Revista Industrias marzo 2023

Page 1

DE

Editorial Mujeres luchadoras CONTENIDO pág 6 5 pág. 24
cierra el Acuerdo Comercial con China Departamento de Comercio Exterior de la CIG 102 Pioneros en el mundo empresarial Clara Bruno de Piana 32 Oportunidades del mercado de carbono para el Ecuador Víctor Hugo Macias 104 Zoom Industrial pág. 20
de la mujer en la lucha contra el cambio climático Paola Vásquez Logros, retos y oportunidades para la mujer ecuatoriana Dirección de Estudios CIG 36 38 46 52 58 64 70 Dolores Prado HOLCIM Olga Barreiro CERVECERÍA NACIONAL Mayra Pinargote STAR OFFICE María Elena Jaramillo MAJESTIC ARCHITECTURE María Dolores Cobos ETYECU Marcela Montenegro MCPAINT 78 Silvia Ramos SONDA ECUADOR 84 Verónica Molina ECLIPSOFT 90 Mónica Fistrovic LATAM 96 Ligia Pineda Susana De Freitas María Fernanda Bernal Alejandra Montoya NESTLÉ ESPECIAL
MUJERES CEO pág. 15
Victoria:
reactivación económica
Ecuador
Se
Aporte
Red
impulsando la
en

Versión Digital

Mujeres luchadoras

Hace algunos años, aunque no tantos para ser olvidados, las mujeres tenían sus derechos políticos, económicos e incluso los académicos bastante limitados y es impresionante lo mucho que esto ha cambiado.

Una de las historias que más me gusta en este aspecto es la de Matilde Hidalgo de Procel, quien fue la primera mujer en ejercer su legítimo derecho al voto, marcando un hito en nuestra historia nacional y latinoamericana.

Marzo de 2023

ISSN Nº 1390-1257

Vol. 3

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil

Presidente: Francisco Jarrin

Presidente Alterno: Juan Carlos Navarro

Edición: Giuliana Bacigalupo Costa - gbacigalupo@industrias.ec

Diagramación: Nathaly Andrade

Impresión: Offset Abad Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec

Publicidad y ventas: mecheverria@industrias.ec, lsalas@industrias.ec, lmurga@industrias.ec

Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec

Su historia me parece importante recalcarla porque a pesar de que la Constitución de 1897 no mostraba restricción alguna en cuanto a género para ejercer el derecho al sufragio, tuvieron que pasar cerca de 30 años para que alguien como ella apareciera en la esfera pública, tomara la decisión de enfrentarse a los paradigmas de su época y pudiera conseguir esta victoria para las mujeres en 1924.

Este suceso debería dejarnos al menos dos mensajes. El primero, que las mujeres han tenido que luchar para conseguir los mismos derechos que a los hombres les han sido dados y el segundo, que no siempre la batalla es legal, que a veces las oportunidades están allí a la espera de que mujeres valientes y aguerridas estén dispuestas a tomarlas.

Directora de Comunicación

Giuliana Bacigalupo Costa

Tipo de Contenido: Informativo Opinión

/CamaradeIndustriasdeGuayaquil

Camara de Industrias de Guayaquil

@industriasgye industriasgye

¿Es injusto que las mujeres incluso hoy en día tengan que seguir demostrando su valía? Lo es, pero como veremos en esta revista cada vez son más y cada vez nos queda más claro como sociedad que son lo que siempre han sido, un pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo de nuestro país.

Francisco Jarrin Rivadeneira Presidente
La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial
www.industrias.ec Editorial

LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA MUJER ECUATORIANA

DE ESTUDIOS CIG

El Ecuador en el transcurso de su historia ha logrado ser un referente mundial en lo que respecta a la igualdad de derechos entre hombres y mujeres como, por ejemplo, desde la Constitución de 1897, no existieron restricciones en cuanto a género para gozar de derechos de ciudadanía aunque en la práctica esto no se respetaba debido a las arbitrariedades de ciertos funcionarios públicos.

Matilde Hidalgo de Procel, lo sufrió en carne propia cuando intentó inscribirse en la ciudad de Machala para votar en las elecciones de 1924, pero utilizando todos los mecanismos legales que le otorgaba el Estado ecuatoriano logró que este le diera la razón y le permitieron votar en las elecciones del 10 de mayo de 1924, lo que la convirtió en la primera mujer de América Latina que pudo votar en una elección nacional.

En la actualidad existen muchos más logros que resaltar en el Ecuador pero también existen otros retos y oportunidades que son necesarias de tener presentes para seguir avanzando hacia un país más próspero con oportunidades para todos.

6
DIRECCIÓN
XAVIER ANDRADE IVÁN PISCO LEONARD QUINDE
7 / MARZO 2023

En lo internacional

El día de la mujer

En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas conmemoraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913, organizando mítines clandestinos. En el resto de Europa, las mujeres organizaron reuniones en torno al 8 de marzo del año siguiente (1914) para protestar por la guerra o para solidarizarse con el resto de las mujeres.

Como reacción ante los dos millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron el oportunismo de la huelga, pero ellas la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el 8 de marzo comenzó a tomar protagonismo en muchos países incluso antes de ser reconocido por la ONU, en 1977, como Día Internacional de la Mujer. Finalmente, en 1975, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas conmemoraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo.

Desde esa fecha la ONU y sus agencias han trabajado en la lucha de género de manera incansable. Los grandes resultados y propuestas se materializaron en 1995 con la aprobación de la Declaración y la Plataforma de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años, que establece la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres; y en 2015 con la inclusión del objetivo 5 en los ODS.

La mujer, la empresa y el derecho 2022

El informe La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022 mide las leyes y regulaciones en ocho áreas que afectan la participación económica de las mujeres en 190 países. Las ocho áreas son Movilidad, Trabajo, Remuneración, Matrimonio, Parentalidad, Empresariado, Activos y Jubilación.

Los ocho indicadores de la mujer, la empresa y el derecho

Movilidad

Estudia restricciones a la libertad de movimiento

Remuneración

Mide las leyes y regulaciones que afectan la remuneración de las mujeres

Trabajo

Analiza las leyes que afectan las decisiones de las mujeres de trabajar

Fuente:

Gráfico Nº 1

Cuadro Nº 1

Parentalidad Examina las leyes que afectan el trabajo de las mujeres después de tener hijos

Matrimonio Evalúa las restricciones legales relacionadas con el matrimonio

Activos

Analiza las diferencias de género en los derechos de propiedad y sucesiones

Empresariado

Analiza las restricciones que enfrentan las mujeres para iniciar y operar una empresa

Jubilación

Evalua las leyes que determinan el monto de la pensión para las mujeres

8
Equipo de la Mujer, la Empresa y el Derecho
REFORMAS QUE AUMENTAN LA IGUALDAD DE GÉNERO EN 2020-21, POR INDICADOR

Los ocho indicadores de la mujer, la empresa y el derecho

Movilidad Estudia restricciones a la libertad de movimiento

Remuneración

Mide las leyes y regulaciones que afectan la remuneración de las mujeres

Trabajo Analiza las leyes que afectan las decisiones de las mujeres de trabajar

Parentalidad Examina las leyes que afectan el trabajo de las mujeres después de tener hijos

Matrimonio Evalúa las restricciones legales relacionadas con el matrimonio

Fuente: Equipo de la Mujer, la Empresa y el Derecho Gráfico Nº 1

Casi 2.400 millones de mujeres en edad de trabajar en todo el mundo aún no cuentan con los mismos derechos otorgados a los hombres. La puntuación promedio a nivel mundial de La Mujer, la Empresa y el Derecho es de 76,5 sobre 100, lo que indica que en general las mujeres solo tienen tres cuartas partes de los derechos de los hombres en las áreas medidas. Aunque la puntuación promedio es medio punto más alta que en 2020. Solo 12 economías alcanzan una puntuación de 100, indicando que las mujeres tienen las mismas condiciones jurídicas que los hombres en todas las áreas.

Cuadro Nº 1

IndicadorEjemplos de reformas adoptadas

Movilidad

Trabajo

Remuneración

Matrimonio

Parentalidad

Empresariado

Activos

Jubilación

Activos

Analiza las diferencias de género en los derechos de propiedad y sucesiones

Empresariado Analiza las restricciones que enfrentan las mujeres para iniciar y operar una empresa

Jubilación Evalua las leyes que determinan el monto de la pensión para las mujeres

Leyes sólidas conducen a economías más fuertes. La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022 se basa en evidencia que demuestra que las reformas que promueven la igualdad de género son fundamentales para promover la iniciativa empresarial y el empleo de las mujeres (Banco Mundial 2020, 2021). Las mujeres obtienen solo dos tercios de los ingresos estimados de los hombres a lo largo de su vida, por lo que la reducción de la desigualdad en las oportunidades económicas podría cerrar esta brecha y generar enormes beneficios para el mundo (Wodon et al. 2020).

REFORMAS QUE AUMENTAN LA IGUALDAD DE GÉNERO EN 2020-21, POR INDICADOR

En Chipre y Omán, los procedimientos de solicitud de pasaporte son ahora iguales para hombres y mujeres. Gabón concedió a las mujeres los mismos derechos que a los hombres para elegir dónde vivir.

Angola y Líbano promulgaron leyes que protegen a las mujeres del acoso sexual en el trabajo, las cuales abarcan sanciones penales por este tipo de conductas. Gabón promulgó una ley que permite a las mujeres conseguir un empleo sin necesidad de un permiso por parte de sus maridos. Kuwait prohibió la discriminación por razón de género en el empleo y adoptó legislación referente al acoso sexual en el trabajo.

Bahrein y Burundi establecieron la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. En Benin y Vietnam, ahora las mujeres pueden trabajar en empleos industriales de la misma manera que los hombres. Pakistán eliminó las restricciones para el trabajo nocturno de las mujeres.

La República Árabe de Egipto, promulgó una ley que protege a las mujeres de la violencia deméstica. Gabón ya no exige a las mujeres casadas que obedezcan de sus maridos y permite que sean cabeza de familia de la misma manera que los hombres. Gabón también promulgó leyes que protegen a la mujer de la violencia doméstica.

Armenia, Suiza y Ucrania introdujeron la licencia de paternidad remunerada. Igualmente, Colombia, Georgia, Grecia y España introdujeron la licencia parental remunerada. La Región Administrativa Especial de Hong Kong (China) incrementó la duración de la licencia de maternidad remunerada a un mínimo de 14 semanas.

La República Árabe de Egipto, Gabón y Sierra Leona prohibieron la discriminación por razón de género en los servicios financieros, lo cual ha facilitado el acceso de las mujeres al crédito bancario. Gabón también concedió a las mujeres los mismos derechos que a los hombres para abrir una cuenta bancaria.

Gabón concede a los cónyuges los mismos derechos sobre los bienes inmuebles y la misma autoridad administrativa sobre los bienes durante el matrimonio.

Argentina contabiliza explicítamente los períodos de ausencia por cuidado infantil en las presentaciones de jubilción. Camboya y Ucrania equiparon las edades en las que los hombres y las mujeres pueden jubilarse con pensión completa.

Fuente: Base de datoso de la Mujer, la Empresa y el Derecho

9 / MARZO 2023

la Empresa y el Derecho

Gráfico Nº 1

Cuadro Nº 1 REFORMAS QUE AUMENTAN LA IGUALDAD DE GÉNERO EN 2020-21, POR INDICADOR

En lo nacional

IndicadorEjemplos de reformas adoptadas

Movilidad

En Chipre y Omán, los procedimientos de solicitud de pasaporte son ahora iguales para hombres y mujeres. Gabón concedió a las mujeres los mismos derechos que a los hombres para elegir dónde vivir.

Angola y Líbano promulgaron leyes que protegen a las mujeres del acoso sexual en el trabajo, las cuales abarcan sanciones penales por este tipo de conductas.

Trabajo

Remuneración

El empleo y las mujeres Hombres y mujeres en el transcurso de la historia han enfrentado retos diferentes. Según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el Ecuador existen ciertas disparidades en lo que respecta a esta materia.

Gabón promulgó una ley que permite a las mujeres conseguir un empleo sin necesidad de un permiso por parte de sus maridos. Kuwait prohibió la discriminación por razón de género en el empleo y adoptó legislación referente al acoso sexual en el trabajo.

El efecto también se siente de otras maneras, incluido el acceso de las mujeres a la protección social y la igualdad salarial, el aumento de los salarios y las oportunidades inmediatas y a largo plazo para puestos de gestión y liderazgo, la exposición al riesgo de violencia y acoso. Sin embargo, se necesitaría mayor información para poder corroborar la incidencia del Empleo no Remunerado con respecto a estos otros fenómenos.

Bahrein y Burundi establecieron la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. En Benin y Vietnam, ahora las mujeres pueden trabajar en empleos industriales de la misma manera que los hombres. Pakistán eliminó las restricciones para el trabajo nocturno de las mujeres.

La República Árabe de Egipto, promulgó una ley que protege a las mujeres de la violencia deméstica. Gabón ya no exige a las mujeres casadas que obedezcan de sus maridos y permite que sean cabeza de familia de la misma manera que los hombres. Gabón también promulgó leyes que protegen a la mujer de la violencia doméstica.

Matrimonio

Parentalidad

Armenia, Suiza y Ucrania introdujeron la licencia de paternidad remunerada. Igualmente, Colombia, Georgia, Grecia y España introdujeron la licencia parental remunerada. La Región Administrativa Especial de Hong Kong (China) incrementó la duración de la licencia de maternidad remunerada a un mínimo de 14 semanas.

Las condiciones de empleo de la Tabla 1 se proyectan a su vez en la cantidad de horas trabajadas del Gráfico 1, donde se puede visualizar que de media los hombres trabajan un 20% más de horas que las mujeres.

Empresariado

Activos

Jubilación

La República Árabe de Egipto, Gabón y Sierra Leona prohibieron la discriminación por razón de género en los servicios financieros, lo cual ha facilitado el acceso de las mujeres al crédito bancario. Gabón también concedió a las mujeres los mismos derechos que a los hombres para abrir una cuenta bancaria.

A su vez todo esto se ve reflejado en el Ingreso Promedio Laboral de las mujeres que en promedio es un 14% menor que el de los hombres.

Gabón concede a los cónyuges los mismos derechos sobre los bienes inmuebles y la misma autoridad administrativa sobre los bienes durante el matrimonio.

Argentina contabiliza explicítamente los períodos de ausencia por cuidado infantil en las presentaciones de jubilción. Camboya y Ucrania equiparon las edades en las que los hombres y las mujeres pueden jubilarse con pensión completa.

Fuente: Base de datoso de la Mujer, la Empresa y el Derecho

Como se puede observar en la Tabla 1, las cifras de Empleo de los hombres son superiores a las de las mujeres. Incluso mientras casi el 40% de los hombres tienen un Empleo Adecuado, las mujeres no llegan a superar el 30%. A lo que habría que sumarle que alrededor del 20% de las mujeres tienen un Empleo no Remunerado mientras los hombres bordean apenas el 7%, este dato podría confirmar la existencia de una marcada división desigual del cuidado y las responsabilidades domésticas dentro del hogar como un fuerte impulsor de las desigualdades en la participación en el mercado laboral.

Tabla 1. Caracterización del empleo

Aunque podría parecer que existe una disparidad en el ingreso entre hombres y mujeres, es necesario ajustar los valores para que puedan ser comparables, por ejemplo, llevando los ingresos mensuales a ingresos por hora trabajada.

10
Fuente: Equipo de la Mujer,
Empleo Global (%) Empleo Adecuado/Pleno (%) Subempleo (%) Empleo no Remunerado (%) Otro Empleo no pleno(%) Empleo no Clasificado (%) Desempleo (%) 95.58 37.09 24.35 7.60 25.73 0.82 4.42 93.40 24.96 20.01 20.60 27.06 0.76 6.60 95.53 38.41 25.61 6.58 24.40 0.54 4.47 93.33 25.74 18.50 20.77 27.77 0.57 6.67 96.90 39.83 21.71 6.01 28.73 0.60 3.10 95.35 27.88 16.05 19.12 31.96 0.34 4.65 Indicadores
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
ene-21 ene-22 ene-23
INEC
Fuente:
Horas habituales promedio de trabajo a la semana

habituales promedio de trabajo a la semana

Horas

11 / MARZO 2023 Empleo no Clasificado (%) Desempleo (%) 0.82 4.42 0.76 6.60 0.54 4.47 0.57 6.67 0.60 3.10 0.34 4.65 Fuente: INEC Fuente: INEC Fuente: INEC
habituales promedio de trabajo a la semana Ingreso Promedio Laboral al mes Ingreso Promedio Laboral por hora 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 $700,00 $600,00 $500,00 $400,00 $300,00 $200,00 $100,0 $0,00 36,93 ene-21 ene-22 HombresMujeres ene-23 ene-21 ene-22 ene-23 30,95 36,52 36,58 30,37 $612,60 $537,8 $582,7 $570,8 $509,8 $497,4 30,32 36 93 36 52 36 58 $537 8 $, $ $612 60 Hombres Mujeres Gráfico Nº 1 Gráfico Nº 2 Fuente: INEC Gráfico Nº 3 ene-21 ene-22 ene-23 Hombres Mujeres $4,40 $4,30 $4,20 $4,10 $4,00 $3,90 $3,80 $3,70 $3,60 $4,34 $4,15 $3,99 $4,10 $3,90 $4,20 Fuente: INEC Fuente: INEC Fuente: INEC Horas habituales promedio de trabajo a la semana Ingreso Promedio Laboral al mes Ingreso Promedio Laboral por hora 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 $700,00 $600,00 $500,00 $400,00 $300,00 $200,00 $100,0 $0,00 36,93 ene-21 ene-22 HombresMujeres ene-23 ene-21 ene-22 ene-23 30,95 36,52 36,58 30,37 $612,60 $537,8 $582,7 $570,8 $509,8 $497,4 30,32 36 93 36 52 36 58 $537 8 $, $ $612 60 Hombres Mujeres Gráfico Nº 1 Gráfico Nº 2 Fuente: INEC Gráfico Nº 3 ene-21 ene-22 ene-23 Hombres Mujeres $4,40 $4,30 $4,20 $4,10 $4,00 $3,90 $3,80 $3,70 $3,60 $4,34 $4,15 $3,99 $4,10 $3,90 $4,20 Fuente: INEC Fuente: INEC
Ingreso Promedio Laboral al mes Ingreso Promedio Laboral por hora 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 $700,00 $600,00 $500,00 $100,0 $0,00 36,93 ene-21 ene-22 HombresMujeres ene-23 ene-21 ene-22 ene-23 30,95 36,52 36,58 30,37 $612,60 $537,8 $582,7 $570,8 $509,8 $497,4 30,32 36 93 36 52 36 58 $537 8 $, $ $612 60 Hombres Mujeres Gráfico Nº 1 Gráfico Nº 2 Fuente: INEC Gráfico Nº 3 ene-21 ene-22 ene-23 Hombres Mujeres $4,40 $4,30 $4,20 $4,10 $4,00 $3,90 $3,80 $3,70 $3,60 $4,34 $4,15 $3,99 $4,10 $3,90 $4,20
Horas

Ajustando los valores conforme los datos de la ENEMDU para que puedan ser comparables se puede visualizar que en promedio las mujeres ganan entre un 3% a 7% más que los hombres por hora, siendo una diferencia de alrededor de un 8% en el año 2023.

Es importante tomar en consideración que estas son cifras con promedios generales y que no implica que esta sea la situación de las mujeres en todos los sectores económicos o geográficos del país, sin embargo, sí es un buen síntoma con respecto al avance del rol de las mujeres en la economía ecuatoriana.

En términos generales, se podría decir que lo que más debería impulsarse en el Ecuador es una mejora en las políticas públicas y en el clima de inversión del Ecuador con el objetivo de que exista una mayor cantidad de empleo y oportunidades que les permitan a los ecuatorianos mejorar su calidad de vida.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) otras medidas que pueden acelerar el proceso de recuperación y aumento del empleo para las mujeres son:

Arreglos de trabajo favorables a la familia para ambos padres, incluido el teletrabajo, horarios flexibles de inicio y finalización, bancos de tiempo y la capacidad de trabajar semanas laborales comprimidas

Disposiciones de licencia pagada más inclusivas y adecuadas, incluidas licencias parentales, por enfermedad, de emergencia y de atención a largo plazo.

Promoción de entornos de trabajo libres de violencia y acoso.

Prevenir y abordar la discriminación basada en la maternidad, incluso eliminando las barreras legales para que las mujeres ingresen, permanezcan y progresen en la fuerza laboral.

Promoción de la participación de la mujer en puestos directivos y de liderazgo.

Introducir leyes/reformas laborales que promuevan el trabajo decente para todos.

Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta

Acceso a servicios asequibles y de calidad de cuidado infantil, educación y alimentación escolar, con trabajos de cuidado de buena calidad.

Existen ciertas oportunidades de mejoras en la Ley de Economía Violeta, debido a que por ejemplo, con la promulgación de la normativa se establece una carga burocrática extra para las empresas a través de los Planes de Igualdad que podrían entorpecer la creación de riquezas y la atracción de inversiones por lo que deberían evaluarse otras medidas que no representen mayores costes tramitológicos o la obligación de que las instituciones privadas que cuenten con más de 50 empleados tengan que facilitar el servicio de cuidado para los hijos/dependientes de sus colaboradores pero que habrá que analizar mejor sus alcances cuando se promulgue el Reglamento a la Ley y poder evaluar su coste real para la actividad productiva y sostenibilidad de las empresas.

12
• •
• • • • •

Otro punto a analizar dentro de la Ley es el hecho de que ordena:

Generar indicadores estadísticos, que permitan analizar las características específicas de las actividades laborales de las mujeres; y, las condiciones de trabajo de su mano de obra;

Realizar estudios y estadísticas sobre la situación laboral de las mujeres en las áreas urbanas y rurales, como también sus fuentes de ingreso, actividades económicas y empresariales;

Identificar las causas y consecuencias de discriminación, violencia de género y desigualdad de las mujeres en el ámbito laboral; y,

Desarrollar propuestas preventivas contra el acoso sexual, laboral y la violencia de género en los espacios de trabajo, públicos y privados.

Estas medidas pueden llegar a interpretarse como un avance en política pública para promover la igualdad de oportunidades en el empleo, sin embargo, dan a entender que hasta el momento varias de las medidas se las están haciendo sin ningún diagnóstico técnico ni objetivo alrededor de lo que se intenta resolver por lo que podrían ser poco efectivas, al menos a partir de ahora se les podría hacer seguimiento para observar si están cumpliendo con los objetivos que se han planteado o si hay que hacer cambios que permitan mejorar su aplicación y resultados.

son un claro avance para alcanzar la igualdad de género en el mundo laboral como la eliminación de ciertos criterios de discriminación que estén alejados de las capacidades que exigen los puestos de trabajo, la capacitación y la formación de las mujeres, así como tratar de igualar las condiciones normativas entre hombres y mujeres respecto al cuidado de sus hijos.

Es importante sostener que es una ley perfectible con ciertos avances pero que por sí sola no podrá resolver todos los problemas de las ecuatorianas, para eso es necesaria la participación de la sociedad civil y entender las limitaciones propias de las dinámicas sociales.

Retos frente a la paradoja de la igualdad. En algunos países alrededor del mundo, la lucha por la igualdad está traspasando la frontera de lo estrictamente formal o legal y se está traduciendo en una lucha por la igualdad material. Para Kingsley R. Browne, experto en leyes de discriminación laboral y de las implicaciones legales de las diferencias evolutivas entre los sexos, las disparidades sexuales en el lugar de trabajo a menudo se atribuyen principalmente a la discriminación u otras causas nefastas, lo que lleva a conclusiones de responsabilidad legal basadas en disparidades estadísticas. Sin embargo, señala que esa conclusión se basa implícitamente en el modelo estándar de ciencias sociales, que supone que los sexos son en gran medida idénticos y tendrían experiencias y resultados laborales similares sin discriminación.

En la nueva Ley existen otras medidas que

Lo que le parece un desacierto tomando en cuenta que los hallazgos de la psicología

13 / MARZO 2023
a. b. c. d.

evolutiva desafían esa suposición debido a que las diferencias evolucionadas en temperamento y patrones cognitivos conducen a diferencias promedio en talentos, gustos e intereses. Por ejemplo, la “subrepresentación” ampliamente denunciada de las mujeres en algunos, pero no en todos, los campos STEM puede explicarse en parte por las diferencias en la personalidad vocacional (especialmente la dimensión “personascosas”) y los patrones cognitivos (fortalezas relativas en verbal, cuantitativa y espacial).

Esto es lo que suele generar el primer elemento de la paradoja, debido a que en países donde existe una mayor igualdad formal entre hombres y mujeres comienza a haber una mayor desigualdad material debido a

diferentes elecciones personales que giran alrededor de los gustos, pero en los que no se descartan otros elementos como estereotipos culturales o presión social.

En el mismo sentido, Jiesi Guo, Líder de Programas de Investigación de Posgrado del Instituto de Psicología Positiva y Educación, señala que, dado que los problemas de salud psicológica a menudo comienzan durante la adolescencia, comprender los factores que mejoran el Bienestar Subjetivo (BS), es en esa línea que pudieron encontrar que las brechas de género en el BS (satisfacción con la vida, afecto positivo y negativo) de los adolescentes son mayores en los países con mayor igualdad de género. Los resultados les indicaron paradójicamente que la igualdad de género mejora el BS de los niños, pero no de las niñas, lo que sugiere que una mayor igualdad de género puede facilitar las comparaciones sociales entre géneros. Esto puede conducir a una mayor conciencia de la discriminación contra las mujeres y, en consecuencia, a un menor BS de las niñas, diluyendo los beneficios generales de la igualdad de género. Estos hallazgos subrayan la necesidad de que los investigadores y los encargados de formular políticas comprendan mejor los factores a nivel macro, más allá de la igualdad de género objetiva, que respaldan el BS de las niñas.

En resumen, parece que la búsqueda de la igualdad material por encima de la igualdad formal podría ser innecesario e incluso contraproducente por lo que es necesario seguir evaluando y mejorando las políticas públicas que se desarrollen alrededor de estos temas.

14

IMPULSANDO LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA EN ECUADOR

Red Victoria nace en 2022, como una iniciativa del sector privado para la reactivación económica, especialmente de micro y pequeños negocios, a nivel nacional. Esta iniciativa tiene entre sus miembros fundadores a Banco Guayaquil, Cervecería Nacional, La Fabril, Nestlé, Tesalia CBC, UNILEVER, contando además, en su primera fase, con el patrocinio de empresas como CONFITECA y DURAGAS.

15 / MARZO 2023

Red Victoria nace como respuesta al impacto económico desfavorable producto de la pandemia, teniéndose situaciones tales como que en 2020 y 2021, a nivel nacional, cerraron 15.500 tiendas de barrio y 7.700 restaurantes populares, debido a las restricciones implementadas durante la pandemia, aumento de la morosidad, y la contracción económica observada en dichos años. Lo anterior trajo también como consecuencia la pérdida de más de 48.000 puestos de empleo directo.

De la experiencia de las empresas fundadoras de Red Victoria, se ideó un plan que permita en primera instancia la reactivación económica de los negocios populares, especialmente de las tiendas de barrio, y particularmente de aquellos administrados por mujeres, ya que se ha observado que las mujeres son mejores administradoras de este tipo de negocios, teniéndose además que ellas reinvierten el 80% de sus ganancias en educación de sus hijos y en la alimentación familiar. Por otro lado, se identificó que el salario mínimo real generado en una tienda pequeña de barrio es ampliamente superior al que puede percibir una persona en el subempleo o la informalidad (USD 300 por mes, versus un promedio de USD 100 por mes para el subempleo relacionado a actividades comerciales).

En el marco de lo anterior, Red Victoria inicia sus actividades apoyado en 3 creencias:

Generación de oportunidades para la mujer ecuatoriana: Creemos en fortalecer las habilidades y capacidades de las mujeres, con el fin de que tengan las

mismas oportunidades de empleo que los hombres, inclusive en actividades no tradicionales. Impulsamos el emprendimiento femenino en Ecuador.

El trabajo conjunto y la reducción de la brecha de género: Creemos que juntos somos más fuertes y que el trabajo en conjunto logra amplificar los resultados de las buenas iniciativas. Creemos que es tarea de todos trabajar por reducir la brecha de género en Ecuador, disminuyendo las diferencias entre hombres y mujeres, que hoy se traducen en mayor movilidad laboral, mayor desempleo y menores salarios y oportunidades.

Nuestro sello: Creemos que nuestro sello es símbolo de formalidad, seriedad, respaldo y prestigio. Creemos que al ser parte de Red Victoria tanto los beneficiarios de los programas como los aliados se convierten en actores de la reactivación económica del país. Creemos en el altruismo de la empresa privada y en el trabajo conjunto en favor de impulsar la economía del país.

Bajo estos preceptos, Red Victoria se ha planteado como objetivo apoyar a las mujeres emprendedoras en el fortalecimiento de sus negocios, a través de capacitación, asistencia técnica, e impulso a la formalización de sus negocios, con el fin de que puedan incrementar sus ventas, aplicar un mejor control de ingresos y egresos, mejorar sus posibilidades de convertirse en sujetos de crédito tanto para la banca pública como privada, y así, en su conjunto, mejorar la sostenibilidad de sus negocios.

16

Red Victoria: Primeros resultados Red Victoria se concibe como un medio para apoyar a los emprendimientos y negocios de barrios desde 3 enfoques: a) el de reactivación de tiendas y negocios cuyas ventas han venido cayendo, b) el de reapertura de tiendas y negocios que debido a ciertas condiciones de mercado o propias del negocio han tenido que cerrar, y c) el de apoyo a la creación de nuevos emprendimientos.

En noviembre de 2022 se realizó la 1era convocatoria a tiendas en las provincias de Cotopaxi y Tungurahua, identificándose un potencial de 541 tiendas beneficiarias, llegándose a un total de 520 tiendas efectivamente atendidas al término de esta 1era intervención (213 en Cotopaxi, y 307 en Tungurahua). Entre las características de los propietarios de las tiendas beneficiarias de esta fase se tienen:

416 propietarias de tiendas de barrios capacitadas (80% de las tiendas atendidas)

13% tenían menos de 30 años, 20% tenían entre 31 y 40 años, un 26% tenían entre 41 y 50 años, y el 42% tenía más de 51 años

27% contaban con educación primaria culminada, 53% contaba con educación secundaria, y 20% contaba con alguna formación de 3er nivel (universitaria o tecnología)

19% se encontraban solteros, 71% se encontraba casado(a), 6% divorciado, y 4% había enviudado

86% de los participantes tenía al menos 1 hijo(a)

62% de los negocios eran atendidos por 1 trabajador, otro 25% contaba con 2 trabajadores, y el 13% restante tenía entre 3 y 5 trabajadores

A más de las características antes detalladas, se pudo identificar que en ambas poblaciones existe una brecha digital notoria, directamente relacionada al poder adquisitivo promedio de la población, insuficiente para contar en sus negocios con una computadora, tableta o incluso acceso continuo a internet a través del celular, impactando así en la brecha de uso y de habilidades relacionadas al uso de tecnologías de la información. Por otro lado, se identificó que en este tipo de negocios existe una amplia población adulta y adulta mayor, para quienes el uso de la tecnología es más dificultoso. Dado lo anterior, en esta intervención se volvió altamente importante el uso de material físico de apoyo, tales como un cuaderno de trabajo.

En esta 1era intervención, se diseñó un plan de capacitación que constó de 6 módulos presenciales, impartidos en cada respectiva tienda, y además 2 módulos digitales, todo esto a ejecutarse entre noviembre-2022 y febrero-2023.

Al inicio, durante y hacia el final del proceso de capacitación y asistencia técnica, se evaluaron una serie de indicadores con el propósito de identificar fortalezas y elementos a reforzar para las tiendas beneficiarias de esta primera intervención. Hacia el final de esta 1era campaña, se identifica-

17 / MARZO 2023
a) b) c) d) e) f)

ron, a nivel de las tiendas y sus propietarios, los siguientes progresos:

a) b) c)

Mejora de 4 puntos porcentuales en habilidades blandas, identificándose una notoria mejora en la confianza de las tenderas y tenderos respecto a sus capacidades para manejar sus respectivos negocios

Mejora de 20 puntos porcentuales en aspectos financieros

Mejora de 6 puntos porcentuales en lo relacionado a aspectos tecnológicos

Mejora de 7 puntos porcentuales en cuanto a aspectos organizacionales y comerciales.

De lo anterior se evidencia rápidamente que entre los mayores impactos positivos de esta campaña se encuentra la mejora en aspectos financieros, principalmente porque se logró una mejor organización por parte de las tenderas y tenderos en

cuanto a sus registros de ingresos y egresos, uso del flujo de caja, control de pagos y otros elementos, que además favorecieron a que los beneficiarios tengan un mejor conocimiento de cuánto generan en sus respectivos negocios, debiéndose destacar que al inicio de esta campaña el 43% de las tiendas beneficiaras desconocían cuántos ingresos y ganancias se generaban.

Próximos pasos

El miércoles 22 y jueves 23 de febrero se llevaron a cabo las respectivas ceremonias de graduación de las tenderas y tenderos que participaron en esta 1era campaña de Red Victoria. Nos resulta satisfactorio saber que el 99% de las tenderas y tenderos beneficiaros de esta 1era campaña califican como altamente satisfactorio el proceso de capacitación y asistencia técnica ejecutado.

Dados los resultados obtenidos en esta 1era campaña, ya se encuentran en proceso la planificación de 2 campañas adicionales a ejecutarse durante este año, fase que arrancaría hacia mediados de abril.

18
d)

MUJER APORTE DE LA EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

porque están fuertemente relacionados con la desigualdad socioeconómica.

El 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer, una fecha que subraya la igualdad de género, que no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los cimientos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Pero también que, pese a que el mundo ha logrado avances sin precedentes, ningún país ha alcanzado todavía la igualdad de género, según las Naciones Unidas.

En el contexto de la lucha contra el cambio climático, las mujeres desempeñan un papel fundamental, dado que son ellas las más vulnerables a sus efectos en especial

De acuerdo con un artículo publicado por la Natural Resources Defense Council (2018)1, “América Latina es una región particularmente vulnerable al cambio climático donde se pronostica que los daños económicos anuales asociados al mismo alcanzarán unos $100 mil millones de dólares para el año 2050”. Otros datos para América Latina, mencionados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), señalan que, en América Latina, “casi 60 millones de mujeres viven en el campo, pero solamente el 30% de ellas son dueñas de tierras agrícolas, apenas el 10% tiene acceso a crédito y solo un 5% a programas de asistencia técnica”. Datos de la FAO confirman esta desigualdad: aunque las mujeres producen el 50% de los alimentos, en muchos países en desarrollo obtienen entre un 20 y 30% menos beneficios que los hombres agricultores2

Según datos del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, en el Ecuador, el 38% de mujeres se encuentran en zonas

20
ING. PAOLA VÁSQUEZ ESPECIALISTA AMBIENTAL CEER paola.vasquez@ceer.ec

rurales. De ellas, cerca del 62% están articuladas a la producción agrícola de tipo familiar, sólo el 25% de las unidades productivas agrícolas están administradas por una mujer. Son las principales productoras de alimentos de primera necesidad en el mundo. Dominan la producción mundial de alimentos del 50 al 80%, siendo, sin embargo, dueñas de menos de un 10% de la tierra.

Esto muestra que, en muchas zonas rurales, las mujeres tienen menos acceso a recursos como la tierra, agua, saneamiento, a créditos y otros recursos productivos, lo que dificulta su adaptación a los efectos del cambio climático; esta desigualdad también se evidencia en el acceso a la educación e información, lo que puede limitar su conocimiento para prepararse para enfrentar los cambios climático como la alteración de los patrones de lluvia, las sequías prolongadas y la desertificación.

A pesar de la pobreza, la falta de acceso a los re-

cursos naturales y la discriminación de género, las mujeres juegan un papel importante en la lucha contra el cambio climático, pues a menudo, por su rol en la familia y en la sociedad, tienen un conocimiento especializado sobre medio ambiente y la gestión de recursos naturales, por ejemplo, en agricultura sostenible, conservación de la biodiversidad, gestión de recursos hídricos, etc. Esto las convierte en líderes para la planificación e implementación de proyectos relacionados con el cambio climático.

Las mujeres pueden contribuir a la reducción de la huella de carbono en sus hogares y en sus comunidades, al promover prácticas de consumo sostenible como el uso de transporte público, uso eficiente de la energía, gestión de residuos promoviendo el reciclaje, nuevos hábitos alimenticios como la reducción del consumo de carne, etc.

El empoderamiento de las mujeres y la creciente participación en temas de economía verde y uso de energías renovables apoya a reducir

21 / MARZO 2023

la dependencia de los combustibles fósiles y en consecuencia a la reducción de los gases de efecto invernadero.

En resumen, las mujeres pueden contribuir significativamente a la lucha contra el cambio climático, fortaleciendo sus capacidades de liderazgo, conocimientos y cerrando las brechas de las desigualdades de género, para garantizar que tengan igualdad de acceso a los recursos y a la información necesaria para adaptarse a los efectos del cambio climático.

A lo largo de la historia, han existido muchas mujeres cuyo rol en su lucha contra el cambio climático, las han convertido en agentes cruciales para alcanzar esta meta, sus aportes nos han permitido avanzar en el camino de la inclusión y sostenibilidad y es importante resaltar sus aportes.

1 Las mujeres de Latinoamérica, agentes poderosas en la lucha contra el cambio climático | La Onda Verde | NRDC

2 Mujeres y cambio climático (abc.es)

RACHEL CARSON

Fue una bióloga marina y escritora que en 1962 publicó Primavera silenciosa, una obra en la que denunciaba los peligros de los pesticidas químicos y que condujo a la prohibición del DDT y otros pesticidas en Estados Unidos. Fue una de las responsables, además, de la creación de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). Gracias a ella, también comenzó a celebrarse el Día de la Tierra.

PATRICIA GUALINGA

Es la primera mujer indígena en ganar el premio Olof Palme por su liderazgo medioambiental, pertenece al pueblo indígena Kichwa de Sarayaku. Es portavoz de la propuesta dirigida por los indígenas ‘Kawsak Sacha’ o ‘Bosque vivo’, que exige la protección legal de la Amazonía ecuatoriana. En 2018, se unió a la Cumbre de Cambio Climático de la COP23, donde tuvo la oportunidad de hablar sobre las comunidades amazónicas en Alemania, ampliando sus conexiones y su causa.

22

WANGARI MAATHAI

Fue una activista ambiental y política keniata. Tras licenciarse en biología, comenzó una carrera que combinaba preocupaciones ambientales y sociales. Fundó el Green Belt Movement en África y ayudó a plantar más de 30 millones de árboles. En 2004 recibió el Premio Nobel de la Paz mientras continuaba luchando por los derechos de las mujeres y el medio ambiente.

BERTA CÁCERES

Líder indígena y medioambientalista hondureña, asesinada en 2016 por su oposición a la construcción de la represa Agua Zarca. Cofundó el COPINH (Consejo cívico de organizaciones populares e indígenas de Honduras) para luchar por los derechos de los Lencas. Ganó el Premio Medioambiental Goldman máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente. Luchó también contra proyectos mineros y madereros para proteger el medio ambiente.

FABIAN DATTNER

Ha liderado la conversación en torno al liderazgo y el cambio social desde finales de 1980, abogando por la participación de las mujeres. Es una de las fundadoras del Proyecto Homeward Bound, un proyecto que capacita a mujeres profesionales de entornos científicos y tecnológicos para capitanear la lucha contra la crisis climática.

23 / MARZO 2023

Acuerdo Comercial con SE CIERRA EL CHINA

24

DEPARTAMENTO DE COMERCIO EXTERIOR DE LA CIG

Hace unos días nos visitó en la Cámara de Industrias de Guayaquil el equipo negociador del Tratado de Libre Comercio con China presidido por el Viceministro de Comercio Exterior, Daniel Legarda y el Jefe Negociador, Jorge Cevallos, para informar sobre el cierre de las negociaciones y presentar los principales resultados de la misma. En este artículo compartimos lo más relevante de la información proporcionada por los negociadores al Consejo Directivo de la cámara.

1. ¿Porque un Acuerdo de Libre Comercio con China?

La economía de China es la segunda más fuerte del mundo y la de mayor crecimiento en los últimos 20 años (en promedio 14% de crecimiento anual del PIB), con una población de más de 1,400 millones de habitantes de los cuales 890 millones viven en las ciudades. China es el primer importador mundial de alimentos y productos agropecuarios, que es la principal oferta de exportación de Ecuador.

Ecuador ha logrado equilibrar la balanza comercial con China, gracias a que las exportaciones crecieron más rápidamente que las importaciones. Las exportaciones no petroleras pasaron de US$ 437 millones en 2017 a US$ 4,974 millones en 2022, en tanto que las importaciones (en valores CIF) pasaron de US$ 3,470 millones en 2017 a US$ 5,125 millones en 2022, reduciendo el déficit de la balanza comercial no petrolera de US$ 3,033 millones a US$ 151 millones en este periodo. Gráfico No.1

25 / MARZO 2023

Balanza Comercial de Ecuador con China ($ millones FOB CIF)

Fuente: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca con datos del BCE Elaboración: Dirección de Asia, África y Oceanía, MPCEIP

* Información provisional para diciembre de 2022 Gráfico Nº 1

China es el mayor socio comercial no petrolero del Ecuador, las exportaciones a ese país superan los US$ 5,000 millones (año 2022) y hay un potencial para aumentarlas estimado en casi US$ 3,000 millones más.

Proyección del crecimiento de exportaciones e importaciones desde China con un Acuerdo Comercial

El 71% de las empresas que exportan a China son pequeñas y medianas o de la economía popular y solidaria y de artesanos.

Por el lado de las importaciones, el 77% de las importaciones provenientes de China son bienes de capital, materias primas e insumos para la producción local, por lo que el acuerdo permitirá el acceso en mejores condiciones a estas mercancías.

año de vigencia del acuerdo

2. Objetivos del Acuerdo

Los objetivos estratégicos de este acuerdo son, entre otros, tener un mayor y mejor acceso a la oferta exportable ecuatoriana y

Proyección del crecimiento adicional del PIB ecuatoriano con un Acuerdo Comercial

agilizar los procesos sanitarios para un acceso real al mercado chino, así como mejorar las condiciones para la importación de materias primas y bienes de capital procedentes de China; todo esto para impulsar el crecimiento económico, la promoción de inversiones y la generación de empleo, pero protegiendo los sectores sensibles con exclusiones y plazos de desgravación.

3. ¿Qué incluye el Acuerdo?

Fuente: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca con datos de la CEPAL Elaboración: Dirección de Asia, África y Oceanía, MPCEIP

Además de acceso a mercado y los requisitos de origen, que es el corazón del acuerdo, se incluye algunas disciplinas de última generación, tales como facilitación aduanera, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, cooperación de Inversiones, comercio electrónico, competencia, transparencia, solución de controversias y cooperación económica.

4. El acuerdo tiene un balance favora-

Ecuador. Importaciones desde China por destino económico en %

26
2017 3.410 -3.033 -3.074 -1.435 -616 -1.502 -151 4.099 4.071 3.566 5.125 5.125 4.974 3.623 2.949 2.635 1.025 437 2018 2019 2020 2021 2022 Exportaciones Importaciones Balanza Comercial No Petrolera
Gráfico
Primer
Exportaciones Desvío de comercio Producto Interno Bruto Primer año de vigencia del acuerdoAcumulado 2030 Promedio anual hasta 2030 22.8% 8.4% 39.1% 7.8% 0.31% 0.52%
y lubricantes Otros
Nº 2
Combustibles

ble para el país

El acuerdo permitirá fortalecer el crecimiento económico del país y del comercio bilateral, se proyecta que por el efecto de su aplicación el PIB tendría un crecimiento acumulado de 0.53% hasta el 2030; las exportaciones ecuatorianas hacia China crecerán 8.4% en promedio anual hasta 2030 y las importaciones desde China 7.8% en el mismo periodo. Gráfico No.2.

botones de tagua, cuero, sombreros de paja toquilla, hojas de estevia, entre otros.

Balanza Comercial de Ecuador con China ($ millones FOB CIF)

4.1. Exportaciones

El acuerdo brinda acceso preferencial para el 99.6% de las exportaciones actuales a China, que se podrán exportar libres de aranceles o con rebajas arancelarias que irán aumentando hasta quedar totalmente liberadas para productos como: camarón, banano, cacao en grano, rosas y otras flores, flores eternizadas, pescado congelado, harina de pescado, calamar, minerales de cobre y concentrados, madera y elaborados de madera, minerales y metales preciosos,

Asimismo, abre el acceso preferencial para nuevos productos con alto potencial exportable, tales como carnes congeladas, yogurt y productos lácteos, pitahaya, mango, piña, uvas, mandarinas y papayas, arándanos y fresas, espárragos, té, guayusa, pimienta, quinua, atún y preparaciones de pescado, salchichas y embutidos, aguacate, espinaca, brócoli y otros vegetales congelados, palmito y preparaciones vegetales, mermeladas, jugos de frutas, aguas minerales y vinos y espumosos, entre otros.

Fuente: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca con datos del BCE

El cumplimiento de los requisitos sanitarios y fitosanitarios es fundamental para poder aprovechar la apertura arancelaria, por lo que el Acuerdo contempla mecanismos para agilizar estos procesos y se ratifica el Acuerdo

Proyección del crecimiento de exportaciones e importaciones desde China con un Acuerdo Comercial

Proyección del crecimiento adicional del PIB ecuatoriano con un Acuerdo

Fuente: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca con datos de la CEPAL

Dirección de Asia, África y Oceanía, MPCEIP

27 / MARZO 2023
Ecuador. Importaciones desde China por destino económico en %
Comercial
Elaboración:
* Información provisional para diciembre de 2022 Gráfico Nº 1 2017 3.410 -3.033 -3.074 -1.435 -616 -1.502 -151 4.099 4.071 3.566 5.125 5.125 4.974 3.623 2.949 2.635 1.025 437 2018 2019 2020 2021 2022 Exportaciones Importaciones Balanza Comercial No Petrolera
Dirección de Asia, África y Oceanía, MPCEIP
Primer año de
Exportaciones Desvío de comercio Producto Interno Bruto Primer año de vigencia del acuerdoAcumulado 2030 Promedio anual hasta 2030 22.8% 8.4% 39.1% 7.8% 0.31% 0.52%
Elaboración:
Gráfico
2
vigencia del acuerdo

Exportaciones Importaciones Balanza Comercial No

* Información provisional para diciembre de 2022

Fuente: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca con datos del BCE Elaboración: Dirección de Asia, África y Oceanía, MPCEIP

Gráfico Nº 1

de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

OMC; se esta blece mecanismos para asegurar que las medidas sean transparentes y sin demoras indebidas, plazo de rápida res puesta (30 días) para responder a con sultas técnicas, que los protocolos sani tarios y/o fitosanitarios sean basados en pruebas científicas y el establecimiento de un grupo adhoc para resolver temas de medidas no arancelarias.

Proyección del crecimiento de exportaciones e importaciones desde China con un Acuerdo Comercial

Proyección del crecimiento adicional del PIB ecuatoriano con un Acuerdo Comercial

Entre los principales Bienes de Consumo que constituyen el otro 23% de las importaciones están: vehículos, monitores, CKD’s, mascarillas, insumos médicos, aparatos de alumbrado, artículos para atletismo y gimnasio, entre otros.

Gráfico No. 3

4.2. Importaciones

Primer año de vigencia del acuerdo

Los sectores sensibles se precautelan en el Acuerdo con exclusiones y plazos largos de desgravación. El sector de mayor sensibilidad con la apertura a China es la industria manufacturera, por ello las mayores exclusiones corresponde a este sector (83% de las exclusiones). Gráfico No. 4.

Fuente: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca con datos de la CEPAL Elaboración: Dirección de Asia, África y Oceanía, MPCEIP

El 77% de importaciones ecuatorianas desde China constituyen materias primas, insumos, bienes de capital y combustibles, el acuerdo permitirá a los productores locales el acceso en mejores condiciones a este tipo de mercancías.

Gráfico Nº 2 Gráfico Nº 3

Entre los productos sensibles excluidos del acuerdo están variadas manufacturas de las ramas de textiles y confecciones, metalmecánica, calzado esco­

Ecuador. Importaciones desde China por destino económico en %

Fuente: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca

28
Petrolera
Exportaciones Desvío de comercio Producto Interno Bruto Primer año de vigencia del acuerdoAcumulado 2030 Promedio anual hasta 2030 22.8% 8.4% 39.1% 7.8% 0.31% 0.52% Combustibles y lubricantes 4% Bienes de Consumo 23% Materias primas 31% Otros Bienes de Capital 42%

Distribución de las Exclusiones

lar y de vestir, línea blanca, maderas y mubles, plásticos, cerámica, entre otros; pero también se establecen plazos de desgravación de hasta 20 años para productos de sensibilidad media tales como: vehículos, artículos para el hogar, entre otros. También se mantiene aplicación del Sistema Andino de Franja de Precios para protección productos agropecuarios.

Se preserva derecho a establecer normativa nacional que garantice la calidad y proteja la salud y vida de personas, animales y plantas.

Para evitar posibles afectaciones a la producción nacional se reafirman los derechos y obligaciones en el marco de la OMC relacionadas a la facultad de establecer salvaguardias, medidas

antidumping y derechos compensatorios, pero además se establece una salvaguardia bilateral, que permite suspender el programa de liberación de aranceles si es que se produjera una afectación grave a cualquier rama de la producción nacional, por un período de aplicación hasta 4 años y con la posibilidad de aplicar más de una vez a un mismo producto.

Para facilitar el comercio bilateral se crea el Comité de Acceso a Mercados y se establece un Comité Ad hoc para resolver trabas en el comercio agropecuario y pesquero

4.3. Comercio Electrónico

El acuerdo contempla también temas necesarios para impulsar el comercio electrónico:

29 / MARZO 2023
Gráfico Nº 3
Pesca 4% Industria 83% Agricultura 13%
Fuente: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca Gráfico Nº 3

Marco jurídico estable y confiable para realizar operaciones de comercio electrónico

Inclusión de temas innovadores para el desarrollo del comercio electrónico en Ecuador

Cooperación para aprovechar del desarrollo tecnológico de China

Inclusión de actores con poca visibilidad (Startup’s, mipymes) para fomentar el comercio electrónico

Cumplimiento con los derechos de protección al consumidor y protección de datos

Promover el comercio sin papeles de forma general.

5. Cooperación

El Acuerdo establece un marco general para la cooperación económica y técnica para fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica para los siguientes sectores:

Agrícola, Acuacultura y Pesca,

Pequeñas y Medianas Empresas,

Promoción de Exportaciones,

Turismo, Innovación, Tecnología y Ciencia, Educación, Cultura, Medicina tradicional, Medio Ambiente con enfoque industrial.

Cooperación en diversos niveles (nacional, local, privado, academia, sociedad civil)

Creación de un Comité de Cooperación para administrar y facilitar la gestión de las actividades de cooperación

Creación de capacidades, entrenamiento profesional, seminarios, conferencias, transferencia de tecnología en áreas de interés mutuo

6. ¿Qué falta para que entre en vigor el Acuerdo?

Se está realizando revisión legal del texto base (que está en idioma inglés) y la traducción al español y chino, concluido este paso se firmará el acuerdo, y para que entre en vigor debe ser aprobado por la Asamblea, previo dictamen favorable del Corte Constitucional.

30
• • • • • • • • • • •

mercado de carbono oportunidades del para el ecuador

El mercado voluntario de carbono puede ser la solución más sencilla para un problema global en el cual nosotros seremos jugadores importantes, precisamente por esa cualidad única de ser un país con mayor biodiversidad de la región.

“Los mercados voluntarios de carbono están dirigidos a organizaciones públicas y privadas, incluidos los ciudadanos, que quieren asumir la responsabilidad de su propia acción climática. A diferencia de las grandes corporaciones, no están obligados a hacerlo, ni ante el estado ni bajo los acuerdos de París o Kioto, es el mercado voluntario”.

El mercado voluntario de carbono ha crecido rápidamente en los últimos años, en parte porque las empresas de todo el mundo están asumiendo cada vez más compromisos de emisiones netas cero. Un estudio reciente del grupo de trabajo sobre el Desarrollo de Mercados Voluntarios de Carbono, dirigido por el Instituto de Finanzas Internacionales (IFI), estima que el mercado voluntario podría crecer hasta 15 veces, financiando hasta 1000 millones de toneladas de reducciones de carbono adicionales para 2030.

Los créditos de carbono voluntarios que se ofrecen actualmente provienen principal-

32
CEMDES (BCSD ECUADOR) COLABORACIÓN DE VÍCTOR HUGO MACIAS, GERENTE GENERAL, SERVICIOS AMBIENTALES RAINFOREST ECUADOR RFEE S.A
33 / MARZO 2023

mente de entidades privadas que desarrollan proyectos de carbono, o de gobiernos que desarrollan programas certificados para reducir y/o eliminar emisiones.

Una forma posible de controlar las emisiones de carbono es a través del mercado. Aquí es donde entra en juego el mercado de carbono, y puede ser uno de los mecanismos más efectivos para impulsar la descarbonización de todo tipo. En resumen, estos mercados ponen un precio al carbono para incentivar a las empresas a reducir las emisiones de carbono donde sea económicamente más fácil y tomar medidas inmediatas para gestionar los impactos negativos que no pueden eliminar. Una herramienta utilizada en el mercado son las compensaciones, que hacen posible equilibrar el exceso de emisiones de carbono mediante la compra de créditos de vendedores que tienen un exceso de carbono en su presupuesto porque han evitado emisiones o han realizado algunas actividades adicionales para reducir o secuestrar emisiones

Dado que cada país debe reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel acordado en el futuro, el mercado regulado indica que puede vender el “exceso” si produce mayores reducciones, para que otros países, particulares, empresas, organizaciones o gobiernos puedan comprar. De esta forma, pueden asumir compromisos de mitigación del cambio climático, “compensando” las emisiones que normalmente compran en los países en desarrollo.

nadero (GEI) es el mercado voluntario de carbono. En este mercado, la “moneda” de cambio es el dióxido de carbono equivalente, ya que es el gas de efecto invernadero más abundante en la atmósfera, lo que facilita el proceso de cálculo. El comercio de carbono es la compra y venta de créditos que representan el evitar capturar o emitir una tonelada métrica (t) de dióxido de carbono equivalente (tCO2e).

Mercado de Carbono en Ecuador

Por más de 15 años el Ecuador no ha ingresado a este mecanismo de compensación por la mala interpretación del artículo 74 de la constitución que indica “Los Servicios Ambientales no son susceptibles de apropiación, El Estado regulara su uso y aprovechamiento”; éste articulo ha sido por muchos años el candado para que proyectos de conservación de Bosques no puedan acceder a ser compensados por el mecanismo de mercado de Carbono.

Este error de interpretación ha sido aclarado, antes que el ejecutivo realice el lanzamiento de la consulta popular que se realizó en febrero 2023, pregunta “8” en la cual la Corte Constitucional mediante dictamen N-°4-22-RC/22 aclaró que no hay prohibición del uso y aprovechamiento de servicios ambientales y que el estado debe regular su aprovechamiento. Acción que recae en la Autoridad Ambiental Nacional.

Uno de los mecanismos identificados para la reducción de los gases de efecto inver-

Bajo este concepto dentro de la mesa de Biodiversidad de la Asamblea Nacional se está trabajando para modificar el Código Orgánico del Ambiente (COA) en los artículos: 82, 84, 85, 86, 259, 260; en donde se

34

incorpora como un mecanismo de compensación al mercado voluntario de carbono como una alternativa para financiar proyectos de conservación y/o restauración de bosques, manglares, plantaciones forestales, entre otros que promuevan la reducción de gases de efecto invernadero. Acción que incentivará a los propietarios con las iniciativas antes mencionadas a participar dentro de este esquema y poder tener un reconocimiento económico por estas áreas.

Actualmente el Ecuador cuenta con programas voluntarios de carácter estatal que apoyan a la conservación, sin embargo, no cuentan con ingresos suficientes para mantener los bosques, y donde el financiamiento principal proviene del Estado; incorporar al mercado de carbono permitirá el ingreso de fondos NO REEMBOLSABLES, que permitan financiar las acciones climáticas que se propagan en aquellas áreas de bosques que hoy están siendo deforestadas, por no tener otra alternativa más para subsistir.

La Reforma del COA permitirá sentar las bases para que Ecuador pueda llegar a tener un mecanismo adicional de carácter voluntario para mitigar el cambio climático, y en el que los propietarios privados, comunidades, pueblos y nacionalidades accedan a estos recursos por compensación ambiental. Siendo un apoyo a los esfuerzos del país para cumplimiento a los acuerdos firmados que se tiene para lucha contra el cambio climático (Acuerdo de París).

bientales y sociales, ya que el desarrollo de proyectos basadas en la naturaleza genera una economía en las zonas rurales en donde se encuentran en mayor cantidad de estos recursos, mejorando la calidad de vida de las personas.

Es importante destacar que el ingreso del Ecuador al mercado voluntario de carbono impulsará al sector rural a su máxima potencia, aquí no solamente hablamos de generar empleos, hablamos de generar estabilidad social. Esta nueva forma de economía sostenible puede llegar a representar al país el 19% del PIB nacional.

Se estima que el comercio de Créditos de Carbono podría reducir el costo de las NDC de los países implementadores en más de la mitad, hasta en USD 250 mil millones para el 2030. En otras palabras, el comercio de carbono podría facilitar la eliminación de un 50% más de emisiones (alrededor de 5 gigatoneladas de dióxido de carbono por año para el 2030) sin costo adicional.

El Mecanismo de Mercado Voluntario de Carbono, trae beneficios climáticos, am-

En los próximos años el mercado voluntario de carbono se mantendrá en crecimiento, debido a que está impulsado por el creciente número de empresas y corporaciones que se unen a la búsqueda de estrategias para reducir su huella de carbono o en otras palabras reducir sus emisiones, con el fin de llegar a carbono neutralidad. En conclusión, el mecanismo de compensación por mercado voluntario de carbono es una alternativa para un desarrollo basado en la naturaleza y tener una sostenibilidad financiera para la conservación a mediano y largo plazo.

35 / MARZO 2023

MUJERES CEO quinta

edición

36

Liderazgo femenino

Bienvenidos la sección Un café con… dedicada a las Mujeres CEO de Ecuador En un mundo donde el liderazgo empresarial ha sido dominado históricamente por hombres, es importante destacar y celebrar a las mujeres que han logrado romper barreras y alcanzar el éxito en posiciones de alta dirección en el sector empresarial.

En Ecuador, hay muchas mujeres que han demostrado su habilidad para liderar y transformar organizaciones en diferentes industrias, desde la tecnología hasta la banca, pasando por la manufactura y el sector de servicios. A través de este segmento, conoceremos las historias y experiencias de algunas de estas líderes empresariales, sus logros, desafíos y estrategias para alcanzar el éxito en un mundo empresarial aún en proceso de equidad de género. Además, exploremos los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres CEO en Ecuador, y cómo están trabajando para superarlos.

En definitiva, este segmento de nuestra revista será una oportunidad para reconocer y celebrar el liderazgo femenino en Ecuador y para inspirar a otras mujeres a seguir sus pasos en el mundo empresarial.

¡MÁS SABOR!

Fotografias: Bruno Bacigalupo @brunobacigalupo

Entrevistadoras: Giuliana Bacigalupo Costa Katherine Gaibor Vinueza

Diseño y Diagramación: Nathaly Andrade Andrade

38

DOLORES PRADO ¡MÁS SABOR!

“Lo más importante en el mundo laboral es tener objetivos claros y saber lo que demanda cada peldaño, las mujeres tenemos grandes capacidades y podemos alcanzar grandes metas, no hay nada que nos impida lograrlas cuando nos lo proponemos”.

La Organización de las Naciones Unidas, entre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se encuentra el No. 5 que, tiene como meta la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Desde tu lugar como empresaria, coméntanos tu opinión y aporte tanto en lo profesional como en lo personal para el cumplimiento de este ODS.

Somos la empresa del sector construcción más sostenible del Ecuador y por eso estamos comprometidos con los ODS; somos agentes del cambio y queremos lograr una

/ MARZO
MUJERES CE O

transformación en la industria, brindando más y mejores oportunidades a mujeres, para que asuman cargos de liderazgo y operacionales en campos tradicionalmente masculinos.

Para ello en Holcim tenemos políticas muy claras e intencionales e inician desde el proceso de reclutamiento, cómo mínimo debemos tener mujeres en TODAS las ternas para cubrir vacantes, creamos oportunidades para todos y tenemos un enfoque en diversidad que nos ha llevado a tener un 68% de nuestro personal entre millennials y centennials, esto último nos asegura la sostenibilidad del negocio.

Además, para empoderar a nuestras mujeres generamos una mayor conciencia sobre el rol que tenemos a través de espacios como “Somos Invencibles”, un programa de diálogo en el que nuestros líderes comparten su trayectoria profesional, así como los obstáculos que han enfrentado para poder inspirar a jóvenes talentos a asumir nuevos retos.

La brecha de género continúa presente en varios ámbitos, a pesar de que, estudios del Banco Monetario Internacional, indican que, si existiese una igualdad de condiciones en el mercado laboral mundial, esto significaría un gran impacto en la productividad

40

y en el crecimiento económico a nivel global. Partiendo de estos datos, cuéntanos ¿Cómo manejan en tu empresa este balance de igualdad de género y condiciones laborales?

En Holcim no tenemos diferencias salariales, ni de condiciones laborales entre sexos, los puestos son evaluados por nivel de responsabilidad, no hacemos diferencias por géneros. Esto es la base y el primer paso.

En segundo lugar, reconocemos que las mujeres pueden desarrollar todo su potencial, si se les dan las oportunidades correctas; reconocemos que aún tenemos un largo camino por recorrer en cuanto a equidad de género, más aún en una industria predominantemente masculina como ha sido la

construcción, pero estamos dando los pasos adecuados para lograr mayor equidad.

Nos movemos al cambio a través de programas de desarrollo y capacitación que nos ayudan a reducir la brecha, porque en la actualidad necesitamos más mano de obra femenina calificada para el trabajo operativo en nuestras plantas; por ello, buscamos construir espacios inclusivos creando las oportunidades para que las mujeres puedan afrontar cualquier reto.

Nuestras palabras se refuerzan con hechos en concreto: en nuestra empresa el 67% del Comité de Liderazgo está conformado por mujeres y por medio de programas como “Mujer y Liderazgo” y “Mujeres Administrativas” hemos logrado promover a po-

siciones gerenciales a una buena parte de nuestro equipo femenino.

En el campo operativo ya pasamos el 18% y seguimos creciendo poco a poco gracias a programas como Mujeres al Volante con el cual becamos a mujeres para que obtengan su licencia tipo G para manejo de maquinaria pesada. Mujeres al Volante (MAV) es un programa mundial de Holcim (Woman on Wheels en inglés) que en Ecuador tuvo un éxito inesperado porque lanzamos la convocatoria y se inscribieron más de 1.000 mujeres, al ser un primer programa piloto, en esta edición pudimos beneficiar a 29 mujeres que están por graduarse este

mes, todas con excelentes calificaciones, muchísimo compromiso y tenemos más buenas noticias ya que 10 estudiantes ya fueron contratadas por Holcim, otras 7 son colaboradoras de Nirsa, empresa aliada en este programa. En este año lanzaremos una segunda fase de esta escuela de conducción profesional para mujeres porque vamos a seguir fortaleciendo a mujeres que quieran asumir el reto de alcanzar sus sueños y “demoler estereotipos” como decía el slogan de la campaña.

Las mujeres cumplen roles fundamentales en toda la sociedad, pero a pesar de su importancia para algunas es difícil escalar

peldaños. Como mujer ¿has vivido situaciones de desigualdad en el mundo empresarial?

Las dificultades que he enfrentado no han sido tanto por mi género cuanto por tener que desempeñar los roles de ejecutiva y madre a la vez. En Nicaragua, primero trabajé en Iberia y escale organizacionalmente conforme a mi propio esfuerzo y crecimiento profesional, hasta llegara a ser la Gerente General; luego levanté la mano, porque siempre hay que levantar la mano para alcanzar los sueños, y Holcim me contrató en un puesto menor al que yo tenía (Director Comercial), pero no me importó porque sabía que había una oportunidad de crecer mucho más. Al final, luego de un tiempo, fui la primera mujer CEO en Holcim a nivel mundial, dirigí tres países en Centro América y desde hace dos años vine a Ecuador que es un país extraordinario y muy importante para la corporación.

El problema para una mujer no siempre está en su entorno laboral, se encuentra más en su entorno personal por los diversos roles que debe tener; yo tuve la suerte de contar con una familia, sobre todo mi abuela, que me apoyó mucho cuando necesité avanzar en mi carrera. El reto más grande es que una mujer al salir del trabajo debe seguir siendo madre, esposa, compañera y asumir todas las tareas que en el hogar, tradicionalmente, están más en manos de las mujeres que de los hombres.

Lo más importante en el mundo laboral es tener objetivos claros y saber lo que demanda cada peldaño, las mujeres tenemos grandes capacidades y podemos

alcanzar grandes metas, no hay nada que nos impida lograrlas cuando nos lo proponemos.

Si hay que reconocer, que muchas veces para promover a una mujer, ésta debe demostrar mucho el gran trabajo que ha hecho, y en ocasiones, a algunos hombres se les promueve por su “potencial”, creo eso está cambiando, pero hay que reconocer que aún existe.-

43 / MARZO 2023

¿De qué manera crees que se pueden romper las barreras que impiden avanzar a la mujer en mundo laboral y cómo se puede contribuir en su desarrollo?

Cada día vemos más mujeres en cargos de liderazgo y poco a poco aumentamos sus espacios en áreas operativas, pero aún tenemos un gran camino por recorrer, en especial en industrias predominantemente masculinas.

Creo que hacen falta más políticas de equidad de género, metas claras para asegurar y fomentar buenas prácticas y un plan específico con indicadores de seguimiento y cumplimiento, si eso no se hace, es poesía los deseos. De la experiencia en Holcim, podemos decir que es obligación de los equipos de liderazgo asumir retos y tomar decisiones valientes, tenemos el ejemplo de nuestra planta de agregados de Loma Alta, cuando la levantamos nos propusimos tener más mujeres que hombres en ese lugar y sonaba a locura, pero fuimos firmes en la decisión y logramos abrirla con 52% de mujeres en áreas operativas y administrativas, fuimos la primera planta a nivel mundial en lograrlo y un ejemplo de que es posible hacerlo, con inversión económica, intencionalidad y de formación de las colaboradoras.

¿Qué logros significativos destacarías de tu carrera profesional y trayectoria como empresaria?

Soy una mujer muy disciplinada y enfocada en resultados, difícilmente me rindo, por ello creo que mi mayor logro es

haberme demostrado, que podía lograr lo que me proponía laboralmente y al mismo tiempo, haber formado una linda familia de 3 hijos y 5 nietos y de hecho han sido mi mayor motivación para enfrentar los retos que he debido enfrentar, y que no han sido pocos.

Hay muchos Hitos que han marcado mi carrera, aceptar el primer trabajo fuera de mi natal, sin mis hijos porque ya estaban casados, eso fué muy difícil, soy una clásica mamá gallina, pero aprendimos todos (mis hijos y yo).

Si tuviera que enumerar los logros diría, haber sido Gerente General de IBERIA en Nicaragua, haber tomado la decisión de cambiar de rumbo profesional y entrar al mundo de la construcción aceptando un puesto inferior (pasé de Gerente General a Director Comercial) pero sabiendo era una empresa más grande y tendría oportunidades de crecer, haber aceptado una transferencia internacional muy desafiante como fué El Salvador, después asumir la responsabilidad de 3 países simultáneamente y la última sería mi llegada a Ecuador, una empresa con 102 años de existencia y uno de los principales mercados para Holcim.

Creo que los logros son resultado del esfuerzo y sobre todo de creer que es posible alcanzar cualquier meta, por ello recuerdo siempre con alegría mi paso por Iberia y mi salto a Holcim, solo he trabajado en dos empresas internacionales toda mi vida (37 años) y mantenerse en posiciones de liderazgo es, sin duda, el mayor éxito de mi carrera profesional.

44

UNA NUEVA ERA EN MONITOREO DE INVERSIÓN PUBLICITARIA Y CLIPPING DE NOTICIAS .

Integra Metrics desarrolla tecnología propietaria e integra avanzadas plataformas, para abordar la captura, medición y análisis de todos los sopor tes publicitarios.

SOMOS LA EV OLUCIÓN

WWW .INTEGRA -METRIC S. CO M
Contacto: Rodolfo Peral ta - 0999421806 / Xavier Chavarría - 0994392367
CLIPPING DE NOTICIAS MONITOREO ATL Y DIGITAL
INTEGRA ANALYTICS

OLGA BARREIRO

PEOPLE DIRECTOR DE CERVECERÍA NACIONAL

“Debemos de trabajar como una sociedad aliada para cuestionar y cambiar prácticas socialmente aceptadas que son machistas y abren más la brecha de género”.

46

¡MÁS SABOR!

/ MARZO MUJERES CE O

La Organización de las Naciones Unidas, entre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se encuentra el No. 5 que, tiene como meta la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Desde tu lugar como empresaria, coméntanos tu opinión y aporte tanto en lo profesional como en lo personal para el cumplimiento de este ODS.

He encontrado que la diversidad en los equipos es la clave para traer mejores soluciones al negocio y a nuestros clientes. Como parte del equipo directivo de una multinacional me he abanderado de la importancia de este tema compartiéndolo con mis pares y durante conversaciones difíciles he llevado el rol de “Bias Breaker” cuando se presentan sesgos inconscientes relacionados con género.

En lo personal he disfrutado mucho la transcendencia de los mensajes de respeto y seguridad psicológica en mi equipo y mi familia.

La brecha de género continúa presente en varios ámbitos, a pesar de que, estudios del Banco Monetario Internacional, indican que, si existiese una igualdad de condiciones en el mercado laboral mundial, esto significaría un gran impacto en la productividad y en el crecimiento económico a nivel global. Partiendo de estos datos, cuéntanos ¿cómo manejan en tu empresa este balance de igualdad de género y condiciones laborales?

En Cervecería Nacional la meritocracia es el eje rector de nuestras decisiones e impulsamos el talento sin importar sus dife-

rencias. Esto nos ayudado a tener a la gente mas talentosa en nuestras filas.

Hemos trabajado desde el 2015 para que estas brechas dejen de existir. Uno de nuestros primeros pasos fue implementar una política de compensación, que nos permite valorar a las posiciones de acuerdo con su nivel de responsabilidad y skills y no a la persona que ocupa la posición. Con esto hemos logrado equidad salarial en todos nuestros equipos.

Nuestro camino continúa con acciones que trabajan en las oportunidades que aún tenemos en género como: garantizar tener representación femenina en todos nuestros planes de sucesión, impulsar a que más mujeres ocupen cargos directivos y gerenciales e impulsar a que más mujeres participen en cargos históricamente ocupados por hombres.

Las mujeres cumplen roles fundamentales en toda la sociedad, pero a pesar de su importancia para algunas es difícil escalar peldaños. Como mujer ¿has vivido situaciones de desigualdad en el mundo empresarial?

Personalmente no he vivido este tipo de situaciones, sin embargo, en Cervecería Nacional hemos trabajo para garantizar que nuestras mujeres más talentosas cuenten con un pipeline de carrera. Les ofrecemos coaching, mentorías y capacitaciones para que cuando se presente la oportunidad de escalar un peldaño se encuentren preparadas profesional y personalmente para aceptar nuevos retos y explotar su potencial.

48

¿De qué manera crees que se pueden romper las barreras que le impidan avanzar a la mujer y poder contribuir en su desarrollo?

Considero que se debe de trabajar desde 2 aristas. La primera es en la sociedad, las empresas debemos de preparar el terreno para que las mujeres pueden romper techos de cristal. Esto se logra estableciendo:

• •

Políticas relacionadas con diversidad, equidad e inclusión

• •

Políticas y protocolos de violencia y acoso

Política salarial basada en responsabilidades

Estrategias para evaluaciones de desempeño libre de sesgos

Así mismo debemos de trabajar como una sociedad aliada para cuestionar y cambiar prácticas socialmente aceptadas que son

49 / MARZO 2023

machistas y abren más la brecha de género.

La segunda arista son las mujeres debemos de prepararnos, cuestionar el estatus quo, y construir redes de sororidad. Como mujer las invito a todas a perseguir sus sueños, a ocupar los espacios históricamente ocupados por hombres, a hacer que voz sea escuchada.

¿Qué logros significativos destacarías de tu carrera profesional y trayectoria como empresaria/emprendedora?

Fui una de las primeras mujeres en reportar a un gerente general de un centro de distribución, en una región de México, extremadamente conservadora, en cual la sociedad podía llegar a tener un concepto negativo de una mujer trabajando en la cadena logística. Logré posicionarme por mi tenacidad, trabajando en pro de un propósito, y rompiendo barreras invisibles.

También me llena de orgullo participar de manera consistente en la agenda que la compañía ha traído a la mesa sobre diversidad e inclusión. Pues se ha convertido en un marco referencial en el mundo de como deberían gestionar la diversidad e inclusión las compañías multinacionales.

Del lado personal soy la primera mujer de toda mi familia en ocupar un puesto directivo en una multinacional, es un orgullo poder inspirar a las nuevas generaciones.

50

MAYRA PINARGOTE

GERENTE GENERAL DE STAROFFICE

Gracias al crecimiento, confianza de sus clientes cuentan con su propia fábrica en Durán con maquinaria y tecnología de punta, que ha permitido maximizar sus recursos

/ MARZO
MUJERES CE O
“Desde nuestra perspectiva buscamos fortalecer la igualdad laboral, el reclutamiento y contratación del personal es equitativa y se considera a los hombres y mujeres en igualdad de condiciones”.
Arq. Mayra Pinargote CEO de Star Office y Star Constructions con más de 15 años de experiencia en el mercado de la fabricación y venta de mobiliarios de oficina.
¡MÁS
SABOR!

y ofrecer productos totalmente personalizados, al mejor costo del mercado. Actualmente también cuentan con sala de exhibición en la Av. Juan Tanca Marengo.

La empresa cuenta con un amplio catálogo de productos y servicios como diseño, fabricación y mantenimiento de muebles exclusivos para oficinas, industrias, mobiliario comercial, hospitalario y educativo. Motivados por el crecimiento país hacía la excelencia, a la atención a las necesidades de los clientes en cuanto a mejoras de espacios, reorganización y creciemiento, brindando asesoría y soluciones, decidieron lanzar una línea paralela de obra civil creando una constructora denominada STAR CONSTRUCTIONS, que permite a esta organización realizar un trabajo integral marcando la diferencia en el mercado.

La responsabilidad y compromiso con el cliente es principal objetivo de Star Office & Star Constructions, “nuestro equipo profesional: diseñadores, arquitectos, ingenieros, especialistas y técnicos asesoran y acompañan a nuestros clientes desde el inicio en: distribución de espacio, diseño, construcción, producción y entrega de cada obra /producto” esto les ha permitido ganar la confianza de cada cliente que ha requerido sus servicios. Mayra Pinargote sostiene que “la vida de un emprendedor es muy dinámica, con muchos roles, de mi experiencia te puedo decir que puedes tener una reunión con un alto ejecutivo de una mutinacional en la mañana y en la tarde supervisar obras” recalcó.

54

La Organización de las Naciones Unidas, entre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se encuentra el No. 5 que, tiene como meta la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Desde tu lugar como empresaria, coméntanos tu opinión y aporte tanto en lo profesional como en lo personal para el cumplimiento de este ODS.

Es muy importante poner fin a todas las formas existentes de discriminación contra las mujeres y niñas de todo el mundo, en las dos líneas de negocios manejamos políticas muy rigurosas para asegurar la participación plena en el trabajo que nosotras desarrollamos como mujeres, manteniendo la igualdad de oportunidades en el campo laboral, no se admite ninguna forma de violencia contra las mujeres. Capacitamos constantemente a nuestro equipo de trabajo contribuyendo así a la actualización de sus capacidades y mejorando su entorno laboral y social.

La forma de fomentar la igualdad nace en el hogar, a nivel personal estoy muy pendiente de mi entorno pues vengo de una familia con muchas mujeres y niñas, todas participamos desde juegos como futbol que antes eran considerados solo para hombres, no tengo hijas mujeres, pero cuando estoy con mis sobrinas siempre compartimos experiencias y conversamos del rol de ellas en su entorno. A mis hijos varones les inculco el respeto a todas las niñas y compañeras de su escuela, así como a las mujeres adultas que forman parte de su vida; sus maestras, el personal doméstico etc.

La brecha de género continúa presente en varios ámbitos, a pesar de que, estudios del -Banco Monetario Internacional, indican que, si existiese una igualdad de

condiciones en el mercado laboral mundial, esto significaría un gran impacto en la productividad y en el crecimiento económico a nivel global. Partiendo de estos datos, cuéntanos ¿cómo manejan en tu empresa este balance de igualdad de género y condiciones laborales?

Mantener la igualdad de condiciones en el trabajo es tarea de cada uno de los líderes que formamos parte de Star Office & Star Constructions las mujeres tienen las mismas oportunidades, condiciones y formas de trato; no olvidando las particularidades de cada uno, igualdad en la remuneración salarial del cargo que realice un hombre, por ejemplo, en la parte administrativa la contadora, las asistentes, las ejecutivas etc perciben el sueldo de acuerdo a la tabla salarial del cargo ya sea para un hombre o una mujer.

En el caso de la constructora las profesionales que forman parte de mi equipo, Ingenieras civiles, arquitectas y diseñadoras tienen las mismas oportunidades de dirección de proyectos, encabezan grandes obras se respeta su participación opiniones de esta manera garantizamos el acceso a los derechos que tienen como ciudadanos(as).

Las mujeres cumplen roles fundamentales en toda la sociedad, pero a pesar de su importancia para algunas es difícil escalar peldaños. Como mujer ¿has vivido situaciones de desigualdad en el mundo empresarial?

Inicié muy joven mi vida profesional por el año 2007 en ese entonces era muy difícil para una mujer tener un negocio propio con las ideas de transformación que tenía para dar un nuevo enfoque al equipamien-

55 / MARZO 2023

to de oficinas, habían pocas empresas para la época y las que estaban posicionadas en ese momento en el mercado ofrecían productos fabricados en serie y el cliente tenía que adaptarse a este tipo de producto, mi propuesta siempre fue que cada empresa pueda tener esa característica especial en su mobiliario, que lo puedan personalizar según el espacio que tenían y darle esa característica que hoy distingue a cada organización.

Las limitaciones existieron pues el mercado no estaba preparado para este tipo de propuestas, mi objetivo principal siempre fue atender al sector industrial y comercial, participaba en licitaciones pues como era nueva

en el mercado no tenía clientes puntuales, lo que más recuerdo es que en la mesa de los licitadores al ser un mercado industrial habían solo hombres, siendo la única mujer la primera vez me sorprendí pero esa situación formó mi carácter en el mundo empresarial, dar mi punto de vista frente a mi posible comprador y frente a mi competencia.

Lo que determinó que la balanza se incline hacia la propuesta que presentaba fue siempre la innovación, versatilidad y dinamismo en cada proyecto. En la actualidad seguimos preparándonos, actualizando conocimientos participando de ferias internacionales para estar siempre a la vanguardia de las exigencias del mercado.

¿De qué manera crees que se pueden romper las barreras que le impidan avanzar a la mujer y poder contribuir en su desarrollo?

Las mujeres debemos estar en constante preparación, no solo las que lideramos en un equipo de trabajo, sino también las mujeres que forman parte de ese equipo, la educación es una forma de evitar la discriminación por género, eso nos abre paso a conocer nuestros derechos en todos los aspectos laborales y personales.

Según la Organización Internacional de trabajo a escala mundial La Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC) creada en 2017 tiene como objetivo “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor.” el promedio de los ingresos mensuales de las mujeres

56

es un 17 por ciento inferior al de los hombres y, en otros lugares, la situación no es mejor.

Si bien el objetivo último de EPIC sería lograr la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor y, como tal, reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, se reconoce que los países partirán de una base diferente, pero que todos deben avanzar progresivamente hacia este objetivo.

Desde nuestra perspectiva buscamos fortalecer la igualdad laboral, el reclutamiento y contratación del personal es equitativa y se considera a los hombres y mujeres en igualdad de condiciones, estas últimas no tienen discriminación si están en etapa de madre o a una mujer que no tiene hijos, buscamos el equilibrio entre nuestros colaboradores tanto en su vida personal, familiar y laboral.

¿Qué logros significativos destacarías de tu carrera profesional y trayectoria como empresaria/emprendedora?

He tenido muchos logros en todo este tiempo, uno de los principales es poder posicionar a Star Office como una de las empresas líderes en equipamiento de oficina en el mercado,

En el 2013 una multinacional a quien le brindamos servicios de equipamiento de oficinas nos propuso incursionar en el mobiliario colaborativo coworking basado en sus estándares internacionales, aceptamos este desafío y elaboramos matrices para producir lo que nuestro cliente necesitaba, nos enorgullece haber podido ser parte de este proyecto, fuimos una de las primeras empresas en realizar este tipo de mobiliario en Ecuador y luego fue replicado en todas las agencias a nivel

nacional. Gracias al respaldo de nuestros clientes hemos podido evolucionar y brindar servicios complementarios lo que vuelve nuestra propuesta Integral, vamos desde la construcción de la infraestructura, acabados, equipamiento; el cliente puede tener el trato directo con un solo proveedor que respalda su inversión durante todo el proceso generando confianza, entrega oportuna y puntual evitando pérdida de tiempo y dinero al tratar con varios proveedores.

Dentro de mi trayectoria como mujer parte del directorio, puedo decir que si tenemos las oportunidades vamos a dar lo mejor de nosotras, actualmente estoy embarazada y dirijo la construcción de algunos proyectos: Una clínica, un complejo deportivo, una capilla, galpones industriales etc. Estoy convencida que, si trabajas en lo que te gusta, vas a disfrutar cada día y eso te lleva hacia el éxito porque estarás disfrutando cada paso que des.

A las personas que quieran dar inicio a sus emprendimientos, deben tener la idea clara de lo que se va a ejecutar, ser valientes, consciente y siempre tomar el riesgo para conocer los resultados, no rendirse porque las recompensas llegarán en corto plazo.

57 / MARZO 2023

MARÍA ELENA JARAMILLO

La Organización de las Naciones Unidas, entre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se encuentra el No. 5 que, tiene como meta la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Desde tu lugar como empresaria, coméntanos tu opinión y aporte tanto en lo profesional como en lo personal para el cumplimiento de este ODS.

58
“La igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es para mí uno de los avances sociales más importantes de las últimas décadas”.
CEO DE MAJESTIC ARCHITECTURE

¡MÁS SABOR!

/ MARZO MUJERES CE O

La igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es para mí uno de los avances sociales más importantes de las últimas décadas. Avance que ha sido producto del trabajo y de la iniciativa justamente de la mujer. Es por esta razón que para mí es un deber y una gran responsabilidad desde mi posición de empresaria seguir

impulsando e incluyendo cada vez más a mujeres en este mundo de la arquitectura y construcción, que por siglos y desde sus inicios la mujer no tuvo participación alguna.

La brecha de género continúa presente en varios ámbitos, a pesar de que, estudios del Banco Monetario Internacional, indican que, si existiese una igualdad de condiciones en el mercado laboral mundial, esto significaría un gran impacto en la productividad y en el crecimiento económico a nivel global. Partiendo de estos datos, cuéntanos ¿cómo manejan en tu empresa este balance de igualdad de género y condiciones laborales?

No se puede hablar de igualdad de género sin incluir al hombre en la ecuación. La sociedad se ha dado cuenta que cuando trabajamos en equipo hombres y mujeres podemos lograr eficazmente metas importantes.

En Majestic Architecture incluimos y trabajamos con mujeres desde el proceso creativo de un diseño, hasta con proveedoras que a su vez tienen sus empresas relacionadas al medio.

De los valores empresariales que en Majestic Architecture consideramos como primordiales para el desarrollo de la compañía es la colaboración y la inclusión. La sociedad tiene que darse cuenta de lo poderoso que es un equipo cuando existe la participación igualitaria de ambos géneros.

Las mujeres cumplen roles fundamentales en toda la sociedad, pero a pesar de

60

su importancia para algunas es difícil escalar peldaños. Como mujer ¿has vivido situaciones de desigualdad en el mundo empresarial?

Hasta el momento no me ha tocado vivir situaciones de desigualdad como empresaria. Considero que este momento de la historia ha sido el mejor para el desarrollo y crecimiento nuestro género, hemos demostrado en absolutamente todos los ámbitos y oficios del mundo donde se ha colocado a la mujer; su capacidad, inteligencia, sensibilidad, tenacidad a la hora de asumir y desempeñar roles empresariales, políticos, deportivos y todo tipo de cargos. Sin embargo, es evidente que aún existen mujeres en el mundo que no han contado con la ayuda o recursos para poder desarrollarse y hay que trabajar urgentemente por ello.

¿De qué manera crees que se pueden romper las barreras que le impidan avanzar a la mujer y poder contribuir en su desarrollo?

Para mí el acceso a la educación no solo es fundamental para el desarrollo de las capacidades de una persona, es la piedra angular, es lo más importante para poder avanzar y obtener conocimiento, sin educación no se podrá desarrollar la estructura de crecimiento e independencia de la mujer. Y gracias a la maravillosa tecnología hoy en día es posible tener acceso al conocimiento.

Para poder empoderar a la mujer es necesario romper primero la barrera de la falta de educación.

61 / MARZO 2023
62

MARÍA DOLORES COBOS

“Las mujeres debemos de apoyarnos y dar la mano a las nuevas generaciones, enseñarles que un trabajo no es solo el percibir un sueldo o salario, sino que refleja nuestra contribución con el desarrollo del país y con la empresa que te da la oportunidad de crecer... de aprender”.

La Organización de las Naciones Unidas, entre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se encuentra el No. 5 que, tiene como meta la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Desde tu lugar como empresaria, coméntanos tu opinión y aporte tanto en lo profesional como en lo personal para el cumplimiento de este ODS.R// La igualdad de género antes era un mito, ahora ya podemos hablar del tema.

Nuestra empresa al contratar personal no distingue el género, nos enfocamos en otro tipo de características como la actitud, la proactividad, personas que tengan ese deseo de aprender cosas nuevas

/ MARZO
MUJERES CE O
¡MÁS
SABOR!

en diferentes áreas; del 100% de entrevistados el 60% son mujeres las mismas que están dispuestas a aprender nuevas tareas en la parte operativa. En las capacitaciones o charlas que impartimos siempre les comento que la preparación académica es fundamental pero más importante es que cambiemos nuestra mentalidad, nuestra forma de pensar, tenemos que cambiar nuestras creencias impartidas por una sociedad que durante mucho tiempo nos hizo creer que solo estábamos para ejercer ciertos roles, debemos estar convencidas que somos capaces de asumir y liderar responsabilidades en cualquier ámbito enfocando nuestra dedicación en marcar la diferencia hacia un camino de excelencia...

Abrirme paso en el área operativa fue un proceso cuesta arriba ya que era un sector predominado por hombres, al ver mujeres con casco y chaleco dando instrucciones sobre la correcta manipulación de una carga o conduciendo un montacarga es algo que poco

a poco se va haciendo normal en nuestro medio. El hombre operativo es reacio en acatar instrucciones de una mujer, pero cuando se da cuenta que esa mujer hace su trabajo igual que él o inclusive hasta mejor ganamos su confianza, respeto y admiración.

Por eso tenemos que inculcar a nuestras niñas a ser mejores personas, mejores profesionales y eso solo se logra con dedicación, esfuerzo, esto ayudará a elevar la autoestima y confianza en nosotras mismas y en no permitir el abuso de cualquier índole.

En mi empresa todos tienen las mismas oportunidades, el mismo trato personal y laboral. No me gusta encasillar en un trabajo específico a ningún colaborador, considero que la mujer debe de tener las mismas oportunidades que el hombre. Según el INEC diciembre 2022, la tasa de empleo adecuado según el sexo es el 41.10% hombres y el 28.80% mujeres.

La brecha de género continúa presente en varios ámbitos, a pesar de que, estudios del Banco Monetario Internacional, indican que, si existiese una igualdad de condiciones en el mercado laboral mundial, esto significaría un gran impacto en la productividad y en el crecimiento económico a nivel global. Partiendo de estos datos, cuéntanos ¿cómo manejan en tu empresa este balance de igualdad de género y condiciones laborales?

En mi empresa todos tienen las mismas oportunidades, el mismo trato personal y laboral. No me gusta encasillar por trabajo adecuados, creo que la mujer debe de tener la misma oportunidad que el hombre.

Según el INEC Diciembre 2022, La taza de empleo adecuado según sexo es el 41.10% hombres y el 28.80% mujeres.

Las mujeres cumplen roles fundamentales en toda la sociedad, pero a pesar de

su importancia para algunas es difícil escalar peldaños. Como mujer ¿has vivido situaciones de desigualdad en el mundo empresarial?

Siempre he trabajado rodeada de hombres de todo nivel, desde maestros de obras hasta profesionales en diferentes ámbitos.

Me ha gustado aprender y a marcar la diferencia en lo que hago, una sola vez tuve un jefe que me quiso excluir de un trabajo porque me dijo que no iba a poder, en ese momento no dije nada y solo me fui, estudie el problema, lo investigue en horas no laborables y finalmente se lo presente, el resultado fue que nos reunió y le dijo a cinco hombres profesionales delante de mí los cuales tenían la tarea previamente asignada que mi razonamiento para resolver el problema

67 / MARZO 2023

A veces tienes que lanzarte y desafiarte a ti mismo, para que otros vean tu potencial y cualidades.

¿De qué manera crees que se pueden romper las barreras que le impidan avanzar a la mujer y poder contribuir en su desarrollo

Creyendo, amándonos y siendo fieles a nosotras mismas. Tenemos que crecer no solo profesionalmente, debemos de prepararnos

mentalmente para poder ingresar a otros campos donde la mayoría son hombres.

Las mujeres debemos de apoyarnos y dar la mano a las nuevas generaciones, enseñarles que un trabajo no es solo un buen salario, sino de aportar con la empresa que te ofrece la oportunidad de crecer de aprender.

El estado o la empresa privada tienen que crear o difundir carreras técnicas, donde las mujeres puedan aprender a operar maquinarias y así hacer posible la equidad de género.

Si trabajamos todos unidos tanto la empresa pública como la privada tendremos mayor posibilidad de llegar a cumplir los 17 ODS que se firmó en septiembre del 2015, va a ser un trabajo de hormiga y de mucha resistencia, pero como siempre digo nada es imposible.

Comencemos con la # 5 que es la igualdad de género y la # 8 que es sobre el trabajo decente y crecimiento económico.

¿Qué logros significativos destacarías de tu carrera profesional y trayectoria como empresaria/ emprendedora?

Comencé mi empresa en una oficina de 4x4, con dos computadoras y una impresora, pero con

68

buena actitud. Fue un camino de mucho trabajo resistencia y creer firmemente en lo que quería ser, cada vez que quería declinar escuchaba la voz de mi padre que me decía: “Hija primero siembra en buena tierra, después riega siempre, pero con poca agua porque la puedas ahogar, cuando este saliendo el tallo tienes que estar pendiente de que crezca recto y cuando florezca da gracias a Dios”, estas palabras siempre me han dado alivio en cualquier ámbito de mi vida. Tuve la bendición de tener clientes que confiaron en mi capacidad como profesional y liderazgo, lo cual nos ha llevado a crecer juntos forjando inclusive lazos de amistad en el camino…

Ahora somos dos empresas en crecimiento MDCOBOS ASESORÍA EN GESTION

ADUANERA la cual opera en todo lo relacionado con Agenciamiento Aduanero y ETYECU (Servicios de Depósito Aduanero y Etiquetadora de productos) donde las cargas ingresan dejando los impuestos suspendidos. Dentro de nuestras instalaciones hacemos etiquetados a 132 RTE y 2 RTA de diferentes productos como filtros, zapatas de freno, vinos, pasas deshidratadas, prendas de vestir, marroquinería, calzado, entre otros; en ambas generamos plazas de trabajo con un enfoque de igualdad de género.

MARCELA MONTENEGRO

La Organización de las Naciones Unidas, entre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se encuentra el No. 5 que, tiene como meta la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Desde tu lugar como empresaria, coméntanos tu opinión y aporte tanto en lo profesional como en lo personal para el cumplimiento de este ODS.

Siendo hija de una mujer que fue maltratada y abandonada, víctima del machismo violento desde niña; orgullosamente puedo decirles que recibí de mi madre desde niña la mejor herencia que una mujer puede recibir, que es el amor propio, ella me incentivó a estudiar, a no quedarme atada a una sociedad sumida en la discriminación social, económica, racial y de género. Su solo

70
GERENTE GENERAL DE MCPAINT
“El éxito no llega, se construye, y está ahí para quien quiera alcanzarlo. Las barreras sociales, económicas, ideológicas, políticas, de género, y cualquier otra que se levante, no deben detenernos en nuestra meta de alcanzar nuestros ideales”.

SABOR!

MUJERES CE O ¡MÁS

ejemplo de lucha, de resiliencia, de valentía me mostró el camino que debía tomar.

Pese a que se habla muchísimo de igualdad de género y diferentes organizaciones como Naciones Unidas han trabajado arduamente para que esto sea una realidad, aún no se puede hablar de que estemos viviendo en una igualdad, todos los días, nos discriminan, nos maltratan, nos matan, por el simple hecho de ser mujeres. No podemos estar hablando de igualdad de género aun en un país en el cual los índices de violencia y feminicidios, son extremadamente altos, donde una mujer debe tener cuidado en cómo se viste, que foto publica, o simplemente como sonríe para no ser calificada, juzgada, o señalada aún por mujeres mismo.

En mi caso personal, no ha sido fácil, vengo de una familia humilde, disfuncional, con una madre que luchaba sola por sacar a sus hijos adelante; ello me obligó a enfrentarme al mundo muy joven, a impulsarme sola, a salir adelante, a perseguir mis sueños, a trazarme metas. Me enfrenté a una sociedad machista en la cual me discriminaron por ser madre soltera, por mi apariencia física, y por mi condición social. Recuerdo muchas entrevistas de trabajo en las cuales claramente me descalificaron por haber estudiado en instituciones públicas; recuerdo que inclusive en una multinacional me despidieron por mi apariencia física pues el jefe de recursos humanos consideraba que no cumplía con los estándares físicos de su equipo de trabajo. Cabe destacar que esto porque estaba un poco pasada de peso y que mis resultados comerciales dentro de la em-

presa eran brillantes; sin embargo y como me lo mencionó este personaje “en esta empresa no sobrevivían las gordas”. Pero él mismo estaba pasado de peso.

MI sueño siempre fue tener mi propia empresa, en la cual pueda brindar empleo principalmente a mujeres, Mcpaint es una empresa de publicidad en la cual la creatividad es el requisito fundamental; desde este punto hemos abierto nuestras puertas para que trabajen y desarrollen sus capacidades tanto a hombres como a mujeres por igual, tenemos una nómina actual muy equitativa, en todas las áreas tanto productivas como administrativas; brindándoles a cada uno de los miembros de nuestro equipo de trabajo la apertura y la libertad para aportar con ideas de mejora, de innovación, de solución de conflictos y de servicio al cliente. Creemos en que el éxito empresarial se consigue potenciando las capacidades de los recursos y ese es nuestro objetivo principal, brindando un ambiente familiar que rompa estereotipos, jerarquías e ideologías caducas, logrando así un verdadero trabajo en equipo y haciéndoles partícipes a todos por igual de los proyectos.

Personalmente desde hace algunos años tengo un proyecto de fundación para la ayuda y desarrollo de madres adolescentes, y llevo varios años colaborando y ayudando a un grupo de madres adolescentes en Quito; el objetivo claro de este proyecto no es solo brindar la ayuda, sino empoderar a la mujer a fin de que ellas se atrevan a soñar, a creer que pueden conseguir lo que se propongan y a trabajar en ello, brindándoles las herramientas necesarias para conseguirlo.

72

La brecha de género continúa presente en varios ámbitos, a pesar de que, estudios del Banco Monetario Internacional, indican que, si existiese una igualdad de condiciones en el mercado laboral mundial, esto significaría un gran impacto en la productividad y en el crecimiento económico a nivel global. Partiendo de estos datos, cuéntanos ¿cómo manejan en tu empresa este balance de igualdad de género y condiciones laborales?

Brindando las oportunidades y la apertura tanto a hombres como a mujeres en cada una de las áreas, nuestro proceso de selección de personal es objetivo y equitativo buscando siempre que en cada área de nuestra empresa exista ese equilibrio de género que aporte significativamente en el desarrollo productivo de la empresa; destacando e incentivando al personal por sus logros, al establecerles metas individuales y grupales.

Las mujeres cumplen roles fundamentales en toda la sociedad, pero a pesar de su importancia para algunas es difícil escalar peldaños. Como mujer ¿has vivido situaciones de desigualdad en el mundo empresarial?

Por supuesto que sí, definitivamente y la brecha de desigualdad de género en puestos de mando aún es amplia, solo basta con mirar que en 46 países las mujeres únicamente ocupan el 30% de los escaños en el parlamento nacional, y en Ecuador, pese a que la participación de mujeres en cargos públicos y de elección popular se ha incrementado y se ha valorizado significativamente, su rol y en general el proceso de igualdad de género debe ser tratado de

una manera más adecuada ya que igualdad no es equivalente a representatividad. Este índice se escala, a nivel industrial, empresarial y social.

73 / MARZO 2023

Como Mujer y como mencionaba en líneas anteriores, escalar, crecer, y aspirar no ha sido un camino fácil; he debido enfrentarme principalmente a juicios y creencias tales como que una mujer no tiene don de mando, o los hombres son más aptos para liderar, esta posición es más para una figura masculina por el tipo de producto o mercado, entre otras. Por ejemplo, en una de las empresas en las que colaboré durante muchos años y en la cual destaque siempre por un sobre cumplimiento de metas con índices brillantes, me negaron el ascenso porque consideraron que mi carácter no era el idóneo para la posición, puesto que la posición implicaba manejar un equipo 80% hombres. De hecho, en la industria en la cual me desenvuelvo somos muy pocas mujeres en mandos altos, y más aún propietarias de empresas de este segmento comercial.

¿De qué manera crees que se pueden romper las barreras que le impidan avanzar a la mujer y poder contribuir en su desarrollo?

Primeramente entendiendo en todas las esferas, que igualdad de género, no es igual a representación, muchas de las veces con el fin de cumplir la cuota de representación femenina o por cumplir una estrategia que muestre una falsa igualdad de género, usamos el tema

74

como un tapete, sin embargo en la práctica no funciona igual.

Otra de las barreras más grandes que impiden el desarrollo de la mujer, es la misma mujer; muchas veces la falta de autoestima, el vernos incapaces de lograr sueños y anhelos, o el escoger lo seguro por lo incierto provoca un atasco en el desarrollo potencial de nuestras capacidades.

Por ello es importante que como mujeres podamos fomentar entre nosotros una cultura de mujeres apoyando a mujeres, otra de las cosas importantes es el ejemplo, estoy segura que una mujer empoderada, empodera a muchas más, el ejemplo motiva, enriquece e impulsa.

Estoy segura que mientras más mujeres nos atrevamos a apostar por nuestros sue-

75 / MARZO 2023

ños y no por nuestros miedos, estaremos contribuyendo en acelerar ese desarrollo en nuestra sociedad.

He visto muchas colegas, mujeres muy inteligentes, capaces y con todo lo necesario para brillar no solo en un mundo empresarial; que se han acomodado en el temor, el qué dirán y el evitarse incomodas situaciones que hacen que opten por quedarse como estrellas apagadas o fugaces.

¿Qué logros significativos destacarías de tu carrera profesional y trayectoria como empresaria/emprendedora?

Soy una mujer joven que con lucha y obstinación, he logrado alcanzar cada una de las metas que me he propuesto, como mencionaba yo provengo de una familia humilde, con los recursos limitados; sin embargo mis sueños siempre estuvieron en alto, siempre he estado enfocada en llegar más allá de lo que los demás esperaban de mí. Es así que en mis 18 años de trayectoria en el mercado de la publicidad y marketing siempre me destaque sobre cumpliendo metas y expectativas, esto me permitió una significativa estabilidad laboral, así como también el ganarme el respeto y consideración de mis compañeros y superiores.

Tengo 40 años y he trabajado para 3 empresas nacionales dentro de la industria y 1 multinacional; empezando en cada una de ellas en cargos de mando medio, y destacándome siempre por mis resultados y enfoque tanto comercial como creativo; manejando proyectos de gran envergadura, y alcanzándolos con éxito. He liderado equipos de trabajo inmensos con personal

de diferentes áreas, desde producción hasta gerencias; el ingenio, la creatividad y mi profesionalismo me han llevado al punto en el cual estoy, pues me he ganado el cariño y confianza de mis clientes, quienes apuestan y confían en mi seriedad y eficiencia a la hora de entregarme un proyecto.

Recuerdo que a mis 22 años me hice la promesa de tener una empresa, pues nunca quise permanecer siendo dependiente; mis ideales siempre fueron más allá de la esfera de la dependencia, siempre he sido muy competitiva y, con alegría hoy puedo asegurar que estoy consiguiendo esa promesa, enfocada sobretodo en explotar el potencial de cada uno de mis colaboradores, incentivándolos a que día a día se impongan metas y no solo las cumplan sino que vayan por esa milla extra que les llevará al éxito, en cada área de sus vidas.

Me considero una mujer profesional, luchadora, que ha subido cada una de las escaleras del éxito, peldaño a peldaño con determinación y enfoque; que rompe con lo cotidiano, con los estándares propuestos, pues cada día busco innovarme; y es ahí donde está el secreto para destacar en nuestra vida profesional y empresarial; en no conformarnos.

El éxito no llega, se construye, y está ahí para quien quiera alcanzarlo. Las barreras sociales, económicas, ideológicas, políticas, de género, y cualquier otra que se levante, no deben detenernos en nuestra meta de alcanzar nuestros ideales. Como mujeres tenemos esa determinación nata que nos impulsa, ese don y fortaleza que debemos usarlo como impulso constante para brillar. Todo es posible para quienes lo creen.

76
78

SILVIA RAMOS

“Como mujeres tenemos que enfrentar miedos y lanzarnos, ser arriesgadas y valientes. Para esto, la preparación es clave, estudiar; prepararnos antes de una reunión de trabajo y con esas herramientas, todo se hace más fácil.”.

¡MÁS SABOR!

/ MARZO
COUNTRY MANAGER DE SONDA ECUADOR
MUJERES CE O

La Organización de las Naciones Unidas, entre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se encuentra el No. 5 que, tiene como meta la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Desde tu lugar como empresaria, coméntanos tu opinión y aporte tanto en lo profesional como en lo personal para el cumplimiento de este ODS.

Equidad e igualdad, son dos temas muy importantes. Como mujeres debemos confiar en nosotras, ser valientes , trabajar en nuestros sueños en beneficios de las empresas en las que estamos.

Como empresa, creemos en la importancia de diferentes perspectivas y visiones para potenciar la innovación. Esta convicción, se ha traducido en el programa SONDA Mujeres, que ha permitido potenciar nuestra cultura de diversidad e inclusión, así como apoyar la participación de mujeres en la industria TI.

La presencia de las mujeres en SONDA, amplía y complementa la diversidad de talentos que forman nuestra compañía.

El programa desarrollado por SONDA, tiene tres pilares fundamentales:

Potenciar habilidades de liderazgo en las profesionales líderes del futuro.

Fomentar un ambiente de trabajo inclusivo, mejorando la conciencia organizacional sobre temáticas de equidad de género.

Promover acciones para fomentar el empoderamiento de las mujeres.

El programa SONDA Mujeres, busca generar un movimiento que inspire, no solo dentro de la organización, sino que también, inspire a todos nuestros colaboradores (as) a incentivar a sus hijas y familiares a aspirar a cargos de TI, considerando que este, es uno de los mercados más prometedores de la actualidad.

ATRAEMOS INSPIRAMOS EDUCAMOS ACOMPAÑAMOS

La Política de Contratación, exige incorporar, al menos, una mujer en las ternas.

Formamos alianzas con universidades, institutos de formación técnica y organizaciones sin fines de lucro para incentivar la participación de las mujeres en la industria.

Realizamos charlas a los hijos y familiares de nuestros colaboradores sobre carreras de TI.

Promovemos el “mentoring femenino SONDA”, para desarrollar a las líderes del futuro.

Programa “Mujeres que Transforman”, basado en testimonios de colaboradoras que buscan inspirar a las demás.

Lanzamos nuestra Política de Diversidad e Inclusión y Derechos Humanos.

Desarrollamos charlas de sensibilización, fomentando el diálogo y el debate sobre la diversidad.

Desarrollamos la campaña interna: “Elimina la Etiqueta”.

Realizamos charlas de sensibilización con colaboradores de Work Place Services.

Promovemos instancias para fortalecer la equidad de género como:

Regreso transitorio de la licencia de maternidad.

Licencia de maternidad extendida.

Días adicionales de licencia de paternidad.

Todas estas acciones apuntan al desarrollo de las líderes del futuro, a un cambio cultural y a la concientización interna.

80
2) 1) 3)

¿Cuánto ha avanzado la participación de mujeres en la compañía y en cuánto tiempo?

En los últimos años mantuvimos la representatividad de las mujeres en SONDA. Hoy tenemos un 28,5% de mujeres en la empresa, una realidad muy cercana a la del mercado. Nuestra meta es lograr el 35% hasta 2024, para esto tenemos una estrategia más robusta para 2023.

Evaluamos que hoy ya llegamos casi al “techo” de talentos femeninos disponibles en el mercado y para lograr aumentar este número, tenemos que ir más allá de las iniciativas internas. Vamos a generar acciones para tener más niñas en las carreras STEM y empezar a trabajar en las bases #MujeresenTI

¿Cuáles son los próximos pasos y cuál es la meta impuesta hasta 2024?

Superar la realidad de mercado y alcanzar un 35% de mujeres hasta 2024.

Saltar de 26% a 30% de mujeres en los cargos de liderazgo senior en la organización hasta 2024.

Tener un índice de satisfacción de Clima y Compromiso entre las mujeres es de 80%, como resultado de las políticas y prácticas internas.

La brecha de género continúa presente en varios ámbitos, a pesar de que, estudios del Banco Monetario Internacional, indican que, si existiese una igualdad de condiciones en el mercado laboral mundial, esto significaría un gran impacto en la productividad y en el crecimiento económico a nivel global. Partiendo de estos datos, cuéntanos ¿cómo manejan en tu empresa este balance de igualdad de género y condiciones laborales?

En SONDA, actualmente tenemos una política de Paternidad y Maternidad, la misma, tiene como objetivo fortalecer la equidad de género en la organización, implementando nuevas iniciativas que apoyen el periodo de maternidad y paternidad de nuestras y nuestros colaboradores.

81 / MARZO 2023

Regreso transitorio de la licencia de maternidad de colaboradora: Una vez finalizada la licencia médica post natal, podrá contar con 1 día adicional de teletrabajo (a la política vigente de la jornada de trabajo/ sistema híbrido), para colaboradoras de modalidad presencial, por un periodo de 2 meses desde su incorporación a sus funciones laborales.

Licencia maternidad extendida 1 + 1: Una vez finalizada el periodo legal de licencia post natal de la colaboradora, podrá solicitar (en caso de tener días disponibles) vacaciones y tendrá como beneficio el que SONDA adicionará la misma canti-

dad de días solicitados en la modalidad 1 + 1, con un tope de 30 días. Ejemplo: si una colaboradora solicita sus vacaciones legalmente de 10 días, SONDA agregará como beneficio 10 días más para acumular un total de 20 días.

Días adicionales licencia paternidad: Los colaboradores de SONDA contarán con 2 días hábiles extensivos al beneficio legal del país.

Esa es una de las acciones que como compañía llevamos a cabo para eliminar esas brechas. Como mujer, madre y profesional, me encanta poder conocer que nuestros

82

colaboradores se sienten tranquilos de trabajar y estar con sus familias.

Las mujeres cumplen roles fundamenta les en toda la sociedad, pero a pesar de su importancia para algunas, es difícil es calar peldaños. Como mujer ¿has vivido situaciones de desigualdad en el mundo empresarial?

Sí, las he vivido, pero no he me sentido mal por ello, he buscado espacios y oportunidades. Como mujeres tenemos que enfrentar miedos y lanzarnos, ser arriesgadas y valientes. Para esto, la preparación es clave, estudiar; preparar nos antes de una reunión de trabajo y con esas herramientas, todo se hace más fácil.

¿De qué manera crees que se pueden rom per las barreras que le impiden avanzar a la mujer y poder contribuir en su desarrollo?

La prepración es clave, capacitarnos, leer y especializarnos en lo que uno quiera. Luego está el perder el miedo, poder sen tirnos en las mismas condiciones y como punto final, la confianza en uno mismo, saber que somos capaces, que no somos competencia, sino complemento del gé nero masculino. Como cuarto punto, la familia es un soporte fundamental para crecer con ella en el ámbito profesional.

¿Qué logros significativos destacarías de tu carrera profesional y trayectoria como empresaria/emprendedora?

Más que logros económicos, pienso que he logrado consolidar equipos y que ellos se desarrollen también y crezcan profesional y personalmente.

Me da satisfacción el apoyo a la niñez, a la sociedad, poder aportar con un granito de arena a generar mejores oportunidades para la educación de niños y mujeres, por medio de varios programas en universidades; donaciones de equipos para escuelas de donde pueden salir profesionales que trabajen en el desarrollo de nuestro país, esos son mis logros.

83 / MARZO 2023
84

VERÓNICA MOLINA

La Organización de las Naciones Unidas, entre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se encuentra el No. 5 que, tiene como meta la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Desde tu lugar como empresaria, coméntanos tu opinión y aporte tanto en lo profesional como en lo personal para el cumplimiento de este ODS.

El objetivo No. 5 de los ODS de la ONU es La Igualdad de Género. Es importante recalcar que la idea no es competir con el género masculino, al contrario, la idea es que se abran espacio para que las mujeres puedan incursionar en los campos que antes estaban destinados para hombres,

/ MARZO
MUJERES CE O
“Las mujeres debemos cambiar de mindset y confiar en nuestras habilidades. Debemos capacitarnos día a día, la educación juega un papel muy importante en darnos las herramientas que necesitamos para poder alcanzar nuestros objetivos.”
¡MÁS SABOR!

y de esta manera trabajar juntos por un sociedad más equitativa.

Siempre he tratado que en la empresa existan espacios para las mujeres, la relación porcentual de mujeres en el total de empleados, aun no es la que desearía, puesto que ECLIPSOFT es una empresa de tecnología, solo el 36% de la nómina la conforma mujeres, pero algo importante que recalcar, es que casi todos los puestos de jefaturas y/o gerenciales están ocupados por mujeres. También otro aspecto interesante en el cual se trabaja es el empoderamiento a través de la capacitación. Se capacita a todo

el personal, pero a las mujeres se les ofrece talleres especiales de liderazgo, fortalecimiento interno e imagen personal, creo que es importante trabajar desde el autoestima para afianzar habilidades y poder plantear objetivos cada vez más grandes.

En lo personal últimamente he realizado charlas para poder compartir las experiencias adquiridas en mis años de ejercicio profesional en la tecnología, para servir de guía a las personas que están iniciándose en el área. Nos hace falta adquirir confianza en nosotras y es valioso fomentar una red de apoyo social para poder reflejados nuestros

86

errores y aciertos en el momento de emprender. En este mes de Marzo diariamente, estaremos publicando en nuestras redes sociales post conmemorativos de mujeres que han contribuido a la tecnología con el objetivo de difundir sus logros que han pasado desapercibidas por tratarse de mujeres y así inspirar a las mujeres que de alguna forma u otra estamos contribuyendo al desarrollo tecnológico del país.

La brecha de género continúa presente en varios ámbitos, a pesar de que, estudios del Banco Monetario Internacional, indican que, si existiese una igualdad de condiciones en el mercado laboral mundial, esto significaría un gran impacto en la productividad y en el crecimiento económico a nivel global. Partiendo de estos datos, cuéntanos ¿cómo manejan en tu empresa este balance de igualdad de género y condiciones laborales?

En la empresa la oportunidad laboral está abierta para todos por igual, cuando se requiere de personal no se establece como requisito el género, sino la capacidad y la experiencia. El problema de porque somos solo el 36% del total de trabajadores mujeres, es porque aún no hay la oferta de mujeres tecnológicas que requiere las empresas y el mundo. Estudios indican que del 55% de estudiantes universitarios son mujeres y de estas solo el 21% estudian TIC y de ese porcentaje un número reducido se desalienta debido a las brechas laborales que se presentan en el camino, como las oportunidades y los techos salariales, ej: una mujer en el mismo puesto que un hombre, percibe un 40% menos de salario. Esa situación en la empresa no sucede, las condiciones

salariales se establecen según la capacidad del individuo indistintamente de su género.

Las mujeres cumplen roles fundamentales en toda la sociedad, pero a pesar de su importancia para algunas es difícil escalar peldaños. Como mujer ¿has vivido situaciones de desigualdad en el mundo empresarial?

Para una mujer emprender o trabajar en cualquier ámbito no es tan fácil, mucho

87 / MARZO 2023

menos en la tecnología. Alguna vez al solicitar un empleo en tecnología, no había leído un requisito, ¨Género Masculino¨, pero aun así aplique y obtuve el trabajo gracias a mi hoja de vida y capacidades adquiridas.

En general desde las universidades técnicas, el número de mujeres es inferior al de los hombres, entonces en ese ambiente se aprende a desarrollar herramientas tanto académicas como de personalidad para poder desenvolverse con eficacia en ambientes con desigualdad numérica de géneros.

¿De qué manera crees que se pueden romper las barreras que le impidan avanzar a la mujer y poder contribuir en su desarrollo?

Hay que romper paradigmas y estereotipos de que la mujer se la educa solo para dedicarse a labores del hogar, que son necesarias si, pero estamos para aceptar retos mas trascendentales y los podemos realizar exitosamente.

Las mujeres debemos cambiar de mindset y confiar en nuestras habilidades.

Debemos capacitarnos día a día, la educación juega un papel muy importante en darnos las herramientas que necesitamos para poder alcanzar nuestros objetivos.

Creo que una forma de hacerlo es comenzar educando a nuestras hijas, apoyarlas en cualquier tipo de actividades que a ellas les apasione, seguro de esas actividades nacerá su vocación profesional.

88

¿Qué logros significativos destacarías de tu carrera profesional y trayectoria como empresaria/emprendedora?

Creo que el hecho de salir de un trabajo estable y lanzarme a la aventura de emprender sin tener la certeza de éxito, si fue valiente. Y más pasar casi 10 años sin obtener la estabilidad necesaria para mantener la plana laboral que actualmente colabora con nosotros.

Creamos la primera plataforma transaccional de mensajes SMS que funciona en Ecuador desde el año 2002. Hoy en día sigue prestando servicio al 85% del sistema Financiera y bancario. Gracias a nuestras alianzas estratégicas con las operadoras celulares que operan en el país, somos una de las más grande integradores de servi-

cios de telecomunicaciones. Actualmente obtuvimos la licencia para proveer identidad digital, entre nuestros productos ofrecemos firmas electrónicas avaladas por la ARCOTEL.

La importancia de la preparación para poder llevar a cabo los nuevos desafíos que implicaba mantener y expandir un negocio tecnológico, me llevo a sacar titulaciones adicionales a las universitarias otorgadas por el IDE Business School y el INCAE.

Como conclusión podría decir que dedicarme a la tecnología fue la mejor decisión de mi vida. A las nuevas generaciones solo un consejo, no dejen de soñar de confiar en sus habilidades y de ser persistentes con sus metas. El Futuro es mañana, pero lo construimos hoy.

NESTLÉ UNA EMPRESA QUE CON ACCIONES CONCRETAS DEMUESTRA SU COMPROMISO CON EL BALANCE DE GÉNERO Y LA INCLUSIÓN

Nestlé llegó a Ecuador hace 68 años y durante este tiempo se ha enfocado en promover prácticas de diversidad e inclusión, las cuales son parte integral de su cultura, principios y valores. La equidad de género es un pilar fundamental para la generación de resultados exitosos.

En Nestlé, se vive la igualdad de género en todos los niveles; tienen un Comité de Dirección integrado por 50% mujeres y 50% hombres, lo cual demuestra un verdadero liderazgo inclusivo; el 43% de posiciones de liderazgo senior son ocupadas por mujeres, y más del 50% de las nuevas contrataciones son mujeres. Creen firmemente que las mujeres inspiran a otras a seguir alcanzando sus metas. Estos son solo algunos de los ejemplos, que de forma concreta, Nestlé demuestra su compromiso con el balance de género y la inclusión

90

La brecha de género continúa presente en varios ámbitos, a pesar de que, estudios del Banco Monetario Internacional, indican que, si existiese una igualdad de condiciones en el mercado laboral mundial, esto significaría un gran impacto en la productividad y en el crecimiento económico a nivel global. Partiendo de estos datos, cuéntanos ¿cómo manejan en tu empresa este balance de igualdad de género y condiciones laborales?

La Diversidad e Inclusión es parte integral de la cultura de Nestlé, es parte de nuestros principios y valores, pero, sobre todo, es lo correcto por hacer. Uno de los aspectos clave en términos de Diversidad e Inclusión es el balance de género. Nosotros trabajamos en base a 3 ejes:

Liderazgo: Liderar a través del ejemplo con acciones visibles y el compromiso formal al más alto nivel.

Cultura Empoderadora: Promover una cultura inclusiva que fomente el apoyo, desarrollo y retención de colaboradores.

Prácticas Habilitadoras: Desarrollar prácticas sostenibles con relación a todos los procesos de gente, asegurando las mejores prácticas en el mercado.

Fomentamos la igualdad de oportunidades en todos nuestros procesos como: atracción de talento, compensaciones, desarrollo y sucesión, garantizando que las decisiones se tomen libres de sesgos y considerando el talento como un eje clave.

Para compartir algunos ejemplos de nuestras condiciones laborales, les comento que en Nestlé desarrollamos un modelo de remuneración total que busca atraer y retener al talento, y al mismo tiempo construir una cultura de alto desempeño. Los componentes de nuestro modelo son: beneficios, salario, pagos variables, desarrollo y ambiente de trabajo. El mismo aplica para todos los colaboradores. Contamos con igualdad de remuneraciones, tanto para hombres como para mujeres a nivel nacional en nuestra empresa.

En términos de beneficios y ambiente de trabajo, entendemos que cada familia es única, por eso, nuestra política de apoyo a padres y madres (Parental Support) está basada en el “cuidador principal y secundario”. Cumplimos las normativas de la legislación del país en cuanto a prácticas de maternidad y paternidad; y adicionalmente, vamos más allá de sus recomendaciones, por ejemplo, otorgando a las madres cuatro semanas más para que compartan en conjunto madre-hijo/a.

En cuando a flexibilidad, quisiera destacar que contamos con una política donde todos nuestros colaboradores tienen acceso a prácticas que les permiten organizar sus responsabilidades profesionales y personales.

Estamos comprometidos en seguir impulsando prácticas de igualdad de género, así como fomentar una cultura diversa e inclusiva a todo nivel.

SABOR!

VICEPRESIDENTA DE RECURSOS HUMANOS

/ MARZO ¡MÁS
MUJERES CE O
LIGIA PINEDA
1. 2. 3.

SUSANA DE FREITAS

VICEPRESIDENTA DE SERVICIOS ESTRATÉGICOS DE COMUNICACIONES, MARKETING DIGITAL & E-COMMERCE

¿De qué manera crees que se pueden romper las barreras que le impidan avanzar a la mujer y poder contribuir en su desarrollo?

Que más empresas y organizaciones primero crean en los beneficios de tener más mujeres en posiciones de liderazgo, con todos los aportes que esto trae, es fundamental. Pero más allá de enunciados y propósitos, deben ser hechos concretos, que demuestren avances y que sirvan de inspiración a otros actores para seguir sumando acciones. El apoyo a iniciativas y grupos que ya lo promueven, también es fundamental. Yo me siento super orgullosa de trabajar en una empresa como Nestlé, que más allá de hablar de equidad de género, implementa concretamente iniciativas que demuestran el alto compromiso que se tiene con la causa. Yo, soy un ejemplo de esto; tengo 15 años de trabajar en esta hermosa compañía y a lo largo de mi carrera he tenido un acompañamiento de otro nivel, por parte de todos mis líderes que han aportado a mi crecimiento, no solo profesionalmente sino también me han permitido cumplir con los diferentes roles que tenemos en la lista de tareas. Uno de los temas, que más he valorado y que considero fundamental para romper barreras y permitir el crecimiento de la mujer en pro de su desarrollo, es el constante reto. Es eliminar paradigmas y sesgos inconscientes, que muchas veces no nos dan la oportunidad de demostrar todo lo que somos capaces de hacer. Como líderes y como mujeres, tenemos la responsabilidad de retar, de salir de nuestra zona de confort, para demostrar todo lo que podemos entregar, que, sin duda, no serán procesos suaves, pero el valor agregado para el desarrollo personal será invaluable. Un ejemplo personal que puedo dar en este sentido es vivir en Ecuador como expatriada, un proceso que al inicio no fue fácil, porque representa un cambio de vida importante, pero que sin duda ha valido 200% la pena y que gracias al acompañamiento que he tenido de la organización y el hecho de sacarme de mi zona de confort, hoy puedo decir que soy una mejor profesional y también he crecido como ser humano.

Desde la perspectiva individual de cada mujer, me parece una oportunidad enorme el desarrollar círculos de apoyo alrededor del tema; quienes tenemos un camino recorrido un poco más largo, podemos ser soporte para el desarrollo constante de las nuevas generaciones, promoviendo coaching y mentoring en base a la experiencia previa, que soporte el desarrollo de las chicas más jóvenes. Algo tipo clubes que nos permitan hablar de temas que nos interesan, exponer situaciones, generar vínculos de desarrollo, etc. Y si logramos hacerlo de forma masiva, este puede tener un efecto multiplicador, que sin duda permitirá ver resultados más contundentes en menos tiempo.

¡¡Por último, hay un factor que puede que sea el más importante y es creérnosla!! pero con hechos concretos. Se trata de exigir más, que nuestra voz se escuche más, es proyectarnos y actuar de forma más segura, nunca dejar de prepararnos, pero lo más importante, nunca perder nuestra esencia, porque esto sin duda, será lo que nos permitirá tener una ventaja competitiva.

92

MARÍA FERNANDA BERNAL

GERENTE COMERCIAL DE NESTLÉ PURINA

La Organización de las Naciones Unidas, entre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se encuentra el No. 5 que, tiene como meta la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Desde tu lugar como empresaria, coméntanos tu opinión y aporte tanto en lo profesional como en lo personal para el cumplimiento de este ODS.

Tengo la suerte de formar parte de una organización que valora el talento y en la que las oportunidades de crecer no se ven condicionadas por el género. En Nestlé cada día somos más mujeres las que contamos con un rol destacado dentro de la organización, permitiéndonos ocupar altos cargos que inspiran a más mujeres a seguir rompiendo barreras y creer en sí mismas.

He tenido la oportunidad de liderar equipos en varios países de la región, empoderando e inspirando a mujeres a alcanzar su sueños y metas tanto en lo profesional como en lo personal.

En el ámbito personal considero que se debe continuar trabajando en la igualdad de género y es muy importante el aporte que cada una de nosotras como mujeres y líderes, podemos promover en pro del desarrollo de las nuevas generaciones, de modo que, la igualdad no sea un privilegio, sino un derecho que esté al alcance de todas las mujeres.

93 / MARZO 2023

ALEJANDRA MONTOYA

BUSINESS MANAGER DE NESCAFÉ Y LÍDER DE EXPORTACIONES

Las mujeres cumplen roles fundamentales en toda la sociedad, pero a pesar de su importancia para algunas es difícil escalar peldaños. Como mujer ¿has vivido situaciones de desigualdad en el mundo empresarial?

Hace más de 10 años que empecé a trabajar en Nestlé y durante este tiempo no he vivido ningún tipo de desigualdad; mis oportunidades de crecimiento se han enfocado en mi capacidad y no en el género, esto gracias a que es una empresa que promueve y que lidera con hechos concretos el tema de balance de género y la inclusión.

Han sido muchas experiencias las que he vivido en todo este tiempo, pasando por varias posiciones, y trabajando inclusive fuera del país, siempre con el propósito de desarrollarme y de salir de mi zona de confort, lo cual me ha permitido crecer profesionalmente y por su puesto en el aspecto personal; todos estos son claros ejemplos de acciones concretas que contribuyen al desarrollo de las mujeres para construir un mundo más inclusivo.

La fórmula de ser mujer y joven no siempre es bien recibida, pero gracias a empresas como Nestlé, esta brecha de desigualdad se hace cada vez más corta. Creo que todavía hay mucho por hacer a nivel empresarial y cualquier tipo de campaña a favor de los derechos de las mujeres es importante. ¡El camino por recorrer es largo, pero lo relevante es que ya se empezó!

94

MÓNICA FISTROVIC

CEO LATAM AIRLINES ECUADOR

96

“Ser mujer no debe ser en ningún caso una limitante para destacar en la vida profesional, que es algo que desde mi rol como líder de LATAM Ecuador he tratado de compartir con mis colegas, mi entorno y particularmente con las mujeres del grupo LATAM”.

¡MÁS SABOR!

/ MARZO
MUJERES CE O

La Organización de las Naciones Unidas, tiene como meta entre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al No. 5, la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Desde tu lugar como empresaria, coméntanos tu opinión y aporte tanto en lo profesional como en lo personal para el cumplimiento de este ODS.

En Grupo LATAM creemos firmemente en las oportunidades basadas en el talento y el desempeño de las personas, por ello hemos plasmado nuestro compromiso frente a este tema con el desarrollo de nuestra política de diversidad e inclusión. Esta es una herramienta clave pues nos sirve de guía para todas las acciones y compromisos que nos hemos planteado. Una muestra de ello, es que hoy con mucha satisfacción podemos contar que el 60% de nuestra mesa ejecutiva en Ecuador son mujeres. De otro lado, tenemos compromisos mucho más retadores pero no menos importantes como lograr al 2030 alcanzar 10% de mujeres en nuestros equipos técnicos y de operación; nuestra población de pilotos y mantenimiento.

Como grupo, reconocemos como nuestra, la obligación por elevar el rol de la mujer. Y no solo por un tema ético o de paridad, sino porque sumar mujeres promueve una mirada diversa dentro de una organización, además de ofrecer otros puntos de vista que permiten que las decisiones se tomen y ejecuten de manera distinta y eventualmente mejor.

En Ecuador, estamos concentrando nuestras acciones en el desarrollo de alianzas claves; por ello hemos generado colaboración con la ONG Plan International, desa-

98

rrollando el proyecto “Aterrizando Sueños”, dirigido a las hijas de nuestros colaboradores en edades de entre 15 a 18 años, en el que las capacitamos en temas de autoestima, liderazgo y proyecto de vida.

Además en 2022 visitamos colegios y ferias estudiantiles con el objetivo de promover la aviación comercial como opción de estudios y carrera profesional, mostrando a más de doscientas jóvenes las diferentes oportunidades que tienen las mujeres en esta industria. Seguiremos haciendo esto, para seguir inspirando a más adolescentes y llegar al 2030 con la satisfacción de encontrar cada vez más talento femenino en la industria aérea.

Somos conscientes de la importancia de la formación y educación en el desarrollo profe-

sional y personal de las mujeres. Y estoy muy feliz de ver cómo LATAM Ecuador apuesta por caminar el mismo rumbo y transmitir lo que venimos haciendo para cerrar la brecha de género en espacios profesionales.

La brecha de género continúa presente en varios ámbitos, a pesar de que, estudios del Banco Monetario Internacional, indican que, si existiese una igualdad de condiciones en el mercado laboral mundial, esto significa un gran impacto en la productividad y en el crecimiento económico a nivel global. Partiendo de estos datos, cuéntanos ¿cómo manejan en tu empresa este balance de igualdad de género y condiciones laborales?

Como parte de nuestra visión corporativa hemos implementado pilares orientados en la

igualdad, la promoción de derechos y la consolidación de mejores condiciones laborales.

Hemos declarado nuestro compromiso públicamente, un compromiso con la sociedad y nuestros stakeholders. Significativamente, productos como nuestro código de ética, nuestras políticas de compliance, políticas de compensaciones y desarrollo de talento nos ayudan a generar una trazabilidad para tener espacios de trabajo inclusivos tanto para hombres como para mujeres; en donde tenemos plena seguridad de que las decisiones son tomadas por meritocracia y el talento de las personas.

Brindamos capacitaciones a todo el personal en relación a las personas con discapacidad construyendo una cultura empática de trabajo que contribuye al componente humano, como un factor intangible como aerolínea.

Otro ejemplo claro de esta apuesta por la inclusión, es que LATAM Ecuador es parte del programa Empresa Segura, con el cual activamos iniciativas que nos permiten ser reconocidos como una empresa sin violencia ni discriminación.

Queremos alcanzar metas donde más mujeres se sumen a nuestros colaboradores, y es por ello, que como cité antes, continuamos con nuestros programas de sensibilización de participación de mujeres en población de pilotos y como técnicas en mantenimiento de aviones.

Las mujeres cumplen roles fundamentales en toda la sociedad, pero a pesar de su importancia para algunas es difícil escalar peldaños. Como mujer ¿has vivido situaciones de desigualdad en el mundo empresarial?

100

Cuando inicié mi vida profesional, había una evidente distinción en los puestos de responsabilidad a los que podía acceder una mujer. Eso creo que es evidente en todas las industrias pero particularmente en el caso de Latinoamérica, donde aún hay que trabajar por la disminución de los sesgos y estereotipos.

Creo que toda profesión tiene retos y complejidades que nos enseñan y forman como personas. Esto me hizo llegar a la conclusión de que ser mujer no debe ser en ningún caso una limitante para destacar en la vida profesional, que es algo que desde mi rol como líder de LATAM Ecuador he tratado de compartir con mis colegas, mi entorno y particularmente con las mujeres del Grupo LATAM.

Todos tenemos las mismas capacidades de destacar siempre que nos preparemos y pongamos nuestro compromiso por hacer las cosas de manera profesional y además pienso que es importante brindar oportunidades a las mujeres que actualmente se están preparando y que van a ingresar pronto en el mercado laboral, pues definitivamente esto ayudará a ir disminuyendo la brecha. Por eso el mensaje que llevamos desde Grupo LATAM es que creemos realmente que nosotras juntas podemos “tocar las nubes”.

¿De qué manera crees que se pueden romper las barreras que le impidan avanzar a la mujer y poder contribuir en su desarrollo?

Es importante iniciar con una educación mucho más abierta, aprender y hacer consciencia sobre nuestros sesgos y estereotipos que muchas veces moldean formas de

pensamiento y comportamiento, esto permite normalizar lo que en algún momento fue una excepción.

Es justamente lo que hemos estado haciendo en Grupo LATAM, iniciando el camino hacia la inclusión primero educándonos, porque tenemos un compromiso con la transparencia y una visión compartida entre todas las empresas que forman parte del Grupo. Al día de hoy hemos capacitado al 100% de nuestros colaboradores en Ecuador en temáticas de diversidad e inclusión.

También desde el lado de las organizaciones es importante contribuir al desarrollo femenino con capacitaciones, mentorías, coaching y talleres que impulsen al crecimiento de la mujer de manera profesional y personal, con procesos de reclutamiento y promoción del talento que hagan caso omiso del género.

¿Qué logros significativos destacarías de tu carrera profesional y trayectoria como empresaria/emprendedora?

Mi mayor logro ha sido convertirme en la primera mujer CEO de LATAM Airlines Ecuador. Este ha sido un orgullo para mi y para los míos. Es una oportunidad que me está permitiendo aportar aún más al desarrollo de una empresa de esta envergadura y enriquecerme desde el día uno como profesional.

Es un reto, que además, suma al legado que queremos ir dejando a las generaciones de mujeres jóvenes, visibilizando que el trabajo, la dedicación, el esfuerzo y nuestros sueños son importantes para lograr aquello que anhelamos. ¡Sigamos volando alto, porque nosotras podemos “tocar las nubes”!

101 / MARZO 2023

IND INDUSTRIAS

PIONEROS EN EL MUNDO EMPRESARIAL

Fuente: Arosemena, Guillermo. Grandes empresas y empresarios de la Costa. (Tomo VI, Colección del Bicentenario de la Independencia de Guayaquil). EDICTAL S.A

.

CLARA BRUNO DE PIANA

Su vida empresarial la identifica como una mujer que no rehuyó sus responsabilidades por difíciles y duras que fueran. Un ejemplo de su espíritu indomable fue vivir tres años en Limones, Esmeraldas, en el aserrío de su padre, donde no existía la más elemental comodidad.

Hija de Carlo Bruno, italiano, quien llegó a Ecuador a trabajar en el negocio de su tío Domenico Samprieto, copropietario de un aserradero, en Esmeraldas, y depósito El Pailón, en Guayaquil, para la venta de la madera.

A su muerte, Carlo continuó en la empresa asociado con Alberto Cavanna a quien posteriormente compró las acciones. En 1932 Clara entró a trabajar con su padre y en 1940 ya casada con el capitán Francesco Piana Ratto viajaron a Limones, para administrar el aserradero; regresaron a Guayaquil en 1943. En 1953 ella pasó a trabajar medio tiempo en Oleica, pequeña fábrica de aceite de propiedad de su esposo; él asumió la producción y ella, la administración y venta.

La producción de la empresa fue por etapas: la extracción del aceite y su venta a La Favorita, luego la refinación para venderlo en los pueblos, directamente, en lugar de usar a los mayoristas, canal de venta de sus competidores. Del desperdicio de la extracción comenzaron a elaborar jabones.

Para 1957 construyeron una nueva planta en el carretero a Daule e instalaron una moderna fábrica. En 1960 construyeron Jabonera Asociada S.A. (JASA) para producir el jabón “Perla”. Posteriormente crearon Cultivos y Extracción de Oleaginosas S.A. (CEDOSA), para extraer por solvente aceite de semilla para recuperar el aceite que quedaba de la pasta después de la prensada; fue la primera en la costa del Pacífico es Sudamérica. Con esa planta daban al agricultor la seguridad de que le comprarían todo lo que produjera.

Oleica fue pionera en producir margarina pura vegetal y fomentó la siembra de cuarenta mil hectáreas de palma y treinta mil hectáreas de soya, en las cuales trabajaron alrededor de cincuenta mil personas. Dentro de los palanes de diversificación, ella instaló una planta para el tratamiento de maíz y elaboración de harinas para diferentes usos.

103 / MARZO 2023

GRUPO AJE

HA INGRESADO EN EL MERCADO CON NUEVAS CATEGORÍAS

AJECUADOR S.A. deja de ser una empresa solamente productora y distribuidora de bebidas. Ahora, también incursiona en nuevas categorías de alimentos con su marca D´Gussto. Que busca rescatar los momentos en torno al gusto de compartir en familia con productos que agreguen valor y calidad como; atún, arroz, pasta, cereales, chocolate en polvo y café.

104

ZOOM INDUSTRIAL

EL PASADO VIERNES 3 DE FEBRERO, CELEBRAMOS EL DÍA

NACIONAL DEL CONSUMO DE CARNE DE CERDO:

Se celebró por primera vez el Día Nacional del Consumo de Carne de Cerdo el pasado 3 de febrero en Ecuador. La Asociación de Porcicultores organizó una feria para destacar la importancia de esta proteína, donde PRONACA recibió el “Sello Amarillo” del ministerio de Agricultura y Ganadería y fue la primera empresa en obtener la certificación para exportar proteína de cerdo a nivel mundial. La nutricionista de PRONACA también impartió una charla sobre la importancia de una alimentación balanceada y los beneficios de la proteína animal en la salud.

CERTIFICACIÓN PLANTA

EXPORTADORA

La planta de cerdos en Santo Domingo obtuvo la certificación de “El primer Centro de Faenamiento MABIO para exportación del Ecuador” por parte de Agrocalidad, lo que representa un hito importante en el camino hacia la exportación de proteína animal. Este reconocimiento avala la calidad de toda la cadena productiva y demuestra que PRONACA va por el camino correcto hacia su objetivo de exportar. Felicitaciones al equipo que hizo posible este logro.

105 / MARZO 2023

ZOOM INDUSTRIAL

Diversquim DWE S.A. saluda a sus colaboradores, miembros y público en general al celebrarse, en marzo de 2023, el Trigésimo Octavo Aniversario de vida institucional, compartiendo su alegría, gozo y festejo en unión a todos.

Que esta fecha conmemorativa perpetúe la relevancia, valor, lealtad y trayectoria llena de triunfos que ha tenido la institución; de la mano del talento humano de calidad y colaboradores en general, se regocijan en la contribución mutua a los logros obtenidos, que seguirán sumándose a este camino anhelado de éxitos y calidad.

Exponemos gratitud a todos los clientes, por su fidelidad y preferencia, que han reforzado nuestra presencia en el mercado y confiamos en continuar con el mejor servicio para ustedes y alcanzar siempre altos estándares de calidad.

Agradecemos la dedicación y apoyo ejemplar a todo el equipo que forma parte de:

106
Diversquim DWE S.A. saluda a sus colaboradores, miembros y público en general al celebrarse, el Trigésimo Octavo Aniversario de vida institucional
107 / MARZO 2023
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.