Revista Industrias febrero 2022

Page 1




CONTENIDO

5 32

Editorial

La necesidad de intercambiar ideas para el desarrollo del país

Las asociaciones público-privadas en el sector de la salud: provisión adecuada de servicios y medicamentos Mishell Guillén Triana

La industria plástica ecuatoriana y su impacto en los encadenamientos productivos Dirección de Estudios CIG pág.

6

34

Ecuador 2022: Entre Retos y Oportunidades para los Negocios Juan Rivadeneira Frisch

Un Acuerdo Comercial con China… Oportunidades y desafíos Marco Ibarra Villalva pág.

38

COMO SER EXITOSO EN UN MUNDO DIGITAL

46

Actividades y Eventos

Luis Duval

18

Un Café con... Francisco Jarrin Rivadeneira Katherine Gaibor pág.

26

49

Síntesis productiva


Editorial

La necesidad de intercambiar ideas para el desarrollo del país Como hemos venido mencionado en la edición pasada, este año nos hemos trazado la ruta para generar propuestas que coadyuven a la atracción de inversiones para la reactivación del Ecuador. Esto va de la mano de la política económica gubernamental para este año, la cual incluye no solo la búsqueda de obtener 30 mil millones en inversión privada, sino la continuación de las negociaciones comerciales con Estados Unidos, China, Alianza del Pacífico, República Dominicana, entre otras; en las cuales, la creación del Cuarto Adjunto para discutir asuntos de los sectores productivo ha sido importante y será claves en las negociaciones.

Versión Digital

Desde el sector privado vemos que una sociedad pluralista como la nuestra, la comunicación, el intercambio de ideas, y el debate, son indispensables para lograr las metas que se conviertan en objetivos de todos los Ecuatorianos, que permitan al país desarrollarse y poder superar los obstáculos generados por la pandemia. El desarrollo del país no solo le compete a las autoridades, sino a todos nosotros, que va desde el emprendimiento hasta el cumplimiento de las leyes, sumado a la responsabilidad empresarial.

Febrero de 2022 ISSN Nº 1390-1257 Vol. 2

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente: Francisco Jarrin Presidente Alterno: María del Rosario Escobar de Arizaga Edición: Giuliana Bacigalupo Costa - gbacigalupo@industrias.ec Diagramación: Nathaly Andrade Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec Publicidad y ventas: mecheverria@industrias.ec, lsalas@industrias.ec, lmurga@industrias.ec Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec

La comunicación entre los sectores privado, público, academia, profesionales y de la sociedad civil organizada son claves para generar consensos para nuevas políticas públicas. La Camara de Industrias de Guayaquil durante estos meses generará estos espacios de trabajo para ese intercambio de ideas, que no solo cubrirá la determinación de un diagnóstico, sino la generación de propuestas claras, concretas y propositivas para lograr que se den las Inversiones en el Ecuador.

Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa

Tipo de Contenido:

Informativo

El gobierno ha anunciado el envío de un nuevo proyecto de Ley con carácter urgente económico que busca cubrir varios ejes: alianzas público-privadas, zonas francas, reformas al régimen de mercado de valores, y otras reformas relacionadas con la transformación digital. Es necesario para el país un debate dentro de la Asamblea Nacional con la finalidad de generar un mejor Ecuador, que permita reducir los índices de empleo informal y desempleo, así como la reducción de la pobreza. Como gremio productivo participaremos activamente y haremos las propuestas que consideremos necesarias.

Opinión

/CamaradeIndustriasdeGuayaquil Camara de Industrias de Guayaquil @industriasgye industriasgye www.industrias.ec La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial

Francisco Jarrin Rivadeneira Presidente


6


/

FEBRERO 2022

7

La industria plástica ecuatoriana y su impacto en los encadenamientos productivos

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG XAVIER ANDRADE IVÁN PISCO LEONARD QUINDE

pecto al año previo. Pese a este resultado, y pese a las diferentes situaciones acontecidas en el contexto de la emergencia sanitaria en dicho año, no se han evidenciado cambios radicales en la estructura productiva del país. Lo anterior puede evidenciarse inicialmente en la capacidad de generación de Valor Agregado Bruto (VAB) del conjunto de ac-

G

tividades económicas, misma que en 2020

eneralidades sobre el desempeño de la actividad productiva en años recientes

alcanzó los USD 93.178 millones, experimen-

Durante 2020, la producción bruta del to-

tar un 54,6% de la producción bruta total, su-

tal de actividades económicas realizadas en

perando así, muy levemente (en 0,2 puntos

Ecuador alcanzó un valor de mercado de

porcentuales), al nivel promedio de la rela-

USD 162.230 millones, lo que representó una

ción VAB/Producción Bruta observada en los

contracción, en términos reales1, de 7,9% res-

últimos 5 años. Ver cuadro No. 1

tado una contracción (en términos reales) de 7,4% respecto a 2019, y llegando a represen-


8

Ecuador: Evolución de la Producción bruta total (en millones de dólares, corrientes) Producción bruta

Consumo intermedio

VAB

(variación anual, en términos reales) Producción bruta

Consumo intermedio

VAB

VAB/Producción bruta

2007 89.442 40.931 48.511 n/d n/d n/d 54,2% 2008 107.268 47.717 59.551 7% 8% 6% 53,8% 2009 105.972 46.958 59.013 1% -1% 2% 54,4% 2010 117.654 51.155 66.499 3% 3% 4% 54,6% 2011 135.053 58.517 76.536 7% 7% 8% 54,7% 2012 148.158 64.301 83.856 6% 6% 6% 54,7% 2013 161.145 70.611 90.534 6% 7% 5% 54,3% Ecuador: Evolución de la Producción bruta total 2014 172.653 75.759 96.895 5% 5% 4% 54,0% corrientes) (variación anual, 2015(en millones 165.475de dólares, 73.432 92.043 0% -1%en términos reales) 1% 54,4% VAB/ProduProducción Consumo Producción Consumo 2016 164.102 71.064 93.038 -1% -1% -1% 54,5% cción bruta VAB VAB bruta intermedio bruta intermedio 2017 170.919 73.836 97.083 2% 2% 2% 54,5% 2007 178.033 89.442 40.931 48.511 n/d n/d n/d 54,2% 2018 78.077 99.956 2% 3% 1% 54,2% 2008 107.268 47.717 59.551 7% 8% 6% 53,8% 2019 178.421 77.550 100.872 0% 0% 0% 54,3% 2009 105.972 46.958 59.013 1% -1% 2% 54,4% 2020 162.230 69.053 93.178 -8% -8% -7% 54,6% 2010 117.654 51.155 66.499 3% 3% 4% 54,6% Fuente: Banco Central del Ecuador 2011 135.053 58.517 76.536 7% 7% 8% 54,7% Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Cuadro Nº 1 2012 148.158 64.301 83.856 6% 6% 6% 54,7% 2013 161.145 70.611 90.534 6% 7% 5% 54,3% 2014 172.653 75.759 96.895 5% 5% 4% 54,0% primarias Al realizarse una Producción evaluación por grandes 2015 165.475 73.432 92.043 0% intermedio -1%(agricultura, 1%ganadería, 54,4% Ecuador: bruta, consumo y valor agregado bruto, acuiculpesca menos sectores económicos de la por evolución grandesdel sectores económicos 2016 164.102 71.064 93.038 -1% tura, -1% y minería) -1%fue el que 54,5% (en millones de dólares, año 2020) 2017Agregado 170.919 Bruto 73.836 2% afectación 2% experimentó 2% (-3,5%), pero 54,5% pese Valor generado97.083 y de la ProProducción Consumo VAB/Producción bruta términosregistrareales) 2018 178.033 78.077 99.956 2% a estos 3% 1% (en 54,2% resultados, ambos sectores ducción Bruta lograda, es posible observar VAB bruta intermedio 2010-19 2015-19 0% 2019 2020 2019durante 178.421 0% ron 54,3% una 0% variación similar en términos de la que 2020 el77.550 sector de100.872 la construcActividades primarias 24.197 11.501 12.696 61% 61% 60% 60% 2020 162.230 69.053 93.178 -8% -8% -7% 54,6% ción fue el que mayormente vio afectaManufactura 40.695 se24.303 16.392 relación 30% VAB/Producción 30% 30%bruta (-0,8 29% punFuente: Banco Central del Ecuador Construcción 15.609 6.205 9.403 51% 50% 49% 49% tos porcentuales, respecto al nivel promedo en términos de sus niveles de producElaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil5.136 Comercio 14.310 9.174 64% 65% 65% 64% de los últimos ción (contracción de67.420 20% respecto Servicios 21.9082019), 45.512 dio 64% 65% 5 años). 65%Ver cuadro 66% No. 2 Cuadro Nº 1 162.230 69.053 93.178 54% 54% 54% 55% TOTAL y gráfico No. 1 mientras que el conjunto de actividades Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 2Ecuador: Producción bruta, consumo intermedio y valor agregado bruto,

por grandes sectores económicos (en millones de dólares, año 2020)

Producción Consumo bruta intermedio

VAB

VAB/Producción bruta (en términos reales) 2010-19 2015-19 2019 2020

Actividades primarias 24.197 61% Ecuador: Evolución anual 11.501 del Valor 12.696 Agregado Bruto, Manufactura 40.695 24.303 16.392 30% (en términos Construcción 15.609 6.205 9.403 reales) 51% Comercio 14.310 5.136 9.174 64% 5,0% Servicios 67.420 21.908 45.512 64% 162.230 69.053 93.178 54% TOTAL 0,0% Fuente: Banco Central del Ecuador -5,0%

61%sectores 60% 60% por económicos 30% 50% 65% 65% 54%

30% 49% 65% 65% 54%

29% 49% 64% 66% 55%

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro-10,0% Nº 2

-15,0% -20,0% -25,0%

Total Ecuador: Evolución Actividades anual del Valor Agregado Bruto, por sectores económicos Manufactura Construcción

Comercio

Servicios

actividades


Servicios TOTAL

67.420 162.230

21.908 69.053

45.512 93.178

64% 54%

65% 54%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

/

Cuadro Nº 2

65% 54%

66% 55%

9

FEBRERO 2022

Ecuador: Evolución anual del Valor Agregado Bruto, por sectores económicos (en términos reales) 5,0% 0,0% -5,0% -10,0% -15,0% -20,0% -25,0% Actividades Manufactura Construcción primarias 2015-19 2019 2020

0,5% 2,4% -3,5%

0,6% -0,8% -6,3%

-3,6% -4,7% -20,0%

Comercio

Servicios

Total actividades económicas

0,5% -0,8% -7,9%

1,4% 0,9% -6,9%

0,5% 0,3% -7,4%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 1

las, pesqueros mineros), teniéndose que Cabe señalar que hablar sobre laintermedio, capaEcuador: Consumo según tipo de ybien o servicio demandado el consumo intermedio en de términos este tipo de procidad de generación de Valor Agregado (en millones de dólares) (variaciones y participaciones, reales) ductos creció a razón de 2,1% por año. Bruto2 implica hablar a la vez de la intenParticipación Monto, actividades % anual (real) sidad con la que las diferentes 2020 2015-19 2019 2020 2015-19 2019 2020 Durante 2020 se generaron dinámicas difeproductivas demandan insumos, bienes y

Productos primarios

12.658 2,1%

1,7%

-2,1%

18%

18%

19%

a nivel de la intensidad servicios necesarios para realizar 29.134 dichas 0,0% ac- -0,8%rentes-11,1% 46% 45%con la que 44% se Productos manufacturados bienes tividades, se conoce1.008 también 0,3%como 0,4%demandaron -9,0% los diversos 2% 2% y servicios 2% Servicioslodeque construcción

749 0,6% -1,0%utilizados -10,4%para actividades 1% 1% 1%teproductivas, 25.503 0,8% 0,1%niéndose -8,3% 34% 34% 34% Servicios en general que la mayor caída en este tipo de 69.053 0,6% -0,1% -8,5% 100% 100% TOTAL demanda se dio100% a nivel de productos maDurante 2020, el consumo intermedio total Serviciosintermedio. de comercio consumo

Fuente: Banco Central del Ecuador

a nivel de laCámara economía ecuatoriana Elaboración: de Industrias de Guayaquil fue de Cuadro Nº 3millones, lo que significó una USD 69.053

nufacturados (-11,1%), mientras que la me-

contracción (en términos reales) de 8,5%

de productos primarios (-2,1%). Lo anterior

respecto a los niveles de 2019. Entre 2015

derivó en un incremento moderado en la

y 2019, se observó un incremento muy mo-

participación del consumo intermedio de

nor caída se dio en el consumo intermedio

Ecuador: Oferta de productos plásticos, según componentes de origen productos primarios respecto al consumo (cifras en millones de dólares) (variaciones en términos reales)

derado del consumo intermedio, a razón de 0,6% por año3, aunque al evaluarse el tipo

de bien o servicio demandado es posible observar que para el mismo período 2015-

(+)se Producción bruta (a precios básicos)de 2019 presentó una(local) mayor demanda (+) Importaciones (=) Oferta total (P. bruta + Import.) (+) Impuestos indirectos sobre productos (+) Subsidios sobre productos (+) Derechos arancelarios (+) Impuesto al valor agregado (IVA)

insumos primarios (agropecuarios, acuíco-

intermedio total (+1,6 puntos porcentuales % anual 2015-2019), (real) Monto, respecto al nivel promedio a la 2020 2015-19 2019 2020 vez de una reducción de la participación de

-7,6% -1,1% manufacturados 0,0% 1.146 los productos (-1,8 puntos -8,8% 3,6% 0,1% 564 porcentuales). Ver cuadro No. 3 -8,0% 0,5% 0,1% 1.709 -4,3% 3,1% -1,0% 29 n/a n/a n/a -9,6% 0,5% 57 3,4% -8,7% -0,6% 240 1,6%


2019 2020

10

2,4% -3,5%

-0,8% -6,3%

-4,7% -20,0%

-0,8% -7,9%

0,9% -6,9%

0,3% -7,4%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 1

Ecuador: Consumo intermedio, según tipo de bien o servicio demandado (en millones de dólares) (variaciones y participaciones, en términos reales) Monto, 2020

Productos primarios Productos manufacturados Servicios de construcción Servicios de comercio Servicios en general TOTAL

12.658 29.134 1.008 749 25.503 69.053

2015-19

2,1% 0,0% 0,3% 0,6% 0,8% 0,6%

% anual (real) 2019 2020

1,7% -0,8% 0,4% -1,0% 0,1% -0,1%

-2,1% -11,1% -9,0% -10,4% -8,3% -8,5%

2015-19

18% 46% 2% 1% 34% 100%

Participación 2019 2020

18% 45% 2% 1% 34% 100%

19% 44% 2% 1% 34% 100%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 3

Situación de la industria del plástico

mayor a la observada para el caso de aque-

Los productos plásticos cumplen un rol im-

llos producidos Ecuador: Oferta de productos plásticos, segúnlocalmente. componentes de origen portante para las actividades productivas (cifras en millones de dólares) (variaciones en términos reales)

en la economía ecuatoriana, esto considePese al resultado anterior, cabe señalar que anual (real) rando que se sitúan entre los principalesMonto,en años recientes% (2015-2019) la oferta de 2020 2015-19 2019 2020 productos manufacturados demandados productos plásticos importados creció a un (+) Producción bruta (local) (a precios básicos) 1.146 -1,1% 0,0% -7,6% por las diferentes actividades, siendo estos: ritmo mucho mayor que el observado para

(+) Importaciones 564 3,6% 0,1% -8,8% aquella oferta de origen local, misma que (=) Oferta total (P. bruta + Import.) 1.709 0,5% 0,1% -8,0% tibles, aceites, entre otros) (participación de incluso presentaba una tendencia a la baja (+) Impuestos indirectos sobre productos 29 3,1% -1,0% -4,3% 14% respecto al total de productos manu(contracción a razón de 1,1% por año entre (+) Subsidios sobre productos n/a n/a n/a facturados que participan como insumos 20153,4% y 2019), situación (+) Derechos arancelarios 57 0,5% que derivó -9,6%en que o(+)forman parte del consumo intermedio la participación de los productos plásticos Impuesto al valor agregado (IVA) 240 1,6% -0,6% -8,7% del total de actividades económicas a nivel importados, respecto la oferta (+) Márgenes comerciales 474 0,4% -0,6% al total de -7,7% país), productos químicos (14%), productos (=) Oferta total (a precios de comprador) 2.510 0,7% (local +-0,1% -8,0%de 33% disponible importada), pase productos refinados de petróleo (combus-

metálicos (9%), del productos de minerales no Fuente: Banco Central Ecuador

en 2015, a 37% en 2019. Ver cuadro No. 4

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil metálicos (cemento, hormigón, vidrio, entre Cuadro Nº 4 otros) (9%), papel y cartón (7%), y productos

Desde el enfoque de la demanda, durante

plásticos (7%).

2020 se destinaron USD 2.025 millones en

En lo que se refiere a productos plásticos, Ecuador: Demanda de productos

productos plásticos a satisfacer el consumo

intermedio deldestino total dede actividades producplásticos, según la demanda durante 2020 el valor de mercado de la tivas en el país, es decir elreales) 79% (en términos (cifras en millones de dólares) (variaciones en términos oferta total de este tipo de productos fue reales) de la demanda total de este tipo de % anual (real) Monto, productos, ubicándose de USD 2.510 millones, observándose una a continuación la 2020 2015-19 2019 2020 contracción de la oferta (en términos reademanda proveniente del consumo de los (+) Consumo 0,4% (13%), y en -1,1% -6,5% les) de 8% intermedio respecto al año previo, tenién- 2.025hogares 3er lugar la demanda dose que endedicho año la oferta de produc- 358proveniente desde 3,1% el exterior (es decir, pro(+) Consumo los hogares 2,1% -13,9% tos plásticos importados registró una caída ductos destinados a la exportación) (7%).

(+) Variación de existencias

6

n/a

0,4%

-58,7%

(+) Exportaciones de bienes

121

-3,4%

5,6%

-8,7%

2.510

0,7%

-0,1%

-8,0%

(=) Demanda total Fuente: Banco Central del Ecuador


Servicios de comercio 749 0,6% -1,0% -10,4% Servicios en general 25.503 0,8% 0,1% -8,3% Ecuador: Consumo intermedio, según-8,5% tipo TOTAL 69.053 0,6% -0,1%

1% 34% bien o 100%

1% 34% servicio 100%

1% 34% demandado 100%

de (en millones de dólares) (variaciones y participaciones, en términos reales) Fuente: Banco Central del Ecuador / FEBRERO 2022 11 Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Cuadro Nº 3

Monto, 2020

2015-19

% anual (real) 2019 2020

2015-19

Participación 2019 2020

Productos primarios 12.658 2,1% 1,7% -2,1% 18% 18% 19% Productos manufacturados 29.134 0,0% -0,8% -11,1% 46% 45% 44% Servicios de construcción 0,3% 0,4% plásticos, -9,0% según 2%componentes 2% Ecuador:1.008 Oferta de productos de2% origen Servicios de comercio (cifras 749 0,6% -1,0% -10,4% 1% 1% 1% en millones de dólares) (variaciones en términos reales) Servicios en general 25.503 0,8% 0,1% -8,3% 34% 34% 34% TOTAL 69.053 0,6% -0,1% -8,5% 100% 100% 100% % anual (real) Monto,

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

2020

2015-19

2019

2020

(+) Producción bruta (local) (a precios básicos) Cuadro Nº 3

1.146 -1,1% 0,0% -7,6% (+) Importaciones 564 3,6% 0,1% -8,8% (=) Oferta total (P. bruta + Import.) 1.709 0,5% 0,1% -8,0% (+) Impuestos indirectos sobre productos 29 3,1% -1,0% -4,3% (+) Subsidios sobre productosOferta de productos plásticos, n/a según componentes n/a n/aorigen Ecuador: de (+) Derechos arancelarios 57 (variaciones 3,4% 0,5% -9,6% (cifras en millones de dólares) en términos reales) (+) Impuesto al valor agregado (IVA) 240 1,6% -0,6% -8,7% % anual (real) Monto, (+) Márgenes comerciales 474 0,4% -0,6% -7,7% 2020 2015-19 2019 2020 (=) Oferta total (a precios de comprador) 2.510 0,7% -0,1% -8,0% (+) Producción bruta (local) (a precios básicos) 1.146 -1,1% 0,0% -7,6% Fuente: Banco Central del Ecuador (+) Importaciones 564 3,6% 0,1% -8,8% Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Cuadro Nº 4 (=) Oferta total (P. bruta + Import.) 1.709 0,5% 0,1% -8,0% (+) Impuestos indirectos sobre productos 29 3,1% -1,0% -4,3% Pese a las estructuras antes descritas, entre zón de 0,4% por año (+) Subsidios sobre productos n/a n/apara el mismo n/a perío2015 y 2019arancelarios se evidenció un incremento indo referido), sin embargo, durante (+) Derechos 57 3,4% 0,5% -9,6%2020 la Ecuador: Demanda según destino delalaque demanda teresante enalla demanda doméstica de pro- plásticos, demanda doméstica mayor afec(+) Impuesto valor agregado (IVA)de productos 240 1,6% -0,6%fue -8,7% (cifras en millones de dólares) (variaciones en términos reales) ductos plásticos, misma que se incrementó tación experimentó, (+) Márgenes comerciales 474 0,4% -0,6%mientras que -7,7%aquella Ofertade total (a precios de comprador) 0,7% destinada -0,1% al consumo -8,0% a(=) razón 2,1% por año (versus un incre- 2.510 producción interme% anual (real) Monto, mento moderado de la demanda por parte Fuente: Banco Central del Ecuador dio fue la que menor contracción reflejó. Ver 2020 2015-19 2019 2020 Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil de los sectores productivos, que creció a racuadro No. 5 y gráfico No. 2 Cuadro Nº 4

(+) Consumo intermedio

(+) Consumo de los hogares (+) Variación de existencias

2.025

0,4%

-1,1%

-6,5%

358

2,1%

3,1%

-13,9%

6

n/a

0,4%

-58,7%

Ecuador: Demanda (+) Exportaciones de bienes

de productos plásticos, según destino 121 -3,4% 5,6%de la demanda -8,7% (cifras en millones de dólares) (variaciones en términos reales)

(=) Demanda total

2.510

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Monto, 2020

Cuadro Nº 5

(+) Consumo intermedio (+) Consumo de los hogares (+) Variación de existencias

0,7%

2015-19

-0,1%

% anual (real) 2019

-8,0%

2020

2.025

0,4%

-1,1%

-6,5%

358

2,1%

3,1%

-13,9%

6

n/a

0,4%

-58,7%

Ecuador: Participación del consumo121 intermedio de productos plásticos (+) Exportaciones de bienes -3,4% 5,6% -8,7% respecto a la demanda total de productos plásticos (=) Demanda total 2.510 reales) 0,7% -0,1% -8,0% (en términos Fuente: 85%Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro 80%Nº 5

75% 70% 65%

75% 72%

74% 74% 74%

79% 75% 76%

80%

79% 78% 79% 78%

69%

Ecuador: Participación del consumo intermedio de productos plásticos respecto a la demanda total de productos plásticos


Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro Nº 5

12

Ecuador: Participación del consumo intermedio de productos plásticos respecto a la demanda total de productos plásticos (en términos reales) 85% 79%

80% 75%

75% 72%

74% 74% 74%

75% 76%

80%

79% 78% 79% 78%

69%

70% 65% 60% 55% 50%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 2

A nivel de la industria manufacturera y Ecuador: Consumo intermedio de productos plásticos, sus diferentes ramas, se pueden observar años recientes el consumo intermedio según ramadede actividad demandante (cifras en millones de dólares) (variaciones en términos comportamientos diversosreales) en cuanto a la productos plásticos presentó una tendenTal como se estableció previamente, en

cia a la baja, situación que se origina por una menor demanda de este tipo de productos por primarias parte de la industria manufacActividades

demanda de productos % plásticos. En años anual (real) Monto, recientes la actividad de procesamiento 2020 2015-19 2019 2020 y conservación486 de camarón ha mantenido 2% 0% 5% al

576 de -1%este tipo -3% de produc-4% alza su demanda Procesamiento y conservación de carne 20 2% 0% tos, teniéndose un incremento de la-1% misma la industria manufacturera como tal es el Procesamiento y conservación de camarón 69 11% 14% 7% a razón de 11% por año entre 2015 y 2019, sector económico con la mayor demanda Procesamiento de pescado y otros productos acuáticos elaborados 13 4% 3% 7% e incluso un incremento de de productos plásticos para sus actividades Conservación de especies acuáticas 5 3% 5%7% durante 0% la actividad fabricaproductivas, durante un Elaboraciónregistrando de aceites y grasas origen2020 vegetal y animal2020. En contraste, 45 -3% -8% de -5% Elaboración de productos 22de -3% -4%es una-5% ción de equipo transporte de las consumo intermedio delácteos estos productos Elaboración de productos de molinería 3 -4% -6% 7% que mayormente ha reducido su consumo por USD 576 millones, equivalentes al 27% Elaboración de productos de la panadería 27 0% 1% 8% intermedio de productos plásticos, regisdel consumo intermedio total de productos Elaboración de fideos y de otros productos farináceos 5 3% -3% 4% trándose una contracción de su demanda plásticos a nivel nacional 2015Elaboración y refinación de (promedio azúcar 8 0% 14% -9% por este tipo 26 de productos a razón 2% de 5% 2019: 26%). Ade continuación, ubican las Elaboración cacao, chocolatese y productos de confitería -2% -3% Elaboración de alimentos preparados para animales por año entre 4 6% 20156% y 2019, 5% y una contracactividades primarias (participación 2020: Elaboración de café 0 0% 2% 0% ción de 9% durante 2020. 21%; participación 2015-2019, promedio: Elaboración de otros productos alimenticios diversos 18 1% -5% 2% 18%), el sector comercial (22%; 21%), el Elaboración bebidas alcohólicas 7 -1% 0% 4% A nivel de las ramas de actividad sector de servicios Elaboración bebidasen nogeneral alcohólicas(20%; 21%), 54 -2% -8% manufactu-14% rera, la mayor demanda productos y el sector de la (11%; 13%) Elaboración de construcción productos de tabaco 1 -8% de -8% -25%plásFabricación de hilos, hilados; tejidos y confecciones 0 -4% -8% -10% Fabricación de prendas de vestir 2 -3% 0% -9% Fabricación de cuero, productos de cuero y calzado 1 -1% -1% -15% Producción de madera y de productos de madera 2 3% 3% -7% Fabricación de papel y productos de papel 15 -1% 0% -6% Manufactura turera. Cabe acotar que, pese a lo anterior,


/

FEBRERO 2022

13

ticos proviene de la industria de fabricación

intermedio de productos plásticos a nivel

de equipo de transporte, con una participa-

de las actividades manufactureras, desta-

ción (en términos reales) de 12% respecto

ca la industria de elaboración de bebidas

al consumo intermedio total de estos pro-

no alcohólicas, cuya demanda de este tipo

ductos a nivel de la industria manufacturera

de productos durante 2020 sumó USD 54

(promedio 2015-2019: 14%), seguido por la

millones, llegando a representar (en térmi-

actividad de procesamiento y conservación

nos reales) el 13% del consumo interme-

de camarón (participación 2020: 11%; parti-

dio total de dicha rama (es decir conside-

cipación 2015-2019, promedio: 8%), la acti-

rando los diferentes bienes y servicios que

vidad de fabricación de productos plásticos

participan como insumos en sus procesos

como tal (principalmente insumos y mate-

productivos). A continuación, se ubican las

rias primas) (11%; 11%), fabricación de ma-

ramas de fabricación de equipo de trans-

quinaria y equipo (9%; 9%), elaboración de

porte (9%), fabricación de maquinaria y

bebidas no alcohólicas (8%; 10%), y la acti-

equipo (5%), elaboración de fideos y de

vidad de elaboración de aceites y grasas de

otros productos farináceos (5%), fabricación

origen animal y vegetal (7%; 8%).

de muebles (4%), elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal (4%), en-

En cuanto a la intensidad del consumo

tre otros. Ver cuadros No. 6 y 7


2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

14 Gráfico Nº 2

Ecuador: Consumo intermedio de productos plásticos, según rama de actividad demandante (cifras en millones de dólares) (variaciones en términos reales) Monto, 2020

% anual (real) 2015-19 2019 2020

Actividades primarias 486 2% Manufactura 576 -1% Procesamiento y conservación de carne 20 2% Procesamiento y conservación de camarón 69 11% Procesamiento de pescado y otros productos acuáticos elaborados 13 4% Conservación de especies acuáticas 5 3% Elaboración de aceites y grasas origen vegetal y animal 45 -3% Elaboración de productos lácteos 22 -3% Elaboración de productos de molinería 3 -4% Elaboración de productos de la panadería 27 0% Elaboración de fideos y de otros productos farináceos 5 3% Elaboración y refinación de azúcar 8 0% Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería 26 -2% Elaboración de alimentos preparados para animales 4 6% Elaboración de café 0 0% Elaboración de otros productos alimenticios diversos 18 1% Elaboración bebidas alcohólicas 7 -1% Elaboración bebidas no alcohólicas 54 -2% Elaboración de productos de tabaco 1 -8% Fabricación de hilos, hilados; tejidos y confecciones 0 -4% Fabricación de prendas de vestir 2 -3% Fabricación de cuero, productos de cuero y calzado 1 -1% Producción de madera y de productos de madera 2 3% Fabricación de papel y productos de papel 15 -1% Fabricación de productos refinados de petróleo y de otros 4 1% Sustancias químicas básicas, abonos y plásticos primarios - n/a Fabricación de otros productos químicos 19 -1% Fabricación de productos de caucho 6 4% Fabricación de productos de plástico 53 -1% Fabricación de vidrio, productos refractarios y de cerámica 1 -1% Fabricación de cemento, artículos de hormigón y piedra 6 1% Fabricación de metales comunes 0 0% Fabricación de productos derivados del metal, excepto maquinaria… 8 2% Fabricación de maquinaria y equipo 43 -1% Fabricación de equipo de transporte 56 -5% Fabricación de muebles 34 -2% Industrias manufactureras n.c.p. 0 0% Construcción 212 0% Comercio 382 0% Servicios 369 1% TOTAL 2.025 0%

0% -3% 0% 14% 3% 5% -8% -4% -6% 1% -3% 14% -3% 5% 2% -5% 0% -8% -8% -8% 0% -1% 3% 0% -8% n/a 0% 3% -1% -2% -2% 1% 7% -3% -13% -4% 1% -3% 0% 0% -1%

5% -4% -1% 7% 7% 0% -5% -5% 7% 8% 4% -9% 2% 6% 0% 2% 4% -14% -25% -10% -9% -15% -7% -6% -16% n/a -5% -12% -5% -9% -17% -9% -6% -3% -9% -12% -2% -20% -5% -13% -6%

Cuadro Nº 6

Ecuador: Consumo intermedio de productos plásticos, según rama de actividad demandante


Comercio Servicios TOTAL

382 369 2.025

Cuadro Nº 6

0% 1% 0% /

0% 0% -1%

-5% -13% -6%

15

FEBRERO 2022

Ecuador: Consumo intermedio de productos plásticos, según rama de actividad demandante (cifras en millones de dólares) (*participación respecto al consumo intermedio total de cada rama de actividad) Monto, 2020

Participación* 2015-19 2019 2020

486 3% Actividades primarias 576 2% Manufactura 20 1% Procesamiento y conservación de carne Procesamiento y conservación de camarón 69 2% Procesamiento de pescado y otros productos acuáticos elaborados 13 3% 5 0% Conservación de especies acuáticas 45 4% Elaboración de aceites y grasas origen vegetal y animal 22 2% Elaboración de productos lácteos 3 0% Elaboración de productos de molinería 27 4% Elaboración de productos de la panadería 5 5% Elaboración de fideos y de otros productos farináceos 8 3% Elaboración y refinación de azúcar 26 3% Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería Elaboración de alimentos preparados para animales 4 1% 0 0% Elaboración de café 18 2% Elaboración de otros productos alimenticios diversos 7 2% Elaboración bebidas alcohólicas 54 14% Elaboración bebidas no alcohólicas 1 2% Elaboración de productos de tabaco 0 0% Fabricación de hilos, hilados; tejidos y confecciones 2 0% Fabricación de prendas de vestir 1 0% Fabricación de cuero, productos de cuero y calzado 2 0% Producción de madera y de productos de madera 15 2% Fabricación de papel y productos de papel 4 0% Fabricación de productos refinados de petróleo y de otros - 0% Sustancias químicas básicas, abonos y plásticos primarios 19 2% Fabricación de otros productos químicos 6 9% Fabricación de productos de caucho 53 6% Fabricación de productos de plástico Fabricación de vidrio, productos refractarios y de cerámica 1 0% 6 1% Fabricación de cemento, artículos de hormigón y piedra 0 0% Fabricación de metales comunes Fabricación de productos derivados del metal, excepto maquinaria… 8 1% 43 5% Fabricación de maquinaria y equipo 56 9% Fabricación de equipo de transporte Fabricación de muebles 34 4% 0 0% Industrias manufactureras n.c.p. 212 3% Construcción Comercio 382 9% Servicios 369 2% 2.025 3% TOTAL

3% 2% 1% 2% 3% 0% 4% 2% 0% 4% 5% 3% 3% 1% 0% 2% 1% 13% 2% 0% 0% 0% 0% 2% 0% 0% 2% 9% 6% 0% 1% 0% 1% 5% 9% 4% 0% 3% 9% 2% 3%

Cuadro Nº 7

Ecuador: Ventas totales de la industria de Fabricación de productos plásticos

4% 2% 1% 2% 3% 0% 4% 2% 0% 4% 5% 3% 3% 1% 0% 3% 2% 13% 2% 0% 0% 0% 0% 2% 0% 0% 2% 9% 6% 0% 1% 0% 1% 5% 9% 4% 0% 3% 9% 2% 3%


6% 6% 53 6% Fabricación de productos de plástico 1% 1% 6 1% Fabricación de cemento, artículos de hormigón y piedra 0% 0% Fabricación de vidrio, productos refractarios y de cerámica 1 0% 0% 0% 0 0% Fabricación de metales comunes 1% 1% 6 1% Fabricación de cemento, artículos de hormigón y piedra 1% 1% Fabricación de productos derivados del metal, excepto maquinaria… 8 1% 0% 0% 0 0% Fabricación de metales comunes 5% 5% 43 5% Fabricación de maquinaria y equipo 16Fabricación 1% 1% de productos derivados del metal, excepto maquinaria… 8 1% 9% 9% 56 9% Fabricación de equipo de transporte 5% 5% 43 5% Fabricación de maquinaria y equipo 4% 4% Fabricación de muebles 34 4% 9% 9% 56 9% Fabricación de equipo de transporte 0% 0% 0 0% Industrias manufactureras n.c.p. 4% 4% Fabricación de muebles 34 4% En cuanto al desempeño reciente de la indusanteriores. Cabe 3% 3% que el 3%buen desem212acotar Construcción 0% 0% 0 0% Industrias manufactureras n.c.p. 9% 9% 9%esta industria Comercio 382 para tria ecuatoriana de fabricación de productos peño observado durante 3% 3% 212 3% Construcción 2% 2%prácticamenServicios durante 2021 la misma registró ven369 2% plásticos, 2021 fue algo que se manifestó 9% 9% Comercio 382 9% 3% 2.025 3% 3% TOTAL tas totales (locales + exportaciones) por USD te desde inicios además 2% 2% Servicios 369 del 2%año, teniéndose Cuadro Nº 7 3% 2.025 3% 3% TOTAL 1.154 millones, lo que representó un increque tanto las ventas locales como las ventas Cuadro Nºde 7 28% respecto 2020, y lográndose mento

incluso un récord de ventas respecto a años

hacia el exterior presentaron una tendencia al alza (+27% y +42%, respectivamente).

Ecuador: Ventas totales de la industria de Fabricación de productos plásticosde Fabricación Ecuador: Ventas totales de la industria (cifras en millones de dólares) de productos plásticos (cifras en millones de dólares)

1.400 35% 1.200 30% 1.400 35% 1.000 25% 1.200 30% 800 20% 1.000 25% 600 15% 800 20% 400 10% 600 15% 200 5% 400 10% 0% 200 5% -200 -5% 0% -400 -10% -200 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 -5% Ventas 833 -400 853 938 900 833 902 990 962 899 1.154-10% 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 % anual 7% 2% 10% -4% -7% 8% 990 10% 962 -3% 899 -7% 1.154 28% Ventas 833 853 938 900 833 902 % anual 7% 2% 10% -4% -7% 8% 10% -3% -7% 28% Fuente: Servicio de Rentas Internas

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Servicio Gráfico Nº 3de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 3

120

Ecuador: Ventas totales de la industria de Fabricación de productos plásticosde Fabricación Ecuador: Ventas totales de la industria (cifras en millones de dólares) de productos plásticos (cifras en millones de dólares)

100 120 10080 8060 6040 4020 20 -

ene feb mar 2019 84 76 75 ene feb mar 2020 82 74 2019 84 76 7561 2021 8282 7479 6196 2020 Fuente: 2021Servicio 82 de Rentas 79 Internas 96

abr may 80 84 abr may 46 80 8459 4690 5989 90 89

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Servicio Gráfico Nº 4de Rentas Internas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 4

jun jul 78 79 jun jul 78 78 7982 101 8294 78 101 94

ago sep 78 ago sep80 76 78 8080 105 7699 80 99 105

oct nov 82 83 oct nov 85 82 8384 104 107 85 84 104 107

dic 84 dic 8491 109 91 109


/

FEBRERO 2022

17

Entre los principales productos ofertados por

mesa, cubos de basura, manteles de plásticos,

la industria ecuatoriana de fabricación de

biberones (2%), tubos rígidos de polímeros de

productos plásticos se tienen: sacos, bolsas y

cloruro de vinilo para sistemas de riego por

similares de polímeros de etileno (aproxima-

goteo, por aspersión u otros (2%), planchas,

damente 17% respecto al total de productos

hojas, películas, cintas y tiras de polímeros

ofertados por la industria), sacos, bolsas y si-

de etileno, no autoadhesivas, no celulares, ni

milares de otros materiales plásticos (13%),

reforzadas con laminados, apoyos o combi-

botellas, frascos y similares (13%), vajillas,

naciones similares con otros materiales (2%),

utensilios de cocina y similares (11%), tubos

tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos

rígidos de polímeros de etileno para sistemas

de cierre, de plástico (1%), tinas y recipientes

de riego por goteo, por aspersión u otros (7%),

de plástico (1%), entre varios otros.

otros artículos para el transporte o envasado de mercancías, de materiales plásticos (6%), tubos, caños y mangueras, no reforzados ni combinados en otra forma con otros materiales, sin accesorios (5%), planchas, hojas, películas, cintas y tiras de polímeros de propileno, no autoadhesivas, no celulares, ni reforzadas con laminados, apoyos o combinaciones similares con otros materiales (4%), accesorios para tubos, caños y mangueras de plásticos: adaptadores, codos, flejes, juntas, accesorios para tubos PVC, entre otros (3%), bandejas de

1 Es decir, una vez descontado el efecto de las variaciones de precios, para lo cual se consideran los precios del año base 2007. 2 Considérese que el Valor Agregado Bruto es igual a la diferencia entre la Producción Bruta y el Consumo Intermedio. 3 Consistente con el ritmo de expansión de 0,6% registrado para la producción bruta, y consistente con el crecimiento económico del país en dicho período, dimensionado en 0,6% por año en términos de la variación del Producto Interno Bruto PIB


18

UN ACUERDO COMERCIAL

CON CHINA… OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS

China es un mercado muy interesante para ampliar las exportaciones ecuatorianas pues es un país muy grande con más de 1.400 millones de habitantes y una economía 150 veces más grande que la de EcuaMARCO IBARRA VILLALVA ASESOR DE COMERCIO EXTERIOR DE LA CIG

dor. En este artículo se revisa brevemente el comercio de Ecuador con China y las potenciales oportunidades y sensibilidades de un TLC.

1. El comercio bilateral con China. A partir de 2018 las exportaciones ecuatoria-

E

nas a China crecen rápida y sostenidamente n la reciente visita del Presidente

a una tasa promedio anual de 53%, las im-

de la República a China se fir-

portaciones también crecen pero a un me-

mó un Memorando de entendi-

nor ritmo, 10% anual. Esto ha permitido una

miento para el inicio de negociaciones de

disminución del déficit comercial, desde los

un Acuerdo de Libre Comercio entre los

US$ 2.000 millones que bordeaba hasta 2018

dos países. El presidente estima que este

a US$ 298 millones en 2021 (hasta noviem-

acuerdo debería estar cerrado en este año.

bre) Cuadro No.1


/

FEBRERO 2022

19


20

Comercio entre Ecuador y China Millones US$

Periodo 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021*

Exportaciones Totales

192 392 564 485 723 656 776 1,508 2,897 3,322 3,691

Importaciones Totales

2,130 2,609 3,268 3,376 3,087 2,416 2,873 3,390 3,512 2,947 3,989

Balanza Comercial

-1,937 -2,217 -2,704 -2,891 -2,364 -1,759 -2,097 -1,883 -615 375 -298

*Hasta noviembre Fuente: BCE; Elaboración CIG

Cuadro Nº 1

China es el segundo socio comercial del Ecua-

total, petróleo crudo 446 millones y 12% de

Exportaciones productos top tres 20 productos concendor. Las exportacionesEcuador. no petroleras a ese país a China, participación. Estos

Millones US$ están muy cerca de las destinadas a los Estatran el 88% de las exportaciones. Después, Productos dos Unidos que es el principal socio comer-

2018 2019 mayores 2020 a2021* con importaciones US$ 10 millo-

Camarones cial. En 2021 hasta noviembre se exportó US$

2,083 598 2,016 nes y entre el 1% y 1,891 2% de participación en

Concentrado dey plomo y cobre 3.240 millones a China US$ 3.509 millones a Petróleo crudo Estados Unidos de productos no petroleros. Banano Otros productos mineros En cambio las de importaciones no petroleras Harina pescado Balsa provenientes de China están en primer luOtrasde maderas gar seguidas las de Estados Unidos, con Desperdicios de metales US$ 3,962 millones y US$ 2,937 millones Otras manufacturas de metales respectivamente. Artículos de madera y corcho Pescado Derivados deapetróleo Las exportaciones China están concenFlores naturales tradas en procos productos, en 2021 (hasta Maderas terciadas y prensadas noviembre) las exportaciones de camarones Cacao con US$ 2,016 millones representaron el Pieles y cueros 55% de Otras las exportaciones mercancías totales, le siguen Aceite de pescado las exportaciones de concentrados de cobre Otros desperdicios y plomo con US$ 779 millones y 21% del *Hasta noviembre Fuente: BCE; Elaboración CIG

Cuadro Nº 2

267 4 6 779 371 261 480 446 productos mineros, harina de pescado, bal157 220 130 89 sa y76 otras maderas, de metales, 71 77 desperdicios 87 30 30 31 65 otras manufacturas de metales, artículos de 83 25 61 345 madera, pescado, entre otros. Cuadro No. 2. 8 21 32 8 1 36 28 7 Las principales importaciones provenien2 3 26 19 tes 23 de China36 son: vacunas, 20 pro89 vehículos, 35 7 laminados 11 ductos de 28 hierro, televisores y 1 3 5 2 equipos de sonido, computadoras, moto12 15 4 8 cicletas, neumáticos, teléfonos, acondicio5 11 4 5 nadores de aire, insecticidas, herbicidas y 13 34 3 10 fungicidas, tractores, prendas de vestir, po0 0 3 1 1 abonos1minerales,2lámpa1 liacetales, diésel, 0 2 1 ras LED y elevadores o transportadores de 1 1 mercancías. Cuadro No. 3. las exportaciones totales están: banano, otros


2019 2020 2021*

-615 375 -298

3,512 2,947 3,989

2,897 3,322 3,691

/

*Hasta noviembre Fuente: BCE; Elaboración CIG

FEBRERO 2022

21

Cuadro Nº 1

Ecuador. Exportaciones a China, productos top 20 Millones US$ Productos 2018 2019 2020

2021*

1,891 267 371 157 71 30 345 8 7 19 89 28 2 8 5 10 1 1 1 1

2,016 779 446 89 87 65 61 32 28 26 20 11 5 4 4 3 3 2 2 1

Camarones Concentrado de plomo y cobre Petróleo crudo Banano Otros productos mineros Harina de pescado Balsa Otras maderas Desperdicios de metales Otras manufacturas de metales Artículos de madera y corcho Pescado Derivados de petróleo Flores naturales Maderas terciadas y prensadas Cacao Pieles y cueros Otras mercancías Aceite de pescado Otros desperdicios

598 6 480 130 76 31 25 21 36 3 23 7 3 15 11 34 0 1

2,083 4 261 220 77 30 83 8 1 2 36 35 1 12 5 13 0 1 0

*Hasta noviembre Fuente: BCE; Elaboración CIG

Cuadro Nº 2

2. Oportunidades en un acuerdo comercial

comercial) y los respectivos aranceles que

Un acuerdo comercial con China ofrece

ecuatorianos y cuya desgravación inmedia-

una excelente oportunidad para ampliar

ta se debería negociar en un TLC.

actualmente aplica China a los productos

las exportaciones Ecuador. de los productos que acImportaciones desde China, productos top 20

Millones US$ Así mismo, habría posibilidades de exportualmente ya se venden en ese mercado así como de colocar nuevos productos.

Partida/Productos

tación para nuevos productos, entre los

2019 2020 2021*

que tendrían mayor potencial los que 222se 51 2 Vacunas 234 108 Automóviles de turismo listan en el Cuadro No. 182 5 Para identificar estas oportunidades se ha 225 108 126 Laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a aplicado la herramienta Export Potential 600 mm chapados o revestidos 1 del Centro Para productos manufacturados Map dedeComercio 110 73diferentes 78 Televisores y equipos sonidos Internacio88 70 produc42 Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos a los agropecuarios, inclusive para nal, encontrando que los productos con 100 36 82 Productos laminados planos de los demás aceros aleados, de anchura superior tos procesados de la pesca como el atún y mayor o igualpotencial a 600 mm de aumentar sus exporta89 71 71ecuatorianos Motocicletas la sardina, los productores ven ciones son los que constan en el Cuadro 85 67 84 Neumáticos muy difícil poder competir en ese mercado No. 4, con una estimación del monto en 140 70 65 Vehículos automóviles para transporte de mercancías Teléfonos por la enorme diferencia97en los83costos73de que podrían aumentar (aún sin acuerdo 119 19 46 Laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, laminados en caliente, sin chapar ni revestir 38 44 47 Acondicionadores de aire 74 73 50 Insecticidas, raticidas y demás antirroedores, fungicidas, herbicidas, inhibidores de germinación y reguladores del crecimiento de las plantas, desinfectantes y productos similares, presentados en formas o en envases para la venta al por


1

1

Otros desperdicios *Hasta noviembre Fuente: BCE; Elaboración CIG

22

Cuadro Nº 2

Ecuador. Importaciones desde China, productos top 20 Millones US$ Partida/Productos

2019 2020 2021*

Vacunas Automóviles de turismo Laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm chapados o revestidos Televisores y equipos de sonidos Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos Productos laminados planos de los demás aceros aleados, de anchura superior o igual a 600 mm Motocicletas Neumáticos Vehículos automóviles para transporte de mercancías Teléfonos Laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, laminados en caliente, sin chapar ni revestir Acondicionadores de aire Insecticidas, raticidas y demás antirroedores, fungicidas, herbicidas, inhibidores de germinación y reguladores del crecimiento de las plantas, desinfectantes y productos similares, presentados en formas o en envases para la venta al por Tractores Los demás artículos confeccionados, incluidos los patrones para prendas de vestir Poliacetales, los demás poliéteres y resinas epoxi, en formas primarias; policarbonatos, resinas alcídicas, poliésteres alílicos y demás poliésteres, en formas primarias Diésel Abonos minerales o químicos nitrogenados Lámparas y tubos eléctricos de incandescencia o de descarga, lámparas y tubos de diodos emisores de luz (LED). Las demás máquinas y aparatos de elevación, carga, descarga o manipulación (por ejemplo: ascensores, escaleras mecánicas, transportadores, teleféricos).

2 182 126

51 108 108

222 234 225

78 42 82

73 70 36

110 88 100

71 84 65 97 46

71 67 70 83 19

89 85 140 73 119

47 50

44 73

38 74

16 3 36

12 98 10

28 24 35

143 21 20

72 21 17

21 36 22

9

10

25

*Hasta noviembre Fuente: BCE Elaboración CIG

Cuadro Nº 3

producción por lo que no parece haber ma-

dos, hay cierta preocupación de los sec-

yores oportunidades de exportar a China.

tores pesquero (pesca procesada), línea blanca, farmacéutico, plásticos, produc-

calzado, textiles y confecDesde la mirada a las importaciones, alredeEcuador. Productos con potencialtos de químicos, ampliar exportaciones a China Millones US$ entre otros, por la dificultad que ciones, dor del 70% de los productos que provienen de China corresponden a materias primas y

tendrían para competir con Arancel productos

seCamarón en la oferta ecuatoriana para desgravación

tores fundamentales a saber: a) los bajos

Producto bienes de capital, y estos deberían constituirinmediata o en el mediano plazo. Banano y plátano

Madera de balsa Harina de de pescado/crustáceos/moluscos Respecto los productos manufacturaMadera en bruto Otros pescados congelados* Cacao en grano g Flores* Otras frutas frescas* Mangos g

Potencial sin

aplicado provenientes explorar de China, debido a dos afacEcuador

2.0% 909.0 costos de los productos virtud 607.0 chinos en10.0% de los subsidios (por 0.0% 73.0ejemplo el sector 110.0 pesquero de China recibe más de3.5% US$ 0.0% 126.0 7.2% 22.0 8.0% 6.3 10.6% 11.0 20.9% 17.0 15.0% 15.0


*Hasta noviembre Fuente: BCE Elaboración CIG

/

Cuadro Nº 3

23

FEBRERO 2022

Ecuador. Productos con potencial de ampliar exportaciones a China Millones US$ Potencial sin explorar

Producto Camarón Banano y plátano Madera de balsa Harina de pescado/crustáceos/moluscos Madera en bruto Otros pescados congelados* Cacao en grano g Flores* Otras frutas frescas* Mangos g Partes comestibles de plantas, preparados/conservados* p p / Fibras vegetales, coco abacá g Tableros de p partículas de materias leñosas* Piñas Aceite de palma p Preparaciones para alimentación de animales p p Pasta de cacao Desperdicios p y desechos de aluminio Conductores eléctricos, para tensión <=80 V, sin piezas de conexión Formas planas de polímero no celular de propileno, sin combinar, en bruto

Arancel aplicado a Ecuador

909.0 607.0 73.0 110.0 126.0 22.0 6.3 11.0 17.0 15.0 15.0

2.0% 10.0% 0.0% 3.5% 0.0% 7.2% 8.0% 10.6% 20.9% 15.0% 6.4%

14.0 12.0 7.3 6.1 4.9 4.1 2.7 3.5

4.8% 4.1% 12.0% 8.5% 5.7% 10.0% 1.5% 3.5%

3.6

6.5%

*Aranceles promedio de las líneas en la partida Fuente: CCI. Export Potencial Map Elaboración: CIG

Cuadro Nº 4

7,000 millones anuales) y las enormes es-

Bajo estas consideraciones, con China hay

Ecuador.chiProductos potencial para calas de producción y b) productos que con negociar cuidadosamente: con lisdiversificar sus exportaciones a China nos que por su baja calidad pueden ofretas de desgravación inmediata para proArancel ductos agropecuarios aplicado ay agroindustriales Ecuador en favor de Ecuador; y de bienes de capi12% Carne de bovinos congelada g Utilizando la herramienta Export Potential mate¬rias primas y productos de alta 5.0% Residuos sólidos de grasas/aceites, detal, nuez/almendra palma Map del Centro dede Comercio Internacional, tecnología en favor de China; pero en el 2.0% Cobre refinado en forma de (secciones de)) cátodo ( disponible a travésCobre de la seánodos ha identicontemplar lis2.0% sinweb, refinar; de cobre parasector refinadoindustrial se deberán electrolítico ficado los principales productos China de excepción suficientemente amplias 5.0% Nueces de marañón,de frescas/secas, sintas cáscara / 12.19% Cocos frescos* que tendrían potencial de ser exportados a como para que se incluyan los productos 20% Nueces de marañón, frescas/secas, con cáscara / Ecuador, que se presentan en los Cuadros muy sensibles y periodos 20% de desgravación Látex de caucho natural 9.0% Aceite de coco y sus fracciones No. 6 y No. 7. suficientemente largos para los productos 10% Fécula de mandioca/yuca /y 11.48% Cerezas frescas* 15% Leche en polvo p 5.0% Cueros (Plena flor, en estado seco, de bovino/equino, depilados) 9.11% Pulpo congelado 9 % 4.4% Carne de gallo/gallina, congelados 20% Caucho natural cerse a precios muy bajos. Productos


*Aranceles promedio de las líneas en la partida Fuente: CCI. Export Potencial Map Elaboración: CIG

24

Cuadro Nº 4

Ecuador. Productos con potencial para diversificar sus exportaciones a China Productos

Arancel

aplicado a Ecuador. Productos con potencial para Ecuador diversificar sus exportaciones a China 12% Carne de bovinos congelada g Residuos sólidos de grasas/aceites, de nuez/almendra deProductos palma Cobre refinado en forma de (secciones de)) cátodo ( Cobre sinderefinar; ánodos Carne bovinos congelada g de cobre para refinado electrolítico Residuos sólidos de grasas/aceites, de nuez/almendra Nueces de marañón, frescas/secas, sin cáscara / de palma Cocos frescos* Cobre refinado en forma de (secciones de)) cátodo ( Nueces frescas/secas, con cáscara / cobre para Cobre de sinmarañón, refinar; ánodos de refinado Látex de caucho natural electrolítico Aceite de coco y sus fracciones Nueces de marañón, frescas/secas, sin cáscara / Fécula mandioca/yuca /y Cocosdefrescos* Cerezas frescas* Nueces de marañón, frescas/secas, con cáscara / Leche p caucho natural Látexendepolvo Cueros flor, en estado seco, de bovino/equino, Aceite(Plena de coco y sus fracciones depilados) Fécula de mandioca/yuca /y Pulpo congelado Cerezas frescas* Carne deen gallo/gallina, congelados Leche polvo p Caucho natural Cueros (Plena flor, en estado seco, de bovino/equino, Jugo de naranja, sin fermentar/alcohol, congelado depilados) Cangrejos Pulpo congelado Langosta g de gallo/gallina, congelados Carne Juegos denatural cables (para bujías de encendido) para medios Caucho deJugo transporte de naranja, sin fermentar/alcohol, congelado Cangrejos *Aranceles promedio de las líneas en la partida Langosta g CCI. Export Potencial Map Fuente: Juegos de CIG cables (para bujías de encendido) para medios Elaboración: de transporte Cuadro Nº 5

5.0% Arancel aplicado a 2.0% Ecuador

2.0% 12% 5.0% 5.0% 12.19% 2.0% 20% 2.0% 20% 9.0% 5.0% 10% 12.19% 11.48% 20% 15% 20% 5.0% 9.0% 10% 9.11% 9 % 11.48% 4.4% 15% 20% 5.0% 7.5% 7.0% 9.11% 9 % 7.0% 4.4% 8.3% 20% 7.5% 7.0% 7.0% 8.3%

*Aranceles promedio de las líneas en la partida Fuente: CCI. Export Potencial Map Elaboración: CIG

Cuadro Nº 5

Oportunidades de ampliar las exportaciones de China a Ecuador Millones US$ Productos

Potencial de

Arancel

que aplica Oportunidades de ampliar las exportacionesexportación deEcuador China aa Ecuador Ecuador 5 % + USD 404 Aparatos para la transmisión/recepción de voz, imágenes, otros datos US$ Millones Máquinas automáticas para tratamiento/procesamiento de datos Productos Juguetes con ruedas; otros juguetes; modelos; rompecabezas Receptores de televisión Aparatos para la transmisión/recepción de voz, imágenes, otros datos

Potencial 173 de exportación a 111 Ecuador 108

Artículos textiles, confeccionados Máquinas automáticas para tratamiento/procesamiento de datos Motocicletas, motor 50-250cm³ Juguetes con ruedas; otros juguetes; modelos; rompecabezas Máquinas de oficina, unidades de entrada/salida Receptores de televisión Productos planos de aceros aleados, no inox., >=600mm Productos deconfeccionados hierro/acero sin alear, >=600mm, cincados Artículosplanos textiles, Partes y accesorios de50-250cm³ máquinas de oficina Motocicletas, motor Insecticidas, raticidas, y similares, para la venta al por menor Máquinas de oficina, herbicidas unidades de entrada/salida Partes de teléfonos y otros aparatos deno transmisión de datos Productos planos de aceros aleados, inox., >=600mm Maquinaria diversa Productos planos de hierro/acero sin alear, >=600mm, cincados Calzado caucho/plástico Partesde y accesorios de máquinas de oficina Insecticidas, raticidas, herbicidas y similares, para la venta al por menor Acondicionadores de aire, de pared/ventanas Partes de teléfonos y otros aparatos de transmisión de datos Politereftalato de etileno Maquinaria diversa Neumáticos nuevos de caucho, Calzado de caucho/plástico para autobuses/camiones

72 173 69 111 63 108 50 5572 4669 4563 4250 4155 4046 45 3842 3841 3740

Urea Acondicionadores de aire, de pared/ventanas Productos planosde deetileno hierro/acero sin alear, >=600mm, con aluminio y cinc Politereftalato Convertidores estáticos Neumáticos nuevos de caucho, para autobuses/camiones

3738 3638 3337

Fuente: CCI. Export Potencial Map Elaboración: CIG Urea

Productos Cuadro Nº 6planos de hierro/acero sin alear, >=600mm, con aluminio y cinc Convertidores estáticos Fuente: CCI. Export Potencial Map Elaboración: CIG

Cuadro Nº 6

404

37 36 33

140,32

Arancel 0% que aplica 30% Ecuador 5% + USD

5 % + USD 140,32 140,32 33% 0% 30% 30% 5 % +0% USD 0% 140,32 0% 33% 1.2% 30% 0% 0% 5% 0% 0% 10% + US$ 1.2% 6 por par 0% 15% 5% 0% 1% + 10% + US$ $0.63/kg 6 por par 0% 15% 0% 0% 5% 1% + $0.63/kg 0% 0% 5%


33% 72 30% 69 0% 63 0% 50 0% 55 / FEBRERO 2022 25 1.2% 46 0% 45 5% 42 41 10% + US$ 40 sensibles de modo que, en estos casos, se nes sanitarias, ambientales y laborales que 6 por par 15% 38 Acondicionadores de aire, de pared/ventanas permita a los productores locales generar tengan en cuenta la rigurosidad de las mis0% 38 Politereftalato de etileno ventajas e incrementar la competitividad la debilidad con que 1% + Neumáticos nuevos de caucho, para autobuses/camiones mas en Ecuador frente a37 antes de iniciar la apertura comercial entre se regulan estos aspectos en China. $0.63/kg 0% 37 Urea 0% 36 Productos planos de hierro/acero sin alear, >=600mm, con aluminio y cinc ambas partes. 1 Esta herramienta evalúa el desempeño de las exporta5% 33 Convertidores estáticos Artículos textiles, confeccionados Motocicletas, motor 50-250cm³ Máquinas de oficina, unidades de entrada/salida Productos planos de aceros aleados, no inox., >=600mm Productos planos de hierro/acero sin alear, >=600mm, cincados Partes y accesorios de máquinas de oficina Insecticidas, raticidas, herbicidas y similares, para la venta al por menor Partes de teléfonos y otros aparatos de transmisión de datos Maquinaria diversa Calzado de caucho/plástico

Fuente: CCI. Export Potencial Map

Elaboración: CIGhay que negociar apropiadas Así mismo Cuadro Nº 6 medidas de defensa comercial, regulacio-

ciones, la demanda y las condiciones de acceso al mercado, así como los lazos bilaterales entre el país exportador y el mercado para proveer un ranking único de oportunidades prometedoras para el crecimiento de las exportaciones. https://exportpotential.intracen.org/es/

Oportunidades de ampliar las exportaciones de China a Ecuador Productos/Partida

Arancel que aplica Ecuador

Avellanas, frescas/secas, sin cáscara

25%

Aceite de oliva virgen y sus fracciones, tratado

25%

Trigo y morcajo Granos de maíz trabajados

0% 30%

Desperdicios y desechos de aluminio

0%

Aleaciones de cobre-estaño "bronce", en bruto

0%

Aleaciones de cobre-cinc "latón", en bruto

0%

Aparatos de rayos X para uso odontológico

0%

Melaza de caña,de la extracción/refinado del azúcar

15%

Desperdicios y desechos de hierro/acero estañados

0%

Motocicletas, motor >800cm³

30%

Semilla de mostaza

0%

Residuos sólidos de grasas/aceites de algodón

0%

Fundición en bruto aleada y fundición especular

15%

Harina de maíz

20%

Extracto de quebracho

0%

Aceite de coco, en bruto

20%

Albacora, atún blanco, fresco/refrigerado

30%

Manteca de cerdo y grasa de ave sin extraer

30%

Cardamomo

10%

Avena

2.5%

Fuente: CCI. Export Potencial Map Elaboración: CIG

Cuadro Nº 7


Entrevista con

FRANCISCO

JARRIN

Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil

¨Las inversiones generan impactos socioeconómicos positivos¨


FEBRERO 2022

/

maquinaria y equipos y, por supuesto, en capacitación para el talento humano. Por

otro

lado,

productiva

KATHERINE GAIBOR ASISTENTE DE COMUNICACIÓN CIG

e

la

actividad

industrial,

en

términos generales, experimenta actualmente una transición hacia un nuevo esquema productivo, denominado

como

Industria

4.0, caracterizado por entornos

E

productivos

hiperconectados,

n su opinión, ¿por qué

soportados

en

el

uso

de

es necesario, en una

tecnologías que permiten una

economía como la de

mayor integración de procesos

Ecuador, procurar el desarrollo

y operaciones, que dan paso a

de inversiones?

su vez a cadenas productivas factores

más amplias, e incluso, permiten

económicos y socioeconómicos

una mayor interacción con los

que definen la importancia de

consumidores.Laimplementación

fomentar la llegada y desarrollo

de estas tecnologías demanda,

de nuevas inversiones.

nuevamente,

inversión

adecuación

de

Existen

diversos

Por un lado, debe reconocerse

incorporación

que

maquinaria

en

actualmente un

donde

mundo

vivimos

globalizado,

predomina

el

libre

aperturismo, y aquellos países

y

en

plantas,

de

nueva

equipo,

y

una

capacitación adecuada para el talento humano de todas las áreas de la empresa.

que buscan ser parte de este mejorar

Considérese que en Ecuador

constantemente sus niveles de

es sencillo identificar sectores

competitividad y productividad,

económicos

o por lo menos mantenerse

serias problemáticas en lo que

lo

se refiere a competitividad,

escenario

requieren

suficientemente

alineados

que

con los niveles existentes en

productividad

el mercado, y para lo cual se

de

requiere realizar las inversiones

que se traduce no solo en

necesarias en mejora de plantas,

menores ventas sino también

nuevas

y

enfrentan

adopción

tecnologías,

lo

27


en la pérdida de oportunidades de

los resultados que se observan hoy en

generar o desarrollar nuevos negocios.

día, y esto invita a pensar en cuáles

Algunas

otros sectores o productos podría estar

de

estas

problemáticas

resultan transversales a la actividad

ocurriendo lo mismo.

productiva en general, como ocurre por ejemplo a nivel de la infraestructura

Usted

logística disponible (carreteras, puertos,

relación

aeropuertos,

soluciones

ciertas condiciones socioeconómicas

relacionadas), o en lo que se refiere

¿Cómo incide el desarrollo de nuevas

a energía, donde no solo existe la

inversiones en el bienestar social para

problemática de una tarifa eléctrica

un país como Ecuador?

alta

Las

para

bodegas

el

país

y

(considerando

el

mencionó entre

inversiones

que las

existe

una

inversiones

generan

y

impactos

potencial de generación hidroeléctrica

socioeconómicos positivos, directos e

existente) sino también la problemática

indirectos, tanto en el corto como en el

de una subexplotación de los recursos

largo plazo.

disponibles, como ocurre por ejemplo con el gas natural o con la energía solar.

A corto plazo, la llegada de nuevas inversiones genera de manera directa

Respecto a la pérdida de oportunidades

la creación de nuevas plazas de empleo

de negocio, es válido rescatar el ejemplo

en lo que se relaciona puntualmente

de lo que ha venido ocurriendo con

al desarrollo del proyecto en sí, como

la actividad camaronera durante las

también genera plazas de empleo de

últimas 2 décadas, misma que logró

manera indirecta en lo concerniente

posicionar al camarón como uno de los

a los bienes y servicios que serán

principales productos de exportación

demandados

de Ecuador, cuya calidad es altamente

realización del proyecto. Lo anterior

apreciada a lo largo del mundo, y cuya

normalmente permite el desarrollo o

expansión ha permitido el desarrollo

fortalecimiento de ciertas cadenas de

de importantes inversiones, tanto de

proveedores,

origen local como también extranjero,

dichos proyectos se ejecutan en zonas

en lo que se refiere a cuidado y

geográficas no tradicionales.

o

insumidos

especialmente

para

la

cuando

selección de larvas, elaboración de alimento

soluciones

A más de la generación de empleo, el

para una alimentación tecnificada y

desarrollo de nuevas inversiones facilita

automatizada, control y mantenimiento

la transferencia de conocimiento y

automatizado de piscinas, e incluso

competencias, especialmente cuando

soluciones

basadas

dichos proyectos se ejecutan con apoyo

Sin

de capitales extranjeros.

en

balanceado,

de

tecnologías

trazabilidad blockchain.

las

constantes inversiones realizadas a nivel del sector camaronero desde hace 20

A largo plazo, el impacto socioeconómico

años, difícilmente se habrían logrado

generado por el desarrollo de nuevas


/

FEBRERO 2022

inversiones se ve reflejado en el

problema de poca confianza,

incremento del tamaño de las

mismo que se ha generado por

empresas y negocios, mismo que

varias razones, algunas de estas

ocurre cuando una inversión ha

relacionadas con la percepción

sido debidamente planificada

de

y ha sido concebida como una

reconocerse que los inversionistas,

respuesta a una necesidad del

indistintamente de sus perfiles

mercado.

evidencia

de riesgos, prefieren entornos

un círculo virtuoso, donde una

que presenten condiciones tanto

mayor

Aquí

se

actividad

los

mercados.

Debe

productiva

favorables como amigables al

requiere la realización de nuevas

desarrollo de nuevas inversiones.

inversiones, lo que se traduce

Lo anterior se logra con un marco

en una mayor operatividad para

jurídico e institucional adecuado,

proveedores y en la creación de

pero también se requiere de un

nuevas plazas de empleo, siendo

mensaje claro, pro inversión, por

necesario mencionar incluso la

parte de las autoridades locales y

mayor

nacionales.

recaudación

tributaria

que se genera, producto de un mayor volumen de negocios y

Es sencillo mencionar diferentes

no de una mayor carga fiscal.

áreas donde existen importantes oportunidades para el desarrollo de

Debe lo

considerarse

que

ocurre

en

también

nuevos negocios, entre ellas, agrícola,

aquellas

pecuaria,

acuícola,

inversiones realizadas para temas

logística,

de interés social y que pueden

comercialización

ejecutarse

telecomunicaciones, y

distribución,

modalidades

servicios financieros y soluciones

de alianzas públicas-privadas,

para financiamiento, y la minería.

como pueden ser soluciones

Varios

habitacionales,

de

mencionados representan amplias

infraestructura para el sector

oportunidades de negocios, no

de salud o educación, entre

solo en lo local, sino también en el

otras, las cuales evidentemente

ámbito exportador, como se ha visto

benefician a los habitantes de

recientemente, por ejemplo, para el

las zonas donde se desarrollan

caso de la pitahaya ecuatoriana y su

dichos proyectos.

acceso al mercado chino.

¿Cuáles los

en

pesquera,

desarrollo

considera

mayores

han

sido

obstáculos

de

los

Actualmente nacional

ha

sectores

el

antes

Gobierno demostrado

para el desarrollo de nuevas

mensajes claros de apoyo al

inversiones en Ecuador?

desarrollo de nuevas inversiones,

De cierta forma, ha sido un

y ha venido trabajando en una

29


propuesta de reforma normativa que

de dichas necesidades o en dichos

permita un mejor marco jurídico para el

sectores, como ocurre por ejemplo en

desarrollo de dichas inversiones. Pese a lo

el caso de la minería, sector que al

anterior, es válido señalar que se requiere

día de hoy es uno de los que mayores

también que haya una participación

oportunidades representa para el país,

activa de la mayor cantidad de actores

teniéndose en solo 5 proyectos mineros

posibles, esto a través de espacios de

estratégicos (Loma Larga, Mirador, San

diálogos donde se reflejen debidamente

Carlos Panantza, Río Blanco, y Fruta

las necesidades de ciertos sectores, pero

del Norte) una producción potencial

también donde puedan evaluarse las

conjunta que supera los USD 74.000

oportunidades que existen alrededor

millones.


FEBRERO 2022

/

¿Cómo podría medirse el éxito

Es importante establecer que

en las acciones orientadas al

los acuerdos comerciales no

fomento de nuevas inversiones?

solo dan paso a la posibilidad

En términos sencillos, a partir

de mayores ventas o compras,

de

los

sino también que facilitan la

de

inversiones

montos

concretados a

realizarse

cooperación

conjunta

para

tanto a corto como a largo

el desarrollo de inversiones,

plazo. Sin embargo, lo anterior

especialmente para aprovechar

suele desconocer los impactos

posibilidades de acumulación

indirectos que se generan por

de origen. Por citar un ejemplo,

este tipo de acciones.

en días recientes se informaba sobre el caso de una división de

Puede tomarse como ejemplo

lápices Staedtler, mismos que

lo que ha venido ocurriendo en

llevan la inscripción “Hecho

el marco del Acuerdo Comercial

en

entre Ecuador y la Unión Europea

Ecuador”, y que nacen de una

(incluyéndose

cooperación entre el fabricante

Reino

Unido),

Alemania,

alemán

no petroleras de Ecuador hacia

ecuatoriana para el desarrollo

este bloque se incrementaron

de

a razón de 6% por año entre

inversión de aproximadamente

2017 y 2021, mientras que las

USD 7 millones, que faciliten al

importaciones

fabricante alemán una materia

hicieron

a

razón de 4% por año. En materia

una

de

teniéndose que las exportaciones

lo

y

madera

plantaciones,

empresa con

una

prima renovable y de calidad.

de inversión extranjera directa ocurre algo similar, teniéndose

Considero

que estas pasaron de USD 140

inicialmente

millones en 2017, a un monto

en la cantidad de espacios

promedio de USD 385 millones

de diálogo y propuestas que

por año entre 2018 y 2020.

se

Pese

desarrollo

a

este

buen

resultado,

que

logren

el

podrá

para de

éxito medirse

fomentar

inversiones

cabe señalar que la llegada de

Ecuador,

inversiones desde el bloque de

deben ir orientadas no solo

la Unión Europea ha mantenido

hacia reformas normativas y

un

facilitación

comportamiento

pudiéndose

observar

errático, incluso

también

propuestas

el en

de

en

trámites, la

que

sino

construcción

que entre enero y septiembre de

de

portafolios

2021 (últimas cifras disponibles)

de

inversión,

hubo una reducción de USD

mayores expectativas por parte

301 millones respecto al mismo

de

período de 2020.

extranjeros.

inversores

y

opciones

que

generen

nacionales

y

31


32

LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN EL SECTOR DE LA SALUD: PROVISIÓN ADECUADA DE SERVICIOS Y MEDICAMENTOS


/

FEBRERO 2022

33

nos preguntamos ¿Existe alguna forma de mejorar los servicios de salud? MISHELL GUILLÉN TRIANA ABOGADA M. BODERO & ASOCIADOS

Y efectivamente, existen diversas modalidades de gestión y estrategias de ejecución que permiten cumplir con las metas institucionales plasmadas, entre ellas se encuentran las

E

n el sector de la salud existen diversos aspectos que no permiten que se brinde un servicio eficiente a los

ciudadanos, entre ellos, la falta de inversión en el sector y los altos niveles de ineficiencia en el gasto público. Entre las principales fuentes de ineficiencia por tipo de insumo del sistema de salud se encuentra los medicamentos, debido a los precios superiores a lo necesario, sub-utilización de medicamentos genéricos, uso irracional de los medicamentos, entre otras razones técnicas. En el caso de Ecuador, se ha vuelto habi-

Asociaciones Público Privadas (APP), mecanismo que puede ser utilizada como medio para apalear los problemas existentes a través de la participación del sector privado. En este sentido, en el sector de infraestructura y de servicios de salud existen diversas tipologías de contratos, considerando que los servicios pueden ser clínicos, no-clínicos y especializados. En el caso que nos atiende aplicaría una Asociación público privada de servicios especializados, la cual se caracteriza por la provisión de servicios identificados como necesarios y específicos para la red de la salud. Abarcando proyectos de servicios de apoyo clínico, pro-

tual que la cartera de estado encargada de

ducción de medicamentos y gestión logísti-

la dotación de medicina evidencie una ges-

ca de medicamentos e insumos.

tión deficiente de sus competencias y como consecuencia existe un desabastecimiento

Por otro lado, los principales beneficios de eje-

de medicamentos e insumos esenciales de

cutar una APP en el sector salud se destaca el

la salud. Ante este hecho, se ha obtenido como resultado que pacientes que sufren de enfermedades catastróficas y aquellos que no sufran una situación precaria al no recibir sus tratamientos y medicamentos de manera oportuna, arriesgando inclusive su vida. Para el mes de diciembre de 2021, el Ministerio de Salud Pública determinó en un estudio que el abastecimiento de medicamen-

acceso a los servicios de salud, mejorando la calidad y experiencia del ciudadano, reducción de costos de operación, transferencia de conocimiento, innovación y tecnología del socio privado, y adecuada distribución de riesgo entre las partes. Evidente, este mecanismo se vuelve una solución a los problemas aludidos puesto que tiene como finalidad mejorar la disponibilidad de los servicios, enfocándose en las personas más vulnerables.

tos a nivel nacional se encuentra en un 49%, es decir, menos de la mitad, demostrando

Finalmente, es evidente que el Gobierno del en-

niveles críticos de provisión y dejando en

cuentro se encuentra abierta a las diversas posi-

evidencia el no cumplimiento de las metas

bilidades de inversión y valdría la pena apostar

institucionales plasmadas en la Política Na-

en diversos sectores aplicando esta modalidad

cional de Medicamentos. Ante este hecho,

de cooperación público-privada.


34

ECUADOR 2022: ENTRE RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS NEGOCIOS

JUAN RIVADENEIRA FRISCH DIRECTOR SENIOR DE ASUNTOS PÚBLICOS EN LLYC


/

L

FEBRERO 2022

35

uego de cumplir ocho meses en el poder, Guillermo Lasso emprende el año más importante de

su gobierno, en especial, de cara a la consolidación de su modelo económico y político. Los años restantes estarán atravesados por procesos electorales, de manera que se abriría una ventana de oportunidades al corto plazo, para quienes hacen -o piensan hacer- negocios. A continuación, se presentan los retos que el nuevo año presenta y las ventanas de oportunidad para quienes mantienen actividades productivas o exploran opciones de invertir.

RETO 1. Economía Real La forma del “rebote” de la economía, que terminó pareciendo una “V”, ofreció resultados positivos en 2021. El crecimiento económico alcanzaría el 4.1% y el empleo formal el 33.9%. Si bien estos efectos son comparados con un muy mal año (en 2020 Ecuador decreció -7.8%), el reto ahora se presenta en la sostenibilidad de aquel “rebote” y la forma de su trayectoria, en especial, para la calidad del mercado laboral en el que prima la informalidad.

RETO 2. Incertidumbre y volatilidad El Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile, publicó su Índice de Riesgo Político en América Latina y, para 2022, alerta sobre el creciente nivel de incertidumbre y volatilidad que enfren-


36

ta la región. Las señales de incertidumbre

RETO 6. Elecciones 2023

se podrían ver reflejadas en el riesgo que

2022 será un año de tóni-

implica la ingobernabilidad y que puede

ca preelectoral. De cara a

producir volatilidad en la estabilidad de-

las elecciones, que se cele-

mocrática.

brarán en febrero de 2023, los distintos candidatos y autoridades que

RETO 3. Ciberseguridad

puedan reelegirse, procurarán por aprove-

Este reto está presente de

char el contacto con sus electores y “llamar

manera transversal en to-

la atención” de los mismos, para consolidar

das las actividades econó-

sus candidaturas.

micas. La custodia, manejo y tratamiento de los datos, adquirió una

RETO 7. Minería

escala superior de importancia desde el

La minería aparece como

arranque de la pandemia. Solo en 2021,

una “boya de salvación” para

los ciberataques aumentaron 75% en

Ecuador. Las exportaciones

Ecuador.

en 2021 alcanzaron $1.600 millones y se espera llegar a $2.238 millones

RETO 4. Regulación

de dólares en 2022. Además, se estima que

Como en buena parte del

las inversiones bordeen los $1,800 millones

mundo, la tendencia de

en este año.

aumento de la regulación no será distinta en Ecua-

Si bien se ha destacado la expedición del

dor. Más sectores estarán en la mira para

Decreto 151 con la política minera, el cami-

ser regulados, en especial, los relacionados

no para la consolidación del despegue del

con tecnología. Un reto -no menor- será la

sector sigue presentando incertidumbre.

aprobación de proyectos de Ley de interés

Son 12 proyectos los que enfrentan opo-

del Gobierno y la ratificación de tratados

sición y procesos legales al inicio de 2022.

de libre comercio.

Además, las recientes sentencias sobre el Bosque los Cedros, El Chocó y Llurimagua

RETO 5. Inseguridad

(por conocerse), aumentan dicha incerti-

Ecuador cerró 2021 con la

dumbre. En el frente regulatorio, el esce-

peor crisis carcelaria de la

nario no es menos alentador, y que varias

última década. 2022 tam-

reformas a la Ley de Minería avanzarán en

poco arrancó de diferente

su tratamiento en la Asamblea Nacional.

forma y este reto será permanente durante los meses venideros. En especial, porque el narcotráfico ha permeado buena

OPORTUNIDAD 1. Gobierno Business Friendly

parte del tejido social y derivado en im-

El hecho de gozar de una

pactos significativos en la economía ilícita,

interlocución

tráfico de personas, violencia en cárceles y

na y efectiva con los stake-

minería ilegal.

más

cerca-

holders gubernamentales, resulta un ele-


/

FEBRERO 2022

37

mento positivo. Esta realidad implica la

la apertura comercial, el papel del sector

posibilidad de articular planes, proyectos y

privado, etc.

programas, con mayor grado de certeza de ser escuchados, considerados y admitidos,

OPORTUNIDAD 5. ESG, ESG, ESG

por el poder público.

Al ser los riesgos ambien-

OPORTUNIDAD 2. Diplomacia Comercial

tales unos de los más re-

El nombramiento del Can-

bilidad e impacto, las estrategias de ESG

ciller Juan Carlos Holguín

se convierten en protagonistas, ya que

ha supuesto el enfoque de

cada día más consumidores revelan sus

gestión del Ministerio de Relaciones Exte-

decisiones -como variable de juzgamien-

riores hacia la llamada “diplomacia comer-

to- sobre la base de criterios medioam-

cial”. Esto ha implicado que buena parte

bientales.

levantes a nivel de proba-

de su trabajo sea dedicado a la apertura de mercados y el avance de acuerdos de libre comercio, en conjunto con el Ministerio de

OPORTUNIDAD 6. Alianzas Público-Privadas

la Producción.

Esta herramienta que podría crear dinamismo económico

y

oportunidades,

OPORTUNIDAD 3. Asuntos Públicos Activos

cuenta con un representante ejecutivo y el

2022 marcará un año reta-

Decreto No. 259, en que se detalla su ran-

dor para las empresas en

go de acción. Un gobierno que considera

cuanto a la gestión de sus

virtuoso el papel del sector privado, podría

asuntos públicos. Ante la incertidumbre y

hallar en las alianzas público-privadas un

volatilidad anotada, quienes hacen nego-

espacio para encontrar la tan necesitada

cios en Ecuador deben revisar y plantear su

reactivación económica sostenida.

involucramiento en la conversación social para solucionar problemas que aquejan a

OPORTUNIDAD 7. Timing

grupos de interés.

Si bien el entorno se muestra volátil e incierto (como

OPORTUNIDAD 4. Geopolítica Regional

en buena parte de países),

Si se examina la situación

sentido de urgencia que las acciones em-

política de Sudamérica, de

presariales pueden tomar en 2022.

manera general se puede

Por ello, y con elecciones locales y genera-

concluir que el “péndulo” apunta hacia

les desde 2023 en adelante, este año po-

la izquierda. En este escenario, Ecuador y

dría ser considerado como una ventana de

Uruguay podrían quedar como “islas” para

oportunidad para quienes desarrollan acti-

las inversiones debido al enfoque que tie-

vidades productivas -o desean emprender-

nen sus mandatarios al respecto de estas,

las- en Ecuador.

cabe la reflexión sobre el


38


/

FEBRERO 2022

39

CÓMO SER EXITOSO EN UN MUNDO DIGITAL

LUIS D. DUVAL, PhD MBA CEO de FourTwo.One www.FourTwo.One

E

n la actualidad el éxito de las empresas depende de la innovación tecnológica. Durante los últimos dos años hemos sido testigos de cómo la pandemia interrum-

pió las actividades de estas e incluso llevándolas al cierre de sus operaciones. Sistemas de operación, cadenas de suministro y comunicación tradicionales (que en otros tiempos eran confiables) sufrieron un colapso a tal punto que las empresas tuvieron que re-imaginar y elaborar nuevas estrategias para sobrevivir. Por otro lado, la disrupción ocasionada por la pandemia originó que algunos líderes empresariales se vieran en la imperiosa necesidad de reinventarse e implementar estrategias de innovación tecnológica que les permita sobrevivir. Para muchas empresas, convertirse en lideres en su categoría comenzó con un cambio fundamental de actitud hacia las tecnologías digitales. En lugar de utilizar la tecnología como herramientas adicionales para mejorar sus sistemas internos, los líderes la integraron tanto en las ofertas de productos y servicios como también en sus operaciones


40

internas. Para esto, los líderes rediseñaron

transformación digital es necesaria para re-

sus estrategias considerando nuevas tec-

inventar la empresa en la era de la tecnolo-

nologías e ideas innovadoras para transfor-

gía exponencial.

mar la empresa en lo que denomino como "empresa digital" (lo que se conoce en in-

Además de esta disrupción digital, el ritmo

glés como “digital-first”).

acelerado de la tecnología y la velocidad con la cual las organizaciones la adoptan

Convertirse en “first-digital” es solo un pri-

es cada día más divergente. A medida que

mer paso, aunque para muchas empresas

esta divergencia incrementa se origina un

esto podría ser muy costoso. Esta es una

espacio que lo he denominado “valor atra-

condición necesaria pero no suficiente para

pado.” En pocas palabras, cuanto más rápi-

su transformación. ¿Cómo esto ayuda? Las

do evoluciona la tecnología, más rápido se

empresas catalogadas como “digital-first’

amplía este espacio (ver Figura 1). Como se

tienen una actitud diferente al cambio dis-

puede inferir, las empresas se enfrentan a

ruptivo provocado por la tecnología. Debido

un doble dilema: adopción de la tecnolo-

al impacto de la disrupción, estas podrían

gía y como utilizarla correctamente.

utilizar estrategias digitales para “pivotear” más rápido que sus competidores y res-

Volviendo al caso de la pandemia, una vez

ponder así a las necesidades de los clientes.

superada los líderes deben asegurarse de

Además, este tipo de actitud ayuda a identi-

que los colaboradores tengan las habilida-

ficar y competir en nuevos mercados, o en el

des y competencias adecuadas para imple-

peor de los casos a regular inteligentemen-

mentar los objetivos comerciales a través

te su producción. No cabe duda de que, la

de la innovación tecnológica. Frecuente-

aceleración tecnológica a transformado y

mente escuchamos acerca de lo importan-

continuará transformado los negocios a rit-

te de la necesidad de actualizarnos adqui-

mo exponencial. Por lo tanto, esta elastici-

riendo “habilidades digitales.” ¿Cuáles son

dad estratégica es “esencial” debido a que

estas habilidades? ¿Como alcanzar este

la revolución digital continúa acelerándose.

nivel de actitud mental? Las respuestas a

Esta es la razón por la cual muchas empre-

estas preguntas no sólo implican un simple

sas están en desventaja al no aprovechar al

cambio de comportamiento (a nivel perso-

máximo la digitalización.

nal o empresarial), sino que requiere de un “cambio de mentalidad.”

Aún después de dos años de pandemia innumerables empresas todavía están es-

En el caso del líder, este no sólo se debe

tancadas en una mentalidad de competir

limitar a dirigir, pero liderar con una visión

únicamente con mejoras en sus operacio-

futurística para desde esa “posición men-

nes. ¿Qué limita a las empresas a identifi-

tal” pueda construir una mejor empresa.

car cambios disruptivos? ¿Cómo descubrir

La prioridad debería ser definir la visión,

valor y crear crecimiento económico en

convertir esta en estrategia innovadora e

un mundo disruptivo? El objetivo de este

implementarla para interceptar el avance

artículo es presentar el caso del porque la

disruptivo de la tecnología (ver Figura 2). Lí-


/

FEBRERO 2022

41

deres capaces de crear este tipo de empre-

ejemplo, las empresas que han tomado en

sas fomentan una cultura de conocimiento

serio la Inteligencia Artificial no sólo la han

e innovación, ya que sus colaboradores se

adoptado a través de proyectos, sino que

sienten en libertad de contribuir con ideas.

esperan ver resultados que le permitan

Este tipo de líderes son visionarios y auda-

diferenciarse, competir y crecer económi-

ces, pero al mismo tiempo pragmáticos.

camente. Al mismo tiempo, estas se han

Estos no sólo promueven el cambio, sino

restructurado internamente lo cual se ve

que lo impulsan mientras inspiran y movili-

reflejado principalmente de dos maneras:

zan a otros para que hagan lo mismo.

cómo sus empleados colaboran y cómo se toman las decisiones.

Cuando la gestión de la empresa se combina con este tipo de visión, no solo se

Líderes tienen que prestar atención de

puede dirigir desde el “futuro,” sino que se

como la tecnología está impactando las

puede descubrir, crear nuevos mercados e

empresas. Familiaridad con el uso de he-

interceptar la evolución tecnológica. La ve-

rramientas de colaboración como Slack,

locidad a la cual podemos adaptarnos a la

Microsfot Teams, Google Meet y Zoom es

tecnología está incrementando constan-

requerido. Al mismo tiempo deben estar

temente. Para aprovechar las tecnologías

preparados para utilizar estas plataformas

emergentes (Inteligencia Artificial, Senso-

no sólo para monitorear, pero para interac-

res e Internet de las Cosas, Máquinas Au-

tuar constantemente de manera remota

tómatas, Blockchain, Virtual Reality y 5G

con sus colaboradores. A medida que las

Networks) los líderes empresariales debe-

tecnologías están en constante evolución,

rían re-considerar cómo crear, desarrollar e

algunas capacidades están aquí para que-

implementar estrategias digitales, cómo re-

darse a largo plazo: la capacidad de ad-

estructurar las organizaciones y cómo sus

ministrar Big Data para tomar decisiones

empleados deberían realizar el trabajo dia-

más inteligentes, generar confianza en un

rio. Al mismo tiempo, los líderes deberían

equipo de trabajo remoto y liderar y resistir

re-reconsiderar cómo administrar sus equi-

el cambio. Concéntrate en estos y estarás

pos virtuales inter-funcionales. Líderes con

bien por tu cuenta.

visión futurística deberían no sólo aprender, utilizar, pero saber administrar Big Data, así

Inteligencia Digital

como también de las nuevas herramientas

¿Cuál es la estrategia digital? Es una pre-

digitales con miras de optimizar el talento

gunta que frecuentemente hace que los li-

humano en sus organizaciones.

deres de las empresas tradicionales entren en pánico. Muchos creen que las tecnolo-

A todo se suma el concepto de “inteligen-

gías digitales y los nuevos modelos comer-

cia digital” y “nexo-producto estrategia” el

ciales representan una amenaza existen-

cual intentaré definirlo a través de este artí-

cial para sus empresas. No tiene que ser de

culo. Empezaré comentando acerca de los

esta manera, el hecho de que la amenaza

últimos cambios tecnológicos y cómo es-

sea inminente no significa que se deba to-

tas han redefinido las organizaciones. Por

mar una decisión prematura.


42

Las empresas tienen la opción de transfor-

líderes piensen que “digital-first” implique

marse en “digital-first.” Para esto deben en-

una disrupción radical de sus negocios,

focarse continuamente en la búsqueda de

pero la realidad es que la tecnología digital

oportunidades para digitalizar procesos y

podría aplicarse a casi todas las partes de la

competencias. Al hacerlo, los lideres apren-

cadena de valor de una empresa.

derán qué métricas utilizar, qué hipótesis revisar, dónde introducir nuevos modelos de negocios y, lo que es más importante, quiénes podrían ser sus nuevos competidores.

¿Que significa inteligente digital? • Significa utilizar herramientas digitales para atender mejor las necesidades (conocidas y desconocidas) de los

Cualquiera que sea el objetivo, este debe

clientes.

“enmarcar la tecnología como una oportunidad para la empresa, mas no enmarcar

• La tecnología digital no reemplazará

la empresa como una oportunidad para la

la infraestructura física, al contrario,

tecnología.” La realidad es que “digital-first”

permite la coexistencia de ambos.

no necesariamente tiene que ser disruptiva. En pocas palabras, convertirse en “digital-

• Digitalización no se trata de tecnolo-

first” significa adaptar la estrategia y la es-

gía. Se trata del cliente y come servir y

tructura de una empresa para aprovechar

anticiparse a sus necesidades.

las oportunidades que brinda la tecnología digital. Después de todo, computadoras y

Recuerde que “digital-first” no se trata

software han coexistido durante décadas y

de reinventar la propuesta comercial o el

han traído cambios tanto a productos, ser-

modelo de negocios. Más bien, se trata

vicios, procesos y cadenas de suministro.

de transformar productos y servicios, descubrir y capturar nuevas oportunidades a

Por ejemplo, Smartphones e iWatches tie-

través de la digitalización. Una manera de

nen aplicaciones de software que permiten

cómo hacerlo es renovando la conexión

cada vez más la automatización en tiempo

empresa-cliente,

real de tareas (tradicionalmente realizadas

maneras de conectarse con proveedo-

por humanos), virtualización de hardware

res, crear un nuevo modelo de negocios

(computación en la nube) y, lo que es más

y utilizar tecnologías digitales para refor-

importante, personalización de productos y

zar la estrategia. Nunca hemos tenido un

servicios. Es importante notar aquí que es-

mejor momento para renovar las organi-

tas aplicaciones permiten llegar a personas

zaciones, modelos de negocios y tomar

en cualquier lugar donde estos se encuen-

ventaja de la digitalización. Digitalización

tren. Además, sensores integrados en dis-

ha hecho posible la relación con clientes

positivos e interfaces permiten la colección

24/7. Por lo tanto, es hora de re-imaginar

de data y recomendaciones de productos

la organización ¿Pero cómo? A continua-

o servicios lo cual ayuda a la optimización

ción, se detalla el uso inteligente de la

de toma de decisiones. Ante esta realidad,

digitalización a través de la conexión pro-

no deberíamos sorprendernos de que los

ducto-estrategia.

implementar

nuevas


/

FEBRERO 2022

43

Digitalización: Nexo Producto–Estrategia

tear sus modelos de negocios para tomar

En el pasado, las empresas solían interac-

ventaja de la evolución tecnológica.

tuar con los clientes de forma esporádica o cuando los clientes acudían a ellos. Gra-

Considerando la ventaja que las plataformas

cias a las nuevas tecnologías y la aparición

digitales ofrecen, como lo mencioné en uno

de los productos inteligentes las empresas

de mis artículos anteriores, he identificado

pueden atender las necesidades de los

cuatro estrategias que de ser correctamen-

clientes casi de manera inmediata, 24/7.

te implementadas usando estas y puestas

Con la elaboración y ejecución de estra-

en práctica permitirán a las empresas antici-

tegias tecnológicas las empresas pueden

parse a las necesidades de los clientes. Cada

establecer vínculos más profundos con

una de estas estrategias van más allá de

sus clientes y mejorar dramáticamente sus

los modos tradicionales de interacción con

experiencias. Para alcanzar este nivel de

el cliente y representan un modelo de ne-

compromiso, estas deben hacer que la co-

gocio fundamentalmente nuevo. Estas son,

nexión producto-estrategia sea una parte

identificar (anticiparse) a las necesidades del

integral de su modelo de negocios digital.

cliente, ayudar a decidir por el producto o servicio, responder a la solicitud del cliente, y

En el reporte Digital 2022 publicado por

redefinir sus necesidades. Lo innovador aquí

DataReportal, la población de Ecuador es

no son las tecnologías que incorporan estas

de 18 millones, de los cuales: 88.4% usan

estrategias, sino las formas en que las empre-

smartphone (esto significa 15.91 millones

sas implementan estas plataformas para de-

de usuarios), 75.6% de la población (equi-

sarrollar relaciones continuas con los clientes

valente a 13.60 millones) son usuarios de in-

a través de productos inteligentes.

ternet, y aproximadamente 14.6 millones de ecuatorianos utilizan redes sociales (81.1%).

Figura 3 detalla gráficamente las estra-

La ventaja que las redes sociales e Internet

tegias que la súper-conectividad ofrecen

ofrecen (en comparación con la televisión y

para construir relaciones continuas con los

otros medios de difusión convencionales),

clientes y obtener una ventaja competitiva.

es única, ya que se puede segmentar la po-

Como se puede inferir, el mayor número de

blación, llegar con mensajes personalizados

clientes que la empresa sirve, mayor el volu-

y adecuados (ver Figura 2).

men de data que esta acumula permitiéndole redefinir su portafolio de productos.

Debido a esta súper-conectividad, empre-

Además, esta súper-conectividad podría ser

sas con aspiraciones a convertirse en líde-

utilizada para la creación de nuevos produc-

res de su categoría deberán desarrollar sus

tos. Cuanto mejor sea la línea de productos,

propias estrategias dirigidas a la adquisi-

mayor probabilidad que la empresa cubra

ción continua de data, análisis e inteligen-

las necesidades de los clientes.

cia digital para poder competir en el mercado. Lamentablemente, la mayoría de las

Para concluir, si bien todas las empresas co-

empresas se centran en realizar cambios

mienzan con sus propias ideas innovadoras,

incrementales y no son capaces de pivo-

incluso las más innovadoras tienden a volver-


44

se más conservadoras a medida que madu-

el “status quo,” tienen que cambiar tu forma de

ran. Parte de este comportamiento es estruc-

pensar. Si bien, tradicionalismo en la dirección

tural; empresas establecidas son cautivas de

de la empresa ha sido el estándar, liderazgo vi-

sus propios procesos, reglas y normas, y métri-

sionario exige una manera de pensar diferente,

cas. Mucho de esto tiene que ver con la men-

más progresivo, menos estructurado, pero no

talidad de sus líderes. Si estos quieren cambiar

menos riguroso.

EvoluciónTecnológica Tecnológica Evolución Valorcreado creadopor pornuevas nuevas Valor tecnologías tecnologías

Creación Creaciónde devalor valor

ValorNo NoUtilizado Utilizado Valor Evoluciónde delalaempresa empresa Evolución Valorcreado creadopor por Valor cambiosincrementales incrementales cambios

tiempo tiempo Figura1. 1.Evolución Evoluciónde delalaTecnología Tecnologíacrea crea“Valor “ValorAtrapado” Atrapado” Figura

POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL TOTAL

USUARIOSDE DE USUARIOS CELULAR CELULAR

USUARIOSDE DE USUARIOS INTERNET INTERNET

18.00 18.00 MILLONES

15.91 15.91 MILLONES

13.60 13.60 MILLONES

MILLONES

INCREMENTOANUAL ANUAL INCREMENTO

+1.3% +1.3%

MILLONES

USUARIOSACTIVOS ACTIVOS USUARIOS ENSOCIAL SOCIALMEDIA MEDIA EN

MILLONES

14.60 14.60 MILLONES MILLONES

INCREMENTOANUAL ANUAL INCREMENTO INCREMENTOANUAL ANUAL INCREMENTO

INCREMENTOANUAL ANUAL INCREMENTO

TOTALVS. VS.POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL TOTALVS. VS.POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL

TOTALVS. VS.POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL

+6.1% +6.1%

88.4% 88.4%

+33.7% +33.7% 75.6% 75.6%

+4.3% +4.3% 81.1% 81.1%

Figura2. 2.Ecuador EcuadorSúper-Conectividad Súper-Conectividad Figura (Digital 2022 Local Country Headlines Report, Eenro2022 2022https://datareportal.com/) https://datareportal.com/) (Digital 2022 Local Country Headlines Report, Eenro

Informaciónque quefluye fluye Información delcliente clienteaalalaempresa empresa del

ClienteIdentifica Identificaelel Cliente productoooservicio servicioelelcual cual producto

Laempresa empresaresponde responde La creandouna una creando


88.4%

75.6%

81.1%

Figura 2. Ecuador Súper-Conectividad (Digital 2022 Local Country Headlines Report, Eenro 2022 https://datareportal.com/) /

Información que fluye del cliente a la empresa permite a ambas partes identificar la necesidad

Identificar

FEBRERO 2022

Cliente Identifica el producto o servicio el cual satisface su necesidad, lo que lleva a tomar una decisión de compra.

Decidir

Frecuente interacción cliente-empresa permite redefinir el nexo productoestrategia.

Figura 3. Nexo Producto-Estrategia

La empresa responde creando una experiencia al cliente personalizada y fácil

Responder

Redefinir

45


46

ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG

Nuestros directivos fueron parte de la inauguración del Punto de Vacunación Dosis Refuerzo en las instalaciones de Dipor - Tonicorp ¡Apoyamos el proceso para obtener un país inoculado contra el COVID-19!


/

FEBRERO 2022

47

ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG

Nuestro presidente Francisco Jarrin, demás directivos CIG y personal del IEEP compartieron con gremios productivos del país, la iniciativa “Inversión para la reactivación del Ecuador”, con la finalidad de obtener insumos para generar acciones en pro de la inversión.


48

ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG

Mantuvimos una reunión con el Embajador Michael J. Fitzpatrick, Brian Quigley - Consul General de EE.UU, Scott Higgins-Consejero Económico, donde nuestro presidente Francisco Jarrin y directivos CIG trataron temas como Iniciativa de inversión para la reactivación del Ecuador y agenda comercial.


VENTAS TOTALES (LOCALES + EXPORTACIONES) enero-diciembre 2021 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

16.958 Millones 20%

Agricultura, ganadería, acuicultura y pesca USD

USD

USD

2.477 Millones

30.802 Millones

77.028

22%

18%

Minería

Manufactura no petrolera

Comercio

89%

USD

4.392 Millones

48.255 Millones

Construcción

Servicios

21%

USD

16%

USD

179.911 Millones 19%

Economía no petrolera

Millones

USD

16.885 Millones 47%

Petróleo y Derivados

EXPORTACIONES enero-diciembre 2021 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

13.893 Millones 20%

Primarias no petroleras

USD

USD

7.278 Millones

4.199 Millones

Petróleo crudo

Industrializadas no petroleras

55%

18%

USD

1.329 Millones 135%

Derivados de petróleo

IMPORTACIONES

enero-diciembre 2021 (en millones de dólares; variación respecto al mismo período del año anterior) USD

USD

5.133 Millones

9.019 Millones

Bienes de Consumo

Materias primas

25%

51%

USD

4.925 Millones 19%

Bienes de Capital

USD

4.641 Millones 78%

Combustibles y lubricantes



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.