aprendizaje de robótica y sistemas expertos se puede esperar que la IA desempeñe un papel aún más integral en nuestras vidas. Sin embargo, es esencial abordar los desafíos de adaptación a la inteligencia artificial y así poder obtener sus beneficios y minimizar sus riesgos.

Guatemala y la inteligencia artificial

Guatemala debe adentrarse en el mundo de la Inteligencia Artificial para estar a la vanguardia de la tecnología y digitalización a nivel nacional. Uno de los activos más valiosos de Guatemala está en su población joven y talentosa. Estos jóvenes representan una innovación, creatividad, que puede impulsar de manera significativa el crecimiento de la industria tecnológica guatemalteca. La búsqueda de conocimientos se aplica como recursos invaluables en esta nueva era digital.

La pandemia 2019 ha creado una aceleración en la adopción de modelos de trabajos. Esto significa que muchos empleadores no se limitaron a ver decaer sus empresas o negocios así que buscaron ayuda de la IA para poder seguir en el mercado podemos observar el crecimiento de las empresas que adoptaron la IA en sus empresas y desde entonces muchas la siguen usando.

ACTIVIDADES FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EXPOFERIA 2024

El centro universitario de Chiquimulilla, a través de sus diferentes facultades, promueve la creatividad y la innovación de proyectos estudiantiles que se presentan en la comunidad.

JUEGOS INTERFACULTADES

Actividades como el fútbol se llevan a cabo dentro de las instalaciones de nuestro centro universitario, con el fin de promover las relaciones interpersonales de los estudiantes. Participan selecciones, tanto masculinas como femeninas, compitiendo por el primer lugar

CARRERA 6K Y 12K

La carrera 6K – 12K es una competencia orientada al fomento del deporte y el espíritu de convivencia entre estudiantes, docentes y demás público participante.

PROGRAMA VOZ ESTUDIANTIL

https://www.facebook.com/UMGChiquimulilla

La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, a través del centro universitario de Chiquimulilla, Santa Rosa, trasmite en su página de facebook el programa “ La Voz Estudiantil ” con el objetivo que las facultades de Administración de Empresas, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ingeniería en Sistemas y Psicología den a conocer una diversidad de temas relevantes y de interés para todos los ciudadanos de la comunidad, exponiendo susexperiencias, capacitaciones, ideas y opiniones que garanticen la integración académica.

Las publicaciones del programa “La Voz Estudiantil“ utilizan videos como herramientas y recursos de aprendizaje, que a través de espacios virtuales permiten la comprensión efectiva y fácil de los temas teóricos y prácticos presentados a toda la comunidad del municipio de Chiquimulilla y sus alrededores.

¿Por qué decidí estudiar derecho?

Tras la decisión del entender, conocer y aprender sobre el Derecho, surgió en mí la necesidad de comprender sobrelacreación yaplicación delas normasjurídicas, con el fin que lo aprendido me permitiera involucrarme a formar sobre la construccióndeunasociedadmásjustayequitativaenGuatemala,endondecomo mujer me pueda formar académicamente para poder ser una persona quien vele por los derechos humanos de quienes no pueden hacerlo por sí mismos.

Otro de los grandes motivos por los cuales decidí estudiar en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, es por el hecho que dicha carrera me ayudaría a brindarme la oportunidad de influir dentro de mi presente y mi futuro, en cambios sociales para el bien común, creando en mí el desarrollo de habilidades técnicas, analíticas, pensamientos críticos y disciplinarios, argumentativos, éticos y marcos normativos, con el fin de desafiar mi sed de superación personal y que en el futuro me visualizara con ayudar a mediar entre conflictos de forma pacífica y justa, a través de la aplicación del derecho como herramienta de transformación social.

El estudiar las Ciencias Jurídicas y Sociales no solo enriquece mi curiosidad intelectual, sino que también me prepara para que en el futuro me desempeñe con un rol activo en el sector justicia de mi país, haciendo que pueda dotarme de innumerables conocimientos jurídicos como el conocer sobre la historia, economía, legislación, política, democracia y el estado de derecho de Guatemala.

Además, el ingresar a la facultad de derecho era uno de mis mayores intereses, puesto que traía consigo el explorar la relación que poseen las normas jurídicas con las actitudes que realiza la sociedad en sus relaciones interpersonales, desafiándome intelectualmente y permitiéndome estar en constante aprendizaje, para que en el futuro pueda tener una proyección de calidad en el ámbito personal como profesional, en donde mi mayor logro sea ser una persona que luche por sus sueños, desenvolviéndome en mi máximo potencial y dejando formarme como defensora de los derechos y la justicia social.

Es por ello que me siento orgullosa de haber tomado la decisión de ingresar y cursar actualmente el Décimo Semestre en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales -Abogado y Notario-, en el centro universitario de Chiquimulilla Santa Rosa.

Aury José Nieves Ortiz 1750-20-14674

Décimo ciclo

Actividad de proyección Social

Como parte del curso de Derecho Ambiental, nuestros estudiantes participaron en siembra de árboles. Su objetivo, combatir el cambio climático, mejorar la calidad del aire, contribuir a la biodiversidad, proteger el suelo y el agua, y mejorar la calidad de vida.

Capacitación sobre el Control Telemático en las instalaciones de la facultad

EXPOFERIA 2024

Visita al Palacio Legislativo

Docentes presentes en todas las actividades

Conversatorio sobre el derecho

Sucesorio

Estudiantes procurando procesos en los Órganos

Jurisdiccionales

ESTUDIA CON NOSOTROS

Licenciatura en Ciencias

Jurídicas y Sociales

Horario

Viernes 18:00 a 20:00 hrs, en formato virtual, Sábado de 8:00 a 16:00 horas

Lugar

Escuela Urbana Mixta “Eduardo Pineda Pivaral”

Avenida de Ingreso, Chiquimulilla Santa Rosa

Más información 7884-9673 – 3384-1260

LA CIBERRESILIENCIA MÁS QUE UNA MODA

En un mundo cada vez más digital, la ciberresiliencia se ha vuelto esencial. Pero ¿qué es?, simplemente es la capacidad de una organización para prepararse, responder y recuperarse de ciberataques y otras amenazas cibernéticas. No es solo prevenir ataques, sino también asegurar que se pueda seguir operando y recuperarse rápidamente después de un incidente.

¿Por qué es importante?

Con nuestra creciente dependencia de la tecnología, un ciberataque puede causar grandes interrupciones. La ciberresiliencia asegura que las organizaciones puedan resistir estos golpes y seguir funcionando.

Mecanismos de ciberresiliencia

Evaluación de riesgos: Identificar y evaluar amenazas y vulnerabilidades.

Educación y capacitación: Enseñar a empleados y usuarios sobre prácticas de ciberseguridad y cuál es la importancia de su rol.

Backups regulares: Hacer copias de seguridad de datos críticos.

Planes de respuesta a incidentes: Tener un plan para actuar en caso de un ciberataque.

Tecnologías avanzadas: Utilizar herramientas de detección, cifrado y autenticación.

No importa tu campo de estudio, todos estamos conectados y somos vulnerables a ciberataques. Aquí hay algunas formas de contribuir:

Educación continua: Mantente actualizado sobre ciberseguridad.

Prácticas seguras: Usa contraseñas fuertes y autenticación en dos pasos.

Colaboración interdisciplinaria: Trabaja con compañeros de otras disciplinas para enfrentar desafíos. Innovación: Piensa en nuevas soluciones para mejorar la ciber resiliencia.

La ciberresiliencia no es solo una tendencia, es una necesidad. Adoptar una mentalidad resiliente y aprender a enfrentar amenazas cibernéticas nos ayudará a asegurar un futuro digital más seguro en este mundo en evolución y cada vez con mecanismos de ataques dirigidos a usuarios más elaborados.

En tal sentido, es imperativo el involucramiento de todos, ya que la ciberresiliencia no es tarea exclusiva de los cuerpos tecnológicos, sino de todo el ecosistema de los activos de información. Todos los usuarios somos responsables de adoptar esas mejores prácticas en materia de seguridad para evitar ser blancos estratégicos de un ciberataque.

INNOVACIÓN

ALUMNOS FACULTAD DE INGENIERÍA

TECNOLOGÍA FUTURO

VANGUARDIA

DOCENTES FACULTAD DE INGENIERÍA

ACTIVIDADES FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

EXPOFERIA 2024

WEBINARS CIBERSEGURIDAD

SEMINARIO INGENIERÍA

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

El papel del Psicólogo Forense en el ámbito judicial

El peritaje psicológico es una experticia auxiliar en la administración de justicia. El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF) presta el servicio de psicología forense para el Sistema de Justicia en Guatemala, con el propósito de evaluar el impacto psicológico en el estado mental de la persona que se presenta como víctima en un proceso legal, así como el estado mental y emocional de los victimarios durante la entrevista.

El artículo 234 del Código Procesal Penal establece las bases del dictamen psicológico forense. Decretos 51 y 92 Dictamen. Contiene una lista detallada de las operaciones realizadas, sus resultados y las conclusiones que se tomen sobre el tema pericial y está basada en la ciencia.

En el año 2022, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF) evaluó en el área de Psicología Forense un total de 27,574 casos, que incluyen violencia contra la mujer 4,172 casos, violencia sexual en niños, niñas y adolescentes 3,209 casos, maltrato a niños, niñas y adolescentes 2,695 casos, etc. Desde el año 2024 hasta la presente fecha, en el área de Psicología Forense, van evaluados 15,078 casos, siendo 2580 casos de hombres y 12489 casos de mujeres. El Psicólogo Forense realiza:

Evaluaciones psicológicas

Realizarevaluacionespsicológicasapersonasinvolucradas enprocesoslegalesesunadelasprincipalesfunciones del psicólogo forense. Pueden ser parte de estas evaluaciones:

1. Capacidad y competencia mental: Determinar si una persona puede comprender y participar adecuadamente en su defensa o si es mentalmente capaz de enfrentar un juicio.

2. Evaluaciones de visita y custodia: Para sugerir la mejor disposición para el bienestar del menor en casos de disputas de custodia, el psicólogo forense evalúa a los padres y a los niños.

3. Analizar los efectos psicológicos de un suceso traumático, como el abuso, los accidentes o la negligencia, y determinar la magnitud del daño psicológico que sufrió la víctima.

Testimonio en el Tribunal

El psicólogo forense a menudo es llamado a testificar como perito en el tribunal. Su testimonio puede incluir:

1. Interpretación de Evaluaciones Psicológicas: Explicar al juez y al jurado los resultados de las evaluaciones psicológicas y cómo estos afectan el caso.

2. Opiniones Expertas: Ofrecer opiniones basadas en su experiencia profesional sobre el estado mental delosindividuosinvolucrados,lacredibilidaddetestimonios,yotrosaspectospsicológicosrelevantes.

3. Informes Periciales: Elaborar informes detallados que resumen las evaluaciones y análisis realizados, presentando conclusiones claras y fundamentadas.

Asesoramiento a los profesionales legales

El psicólogo forense también asesora a abogados y jueces, proporcionándoles información y orientación sobre aspectos psicológicos que pueden influir en el caso. Esto puede incluir:

1. Preparación de Testigos: Ayudar a preparar a los testigos para testificar, especialmente si han sufrido traumas o están nerviosos.

2. Estrategias de Interrogatorio: Sugerir técnicas de interrogatorio que sean más efectivas para obtener información precisa de personas con ciertos perfiles psicológicos.

Es por eso que el Psicólogo Forense juega un papel importante en el ámbito del sistema de Justicia en Guatemala.

Mgtr. Oscar Emilio Valle Saravia DOCENTE

Centro Universitario Mariano Gálvez

ACTIVIDADES FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ACTO INAUGURAL DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS 2024

CONMEMORACIÓN DÍA DE LA MUJER

ACTIVIDADES

EN CLASE

DIRECTOR Y COORDINADORES

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

CENTRO UNIVERSITARIO

CHIQUIMULILLA SANTA ROSA

Doctor Carlos Eduardo Cruz Véliz

Lic. M.A. Hernán Ubaldo González Hernández

Licda. M.A. Gloria Regina Salazar Herrera

Licda. M.A. Iris Varinia Villegas Pérez

Ing. Msc. Julio Byron Manuel Flores Muñoz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.