Revista Industrias Julio 2020

Page 1


IND

INDUSTRIAS MÁS CERCA DE LA INDUSTRIA EN NUESTRO PORTAL WEB

www.revistaindustrias.com


Certificación de Origen para Exportar

Señor exportador: La Cámara de Industrias de Guayaquil pone a su disposición su Servicio de Certificación de Origen, el mismo que se ofrece de manera rápida y oportuna a todos los exportadores del país. Cuando usa nuestro servicio, usted puede recibir como valor añadido asesoramiento en los siguientes temas: Registro para exportar por primera vez Elaboración de las fichas técnicas de producto Elaboración de la Declaración Juramentada de Origen Llenado del certificado de origen Preferencias arancelarias de sus productos en los acuerdos comerciales Clasificación arancelaria de su producto Normas de origen aplicables a su producto La Cámara de Industrias de Guayaquil está habilitada por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior y Pesca para certificar el origen de las exportaciones ecuatorianas, tanto para certificados preferenciales con los países con los que Ecuador tiene acuerdos comerciales como para certificados no preferenciales para los países con los que no tenemos acuerdos. ¡Lo invitamos a conocer sobre nuestro servicio! Para mayor información contáctese con: Viviana Malagón, Telf 3713390, ext 135 vmalagon@industrias.ec Lissette Véliz, Telf 3713390, ext 123 lveliz@industrias.ec

www.industrias.ec


4

CONTENIDO

5

24

Guayaquil y su proceso de reactivación durante la actual emergencia sanitaria Dirección de Estudios CIG pág.

6

El comercio exterior durante la emergencia sanitaria por el COVID-19 Marco Ibarra pág.

18

Demuestra tu orgullo por Ecuador, elige la Huella. Un llamado nacional Mónica Malo

pág.

30

Marriott 85 años aportando en conceptos y diseños de proyectos, edificios y plantas industriales Paola Orellana pág.

32

36

Editorial

La nueva normalidad

Un café con... José Guamán Palacios, Gerente General y Euclides Palacios, Presidente de Incarpalm

Ley de Apoyo Humanitario: inconstitucionalidad de dos normas laborales relacionadas a la causal de fuerza mayor o caso fortuito Emilio Gallardo

40 44

Teletrabajo: Cómo las herramientas de colaboración y videoconferencia llegaron para quedarse Andrés Jarrín Gimeno

Resolución ARCSA permiso de funcionamiento / pruebas rápidas de anticuerpos COVID-19 / dispositivos y equipos médicos / Francisco Díaz Macías

48

Zoom Industrial

50

Expresidentes CIG


Editorial

La nueva normalidad El mundo ha vivido un cuatrimestre muy duro por la pandemia. Muchos países, como el Ecuador, han tenido que tomar decisiones drásticas, con aciertos y desaciertos, para salvaguardar la salud de sus ciudadanos. Entre esas medidas de cuarentena, ha conllevado a una desaceleración económica global, la cual aumentará la cantidad de desempleo y trabajo informal.

Versión Digital

Algunas ciudades importantes, como Guayaquil, están entrando en una nueva etapa de reactivación. Sin embargo, esto no significa la misma normalidad previo la pandemia. Las industrias y comercios formales han demostrado su capacidad de adaptase a la modalidad de teletrabajo como también tomar medidas de precaución para mitigar el contagio del COVID-19 y mantener las actividades productivas, necesarias para el bienestar nacional. Todavía queda un camino largo, el cual solo con el trabajo mancomunado del sector empleador, trabajador y el gobierno, servirá para superar los obstáculos de forma ordenada y adecuadamente.

Julio de 2020 ISSN Nº 1390-1257 Año XXV. Vol. 7 1.200 EJEMPLARES

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente: Caterina Costa de García Presidente Alterno: Francisco Jarrín

Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa

Lamentablemente, la Ley de Apoyo Humanitario no ha podido ser una norma que cubra muchos aspectos importantes para una reactivación económica del país. Si bien hay algunas normas positivas, distan mucho de un cambio necesario y estructural que ayude al país a corto y mediano plazo. Como gremio encargado de la presidencia del Comité Empresarial Ecuatoriano hemos hecho constante solicitudes a las autoridades tanto para generar un marco regulatorio adecuado a las circunstancias que estamos viviendo, como también como proponentes, junto a federaciones empresariales, de una acción de inconstitucionalidad contra las disposiciones de dicha Ley relacionadas a la causal de fuerza mayor o caso fortuito como justificación para terminar un contrato que generan inseguridad jurídica.

Tipo de Contenido:

Seguiremos trabajando por nuestras empresas afiliadas como lo hemos venido haciendo en nuestros 84 años de historia

Edición: Giuliana Bacigalupo Costa - gbacigalupo@industrias.ec Diagramación: Nathaly Andrade Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec Publicidad y ventas: mecheverria@industrias.ec, lsalas@industrias.ec, lmurga@industrias.ec Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec

Informativo

Opinión

/CamaradeIndustriasdeGuayaquil Camara de Industrias de Guayaquil @industriasgye industriasgye www.industrias.ec La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial

Caterina Costa de García Presidente


6

Guayaquil

y su proceso de reactivaciรณn

durante la actual emergencia sanitaria


/

JULIO 2020

7

Este es un resultado que se aleja significativamente de la contracción esperada de -6,3% prevista por el mismo FMI en abril de

L

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG

este año; y, que incluso se aleja también de

XAVIER ANDRADE IVÁN PISCO LEONARD QUINDE CRISTELL CORONEL

las previsiones oficiales del Banco Central del Ecuador, ente que ha previsto para este año una contracción de la economía ecuatoriana entre un 7,3% y un 9,6%.

as recientes previsiones de crecimiento económico para Ecuador se han tornado más pesimistas, esto

considerando que, según el Fondo Monetario Internacional, este año nuestra economía se contraería en un 10,9%, siendo esta la 2da mayor caída en la región, ubicándose por debajo de la contracción económica de 13,9% esperada para Perú.

De momento no existen elementos que permitan establecer los factores que definieron la corrección en la previsión de desempeño económico que ha planteado el FMI y dicho resultado no necesariamente debe vincularse al impacto en sí de lo que ha ocurrido durante esta emergencia sanitaria, ya que debe considerarse que al 30 de junio de este año, en términos generales, en Ecuador se evidenciaba una reducción notoria del ritmo de incremento de contagios y del incremento del número de fallecidos, básicamente por el control de la situación que se había presentado en Guayaquil. Aunque, durante los días transcurridos de julio, en Quito se ha manifestado un aumento preocupante del ritmo de contagios y decesos, es necesario considerar que las previsiones planteadas por el FMI se estimaron antes de que se presentara dicha situación (en ese entonces, no previsible) y además, debe considerarse que al cierre de junio la situación de contagios y decesos en Ecuador era mucho menos crítica que la de otros países de la región, cuyo cifras de contagios y decesos al 16 de julio sugieren que se encuentran todavía distantes de alcanzar una situación de lento incremento de contagios. Ver cuadros No. 1 y 2


8 Subregión latinoamericana: comparativo del desempeño económico e incidencia de contagios por COVID-19 Subregión latinoamericana: comparativo del desempeño económico e incidencia de (países seleccionados) contagios por COVID-19 Crecimiento económico (∆%(países del PIB)seleccionados) Incidencia de contagios, al 16 julio 2020

2020 2020 Casos Tasa de Contagios por 2019 Crecimiento económico(ene-mar) (∆% del PIB) de contagios, julio 2020 (previsión FMI)Incidencia confirmados mortalidadal 16 cada100K hab. (ene-dic) 2020 2020 Casos Tasa de Contagios por 2019 -9,9% FMI) confirmados 106.910 mortalidad 2% 240 -5,4% Argentina -2,1% (ene-mar) (previsión cada100K hab. (ene-dic) 2,2 % -2,9% 50.867 4% 448 n/d Bolivia -9,9% 106.910 2% 240 -5,4% Argentina -2,1% 1,1% -9,1% 1.926.824 4% -0,3% 920 Brasil 2,2 % -2,9% 50.867 4% 448 n/d Bolivia 1,1% -7,5% 321.205 2% 1.715 0,4% Chile 1,1% -9,1% 1.926.824 4% 920 -0,3% Brasil -7,8% 159.898 4% 0,4% 322 Colombia 3,3% 1,1% -7,5% 321.205 2% 1.715 0,4% Chile -10,9% 70.329 7% 412 -2,4% Ecuador 0,1% -7,8% 159.898 4% 0,4% 322 Colombia 3,3% -1,0% 3.074 1% 44 3,5% Paraguay 0,0% -10,9% 70.329 7% -2,4% 412 Ecuador 0,1% 2,2% -13,9% 333.867 4% 1.044 -3,4% Perú -1,0% 3.074 1% 44 3,5% Paraguay 0,0% -3,0% 997 3% 29 -1,4% Uruguay 0,2% 2,2% -13,9% 333.867 4% 1.044 -3,4% Perú -2,0% 48.096 2% 1.151 0,4% Panamá 3,0% -3,0% 997 3% 29 -1,4% Uruguay 0,2% -5,4% 10.645 3% 166 1,0% El Salvador 2,4% -2,0% 48.096 2% 1.151 0,4% Panamá 3,0% -0,3% -10,5% 311.486 12% 247 -1,4% México -5,4% 10.645 3% 166 1,0% El Salvador 2,4% Fuente: Bancos Centrales Estadísticos oficiales de cada país. FMI. OMS -0,3% e Institutos -1,4% -10,5% 311.486 12% 247 México Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 1Centrales e Institutos Estadísticos oficiales de cada país. FMI. OMS Fuente: Bancos Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Cuadro Nº 1

Subregión latinoamericana: comparativo de la incidencia de contagios por COVID-19 Subregión #latinoamericana: de la incidencia de contagios por COVID-19 de contagiados comparativo # de fallecidos % contagiados % fallecidos 31 may. 30 jun. 31 may. a 30 jun. a % contagiados % fallecidos a 30 jun. a 16 jul. 30 jun. 16 jul. 31 may. 30 jun. 31 may. a 30 jun. a jun al16 jul al 30 jun al 16 jul 280% 106.910 60% 144% 1.987 1.245 Argentina al 30 55.933 a 30 jun. a91% 16 jul. 30 jun. 16 jul. #alde 30contagiados jun al16 jul #alde 30fallecidos jun al 16 jul

50.867 1.898 261% 1.014 Bolivia 31.524 1.987 280% 1.245 Argentina 55.933 106.910 Brasil 1.344.143 1.926.824 57.622 74.133 189% 50.867 1.898 261% 1.014 Bolivia 31.524 7.186 191% 5.575 Chile 275.999 321.205 Brasil 1.344.143 1.926.824 57.622 74.133 189% 5.625 244% 3.106 Colombia 91.769 159.898 7.186 191% 5.575 Chile 275.999 321.205 70.329 5.158 44% 4.502 Ecuador 55.665 5.625 244% 3.106 Colombia 91.769 159.898 3.074 25 121% 15 Paraguay 2.127 70.329 5.158 44% 4.502 Ecuador 55.665 9.317 12.229 88% Perú 279.419 333.867 3.074 25 121% 15 Paraguay 2.127 997 31 14% 27 Uruguay 929 9.317 12.229 88% Perú 279.419 333.867 48.096 960 153% 604 Panamá 31.686 997 31 14% 27 Uruguay 929 10.645 286 158% 164 El Salvador 6.173 48.096 960 153% 604 Panamá 31.686 México 216.852 311.486 26.648 36.327 156% 10.645 286 158% 164 El Salvador 6.173

Fuente: Organización Mundial de la Salud 311.486 México Cámara 216.852 Elaboración: de Industrias de Guayaquil26.648

36.327 156%

61% 91% 43% 61% 16% 43% 74% 16% 26% 74% 45% 26% 19% 45% 7% 19% 52% 7% 72% 52% 44% 72%

238% 144% 107% 238% 459% 107% 264% 459% 35% 264% 36% 35% 120% 36% 23% 120% 85% 23% 273% 85% 183% 273%

87% 60% 29% 87% 29% 29% 81% 29% 15% 81% 67% 15% 31% 67% 15% 31% 59% 15% 74% 59% 36% 74%

44%

183%

36%

Cuadro Nº 2 Fuente: Organización Mundial de la Salud Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Cuadro Nº 2

Mapa de semaforización cantonal (al 17 de julio 2020) Mapa de semaforización cantonal (al 17 de julio 2020)


Ecuador 0,1% Paraguay 0,0% Perú 2,2% Uruguay 0,2% Panamá 3,0% El Salvador 2,4% México -0,3%

-10,9% -1,0% -13,9% -3,0% -2,0% -5,4% -10,5%

-2,4% 3,5% -3,4% -1,4% 0,4% 1,0% -1,4%

Uno de los factores que podrían incidir en

70.329 3.074 333.867 997 48.096 10.645 311.486

7% 1% 4% 3% / 2% 3% 12%

412 44 1.044 29 JULIO 2020 1.151 166 247

9

De momento es difícil establecer cómo

Fuente: Bancos Centrales e Institutos Estadísticos oficiales de cada país. FMI. OMS que se espere un impacto negativo más proevolucionará Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

la transición hacia una fase de

Cuadro para Nº 1 Ecuador se centra en su todavía fundo

semáforo verde en Ecuador, siendo nece-

delicada situación fiscal, misma que impide

sario señalar que a la fecha 11 cantones se

que desde el gobierno central puedan adop-

encuentran ya en dicha fase1, mientras que

tarse políticas económicas que incentiven el

otros 16 cantones permanecen todavía en

(por ejemplo,#eldedía sin IVA en Colombia), u contagiados # de fallecidos otras medidas de estímulo fiscal.

Al 31 margen fase de may. de 30lajun. 31semáforo may. a 30en jun.laaque

Subregión latinoamericana: la incidencia de contagios consumo como ha ocurrido en comparativo otros países de la fase de semáforo rojo2. por COVID-19 al 30 jun

al16 jul

al 30 jun al 16 jul

% contagiados

% fallecidos

seaencuentren 30 jun. a 16los jul.respectivos 30 jun. cantones, 16 jul. es

También es necesario el análisis1.987 necesario observar que la situación 106.910 en1.245 280% 60% de con144% 91% Argentina 55.933 considerar queBolivia otro de los factores que incidirían en ditagios y decesos en Guayaquil y en Guayas 50.867 87% 238% 61% 1.898 261% 1.014 31.524 cha estimación es la 1.926.824 situación económica de ha reducido 189% 29% tenién107% 43% significativamente, 57.622 74.133 se Brasil 1.344.143 Ecuador previa a esta emergencia sanitaria, dose que, según las cifras oficiales del Mi29% 459% 16% 7.186 191% 5.575 Chile 275.999 321.205 misma que se encontraba definida por: a) un nisterio de Salud Pública, entre la semana 81% 264% 74% 5.625 244% 3.106 Colombia 91.769 159.898 desde ya lento crecimiento de la producción del 05 de julio al 12 de julio el número de 70.329 15% 35% 26% 5.158 44% 4.502 Ecuador 55.665 y de las ventas (∆% 2018-19 PIB no petrolero: contagios se incrementó en un 2% versus 3.074 67% 36% 45% 25 121% 15 Paraguay 2.127 +0,3%; ∆% 2018-19 ventas totales (locales + al 20% reportado en zonas como Pichin31% 120% 19% 9.317 12.229 88% Perú 279.419 333.867 exportaciones): +1%), b) una continua pérdicha o al 10% reportado en Manabí o al 14% 997 15% 23% 7% 31 14% 27 Uruguay 929 da de los puestos de pleno empleo o empleo reportado en el resto de provincias. Algo si48.096 59% 85% 52% 960 153% 604 Panamá 31.686 adecuado (∆ 2017-19: -271.186 plazas), c) milar ocurre con el número de decesos y 74% 273% 72% 286 158% 164 Salvador 6.173 unaEltendencia a la baja 10.645 en las importaciones aunque lastimosamente en la semana an311.486 156% 36% de falle183% 44% 36.327 26.648 (∆%México 2018-19216.852 importaciones totales: -3%; ∆% tes referida se reportó un aumento

Fuente: Organización Mundial de la Salud 2018-19 de las importaciones de Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

materias

cidos en un 1% en la zona de Guayas, en Pi-

primas:Nº-7%), y d) por un comportamiento a Cuadro 2

chincha y en Manabí el incremento fue de

la baja en las exportaciones industrializadas

6%, mientras que en el resto de provincias

no petroleras (∆% 2018-19: -4%).

fue del 9%. Ver cuadro No. 3 y gráfico No. 1

Mapa de semaforización cantonal (al 17 de julio 2020)

Fuente: Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 1

Ecuador: Evolución de los contagios de COVID-19


Fuente: Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

10 Gráfico Nº 1

Ecuador: Evolución de los contagios de COVID-19 # de contagios y fallecidos

Variación 05 jul a 12 jul 12 jul a 16 jul nominal en % nominal en %

05-jul

12-jul

16-jul

61.958

67.870

71.365

5.912

10%

3.495

5%

8.956

8.956

8.956

-

0%

-

0%

53.002

58.914

62.409

5.912

11%

3.495

6%

16.104

16.480

16.810

376

2%

330

2%

10.994

11.250

11.485

256

2%

235

2%

5.110

5.230

5.325

120

2%

95

2%

8.924

10.673

11.269

1.749

20%

596

6%

8.132

9.670

10.208

1.538

19%

538

6%

792

1.003

1.061

211

27%

58

6%

4.647

5.110

5.439

463

10%

329

6%

23.327

26.651

28.891

3.324

14%

2.240

8%

4.781

5.047

5.207

266

6%

160

3%

1.624

1.637

1.640

13

1%

3

0%

Pichincha

549

583

615

34

6%

32

5%

Manabí

639

680

706

41

6%

26

4%

1.969

2.147

2.246

178

9%

99

5%

Casos confirmados Pruebas rápidas PCR Guayas Guayaquil Resto de cantones Pichincha Quito Resto de cantones Manabí Resto de provincias Defunciones Guayas

Resto de provincias

Fuente: Ministerio de Salud Pública Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 3

Lo actividad anterior era previsible dada la importancia Impacto económico detotales, la emergencia Ecuador: Ventas por ciudad y por económica, año 2019 ciudad y sus zonas de influencia en la acsanitaria (cifras en millonesde deladólares) Durante los meses de marzo y abril,

tividad productiva del país, situación que se ve

Guayaquil sufrió importantes afectacio-

rápidamente reflejada en las cifras de produc-

nesQuito tanto en términos6.231 de salud 9.371 cuan-

34.886 2.241 20.668 ción y ventas. Durante los últimos 5 73.397 años (201423.156 1.318 14.066 50.488 2019), las empresas y negocios domiciliados 3.791 174 2.950 8.833 en Guayaquil han de las 992 62 reportado 316un 26,2% 4.902 ventas totales de 3.112 24la economía 351 ecuatoriana 4.071 por 1.823 116 En 2019, 1.000las ventas 3.827 año, en promedio. totales 1.763 78 584 3.679 de las empresas y negocios domiciliados en la 1.654 67 500 2.634 ciudad lo que 966 sumaron 172USD 50.488 834 millones, 2.627 991 87 513 2.402el inrepresentó un incremento de 3%, versus 13.905 917reportado 8.710 34.375 cremento de 1% a nivel del total del 87.038 5.256 50.492 191.235

Primarias

Manufactura Comercio Construcción Servicios

Guayaquil 4.112 7.835 to en materia de actividad productiva y 117 1.801 Cuenca económica, lo que tuvo 966 a su vez 2.566 reperDurán cusiones en otros cantones 33de la provin551 Rumiñahui 110 778ya cia Ambato del Guayas y de otras provincias, Machala 1.095 158 sea por afectaciones a nivel de las cade245 168 Santo Domingo nasSamborondón productivas o por afectaciones 473 182en 306 y comercia505 las Manta cadenas de distribución 4.726de Resto de lización, o cantones incluso una 6.118 combinación 19.806 TOTAL NACIONAL 28.643 ambos factores.

Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 4

TOTAL

resto de cantones. Ver cuadros No. 4 y 5


Resto deCámara provincias 1.969 Elaboración: de Industrias de Guayaquil

2.147

2.246

178

9%

99

5%

Cuadro Nº 3 de Salud Pública Fuente: Ministerio

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 3

/

JULIO 2020

11

Ecuador: Ventas totales, por ciudad y por actividad económica, año 2019 (cifras en millones de dólares) Ecuador: Ventas totales, por ciudad y por actividad económica, año 2019 Primarias Manufactura Comercio Construcción Servicios TOTAL (cifras en millones de dólares) 6.231 9.371 34.886 Quito 2.241 20.668 Servicios Primarias 4.112 Manufactura Guayaquil 7.835 Comercio 23.156 Construcción 1.318 14.066 117 1.801 3.791 174 2.950 Cuenca 6.231 9.371 34.886 Quito 2.241 20.668 966 2.566 Durán 992 62 316 4.112 Guayaquil 7.835 23.156 1.318 14.066 33 551 3.112 24 351 Rumiñahui 117 1.801 3.791 174 2.950 Cuenca 110 778 1.823 Ambato 116 1.000 966 2.566 Durán 992 62 316 Machala 1.095 158 1.763 78 584 33 551 3.112 24 351 Rumiñahui 245 168 1.654 67 500 Santo Domingo 110 778 1.823 Ambato 116 1.000 473 182 966 Samborondón 172 834 Machala 1.095 158 1.763 78 584 306 505 991 87 513 Manta 245 168 1.654 67 500 Santo Domingo 6.118 4.726 13.905 Resto de cantones 917 8.710 473 182 966 Samborondón 172 834 19.806 28.643 TOTAL 87.038 5.256 50.492 306 505 991 87 513 Manta NACIONAL Fuente: Servicio de Rentas Internas 6.118 4.726 13.905 917 8.710 Resto de cantones Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil28.643 19.806 TOTAL NACIONAL 87.038 5.256 50.492

73.397 TOTAL 50.488 8.833 73.397 4.902 50.488 4.071 8.833 3.827 4.902 3.679 4.071 2.634 3.827 2.627 3.679 2.402 2.634 34.375 2.627 191.235 2.402 34.375 191.235

Cuadro Nº 4 de Rentas Internas Fuente: Servicio

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 4

Ecuador: Ventas totales, por ciudad y por actividad económica, año 2019 (participación respecto al total de cada actividad económica) Ecuador: Ventas totales, por ciudad y por actividad económica, año 2019 Primarias Manufactura Comercio Construcción Servicios TOTAL (participación respecto al total de cada actividad económica) 33% Quito 31% 40% 43% 41% 38% Primarias Manufactura Comercio Construcción Servicios TOTAL 27% Guayaquil 21% 27% 25% 28% 26% 6% Cuenca 1% 4% 3% 6% 5% 33% Quito 31% 40% 43% 41% 38% 9% Durán 5% 1% 1% 1% 3% 27% Guayaquil 21% 27% 25% 28% 26% 2% Rumiñahui 0% 4% 0% 1% 2% 6% Cuenca 1% 4% 3% 6% 5% 3% Ambato 1% 2% 2% 2% 2% 9% Durán 5% 1% 1% 1% 3% 1% Machala 6% 2% 1% 1% 2% 2% Rumiñahui 0% 4% 0% 1% 2% 1% Santo Domingo 1% 2% 1% 1% 1% 3% Ambato 1% 2% 2% 2% 2% 1% Samborondón 2% 1% 3% 2% 1% 1% Machala 6% 2% 1% 1% 2% 2% Manta 2% 1% 2% 1% 1% 1% Santo Domingo 1% 2% 1% 1% 1% 16% Resto de cantones 31% 16% 17% 17% 18% 1% Samborondón 2% 1% 3% 2% 1% 100% TOTAL 100% 100% 100% 100% 2% Manta NACIONAL 100% 2% 1% 2% 1% 1% 16% Resto de cantones 31% 16% 17% 17% 18% Fuente: Servicio de Rentas Internas 100% TOTAL NACIONAL 100% de Guayaquil 100% 100% 100% 100% Elaboración: Cámara de Industrias Cuadro Nº 5 de Rentas Internas Fuente: Servicio

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 5 Visto por provincias, Guayas ha sido una de

destacando el desempeño de las empre-

por año en dicho período,2016-19 teniéndose in2018-19

esto pese al lento desempeño económico ene-may mar-may marzoanual abril mayo registrado enVariación términos generales en 2019. 2019-2020 (respecto--22% mismo período del año--49% anterior) --48% -25%Entre--40% enero y mayo de 2020, según las ciene-may -42% mar-may -24% marzo -50% abril mayo -50% -26% --49% --48% --22% --40% -25% -21% -13% 3% -21% -9% -50% -50% -24% -42% -26% -19% -43% -36% -17% -33% -21% -21% 3% -13% -9% -28% -28% -17% -38% -15% -36% -43% -19% -33% -17% -40% -30% -30%

Ecuador: Ventas totales, por geográficas las zonas de mayor crecimiento de ventas saszonas y negocios domiciliados en Guayaquil (cifras en millones de dólares) en los últimos 3 años (2016-2019), con un y Durán, cuyas ventas en ese año se increEcuador: Ventas totales, por zonas geográficas incremento de las Ventas mismas a razón de 6% mentaron en 3% y anual 11% respectivamente, Variación (cifras en millones de dólares) 2019-2020 (respecto mismo período del año anterior) totales 2019 Ventas cluso que en 2019 en dicha provincia se retotales Pichincha 4% 79.363 0%3%, portó un incremento de las ventas2018-19 de 2016-19 2019 Quito 73.397 4% 0% Pichincha 0% 79.363 Rumiñahui 3% 4.071 4% -1% Quito 0% Demás cantones 73.397 5% 2% 1.896 4% Rumiñahui -1% 4.071 3% Guayas 6% 62.761 3% Demás cantones 50.488 2% 1.896 5% Guayaquil 3%


Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 4

12 Ecuador: Ventas totales, por ciudad y por actividad económica, año 2019 (participación respecto al total de cada actividad económica)

fras preliminares del SRI, las ventas totales

ventas se tienen a Bolívar (-0,4%), Los Ríos

Fuente:Pastaza Servicio de Rentas Internas (-34%), (-34%), y Morona Santia-

Durante el mes de marzo, se observa que

go (-20%), mientras que entre las provinCuadro Nº 5 cias con impactos menos drásticos en sus

el impacto negativo sobre las ventas fue

TOTAL Primarias Manufactura Comercio Construcción Servicios a nivel nacional sumaron USD 58.479 mi(-7%), Esmeraldas (-11%), El Oro (-15%), y 33% millo- 40%Guayas43% Quito 31%USD 15.463 41% 38% (-15%). llones, lo que representó 27% Guayaquil 21% 27% 25% 28% 26% nes menos que lo reportado en el mismo 6% Cuenca 1% 4% 3% 6% 5% período de 2019, una contracción de 21%. A la fecha, se sigue considerando al mes 9% Durán 5% 1% 1% 1% 3% Al realizar una evaluación como el punto más crítico de lo 2% geo- 4%de abril 0% Rumiñahui 0% por zonas 1% 2% 3%durante 2%ocurrido2% Ambato 1%de ventas 2% emergencia 2% sanitadurante esta gráficas del desempeño 1% Machala 2%ria, esto 1% 1%ocurrido 2% 2020, se observa que 6% entre las provincias tanto por lo en términos 1% Santo Domingo 1% 2% 1% 1% 1% más afectadas se encuentran Galápagos de contagios y decesos, cuanto lo ocurrido 1% Samborondón 2% 1% 3% 2% 1% (cuyas ventas se contrajeron en un en el impacto nega2%46% en 1%también2% Manta 2% 1% económico 1% 16% mismo 16%tivo que Resto deenero-mayo cantones 31% 17% 17%el aislamiento 18% el período 2020 versus representó social 100% TOTAL NACIONAL 100% 100% 100% 100% 100% período de 2019), Napo (-34%), Orellana obligatorio que rigió entre marzo y abril. Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

relativamente similar a nivel de las mayo-

Ecuador: Ventas totales, por zonas geográficas (cifras en millones de dólares)

Pichincha Quito Rumiñahui Demás cantones Guayas Guayaquil Durán Demás cantones Azuay Manabí El Oro Tungurahua Los Rios Santo Domingo Imbabura Esmeraldas Demás provincias TOTAL NACIONAL

Variación anual Ventas 2019-2020 (respecto mismo período del año anterior) totales 2016-19 2018-19 2019 ene-may mar-may marzo abril mayo --49% --48% --40% --22% 0% -25% 79.363 4% -50% -24% -50% -42% 0% -26% 73.397 4% -21% -21% 3% -9% -13% -1% 4.071 3% -43% -36% -19% -17% -33% 1.896 5% 2% -38% -28% -28% -17% -15% 62.761 6% 3% -30% -40% -30% -19% -17% 50.488 5% 3% -15% -7% -15% -12% 11% -5% 4.902 12% -18% -35% -22% -12% 5% -9% 7.371 9% -45% -29% -59% -45% -2% -29% 9.315 5% -13% -37% -31% -17% -28% 7.524 6% -3% -30% -19% -35% 6.072 6% 3% -15% -28% -62% -48% 0% -31% -48% -33% 4.722 8% -20% -10% -28% -22% 3.455 6% 1% -7% -24% -50% -35% 3% -21% -36% 2.821 6% -59% -51% -31% -49% -36% 1.939 6% -1% -30% -25% -10% -33% 1.841 -2% -4% -11% -19% -54% -45% 11.420 7% 4% -21% -40% -45% -39% 1% -21% -35% -20% 191.235 5%

Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 6

Ecuador: Desempeño de las ventas totales, durante el 2020 (variación respecto al mismo período del año anterior)


Cuadro Nº 6

Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 6

0% -5% -10% 0% -15% -5% -20% -10% -25% -15% -30% -20% -35% -25% -40% -30% -45% -35% -50% -40% -45% -50%

/

13

JULIO 2020

Ecuador: Desempeño de las ventas totales, durante el 2020 (variación respecto al mismo período del año anterior) Ecuador: Desempeño de las ventas totales, durante el 2020 (variación respecto al mismo período del año anterior)

-28%

-30%

-28%

-30%

-35% -35% enero- marzomayo mayo

abril

mayo

enero- marzomayo mayo

abril

mayo eneromayo

marzomayo

abril

mayo

NACIONAL abril enero- marzomayo mayo

mayo

GUAYAS enero- marzoabril mayo mayo

mayo eneromayo

GUAYAQUIL marzoabril mayo

mayo

Fuente: Servicio de Rentas Internas NACIONAL Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

GUAYAS

GUAYAQUIL

Gráfico Nº 2

Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 2

Guayas: ventas totales (locales + exportaciones) (cifras en millones de dólares) (variación respecto al mismo período del año anterior) Guayas: ventas totales (locales 2019* -2020* 2019 + exportaciones) 2020 (ene-may) al (ene-may) (cifras en millones de dólares) (variación respecto mismo período en del USDaño anterior) en % Sector primario Industria Manufactura Manufactura no petrolera Sector primario Productos alimenticios Industria Manufactura Papel y productos de papel Manufactura no petrolera Metales comunes y productos de metal Productos alimenticios Sustancias y productos químicos Papel y productos de papel Bebidas Metales comunes y productos de metal Productos de caucho y plástico Sustancias y productos químicos Fabricación de productos farmacéuticos Bebidas Textiles y prendas de vestir Productos de caucho y plástico Otras ramas manufactureras Fabricación de productos farmacéuticos Refinación de petróleo y derivados Textiles y prendas de vestir Comercio Otras ramas manufactureras Construcción Refinación de petróleo y derivados Servicios Comercio Transporte y almacenamiento Construcción Telecomunicaciones Servicios Restaurantes y servicios de comidas Transporte y almacenamiento Alojamiento Telecomunicaciones Otros servicios Restaurantes y servicios de comidas TOTAL NACIONAL Alojamiento * enero-mayo Otros servicios Fuente: Servicio de Rentas Internas TOTAL NACIONAL Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

2.510 2019 4.595 (ene-may) 4.533 2.510 1.829 4.595 449 4.533 349 1.829 256 449 451 349 295 256 60 451 84 295 760 60 62 84 10.529 760 596 62 6.049 10.529 925 596 865 6.049 242 925 53 865 3.963 242 24.279 53 3.963 24.279

2.602 2020 3.876 (ene-may) 3.827 2.602 1.838 3.876 408 3.827 251 1.838 213 408 244 251 219 213 73 244 45 219 537 73 49 45 8.877 537 358 49 4.898 8.877 759 358 710 4.898 139 759 29 710 3.261 139 20.612 29 3.261 20.612

4% 93 -2020* 2019* -16% (719) en USD en % (705) -16% 4% 93 0% 9 (719) -16% (41) -9% (705) -16% (98) -28% 0% 9 (42) -17% (41) -9% (207) -46% (98) -28% (76) -26% (42) -17% 12 20% (207) -46% (39) -46% (76) -26% (223) -29% 12 20% (13) -21% (39) -46% (1.652) -16% (223) -29% (238) -40% (13) -21% (1.150) -19% (1.652) -16% (166) -18% (238) -40% (155) -18% (1.150) -19% (103) -43% (166) -18% (24) -45% (155) -18% (702) -18% (103) -43% (3.667) -15% (24) -45% (702) -18% (3.667) -15%

* enero-mayo

Cuadro Nº 7

Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 7

Guayas: ventas totales (locales + exportaciones) 2020 (variación respecto al mismo período de 2019) mayo -2%

ene-may marzo abril + exportaciones) Sector primario Guayas: ventas totales (locales 4% -2% -2%


TOTAL NACIONAL

24.279

20.612

(3.667) -15%

* enero-mayo

Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

14

Cuadro Nº 7

Guayas: ventas totales (locales + exportaciones) 2020 (variación respecto al mismo período de 2019) ene-may marzo abril mayo Sector primario 4% -2% -2% -2% Industria Manufactura -16% -25% -38% -16% Manufactura no petrolera -16% -25% -38% -16% Productos alimenticios 0% -6% -10% 1% Papel y productos de papel -9% -16% -18% -10% Metales comunes y productos de metal -28% -39% -67% -29% Sustancias y productos químicos -17% -27% -14% -42% Bebidas -46% -51% -81% -57% Productos de caucho y plástico -26% -40% -57% -28% Fabricación de productos farmacéuticos 20% 15% 28% 32% Textiles y prendas de vestir -46% -58% -83% -54% Otras ramas manufactureras -29% -49% -29% -67% Refinación de petróleo y derivados -21% -37% -59% -27% Comercio -16% -27% -41% -18% Construcción -40% -73% -68% -35% Servicios -19% -38% -42% -22% Transporte y almacenamiento -18% -23% -37% -21% Telecomunicaciones -18% -35% -31% -19% Restaurantes y servicios de comidas -43% -75% -69% -46% Alojamiento -45% -81% -92% -55% Otros servicios -18% -38% -43% -21% TOTAL NACIONAL -15% -28% -38% -17% Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 8

res provincias (Pichincha, Guayas y Azuay),

tienen a las de alojamiento (sus ventas del

mientras que, en abril, aunque para todas

período enero-mayo cayeron en 45% en

yor en comparación a lo ocurrido en mar-

ríodo del año anterior), la de restaurantes

Guayas: ventas totales (locales + exportaciones) comparación a los niveles del mismo pelas provincias la caída de las ventas fue ma(cifras en millones de dólares) (variación respecto al mismo período del año anterior) 2019* -2020* 2020 y servicios de comida (-43%), la de conszo, el desplome tendió a ser mucho más 2019

(ene-may) (ene-may) en USD en % trucción (-40%), e incluso la industria maSector primario 2.510 2.602 93 4% nufacturera reporta una caída Industria Manufactura 4.595 3.876 (719)importante -16% de ventas de -16%. (705) -16% Para el mes de mayo, la situación de las Manufactura no petrolera 4.533 3.827 Elaboración de Productos alimenticios 1.829 1.838 9 0% ventas en Guayas fue menos crítica versus Papel y productos de papel 449 408 (41) -9% el desempeño observado en la provincia Aunque previamente se estableció que para Elaboración de Bebidas 451 244 (207) -46% duranteProductos abril, mientras en provincias mayo en Guayas era de cauchoque y plástico 295 la caída 219 de las ventas (76) -26% como Pichincha, Esmeraldas, Cañar, Gamoderadamente menor a la caída Sustancias y productos químicos 256 213 (42) -17% registrada Otros productos minerales no metálicos 235 148 (87) -37% en abril, es importante señalar que en mayo lápagos y Carchi el desempeño fue casi Elaborados de metal, excepto maquinaria 168 130 (37) -22% en Guayas algunas actividades económicas igual de crítico al observado en abril. Ver Fabricación de metales comunes 181 120 (61) -34% manifestaban cuadro Fabricación No. 6 y gráfico No. 2 de equipo eléctrico 140 85 todavía importantes (54) -39% tasas de desplome de tal como Productos farmacéuticos... 60 73sus ventas,12 20% se observa Impresión y reproduccción de grabaciones 83 65 (19) -22% en el caso de las actividades de alojamiento, Entre enero y mayo de 2020, las ventas y productos de madera corcho 44 62construcción 18 e 41% restaurantes, incluso en ratotales Madera en Guayas sumaron USDy 20.612 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 75 54 (21) -28% millones, lo que representó USD 3.667 ymila de bebidas. Reparación e instalación de maquinaria equipo mas 56 industriales 41 como (16) -28% llones menos respecto al mismo Fabricación de productos textilesperíodo 45 28 (17) -37% Otras manufactureras 25 a lo 27 7% de 2019, unaindustrias contracción de 15%. En esta Pese anterior, es 2 necesario señalar Productos de informática, electrónica y óptica 29 19 (9) -32% provincia, entre las actividades económitambién que en sectores clave para la actiFabricación de prendas de vestir 39 16 (22) -57% cas queOtros mayormente han sido afectadas se vidad de Guayaquil tipos de equipos de transporte 31 empresarial 16 (15) -48% y de GuaFabricación de muebles 20 11 (9) -44% Vehículos automotores, remolques y semiremolques 14 4 (9) -69% Cueros y productos conexos 8 4 (4) -48% Elaboración de productos de tabaco 0 (0) n/a n/a Refinación de petróleo y derivados 62 49 (13) -21% crítico en otras provincias que en Guayas.


Papel y productos de papel Metales comunes y productos de metal Sustancias y productos químicos Bebidas Productos de caucho y plástico Fabricación de productos farmacéuticos Textiles y prendas de vestir Otras ramas manufactureras Refinación de petróleo y derivados Comercio yas -e Construcción incluso de sus zonas de influencia-, Servicios durante mayo se evidenció un comporTransporte y almacenamiento tamiento Telecomunicaciones que permitiría pensar en una Restaurantes y servicios de comidas reactivación económica sostenible: a) en Alojamiento Otros servicios Guayas, el sector comercio, luego de regisTOTAL NACIONAL trar una caída ventas de 41% en abril Fuente: Serviciode de Rentas Internas

-9% -16% -18% -10% -28% -39% -67% -29% -17% -42% -27% -14% -46% -51% -81% -57% -26% -40% -57% -28% 20% 15% 32% /28% JULIO 2020 15 -46% -58% -83% -54% -29% -67% -49% -29% -21% -37% -59% -27% -16% -27%de 37% -18% macenamiento, pasó-41% de una caída -40% -68% -35% -73% -19% -42% -22% en abril, a una de 23% en mayo,-38% c) la indus-18% -23% -37% -21% tria de elaboración de productos alimenti-18% -31% -35% -19% -43% -75% -69% -46% cios pasó-55% de una caída en abril, a -45% -92%de 10%-81% -18% -38% -21% -43% una de 6% en mayo, y d) la actividad pri-15% -28% -38% -17% maria en términos generales (agricultura,

Elaboración: Cámara de Industrias Guayaquilreportó (respecto abril-2019), para demayo

ganadería, pesca y acuicultura) de la pro-

una caída en sus ventas de 27% (respecto

vincia mantuvo en una baja proporción la

mayo-2019), b) el sector de transporte y al-

caída de sus ventas. Ver cuadros No. 7, 8 y 9.

Cuadro Nº 8

Guayas: ventas totales (locales + exportaciones) (cifras en millones de dólares) (variación respecto al mismo período del año anterior) 2019 2020 (ene-may) (ene-may) Sector primario 2.510 2.602 Industria Manufactura 4.595 3.876 Manufactura no petrolera 4.533 3.827 Elaboración de Productos alimenticios 1.829 1.838 Papel y productos de papel 449 408 Elaboración de Bebidas 451 244 Productos de caucho y plástico 295 219 Sustancias y productos químicos 256 213 Otros productos minerales no metálicos 235 148 Elaborados de metal, excepto maquinaria 168 130 Fabricación de metales comunes 181 120 Fabricación de equipo eléctrico 140 85 Productos farmacéuticos... 60 73 Impresión y reproduccción de grabaciones 83 65 Madera y productos de madera y corcho 44 62 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 75 54 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 56 41 Fabricación de productos textiles 45 28 Otras industrias manufactureras 25 27 Productos de informática, electrónica y óptica 29 19 Fabricación de prendas de vestir 39 16 Otros tipos de equipos de transporte 31 16 Fabricación de muebles 20 11 Vehículos automotores, remolques y semiremolques 14 4 Cueros y productos conexos 8 4 Elaboración de productos de tabaco 0 Refinación de petróleo y derivados 62 49 Comercio 10.529 8.877 Construcción 596 358 Servicios 6.049 4.898 TOTAL NACIONAL 24.279 20.612 * enero-mayo Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 9

2019* -2020* en USD en % 93 4% (719) -16% (705) -16% 9 0% (41) -9% (207) -46% (76) -26% (42) -17% (87) -37% (37) -22% (61) -34% (54) -39% 12 20% (19) -22% 18 41% (21) -28% (16) -28% (17) -37% 2 7% (9) -32% (22) -57% (15) -48% (9) -44% (9) -69% (4) -48% (0) n/a n/a (13) -21% (1.652) -16% (238) -40% (1.150) -19% (3.667) -15%


16

Expectativas en el corto plazo para la actividad económica de Guayaquil y su zona de influencia A la fecha de cierre de esta edición, la cir-

vehículos, ya que, debido al esquema legal

culación de personas y vehículos en Gua-

vigente en materia laboral, es difícil prever

yaquil ha continuado aumentando progre-

una generación sostenible de nuevas plazas

sivamente, sin que existan de momento

de empleo. Con esto último no se descono-

cifras que permitan dimensionar la intensi-

ce lo aprobado en reformas laborales orien-

dad de esta circulación o del nivel de ope-

tadas a la negociación entre empleados y

ración que existe en las diferentes activida-

empleadores con el fin de evitar la pérdida

des económicas y productivas en la ciudad.

de puestos de empleo, pero es importante

A través de encuestas como las realizadas

reconocer también la diferencia entre in-

por la Cámara de Industrias de Guayaquil

tentar proteger una plaza y fomentar la ge-

entre sus afiliados se estima que hasta la

neración de una nueva plaza.

semana del 15 de julio un 20% de las empresas contaron con hasta un 25% de su

Tal como se estableció al inicio, desde el

personal operando todavía bajo la moda-

panorama político no se prevén instrumen-

lidad de teletrabajo, sin embargo, también

tos fiscales para incentivar el consumo o es-

se conoce que dichas empresas se encon-

tímulos para el sector productivo y aunque

traban operando hasta un 90% de su capa-

sí se han activados diferentes instrumentos

cidad ordinaria.

y líneas crediticias, las cifras al cierre de junio establecen que a nivel de los bancos

Tampoco existen cifras suficientes que per-

privados los créditos otorgados cayeron

mitan dimensionar el impacto a nivel de la

en USD 1.365 millones respecto a los ni-

pérdida de puestos de empleo en la ciu-

veles de cierre de 2019, y USD 104 millo-

dad, sin embargo se espera que sea una ci-

nes menos respecto a lo reportado al cierre

fra significativa (teniéndose como referente,

de mayo de este año, mientras que a nivel

una pérdida de más de 200.000 puestos de

de la banca pública, los créditos otorgados

empleo a nivel nacional durante el primer

en junio cayeron en USD 136 millones res-

semestre de este año, esto según declara-

pecto a diciembre-2019, y aumentaron en

ciones oficiales del Ministerio de Trabajo),

USD 6 millones respecto a mayo-2020.

ésto básicamente porque la ciudad atravesó prácticamente 45 días con empresas y ne-

Sobre la base de la información disponi-

gocios que tuvieron una operación mínima

ble, es difícil establecer si se ha reducido

o incluso nula que impactó de manera di-

la demanda de crédito en el país, y si de

recta en su flujo operativo y en su capaci-

haberse dado esta situación, cómo ha

dad de pago. Debido a esta problemática

ocurrido a nivel de las diferentes zonas

de empleo, se espera exista una reducción

geográficas, no obstante, es necesario re-

significativa de la demanda, incluso si exis-

conocer que tanto por el lado de la oferta

tiese una plena movilidad de personas y

como por el de la demanda de créditos


/

JULIO 2020

17

existe actualmente un mayor nivel de ries-

Este último factor, la posición de la oferta

go en las operaciones crediticias, de ma-

ecuatoriana exportable en los mercados

nera que es previsible que ciertos agentes,

internacionales, se considera altamente

dadas ciertas dificultades para constituir-

importante, porque permite por un lado

se en sujetos de crédito (principalmente

sortear las dificultades existentes en el mer-

por las perspectivas en su línea de nego-

cado local (sin que esto signifique que se

cio), opten por opciones alternativas de fi-

desconozca que en los mercados interna-

nanciamiento (ventas con descuento por

cionales también se han dado problemá-

compras anticipadas, factoraje, créditos

ticas que hayan afectado a la demanda),

con proveedores, entre otros).

y por otro, toda actividad de exportación involucra siempre un círculo virtuoso que

Aunque los elementos previos configuran

favorece a las diferentes actividades eco-

un panorama económico poco favorable,

nómicas que forman parte de su cadena

hoy más que nunca es necesario enfocarse

productiva.

en las fortalezas vigentes de nuestra economía. En este aspecto destacan principal-

Guayaquil continúa ofreciendo al país su

mente a) un sistema bancario sólido, b) el

infraestructura portuaria para favorecer

esquema de dolarización que elimina la

tanto a exportaciones como importacio-

incertidumbre cambiaria en operaciones

nes, además de que a la fecha continúa

de comercio exterior, c) una infraestruc-

ofreciendo un mercado de más de 2,7

tura portuaria y aeroportuaria eficiente y

millones de habitantes que resulta atrac-

suficiente para apoyar a las operaciones

tivo para todo tipo de negocios y que de

de comercio exterior; y, d) principalmente,

momento se constituye, junto con su zona

productos de exportación que han logrado

de influencia, en la región que mayor es-

un sólido posicionamiento en los merca-

tabilidad ofrece a nivel país y de la que se

dos internacionales, de manera que inclu-

espera haya una pronta reactivación pro-

so en el escenario actual han logrado un

ductiva, siendo necesario para esto que se

incremento en sus ventas al exterior: cama-

mantengan los debidos controles sanita-

rones (incremento de 12% de lo exportado

rios tanto a nivel de empresas como de la

en enero-mayo de 2020, versus lo reporta-

ciudadanía.

do en el mismo período de 2019), banano (+17%), cacao (+24%), balsa (+318%), pláta-

1 En Guayas: Balao, Daule, Lomas de Sargentillo, Salitre, Ya-

no (+3%), productos agrícolas en conserva

guachi, Naranjito, Marcelino Maridueña. En Cañar: Suscal. En

(+35%), elaborados de banano (+2%), elaborados de cacao (+16%), jugos y conservas de frutas (+8%), alimento para animales (+7%). Incluso se tienen productos poco

Azuay: Sevilla de Oro. En Los Ríos: Urdaneta. En Orellana: Aguarico. 2 En Sucumbíos: Putumayo, Cuyabeno, Gonzalo Pizarro. En Orellana: Francisco de Orellana. En Esmeraldas: Quinindé. En

convencionales que han logrado mayores

Tungurahua: Baños de Agua Santa, Patate, Quero, Cevallos.

ventas al exterior: arroz (+228%), concentra-

En Chimborazo: Chunchi. En Morona Santiago: Morona, Su-

dos de plomo y cobre (+35%), artículos de madera y corcho (+73%).

cúa, Logroño. En El Oro: Chilla, Balsas. En Zamora Chinchipe: Palanda.


18


/

JULIO 2020

19

EL COMERCIO EXTERIOR

DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR EL COVID-19 1. Exportaciones En 2020 las exportaciones totales reportadas hasta mayo cayeron 14,7%, arrastradas por la caída de 51,1% de las exportaciones petroleras, en tanto que las no petroleras crecieron 9,9%. A su vez el crecimiento de las exportaciones no petroleras se sustenta en las exportaciones MARCO IBARRA VILLALVA VICEPRESIDENTE DE COMERCIO EXTERIOR DE LA CIG

primarias que crecieron 16,8% mientras que las exportaciones industrializadas no petroleras cayeron 9,3%.

L

a crisis económica que atraviesa

Si se compara el desempeño de las exporta-

el Ecuador se refleja también en

ciones durante los meses de la emergencia

el comercio exterior, antes del CO-

(marzo a mayo) contra el mismo periodo de

VID19 ya las exportaciones crecían poco,

2019, la caída de las exportaciones práctica-

mientras las importaciones caían. Con la

mente fue el doble, pues cayeron 30,2%, las

imposición de la cuarentena por la emer-

petroleras disminuyeron 73,5%, en tanto que

gencia sanitaria, el comercio en general

las no petroleras crecieron 1,5%.

se deteriora pero con una mayor incidencia en las compras y ventas al exterior que

El leve crecimiento de las exportaciones no

realiza la industria manufacturera. En este

petroleras se sustenta en las exportaciones

artículo se revisa brevemente el desempe-

de productos primarios que mantuvieron

ño del comercio exterior acumulado hasta

el crecimiento aunque solo de 8,4% en

mayo de este año y el acumulado durante

cambio la caída de los productos manufac-

los meses de marzo a mayo.

turados fue 17,6%. Cuadro No.1


20

Ecuador: Exportaciones Millones US$ Período 2019* 2020* 2020/2019* 2019** 2020** 2020/2019**

Exportaciones Petróleo Primarios no Derivados de Manufacturados crudo petroleros petróleo no petroleros totales 1.464 1.327 -9,3% 904 745 -17,6%

401 187 -53,5% 258 53 -79,3%

4.052 4.733 16,8% 2.520 2.731 8,4%

3.306 1.624 -50,9% 2.244 610 -72,8%

9.223 7.871 -14,7% 5.926 4.139 -30,2%

* Período enero a mayo ** Período marzo a mayo Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Ecuador: Exportaciones Millones US$

Cuadro Nº 1

Período

Exportaciones Petróleo Primarios no Derivados de Manufacturados crudo petroleros petróleo no petroleros totales

Entre las principales exportaciones de pro-

durante la emergencia; comparadas contra

1.464 401 4.052 3.306 2019* 9.223 los mismos meses de 2019, con excepción ductos primarios no petroleros, en el perío1.327 187no petroleros 4.733 primarios 1.624 2020* 7.871 Ecuador: Exportaciones de productos de las de elaborados de cacao que se indo de emergencia de marzo a mayo, comMillones16,8% US$ -9,3% -53,5% -50,9% 2020/2019* -14,7% crementaron 6,6%, todas las de los principarado con el mismo período de 2019, las 904 258 2.520 2.244 2019** 5.926 pales productos cayeron; las de enlatados de banano mantuvieron un crecimiento de 745 53 2.731 610 2020** 4.139 Período Banano Camarón Flores deCacao Pescado Madera Otros pescado disminuyeron 10,8%; las de 12,1%, las de camarón 2,1%, cacao 26,2%, -17,6% -79,3% 8,4% -72,8% 2020/2019** -30,2% 2019** 872 992 1,6%232 manufacturas 117 57 161 de88 metales, incluyendo vehímadera 51,9%; cayeron las de flores * Período enero a mayo 2020** 978 1.012 229 148 82 86 197 ** Período marzo a mayo7,6%; y, las de los demás culos 49,4%; las de manufacturas de cuero, y las de pescado Fuente: Banco Central del Ecuador 2020/2019** 12,1% 2,1% -1,6% 26,2%y caucho -7,6%36,3%; 51,9% plástico las de 21,9% químicos en conjunto crecieron 21,9%. Cuadro No.2. Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil ** Período marzo a mayo

Cuadro Nº 1

Fuente: Banco Central del Ecuador Las exportaciones de productos industrialiElaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

zados no fueron muy afectadas Cuadro Nºpetroleros 2

y fármacos 35,6%; elaborados de banano 2,0%; y, las de los demás productos en conjunto 12,1%. Cuadro No.3.

Ecuador: Exportaciones de productos primarios no petroleros Millones US$ Ecuador: Exportaciones de productos manufacturados no petroleros Millones US$ Período Banano Camarón Flores Cacao Pescado Madera Otros Man. de Extractos Químicos Elaborados Otros 2019** 872 Manuf.de 992 Elab.232 88 y 57cacao 161 Enlatados de cuero, 117 y de Período de 2020** 978 metales 1.012 banano 229 plástico148aceites fármacos 82 86 197 2020/2019** pescado vegetales-7,6% 12,1% 2,1% -1,6%y caucho 26,2% 51,9% 21,9% ** Período marzo a mayo

2019**

308 115 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil 2020**

275

58

2020/2019** -10,8%

-49,4%

Cuadro Nº 2

** Período marzo a mayo Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

40

37

35

34

26

308

40

24

27

22

28

271

-2,0% -36,3%

-21,9%

-35,6%

6,6% -12,1%

Ecuador: Exportaciones de productos manufacturados no petroleros

Cuadro Nº 3

Millones US$


**Fuente: PeríodoBanco marzoCentral a mayodel Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: de Industrias de Guayaquil Cuadro NºCámara 1

Cuadro Nº 2

/

21

JULIO 2020

Ecuador: Exportaciones de productos primarios no petroleros Ecuador: Exportaciones de productos manufacturados no petroleros Millones Millones US$ US$

Man. de Extractos Químicos Elaborados Otros Banano Camarón Flores Cacao Pescado Madera Otros Enlatados Manuf.de Elab. de cuero, y y de cacao de 872 metales 992 banano 232 plástico117aceites fármacos 88 57 161 pescado 978 1.012 229y caucho148 86 197 vegetales 82

Período Período 2019**

2020** 2020/2019** 12,1% 2019** 308 ** Período marzo a mayo Fuente: Banco Central del Ecuador 2020** 275

2,1% 115

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 2 2020/2019**

-10,8%

-1,6% 40

26,2% 37

21,9% -7,6% 51,9% 35 34 26 308

24

27

22

-2,0% -36,3%

-21,9%

-35,6%

58

-49,4%

40

28

271

6,6% -12,1%

** Período marzo a mayo Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Ecuador: Cuadro Nº 3

Exportaciones de productos manufacturados no petroleros Millones US$

portaciones totales se incrementa a 34,1%,

2. Importaciones

Man. de Extractos Elaborados Otros y siendo mayor la Químicos caída de combustibles Las importaciones totales hasta mayo de Enlatados Manuf.de Elab. de cuero, y seguida de cacao lubricantesy con 56,2%; de bienes 2020Período cayeron 23,8% comparadas con elImportaciones Ecuador: de metales banano plástico aceites fármacos de capital con 42,0%; bienes de consumo Millones US$ mismo periodo de 2019; las de producpescado y caucho vegetales 33,9% yMaterias las materias primas tos no petroleros cayeron 21,2% en de tantoCombustib. Bienes Bienes de mantienen más Período Totales Diversos Consumo y lubricantes primas Capital que2019** las de derivados de petróleo cayeron40 308 115

2019* 9.182 1.980 34,5%. Entre las no petroleras las1.543 de bie2020* 6.994 2020** 275 58 40 2020/2019* -23,8% -22,0% nes de capital registraron la mayor caída 2019** 5.642 1.237 -49,4% con2020/2019** 31,4%; de las de bienes de 2020** seguidas-10,8% 3.719 818-2,0% 2020/2019* -34,1% -33,9% consumo con 22,0% y materia primas ** Período marzo a mayo * Período enero a mayo

o menos el mismo ritmo de disminución

37 35 34 26 36 308 1.801 3.014 2.352 con 13,7%. Cuadro No. 4. 1.177 2.619 1.613 39 24 27 22 28 8,7% 271 -34,5% -13,1% -31,4% 1.179 1.778 1.426 21 -36,3% -21,9% -12,1% Las destinadas a la industria 517importaciones 1.535 -35,6% 828 6,6% 21 -56,2% -13,7% -1,4% en los meses marzo a-42,0% mayo cayeron 21,7%

Fuente: Banco Central del Ecuador 13,1%. ** Período marzo a mayo

con respecto al mismo período de 2019,

Considerando Cuadro Nº 4 solo los meses de la emergencia (marzo a mayo) la caída de las im-

primas disminuyeron 14,5% y las de bienes

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cuadro Nº 3 Cámara de Industrias de Guayaquil

de ellas las que corresponden a materias de capital 31,5%. Cuadro No. 5

Ecuador: Importaciones Millones Ecuador: Importaciones para US$ la industria manufactura Período

Totales

2019* 9.182 2020* 6.994 2020/2019* Período -23,8% 2019** 5.642 2020** 3.719 2020/2019* -34,1%

Bienes deMillones Combustib. US$ Materias Bienes de Diversos Consumo y lubricantes primas Capital 1.980 1.801 3.014 2.352 36 1.543 1.177 2.619 1.613 39 -22,0% -34,5% -13,1% Bienes -31,4% Totales Materias prima de capital 8,7% 1.237 1.179 1.778 1.426 21 818 517 1.535 828 21 -33,9% -56,2% -13,7% -42,0% -1,4%

2019** * Período enero a mayo ** Período marzo a mayo Fuente: Banco Central del Ecuador 2020** Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Cuadro Nº2020/2019** 4

2.208

1.280

929

1.729

1.094

636

-21,7%

-14,5%

31,5%

** Período marzo a mayo Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Ecuador: Cuadro Nº 5

Importaciones para la industria manufactura


2020/2019*

22

-34,1%

-33,9%

-56,2%

-13,7%

-42,0%

-1,4%

* Período enero a mayo ** Período marzo a mayo Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 4

Ecuador: Importaciones para la industria manufactura Millones US$

Período

Totales

Materias prima

Bienes de capital

2019**

2.208

1.280

929

2020**

1.729

1.094

636

-21,7%

-14,5%

31,5%

2020/2019**

** Período marzo a mayo Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 5

Las importaciones de materias primas para

para la elaboración de productos plás-

las principales ramas de la industria manu-

ticos (de las partidas 3.901 a 3.915)

facturera durante la emergencia sanitaria

cayó 12,1% al pasar de US$157 millo-

(marzo a mayo) tuvieron el siguiente desem-

nes a US$ 138 millones.

peño al compararlas con el mismo período •

de 2019:

Las importaciones de materias primas para la industria farmacéutica

Las destinadas a la industria de pro-

se incrementaron 11,5% al pasar de

ductos metálicos cayó 29,6% al pasar

US$ 76 millones a US$ 85 millones.

de

US$ 240 millones en el período

marzo a mayo de 2019 a US$ 169 mi-

Las importaciones de materias primas para la industria alimenticia se incre-

llones en el mismo período de 2020.

mentaron 20,1% al pasar de US$ 143 •

millones a US$ 172 millones.

Las de materias primas para la elaboración de productos de la industria química y sus derivados cayeron 3,4%

Las importaciones de materias pri-

al pasar de US$ 290 millones a US$

mas para la industria papelera (ca-

280 millones.

pítulos 47 y 48)

cayeron 9,5% al

pasar de US$ 84 millones a US$ 76 •

Las importaciones de materias primas

millones.


/

JULIO 2020

23


24

JOSÉ GUAMÁN PALACIOS Gerente General de Incarpalm

INDUSTRIA CARTONERA AL SERVICIO DEL PAÍS Y LOS EXPORTADORES

I

NCARPALM es una empresa familiar, que ha sabido mantenerse y crecer en el tiempo.

¿Como

fueron sus inicios? ¿Cuál es el secreto para estar tantos años en el mercado? Industria Cartonera Palmar S. A. es parte de Corporación Palmar, conformada por la familia Palacios Márquez. INCARPALM nace de la visión que tuvo la familia actualmente liderada por nuestro fundador, el Sr. Euclides Palacios con el propósito de crear más fuentes de trabajo y atender el sector exportador. Nuestro


/

EUCLIDES

PALACIOS Presidente de Incarpalm

JULIO 2020

25


26

primer año productivo terminó con 8.000

9001 (edición 2015), BASC y “Mucho

TM, teniendo como capacidad instalada

Mejor Ecuador”.

para 120.000 TM anuales. Actualmente producimos más de 105.000 TM anuales

Creemos que no hay secretos, simplemente

de

atendiendo

es el cariño y amor que tenemos al hacer

principalmente al mercado bananero,

nuestro trabajo, esto sin duda nos lleva a

pero también al mercado floricultor,

intentar hacer mejor las cosas día a día;

pesquero, otras frutas y de alimentos en

cuando te apasiona tu trabajo ni siquiera

general; contamos con certificación ISO

sientes que estás trabajando.

cartón

corrugado,


/

JULIO 2020

27

arduamente para ir afinando nuestros procesos mediante mejora continua y

poder

atender

las

necesidades

de nuestros clientes teniendo una atención personalizada, cumpliendo con las entregas y especificaciones del producto en el tiempo requerido, son factores que influyen al momento de elegir la mejor opción. El éxito en Incarpalm lo asumimos con mucha humildad y gratitud a los que conformamos esta familia. Sin el apoyo de nuestros clientes y nuestro equipo de trabajo no hubiésemos alcanzado nuestros objetivos, ya que una empresa no la forma una sola persona. Es por esto que una de nuestras filosofías es tener una relación directa con nuestros clientes y colaboradores. También es importante la capacitación continua que mantenemos con el fin de estar actualizados en los nuevos procesos y tendencias de nuestra industria. Cuéntenos, ¿cómo INCARPALM ha logrado innovar en un mercado tan competitivo. Coméntenos un poco, ¿cómo han sabido adaptarse y ser una referencia en el sector? Nuestro enfoque es ser una solución de empaque, por ende, todos nuestros ¿Cual es el elemento diferenciador de

esfuerzos humanos y técnicos es lograr

su empresa en comparación a la

una caja funcional que satisfaga a las

competencia? ¿A qué le atribuye el éxito

exigencias máximas de su destino y que

obtenido?

su contenido llegue intacto.

Nuestra propuesta de valor envuelve la calidad de nuestro producto y el

Incarpalm nació como respuesta a las

servicio brindado a nuestros clientes.

necesidades de la división exportadora

Incarpalm se diferencia principalmente

de Corporación Palmar, entonces esto

por

nos permitió incursionar en investigación

el

servicio,

hemos

trabajado


28

y desarrollo de nuestras cajas con el

muy importante en estos tiempos de

fin de ofrecer una mejor solución de

distanciamiento

empaque a nuestros clientes, con el

hace más exigente estar preparados

pasar del tiempo fuimos entendiendo

tecnológicamente. Actualmente nuestras

las necesidades del mercado y nos

instalaciones poseen tecnologías que

fuimos adaptando y cuando el mercado

nos permiten optimizar e interconectar

cambió, cambiamos también con él.

todos los departamentos y maquinarias de

En que

estos vive

nuestra

social,

empresa

cada

vez

logrando

se

una

momentos

complicados

automatización de ciertos procesos de

el

empresarial,

una manera efectiva y eficiente.

mundo

¿cómo ha servido el ser una empresa tecnológicamente preparada? ¿Qué

Sin embargo, estamos en un proceso de

papel ha jugado la tecnología y la

inversión e instalación de equipamiento

industria 4.0 en su sector?

nuevo de última tecnología para estar

La

tecnología

ha

jugado

un

papel

a la vanguardia del sector. Dentro de


/

JULIO 2020

29

este programa la inversión más relevante

temor de contagio al asistir a la fábrica y

es la del 2020 porque contaremos con

también se juntó la época de dengue por

dos impresoras nuevas de origen francés.

lo que hubo muchos falsos-positivos. Sin

Las inversiones actuales y futuras nos

embargo, tuvimos la ventaja considerable

permitirán tener mejor calidad, servicio

de encontrarnos en una ciudad menos

y automatizar más nuestros procesos

afectada por el virus, esto nos permitió

internos.

atender a todos nuestros clientes y tener una rápida adaptación a la nueva

Seguramente los objetivos iniciales

normalidad incorporando protocolos de

del año cambiaron. Sabemos que esta

bioseguridad de manera inmediata.

crisis sanitaria nos hizo replantear muchos temas como empresa. En su

En situaciones de crisis se clarifican

caso, ¿Cuáles son

los mayores retos

las oportunidades de mejora, en este

que se han trazado post COVID-19?

2020 nos enfocaremos en ellas, para

¿Qué le depara el 2020 a INCARPALM y

poder ofrecer una mejor propuesta

cuál ha sido el mayor aprendizaje?

de valor a nuestros clientes. Nuestro

La crisis sanitaria provocada por el

mayor aprendizaje fue darnos cuenta

coronavirus

se

una vez más de la importancia que tiene

lo esperaba y así mismo nadie tenía

nuestro equipo de trabajo ya que el buen

ninguna

fue

algo

que

nadie

de

funcionamiento de las máquinas depende

que

de nuestra gente, obviamente que importa

hemos tomado buenas decisiones y

lo vanguardista de nuestras tecnologías, pero

en el momento oportuno. El impacto

si no tenemos a nuestra gente capacitada

más grande lo sufrimos al inicio de la

e incorporada no podemos funcionar, por

pandemia, por el ausentismo de nuestro

lo que es indispensable enfocarse en el

personal

bienestar de nuestros colaboradores.

como

receta

o

sobrellevarla.

ya

que

experiencia Considero

muchos

sintieron


30

Demuestra tu orgullo por Ecuador, elige la Huella

Un llamado nacional


/

JULIO 2020

31

MÓNICA MALO GERENTE GENERAL DE MUCHO MEJOR ECUADOR

C

uando iniciamos el año no pusi-

desde los sectores productivos y liderados

mos en la mira la situación que

por la Corporación Mucho Mejor Ecuador,

actualmente vivimos a nivel mun-

se ha cristalizado la iniciativa “Demuestra

dial, una realidad en donde la economía in-

tu orgullo por Ecuador, elige La Huella”.

gresa a un proceso de recesión -de especial manera en los países latinoamericanos-, las

La finalidad es reconocer que, a través de

tasas de desempleo crecen y las necesida-

la preferencia y adquisición de productos

des se ahondan, remarcando las ausencias

y servicios ecuatorianos de calidad, ayu-

en los sistemas de salud.

damos a mantener las plazas de empleo; apoyaremos para que, aquellas que fueron

Como sociedad estamos llamados a respon-

cerradas, vuelvan a abrirse; y, la industria

der ante las adversidades, porque somos

nacional retome el ritmo que nos proyecta

responsables netos del siguiente paso como

hacia mercados internacionales, mientras

país. Depender de la centralidad, la experien-

el mundo vuelve a sus actividades.

cia nos ha demostrado que nada funciona si no gobernamos esas acciones desde una

En las manos de cada persona se encuen-

perspectiva ciudadana y veedora.

tra el siguiente paso, juntar el hombro y ser conscientes que, si no consumimos nues-

Ecuador se ha caracterizado por ser una

tra propia producción, nadie nos dará la

tierra de mentes creativas, propuestas in-

solución, no dejemos que unos pocos des-

novadoras y de personas fuertes con inicia-

truyan nuestras esperanzas y ánimos de

tivas que permiten salir adelante. El orgullo

continuar. Valoremos el esfuerzo de cada

de la ecuatorianidad radica en valores y en

familia, del obrero, del médico, de todo

cada uno de los rasgos que nos diferencia,

aquel que cada mañana se levanta junto al

la diversidad de nuestra tierra se plasma en

sol para alzar de nuevo al Ecuador.

cada uno de nosotros. Queremos invitarte a ser parte de esta iniEs por esto que es necesario volver la mi-

ciativa a través de redes sociales. Únete y

rada al interior, hacia nosotros mismos. La

comparte los afiches de campaña, llama

única manera de poner en marcha nueva-

a tu familia y amigos, cuéntanos con tus

mente al país es a través de colocar lo na-

fotografías y videos que estamos #Orgullo-

cional como preferencia. Con este diálogo,

sosDeNuestraGente.


32

Francisco Fuentes

ffuentes@marriott.ec GERENTE DE VENTAS INDUSTRIALES Y PROYECTOS


/

85 años aportando en conceptos y diseños de proyectos, edificios y plantas industriasles

A

JULIO 2020

33

lmacenes Marriott es una empresa familiar guayaquileña con 85 años de trayectoria ¿Cuál ha sido el se-

creto para innovar desde 1934 y seguir siendo líderes en la industria ecuatoriana? Contar con un equipo profesional de ejecutivos en cada área, ingenieros eléctricos, diseñadores lumínicos, un departamento de innovación y desarrollo; y estar siempre en búsqueda de las nuevas tendencias y tecnologías. También tener como aliado y socio estratégico durante varios años a una de las más grandes empresas en el sector eléctrico como Schneider Electric, tiempo durante el cual se ha consolidado una relación muy cercana

MCs. PAOLA ORELLANA A. paola.orellana@gmail.com

que nos ha permitido trabajar en conjunto y alcanzar una meta en común enfocada a estar siempre a la vanguardia. Antes de lanzar un producto al mercado ecuatoriano, pasa por un riguroso proceso de análisis para verificar su calidad y su valor.


34 Dentro de su extenso portafolio de productos ustedes son distribuidores autorizados de la marca Schneider Electric, cuéntanos el alcance que tienen estos productos y las necesidades que cubren para el consumidor. Tenemos una relación de muchos años. Manejamos desde la línea retail hasta la línea low voltage industrial, siempre con el apoyo de toda la estructura de ingenieros y especialistas de la marca y así poder transferir este conocimiento a nuestros clientes en el Ecuador. También estamos certificados para manejar proyectos de automatización bajo la plataforma KNX, con la cuál tenemos la capacidad de monitorear/Supervisar/Controlar todos los sistemas de un edificio permitiendo optimizar los costos de operación de los propietarios. Podemos atender requerimientos de todos los segmentos del mercado tales como: industrias, hospitales, edificios corporativos, hoteles, centros comerciales. Las empresas al día de hoy buscan ser ecoamigables por lo que se ven en la necesidad de utilizar productos que aporten eficiencia, bajo consumo y reducir la huella de carbono ¿Qué productos de Schneider Electric pueden cubrir esta necesidad? La empresa entera está en búsqueda de la eficiencia energética. Hoy en día es la base para la creación de proyectos nuevos y direccionar los ya establecidos. Ya que en la sociedad actual, cada vez se consume más energía y debemos ser muy cuidadosos con nuestro planeta, ser responsables para tener proyectos sostenibles en el tiempo. Estamos conectados con la filosofía EcoStruxure de Schneider Electric, nos enfocamos en las mejores soluciones de


/

JULIO 2020

35

cliente y de fácil administración, entregando la información a la persona correcta en el momento correcto para una toma de decisión acertada. ¿Cuáles son los casos de éxito que tiene Marriott con productos Schneider? (R. sugerida: Almacén y oficinas automatizado, bancos importantes, etc.) Tenemos varios proyectos realizados en conjunto. Entre los más recientes: nuestras oficinas y Local de Arcos Plaza automatizadas íntegramente por KNX, un edificio administrativo de un banco en la ciudad de Guayaquil. ¿Cuál es su visión para el 2021 con esta línea? tecnología operativa (OT) con lo último en

Seguir aportando desde el concepto y dise-

tecnología de TI para maximizar la eficien-

ño de nuevos proyectos de edificios y plantas

cia energética, reducir costos de manteni-

industriales, para construir superficies más

miento y aprovechar el verdadero potencial

inteligentes que puedan controlar el consu-

del Internet de las cosas. Diseñamos proyec-

mo de energía y el uso óptimo. Estructuras

tos integrales, con un alto nivel de ciberse-

más eco amigables que se alinean a nuevas

guridad, adaptables a la necesidad de cada

tendencias mundiales.


36

LEY DE APOYO HUMANITARIO:

INCONSTITUCIONALIDAD DE DOS NORMAS LABORALES RELACIONADAS A LA CAUSAL DE FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO


/

JULIO 2020

37

la solicitud de suspensión provisional de ambas normas, para que, una vez admitida a trámite, el máximo órgano de interpretación constitucional resuelva la expulsión o no del ordenamiento jurídico de dichas normas por vicios de inconstitucionalidad. Inconstitucionalidad de la Disposición Interpretativa Única ABG. EMILIO GALLARDO AsESOR LEGAL CIG

El art. 169 numeral 6 del Código de Trabajo vigente estipula como causal legal para terminar la relación laboral cuando exista un evento de fuerza mayor o caso fortuito que imposibiliten el trabajo1. Dicha causal, la cual se interpreta junto al Art. 30 del Código Civil2, se comprende como un acontecimiento extraordinario, imprevisi-

E

ble e irresistible; por ejemplo, terremotos, l Comité Empresarial Ecuatoriano,

naufragio, actos de autoridad de funciona-

junto a otras Federaciones del sec-

rio públicos, entre otros, que cumplan con

tor productivo, presentaron, el 13

esos requisitos. Es importante comprender

de julio de 2020, la demanda de inconstitu-

el alcance de dicha causal a fin de verificar

cionalidad en contra de dos disposiciones

que la nueva interpretación altera el conte-

de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario

nido de esta disposición, generando vicios

para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada

de inconstitucionalidad.

del COVID-19, que están relacionadas con la causal de fuerza mayor o caso fortuito

La figura jurídica de fuerza mayor o caso

como justificación para terminar el contra-

fortuito forma parte de distintos ordena-

to individual de trabajo. Estas normas no

mientos jurídicos y normas internacionales.

cumplieron con el procedimiento legis-

En el derecho laboral comparado existen

lativo y afectan ciertos derechos constitu-

normas similares a la ecuatoriana; y, en el

cionales, como el derecho a la seguridad

caso de dicha causal para terminar los con-

jurídica.

tratos laborales tiene origen en el Código de Trabajo de 1938; incluso, cabe recalcar

La demanda se encuentra en trámite en la

que su aplicación también forma parte de

Corte Constitucional, para lo cual la Sala de

algunas jurisprudencias de la Corte Nacio-

Admisión de la Corte deberá pronunciar-

nal de Justicia3. Cuando se revisa esta cau-

se sobre los requisitos de admisibilidad y

sal, debe entenderse que su “imprevisibili-


38

dad” se sujeta a la ocurrencia de un hecho

Sin embargo, la Asamblea, al establecerle

extraordinario que no pudo ser advertido

inconstitucionalmente la calidad de inter-

racionalmente cuando se suscribió el con-

pretativa, no sólo que a dicha causal la su-

trato, pues no está relacionado a la activi-

jeta a esta nueva interpretación, sino que le

dad normal o riesgo de la actividad econó-

otorga un efecto retroactivo para situacio-

mica. Este hecho a su vez tampoco pudo

nes o casos anteriores a la expedición de la

ser resistido por ninguna de las partes de la

Ley de Apoyo Humanitario.

relación contractual, es decir, no se puede resistir ante el efecto dañoso. Como conse-

Si bien es cierto, que la Asamblea Nacio-

cuencia de aquello, el trabajador se ve im-

nal tiene la atribución auténtica para in-

posibilitado a realizar su actividad pactada

terpretar las leyes, dicha competencia está

por ser inejecutable.

sujeta a los procedimientos establecidos en la Constitución (arts. 137 y 140) y en

La disposición interpretativa cambia y agre-

la Ley Orgánica de la Función Legislativa

ga nuevos elementos jurídicos de la causal

(arts. 69 a 72); los cuales no fueron cum-

de fuerza mayor o caso fortuito, pues agrega

plidos en la aprobación de la disposición

el elemento “cese total y

definitivo”4

de la

interpretativa. Dicha disposición no ingre-

actividad económica de la empresa, lo cual

só dentro del proyecto de Ley original, así

es ajeno a dicha causal. La fuerza mayor o

como el texto normativo no tenía la cali-

caso fortuito debía entenderse no como la

dad de “ley interpretativa”, por lo que, no

afectación total y general de la empresa o

se cumplieron con los trámites legislativos

negocio, sino a que dicho evento extraordi-

respectivos, en particular, dos debates en

nario no permite la continuación de la eje-

el seno de la Asamblea Nacional. Más gra-

cución de la actividad del trabajador para el

ve aún, y que evidencia la arbitrariedad e

cual fue contratado. Esto permite determi-

inconstitucionalidad, esta disposición en

nar que dicha disposición jurídica tiene un

un primer momento tenía la calidad de

contenido reformatorio más que interpreta-

reformatoria cuando la Comisión Especia-

tivo, pues no aclara el sentido de la causal,

lizada del Desarrollo Económico, Produc-

sino que agrega nuevos elementos, siendo

tivo y la Microempresa de la Asamblea,

esta en realidad una reforma a la causal

la agrega en el informe para el segundo

mencionada. Más allá de la lógica que im-

debate de la Ley, pero en un “alcance” a

plica entender una norma interpretativa,

dicho informe, le cambia el carácter a “in-

cabe mencionar un fragmento de una juris-

terpretativa”6.

prudencia constitucional ecuatoriana, en la cual señala, “la ley interpretativa únicamen-

Al otorgarle inconstitucionalmente la cali-

te puede declarar el sentido de aplicación

dad de la disposición interpretativa se pre-

de una ley precedente, más no contener

tende otorgar el efecto de retroactividad y

nuevos enunciados

normativos”.5

El mero

afectar a situaciones previas a la expedición

otorgamiento del nombre de “interpretati-

de la Ley. Esto, a su vez, afecta el derecho

va” no le puede dar el carácter de tal si su

y al principio constitucional a la seguridad

contenido es distinto y reformatorio.

jurídica.


/

Inconstitucionalidad del Art. 17 inciso se-

JULIO 2020

39

como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de

gundo de la Ley de Apoyo Humanitario

enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un fun-

Mediante veto presidencial, se ingresó in-

cionario público, etc.”

constitucionalmente una sanción a la utilización indebida de la causal de fuerza mayor o caso fortuito, la cual nunca fue parte de la discusión de la Asamblea ni originaria en el proyecto de Ley. Cuando el Presidente de la República, en calidad de colegislador,

3 Existen varias sentencias referentes a la aplicación del terremoto del 2016. Por citar una jurisprudencia reciente: Sala de lo Laboral, Corte Nacional de Justicia, Juicio No. 13354-2018-00027, Juez Ponente: Dra. Rosa Jacqueline Alvarez Ulloa, Jueza Nacional, 14 de mayo de 2019.

decide objetar parcialmente un proyecto de Ley, debe presentar un texto alternativo de la misma materia, pero no puede ingresarse nuevas normas que no son materia de las normas aprobadas en la Asamblea (Art. 138, Constitución)8.

4 Disposición Interpretativa Única, Ley de Apoyo Humanitario: “Interprétese el numeral 6 del artículo 169 del Código del Trabajo, en el siguiente sentido: En estos casos, la imposibilidad de realizar el trabajo por caso fortuito o fuerza mayor estará ligada al cese total y definitivo de la actividad económica del empleador, sea persona natural o jurídica. Esto quiere decir, que

El veto parcial a la Ley de Apoyo Humani-

habrá imposibilidad cuando el trabajo no se pueda

tario no tiene un texto alternativo al art. 17,

llevar a cabo tanto por los medios físicos habituales

sino un nuevo texto adicional que se lo in-

como por medios alternativos que permitan su ejecu-

gresa al artículo relacionado a los incumplimientos de los acuerdos para preservar empleos de dicha Ley, lo cual no tiene relación alguna con la causal de fuerza mayor

ción, ni aún por medios telemáticos. 5 Sentencia No. 009-13-SIN-CC, Caso No. 00008-12IN, 14 de agosto de 2013. R.O.S. No. 93 del 02 de octubre de 2013.

o caso fortuito. Esto contradice las normas constitucionales referentes al procedimien-

6 Memorando Nro. AN-CDEP-2020-0015-M, 10 de

to legislativo y del veto presidencial.

mayo de 2020, Comisión de Económico, Productivo y

Así mismo, de la redacción de la fundamentación de la objeción parecería que se pretende utilizar dicha sanción a casos anterio-

la Microempresa. p. 67. En dicha página del memorando se puede observar que el texto era para ser una norma reformatoria, que se agregaba al art. 169 del Código de Trabajo como último inciso.

res a la expedición de la Ley, lo cual, también

7 Memorando Nro. AN-CDEP-2020-0018-M, 15 de

evidencia su inconstitucionalidad.

mayo de 2020, Comisión de Económico, Productivo y la Microempresa, p. 34. La Comisión cambia el mem-

1 Código de Trabajo, Art. 169, numeral 6: “Por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten el trabajo,

brete del texto para que dicha norma se convierta en interpretativa y no sea reformatoria.

como incendio, terremoto, tempestad, explosión, plagas del campo, guerra y, en general, cualquier otro

8 Art. 138 inciso, Constitución: “Si la objeción fuera

acontecimiento extraordinario que los contratantes no

parcial, la Presidenta o Presidente de la República pre-

pudieron prever o que previsto, no lo pudieron evitar”

sentará un texto alternativo, que no podrá incluir materias no contempladas en el proyecto; igual restric-

2 Código Civil, Art. 30: “Se llama fuerza mayor o caso

ción observará la Asamblea Nacional en la aprobación

fortuito, el imprevisto a que no es posible resistir,

de las modificaciones sugeridas.”


40

Teletrabajo:

Cómo las herramientas de colaboración y videoconferencia llegaron para quedarse ¿Quién aceleró la transformación digital de su empresa? a) El equipo de TI b) El CEO c) El Coronavirus d) El CTO e) El equipo ágil


/

JULIO 2020

41

Nuevas herramientas o simplemente “desconocidas” Una vez subidos en este “barco digital” es cuando diversas herramientas comienzan a ING. ANDRÉS JARRÍN GIMENO ESPECIALISTA EN SEGURIDAD INFORMÁTICA DEFENSIVA Y OFENSIVA

emerger para poder ejercer todas aquellas tareas operativas que estábamos tan acostumbrados a realizar desde nuestros puestos de trabajo, sin darnos cuenta que llevan publicadas en el Internet mucho más tiempo del que nos imaginamos. Herramientas desde softwares contables, manejadores de

¿Obligación o cultura?

M

clientes, gestores de proyectos, comunica-

uchos son los memes (ilustraciones

ción por video llamada, cursos online, etc.,

que describen una idea, concepto,

tuvieron un consumo exponencial en tan

situación, expresión o pensamien-

corto tiempo que muchas de ellas no esta-

to) que hemos encontrado en el Internet en

ban preparadas para tal concurrencia, sin

esta época de cuarentena causada por el CO-

embargo el momento coyuntural sirvió para

VID-19, sobre la urgencia que tuvieron las em-

ponerlas a prueba de estrés y así poder cu-

presas de desplegar de alguna manera la vía

brir la demanda necesaria. El hecho es que a

más idónea para llevar el trabajo de oficina ha-

pesar de que estuviesen siempre presentes,

cia los hogares y así poder dar continuidad, a la

nuestra cultura de trabajar presencialmente

medida posible, al negocio corporativo. Sin em-

en una oficina no nos permitía explotarlas y

bargo, algo de verdad contienen a pesar de que

sacar ventaja de ellas.

muchas de ellas nos proporcionen momentos hilarantes. Y es así como a pocos días de que

Durante casi 4 meses nos vimos obligados a

el Presidente de la República de nuestro país

llevar una forma de trabajo diferente, con la

anunciase el estado de excepción y toque de

cual se ha logrado mejorar muchos aspectos

queda a nivel nacional, los departamentos de

en las organizaciones: ahorro de tiempo y di-

TI (tecnología de la información) se convirtieron

nero en traslados físicos de personal, reduc-

en los mayores protagonistas ejecutando su

ción de costes en infraestructura, focalización

plan de emergencia y continuidad de negocio

del trabajo por objetivos en lugar de la ges-

y los que no lo tenían, improvisando de la mejor

tión por tiempo, reducción de conflictos la-

manera una estrategia que les permita dispo-

borales. También se podría mencionar algu-

ner de procesos similares.

nas desventajas como por ejemplo: dificultad para controlar a los colaboradores, dificultad

En un abrir y cerrar de ojos nuestro país se

para el trabajo en equipo, carencia de con-

había volcado hacia la oficina digital, un am-

tacto humano, disminución de aprendizaje

biente al que tuvo que incorporarse sin pedir

grupal y corporativo. Sin embargo, dado el

permiso, sin disponer de catálogos o manua-

avance tecnológico por el que atravesamos y

les de usuario, sencillamente dejarse llevar y

gracias al Internet, de una u otra forma dis-

seguir el rumbo.

pondremos siempre de alguna herramienta


42

para solventar nuestras necesidades, siendo

llevar nuestra vida digital hacia otro nivel, en

la comunicación interpersonal una de las

donde nuestro Smartphone se ha convertido

más importantes. Es así que grandes corpo-

en una extensión de nuestro cuerpo, tanto así

raciones como tecnológicas estarán siempre

que de manera inconsciente hemos abierto

velando porque nuestra experiencia y como-

un acceso directo hacia nuestra oficina: el co-

didad digital sea cada vez mejor. Y es que

rreo corporativo.

todas ellas hoy en día no venden software, venden experiencia de uso, emociones y sen-

Esto es sólo la antesala de los cambios ad-

timientos.

quiridos por la oficina tradicional con el

En los últimos 10 años gracias a la rápida evo-

tan apreciado celular con tan sólo unas

lución y gran capacidad de procesamiento

cuantas apps podemos llevar a cabo todo

de los dispositivos inteligentes hemos podido

tipo de tareas colaborativas y comunica-

pasar de los años y hoy en día en nuestro

cionales desde donde nos encontremos. Las tuvimos desde hace algunos años: Google Talk, Skype, Whatsapp Video Calls, Facebook Calls, etc., en la actualidad han evolucionado y se han reforzado para responder a las más altas demandas: Zoom, Microsoft Teams, Cisco Webex, Jitsi, Google Meet, etc. Nunca se fueron, han estado entre nosotros por varios años y permanecerán por muchos años más mientras la necesidad de una interconexión se encuentre latente y la tecnología la ponga a nuestro alcance con tan solo un “clic” o más bien decir a un solo “touch” cuando sea, donde sea y con quien sea. Y usted señor empresario: ¿esperará una nueva pandemia para digitalizar su empresa?


TE INVITAMOS A SUMARTE A ESTA NOBLE CAUSA ¿CÓMO PUEDES AYUDAR A ESTOS PEQUEÑOS GUERREROS? Dona de forma mensual y se parte del muro de fundadores de HOPE https://www.solca.med.ec/hope/ Si deseas más información escríbenos a hope@solca.med.ec


44

RESOLUCIÓN ARCSA

PERMISO DE FUNCIONAMIENTO / PRUEBAS RÁPIDAS DE ANTICUERPOS COVID-19 / DISPOSITIVOS Y EQUIPOS MÉDICOS de investigación, “aparentes bajas de precios”, etc.; y, que son de conocimiento público: La Cámara de Industria de Guayaquil quiere dejar claramente establecido que firmó un convenio el 30 de abril del 2020 con la empresa ALLGENERICOS S.A. que está constituida legalmente, que tiene su permiso de funcionamiento renovado desde el 05 de marzo del presente año y tienes actividades

como:

ESTABLECIMIENTOS

DE DISPOSITIVOS MÉDICOS Y REACTIVOS BIOQUÍMICOS DE DIAGNÓSTICO IN VITRO PARA USO HUMANO CASAS DE REPRESENTACIÓN Y DISTRIBUIDORAS DE DISPOSITIVOS MÉDICOS Y/O REACTIVOS BIOQUÍMICOS DE DIAGNÓSTICO IN VITRO PARA USO HUMANO. Riesgo: Medio

FRANCISCO DÍAZ MACÍAS PRESIDENTE DE ALLGENERICOS S. A.

Y son importadores directos de la prueba, con certificaciones europeas, ISO 13485 y certificado de la FDA, por eso se ha deci-

D

dido compartir con ustedes la siguiente ebido a las irregularidades reporta-

resolución emitida por ARCSA (Resolución

das en las últimas semanas sobre

ARCSA-DE-014-2020-LDCL/Normativa Téc-

pruebas rápidas sin los correspon-

nica Sanitaria para la emisión del permiso

dientes registros sanitarios del Ecuador sin

de funcionamiento) la cual es muy clara y

certificaciones de la FDA o CE, con certifica-

transparente y se encuentra vigente desde

ciones FDA falsificadas con fecha de caduci-

el 22 de junio 2020. Enlace: https://bit.ly/

dad adulteradas, pruebas que solo para uso

Doc-Permiso


JULIO 2020

/

45

Con esta resolución, la ARCSA expide la Nor-

b.- ALLGENERICOS S.A. cumple con la Re-

mativa Técnica Sanitaria para la emisión del

solución del ARCSA-DE-014-2020-LDCL.

permiso de funcionamiento y consecuentemente poder sacar los registros sanitarios

c.- ALLGENERICOS S.A. es una empresa

para los productos a distribuir a nivel nacio-

únicamente activa en el área de la salud

nal (artículos 4, 5 y 6) y finalmente su co-

(importación, distribución de dispositivos

mercialización. Esta resolución aplica para

médicos). La actividad puede ser verificada

los permisos funcionamiento existentes y

en el SRI (RUC 0992936363001) y el permi-

para nuevos permisos de funcionamiento.

so de funcionamiento.

Por el momento podemos constatar a nivel

d.- ALLGENERICOS S.A. tiene todos sus do-

nacional una desesperación de empresas y

cumentos en regla para realizar la comer-

establecimientos tratando de comercializar

cialización de todos sus productos.

dispositivos médicos por diferentes canales de comunicación, en especial las pruebas

e.- ALLGENERICOS S.A. tiene todos los re-

rápidas COVID-19, a muy bajos precios de-

gistros sanitarios para sus productos y co-

bido a las irregularidades anteriormente

mercializa productos de alta calidad con

mencionadas y que se encuentran presio-

las

nadas por las nuevas regulaciones vigentes,

(EUA) y/o CE e ISO otorgadas y emitidas

las cuales no les permiten comercializar ni

correctamente en los países de los fabri-

hacer publicidad de dispositivos médicos.

cantes.

Según la ARCSA, por el incumplimiento de

f.- ALLGENERICOS S.A. es representan-

la Resolución ARCSA-DE-014-2020-LDCL

te exclusivo para toda la república del

se procederá a la suspensión del permiso

Ecuador del

de funcionamiento y a la inmovilización de

no ABMC AMERICAN BIO MEDICA COR-

productos que se encuentran almacena-

PORATION (www.abmc.com) que viene

dos en los establecimientos y a la suspen-

comercializando las pruebas de drogas

sión o cancelación de registros sanitarios.

desde hace 4 años hasta la actualidad,

certificaciones

internacionales

FDA

laboratorio Norteamerica-

es un laboratorio con más de 30 años de En resumen:

experiencia en la venta de pruebas de laboratorio y de Test rápido, al ser los fa-

a.- La Cámara de Industrias de Guayaquil

bricantes oficiales de los Test de Droga

responsable y solidaria con sus afiliados

Rápidas que utiliza

desde el punto de vista técnico y legal, una

y La Marina (Fuerza Naval) del Ecuador

vez hecha una evaluación jurídica de la

distribuidos también por ALLGENERI-

empresa ALLGENERICOS S.A. y una evalua-

COS S.A., en este caso ellos se permiten

ción científica de las pruebas por los resul-

avalar y por eso ABMC, está haciendo la

tados obtenidos tomó la decisión de firmar

distribución a la empresa con todas las

el convenio antes mencionado.

garantías técnicas ABMC.

la Policía Nacional


46


/

SÍGUENOS EN

JULIO 2020

47


48

ZOOM INDUSTRIAL Nature’s Garden entregó donación al Hospital Provincial General Pablo Arturo Suárez Como parte de su Campaña de Responsabilidad Social #NaturalmenteResponsables, la empresa ecuatoriana Nature’s Garden donó suplementos para el sistema inmune al personal médico del Hospital Provincial General Pablo Arturo Suárez, de Quito, que se encuentra enfrentando la emergencia sanitaria de Covid-19 que actualmente azota a la capital de la República. Para reforzar su sistema inmunológico se les entregó INMUNOLIVE (con Dulcamara) y TRIPLE C FORTE (Vitamina C, Vitamina D3 y Zinc), ya que por su trabajo están expuestos a virus y bacterias; además del MAGNESIOLIVE Y EUCAMIEL. Esta importante donación se suma a las ya realizadas por Nature’s Garden en otros hospitales de Guayaquil y Quito, desde la declaratoria de emergencia sanitaria; además a varias instituciones que vigilan el orden ciudadano, como Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), Autoridad de Tránsito Municipal (ATM) de Guayaquil, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador (FF.AA.) y ECU911. #NaturalmenteResponsables nació del compromiso de cuidar la salud y velar por el bienestar de los ecuatorianos, con productos medicinales de origen natural de alta calidad, elaborados desde hace más de 20 años por Nature’s Garden. Más información en http://www.naturalmenteresponsables.com.ec/


ZOOM INDUSTRIAL

/

JULIOO 2020

PROMOCIONA TUS PRODUCTOS

49

EN NUESTRAS REDES

11 15

Contรกctanos: comunicacion@infoindustrias.ec


50

Henry Kronfle Kozhaya Presidencia 2011-2015

Henry Kronfle Kozhaya. – Inició su periodo en enero 2011. Con la campaña “REGLAS CLARAS”, ha puesto en marcha iniciativas trascendentales para la seguridad jurídica de las inversiones, amenazadas –entre otros factores- por el afán de revivir un clima de conflictividad laboral que ya se creía superado. También ha puesto énfasis en la Responsabilidad Social Empresarial, uno de cuyos íconos es la Feria Ecuador Industrial, que incluye una Rueda Inversa de Negocios. En resumen, la Cámara se ha destacado por sus planteamientos respecto a la política económica, propugnando impulsar las inversiones destinadas a la actividad industrial, como un mecanismo válido para enfrentar los problemas de desempleo, baja competividad y falta de dinamismo de las exportaciones. “Construyamos acuerdos pragmáticos, con el fin de que la igualdad no siga siendo un concepto abstracto que nace en el acceso a las oportunidades, crece como derecho constitucional y muere sin convertirse en hechos”, señala Kronfle


VENTAS TOTALES (LOCALES + EXPORTACIONES) enero-mayo 2020 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

5.327 Millones -3%

Agricultura, ganadería, acuicultura y pesca USD

1.091 Millones -43%

Construcción

USD

1.880 Millones -7%

Petróleo y minas

USD

USD

9.032 Millones

26.228

Manufactura no petrolera

Comercio

-20%

USD

14.871 Millones

56.957 Millones

-21%

-21%

Servicios

USD

Economía no petrolera

Millones

-23%

USD

1.521 Millones -17%

Petróleo y Derivados

EXPORTACIONES enero-mayo 2020 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

4.733 Millones 17%

Primarias no petroleras

USD

1.624 Millones -51%

Petróleo crudo

USD

USD

1.327 Millones

187 Millones

Industrializadas no petroleras

Derivados de petróleo

-9%

-53%

IMPORTACIONES

enero-mayo 2020 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

1.543 Millones -22%

Bienes de Consumo

USD

2.619 Millones -13%

Materias primas

USD

1.613 Millones -31%

Bienes de Capital

USD

1.179 Millones -35%

Combustibles y lubricantes


En agosto estamos de aniversario 29.08.20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.