Revista Industrias agosto 2022

Page 1

Editorial Una apuesta del sector privado para la reactivación económica CONTENIDO pág. 6 5 Reinvención Luis Duval 54 Zoom Industrial 50 Actividades y Eventos CIG 25 Conferencistas 29 Empresas participantes 31 Stands participantes pág. 23 pág. 48 Expoindustria 2022 Todos los detalles de la feria industrial más importante del país Exposición ExpoindustriaExposición,innovaciónycooperacióninnovaciónycooperación.2022 Dirección de Estudios CIG

Publicidad y ventas: mecheverria@industrias.ec, lsalas@industrias.ec, lmurga@industrias.ec Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec

Impresión: Offset Abad Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec

www.industrias.ec Editorial

Una apuesta del sector privado para laeconómicareactivación

Tipo de Contenido: Informativo Opinión

El 14 y 15 de junio de 2022 en el Hotel Hilton de Guayaquil, se llevó a cabo la feria industrial más importante del país, la Expoindustria 2022 - edición multisectorial, la cual fue un encuentro comercial que organizó la Cámara de Industrias de Guayaquil y acogió a los empresarios del sector y a toda su cadena de valor.

Francisco Jarrin Rivadeneira Presidente

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil

Diagramación: Nathaly Andrade

Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa

En su afán de promover las tendencias mundiales y con el propósito de apoyar al sector industrial ecuatoriano, la Cámara de Industrias de Guayaquil, se planteó como objetivo reunir a los máximos representantes empresariales nacionales, así como, a autoridades de la ciudad y del país, logrando así el ambiente idóneo para generar nuevos contactos comerciales, afianzar las relaciones profesionales y dar origen a nuevos negocios. Creemos que este tipo de iniciativas generan confianza y reactivación económica. Uno de sus objetivos fue brindar un espacio ideal para la exposición de marcas, servicios y equipos de alta tecnología de varios sectores productivos del país, donde se lograron descubrir las tendencias emergentes junto a diferentes productores, industrias y empresas innovadoras. También se llevaron a cabo charlas y exposiciones relevantes al sector productivo donde se compartieron experiencias innovadoras que permitan a nuestros afiliados y empresas participante aprender de las últimas tendencias. Somos un ente propositivo, y lo seguiremos siendo, que gozamos con afiliados que apoyan la creación de estos tipo de espacios comerciales, por esta razón, oficialmente en junio 2023 tendremos la cuarta edición de la EXPOINDUSTRIA 2023 MULTISECTORIAL. Los esperamos en la siguiente edición.

Versión Digital

Julio de 2022 Vol. 7 La opinión de la CIG esta expresada en el

Camara/CamaradeIndustriasdeGuayaqui@industriasgyeindustriasgyeldeIndustriasdeGuayaquil

Editorial

Presidente: Francisco Jarrin Presidente Alterna: María del Rosario Escobar de Arizaga Edición: Giuliana Bacigalupo Costa - gbacigalupo@industrias.ec

ISSN Nº 1390-1257

Twitter

@industriasgye

Síguenos en

“REFORMAS NECESARIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS Y LA INVERSIÓN EN EL ECUADOR” Elaborado por: “INVERSIÓN PARA LA REACTIVACIÓN DEL ECUADOR”AGOSTO2022 RESUMEN BOLETÍN TÉCNICO N°4

REFORMAS NECESARIAS PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS Y LA INVERSIÓN EN EL ECUADOR

Es importante mencionar que las inversiones traen consigo importantes beneficios para cualquier economía: captar un mayor volumen de capital extranjero, ayudar a mejorar el mercado laboral, incentivan la productividad local, dinamizan el comercio exterior, etc., pero sin las reformas o los incentivos adecuados, será difícil conseguir los resultados deseables; aunque tengamos estabilidad política, seguridad jurídica o mano de obra calificada.

1. Sistema Drawback en Ecuador Desde hace una década atrás, se han realizado varios intentos de implementar el Drawback1 de manera definitiva en el Ecuador. En el 2011, mediante el Código Orgánico de la Producción e Inversiones (COPCI)2 se dispuso la devolución condicionada total o parcial de impuestos pagados por la importación de insumos y materia prima incorporados a productos que se exporten. El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), determinó que los tributos devueltos por Ad-Valorem no serían mayor al 5% del valor exportado3, sin embargo, dicha devolución no se concretó.

Introducción En el contexto de los recientes sucesos políticos internos que han afectado la economía ecuatoriana y que tuvieron efecto en la imagen internacional, tal y como se pudo notar en el incremento del indicador financiero internacional Riesgo País, desde la Cámara de Industrias de Guayaquil en conjunto con el Instituto Ecuatoriano de Economía Política, continuamos con el objetivo de proponer mejoras regulatorias factibles en el corto plazo y políticamente viables de materializar con miras a incentivar el flujo de inversiones y reactivar la economía. Este documento recoge el desarrollo de cinco temas relacionadas a la mejora de las inversiones y la competitividad del país, las cuales son: 1. Sistema Drawback en Ecuador, que se ha reformado, pero que aún no se concreta su implementación; 2. Crédito Tributario del Impuesto a la Salida de Divisas en importaciones, incentivo fiscal que aún puede ampliarse hacia más partidas arancelarias; 3. Aranceles a las importaciones ecuatorianas, ya que existe rubros que encarecen las actividades productivas y le restan competitividad a las empresas; 4. Alianzas Público-Privadas, un reto pendiente entre el Gobierno y el sector privado para la elaboración y ejecución de las mismas; y 5. Incentivos tributarios en Ecuador, beneficios que podrían convertirse en un factor clave para que crezcan las inversiones.

Cada una de estas propuestas se ha planteado considerando la revisión de literatura económica, y varios indicadores económicos locales. La importancia del estudio radica no solo en el análisis de cada tema, sino en la formulación de las propuestas que se recomiendan implementar para que el Ecuador pueda mejorar su entorno para la atracción de inversiones.

8

Implementación del Drawback para mejorar el flujo de capital Implementar el Drawback en el país, y comenzar la devolución de los impuestos contemplado con este mecanismo, ayudaría a generar un mayor flujo de capital a las empresas que realizan activi dades de comercio exterior, liquidez que sería de gran importancia para el crecimiento del sector en especial para aquellas que están sufriendo por la guerra entre Rusia y Ucrania. De acuerdo con cifras de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), en el año 2021 debido a la pan demia mundial, el país perdió oportunidades de exportación por alrededor de $ 800 millones por el incremento en los precios de fletes marítimos. El costo promedio pagado entre el 2016 al 2019 del transporte de importaciones pasó de ser de $ 5 USD para una importación de $ 100 USD a ser de casi $ 11 USD para una importación de $ 100 USD a diciembre de 2021.

2. Crédito Tributario del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) De acuerdo con el Reglamento para la Aplicación del ISD y la Ley Reformatoria para la Equidad Tri butaria del Ecuador10, la devolución del crédito tributario generado por el ISD se realiza con base a la importación de las materias primas, insumos y bienes de capital que tienen como finalidad ser incorporados en procesos productivos; siendo el destino del crédito tributario aplicable solo para el pago del Impuesto a la Renta del propio contribuyente. Esta medida se comenzó a aplicar desde el año 2013 a una serie de partidas y subpartidas de productos de importación11

9/ AGOSTO 2022 Para el 2013, por medio de la Ley de Abono Tributario4 la SENAE comenzó a emitir los llamados Certificados de Abono Tributario (CAT). Estos certificados eran calculados sobre el valor de origen, el peso o cantidad exportada, y el comportamiento de los productos ecuatorianos en el extran jero5, pero una vez más el beneficio no se dio. Dos años después, el Comité de Comercio Exterior (COMEX) mediante reglamento6 crea el régimen simplificado, en el cual se colocaron nuevas con diciones y parámetros en productos exportados no tradicionales, sin embargo, no se cristalizaron las devoluciones. En el 2020, se colocó de nuevo sobre la mesa el mecanismo de Drawback para exportadores. Se puso en vigencia lo que sería la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria la cual menciona ba que la devolución de tributos, exceptuando el Impuesto de Valor Agregado (IVA), se daría de forma automática, simplificada, y unificada con base en un porcentaje del valor FOB de exporta ción7, no obstante, han pasado dos años de aquella ley y las devoluciones no han sido efectuadas por falta de un reglamento.

Para este 2022, Fedexpor8 preveía que la crisis logística se mantendría por la falta de rutas navie ras, pero la guerra ha sido un factor adicional que ha provocado que varias empresas acentuaran más su crisis, entre ellas, las dedicadas a la exportación de banano, flores, pescado, café, camarón, aceites vegetales, etc. El sector exportador ha insistido en varias ocasiones que la implementación del sistema Drawback sería el camino óptimo para que las empresas generen más recursos y au menten de esta manera su competitividad. Desde la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (CORDEX) se han envidado propuestas9 en donde se considera que es urgente que el Gobierno active una política pública para hacerle frente a los diferentes factores internos y externos que estarían afectando los productos ecuatorianos. Para que esto se dé, primero se requerirá que desde la Presidencia de la República se cree el reglamento de la ley de Simplificación y Progre sividad Tributaria y así se implemente el Drawback. Adicional a esto, también será necesario que exista un trabajo en conjunto entre el COMEX y la SENAE para que los procesos de devoluciones se den de manera rápida y ordenada.

10 Aunque este crédito tributario ha sido de gran ayuda para el comercio exterior ecuatoriano, existe aún varias partidas de materias primas y bienes de capital importantes que no se encuentran dentro de este beneficio tributario y que, de ser incluidas, serían un paso adelante para comenzar a mejorar la competitividad. Hay que tomar en cuenta que el Ecuador a nivel global es poco competitivo. Según el World Economic Forum (WEF) en The Global Competitiveness Index 4.0 2019 Rankings12, el Ecuador se encuentra en el puesto 90 de 140 países estudiados en cuanto a competitividad, y dentro de la región sudamericana solo está por delante de Venezuela, Bolivia y Paraguay (Ver Gráfico 1).

Dicho informe analiza 12 componentes relacionados con la competitividad, de los cuales el país registra una baja puntuación en 9 de ellos (Institucionalidad, Implementación de las TIC, Estabilidad macroeco nómica, Educación superior y formación, Eficiencia del mercado de bienes, Mercado Laboral, Sistema Financiero, Dinamismo de los negocios, e Innovación), y solo en 3 se observa una puntuación por encima de la media (Infraestructura, Salud, y Tamaño del mercado).

Inclusión de nuevas partidas en las listas de productos susceptibles de crédito tributario del ISD para disminuir costes y aumentar la competitividad del comercio exterior Debido a los grandes costes que representa la adquisición de materias primas y bienes de capital para el sector exportador e importador, y que esto a su vez influye negativamente a la productividad, la com petitividad, y la liquidez de las empresas, se está solicitando la inclusión de nuevas subpartidas la cual permitirían contrarrestar los impactos del ISD en los costos de producción y alivianar la carga de tributos de distintos sectores productivos. La lista incluye un total de 248 partidas de materias para la industria, productos que en los últimos tres años sumaron un promedio anual de $ 646 millones de USD en importación, y 134 subpartidas de bie nes de capital por un monto de importación anual promedio de $ 657 millones de USD en el mismo periodo. Actualmente el Gobierno mediante el Decreto Ejecutivo 298 oficializó la eliminación progresiva del ISD, disminuyendo un 0,25% cada trimestre de este año, pero aquello no sería suficiente13

Indice de Competitividad Global (Año 2019) Importaciones de Materia Prima (Millones de USD)VenezuelArgentinColombiaUruguaChileyPerúBrasilaEcuadorParaguayBoliviaa2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 70,5 51,853,655,757,260,961,762,763,5 41,8 Países seleccionados Fuente: World Economic Forum Gráfico 1. Índice de Competitividad Global 2019 región Sudamérica 5.915 7.231 7.291 7.829 8.076 6.878 5.688 6.711 7.491 6.941 5.993 9.019

Aranceles en las Importaciones ecuatorianas

11/ AGOSTO 2022 Para incluir nuevas partidas en el listado en cuestión, solo se necesitaría que el presidente de la República emita un Decreto Ejecutivo en las que se mencione la inclusión de estas subpartidas dentro del listado actual de productos susceptibles de crédito tributario del ISD.

3.

Indice de Competitividad Global (Año 2019) Importaciones de Materia Prima (Millones de USD) Importaciones de Bienes de Capital (Millones de USD) VenezuelArgentinColombiaUruguaChileyPerúBrasilaEcuadorParaguayBoliviaa2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 70,5 51,853,655,757,260,961,762,763,5 41,8 Países seleccionados Fuente: World Economic Forum Fuente: BCE Gráfico 1. Índice de Competitividad Global 2019 región Sudamérica Gráfico 2. Importaciones ecuatorianas de Materia Prima del 2010 al 2021 5.915 7.231 7.291 7.829 8.076 6.878 5.688 6.711 7.491 6.941 5.993 9.019

En estos últimos años se han dado varias reformas para disminuir la carga arancelaria a las importaciones ecuatorianas. A finales del 2019, el COMEX aprobó mediante resolución14 reducciones arancelarias a 256 subpartidas, en su gran mayoría del sector agropecuario. Para el 2020, como medida para afrontar el es tado de emergencia por el COVID-19, se decidió reducir aranceles15 a dispositivos médicos como gafas, mascarillas, gorros y guantes quirúrgicos, gel antibacterial, aparatos de reanimación, entre otros. Esta medida solo fue vigente mientras duró el Estado de Emergencia Sanitaria. En agosto 2021, 667 partidas que gravaban aranceles fueron modificados16. Esta decisión fue catalogada como una de las reformas arancelarias más grandes en el país. Cabe recalcar que las importaciones ecuatorianas que se registraron en el 2021 fueron de $ 23.829 millones de USD de acuerdo con el Banco Central del Ecuador (BCE), esto representó un aumento del 41% comparado con el 2020, y un 11% con respecto al 2019. El crecimiento de estas importaciones se debió principalmente por la importación de productos de Materia Prima. Según el BCE, estas llegaron a ser alrededor de los $ 9.000 millones de USD, cantidad muy superior a todos los años previos (ver Gráfico 2). Por otro lado, las importaciones de Bienes de Capital fueron de $ 4.925 millones de USD, cifra menor a la registrada en el 2019, año de curso normal antes de la pandemia (ver Gráfico 3). Desde el año 2017 al 2021, las importaciones de Materia Prima más las de Bienes de Capital sumaron el 59% de las importaciones totales en el Ecuador (ver Gráfico 4).

12 Importaciones de Bienes de Capital (Millones de USD) Composición de las importaciones ecuatorianas (2017-2021) 2010 2011 2012 Materias Primas+ Bienes de Capital Bienes de LubricantesCombustiblesConsumoy 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Fuente: BCE Fuente: BCE Fuente: BCE Gráfico 2. Importaciones ecuatorianas de Materia Prima del 2010 al 2021 Gráfico 3. Importaciones ecuatorianas de Bienes de Capital del 2010 al 2021 Gráfico 4. Uso de las importaciones ecuatorianas durante el 2017 al 2021 5.129 5.845 6.418 6.778 6.685 5.342 3.941 4.681 5.203 5.374 4.152 4.925 18% 23% 59% Importaciones de Bienes de Capital (Millones de USD) Composición de las importaciones ecuatorianas (2017-2021) 2010 2011 2012 Materias Primas+ Bienes de Capital Bienes de LubricantesCombustiblesConsumoy 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Fuente: BCE Fuente: BCE Gráfico 3. Importaciones ecuatorianas de Bienes de Capital del 2010 al 2021 Gráfico 4. Uso de las importaciones ecuatorianas durante el 2017 al 2021 5.129 5.845 6.418 6.778 6.685 5.342 3.941 4.681 5.203 5.374 4.152 4.925 18% 23% 59%

DECLARA

Tasa arancelaria promedio aplicada por países (Año 2020)

Materias Primas+ Bienes de Capital Bienes de LubricantesCombustiblesConsumoy

INTERES PÚBLICO EL PROYECTO APROBACIÓNSOLICITA DEL PROYECTO INCENTIVOSAPLICACIÓNYDE APRUEBA O RECHAZA PROYECTOELY LOS LEGALESBENEFICIOS SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO DE GESTIÓN DELEGADA GESTIÓN DEL 14,1% 4,1%5,3%6,2%6,9%8,4% 2,4% 0,4%0,7% 5,2% Fuente: Banco Mundial FASE PRECONTRACTUAL FASE CONTRACTUAL ENTIDAD DELEGANTE SELECT. TEC. APPCOMITÉ APP ENTIDAD DELEGANTE

VenezuelaBrasilArgentinaEcuadorUruguayBoliviaParaguayColombiaPerúChile arancel aplicado es el promedio de las tasas efectivamente aplicadas ponderadas por la proporción de importaciones de productos que corresponde a cada país asociado. DE

En el listado de Materias Primas solicitadas, 14 subpartidas tienen arancel de 25%, 18 subpartidas 20%, 33 con 15%, 12 con 10%, 6 con 8%, y 14 con 5%. El monto promedio de importación de estas subpartidas en los últimos 3 años fue de $ 575 millones de USD y el sacrificio fiscal si se redujeran a 0% sería de unos $ 52 millones de USD. En cuanto a los bienes de capital la mayoría de las subpartidas, 99 tienen 5% de arancel, 6 tienen 10%, 18 con 15%, 5 con 20%, y 13 con 25%. El monto promedio de importaciones de estas subpartidas es de US$ 684 millones y el sacrificio fiscal si se rebajan a 0% sería unos $ 54 millones de USD. Será necesaria una Resolución por parte del Comité de Comercio Exterior y la Facultad del Ejecutivo para que se le logre concretar la reducción arancelaria para todo este conjunto de subpartidas.

Fuente: BCE Gráfico 4. Uso de las importaciones ecuatorianas durante el 2017 al 2021 Gráfico 5. Tasa arancelaria promedio 2020 aplicada en países de Sudamerica 18% 23% 59%

El

13/ AGOSTO 2022

Disminución de aranceles de Materia Prima y Bienes de Capital para la industria alimentaria, textil, metalmecánica, plásticos y papelera. En los últimos años, Ecuador ha mostrado y sigue mostrando predisposición para concretar tratados comerciales a nivel internacional, ya que se mantienen varias negociaciones en proceso con un número creciente de países; no obstante, estos procesos pueden tomar tiempo por lo que se requieren medidas más inmediatas para reducir los costos que restan competitividad a las empresas ecuatorianas. Seguir en la línea de reducción de aranceles es una vía clave para que los productores locales logren mejorar su competitividad. La reducción de las tasas arancelarias influye de manera directa a una reducción de los costos de producción y alivian las necesidades de liquidez de los distintos sectores productivos del país. La tasa promedio arancelaria que se estaría aplicando en el Ecuador es una de las más altas en Sudamérica, de acuerdo con las cifras del Banco Mundial esta llegó a ser del 6,2% en el año 2020 (Ver Gráfico 5). Por ese motivo, se está comenzando a solicitar la eliminación o disminución del arancel de al menos 97 subpartidas de materias primas y 141 subpartidas de bienes de capital, de los cuales, la gran mayoría son demandadas por las industrias alimentaria, textil, metalmecánica, plásticos y papelera, ya que éstos no se producen en el país o cuya producción es insuficiente o la misma no cumple con las especificaciones requeridas por la industria.

Ecuador ha realizado pocos esfuerzos en Alianzas Público-Privadas (APP). En el 2015 se implementó el Reglamento de Colaboración Público-Privada17mediante el Código Orgánico de la Producción del Comercio e Inversiones. Se estableció que el Estado podía delegar a un ente privado, la prestación de servicios que no pudiera cubrir18 . Para este año, se tenía previsto desde la Secretaria Técnica de APP que las alianzas crecieran en más de un 200% por medio de la creación de la Ley de Inversiones, en donde las concesiones y delegaciones de administración hacia el Sector Privado sería para cinco áreas (Trans porte, Infraestructura Hospitalaria, Vivienda, Deporte y Cultura, e Infraestructura Educativa) y reflejarían entre $1.500 a $2.000 millones de USD de ingresos inmediatos para el Estado, sin embargo, la Asamblea rechazó dicha ley. Después de 7 años de la actual normativa que se aplica a las APP, solo se han aprobado tres proyectos 19(Proyecto de Puerto Bolívar (2016), Proyecto Puerto Posorja (2016), y la carretera Río Huaquillas (2016)). Existe una clara práctica en que las APP, concesiones, y alianzas estratégicas se han usado para la cons trucción de obras públicas con financiamiento a cargo del sector privado. La colaboración que exista entre el Gobierno y el Sector Privado pueden tener influencia en la inversión, sobretodo en infraestructura. Muchas veces no se logra llegar a un dialogo entre ambos sectores debido a factores como la falta de competitividad, poca voluntad del Estado para formular incentivos, o nulo enfoque estratégico. Las alianzas son un medio muy eficaz si existe una verdadera colaboración entre el Sector Público y el Sector Privado. Lograr una transformación económica mediante las APP dependerá en gran medida de un “proceso social” y un entorno institucional socialmente “correcto” (Muñoz, 2001), solo así se podría obtener una mayor probabilidad éxito y resultados favorables. Algunos países de la región como Chile20, Colombia21, México 22, y Perú23, naciones en donde se ha logrado con éxito formar APP, han tomado conciencia de lo importante que es cubrir las necesidades del país y mejorar el bien estar de la sociedad a través de sinergias con el sector privado. En América Latina existe aún el gran reto en poder demostrar el éxito de las APP y el cómo estas están ayudando a crecer a los distintos sectores económicos, de manera especial al sector de la infraestructura. Reformar el reglamento de la Ley de Alianzas Público-Privadas para esti mular las inversiones. Aunque exista un esquema del proceso de aprobación de las APP (Ver Gráfico 1), no existe al final del día una ruta clara por parte del Gobierno al momento de regular técnicamente estas APP y dotarlo de segu ridad jurídica bajo estándares internacionales ya que actualmente es arbitrario si los proyectos se arman bajo concesiones o alianzas estratégicas. Las APP proveen de grandes beneficios al Estado como la satisfac ción de servicios u obras públicas, alivio fiscal, garantía de cobertura de servicios públicos a largo plazo, etc., por eso el Gobierno debe plantearse la posibilidad de modificar sus procesos. Los que conforma el Comité APP (Secretaría Técnica, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), MIPRO y el MEF) deben trabajar ahora más que nunca con el Sector Privado y formar una nueva legislación que ofrezca un claro sistema en la conformación de las APP.

14 4. Alianzas Público-Privadas

15/ AGOSTO 2022

En el Ecuador urge la necesidad de que haya más diálogos público-privado. Desde los distintos gremios de país se recomienda que la mejor manera de lograr concesos de APP es comenzar definiendo competencias para emitir guías técnicas, y plazos; también será oportuno una actualización de registros y sesiones por parte del Comité APP en donde se detalle requisitos y procedimientos que se deben llevar a cabo para lograr concretar los proyectos de APP. Las Reformas que se proponen implementar al Reglamento de la Ley de APP están planteadas con el objetivo de poder ayudar a la Autonomía de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), poder viabilizar el registro de APP, y fortalecer la iniciativa privada.

PARAYLINEAMINETOSCUMPLIMIENTODECOMOECONÓMICO,TÉCNICOESTUDIOVERIFICA/VALIDALEGAL,YASIELAPPEMITEINFORMEELCOMITÉ

Gráfico 5. Tasa arancelaria promedio 2020 aplicada en países de Sudamerica

APRUEBA O RECHAZA PROYECTOELY LOS LEGALESBENEFICIOS PROCESO GESTORSELECCIÓNDEDELPRIVADO Y ADJUDICACIÓN SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO DE GESTIÓN DELEGADA GESTIÓN (10=CONTRATODEL30AÑOS)PREPARA ESTUDIOS TÉCNICO, LEGAL Y FINANCIERO Gasto Tributario (Millones de USD) Fuente: MEF 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Gráfico 6. Gasto Tributario en el pago de impuestos (2012-2020) 4.106 4.521 4.178 4.687 4.561 4.907 5.756 5.581 4.861 FASE PRECONTRACTUAL FASE CONTRACTUAL ENTIDAD DELEGANTE SELECT. TEC. APPCOMITÉ APP ENTIDAD DELEGANTE Imagen 1. Procedimiento de aprobación de una APP24

El Proyecto de Ley Orgánica para la Atracción de Inversiones, Fortalecimiento del Mercado de Valores y Transformación Digital, que fue rechazada por la Asamblea hace unos meses atrás, se establecía un marco legal que facilitaba la delegación de la gestión de activos a través de APP. Sería positivo volver a trabajar en aquel proyecto en la que el Gobierno planteaba promover un adecuado entorno de negocios que permitiese la atracción de inversiones y las asociaciones público-privadas a través de la creación de un Comité Interinstitucional de Asociaciones Público-Privadas y Gestión Delegada25, esto sin duda hu biera ayudado a mejorar el entorno de las APP. Por ello, el Estado y la empresa privada debemos seguir promoviendo los medios para que las APP se trabajen de manera atractiva, con un clima de igualdad, y eficientes para una mayor participación y competencia en las distintas alianzas.

5. Incentivos tributarios en Ecuador Por un lado, para el Gobierno el hecho de conceder exoneraciones, incentivos, exenciones o reducciones a los impuestos le representa un gasto tributario significativo para sus finanzas. De acuerdo con las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la cifra de este gasto fue de alrededor de los $ 5.000 millo nes de USD en el 2020 (Ver Gráfico 6). Al mismo tiempo, los incentivos tributarios son vistos de manera positiva por los contribuyentes. Actualmente se pueden contabilizar hasta 180 beneficios tributarios en rubros como el Impuesto a la Renta, Impuesto a la Salida de Divisas, Impuesto a Consumos Especiales, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a los vehículos motorizados, e Impuesto Botellas Plásticas no Retornables. Entre los beneficiarios más importantes de estos incentivos tributarios se encuentran los que están relacionados con el Impuesto a la Renta y con el Impuesto del Valor Agregado, en este último se incluyen beneficios como las devoluciones, comprar sin pagar el impuesto, exenciones en el sector transporte, salud, educación y vivienda. DECLARA DE INTERES PÚBLICO EL PROYECTO

APROBACIÓNSOLICITA DEL PROYECTO INCENTIVOSAPLICACIÓNYDE

Imagen 1.

• ¿Cómo hacerlo?: Con procedimiento simplificados Tiempos límites para operatividad en COMEX y SENAE

La idea de la reforma se centra en poder conformar un Consejo Consultivo en donde se compartan datos completos y actualizados de los contratos de inversión que se realicen, y así mismo que los incentivos en estas inversiones no sean solo dirigidos para empresas nuevas, sino que además los beneficios apliquen a empresas ya existentes, y para esto el método para acceder a la reducción del 3% o del 5% del impuesto a la renta, debería contemplar una fórmula de cálculo si el centro de costos no es aplicable. Ya observamos que las últimas reformas tributarias van en la vía de reducción de incentivos tributarios, por ese motivo será oportuno comenzar a trabajar en propuestas que ayuden a aumentarlos a la par con las inversiones.

Disminución de aranceles de Materia Prima y Bienes de Capital para la industria alimentaria, textil, metalmecánica, plásticos y papeleraReformar el reglamento de la Ley de Alianzas Público-Privadas para estimular las inversiones.

16 La intención del Gobierno, por medio de la Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, es poder reducir aquellos beneficios en casi $ 100 millones de USD en este año, y $ 460 millones de USD para el 2023 . El golpe tributario se espera sea más fuerte para las empresas ya que son las que más utilizan los beneficios en comparación con las personas naturales

Gasto Tributario (Millones de USD)

Reforma del Reglamento de la Ley de Desarrollo Económico para estimular los sectores productivos. En muchas regiones, los impuestos son considerados como una camisa de fuerza para la localización de inver siones, mientras que los incentivos fiscales se están convirtiendo en un factor clave para que aquella camisa no sea una barrera (Bird, 2006; Villela y Barreix, 2002). Y más allá de la efectividad de los incentivos en cuanto al aumento de las inversiones, éstas generan a la par otro beneficio muy importante como es la disminución de la carga fiscal para los distintos sectores. Sin duda alguna, los incentivos tienen un efecto positivo para cualquier sector de cualquier país, el éxito de ellos dependerá mucho de la estabilidad política y económica, la seguridad jurídica, una mano de obra calificada, nivel de infraestructura adecuado, y apertura comercial; será importante poder contar con la mayor cantidad de herramientas posibles que atraigan la inversión.

• ¿Cómo hacerlo?: Incluir un listado nuevo de 238 subpartidas de materias primas y bienes de capital • Necesidad

Propuestas de cambio normativo y legal A continuación, se muestra el detalle de los aspectos legales que desde el Ejecutivo serían necesarios modificar para concretar las propuestas de mejora en temas de Comercio, Impuestos, Incentivos Tributarios, y Alianzas Público-Privadas que permitan incrementar la competitividad de las empresas y la inversión en el Ecuador.

Procedimiento de aprobación de una APP24

La reforma que se plantea al Reglamento de la Ley de Desarrollo Económico está en manos del Ejecutivo, dependerá mucho de las decisiones que tome el Gobierno en cuanto a la mejora de incentivos tributarios.

Implementación del Drawback para mejorar el flujo de capital. Inclusión de nuevas partidas en las listas de productos susceptibles de crédito tributario del ISD para disminuir costes y aumentar la competitividad del comercio exterior

Desde la Presidencia de la República se debe crear el reglamento de la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria 2019 y así se implemente el Drawback de manera definitiva. Se requerirá redactar el Art. 8 dentro de dicha ley. Se requiere que el presidente de la República emita un Decreto Ejecutivo en las que se mencione la inclusión de estas subpartidas de materias primas y bienes de capital dentro del listado actual de productos susceptibles de Crédito tributario y devolución de SeráISD.

necesaria una Resolución por parte del Comité de Comercio Exterior y la Facultad del Ejecutivo para que se le logre concretar la reducción arancelaria para todo este conjunto de subpartidas. Se requerirá una redacción de texto reformatorio en el artículo Tema Reforma

Fuente: MEF 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Gráfico 6. Gasto Tributario en el pago de impuestos (2012-2020) 4.106 4.521 4.178 4.687 4.561 4.907 5.756 5.581 4.861

• Necesidad Contrarrestar impactos de ISD en costos de producción.

• ¿Cómo hacerlo?: Incluir un listado nuevo de 248 subpartidas de materias primas y bienes de capital • Necesidad Contrarrestar impactos de aranceles en costos de producción.

• Necesidad Debemos mejorar la competitividad del sector exportador

• ¿Cómo hacerlo?: Con procedimiento simplificados Tiempos límites para operatividad en COMEX y SENAE

necesaria una Resolución por parte del Comité de Comercio Exterior y la Facultad del Ejecutivo para que se le logre concretar la reducción arancelaria para todo este conjunto de subpartidas.

• Necesidad Contrarrestar impactos de ISD en costos de producción.

• ¿Cómo hacerlo?: Crear competencia para emitir guías técnicas y plazos Actualización de registros y sesiones del Comité APP • Necesidad Mayor acceso de empresas a incentivos tributarios Diálogo público-privado Más acceso a la información • ¿Cómo hacerlo?: Conformar Consejo Consultivo Actualización de datos sobre los contratos de inversión

Implementación del Drawback para mejorar el flujo de capital. Inclusión de nuevas partidas en las listas de productos susceptibles de crédito tributario del ISD para disminuir costes y aumentar la competitividad del comercio exterior

17/ AGOSTO 2022 Gráfico 6. Gasto Tributario en el pago de impuestos (2012-2020)

Disminución de aranceles de Materia Prima y Bienes de Capital para la industria alimentaria, textil, metalmecánica, plásticos y papelera.Reforma del Reglamento de la Ley de Desarrollo Económico para estimular los sectores productivos. Reformar el reglamento de la Ley de Alianzas Público-Privadas para estimular las inversiones.

Se requerirá una redacción de texto reformatorio en el artículo 6 del reglamento de la Ley de Alianzas Público-Privadas. Esta en manos del Ejecutivo y de Los que conforma el Comité APP (Secretaría Técnica, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), MIPRO y el MEF).

Se requiere que el Gobierno trabaje en una redacción de texto reformatorio en el artículo 23 de la Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad. Tema Reforma

• ¿Cómo hacerlo?: Incluir un listado nuevo de 248 subpartidas de materias primas y bienes de capital • Necesidad Contrarrestar impactos de aranceles en costos de producción.

• Necesidad Debemos mejorar la competitividad del sector exportador

• ¿Cómo hacerlo?: Incluir un listado nuevo de 238 subpartidas de materias primas y bienes de capital • Necesidad Autonomía a los GAD Viabilizar registro de las APP Fortalecer iniciativa privada

Desde la Presidencia de la República se debe crear el reglamento de la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria 2019 y así se implemente el Drawback de manera definitiva. Se requerirá redactar el Art. 8 dentro de dicha ley. Se requiere que el presidente de la República emita un Decreto Ejecutivo en las que se mencione la inclusión de estas subpartidas de materias primas y bienes de capital dentro del listado actual de productos susceptibles de Crédito tributario y devolución de SeráISD.

En el mismo sentido, también necesitamos trabajar en la mejora de nuestra política fiscal y arancelaria.

18 Conclusión En consecuencia, otro de los principales inconvenientes que tiene el Ecuador para la atracción de inversión y, que fue mencionado por los gremios productivos, es la falta de competitividad. El país posee un sinnúmero de barreras. Desde la perspectiva de organismos internacionales como el World Economic Forum, Ecuador debe mejorar en aspectos como institucionalidad, implementación de las TIC, estabilidad macroeconómica, educación superior y formación, eficiencia del mercado de bienes, mercado laboral, sistema financiero, dinamismo de los negocios, innovación, infraestructura, salud, y tamaño del mercado. Uno de los primeros cambios que se requiere dar en el país en pro de la competitividad es ofrecer un mejor ambiente a nuestro comercio exterior. Para ello, con la implementación definitiva del Drawback no solo se podrá generar un alivio para la liquidez de las empresas, sino que además habrá un incre mento en las exportaciones e importaciones, ofreciéndonos una mejor posición al momento de negociar con nuestros socios comerciales. Para que esto se dé, es primordial implementar el Reglamento de la ley de Simplificación y Progresividad Tributaria para que el Drawback se concrete.

En la presente investigación, hemos identificado tres temas que se podrían tratar para este objetivo Primero, los sectores productivos comprenden que debido a los costes que representa la adquisición de materias primas y bienes de capital en el país, será necesario que se incluyan nuevas partidas en las listas de productos susceptibles de crédito tributario del ISD para minimizar el impacto de este impuesto en los costos de producción. Para lograrlo solo sería necesario que se haga mediante decreto ejecutivo en las que se mencione la inclusión de nuevas subpartidas dentro del listado actual. Segundo, se debe disminuir aranceles de materia prima y bienes de capital para la industria alimentaria, textil, metalmecánica, plásticos y papelera. La reducción de aranceles es clave para que la producción local sea más competitiva. Para que se logre eliminar aranceles es importante que desde el Comité de Comercio Exterior y la Facultad del Ejecutivo se concrete la reducción mediante una resolución en la que se incluya un nuevo conjunto de subpartidas exentas de este impuesto. Y tercero, aumentar los beneficios tributarios mediante reformas al Reglamento de la Ley de Desarrollo Económico para estimular los sectores productivos. Sin duda alguna, los incentivos tributarios también tienen un efecto positivo para el aumento de las inversiones y la disminución de la carga fiscal para los distintos sectores. Finalmente, la colaboración que exista entre el Gobierno y el Sector Privado es uno de los grandes retos para el Ecuador. Aunque el país posee un reglamento de colaboración Público-Privada, los resultados de las APP no han sido lo esperado a lo largo de estos últimos años. Las APP podrían proveer grandes beneficios a todo el país, por eso será necesario hacer reformas al reglamento de la Ley de Alianzas en las que se planteen las APP de manera más atractiva, transparencia, seguimiento, y con una una mayor participación de ambos sectores. Estas propuestas de reformas que se han planteado en el presente documento nos permitirían fortalecer y mejorar ámbitos tales como comercio exterior, política fiscal, y competitividad. Aquello derivaría en captar mayores cifras de inversión, y potenciar el crecimiento económico del país.

Público-Privadas

4

5 Art 2.

https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-11/LEY%20DE%20ABONO%20TRIBUTARIO.pdf

1 El Drawback es un régimen mediante el cual las empresas exportadoras pueden obtener la devo lución de los impuestos de importación pagados sobre insumos o materias primas que formen parte del bien a exportar.

2

3 Art 5. https://www.aduana.gob.ec/archivos/resoluciones/10-2011-R2.PDF

Art 93. https://www.correosdelecuador.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/11/COPCI.pdf

19/ AGOSTO 2022

1918EJECUTIVO-582-REGLAMENTO-DEL-REGIMEN-DE-COLABORACION-PUBLICO-PRIVADA.pdf)17cionCOMEX009.pdf)16Resoluci%C3%B3n-COMEX-004-2020-.pdf)15CION-023-2019.pdf)141312descargar/59b6d46d-27d5-4fd6-a4d9-9493c4ba3821/CPT-03-2012.pdf)11butario-generado-por-el-impuesto-a-la-salida-de-divisas#base)109sector-exportador876DE%20ABONO%20TRIBUTARIO.pdfhttps://www.cip.org.ec/attachments/article/1628/REGLAMENTO%20A%20LA%20LEY%20https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/resolucion_013-2015.pdfArt43.https://www.registroficial.gob.ec/media/k2/attachments/SRO111_20191231_LEY_.pdfhttps://www.ekosnegocios.com/articulo/la-crisis-logistica-le-ha-costado-casi-usd-900-millones-al-oficioNo.CDX-PD-004-2021deCORDEXBaseLegaldeladevolucióndecréditotributario(https://www.sri.gob.ec/devolucion-de-credito-triArt1RESOLUCIÓN:CPT-03-2012(https://www.sri.gob.ec/o/sri-portlet-biblioteca-alfresco-internet/https://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdfhttps://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/lasso-decreto-oficializa-reduccion-progresiva-isd.htmlResoluciónNo.023-2019(https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/10/RESOLUResoluciónNo.004-2020(https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/ResoluciónNo.009–2021(https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/07/ResoluDecretoEjecutivoNro.582(http://www.inteligenciaproductiva.gob.ec/imagenes/APP/DECRETO-(Art.100)CódigoOrgánicodelaProduccióndelComercioeInversiones.http://www.inteligenciaproductiva.gob.ec/asociaciones-publico-privadas

20 20 Mediate el Reglamento de Concesiones de Obras Públicas de Chile detalla realiza licitaciones en la que el proponente privado entrega el proyecto al Ministerio de Obras Públicas, a fin de que éste decida si la propuesta resulta o no de interés público.

22 La Secretaría de Salud Federal del Gobierno de México desarrolló un sistema de Hospitales Regio nales de Alta Especialidad (HRAE) a través de contratos de APP. 23 Mediante el Decreto 4533 de 2008 introdujo el mecanismo de iniciativa privada en su ley de APP para proyectos que no requerían de ninguna aportación del Estado, sin embargo, se admitieron pro yectos cofinanciados a partir de 2013. 24 http://www.inteligenciaproductiva.gob.ec/asociaciones-publico-privadas 25 Art. 10 (https://www.fielweb.com/App_Themes/InformacionInteres/proyectoley_atraaccion_fw.pdf) 26 https://www.primicias.ec/noticias/economia/reforma-beneficios-tributarios-ecuador/ 27 https://www.primicias.ec/noticias/economia/reforma-beneficios-tributarios-ecuador/

21Mediante la Ley de Asociación Público-Privada se diferencia entre proyectos autofinanciables y aquellos que requieren aportes públicos. En caso de proyectos de iniciativa privada que no necesiten aportes públicos, se licitarán mediante un trámite abreviado.

ZS?end=2020&locations=EC-PE-CO-CL-UY-PY-BR-AR-BO-VE&start=2002Venezuela,productos11.ec/wp-content/uploads/2021/07/ResolucionCOMEX009.pdf)10.ec/wp-content/uploads/2020/03/Resoluci%C3%B3n-COMEX-004-2020-.pdf9.ec/wp-content/uploads/2019/10/RESOLUCION-023-2019.pdf8.a4d9-9493c4ba3821/CPT-03-2012.pdf)www.sri.gob.ec/o/sri-portlet-biblioteca-alfresco-internet/descargar/59b6d46d-27d5-4fd6-7.LEY_.pdfria”6.ec/wp-content/uploads/2019/06/resolucion_013-2015.pdf5.LEY%20DE%20ABONO%20TRIBUTARIO.pdflínea]4.files/regulations/2018-11/LEY%20DE%20ABONO%20TRIBUTARIO.pdf3.aduana.gob.ec/archivos/resoluciones/10-2011-R2.PDF2.loads/2018/11/COPCI.pdfhttps://www.correosdelecuador.gob.ec/wp-content/uploads/downSENAE(2011).“SuplementodelRegistroOficialNo.351”[enlínea]https://www.SENAE(2013).“LeydeAbonoTributario”[enlínea]https://www.gob.ec/sites/default/PresidenciadelaRepública(2013).“ReglamentoalaLeydeAbonoTributario”[enhttps://www.cip.org.ec/attachments/article/1628/REGLAMENTO%20A%20LA%20COMEX(2015).“ResoluciónNo.013-2015”[enlínea]https://www.produccion.gob.AsambleaNacional(2019).“LeyOrgánicadeSimplificaciónyProgresividadTributa[enlínea]https://www.registroficial.gob.ec/media/k2/attachments/SRO111_20191231_ComitédePolíticaTributaria(2012).“Resolución:CPT-03-2012”[enlínea]https://COMEX(2019).“ResoluciónNo.023-2019”[enlínea]https://www.produccion.gob.COMEX(2020).“ResoluciónNo.004-2020”[enlínea]https://www.produccion.gob.COMEX(2021).“ResoluciónNo.009–2021”[enlínea]https://www.produccion.gob.BancoMundial(2020).“Tasaarancelaria,aplicada,promedioponderado,todoslos(%)-Ecuador,Perú,Colombia,Chile,Uruguay,Paraguay,Brasil,Argentina,Bolivia,RB”[enlínea]https://datos.bancomundial.org/indicador/TM.TAX.MRCH.WM.AR.

21/ AGOSTO 2022 Bibliografía 1. Asamblea Nacional (2010). “Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversio nes COPCI” [en línea]

22 12. Presidencia de la República (2022). “Proyecto de Ley de Urgencia en Materia Eco nómica” [en línea] https://www.fielweb.com/App_Themes/InformacionInteres/proyecto 13.ley_atraaccion_fw.pdfBCE(2022).“Información

Subpartidas” [en Paraes.pdf?sequence=1&isAllowed=ytina”22.ricano21.ribbean:20.periencia”19.sarrollo”18.MENTO-DEL-REGIMEN-DE-COLABORACION-PUBLICO-PRIVADA.pdfwww.inteligenciaproductiva.gob.ec/imagenes/APP/DECRETO-EJECUTIVO-582-REGLA17.la16.arancelaria.pdfhttps://exponentialresearch.files.wordpress.com/2021/05/reporte-045-futura-reduccion-línea]Muñoz,O(2001).“Estrategiasdedesarrolloeneconomíasemergentes.Leccionesdeexperiencialatinoamericana”.UniversidaddeChile(FLACSO)PresidenciadelaRepública(2015).“DecretoEjecutivoNro.582”[enlínea]http://CEPAL(2019).“AlianzasPúblico-Privadas:Paraunanuevavisiónestratégicadelde[enlínea]https://www.oas.org/es/sap/docs/dgpe/alianzas_pub_privadas_s.pdfCAF(2015).“AsociaciónPúblico-PrivadaenAméricaLatina:Aprendiendodelaex[enlínea]http://scioteca.caf.com/handle/123456789/758Bird,R(2006),“TaxIncentivesforForeignInvestmentinLatinAmericaandtheCaDoTheyNeedtobeHarmonized?”.UniversityofToronto.Villela,L.,yBarreixA.(2002).“TaxationandInvestmentPromotion”.BancoInteramedeDesarrollo.CEPAL(2009).“Inversión,incentivosfiscalesygastostributariosenAméricaLa[enlínea]https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46783/LCL3004P_descargareldocuementocompletoentrara:https://bit.ly/3AXTLpm

Estadística Mensual (IEM)” [en línea] https://contenido.bce. 14.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.htmlWEF(2019).“TheGlobalCompetitivenessReport

2019” [en línea] https://www3.we 15.forum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdfExponentialResearch(2021).“ReducciónArancelariaa130

SÍGUENOS EN @industriasgye

PUBLIRREPORTAJE

Durante este tiempo en el mercado hemos extendido nuestra cartera de clientes con más de 50 empresas nacionales e internacionales en distintos sectores industriales. Gracias a la calidad, cercanía y personalización de cada uno de nuestros servicios podemos transmitir la esencia de cada cliente; es esto lo que nos hace destacar como grupo empresarial. Álvaro Calderón, Presidente Grupo Ecuapack

En Grupo Ecuapack somos expertos en fabricación y automatización de líneas de producción, pues contamos con más de 15 años de experiencia; todos nuestros profesionales están calificados para poder brindarte respaldo total.

24 C uéntenos brevemente la historia de la compañía, ¿cuánto tiempo llevan en el mercado y qué evolución ha tenido hasta hoy?

Entre nuestros servicios contamos con: Importación de maquinaria industrial y soluciones de empaque. Realización de proyectos a medida. Diseño de sistemas de transporte. · Asesoramiento y servicio técnico

¿Qué tipo de estrategia implementan para ayudar a sus clientes a generar valor a su negocio en corto plazo?

Nuestra experiencia y conocimiento respecto a procesos, nos permite ser visionarios en complementar la automatización de líneas completas y mejorar la calidad productiva desde los emprendedores hasta las grandes empresas. Esto es posible gracias a nuestras asesorías profesionales y especializadas, estamos comprometidos con brindar la solución que necesitan nuestros clientes.

25/ AGOSTO 2022 ¿Coméntenos sobre el portafolio de productos y servicios que ofrece nombre de empresa?

¿En qué nuevos proyectos está trabajando nombre de empresa? El diseño y fabricación de maquinaria permite que todos nuestros proyectos sean nuevos pues nos mantenemos a la vanguardia tecnológica. Nuestros campos de especialización son las soluciones de packaging e insumos de empaques, lo que favorece y potencializa a las industrias ecuatorianas.

26 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG XAVIER ANDRADE IVÁN LEONARDPISCOQUINDE

Hacia un declimamejorInvers ón 14 propuestas lideradas por la CIG

En la declaración también se observa con buenos ojos las medidas que el gobier no está tomando para mejorar la estabi lidad fiscal, corrigiendo los desequilibrios fiscales y mejorando la transparencia y la eficiencia de las finanzas públicas. En lo estructural se rescata que Ecuador es una economía dolarizada que tiene pocos lí mites a la inversión extranjera o la repa triación de utilidades, con excepción de un impuesto a la salida de divisas. Además, se menciona que tiene una población que generalmente ve a los Estados Unidos de manera positiva, y que la administración

C lima de Inversión 2022: Ecuador El Departamento de Estado de Es tados Unidos ha emitió una decla ración sobre el clima de inversión en Ecua dor, donde se menciona el optimismo que produjo la elección en abril de 2021 “del presidente más favorable a las empresas de la región en décadas” y que se evidenció con una recuperación de los bonos ecuato rianos y con una caída de 345 puntos del riesgo país, pasando de 1.169 a 824 puntos, a lo que se denominó: “Efecto Lasso”.

27/ AGOSTO 2022 del presidente Guillermo Lasso ha amplia do los lazos bilaterales y ha aumentado significativamente la cooperación con los Estados Unidos en una amplia gama de temas económicos, de seguridad, políticos y Sinculturales.embargo, como no podía ser de otra for ma, no todo fueron halagos. Debido a que las políticas económicas, comerciales y de inversión están sujetas a frecuentes cambios que pueden incrementar los costos para hacer negocios, el Ecuador tiene una repu tación como un país de alto riesgo para la inversión a largo plazo. A eso hay que sumar le la relación desafiante entre el Ejecutivo y Asamblea Nacional que complica la aproba ción de la necesaria legislación de reformas económicas. Además, se menciona que “la corrupción sigue siendo generalizada”, y que Ecuador se encuentra entre los países con el peor Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional. La importancia de la inversión En el Ecuador se habla mucho sobre la im portancia de las inversiones. Se nos mencio na que es uno de los caminos que llevan a ese crecimiento económico tan esperado, pero históricamente la inversión no ha mos trado tal crecimiento. Las empresas ecuatorianas buscan los meca nismos para renta bilizar sus inversiones a pesar de la carga impositiva, la inse guridad jurídica, y los estra gos eco nómicos que ha dejado la pandemia.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 ChileColombiaEcuador México Perú 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

28 Algunos de los beneficios de la inversión privada son que mejora los niveles de pro ductividad, optimiza la estructura de costos, ayuda a que las empresas se anticipen a los cambios de mercado, y las prepara para la competencia, a la vez que el Gobierno incre menta su recaudación tributaria. En el caso de la inversión pública, algunas de los be neficios que pudieran percibir las empresas son que se les proveería de infraestructura común, que por tamaño o incentivos no po drían levantar en el corto y mediano plazo, y si al final, los proyectos públicos ejecuta dos corresponden a reales necesidades del sector empresarial, y la carga tributaria no limita los incentivos para que surja el com plemento de inversión privada, podría haber crecimiento económico sostenible y con ello también mayor recaudación tributaria. El aumento o la disminución de la inver sión influye en el crecimiento económico. En nuestro país, el estancamiento en las inversiones ha impactado de manera ne gativa en la mayoría de los sectores. Al re ducirse las oportunidades de inversión, se ha estancado la generación de empleo y la Trasproductividad.unarevisión de las cifras históricas de las inversiones públicas y privadas en los últimos años, y otros indicadores económi cos, observamos que la inversión ha sido insuficiente y que la economía del Ecua dor no ha crecido de manera significativa. Aquello es más notorio al comparar los resultados de inversión extranjera directa (IED) con países vecinos como Chile, Co lombia, Perú y México (Gráfico 1). Inversión extranjera directa, neta (balanza de pagos, miles de millones de US$ a precios actuales) Relación Tasa impositiva y PIB per cápita

Gráfico Nº 1 Fuente: Banco Mundial $1$2$3$4$5$6000000$-

Por una mejor regulación Usualmente cuando nos preocupamos por el impacto que tiene el Estado en la activi dad productiva de un país y en el bolsillo de los ecuatorianos, se hace mayor referencia al gasto público que al poder que este tiene sobre las vidas de los ciudadanos. Enfocarse en el gasto público es importante, sin duda, es necesario exigir mayor eficiencia y hones tidad en el manejo de las finanzas públicas, pero esto también genera que el debate se concentre solo en los asuntos estrictamente financieros que derivan de eso, por ejemplo, las propuestas tienden a girar alrededor del nivel de impuestos, aranceles, corrupción y demás costos artificiales establecidos por los políticos de cada país. Sin embargo, debemos tomar en considera ción que, por ejemplo, el debate alrededor de las tasas impositivas no suele ser binario, es decir, no es entre 0% o 100% sino que al contrario gira alrededor de porcentajes de

impuesto

AsiadelSurAfricaSub-sahariana

Mayores inversionistas en LATAM Estados Unidos ha tomado la delantera y ha sido el principal proveedor de inversiones en la región durante el último año. Antes de la pandemia, la mayoría de la IED provenían de Europa, concentrando cerca de la mitad de las entradas de IED a LATAM. En el 2020, la participación de Europa cayó a un 30% y la del país norteamericano subió a un 37%. En el mismo año, China también protagoni zó como uno de los países con mayor par ticipación en IED a nivel mundial, fue el se gundo país con más capital invertido en el exterior. Este repunte pronunciado en 2020, año en que la IED mundial se desplomó por los efectos de la pandemia, se registró des pués de tres años de caída de las salidas de inversiones. Lo ocurrido se explica principal mente por el crecimiento de la reinversión de utilidades de empresas de Hong Kong, ya que las salidas de IED desde China cre cieron solo un 3%. (CEPAL, 2021)

Relación Tasa impositiva y PIB per cápita cápitperPIBa impuestodeTasa

(%)

Gráfico de Libertad 2022 de la Fundación Heritage, Banco Mundial

Económica

Nº 2 Fuente: índice

Gráfico Nº 1 Fuente: Banco Mundial $1$2$3$4$5$6000000$Inversión extranjera directa, neta (balanza de pagos, miles de millones

Promedio de Tasa de impuesto sobre la renta (%) Promedio de Tasa de corporativa Promedio de PIB cápita, PPA (a precios de

29/ AGOSTO 2022

per

internacionales constantes

US$ a precios actuales) Correlación entre el Índice de Calidad Regulatoria y el PIB per cápita por paridad 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 ChileColombiaEcuador México Perú 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 $10.000$$$$$60.00050.00040.00030.00020.000$- 0%5%101520%25%30%35%40%%% AméricadelnorteEuropayAsiaCentralMedioOrienteyÁfricadelNorteAsíaorientalyelPacíficoPromediogeneralAméricaLatinayelCaribe

2017)

30 bastante parecidos por lo que el gran dife renciador en la capacidad de creación de riqueza o de atracción de inversiones rara vez se encuentra en ese rubro. Por lo tanto, la diferencia suele estar en un factor oculto, el tiempo que se desperdicia en burocracia, en tramitología que entorpe ce los procesos productivos y el normal com portamiento de los agentes económicos. Es en este rubro donde podemos obser var grandes distorsiones introducidas por el poder político, porque es aquí donde se establecen las prohibiciones o limitaciones a una enorme cantidad de actividades eco nómicas. Si generalmente los criterios que se utilizan para establecer las tasas impositi vas son arbitrarios, en las regulaciones estos criterios pueden llegar a ser mucho peores. Las regulaciones poseen ciertos incentivos peligrosos debido a que su principal obje tivo es tratar de moldear por la fuerza a la sociedad conforme a los deseos del político o burócrata de turno que usualmente no toma en cuenta la realidad o el contexto en el que vive. Por ejemplo, si en algún momen to llegara al poder un funcionario público que desea vivir en un mundo sin plástico o que este se utilice cada vez menos, le basta con establecer regulaciones para prohibir y restringir su uso o producción, sin tomar en consideración que, a pesar de la contamina ción de los mares, es posible que sea mucho más amigable con el medio ambiente que cualquier otra alternativa. Tomar en conside ración otras aristas suele ser de poca impor tancia para el funcionario público que quiere alcanzar su utopía desde el poder del Estado, así que las regulaciones suelen establecerse sin pasar por ningún filtro que le haga poner los pies sobre la tierra. En el debate público suele ser mucho más popular debatir sobre el nivel de im puestos que de regulaciones, sin embargo, existe una enorme preocupación mundial debido al peligro que representan para el adecuado funcionamiento del mercado y las relaciones comerciales.

El Ecuador tiene una de las peores califi caciones en el Índice de Calidad Regulato ria de la región. Lo que debe ser un llama do de atención urgente y una importante oportunidad de mejora a la que debemos otorgarle prioridad en la agenda de deba te nacional, principalmente si tomamos en cuenta que varias de las regulaciones, trá mites y requisitos burocráticos dependen estrictamente de la voluntad del poder EsEjecutivo.porello que, además de concentrarnos en los costos evidentes de la acción estatal, debemos enfocarnos en los costos ocultos producto de las regulaciones ineficientes que resultan más costosas que los supues tos beneficios que tratan de alcanzar.

El Banco Mundial, cuenta con un índice de Calidad Regulatoria que refleja las percep ciones de la capacidad del gobierno para formular e implementar políticas y regula ciones sólidas que permitan y promuevan el desarrollo del sector privado. Como es de esperarse este índice no es demasiado alentador para Latinoamérica y el Caribe, que es algo que se dice fácil pero que tiene graves repercusiones para la economía y el bienestar de las personas.

31/ AGOSTO 2022 Gráfico Nº 3 Fuente: Banco Mundial Gráfico Nº 4 Fuente: Banco Mundial Correlación entre el Índice de Calidad Regulatoria y el PIB per cápita por paridad de poder adquisitivo a precios constantes Calificación en el Índice de Calidad Regulatoria en países de América Latina 100020003000400050006000700000000000 North America Europe & Central Asia South Asia Sub-Saharan Africa Middle East & North Africa R2=0,8832 East Asia & Pacific Latin American & PromedioCaribbeandeCalidad Regulatoria APPcapita,perPIBdelPromedio 2017)deconstantesinternacionalespreciosa($ 1009080706050403020 Gráfico Nº 2 Fuente: índice de Libertad Económica 2022 de la Fundación Heritage, Banco Mundial Ecuador 41 51 60 66 94 Colombia México Perú Chile Gráfico Nº 3 Fuente: Banco Mundial Gráfico Nº 4 Fuente: Banco Mundial Correlación entre el Índice de Calidad Regulatoria y el PIB per cápita por paridad de poder adquisitivo a precios constantes Calificación en el Índice de Calidad Regulatoria en países de América Latina 100020003000400050006000700000000000 North America Europe & Central Asia South Asia Sub-Saharan Africa Middle East & North Africa R2=0,8832 East Asia & Pacific Latin American & PromedioCaribbeandeCalidad Regulatoria APPcapita,perPIBdelPromedio 2017)deconstantesinternacionalespreciosa($ 1009080706050403020 Gráfico Nº 2 Fuente: índice de Libertad Económica 2022 de la Fundación Heritage, Banco Mundial Ecuador 41 51 60 66 94 Colombia México Perú Chile

32 Iniciativa: “Inversión para la reactiva ción del Ecuador” Como organización técnica y propositiva, comprometida con la generación de polí ticas públicas que promuevan un entorno amigable con la iniciativa privada, la crea ción de empleo y la mejora de la calidad de vida de los ecuatorianos, la Cámara de Industrias de Guayaquil ha desarrollado la Iniciativa “Inversión para la Reactivación del Ecuador”, en cooperación con el Ins tituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) y con el aporte de diferentes re presentantes de organizaciones de la so ciedad civil, la academia, sector público y privado del Ecuador, con el objetivo de brindarle al Gobierno propuestas viables y necesarias que se pueden realizar des de el poder Ejecutivo sin necesidad de pasar por la Asamblea. La iniciativa cuenta con 5 ejes temáticos: financiamiento, trámites y estructura de costos, incentivos e impuestos, emprendi miento y mercado laboral. De los cuales se han elaborado, desarrollado y entregado las primeras 14 propuestas “llave en mano”, es decir con la redacción precisa de los tex tos de reglamentos, acuerdos ministeriales y/o resoluciones, concentradas en 3 ejes que a continuación se resumen. Eje incentivos e impuestos Reformar el reglamento de la Ley de Alianzas Público-Pri vadas (APP) -sin impacto en ingresos fiscales- para: Autonomía a los Gobiernos autó nomos descentralizados (GAD). Viabilizar el registro de APP. Fortalecer la iniciativa privada. ¿Cómo? Competencia para emitir guías técnicas y Actualizaciónplazos.de registros y sesio nes del Comité APP. Requisitos y Reformaprocedimientos.delReglamento de la Ley de Desarrollo Económi co, aprobado en noviembre del 2021, para: Mayor acceso de empresas a in centivos tributarios. Diálogo público-privado. Acceso a la información ¿Cómo? Utilizar fórmula para empresas Conformarexistentes. Consejo Consultivo. Actualización de datos sobre con tratos de inversión. Eje trámites y estructura de costos Reglamentar el Drawback de la Ley de Simplicidad Tributa ria del 2019, para: 1. a. b.c. 2.3.c.c.c.b.b.b.a.a.a.

33/ AGOSTO 2022 Mejorar competitividad del sector exportador. ¿Cómo? Procedimiento simplificado. Tiempos límite para la operatividad en el Comité de Comercio Exterior (Comex) y el Servicio Nacional de Aduanas de Ecuador (Senae). Incorporar materias primas y bienes de capital en listado de créditos tributario y devo lución del Impuesto a la Sali da de Divisas (ISD), para: Contrarrestar impactos de ISD en costos de producción. ¿Cómo? Listado de 382 subpartidas de materias primas y bienes de capi tal = $ 61 Listadomillones.derebaja arancelaria, Contrarrestarpara: impactos de arance les en costos de producción. ¿Cómo? Listado de 238 subpartidas de materias primas y bienes de capi tal = $ 106 Normativamillones.para reutilizar aceites usados dentro de los propios procesos productivos (sin impacto en ingresos fiscales), para: Dar claridad y eliminar los excesi vos trámites. ¿Cómo? Autorización a través de Plan de Gestión para aceite lubricado (em presas con licencia ambiental). Ampliación de los horarios en comercios (sin impacto en in gresos fiscales), para: Dar mayor espacio de tiempos para la atención al público (tien das, restaurantes, bares y discote cas). ¿Cómo? Horarios 24/7. Eliminar restricciones innecesarias. Reforma al Reglamento de Sustancias Químicas (sin im pacto en ingresos fiscales), para Requisitoscambiar:innecesarios y custodia militar para transportar sustancias. ¿Cómo? Simplificación de requisitos para Eliminarautorizaciones.custodio militar. 4. 7.8. 6.5.a.a.a. a.a.a.

a.b.a. b.b.a.a.a.a.

34 Periodo de transición. Mejora de la normativa para el bunkereo (sin impacto en ingre sos fiscales), para: Eliminar trámites y costos para la importación y exportación de de rivados de petróleo. ¿Cómo? Eliminar necesidad de garantía de tributos al comercio exterior. Normativa de aduana adaptada a la dinámica del sector. Eje de financiamiento Requerimiento de reserva li quidez, para: Eliminar los excesivos requeri mientos de fondos de liquidez exigidos al sistema financiero.

fiscal de Panamá, Facilitarpara:la atracción de inversión, para crédito productivo a través del mercado de valores. ¿Cómo? Excluir a la República de Panamá del listado de países considerados paraísosGenerarfiscales.elportafolio de inver 11.10.9.

13.12.14.b.b.a.a.a.a.a.c. b.b.b.b.a.a.a.a.a.

técnica periódica del coeficiente.Calificación

Tener una mayor oferta de crédito productivo. ¿Cómo? Eliminar el requerimiento de re serva de Fondoliquidez.deSeguro de Depósi tos (sin impacto en ingresos fiscales), para: Liberar recursos para que sean ca nalizados para créditos productivos. Una mayor oferta bancaria. ¿Cómo? Aportar lo justo y necesario al fondo. Revisión técnica periódica del lí mite de cobertura del fondo. Coeficiente de liquidez do méstica (sin impacto en in gresos fiscales), para: Liberar recursos para que sean ca nalizados para crédito productivo. Mayor oferta bancaria. ¿Cómo? Reducir el coeficiente a niveles cer canos las necesidades de liquidez Evaluaciónoperativa.

35/ AGOSTO 2022 siones del BIESS (sin impacto en ingresos fis cales), para:Mejorar la proporción de la inver sión del BIESS para títulos valores privados. ¿Cómo? Modificar la política de inversiones del BIESS. Hacia un mejor clima de inversión Los empresarios coinciden en que hay que hacer varios cambios desde el punto de vista de las políticas públicas para incentivar el flu jo de inversiones y que estas puedan ser más rentables. Entre las problemáticas a mejorar han mencionado: el acceso a financiamiento que permitan proveer de liquidez, así como también eliminar trabas al acceder a un cré dito respecto a los trámites y requisitos (por ejemplo: estar al día en el SRI y el IESS). El país necesita tomar acciones concretas y aplicables en el corto plazo para mejo rar el clima de inversiones. En principio los capitales pudieran ser privados, públicos, o mixtos, pero considerando la situación de las finanzas públicas del país (déficit fiscal año tras año, y una deuda pública que su pera los $ 62.000 millones, es decir casi el 60% respecto al PIB), las inversiones deben ser incentivadas, trabajadas y promovidas en su gran mayoría por el sector privado, o incluso por Alianzas Público-Privadas.

Estas propuestas de reformas que se plan tean desde la iniciativa “Inversión para la reactivación del Ecuador” son viables, ne cesarias, de aplicación inmediata y permi ten evidenciar un compromiso claro con el deseo de mejorar el clima de inversión en el Ecuador, aquello derivaría en captar más recursos para la capitalización de las actividades productivas, potenciar el creci miento económico del país y aumentar el empleo formal. Puede descargar las 14 propuestas de reformas “llave en mano” en el siguiente enlace: https://bit.ly/3K7fwFV a.a.

P ara nadie es un secreto que el cambio climático está afectan do al mundo entero, y la princi pal causa de ello es el uso de combustibles fósiles para generar energía, electricidad, e incluso para poder transportarnos.

36 5 apps que detuaayudarántereducirhuellacarbono SARA ESPECIALISTAFERNANDEZENSOSTENIBILIDAD Y MEDIO AGENCIAAMBIENTESERVICIOS DE SARA.FERNANDEZ@PAPERNEST.COMLUZ

Una de las formas para lograr reducir tu huella de carbono y tu consumo energéti co, es empezar con acciones pequeñas que ayuden a reducir este impacto. Las peque ñas acciones pueden comenzar, desde es coger, con un comparador de luz, el mejor proveedor de energía sostenible, hasta eli minar correos de tu bandeja de entrada y así reducir tu impacto ambiental. A continuación, encontrarás los 5 recursos digitales para reducir tu huella de carbono:

37/ AGOSTO 2022

Cleanfox Es una limpiarcarbono,disminuirlular,disponibleherramientaparatucequetepermitetuhuelladecontansolotubandejade entrada, eliminando correos que no necesi tas y que pueden estar ocupando espacio en tu mail, sin ningún sentido. “Un mensaje de correo electrónico genera alrededor de 10 gramos de CO2 al año” (Cleanfox), es por este motivo que al hacer una limpieza de tu co rreo electrónico, de manera continúa, permi tirás reducir tu impacto al medio ambiente. deComparadorLuz El comparador de luz es una herramienta online que te permi te encontrar la me jor opción para ti, en cuanto a precio, sostenibilidad y servicio en el mercado de energía. Así podrás compa rar a los distintos proveedores desde una sola plataforma y te será de mucha utilidad para poder identificar a los proveedores de energías sostenibles y así darte de alta la luz con el que mejor se adapte a tu bolsillo.

Ecosia Es un motor de bús queda en internet que tiene como objetivo plantar árboles alre dedor del mundo por cada búsqueda hecha en su servidor. ¿Cómo es posible que una búsqueda ayude a plantar un árbol? Pues, es muy simple, una gran cantidad de los ingre sos generados por publicidad en Ecosia, son invertidos para este gran propósito. Si estás buscando una forma de impactar de manera positiva al mundo desde tu ce lular, Ecosia es una gran opción. The Planet App Este aplicativo está dis ponible para los dispo sitivos Android e iOS, y se define como una guía de tomandosostenibilidad,encuenta las áreas de nuestras emisiones tales como, el uso de energía eléctrica, gas, transporte, entre otros. Gracias a esta aplicación podrás conocer tu huella de carbono exacta, tu consumo ener gético y cómo poder disminuirlo de manera efectiva mediante un plan elaborado por la aplicación, que te permitirá darle seguimiento a estos objetivos durante el día. Slack Reducir el uso de co rreos electrónicos con plataformas de mensa jería instantánea como Slack, también es una buena opción para re ducir tu impacto al medio ambiente, debido a que consumen menos energía dejando de usar el correo electrónico de manera excesiva. Empresas como Uber, Netflix y Papernest uti lizan este recurso para la comunicación entre sus empleados y han reducido en 30% aproxi madamente la cantidad de correos electróni cos que producen a diario. Fuente: https://www.companias-de-luz.com

Logística Colaborativa como estrategia para aumentar la rentabilidad de las empresas

¿Qué significa realmente la colaboración y cómo lo haces?

Pues empresas de gran tamaño inclusive han demostrado que se puede cooperar entre competidores, a esto se lo denomina Coopetición.

ebido a que la logística colabo rativa está en su etapa de inicio en Latinoamérica, y cada vez va ganando terreno en su ejecución, se vuelve necesario que las empresas vanguardistas conozcan qué acciones se pueden imple mentar para, de esta manera, establecer la zos de confianza y lograr reducir costos en sus operaciones logísticas.

- TESALIA davidr@cbc.coCBC D

Pero ¿por qué detenerse en la lo gística? Si una actividad no es una competencia central, entonces una empresa puede sub contratar o trabajar con otra empresa con la misma necesidad para lograr mejores soluciones. Más rápidas y muy rentables. La velocidad del cambio en los mercados y las preocupaciones sobre la rentabilidad han llevado a las empresas a establecer complejas redes en la cadena de suministro de competencia – cooperación, incluso en las que son aliados o enemigos en diferen tes eslabones de la cadena de suministro. ¿Qué habilidades son necesarias para establecer relaciones de cooperación de manera efectiva?

La logística colaborativa ofrece a las cade nas de suministro mejores oportunidades para la reducción del costo conjunto. En los estantes de venta minorista, los due ños de las marcas luchan para tener mayor espacio de exhibición de sus productos. Sin embargo, como participantes en las re des de distribución pueden ser los mejores aliados, compartiendo instalaciones, redu ciendo costos e incluso llegando juntos a esfuerzos unificados para acceder a nuevos Elmercados.puntoprincipal es, que luchar sistemá ticamente durante todo el camino de la larga cadena de suministro es un desper dicio, particularmente en aquellas etapas que son invisibles para los clientes finales. Empresas de diferentes sectores han lle gado a la misma conclusión. Los ejemplos van desde compañías farmacéuticas com petidoras que comparten costosos centros de distribución de temperatura controlada, hasta fabricantes de sodas que contratan conjuntamente el servicio de una misma empresa de transporte.

DAVID RAMÍREZ MSC DAVID PROYECTOSRAMÍREZLOGÍSTICOS

39/ AGOSTO 2022

Colaboración significa trabajar de manera conjunta entre empresas logrando si nergías que las benefician mutuamente. Esto implica pensar fuera de la caja y abrir nuestra mente hacia nuevas tendencias en el campo de la cadena de suministro e in tegrar aquellas que ya han sido probadas mundialmente.

Diga la verdad y escuche la verdad. Mantén gase abierto con su socio comercial, escu che atentamente y sea capaz de crear un clima de apertura para que ambas partes se sientan lo suficientemente seguras como para discutir inquietudes, resolver proble mas y tratar directamente asuntos difíciles.

3. Autoconfianza.

40

2. Verdad.

1. Intención de colaborar. Mantenga una intención auténtica y hacer un compromiso para lograr el éxito mutuo en la relación comercial. «Aunque la colaboración ofrece muchos beneficios para los productores y minoristas de productos de consumo, es necesario también insistir en que con demasiada frecuencia sus iniciativas conjuntas no funcionan, debido a la falta de confianza».

Asuma la responsabilidad de las decisiones que tome. Encuentre una solución al pro blema y evite perder tiempo en encontrar excusas o culpa.

4. Conciencia de sí mismo y conciencia de los demás. Establezca una relación de puertas abier

Beneficiosnegociado.tangibles de la cooperación: 1. Mejor rentabilidad. 2. Reducción de costos logísticos. 3. Aprovechamiento máximo de la capacidad instalada. 4. Reducción de huella de carbono. Para iniciativas de logística colaborativa con Tesalia CBC contacta a davidr@cbc.co

Cada una de estas habilidades son necesa rias para una colaboración exitosa. Primero debe querer colaborar y ser honesto consi go mismo y con los socios comerciales con respecto a lo que espera de ellos y lo que está dispuesto a hacer. Después de eso, debe avanzar, asegurándose que está com prometido con cumplir su parte del trato. Finalmente, debe evaluar honestamente su desempeño y también ser conscien te de cómo percibe a los demás y cómo lo perciben. Esto es posible formalizarlo, firmado un contrato de Acuerdo de Nivel de Servicio (ANS) donde se establecen los KPIs que se utilizarán para medir el cumplimiento de lo acordado, en canti dad y calidad del producto y/o servicio

5. Solución de problemas y negociación. Utilice métodos de resolución de problemas que promuevan una atmósfera cooperativa.

41/ AGOSTO 2022 tas con los socios comerciales, así existirá transparencia en los procesos.

¿ Cuéntanos brevemente la historia de la compañía? Megaozon, es una Empresa Ecuatoriana dedicada hace más de una década en la fabri cación de equipos y sistemas de purificación de agua a nivel industrial y doméstico, con presen cia en Venezuela, República Dominicana, Estados Unidos y Ecuador, llegando a posicionarse como una de las mejores en el mercado, garantizando la calidad en servicio y un sistema avalado por las más importantes instituciones públicas y privadas del país con soporte continuo de investigación, di seño y desarrollo tecnológico. ¿Cuánto tiempo llevan en el mercado y que evolución ha tenido hasta hoy? Contamos con 15 años en el mercado internacio nal, 5 años con presencia en Ecuador, con el paso de los años hemos perfeccionado nuestros diseños y desarrollo tecnológico, que sin importar el gra do de contaminación del agua, nuestros equipos están profesionalmente capacitados para eliminar materia orgánica disuelta, cloro residual, proto zoarios y toda clase de microorganismos patóge nos (virus, bacterias, entre otros), haciendo al vital liquido más saludable, digestivo y agradable. Garantizando a nuestros aliados comerciales la seguridad absoluta de implementar ingresos a través de la comercialización de un producto de alto nivel de consumo. Esto, a su vez nos ha permitido ir expandiendo nuestra experiencia a través del Territorio Ecuatoriano. Especialistas en agua potable

PUBLIRREPORTAJE

42

¿En qué nuevos proyectos está trabajando? Actualmente trabajamos en la expansión de nues tras oficinas a nivel nacional y de esta manera abar car de manera óptima los requerimientos de nues Megaozon Ecuador megaozon ec

¿Qué tipo de estrategia implementan para ayu dar a sus clientes a generar valor a su negocio en corto plazo? Primeramente les ofrecemos a nuestros aliados co merciales la oportunidad de tener un negocio pro pio; donde por la necesidad del consumidor final podrá comercializar un producto vital para la so ciedad. A su vez, por la diversidad de modelos que ofrecemos, nuestros aliados comerciales tendrían a su disposición un catalogo diverso de opciones para elegir como iniciar su propio negocio, des de producir un llenado de 100 botellones diarios hasta 10.000 botellones diarios. Igualmente dispo nemos de modelos manuales, semi industriales o profesionales que se pueden ajustar a la necesidad y espacio disponible. Al garantizar la oportunidad de tener un negocio propio, podemos generar bienestar social, esta bilidad económica que le permitirá ir creciendo e ir aumentando las capacidades de producción y la diversidad de productos. Generando así a corto plazo un alcance superior incrementando la tasa de éxito.

¿Coméntenos sobre el portafolio de productos y servicios que ofrece Megaozon? Somos fabricantes de Plantas purificadoras de agua para llenado de botellones, botellitas, galones y fun das, nos diferenciamos en el mercado por ofrecer estructuras de acero inoxidable, con un sistema de purificación a través de un sistema con ósmosis in versa y de ultrafiltración, cumpliendo los Estándares de calidad y cumpliendo las normativas de los en tes gubernamentales, nuestras estructuras tienen un diseño compacto, donde no realizamos insta laciones en las paredes, optimizando el espacio y la manipulación de la misma, disponemos de tan ques de almacenamientos para reservar agua, per misos sanitarios, registro de marca, accesorios, insu mos y repuestos, todo para plantas purificadoras de agua. Lo que nos permite poder brindar un buen servicio tomando en consideración de manejar la mejor relación costo-producto. Y mantener una ca lidad en servicio con nuestros aliados comerciales.

SEA PARTE DE NUESTRA FAMILIA

43/ AGOSTO 2022 El entrenamiento constante y la aplicación de téc nicas gerenciales asertivas han permitido un cre cimiento sostenido sin importar las adversidades del mercado. Alcanzando así con éxito nuestro objetivos, en la visualización colectiva de una pers pectiva de futuro. Cada día avanzamos con más firmeza hacia el logro de la excelencia en servicio.

44

45/ AGOSTO 2022

BUSINESS EXPERIENCE

T odas las actividades que hace mos hoy (cómo y que compra mos, cómo y dónde trabajamos, y cómo interactuamos) se han visto altera das por los eventos mundiales que empe zaron en 2020. La pandemia ha obligado a los consumidores a cambiar sus expectati vas de una forma más rápida y completa de lo que hemos visto en cualquier otro momento de la historia. Pero esta vez, los cambios en el comportamiento del consu midor que estamos viendo en la actuali dad no son un problema. Es muy probable que este tipo de comportamientos perma nezcan con nosotros por mucho tiempo, algunos de ellos quizás por siempre. Algu nos de estos comportamientos han estado en marcha durante años y muchos de ellos se han acelerado exponencialmente por la Ahorapandemia.mismo, estamos siendo testigos de una transformación digital y por ende es tratégica que impulsa a las empresas a re inventarse (e ir más allá de la filosofía “Cus tomer Experience, CX”) y organizar todas sus operaciones con la finalidad de entre gar experiencias excepcionales al cliente. Estas experiencias deben responder a las nuevas necesidades y demandas (debido al cambio súbito del comportamiento de los clientes), y permitirles lograr resulta dos de crecimiento económico y posicio namiento como líder en su categoría. Esta transformación es denominada (en inglés) Business Experiencia (BX).

LUIS D. DUVAL, PhD MBA CEO de www.FourTwo.OneFourTwo.One

BX es una nueva categoría de liderazgo en el mercado que los ejecutivos y sus equi pos de trabajo adoptarán a para competir estratégicamente a medida que avanza mos hacia la próxima década. En un reciente reporte publicado por la empresa norteamericana Accenture (des pués de entrevistar 1550 ejecutivos en 21 países de 22 industrias.) se concluyó que las organizaciones que adoptaron y reorienta ron sus estrategias a métodos y prácticas BX aumentaron su rentabilidad seis veces más que sus competidores. Podríamos concluir que BX es un enfoque innovador

Como resultado, ahora es más difícil dife renciarse a través de puntos de venta (físi cos o digitales), o simplemente interactuar con el cliente como lo ha sido en el pasado.

A medida que cambiaron las expectativas de los clientes, las experiencias simples, rápidas e intuitivas como las que he men cionado se convirtieron en algo rutinario, lo que significa que son fáciles de copiar y no se diferencian lo suficiente como para competir eficientemente en el mercado.

Su importancia no va a desaparecer, pero su propuesta de valor se ha visto minimizada porque muchos de los métodos y prácticas de CX se han convertido muy comunes. Du rante los últimos 25 años estrategas y dise ñadores se han dedicado a hacer mejoras incrementales a los diferentes puntos de ventas (físicos o digitales) dando así origen a estándares muchas veces obsoletos a seguir.

En la actualidad las empresas enfrentan el desafío de presentar una imagen corpora tiva que va más allá de ofrecer productos y servicios. Además, ocho de cada 10 consu midores manifiestan que el propósito de la marca es tan importante para ellos como lo

46 para impulsar el crecimiento económico de las empresas. ¿Que originó la tendencia BX? Si bien la atención a CX no es nueva, BX ha surgido como un imperativo comercial urgente. Esto se debe en gran parte a tres desafíos: nuevas demandas, similitud en cuanto a servicios ofrecidos, y el de proveer valor excepcional al cliente. Estas tendencias no han sido analizadas, peor discutidas con profundidad. ¿Por qué? En primer lugar, estas son parte del legado de cómo se hacían los negocios en el siglo XX. Segundo, estas vienen ocurriendo des de hace algún tiempo y es una señal de la evolución del mercado. Tercero, estas han sido aceleradas exponencialmente por la pandemia. Además, muchas empresas pa recen estar desconectadas a la realidad del mercado, son demasiado rígidas, o simple mente hacen cambios increméntales en sus operaciones creando así una “brecha” al cambio constante del consumidor. Esto dio origen a que, si la empresa no cumple con los estándares establecidos por sus compe tidores esta podría ser considerada como un fracaso. El fracaso se debe principalmente a que las expectativas de los consumidores se han vuelto inesperadas. Los consumidores no solo comparan sus experiencias cuando realizan compras en empresas diferentes (las cuales compiten en la misma catego ría), más bien, estos hacen comparaciones más definidas. Por ejemplo, entre proveedo res de servicios móviles viajeros para asegu rarse si incluyen las mejores aerolíneas en su clase, o entre empresas con plataformas digitales que ofrecen valor en cuanto a un mejor diseño, tecnología, y simplicidad. Ejemplos de estos dos casos son Expedia, Kayak, Airbnb, Square, Netflix, Amazon, etc. Por lo general, cuando las estrategias de CX se ejecutan correctamente, estas son exitosas resultando en un mayor número de clientes, incremento en ventas, y lealtad a la marca.

Por ejemplo, sabemos cómo dar la bienveni da a nuevos clientes del banco al ofrecer los diferentes servicios financieros. Al visitar una plataforma digital que ofrece ropa de marca, por lo general se provee un servicio de pago en línea y con un cierto número de clics.

3. Amplíe el mandato BX en toda su organización. BX no es responsabilidad de un solo miembro de la empresa, debería ser prio ridad de todos. El objetivo BX trata de fu sionar y conectar los diferentes departa mentos en la empresa (ventas, marketing, servicio y producto, recursos humanos, ca dena de suministro, etc.). Esto implica un cambio radical en el modelo operativo ac tualizando el enfoque tradicional e invo lucrar sus clientes en el ciclo operativo de la empresa. Los líderes de BX son expertos en cultivar este tipo de agilidad en toda la organización.

El reconocer que la visión y el propósito pueden desempeñar un papel funda mental en el crecimiento de la empresa es la base del enfoque BX. El reporte de Accenture también muestra que el 20% de las empresas líderes en su categoría tienen 2.5 veces más probabilidades que sus competidores al establecer y adminis trar una promesa de marca que se conec ta directamente con las experiencias del cliente. Esto coincide con la aspiración de los consumidores, casi la mitad de las ge neraciones Y y Z prefieren marcas que los hagan sentir que son parte de algo más grande y los conecte a causas sociales o creencias comunes. ¿Cómo los líderes empresariales pueden convertirse en pioneros BX? Para empezar, además del CEO, todos los ejecutivos de la empresa deben cambiar su forma de pensar acerca de la experien cia al cliente. Obviamente esto no es sufi ciente, los líderes deben redefinir las estra tegias al descubrir que las necesidades de los clientes no son satisfechas. Ejecutivos que han puesto en marcha estrategias BX o al menos que aspiran hacerlo, han ela borado cuatro estrategias que potencial mente les ayudaría a cumplir su promesa. Al implementar estas les permitirá superar constantemente a sus competidores que no lo hacen. ¿Pero cómo?

2. Haga de la cultura innovadora un habito cotidiano. Implementar innovación BX no es una tác tica que aparece de un momento a otro, no se consigue optimizando únicamente puntos de venta, o implementar estrate gias tradicionales de CX. Una verdadera cultura de innovación BX requiere que la empresa cierre la brecha entre la “prome sa” y las “experiencias” que ofrecen. Esto no se consigue únicamente cambian do la visión y propósito de la empresa, sino también el comportamiento en toda la or ganización.

1. Obsesiónese con las necesidades del cliente. Descubrir necesidades insatisfechas signi fica pensar en cómo hacer que sus clien tes vuelvan y sean leales. Esto permite a las empresas identificar necesidades que no están siendo satisfechas, anticiparse a nuevas tendencias de comportamiento de sus clientes, y como estas podrían resolver se para ofrecerles una experiencia singular.

47/ AGOSTO 2022 es CX. Más de la mitad de los consumidores de las generaciones Y y Z, en comparación con el 37% de los demás consumidores, di cen que estos han disminuido sus gastos en una empresa cuando esta los decepcionó debido a sus respuestas y acciones a un pro blema social.

48 4. Sincronice tecnología, datos, y talento humano. Convertirse en una empresa enfocada en BX no se trata de invertir más; se trata de invertir de manera diferente e inteligente. Ejecutivos líderes en BX reconfiguran la utilización de los datos, actualizan la tecnología, e invier ten en actualizar el conocimiento del talento humano para así habilitar agilidades que les permita identificar en tiempo real ineficien cias que de solucionarse puedan convertir se en nuevas oportunidades. El objetivo es mejorar las experiencias y dar a los clientes exactamente lo que desean sin negociar la rentabilidad y la sostenibilidad.

El increíble impacto de BX. En la actualidad todas las empresas buscan cómo sobrevivir las crisis económicas y salir al otro lado de estas no solo más fuertes, sino también preparadas para competir en lo que muchos predicen será una excelente década para hacer negocios. Cada empresa debe ree valuar y orientar sus modelos de negocios para encontrar nuevas formas de ofrecer experien cias significativas a los clientes que también se enfrentan a muy similares desafíos.

Aunque las incertidumbres postpandemia aún continúan en 2022, no hay mejor mo mento que ahora para descubrir lo que el enfoque BX versus CX puede hacer por la empresa. BX impulsará no solo el crecimien to económico, sino que brindará resultados deseados por los clientes. ¿Es fácil? Definitiva mente no, pero es esencial. BX puede generar ser un cambio de mentalidad radical en los lideres y sus empresas, pero creo que, a lo lar go de los años, será un motor increíble para una disrupción significativa, la diferenciación del mercado y la satisfacción del cliente.

Para concluir, como Peter Drucker lo men cionó en 1985 “Innovación (en el presente caso BX) no es un término técnico. Es un término económico y social.”

49/ AGOSTO 2022 Síguenos en Facebook /Camaradeindustriasdeguayaquil

Arca Continental ha encaminado su línea de trabajo en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, convirtiéndolos en el eje transversal para todas sus estrategias de negocio. En esta línea hace énfasis en el ODS 5 “Igualdad de Género” y ODS 10 “Reducción de las Desigualdades” que forman parte de las iniciativas internas de la compañía para la generación de oportunidades para mujeres y hombres.

La WEF, es una de las redes más grandes a nivel mundial que promueve el liderazgo y empoderamiento femenino, se encuentra conformada por más de 250.000 miembros en 150 países. Por segundo año consecutivo la sede del evento fue Ecuador bajo el lema de “Inspirar, Potenciar y Transformar, un camino de cooperación al desarrollo de la Mujer”.

Quito, 25 agosto de 2022. Arca Continental, empresa líder de la industria de alimentos y bebidas, fue reconocida por Women Economic Forum (WEF), debido a su amplia labor en la generación de programas y estrategias que promueven la participación igualitaria, la inclusión y la no discriminación de la mujer.

La gala de premiación se realizó en el Museo Nacional del Ecuador y contó con la participación de lideresas empresariales. La compañía ratifica su propósito de entregar productos con los más altos estándares de calidad, con una producción responsable y que esté enfocada en la sostenibilidad del negocio a largo plazo.

50 ZOOM INDUSTRIAL

“Queremos fortalecer el liderazgo de nuestras mujeres recicladoras, ganaderas, detallistas, entre otras, impulsando programas que se enfocan en: igualdad de oportunidades e inclusión; bienestar, social, salud, seguridad y una vida libre de violencia; educación, y formación profesional; y para colaboradores con políticas de tiempos flexibles, compensación, selección, reclutamiento y maternidad” destacó Alexandra Chamba, Gerente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad Arca Continental.

El reconocimiento “Iconic Companies Creating a Better World for All” fue otorgado a Arca Continental en respuesta al impacto positivo que ha tenido en las mujeres, dentro de su programa Desarrollo – Ambiente – Reciclaje (DAR) que apoya a cientos de recicladoras de base, empoderándolas a través de capacitación y asesoría para que sus actividades sean rentables y eficientes.

En la gráfica de izquierda a derecha: Catalina Cajías, Directora del Women Economic Forum; Alexandra Chamba, Gerente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad Arca Continental; María Augusta Cueva, Gerente de País de Schlumberger y representante de Yanbal.

ARCA CONTINENTAL FUE RECONOCIDA POR SU CONTRIBUCIÓN AL EMPODERAMIENTO Y LIDERAZGO FEMENINO

51/ AGOSTO 2022 Gracias al destacado aporte de la Cámara de Industrias de Guayaquil con el ODS 5 (igualdad de género), recibe el reconocimiento como "Empresa icónica creando un mundo mejor para todos" por parte del Women Economic Forum PLACA DE RECONOCIMIENTO A LA CIG

52

ZOOM

INDUSTRIAL

El medio de comunicación ‘Vistazo’ publicó su ranking Reputación Corporativa, nuestra querida Pronaca se encuentra en el top 5 en la categoría de alimentos y en el top 14 en el “Grupo Oro”. Es el trabajo en equipo y compromiso con nuestro propósito de «Alimen tar Bien» lo que logra que nuestros consumidores nos coloquen entre sus favoritos.

reciclatones, logrando recolectar: vidrio, cartón, papel, pet, plástico, metales tetra pak.

Reciclador de base junto a asistentes del evento Wine & Beer

• Wine & Beer, es uno de los eventos masivos con enfoque sostenible, que permitió alcanzar este resultado en recolección de materiales reciclables.

Guayaquil, 17 agosto del 2022.- Cervecería Nacional, empresa sostenible y referente de la industria de bebidas en Ecuador, junto con ReciVeci promueven la recuperación de material reciclable y envases post consumo mediante la promoción de reciclatones y eventos en las ciudades de Quito y Guayaquil. Iniciativa que busca dar un manejo adecuado de los residuos, fomentar una cultura de conservación y mejorar la calidad de vida de los recicladores/as de base.

53/ AGOSTO 2022 ZOOM

“En Cervecería Nacional estamos comprometidos en darle una segunda vida a nuestros empaques. Además, promovemos iniciativas y eventos con impacto social asociándonos con emprendimientos como ReciVeci, quienes tienen como propósito dignificar el trabajo de más de mil recicladores de base. Esta iniciativa la hemos vinculado a nuestras marcas para poder desarrollar eventos sostenibles y de bajo impacto ambiental. Por ello, nos hemos propuesto que, hasta el año 2025 el 100% de nuestros productos deben estar en envases retornables o hechos principalmente de contenido reciclado, este objetivo nos incentiva a desarrollar acciones que generen gran impacto ambiental y social” comentó Sandra Cañizares, Directora de Marca Corporativa y Sostenibilidad de CN. Durante estos espacios, los recicladores/as de base realizaron su labor en circunstancias seguras y dignas, reci biendo una bonificación por su trabajo realizado y conectando directamente con la ciudadanía. Así también, este grupo de personas está en proceso de convertirse en la Primera Asociación de ReciVeci en la Perla del EnPacífico.busca de soluciones sostenibles, Cervecería Nacional ratifica su compromiso por fomentar el reciclaje y la reutilización de sus empaques, apostando por programas e iniciativas que busquen mitigar la contaminación ambiental y promuevan el uso adecuado de los recursos.

Cervecería Nacional junto a ReciVeci reciclaron más de 7 mil toneladas de desechos, en un solo mes

INDUSTRIAL•Durantejulioseejecutaronseis

• En estos encuentros se promueve una cultura de conservación y cuidado del planeta.

Durante el mes de julio se ha logrado recolectar más de 7104 kg de desechos, a través de las siguientes ac tivaciones: Evento Parque Samanes; ESPOL Recicla; DP World Durán; DP World Posorja; Escuela Politécnica Nacional; y el Wine & Beer, evento masivo de cata de vinos y cervezas, en el que se recuperó 2.3 toneladas de residuos reciclables, destacándose por ser el primero en impulsar actividades que reduzcan la contaminación del ambiente.

En relación directa con el procedimiento de certificación y registro, actualmente se está procesando el correspondiente certificado de acuerdo con los lineamientos establecidos por United Kingdom Accreditation Service.

El 27 de julio la empresa Plastigomez S.A. recibió una Recomendación de Certificación emitida por parte de SGS del Ecuador S.A. conforme a la aprobación de la auditoría para la certificación de la Norma FSSC 22000 versión 5.1 Nos complace informar a ustedes que en cumplimiento con el proceso formal de Certificación del Sistema de Gestión de PLASTIGOMEZ S.A. y de acuerdo a la auditoria efectuada los días 31 mayo; 01 y 02 de junio del año en curso, el equipo auditor de SGS SSC decidió RECOMENDAR LA CERTIFICACIÓN Y REGISTRO de dicho sistema, conforme a los requisitos de la Norma FSSC 22000 versión 5.1

PLASTIGOMEZ S.A. adquirió Certificación FSSC 22000

INDUSTRIAL

Clara Alburqueque, Gerente Administrativa de Plastigomez S. A. junto a la carta y el documento (pdf) entregado por SGS.

54

ZOOM

Esto a través de un programa de formación impulsado por Ikigai Escuela de Directores, la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR) y la Escuela de Negocios de la UDLA.

Felipe Ribadeneira, presidente del Directorio de FEDEXPOR, resalta que estos espacios de formación son importantes para que las líderes mujeres adquieran nuevas herramientas para impulsar su gestión y visibilizar su talento en espacios empresariales de alto nivel.

ZOOM INDUSTRIAL

55/ AGOSTO 2022

En septiembre de 2022 las 60 mujeres formadas por Governance Ikigai, UDLA y Fedexpor en Quito y Guayaquil viajarán a Colombia para ser parte del primer Encuentro Regional de Mujeres en Juntas Directivas, reunión en la que participarán más de 350 mujeres y generarán la primera red que potencia la equidad de género de manera regional. Líderes empresariales mujeres apuestan por incrementar la participación femenina en Juntas Directivas

Pie de foto (de izquierda a derecha): Juan Carlos De La Hoz, representante del Banco Interamericano deDesarrollo en Ecuador (BID); Felipe Ribadeneira,presidente del Directorio de FEDEXPOR; Santiago Mosquera, Decano de la Escuela de Negocios de la UDLA; Ga briela Robalino,Intendente General de Servicios de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria; Augusto Garzón, Fundador deGovernance Ikigai y Director de Ikigai Escuela de Directores.

El 13 de julio de 2022, wcerca de 50 empresarias y empresarios formaron parte del evento lanzamiento del programa de formación Directores Profesionales Independientes y con Propósito - capítulo Guayaquil, la primera iniciativa en Ecuador que busca fortalecer los perfiles de mujeres líderes para incrementar sus probabilidades de participación en directorios, juntas directivas, comités ejecutivos y otros espacios de decisión en el entorno empresarial. En el marco de este encuentro, se suscribió un acuerdo entre Governance Ikigai, FEDEXPOR, UDLA y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) para promover GRATITUDE, un plan de mentoría que replicará los conocimientos del programa a mujeres líderes del sector de la economía popular y solidaria. El evento -tipo almuerzo- se llevó a cabo en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil y contó con la presencia de Juan Carlos De La Hoz, representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador (BID); Gabriela Robalino, Intendente General de Servicios de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria; y representantes de reconocidas empresas nacionales y multinacionales.

De acuerdo con Augusto Garzón, Fundador de Governance Ikigai y Director de Ikigai Escuela de Directores, la empresas que apuestan por tener una mayor representación de mujeres en espacios de tomas de decisión llegan a ser más productivas y rentables, gracias a que logran consolidar sus dinámicas de trabajo en equipo, cuentan con mejores índices de clima laboral y tienen menor rotación de talento humano.

El programa de formación Ikigai Escuela de Directores Profesionales Independientes y con Propósito es de modalidad semipresencial y tiene una duración de siete semanas, durante las cuales se imparten cinco módulos relacionados a dinámica y funcionamiento de directorios, gobierno corporativo y sostenibilidad, equidad, diversidad e inclusión. El 14 de julio inicia este hito de formación en Guayaquil, con la participación de 30 mujeres líderes de la urbe porteña. Ellas se sumarán a 30 mujeres que se formaron en Quito a inicios del 2022, siendo 60 las representantes que consolidan esta comunidad empresarial femenina en Ecuador con el fin de incrementar la participación de mujeres en juntas directivas y directorios.

La iniciativa contempla una serie de actividades interactivas para desarrollar las capacidades y habilidades de los jóvenes, plasmando sus conocimientos en el mundo laboral.

De la mano de estas actividades, Nestlé Nutrition, ratifica su compromiso con las futuras generaciones, fomentando actividades únicas e integrales en el país.

NESTLÉ NUTRITION LANZA SU PROGRAMA “JÓVENES NUTRICIONISTAS” UNA INICIATIVA POR LOS JÓVENES DE ECUADOR

Nestlé Nutrition está liderando un proyecto único en el país que se enfoca en crear valor y abrir oportunidades de empleo a través de pasantías para un grupo de jóvenes que están terminando su universidad en carreras de Nutrición. “Nos sentimos muy felices de liderar y brindar una oportunidad diferenciadora para aquellos que empiezan su vida laboral.”, afirmó Caroline Grijalva, Directora de Nestlé Nutrition en Ecuador.

El programa nace del compromiso de la compañía con el futuro de las nuevas generaciones a través de su programa “Iniciativa por los Jóvenes” llevado a cabo por Nestlé a nivel mundial.

Entre los meses de agosto y diciembre del presente año, los aspirantes al programa realizarán entrenamientos y capacitaciones integrales. Los jóvenes nutricionistas que han pasado a la fase final vivirán la experiencia de realizar pasantías en Nestlé, vinculándose a vivir la experiencia de su vida como visitadores a médicos. La iniciativa se presenta como una forma disruptiva en la industria actual. Este programa busca integrar al ex perimentado equipo de Nestlé con los jóvenes participantes que estarán viviendo una total inmersión laboral.

“Jóvenes Nutricionistas” empezó en el mes de junio y contó con la participación de más de 500 jóvenes a nivel nacional, los cuales se inscribieron a la iniciativa a través de las redes sociales de Nestlé Nutrition. Para la segunda fase, se seleccionaron a 15 aspirantes quienes participaron en una evaluación para pasar a la fase final.

56 ZOOM INDUSTRIAL

Guayaquil, julio 2022.- Nestlé Nutrition lidera el programa “Jóvenes Nutricionistas”, una iniciativa para apoyar a los jóvenes profesionales a desarrollar habilidades para su primer empleo. Durante el programa se realizarán capacitaciones permanentes que ayudarán a los participantes a tener una mejor orientación de su profesión en Ecuador.

La hacienda es una muestra de ganadería sostenible, ya que realiza acciones que fomentan buenas prácticas ambientales, como sustitución de fertilizante químico por fertilizante orgánico, además de la fabricación y utilización de biogás. Los asistentes a este espacio pudieron visitar tres estaciones dentro de la hacienda: biodigestor, campo potreros y ordeño.

Guayaquil, 17 de junio 2022. - Tonicorp, una empresa de Arca Continental y The Coca-Cola Company recibió la visita de representantes del: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MADR), del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador (MAG), en Bucay provincia del Guayas. Este espacio tuvo como objetivo conocer las buenas prácticas de ganadería sostenible que mantiene la compañía en sus haciendas ganaderas.

TONICORP COMPARTE PRÁCTICAS DE GANADERÍA SOTENIBLE A INSTITUCIONES INTERNACIONALES

57/ AGOSTO 2022

Con estas acciones Tonicorp reafirma su compromiso en continuar trabajando en beneficio de la ganadería sostenible en el país, así mismo continuar aportando en el desarrollo y cuidado de nuestras comunidades

Tonicorp desde el comienzo de su trabajo con el sector ganadero ha implementado procesos, indumentaria y técnicas, para generar negocios sustentables resultado de este trabajo en conjunto, en el 2019, contó con la certificación internacional de la primera hacienda con Huella de Carbono Cero en el país. El accionar de la compañía está enfocado en iniciativas y pilares, que gestionen la ganadería sostenible y el desarrollo comunitario, bajo 3 pilares importantes: el económico, social y ambiental. En el pilar económico enfocado en la productividad de los ganaderos; el social al gestionar la ganadería socialmente inclusiva y el pilar ambiental al priorizar la huella de carbono y el silvopastoreo.

“Nos sentimos honrados al recibir la visita de referentes internacionales en temas de sostenibilidad y nos impulsa a seguir trabajando, ya que a lo largo de los años hemos incursionado en programas de desarrollo ganadero como: silvopastoril, gestión de residuos, mejora productiva, ganadería socialmente inclusiva y Carbono Neutro”. Fueron las palabras de Sofía Sierra, Jefe de Comunicación Corporativa de Tonicorp, Arca Continental e Inalecsa.

El recorrido contó con la presencia de Nelson Lozano, Coordinador del grupo de sostenibilidad ambiental y cambio climático MADR e Isabel Cárdenas, Grupo de sostenibilidad ambiental y cambio climático MADR. Por parte del CIAT se tuvo la presencia de María Fernanda Álvarez, Líder del programa de arroz y Miguel Romero, Coordinador del equipo de mediciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En la visita, también estuvo presente Leopoldo Viteri, Subsecretario de Producción Pecuaria y Rafael Vizcarra, Director de Fortalecimiento a la Producción Pecuaria, ambos representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador.

ZOOM INDUSTRIAL

ACTIVIDADES Y EVENTOS

58

Academia CIG dictó el curso de METROLOGÍA a personal de la empresa SALICA DEL ECUADOR en sus instalaciones de POSORJA.

CIG

LA AL ALCANCE DE TUS MANOS

INDUSTRIA

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.