?
EL MUNDO. VIERNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2022
Tres de las nuevas obras adquiridas por el IVAM, de Miguel Trillo, Wolfgang Tillmans y Del LaGrace Volcano. E. M.
una estructura que actúa como lugar dónde encontrar productos cuidados y sin aditivos, se esconde todo un espacio que conecta directamente los dos extremos de la cadena de producción. «Es una idea mucho más personal, sana e interesante, que permite que el cliente te conozca y te pregunte sobre el producto», explica Juanjo Rousell, Vicepresidente del gremio Panaderos y Artesanos de Valencia. «Es más una filosofía de vida
83
Consumo a golpe de confianza El comercio sin intermediarios, una red de producción más local, sostenible y ciudadana INÉS CALERO VALENCIA
Una colmena es uno de los sistemas de cooperación y asociación más claros con los que la naturaleza nos deleita. Obreras, vástagos y la abeja reina se congregan en este espacio geométrico que sigue una estructura similar a los espacios de intercambio que comienzan a brotar en distintas ciudades de España. Productores, recolectores, coordinadores y clientes tejen una red de consumo con el objetivo de impulsar un comercio artesanal, sostenible, justo y de calidad. El consumo colaborativo es tendencia y los mercados sin intermediarios tipo ‘colmena’ contribuyen a ello. Estos espacios nacen gracias a ‘la Colmena que dice sí’, un proyecto francés nacido en 2011. Una idea en expansión pues hay más de 800 colmenas activas en Europa,
más de veinte en España, de ellas en Valencia hay dos recientemente abiertas y otras dos están en construcción. Hortalizas, frutas y verduras están garantizadas. Pan, queso artesanal, carne, cerveza tradicional o mermeladas de productos típicos puede que también. La única condición es que sean alimentos de ‘kilómetro cero’, es decir, que deben estar producidos, como máximo a 250 kilómetros de distancia. A modo de ‘abeja reina’, el responsable de la colmena es quién gestiona qué ofrecer en cada espacio. «Requiere especial dedicación pero es muy satisfactorio», confiesa Camila Oliveira, responsable de la Colmena en Las Naves. Este espacio se especializa en productos gourmet, «con el obejtivo de ampliar el mercado y no solapar la
otra colmena de Valencia», revela. El encargado también es clave a la hora de contactar con los productores, establecer un vínculo y realizar una potente labor de márquetin digital para tejer esa red de ‘abejas’
buidores y en paro. Esta alternativa sin intermediarios supone que ganen el 83% del valor del producto mientras que cuando negociaban con terceros, sólo recibían entre el 20 y el 30% de su valor. Aho-
PARA TODOS LOS GUSTOS
No sólo es una red vecinal. Cada vez más chefs de la alta cocina como BegoñaRodrigo, Bernd Knoller o Alejandro Platero están a favor de la potenciación del comercio local y de calidad. e impulsar así el ‘panal’. Estas ‘colmenas’ sólo hacen de lugar de recogida y no de ventas. El pedido se realiza previamente on line, así los productores no trasportan alimentos que puede que acabe echándose a perder. Pero, hay más. La crisis dejó a más del 20% de los productores sin distri-
ra, con esta alternativa, disfrutan de total flexibilidad y son ellos quienes establecen el precio del producto y la cantidad mínima para traasladarse y realizar la venta.
VALOR HUMANO Confianza. Esa es la válvula que impulsa este tipo de consumo. Tras
% del valor del producto. Es la ganancia final del productor . El 116,7% se destina a mantener el espacio común.
que por buscar rentabilidad económica» confiesa Irene Dorado, productora de Cervezas Alegría. «Es por una cuestión de volumen; estos mercados todavía no generan un pedido tan grande como puede el que se consigue con un distribuidor», explica la artesana. No obstante, a pesar de la dificultad de la situación, en la que la batalla de precios por parte de las grandes superficies está desatada, la preocupación por la procedencia de lo que consumimos es innegable y creciente. Además, «con el cambio general de gobierno la agricultura local y los grupos de consumo están más estimulados», afirma Oliveira. ¿Cuál es su principal reto? «Queda una gran labor de márquetin; es cuestión de tiempo, pues hay mucho desconocimiento por parte de la gente», revela Dorado. El sector «necesita visibilidad» coincide Juanjo, aunque «también hay que informar y reeducar al consumidor para que el sector no se estanque», apunta. El culto a los alimentos de proximidad ha echado raíces. ¿Aumentará el interés por el sostenible y ciudadano? Ante la incertidumbre, los productores confían.